Historia de Los Puertos en El Peru

INDICE Contenido HISTORIA DE LOS PUERTOS EN EL PERU CAPITULO I: PUERTOS MARITIMOS ......................................

Views 128 Downloads 1 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE Contenido HISTORIA DE LOS PUERTOS EN EL PERU CAPITULO I: PUERTOS MARITIMOS ................................................................................................... 2 1.-PUERTO DE MOLLENDO.- ........................................................................................................... 2 2.-PUERTO DEL CALLAO .................................................................................................................. 3 2.1-Inicios de la Historio del Puerto del Callao .............................................................. 3 2.2.- el Terminal Portuario del Callao en la actualidad ................................................. 5 2.3- El buque más grande llegado al Perú ....................................................................... 5 3.-PUERTO DE CHIMBOTE.- ............................................................................................................ 6 4.- PUERTO CHICAMA O MALABRIGO............................................................................................ 7 5.-PUERTOS DE SALAVERRY ........................................................................................................... 8 6.-PUERTO DE SUPE ........................................................................................................................ 8 7.- PUERTO GENERAL DE SAN MARTIN DE PISCO.......................................................................... 9 7.1.-Inicios de la Historia del Puerto ................................................................................. 9 7.2.-Terminal Portuario General San Martín de Pisco .................................................. 9 8.- PUERTO DE ILO.- ...................................................................................................................... 10 9.- PUERTO DE ARICA.- ................................................................................................................. 11 10.-PUERTO ANDARES .................................................................................................................. 13 CAPITULO II: PUERTOS PLUVIALES ................................................................................................... 14 1.-PUERTO DE IQUITOS................................................................................................................. 14 1.1.- Inicios del Puerto de Iquitos..................................................................................... 14 1.2.-Creación del puerto de Iquitos.- ............................................................................... 14 2.- PUERTO DE YURIMAGUA ........................................................................................................ 16 3.- PUERTO INCA ........................................................................................................................... 17 4.-PUERTO DE PUCALLPA ............................................................................................................. 18 CAPITULO III: PUERTOS LACUSTRES ................................................................................................. 19 1.- PUERTO DE PUNO.- ................................................................................................................. 19 2.- PUERTO GUAQUI.- ................................................................................................................... 20

HISTORIA DE LOS PUERTOS EN EL PERU

CAPITULO I: PUERTOS MARITIMOS 1.-PUERTO DE MOLLENDO.Está ubicado en las cercanías del Puerto de Mollendo, en el Departamento de Arequipa, en la costa sur del Perú. El terminal de Mollendo se encuentra a 12 kilómetros del puerto de Matarani y a 105 kilómetros de la ciudad de Arequipa. El terminal Mollendo sirve a los departamentos de Arequipa, Apurimac, Moquegua, Cusco, Puno, entre otros. Adicionalmente, desde Mollendo se puede de atender La Paz y la zona occidental de Bolivia.(1) Desde el terminal de Mollendo se tiene fácil acceso a la carretera ArequipaMatarani y a la carretera Panamericana Sur (en el kilómetro 982), a la carretera Arequipa-Juliaca y a la carretera costanera (que une Mollendo con Ilo), donde estas últimas forman parte del Corredor Vial Interoceánico Sur / Eje Perú – Brasil – Bolivia de IIRSA. Asimismo cuenta con acceso al Ferrocarril del Sur que une Mollendo y Matarani con Arequipa, Juliaca/Puno y Cuzco. El aeropuerto comercial más cercano se ubica en la ciudad de Arequipa. Con una capacidad instalada (total) de 513 mil barriles y un despacho anual promedio de 7.1 millones de barriles/año, en el Plano de Ubicación del Terminal CT - Mollendo terminal de Mollendo actualmente se manipulan productos como Residual 500, Asfalto RC250, Kerosene, Turbo A1, Diesel 2, Gasolina 84, Gasolina 90, entre otros. Este terminal abastece a vagones (ferroviarios) tanque así como también a camiones cisterna indistintamente. (VER ANEXO 1) Petroquímica debe estar en Mollendo.-Diario Correo de Tacna.-10 de enero de 2012-10:19 a.m.-Tacna - (Gisela Vilca).- El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, señaló que insistirá en que la futura planta petroquímica del sur se instale en Matarani- Mollendo (Arequipa). (2) Las ventajas que Precisó que dicho pedido ante el Ministerio de Energía y Minas se inicio en el 2010 y continuó en el 2011, en este último período. Incluso, reveló que se dio a conocer la ventaja que ofrece Arequipa, como por ejemplo un nuevo puerto (Corio) con un calado de 75 metros de profundidad, es decir, mayor al de Matarani e Ilo, el cual permitirá que ingresen grandes barcos llamados "Panamá 5", y puedan sacar directamente los productos hacia Asia sin hacer trasbordo. Además, reveló que los estudios de este nuevo puerto lo hará Petrobras y hay interés de

empresas en financiarlo. Hubo observaciones respecto a la falta de servicios básicos en Islay-Matarani (agua y desagüe), pero ante ello señaló que ya está listo un proyecto para dotar de esos elementos tanto a Matarani como a Mollendo. "Para los servicios se requiere 70 millones de soles y ya hemos puesto en marcha el proyecto". (2) (ANEXO 2)

2.-PUERTO DEL CALLAO 2.1-Inicios de la Historio del Puerto del Callao El Callao ha sido el puerto mayor del Perú desde los días de la conquista. Diversos estudios indican que en tiempos prehispánicos fue asentamiento de pobladores dedicados a labores de pesca y de extracción de recursos marinos. A la llegada de los españoles, existía un núcleo aborigen entre el lugar que actualmente se denomina Chucuito y el distrito de La Punta. Este poblado indígena cuyos habitantes se dedicaban a labores de pesca, era denominado ―Piti Piti‖, y sería destruido por el maremoto de 1746. (3) (ver anexo 3) Aunque al Callao no se le conoce fecha de fundación, su uso como lugar destinado al embarque, recibo y movimiento de naves, fue previo a la creación de la ciudad de Lima. Como es sabido, el conquistador Francisco Pizarro inicialmente fundó la capital del nuevo reino en la ciudad de Jauja el 25 de abril de 1534. Sin embargo, la lejanía de dicha ciudad respecto a la costa, situada a 40 leguas de la mar, hizo que Pizarro se planteara reubicar la capital en otro lugar distante a 2 leguas de la costa, sobre la margen izquierda del río Rímac. (3) Cabe señalar que el lugar escogido para la nueva capital estuvo influenciado por su cercanía al entonces denominado ―Puerto de la Mar‖, sitio al que ya hicieron referencia los españoles Ruy Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de Don Benito, quienes habían sido los comisionados por Pizarro para tal propósito. Fue entonces factor determinante en la fundación de Lima, su cercanía al más adelante llamado puerto del Callao, que también sería mencionado por otros cronistas y autores al principiar la colonia como ―Puerto de la ciudad‖, o ―Puerto de Lima‖, entre otros. Su nombre actual, Callao, recién aparecerá en documentos del Cabildo de Lima el 6 de marzo de 1637, cuando se le otorgó a Diego Ruiz una autorización para edificar un tambo (a modo de almacén) que sirviera de bodega o galpón para almacenar la mercadería desembarcada.(3) El sitio escogido para asentar al principal puerto del Perú, se halla en una bahía natural completamente abierta hacia el norte y de fácil acceso a naves provenientes de cualquier destino, abrigada por una pequeña península, llamada la Punta, y por las islas de San Lorenzo y El Frontón, promontorios naturales que protegen de un

