Historia de Los Procesos de Fabricacion

HISTORIA DE LOS PROCESOS DE FABRICACION El objetivo primario de todo proceso será producir un componente de la forma y d

Views 57 Downloads 0 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LOS PROCESOS DE FABRICACION El objetivo primario de todo proceso será producir un componente de la forma y dimensiones deseadas, con los acabados y propiedades requeridos, todo esto al menor costo y de forma sustentable INICIOS La manufactura se ha estado practicando desde hace varios miles de años , iniciando con la producción de cerámicas , piedras y metal la cual era trabajada con herramientas primitivas como martillos hechos de piedra , los romanos ya tenían fábricas de producción en masa de carios artículos de vidrio , pero en su mayor parte era trabajada individualmente por artesanos y aprendices, con el pasar de los años y las nuevas generaciones fueron desarrollándose muchos nuevos procesos a una gran variedad de artículos así facilitando la producción de maneras más eficientes, muchos de estos procesos sustituían el uso de la fuerza humana remplazándola por el uso del agua aunque de igual manera estaba muy limitado ya que no siempre se encontraba agua en movimiento , esto limito las posibilidades de ubicar una industria y en otras limitaba su tasa de crecimiento. ERA DE LOS METALES Después de muchos siglos inició la edad de los metales El oro, la plata y el cobre fueron los primeros metales trabajados por el hombre, ya que en dicho período histórico estos metales se podían encontrar en estado nativo en diversas regiones. En un inicio se les dio forma por simple martillado seguido de sucesivos calentamientos para eliminar la acritud. Mediante dichos métodos se pudieron fabricar adornos y objetos muy diversos. Posteriormente, se observó que esos metales al ser calentados a altas temperaturas se fundían y podían ser colados en estado líquido en moldes de arcilla cocida produciendo, según se deseara, objetos de adorno, armas y herramientas. La Edad de Bronce comenzó hacia los años 3300 a 2800 a. C., extendiéndose hasta más allá del año 1000 a. C., alrededor del cual comienza la Edad de Hierro en Europa en este periodo de la prehistoria en que se desarrollo la metalurgia del bronce, la cual fue el resultado de una aleación de cobre con estaño, extendiéndose hasta más allá del año 1000 a. C., alrededor del cual comienza la Edad de Hierro en Europa. Este conocimiento se trasladó a la Grecia antigua y a Egipto para posteriormente extenderse, a través de varios siglos, en el resto de Europa. Resulta por demás evidente que las herramientas producidas con este nuevo material presentaban mejores características que los ya conocidos, es entonces que se deben de haber tratado de reproducir las circunstancias a través de las cuales el hierro se había obtenido dando lugar a la Edad de Hierro.

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL Al termino del siglo XVIII, el desarrollo de la máquina de vapor hizo posible disponer de potencia en grandes cantidades y en muchos lugares. Esto agilizó los avances en los procesos de manufactura y facilito el crecimiento de la producción, proporcionando una abundancia de bienes y, con la mecanización de la agricultura, de productos agrícolas. El cambio comenzó en Inglaterra donde máquinas y la potencia del vapor remplazaron a la del agua, a la del viento y al animal. Estas ventajas dieron a la industria británica la delantera sobre las otras naciones, e Inglaterra trato de impedir la explotación de las tecnologías nuevas. Sin embargo, finalmente la revolución se extendió a otros países europeos y a estados unido. Varios inventos de la revolución industrial contribuyeron mucho al desarrollo de la manufactura: 1)Maquina de vapor una tecnología nueva de generación de energía para la industria, 2) las maquinas herramienta, que comenzaron con la perforadora de John Wilkinson, alrededor de 1775. 3) la hiladora con varios husillos, el telar mecánico, y otras para la industria textil, que permitieron incrementos significativos de la productividad 4) el sistema fabril, forma nueva de organizar números grandes de trabajadores de la producción con base en la división Como resultado , la sociedad también se transformo .Mas tarde , este desarrollo se conoció como la revolución industrial , la cual se caracterizó por que la potencia mecánica reemplaza a la física del trabajador casi en su totalidad, trabajos que requerían de 50 hombres ahora eran realizados por una sola maquina. Mientras que Inglaterra lideraba la revolución industrial , en Estados Unidos surgia un concepto importante , la manufactura de piezas intercambiables, en 1797 Eli Whitney negocio un contrato para producir 1000 mosquetes para el gobernador de EUA , En esta época la manera de fabricar armas era artesanal, fabricar cada pieza por separado para un arma en particular, y el tiempo ajustarlas a mano. Cada mosquete era único, y el tiempo de fabricación era considerable. Whitney creía que los componentes podían hacerse con la exactitud suficiente para permitir su ensamblado sin ajustarlas. Después de varios años de desarrollo en su fábrica de Connecticut, en 1801 viajó a Washington para demostrar el principio. Puso los componentes de 10 mosquetes ante funcionarios gubernamentales, entre ellos Thomas Jefferson, y procedió a seleccionar piezas al azar para ensamblar las armas. No se requirió sensibilidad o ajuste especial, y todas las armas funcionaron a la perfección. El secreto detrás de su logro era el conjunto de sus máquinas, refacciones y medidores, La manufactura de piezas intercambiables requirió muchos años de desarrollo antes de convertirse en una realidad práctica, pero revoluciono los métodos de manufactura y es un prerrequisito para la producción en masa. Debido a que su origen tuvo lugar en Estados Unidos. La producción de piezas intercambiables se conocido como el sistema americano de manufactura.