modo eficaz al Callao de los vientos del sur, muy frecuentes, aunque no intensos en esta región, y la defiende, además del oleaje de altamar. Estas características hacen del Callao uno de los puertos más seguros del mundo. (Anexo 4) En cuanto a su empleo como lugar destinado al comercio marítimo, se conoce que el 6 de marzo de 1537, el Cabildo Metropolitano de la flamante capital autorizó la edificación de un ―tambo o bodega‖, para depositar las mercaderías descargadas por las naves que allí recalaban. Sobre su funcionamiento como puerto, se sabe que el 5 de agosto de 1566, el Cabildo limeño concedió al Puerto de la Ciudad de los Reyes el privilegio de tener su propio alcalde ordinario, quien se ocuparía de llevar la cuenta y dar razón de las naves que entraban y salían, de los bastimentos que desembarcaban y de todo el movimiento naviero. Estas referencias acerca del Callao como lugar destinado al intercambio de mercaderías que arribaban y se despachaban por vía marítima, serán frecuentes durante el periodo colonial. Por ejemplo, Antonio de Herrera, en su obra ―Descripción de las Indias Orientales‖, mencionará entre otras cosas la existencia de una casa destinada a la Aduana, mientras que fray Reginaldo de Lizárraga, será más abundante respecto a sus bondades como puerto, indicando que el Callao, uno de los mejores y más capaces del mundo, tenía permanentemente una presencia de 40 naves provenientes de México, Panamá, Guayaquil y Chile.(3) En su condición de principal puerto de entrada y salida de personas y mercaderías del Virreinato del Perú, el Callao fue el punto de convergencia del tráfico naviero de cabotaje entre los puertos del litoral peruano y del tráfico comercial proveniente de México, Centroamérica, Santa Fe y Chile. En tal sentido, se constituiría en el centro de concentración comercial más intenso en el ámbito colonial en Sudamérica, después de Portobello y Panamá. En cuanto a las defensas del puerto, en razón a ser el principal de la costa peruana, lugar de entrada hacia la capital y al centro político y económico más importante del virreinato, fue objeto de una serie de expediciones y ataques por parte de ingleses y holandeses principalmente durante los siglos XVI y XVII, por lo que hubo de ser fortificado. Las primeras defensas fueron iniciadas durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo en la década de 1570, y continuadas por sus sucesores. Sin embargo, un terremoto y tsunami en julio de 1586 dieron cuenta de las mismas. (3) (ANEXO 5) Posteriormente, el virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, dispuso edificar una plataforma fortificada hacia 1610, obra complementada a partir de 1615 por un sistema defensivo con artillería montada en tres fuertes, cuyos sectores de tiro cubrían toda la bahía, erigidas durante la gestión del virrey príncipe de Esquilache.(3)

Conscientes del peligro que acarreaban las constantes expediciones de los enemigos de España en el Mar del Sur, entre los años 1640 y 1643 se amuralla el Callao sobre la base del diseño preparado por Juan de Espinoza. Estas murallas convirtieron al Callao en una ciudad puerto fortificada con dos portadas principales, la del embarcadero hacia el mar y la del camino a Lima, en el sector opuesto. Dentro de las murallas se hallaba la ciudad propiamente dicha, quedando en el exterior de las murallas los asentamientos y poblados indígenas. Por su parte, las instalaciones y facilidades portuarias irían aumentando y mejorando con el paso de los años. Así, en 1654, durante el gobierno del Virrey conde de la Monclava, se construyó un pequeño muelle de rocas y hacia 1693, existían algunos pequeños muelles empleados para las operaciones de embarque y descarga de las naves que normalmente fondeaban frente al puerto. Al año siguiente, en documentos de la época se menciona la existencia de un muelle ubicado aproximadamente a la altura de Chuchito, construido con material proveniente del fuerte Huarco situado en Cañete y de la isla San Lorenzo. Este muelle colindaba y accedía a las murallas que habían sido erigidas para la defensa del puerto en 1641. (3) 2.2.- el Terminal Portuario del Callao en la actualidad El puerto del Callao, oficialmente el Terminal Portuario del Callao, es un puerto marítimo de la costa central del Perú, en el Pacífico sur-oriental, situado en Lima Metropolitana. Es el principal puerto del país en tráfico y capacidad de almacenaje. La infraestructura del puerto ha mejorado en los últimos años debido a distintas inversiones que se han hecho producto de las concesiones. En El Callao existen cinco muelles (1,2,3,4 y Norte), que son de atraque directo, tipo espigón. Los cuatro primeros muelles tienen exactamente las mismas características: 182.80 metros de lado. Dos muelles tienen 30 metros de ancho y los otros dos tienen 86. Existen dos amarraderos por muelle, entre 31 y 34 pies de profundidad y una longitud de 182.8 metros. Además, el muelle Norte tiene cuatro amarraderos, de una profundidad de entre 34 y 36 pies. Cada amarradero tiene una longitud de entre 20 y 30 metros. Los muelles están especializados para contenedores, graneles y multipropósito. (4) (ANEXO 6) 2.3- El buque más grande llegado al Perú Por primera vez en la historia portuaria del Perú, una embarcación de 348.4 metros de largo, con capacidad para transportar más de 9 mil contenedores de 20 pies, arribó el último martes al Muelle Sur del puerto del Callao. Se trata del buque MSC Inés. ―El arribo de esta gran embarcación marca un nuevo hito en la historia del Callao y es una muestra más de su liderazgo en la Costa Oeste de Sudamérica. Estamos orgullosos de que el Muelle Sur contribuya a que los peruanos ahora estén en capacidad de atender a grandes colosos como el MSC Inés‖, expresó Gerard van

den Heuvel, Gerente General de DP World Callao, empresa operadora del Muelle Sur. (5) (ANEXO 7) El MSC Inés es un buque del tipo súper post amax construido en el año 2006. Llegó al Muelle Sur procedente de Panamá, como parte de la ruta Asia-México (denominada ―ANDES‖) de la que también forman parte los puertos de Chiwan, Hong Kong, Shanghái, Pusan, Yokohama, Manzanillo, Balboa, Iquique y San Antonio. Este buque portacontenedores tiene una extensión comparable a tres canchas de fútbol. Pertenece a la naviera suiza Mediterranean Shipping Company. La referida nave fue atendida en el Muelle Sur, a fin de descargar y cargar más de mil contenedores de 20 pies (o TEUs). Para atender a esta nave de grandes dimensiones se usaron al menos tres de las seis grúas pórtico súper post panamax que tiene el Muelle Sur, así como 18 camiones de uso interno. (5)