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL El término de Segunda Revolución Industrial designa el conjunto de transformaciones socio económicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 hasta 1870 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. se caracterizó en términos de sus efectos sobre los sistemas de manufactura a través de los siguiente: 1) producción en masa, 2) movimiento de la administración científica 3) líneas de ensamblado 4) electrificación de las fábricas. Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a los ocurridos en los mercados, en su tamaño y estructura. Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política. Este proceso se produjo en el marco de la denominada Primera globalización que supuso una creciente internacionalización de la economía, que cada vez funcionaba más a escala mundial y que alcanzó más territorios que la primera revolución, que se había limitado a Gran Bretaña, alcanzando ahora casi toda Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. Entre los cambios sucedidos en los países que vivieron la industrialización durante este periodo, destacan los siguientes: 1)Innovaciones tecnológicas. 2)Cambios organizativos en las empresas y mercados. 3)Se reforzó el papel del Estado en la economía. 4)El nacimiento de la primera globalización. Afínales del siglo XIX, surgió en Estados Unidos el movimiento de la administración científica, en respuesta a la necesidad de planear y controlar las actividades de un numero en aumento de trabajadores. La administración científica tenía varias características: 1) el estudio de movimientos, motivado por descubrir el método mejor para ejecutar una tarea dada; 2) el estudio de tiempos, para establecer estándares de trabajo para cierta labor; 3) el uso amplio de estándares en la industria; 4) el sistema de pago a destajo y amplios planes similares de incentivos del trabajo 5) el uso de conjuntos de datos, conservación de registros y contabilidad de costos en las operaciones fabriles.

AUTOMATIZACION La primera herramienta de maquinado controlado por computador fue el primer controlador simatic en un torno capstan que fue presentado en la sexta versión de la feria EMO de Paris. La lógica todavía era por cableado. Durante esta época también llego una época de crisis ya que muchos empleados estaban siendo despedidos de sus trabajos ya que las maquinas automáticas los estaban remplazando. TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL Tercera revolución industrial La Tercera Revolución Industrial, revolución científico-tecnológica o revolución de la inteligencia (RCT), es un concepto y una visión esbozados por Jeremy Rifkin y avalados por el Parlamento Europeo, en una declaración formal aprobada en junio de 2006. A lo largo de la historia, las transformaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante las nuevas fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de comunicación de Internet y las energías renovables en el siglo XXI está dando lugar a la llamada Tercera Revolución Industrial. 1) El cambio a energía renovable 100%. 2) La conversión de edificios en plantas de energía. 3) Las baterías recargables, el hidrógeno, y otras tecnologías de almacenamiento de energía. 4) Tecnología smart grid o de red de distribución de energía eléctrica “inteligente”. 5. Transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables o híbridos eléctricos regulares) y de pilas de combustible, utilizando como energía de propulsión la electricidad renovable.

CATEGORIA DE LOS PROCESOS DE FABRICACION PROCESOS DE FUNDICIÓN O COLADA. El cambio de forma se produce mediante la fusión del material y su solidificación en un molde de la forma requerida. Involucra fundamentalmente a los metales, aunque existen algunos que son factibles de aplicar para el vidrio y los polímeros. PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES MECÁNICO (métodos de deformación plástica). Un material (usualmente metal), es deformado plásticamente, esto se puede realizar en caliente (no hay endurecimiento) o en frío. Por ejemplo: laminación, troquelado, forja, embutido, extrusión, etc. PROCESOS CON ARRANQUE DE VIRUTA. Más que un cambio de forma se trata de una generación de la geometría requerida mediante la eliminación de material de un bloque de partida, empleando una herramienta cortante, la cual, a través de la interferencia generada con la pieza, producirá el arranque de material. Estos procesos pueden ser denominados con base en el equipo utilizado o también por las herramientas de corte. Entre otros se pueden mencionar al torneado, fresado, esmerilado, rectificado, etc. PROCESOS PARA EL CONFORMADO DE POLÍMEROS. Las características especiales de plásticos y hules han llevado al desarrollo de métodos de fabricación particular, tales como el termoformado, inyección, soplado, moldeo por transferencia, extrusión, calandreado, etc., los cuales aun cuando pueden tener denominaciones similares a las utilizadas para los metales, se realizan de maneras muy diferentes. PROCESAMIENTO A PARTIR DE POLVOS. Estos métodos se han desarrollado rápidamente e incluyen la formación de elementos útiles a partir de partículas de materiales cerámicos, poliméricos y metales. Consisten en la aglomeración de polvos por compactado y compresión. En esta categoría se puede incluir el procesamiento de los materiales compuestos. PROCESOS PARA ACABADO DE SUPERFICIES. Entre otros se pueden considerar a los recubrimientos electrolíticos, las pinturas, los metalizados por inmersión, los recubrimientos por difusión y los de conversión. PROCESOS DE UNIÓN. Incluyen los métodos de unión y los de ensamble, soldadura, adhesivos, remaches y juntas atornilladas, entre otros. PROCESOS PARA LA MODIFICACIÓN DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. Comprenden los tratamientos térmicos, termoquímicos, como son el temple, recocido, nitrurado, carburizado, entre otros.

INGENIERIA CONCURRENTE El término ingeniería concurrente surge en 1988, en el reporte R-338 del Instituto de Análisis de la Defensa de los EE.UU (IDA). En éste reporte se describe la importancia de la ingeniería concurrente como un método integrador de procesos en el sistema de adquisición de armas, y se hace claridad en que no es un método innovador, puesto que es una filosofía ya utilizada desde el principio de la década. En otras palabras La ingeniería concurrente, también conocida como ingeniería simultánea o ingeniería total, consiste en una metodología dónde el diseño del producto está integrado en todos los procesos necesarios para fabricarlo Para ello, se tienen en cuenta todas las fases del ciclo de vida del producto, desde su nacimiento como concepto hasta la entrega al cliente, por lo que el proyecto es desarrollado conjuntamente por el personal de diferentes departamentos de la empresa: diseño, fabricación, calidad, compras, seguridad. El objetivo es reducir el tiempo total del proyecto mediante la ejecución en modo concurrente de las actividades de diseño del producto y de las actividades de ingeniería del proceso de producción y no realizar una fase detrás de otra como se haría en la ingeniería convencional. El modelo concurrente se distingue del tradicional por no tener una concepción de la empresa por etapas, en la cual el producto pasa por cada departamento de forma ordenada. En el modelo tradicional si algún departamento no está de acuerdo obliga a repetir su trabajo a los anteriores. En este modelo concurrente la organización se estructura de forma paralela y todas las ramas de esta colaboran para llegar a un objetivo común. Los orígenes de esta metodología son distintos dependiendo de a que autor preguntes, podemos concluir de su lectura que surgió sobre los años ochenta y que no es posible señalar a un autor concreto pues recoge prácticas que se fueron adoptando en las organizaciones industriales desde el final de la segunda guerra mundial

TRABAJO DE INVESTIGACION MATERIA: PROCESOS DE FABRICACION TEMAS: 1)HISTORIA DE LOS PROCESOS DE FABRICACION 2)INGENIERIA CONCURRENTE 3)CATEGORIA DE LOS PROCESOS DE FABRICAION

ALUMNO ARTURO CASTILLO JACOBO