3.-PUERTO DE CHIMBOTE.La ciudad de Chimbote y su puerto se encuentran en el distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, al norte del Perú, a 432 kms. al norte de la ciudad de Lima. En la cartografía geodésica se halla a 9º 05' 00'' de latitud sur y 78º 37' 00'' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita por el Norte con el distrito de Coishco y Santa; por el Este con el distrito de Macate y Cáceres del Perú; por el Sur con el distrito de Nepeña, últimamente, con el distrito de Nuevo Chimbote, porque antes lo era con el distrito de Samanco, y por el Oeste con el Océano Pacífico. (6) Conocida también como bahía del Ferrol. Es una bahía grande y tranquila con excelentes tenederos (paraje del fondo marino donde se puede afirmar el ancla). En su boca tiene tres islas llamadas también Ferrol y la isla Blanca que la cierran dejando cuatro pasos. La bahía tiene siete millas de largo por cinco de ancho. Dentro de ella y al sur se hallaba antiguamente un depósito guanero notable llamado el "Dorado". La bahía tiene dos fondeaderos buenos, uno al pie del Monte División y otro al pie de la costa del Puerto.. (6) (ANEXO 8) La isla Blanca, llamada así por su color blanquesino que la distingue de las otras, es la más cercana al Puerto y tiene 658 pies de elevación, dos millas de largo por media de ancho en su parte más amplia, aproximadamente. Es la principal y deja canales para buques a uno y (p.34) otro lado de sus extremos norte y sur. La otra isla está inmediatamente al sur de la isla Blanca y es la Ferrol del norte, que deja canales para buques a uno y otro de sus extremos norte y sur. Sigue una tercera llamada Ferrol del centro, también con canales a sus lados, y una cuarta, Ferrol del sur.

La bahía Ferrol o Chimbote, está limitada al sur por el Monte División y el istmo muy bajo que separa las bahías de Chimbote y Samanco. Su extensa playa es toda de arena. Se fondea casi siempre a cinco brazas muy cerca de tierra. Esta bahía está limitada al norte por el cerro cónico llamado de Chimbote, el que se eleva a 1960 pies. El mejor lugar de la bahía para fondear es en su extremo sur al lado del Monte División frente a la ensenada de "Lobos". (6)

4.- PUERTO CHICAMA O MALABRIGO El Distrito de Rázuri fue creado el 9 de Mayo de 1925, con Ley de Creación N° 5099, cuando era Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía. Es uno de los 8 distritos que conforman la Provincia de Ascope, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, al norte de Perú. (7) (ANEXO 9) El Distrito de Rázuri se encuentra ubicado geográficamente en la costa norte del Perú. Política y administrativamente en la Provincia de Ascope, Región La Libertad. Con una altitud de 8 msnm en el Puerto de Malabrigo y con 30 msnm en la parte más alta y a 7º42'03" Latitud Sur y 79º26'12" Latitud Oeste. Por el norte limita con la Provincia de Pacasmayo, por el oeste con los Distritos de Casa Grande y Paiján, por el sur con Magdalena de Cao y por el oeste con el Océano Pacífico. Bañado por las tranquilas aguas del mar Peruano emerge altivo y generoso el Puerto Malabrigo, capital política y administrativa del Distrito. Puerto de pescadores que se caracteriza por ser netamente pesquero desde la época pre inca descendientes de la cultura Mochica-Chimú. Aprovecha al máximo las inmensas riquezas marinas que el mar peruano le brinda, debido a la presencia de la corriente de Humboldt. (7) Una de las maravillas que irradia luz propia en el turismo de la región es "la ola izquierda perfecta más larga del mundo" descubierta en 1965 por el norteamericano Jack Southerland, y está dividida en cuatro secciones (La punta, el Key, el Point y el muelle). Es así como Malabrigo comenzó a recibir visitas de turistas y deportistas del surf de todo el mundo. Malabrigo cuenta con su hermosa y extensa playa, ideal para pasar el verano, sus aguas tranquilas y arena, la hacen especial, los fines de semana de verano llega gente de Casa Grande, Paiján, Ascope, Trujillo, lo cual lo fines de semana está llena de turistas nacionales y extranjeros. La principal fuente de trabajo la constituye la pesca industrial y artesanal. Ésta última tiene su origen remoto en los ancestrales Potachos o Caballitos de totora e inclusive los malabrigueros antiguos utilizaron este transporte para la pesca antes que nuestros hermanos huanchaquenses. En la actualidad se pesca con pequeñas embarcaciones denominadas chalanas o botes. Malabrigo es conocido mundialmente por su famosa Ola, así también cuando el

escritor y compositor limeño don César Miró Quesada Bahamonde escribiera el famoso Tondero ―Malabrigo‖, tema musical que es un Triste con fuga de Tondero. (7) Es un puerto ventoso, conocido a nivel mundial como Puerto Chicama, que posee la ―Ola más larga del Mundo´´. Tiene un clima generoso especialmente en verano (Febrero – Abril) y todo el año tiene cálidos días, con su característica noche fresca. Está ubicado al norte del Perú a una distancia de Trujillo de 86.5 Km. y se accede a la altura del Km. 614 de la panamericana norte. (8) (ANEXO 10)

5.-PUERTOS DE SALAVERRY Es uno de los puertos más importantes del Perú, que se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, al Norte del país, en el cual se llegan y salen embarcaciones marítimas nacionales y extranjeras. (9) (ANEXO 11) El Terminal Portuario de Salaverry, es administrado y operado por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU), el cual constituye uno de las puertos más importantes del norte del Perú. Ubicado en el Departamento de La Libertad,Provincia de Trujillo, a 560 Km. de distancia de Lima, el Terminal Portuario de Salaverry opera como un puerto de atraque directo. Localizado en una rada abierta, el puerto está protegido por el sur por un rompeolas de rocas y por el norte por un conjunto de tres molos cuya función es la retención de arena. Cuenta con dos muelles tipo espigón donde operan 4 amarraderos con 30 pies de profundidad, con capacidad para atender naves de alto bordo y cabotaje simultáneamente. El Puerto brinda servicios especializados en atención a la producción de caña de azúcar de la zona para la exportación, para lo cual se ha destinado un almacén de azúcar de recepción y almacenamiento a granel, con capacidad de un total de 60,000 toneladas en un área techada de 7,200 metros cuadrados. El Terminal Portuario de Salaverry cumple un papel importante dentro de la cadena logística del comercio exterior.(9) (ANEXO 11)

6.-PUERTO DE SUPE Está ubicado en un distrito de la Provincia de Barranca, ubicado en la región Lima. Se encuentra a una distancia de 175 Km al Norte de la ciudad de Lima. Posee una extensión de 11.51 Km.2, representando el 0.85% de la superficie total provincial. El acceso y vía principal es la Panamericana Norte, la cual enlaza a los cinco distritos de la provincia. Se encuentra en el kilómetro 190 de la Panamericana Norte y está a una altitud de 6 a 30 msnm. Tiene una extensión de 11.51 Km2. Su mar de todos los días nos provee de una deliciosa gastronomía a base de pescado. (10) (ANEXO 12)

Limita por el Nor Oeste con el Distrito de Barranca, siguiendo el Sur – Este de Punta Atarraya hasta San Pedro, hasta la Cumbre del cerro Barranquino. Por el Sur – Este desde la Cumbre del Cerro Barranquino siguiendo por el límite Sur establecido en la Ley. Por el Oeste con el Océano Pácifico desde la punta El Aspero hasta Punta Atarraya de San Pedro. Las calles locales tienen anchos que varían entre 8 a 15m y existen senderos peatonales muy utilizados con características propias determinadas por la topografía del terreno, tal es el caso del Malecón Vásquez ubicado en la Calle Trujillo. En Supe Puerto existen aprox. 2.3 Km. de vía asfaltada y 11.55 Km. de trocha carrozable, las que sirven de conexión a los centros poblados más alejados del distrito con el centro de éste. (10)

7.- PUERTO GENERAL DE SAN MARTIN DE PISCO 7.1.-Inicios de la Historia del Puerto El llamado Desembarco de San Martín marca el comienzo de una serie de episodios de la historia peruana de gran significación para la organización política que adoptaría la Sudamérica independiente. La finalidad de la expedición era desembarcar cerca de Lima, establecer una cabeza de playa segura y realizar una rápida incursión militar que aislara a la capital y permitiera enfrentar de manera disgregada al ejército realista. Un hito clave de la estrategia era tomar Lima, hasta entonces llamada Ciudad de los Reyes, y proclamar la independencia, nombrándose San Martín Protector del Perú, para desde esta posición llamar a sumarse a la causa patriota al resto del Perú. (11) (ANEXO 13) El desembarco se produjo sin novedad en la bahía de Paracas en la mañana del 8 de septiembre. Tomó varias horas el cuidadoso arribo a tierra de las tropas, municiones y artillería. Al momento del arribo un pelotón de caballería del virrey que custodiaba el lugar huyó hacia el norte. En la ciudad de Pisco hizo otro tanto el jefe militar español de la plaza, coronel Químper. Mientras se realizaba el desembarco de todo el ejército, un escuadrón de caballería y una compañía de infantería con artillería ligera se adelantaron a tomar posiciones en las inmediaciones de Pisco. El Ejército Libertador, con el propio San Martín al frente, entró al ciudad en horas de la tarde. A su paso, muchos lugareños vivaron a las tropas patriotas y hubo jóvenes, incluidos algunos esclavos, que se ofrecieron como voluntarios portando como credencial alguna de las proclamas distribuidas clandestinamente en los puertos, meses antes, por el vicealmirante Cochrane. (11) 7.2.-Terminal Portuario General San Martín de Pisco

El Terminal Portuario General San Martín está ubicado en la Bahía de Paracas, Provincia de Pisco, departamento de Ica, a 264 kilómetros de distancia del sur de Lima, en el lugar denominado "Punta Pejerrey". Opera como moderno Terminal desde el año 1970. Sus instalaciones están conformadas, por un muelle de atraque directo tipo marginal. Tiene acceso a la ciudad de Pisco a través de una carretera asfaltada de doble vía de 40 kilómetros de longitud, la cual se conecta con la carretera Panamericana Sur. Su interconexión vial incluye accesos a las principales ciudades de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho, a través de la carretera de los Libertadores. (12) (ANEXO 14) El Terminal Portuario General San Martín de Pisco cuenta con MUELLE UNICO y con los equipos terrestres tales como: portacontenedores, tractores, elevadores de horquilla y de prensa, vagonetas y en los equipos marítimos tenemos; remolcadores y lanchas. El Terminal cuenta además, con Certificación de acuerdo al Código Internacional de la OMI, para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias PBIP, y ha sido implementado con equipos de prevención, vigilancia, comunicación, cámaras de circuito cerrado de TV y otras instalaciones para garantizar la integridad del personal, naves, instalaciones portuarias y carga. Por su cercanía al Terminal Portuario del Callao se proyecta como Terminal complementario de atraque, ante requerimientos ocasionales de embarcaciones con carga destinada a la capital de la República. (12) (ANEXO 14)

8.- PUERTO DE ILO.Los primeros pobladores de la provincia fueron los Uros - Puquinas que llegaron hace 10,000 años ac. En busca de alimentos como lo demuestran los restos dejados en la pampa de palo al Sur de la ciudad de Ilo, considerada una de las mas antiguas de la costa. Destaca la manifestación de la cultura CHIRIBAYA alrededor del año 1,000 dc. Su cerámica es considerada como la más hermosa por su diseño y rasgos distintos, su arte textil fue florido y abundante. (13) (Anexo 15) Esta Zona fue escenario desde tiempos ancestrales de una continua interacción entre poblaciones serranas y costeñas que se establecieron desde las primeras etapas del poblamiento americano. A partir de los 600 años de nuestra era, Ilo tuvo un fuerte contacto con la cultura Tiawanaku y se presume que fue una colonia de este importante estado altiplánico. Luego del colapso de Tiawanaku alrededor de los años 1,000 de nuestra era, surgió en Ilo un grupo social conocido como Chiribaya, es la presencia cultural pre - hispánica más importante en Ilo. (13) Después llegan evidencias de Estuquiña y comparten espacios con ésta, igualmente se recibe evidencias de un grupo cultural de Azapa, para después tener la llegada de los Inkas (Según el arqueólogo Gerardo Carpio). En colonia a Ilo se la describe

como una caleta habitada por franceses, con un valle donde desarrollaban plantaciones de olivo y producía el mejor aceite oliva del Perú, ya en la República Ilo va progresando paulatinamente en base a los recursos y a las grandes posibilidades de inversión en las diferentes actividades de productivas relacionados con la pesca, el comercio y la Industria.

Por su ubicación privilegiada del puerto, lo convierte como un corredor bi oceánico muy importante en un punto de enlace mas eficaz y rentable entre los mercados Latinoamericanos que conforman el grupo Mercosur. Importantes inversiones proyectan a Ilo, con mucha expectativa de desarrollo en el nuevo milenio. (13)

9.- PUERTO DE ARICA.Se inició la creación del Puerto Libre en 1953, los que motivó el desarrollo de un plan de inversiones que incluyó muchas arquitecturas significativas. Las primeras fueron realizadas por la Sociedad Modernizadora de Arica (SMA) y luego por la Junta de Adelanto de Arica (JAA) una institución creada en 1958 que gestionó, financió y realizó muchísimas obras hasta 1976, cuando fue disuelta. (14) Entre las variadas obras motivadas por el Puerto Libre, algunas fueron diseñadas y construidas bajo una expresiva estética del hormigón armado y de la dramatización de la estructura. Así podríamos entender Arica, como un espacio urbano remoto de convergencias de experiencias del brutalismo. Sobre la discusión chilena de los aspectos estéticos de lo constructivo, en la revista Técnica y Creación, nº4, de junio de 1962, un artículo hace una reivindicación, una toma de conciencia a la legitimidad en el tratamiento de las superficies en obras de hormigón armado dentro de los conceptos de forma y materia. (14) A partir de 1840, Arica comienza a tomar nuevo auge debido a la consolidación de la paz interna del Perú, incorporando el Gobierno los planes y medidas de modernidad para la ciudad.A lo largo de su historia dos terremotos devastadores lo han afectado, el de 1868 y el de 1877, los que dejaron prácticamente destruida la ciudad. Al término de la Guerra del Pacífico (1879 -1884), la ciudad, y por ende el puerto, pasaron a ser chilena. Arica se convierte en el puerto de entrada de Chile, por lo que se incentivó el desarrollo y progreso local, con el objetivo de afianzar y captar el comercio de las mercaderías en tránsito a Bolivia y sur del Perú. El mejoramiento de la infraestructura portuaria de mayor relevancia fue el llamado ―Muelle del Ferrocarril‖ en 1928, construido principalmente como complemento de las labores ferroviarias que desde 1913 se realizaban de Arica a La Paz. (15) En 1951 se entrega el primer espigón construido por el ingeniero Sr. Raúl Pey Casado y con la declaración de Arica como ―Zona Aduanera Libre‖ en 1953, el

fuerte movimiento portuario y la creación de la Junta de Adelanto de Arica, ayudan a concretar la obra de mayor inversión ―El Puerto Comercial de Arica‖. Desde esa fecha comienza una nueva era en movilización de carga, producto de los volúmenes alcanzados y la condición de territorio trinacional. El 21 de noviembre de 1960 se inicia una nueva administración en el Puerto de Arica, que es puesto en manos de la Empresa Portuaria de Chile EMPORCHI. Posteriormente, se dicta la Ley N° 19.542 de Modernización del Sector Portuario Estatal. El 30 de abril de 1998 inicia sus actividades la nueva y autónoma Empresa Portuaria Arica, dando paso a una etapa de gestión caracterizada por la desburocratización, la incorporación privada en las operaciones portuarias y que aspira a obtener mayores niveles de eficiencia, fundamentales para la modernización del Puerto. (15) El 1 de octubre del 2004 se inicia la Concesión del Frente de Atraque No. 1 del Puerto de Arica por 30 años al Consorcio denominado Terminal Puerto Arica S.A., el cual tiene como objetivo la explotación de las actividades portuarias mejorando la competitividad del Puerto de Arica. (Anexo 16 ) El puerto o Terminal Portuario de Arica (TPA), es utilizado tanto para atraque y desatraque de barcos mercantes, como de cruceros internacionales. El puerto de Arica el año 2008 se convirtió en el principal terminal de exportación e importación boliviana. Éste consta de cinco molos de atraque y 270 048 m² de bodegaje y otras dependencias. Tiene capacidad para trasladar 3,9 millones de toneladas de carga al año. Desde 2004 es administrado por la Empresa Portuaria de Arica (EPA), grupo liderado por la empresa Ultramar y un consorcio peruano. (16) (Anexo 17) No obstante su tamaño medio, Arica constituye uno de los seis puertos más activos de Chile,12 junto con Iquique, Lirquén, San Antonio, San Vicente y Valparaíso. Asociado al puerto está el nuevo Parque Industrial Puerta América, con más de 240 000 m² de superficie, el cual está asociado al Ferrocarril Arica-La Paz. También relacionado con dicha país es el oleoducto Tarija-Oruro-Arica. (16) (Anexo 18) El muelle al servicio del Perú en Arica es de atraque directo tipo espigón, de 214,7 m de largo y 57,9 m de ancho. Además cuenta con un almacén de 2077 m² y una zona de operación descubierta de 21 740 m². La orientación del muelle es SENW, el calado es de 10 metros y la máxima eslora es 160 m.De conformidad con el artículo 7º del tratado de 1929, sin perjuicio de la soberanía de Chile, el Perú goza a perpetuidad del derecho más amplio de servidumbre en la parte en que la línea del ferrocarril Tacna-Aricaatraviesa territorio chileno.(16) Durante el año 2005 atracaron 33 naves de alto bordo y 475 naves menores, que descargaron 15.552 TM en 2163 contenedores. Y durante el 2006 atracaron

36 naves de alto bordo y 73 naves menores, que descargaron 17 207 TM en 2238 contenedores El Malecón de Atraque al Servicio del Perú tiene siete años de funcionamiento y se dedica a la atención a naves comerciales y al almacenamiento de carga. Tiene 420 m de muelle, pero hay una gran zona rocosa que no se habilita para el atraque de embarcaciones. Durante los primeros tres años no tuvo cargas significativas, pero en los últimos cuatro ha alcanzado, a decir de su administrador, un movimiento de 20 mil toneladas anuales. Es verdad que está muy lejos del millón de toneladas que desplaza el puerto chileno, tres veces más grande, pero teniendo en cuenta las restricciones que pesan sobre su actividad y que son apenas un brazo del muelle, no están tan mal como parece. (17) (Anexo 19) "La diferencia principal entre ambos muelles –explica Aguilar– es que ellos atienden hasta tres barcos a la vez, nosotros solo uno, y que no exceda los 160 m de eslora (largo de la nave). Pero como la mayoría de naves comerciales supera eso, Enapu está culminando estudios para incrementar la atención a barcos de hasta 190 m de eslora. Todo indica que habría que instalar una nueva bita (pieza de acero fijada en el muelle, a la que se amarran los cabos), y para eso también se requiere autorización de la gobernación de Arica". (17)

10.-PUERTO ANDARES Puerto Pizarro, puerta de ingreso al Perú. A sólo 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes está Puerto Pizarro, punto obligado en la agenda de los turistas en cualquier época del año.Es todo un espectáculo ver a cientos de pescadores artesanales haciéndose a la mar cada mañana, muy temprano, para retornar en la tarde con sus redes llenas de pez diablo, angelote, cabrilla y peje blanco, abundantes en esta parte del litoral peruano. Como en todo puerto la fiesta principal es el día de San Pedro y San Pablo (28 y 29 de junio) fecha que coincide con el aniversario local. Ese día los pescadores retocan sus embarcaciones con cadenetas de papel y banderines de colores, le aplican una mano de pintura fresca y resaltan el nombre de la nave, inspirado en la amada, en su santo patrón o en su equipo de fútbol preferido.Al día siguiente se oficia la misa de San Pedro, se le lleva en andas hasta la orilla para embarcarlo en su travesía mar adentro. (18) (Anexo 20) Pero desde hace algunos años esta fiesta tiene un invitado especial: se trata de la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca ("El Pelucón", para los amigos) importado por los pescadores piuranos que migraron hacia Puerto Pizarro. Ambas imágenes se hacen a la mar, compitiendo en la belleza de sus atuendos y realizan todo un paseo por la bahía. A su retorno comienza la fiesta hasta que el cuerpo aguante. De Puerto Pizarro también parten las embarcaciones de paseo hacia los esteros y las islas

cercanas. La tranquilidad de las aguas, a veces saladas y otras dulces provenientes de la desembocadura del río, hacen que la lancha navegue lentamente permitiendo admirar el paisaje. (18) La Isla de los Pájaros, al suroeste del puerto, es el primer punto del recorrido. Debe su nombre a la inmensa variedad de aves que anidan en los manglares, un árbol que crece a orillas del mar y tan enmarañado que no se sabe cuál es la rama y cuál la raíz. Esta isla alberga a diferentes especies de aves: garzas, pavas aliblancas, y pelícanos comparten el manglar. Sin embargo, la fragata o tijereta es la dueña del paisaje. Sus hembras son de plumaje blanco y negro y es la encargada de buscar la comida. Los machos son negros, de buche rojo y su labor se circunscribe a cuidar el nido. Con sus alas desplegadas, miden aproximadamente 70 cmts. Los cormoranes son otro espectáculo poblando el cielo de la bahía a la hora del crepúsculo. (18)

CAPITULO II: PUERTOS PLUVIALES 1.-PUERTO DE IQUITOS 1.1.- Inicios del Puerto de Iquitos Existen varias versiones acerca de los orígenes de Iquitos, pero, según diversas investigaciones esta ciudad amazónica no tiene fecha oficial de fundación. Ante esta incertidumbre, años atrás, la Municipalidad Provincial de Maynas nombró una comisión para que propongan una fecha a ser considerada como aniversario, la cual estuvo integrada por: la Dra. Gabriela Porto de Power, el periodista Héctor Vargas Haya, el Concejal Alejandro Queija, el Padre Avencio Villarejo y un representante de la Marina de Guerra del Perú. (19) (Anexo 21) Luego del análisis respectivo y al no haber encontrado una fuente histórica que refiera fehacientemente la fundación oficial de Iquitos como ciudad, los integrantes de la citada comisión plantearon tres propuestas: la del 8 de junio de 1842, fecha en la cual Iquitos fué elevado a la categoría de pueblo, que en ese entonces formaba parte del Departamento de Amazonas, La segunda propuesta fué la del 5 de enero de 1866 cuando Iquitos fué declarada capital de la provincia de Bajo Amazonas durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la tercera, la del 5 de enero de 1864 debido al arribo de los buques a vapor junto a un importante contingente de personal de la Marina de Guerra del Perú. (19) (Anexo 22) 1.2.-Creación del puerto de Iquitos.Luego de las deliberaciones correspondientes descartaron las dos primeras propuestas y por consenso acordaron sugerir el 5 de enero de 1864, como fecha oficial de fundación del Puerto Fluvial de Iquitos, sobre el Rió Amazonas, lo cual

fue posteriormente oficializado con la Ley Nº 14702 del 14 de noviembre de 1963 promulgada por el Presidente Fernando Belaunde Terry. El surgimiento de Iquitos a partir de su fundación como puerto fluvial, se dio gracias a la decisión política del entonces Presidente de la República, el Mariscal Ramón Castilla, quien considero necesario potenciar y organizar la vida económica de la tan extensa como atrasada región amazónica, lo cual fue como la llave maestra para abrir las puertas de la amazonia al progreso de la vida moderna. (19) Con tal finalidad Ramón Castilla, entre los años 1861 y 1862, planeó y encargó la construcción en Londres de los vapores ―Morona‖, ―Pastaza‖, ―Napo‖ y ―Putumayo‖, con características técnicas propias para efectuar la navegación por los ríos de la selva. Estos buques empezaron a llegar sucesivamente a la Amazonia, a partir del año 1863, siendo el ―Morona‖ el primero que hizo su entrada al mando del Capitán de Fragata Manuel Ferreiros, luego el vapor ―Pastaza‖, al mando del Teniente Segundo Nicolás Portal, remolcando al Bergantín ―Prospero‖, fletado en Inglaterra para conducir parte de los elementos necesarios para la organización del puerto fluvial, que desde entonces se designo como Apostadero (puerto o bahía donde se reúnen varios buques bajo un mismo mando). (19) El 5 de enero de 1864 arribaron a Iquitos los vapores ―Napo‖ y ―Putumayo‖ junto a la fragata ―Arica‖, con el resto del equipo y personal de la Marina de Guerra del Perú, prosiguiéndose a la instalación del Apostadero e implementación de una Factoría, concretando con ello a Iquitos como Puerto Fluvial, dando origen a la transformación de la ciudad, que pasó de ser una zona subdesarrollada a uno de los primeros puertos de la republica, debido al apoyo decidido del gobierno de Ramón Castilla, al desenvolvimiento de las industrias extractivas, al fomento del comercio y navegación fluviales.(Anexo 23) un escrito del estudioso del Perú, naturalista y profesor italiano Antonio Raimondi, luego de su segundo recorrido en el año 1869 por Iquitos, quien textualmente señaló: - “¿Quién que hubiera visto a Iquitos el año 1862 lo conocería hoy (1869)?. En donde existían pocos ranchos formados por palizadas, se ostentan hoy casas cómodas y aseadas; los pocos enseres caseros, como ollas, pucunas, flechas, arcos, macanas, etc., que constituyen todo el caudal del salvaje morador de aquellas chozas, han sido reemplazados por muebles a la europea que hacen la vida mas cómoda y agradable. En donde se veían amarradas pequeñas y frágiles canoas, hoy se hallan anclados cuatro buques a vapor y un pontón.”(19) Con estos antecedentes históricos, Iquitos festeja el 5 de enero de cada año, un aniversario mas de fundacion como puerto fluvial sobre el Rió Amazonas, para lo cual la Municipalidad Provincial de Maynas elabora un programa oficial que

comprende un corso por las principales calles de la ciudad, el homenaje a la Marina de Guerra del Perú en el Malecón Tarapacá, retretas musicales en las principales plazas de la ciudad y diversas actividades culturales. La población local participa en las diversas actividades, así como los numerosos turistas nacionales e internacionales, quienes se deleitan con las costumbres, tradiciones y muestras de arte, ya sean de pintura, música, danza y teatro; así como de la particular gastronomía de Iquitos, complementada con el calor de su gente.

2.- PUERTO DE YURIMAGUA Es uno de los principales puertos del Perú, ubicado al oriente del país, en el departamento de Loreto. De allí, arriban y salen navíos provenientes del territorio nacional. Está a cien metros del río Huallaga, en congruencia con el río Paranapura. (20) El Terminal Portuario de Yurimaguas está ubicado en el distrito de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, departamento de Loreto, a 100 metros del Río Huallaga, en congruencia con el Río Paranapura. Este puerto comprende un área de influencia relacionado con las provincias del Alto Amazonas, y los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y La Libertad. (20) (anexo 24) El actual Terminal Portuario de Yurimaguas, administrado por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU) se ubica en la margen izquierda del río Huallaga, en la localidad de Yurimaguas, distrito del mismo nombre, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Se encuentra a una altitud que oscila por debajo de los 200 m.s.n.m. La infraestructura portuaria se encuentra ubicada al final de la prolongación de la calle Jorge Chávez, en la ribera izquierda del río Huallaga, frente a la calle Mariscal Castilla y al lado de la ribera del río Paranapura. El Terminal Portuario de Yurimaguas se ubica como el punto de intercambio modal de productos entre las áreas de las ciudades de Chiclayo y Piura y la región amazónica, en concreto la ciudad de Iquitos. Productos industriales y alimentos, entre otros son transportados desde Chiclayo y Piura por carretera hasta el Terminal Portuario de Yurimaguas, para ser embarcados y transportados por vía fluvial hasta Iquitos. Asimismo, desde Iquitos, parten por vía fluvial productos como madera aserrada, jebe, yute y mercancías importadas hacia Yurimaguas, para posteriormente ser transportados en camión hasta Chiclayo y Piura. (20) (anexo 25) Las actividades que realizan estos embarcaderos informales originan sobrecostos, mermas e inseguridad tanto para el trabajador portuario, la nave, la operación de

embarque y desembarque de la carga y para los pasajeros que utilizan estos embarcaderos, así como daño al medioambiente. La concesión del Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas surge como respuesta a toda esta situación deficiente y de inseguridad. (21) (Anexo 26) El 29 de diciembre de 2009, PROINVERSIÓN convocó la licitación internacional para la concesión del TPY-NR y otorgó el 27 de abril de 2011 la Buena Pro a la empresa Concesionaria Puerto Amazonas S.A., a fin de suscribir el respectivo contrato el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Yurimaguas. (21) La carga movilizada es fundamentalmente de cabotaje, del tipo fraccionada. El movimiento de mercancías registrado en Yurimaguas se realiza a través del Terminal Portuario formal de Yurimaguas y de embarcaderos informales (aproximadamente 8, siendo los principales atracaderos: La Boca, La Ramada y Abel Guerra). No incluye la carga líquida correspondiente a hidrocarburos que se moviliza en el embarcadero de PETROPERU. (20)

3.- PUERTO INCA Relatar la historia de la provincia de Puerto Inca es remontarse al pasado, su historia podemos expresarlos en los siguientes horizontes temporales.Hacia Enero de 1,923 un grupo de colonos italianos, alemanes y japoneses, después de haber estado en Lima ingresaron a la Selva Amazónica vía la Oroya, Tarma y San Ramón Navegaron por el río Pichis y llegaron hasta el río Pachitea, los colonos buscaban un sitio apropiado para establecerse. (22) Era la época que gobernaba el presidente Augusto B. Leguía, en su honor la colonia adopto el nombre de Puerto Leguía estableciéndose en el río Pachitea, dos años después los colonos buscaron tierras planas para dedicarse a la agricultura, el señor Toninotto, italiano jefe de los colonos dispuso de la reubicación de la colonia hacia el lugar donde hoy se levanta Puerto Inca, este por problemas familiares se retiro de la colonia dejando como jefe al italiano Venturino, con quien se hicieron muchas obras comunales. (22) El 19 de Noviembre de 1.984 se crea la Provincia de Puerto Inca, mediante Decreto Ley 23994, en el Departamento de Huanuco siendo elegido como primer Alcalde el señor José Jaramillo Terrones así como su primer Subprefecto el señor Julio Ventura López, a partir de 1,988 se da inicio a una época muy critica originado por la convulsión social donde se inicia la incursión de columnas subversivas provocando destrucción, muerte y desolación a consecuencia de este fenómeno se desactivan importantes instituciones Publicas y Financieras como los Bancos Minero y de La Nación. En el año 1,989 se estableció una Base Contra subversiva, quienes recuperaron la paz y la tranquilidad de la zona pero hasta la fecha no

retornan estas instituciones por falta de una fuerte presencia del estado que no instala mucha de sus sedes en esta Provincia. (22) (anexo 27) En ese periodo han contado con el apoyo decidido del presidente Leguía, donde se proyectaron muchas obras para Puerto Inca, una vez derrocado el presidente Augusto B. Leguia se corto el apoyo, pero en ese entonces por el año 1,929 se difundió la versión que los colonos habían descubierto vetas de oro en los ríos Negro y Llullapichis, que motivo el ingreso de ciudadanos, empresarios y gambucinos de diversos puntos del país y la población creció. Además se contaba con abundantes recursos como madera de alto valor comercial y Shiringa, con esta afluencia masiva de gente la colonia se convirtió en caserío de Puerto Inca, paralelamente un grupo de personas se instalaron en la desembocadura del río Ucayali dando origen al caserío de Honoria. (22) En Septiembre de 1,956 se crea el Distrito de Puerto Inca siendo juramentado como primer Alcalde el señor José Vásquez Lobera, en 1,964 fue elegido como primer Alcalde mediante sufragio el señor Ulises López del Águila asimismo su primer Gobernador Amador Villanueva Sandoval haciéndose importantes obras. Su territorio comprende la región omagua o llano amazónico, con altitudes hasta los 300 m.s.n.m. Se encuentra a 392 Km. de Huánuco. Está ubicada en la margen derecha del río Pachitea, cerca a la desembocadura del río Sungarayacu. Es habitada también por las comunidades nativas: ashánincas, campas, conivos, amajes. (23) (ANEXO 28) Puerto Inca cuenta en su ámbito un interesante potencial turístico que es necesario inventariarlos y gestionarlos para su reconocimiento dentro del circuito regional y Nacional y entre algunos aspectos podemos mencionar el turismo de aventura, espacios abiertos que facilitan la caminata, ambientes saludables, zonas agradables y ecológicas; podemos mencionar algunos lugares turísticos.

4.-PUERTO DE PUCALLPA El 5 de diciembre del 2005, la Dicapi otorgó el derecho de uso de área acuática de 1.650 m² a la empresa agropecuaria Campo Verde para la instalación de un embarcadero fluvial homónimo, ubicado en el malecón Grau, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, en la región de Ucayali.(24) (ANEXO 29) Sin embargo, ese derecho de uso fue transferido por Dicapi a Santa Sofía Puertos el 18 de junio del 2012. Casi un mes después, la entidad emitió una resolución en la cual modifica el área de uso: ya no eran 1.650 m², sino 1.647 m² y precisa que la

actividad a desarrollar será el embarque y desembarque de materiales y personal.(24) (Anexo 29) Luego, el 27 de noviembre del 2012, la Dicapi amplía el área acuática a 6.623 m² para la instalación de tres espigones. Además, se precisa que la actividad será la movilización de materiales y personal. Lo trascendente de este cambio es que permite que la infraestructura en construcción pase de ser un simple embarcadero a ser un puerto, con todas sus funciones. Esto podría ir más allá de una omisión por parte de la empresa o de una usurpación de funciones. De acuerdo con el informe técnico legal de la APN, la construcción del puerto en mención colisionaría con el desarrollo del puerto de Pucallpa, el cual ha sido priorizado por el MTC y laAPN, y, teóricamente, debe ser concesionado por Proinversión próximamente. El desarrollo del puerto de Pucallpa es importante, porque, junto a los de Yurimaguas e Iquitos, permitirá articular los ejes logísticos que conectarán al Perú con Brasil a través de las carreterasIIRSA Norte y Centro. Es uno de los puertos estratégicos e importantes que se ubica en la selva del Perú, en el departamento de Ucayali, donde llegan y parten naves provenientes del territorio nacional, específicamente de la misma selva peruana con un muelle de lanchonaje. (25) (Anexo 30)

CAPITULO III: PUERTOS LACUSTRES 1.- PUERTO DE PUNO.Es el primer puerto que se instaló en el Lago Titicaca, se cuenta que aquí en los tiempos de la guerra con Chile, el Gobierno Peruano, ante la rebeldía de los puneños tuvo que llamar a la marina con 3 Buques de Guerra para defender a Nuestro Lago Peruano, pues en la actualidad este puerto es el más implementado y permite el intercambio cultural entre Bolivianos y Peruanos.(26) (anexo 31) Ubicado en una zona compartida por Perú y Bolivia, este lago navegable se distingue por las grandes dimensiones que posee: una superficie aproximada de 8,490 km2 y una profundidad de 280 metros. (26) En su orilla alberga a la capital folclórica por excelencia del Perú, la ciudad de Puno. Fundada en 1666, su población es de 60,000 de origen mayoritariamente Aymará, pero conservadora del legado español en sus expresiones artísticas y culturales. La población que vive en torno al lago se dedica principalmente a la

pesca y a la artesanía, siendo característico de la zona las canoas de totora, más conocidas como "caballitos de totora". (26) Las aguas del lago reúnen en total 36 islas, siendo dentro del territorio peruano las más grandes las islas de los Uros, Taquile y Amanti. El lago dispone de un sistema de navegación que mantiene en contacto a Perú y Bolivia por embarcaciones que unen el puerto peruano de Puno con la ciudad boliviana de Huaqui. (Anexo31) Desempeña funciones de guardia en el muelle del desembarcadero turístico de Puno, informó a la Capitanía de Puerto, que un grupo de integrantes de la Asociación de Lancheros Artesanales de la isla de ―Los Uros‖, impidieron el otorgamiento de zarpe a 65 embarcaciones pertenecientes a diferentes agencias de turismo, las mismas que tenían planificado realizar paseos a las islas de ―Los Uros‖, ―Amantaní‖ y ―Taquile‖. (27) (Anexo 32)

2.- PUERTO GUAQUI.El puerto de Guaqui es el más antiguo e importante y está conectado a la ciudad de La Paz, mediante ferrocarril y carretera. El puerto de Chaguaya fue construido para exportar minerales de zinc, desde la mina Matilde a 209 Km. El puerto de Crillon Tours( Huatajata), para embarcaciones de turismo. El Lago esta considerado el lago navegable mas alto del mundo (3,808 msnm.); en el transitan embarcaciones de gran calado transportando pasajeros, carga y además conectando los ferrocarriles de La Paz - Guaqui y Puno - Matarani. Bolivia dispone de tres puertos principales en el lago: Guaqui, Chaguaya y Crillon Tours (Huatajata). La empresa de ferrocarriles del sur del Perú, en combinación con los tres vapores que posee, presta el servicio de transporte entre Guaqui y Chaguaya y el puerto peruano de Puno. La distancia entre Guaqui y Puno, es de 209 km y entre Chaguaya y Puno únicamente 85 km. (28) (Anexo 33) El puerto de Guaqui dispone de dos muelles con capacidad de atraque para dos barcos y cuenta con facilidades portuarias de transbordo. El puerto Chaguaya responde únicamente a los requerimientos de embarque de minerales procedentes de la mina Matilde; no teniendo, en la actualidad, otro uso. (28)

En el lago Titicaca existe una flotilla de balsas de totora y pequeños barcos de vela, que se utilizan para la pesca, para transportar mercadería entre las poblaciones ribereñas y para turismo. También encontraremos un servicio de Hovercraft, para el transporte turístico, a cargo de empresas privadas, así como un servicios de

transbordadores para el paso de vehículos a través del estrecho de Tiquina. Cabe mencionar los siguientes atracaderos, para embarcaciones menores: Santiago de Huata, San Pedro de Tiquina, San Pablo de Tiquina, Copacabana, Suriqui, Puerto Suárez, Carabuco, Pto,. Acosta, Desaguadero, Isla del Sol y Huarina. (28) El hombre siempre ha tratado de narrar lo que de las aguas del Titicaca no se ha podido llevar. Cuentan que bajo su superficie existen ciudades abundantes en oro y plata, pero aun no se han podido encontrar; comentan que en sus aguas viven sirenas de canto dulce y mortal, que nunca se han visto. Lo cierto y real es que crecen unas truchas de sabor excepcional. Y muchas, muchas leyendas más, que si no son ciertas, por lo menos entretienen toda una noche. (28) Al Titicaca le llamaban el lago más alto del mundo. Entonces, después de ser desaprobado, le calificaron como e lago navegable, mas alto del mundo. Sólo para más tarde volver a rectificar. Se ha dicho que no tiene fondo, pero los instrumentos modernos hasta una medida le han dado. Para el turista la navegación y visita está bien implementada. Hay botes y lanchas de todos tipos y tamaños. Hay lanchas que navegan sobre esquís (hovercraft), hay otras construidas de vegetales(totora), como las hacían hace cientos de años, existen veleros de competencia y una diversidad de equipos de navegación y recorrido dela lago. Adicionalmente también existen, en los alrededores del lago, hoteles con saunas y restaurantes, quienes sirven delicias y exquisiteces de comidas locales e internacionales. Visite el Restauran Panamericana en Huatajata y pruebe el cebiche y trucha del lago. La wacana es un ave de pico y patas largas. Suele alimentarse de peces del lago. El graznido que emite es similar a un ―wac, wac, wac‖. Este pájaro del frío sería el causante del nombre Guaqui. En la localidad, a 60 kilómetros de la ciudad de La Paz, la paja brava se apodera del horizonte. Guaqui hace honor a su nombre que en aymara significa ―trabajar la tierra de manera compartida‖. Así se habría edificado el templo del apóstol Santiago, en el siglo XVI. (29) En Guaqui nació Andrés de Santa Cruz en 1792, y por esas tierras caminó el ejército libertario del mariscal Sucre en su marcha triunfal a la ciudad de La Paz. Antes, entre 1535 y 1545, los españoles Francisco Pizarro y Diego de Almagro se disputaron el terreno, resultando triunfador el primero. El profesor de historia René Rodas cuenta que la decisión de convertir en puerto a Guaqui fue sobre todo política. ―La influencia fue mucha. Ismael Montes tenía muchas haciendas por esos sitios y José Manuel Pando era primo her- mano del padre Solares de Guaqui‖. (29) La Armada de Bolivia y la Marina de Brasil movilizarán al menos 440 militares,

seis embarcaciones y tres lanchas en un operativo conjunta en la región de Puerto Busch, entre el 27 y 30 de agosto, con la finalidad de estrechar los lazos entre ambas fuerzas e incrementar el grado de operatividad. La acción militar está enmarcada en la Operación Conjunta BRASBOL/2012. La marina de Brasil participará con seis embarcaciones, entre ellas un barco de asistencia hospitalaria, un helicóptero y cerca de 360 militares. (30) (Anexo 34) La región de Puerto Busch, Santa Cruz, será escenario del trabajo conjunto militar, entre el 27 y 30 de agosto. La operación es fruto de la VIII Reunión de Estados Mayores, entre la Marina de Brasil y la Armada Boliviana, realizada en junio de 2010, en Río de Janeiro, Brasil. En el periodo de 13 al 17 de agosto de 2012, se efectuó la IX Reunión de Estados Mayores, en La Paz, Bolivia, cuyos resultados están siendo sometidos a los Comandantes de las fuerzas de los dos países. El Buque Multipropósito fue construido por personal técnico de ingeniería íntegramente de la Institución Naval, observando las normas internacionales, hecho que se constituye en uno de los logros tecnológicos de la naciente Industria Naval Boliviana. Cuenta con elegantes camarotes —dormitorios, salas de conferencias y otras dependencias—, tiene una capacidad para 300 personas, con 14 camarotes para 41 personas. La elegante embarcación, la primera de ese tipo construida en Bolivia, es utilizada también para talleres, seminarios, cursos de capacitación, reuniones, sesiones del Consejo Departamental, actos culturales y otros acontecimientos sociales. Asimismo, en el Buque Multipropósito se realiza el transporte y capacitación de los futuros oficiales de la Armada, como también el entrenamiento para la habilitación de gente de mar, de la Marina Mercante. Navega en el Lago Titicaca desde el 13 de febrero del 2009.(30) (Anexo 35)