Historia de Los Hidrocarburos en Bolivia

OBANDO REQUIS MICHEL C8158-2 Historia de los Hidrocarburos en Bolivia Los hidrocarburos son un componente muy importan

Views 60 Downloads 0 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBANDO REQUIS MICHEL

C8158-2

Historia de los Hidrocarburos en Bolivia Los hidrocarburos son un componente muy importante de la historia del siglo XX en Bolivia. Si bien el país ha estado históricamente asociado a la minería, a través del descubrimiento del petróleo se logró vincular el Oriente con el resto del país. Pero este proceso resultó ser altamente explosivo y volátil, con dos nacionalizaciones y un actual proceso de cambio de políticas en relación con este sector. Las primeras concesiones de petróleo en Bolivia datan de 1865 aunque éstas no tuvieron resultados prácticos. Se perforó el primer pozo descubriendo petróleo en 1913, obteniendo una concesión de un millón de hectáreas para la exploración de petróleo. Debido a los cuantiosos gastos y capital requerido para esta tarea, Lavadenz vendió sus intereses y concesiones a la empresa Richmond Levering Company de Nueva York en 1920. Posteriormente, otra compañía norteamericana, Standard Oil Company compró las concesiones de Richmond Levering. En 1924 esta empresa descubrió el campo Bermejo, en 1926 Sanandita, en 1927 Camiri y en 1931 instaló refinerías en estas dos últimas localidades.

En mayo del 2006, el presidente populista Evo Morales decidió lanzar un decreto supremo de “nacionalización” donde se revisaron los contratos firmados con las empresas petroleras y se aumentaron los porcentajes de pago de regalías. Esto se debió al descontento popular por las políticas estatales de hidrocarburos en los últimos años. Luego de ver la refundación de YPFB, la población boliviana está a la expectativa de las nuevas disposiciones legales para ver surgir a YPFB como lo hicieron sus fundadores, con institucionalidad, a favor de políticas de Estado y con visión a largo plazo

OBANDO REQUIS MICHEL

C8158-2

El presidente de Bolivia . Evo Morales visitando y asiendo reconocimiento una de las plantas de gas natural …

INICIOS DE LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN BOLIVIA: Los permisos para buscar hidrocarburos en el país fueron otorgados a partir del año 1865, de acuerdo a Victor Hoz de Vila y en 1912 Luis Lavandez Reyes inicia en Mandiyuti (Santa Cruz) la perforación de lo que podría ser el primer pozo exploratorio del país. Posteriormente, a pesar de su primer fracaso, inicia la perforación de otro pozo en la región de Calacoto (La Paz). También está Miguel Velasco quien, en

OBANDO REQUIS MICHEL

C8158-2

precisión, no realiza exploraciones, pero aprovecha un afloramiento superficial para destilar querosén y distribuirlo en Santa Cruz. Con estos antecedentes, puede afirmarse que las actividades de exploración petrolera comenzaron en el país, con la Standar Oil Company (SOC), que el 25 de julio de 1923, a pesar de las irregularidades denunciadas en su momento por el senador Abel Iturralde y luego de una serie de argucias legales por parte del gobierno de Bautista Saavedra, obtiene un contrato que le da el derecho de explorar hasta cuatro millones de hectáreas, que podrían ser elegidas de los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, a condición de que la empresa: •Perforara al menos un pozo exploratorio en los diez meses siguientes a la firma del contrato •Definiera hasta un millón de hectáreas para explotación, dimensiones a las que se reduciría la concesión en el lapso de dos años. •En los cinco años subsiguientes, perforará al menos un pozo cada 50.000 hectáreas, caso contrario renunciaría a esas dimensiones no perforadas o, en caso de retenerlas, pagaría una patente anual que iría en aumento por cada año de retención. Bajo estas condiciones, la SOC operó en el país hasta el 13 de marzo de 1937, fecha en la que el gobierno de David Toro declara la caducidad de todas las concesiones, dispone que todos sus bienes pasen a propiedad del Estado, y que la recientemente creada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), tome el control de todas las operaciones de dicha empresa.

Previamente a continuar las operaciones de exploración o iniciar nuevas actividades, a YPFB le tocó superar problemas de orden técnico, económico, político e, inclusive, administrativo; los mismos que

OBANDO REQUIS MICHEL

C8158-2

ocasionaron que recién el año 1947, diez años después de haber prescindido de la SOC, pudiera perforar su primera estructura geológica, y lograra descubrir y desarrollar su primer campo petrolero (Guairuy).

¿QUE ES YPFB EN BOLIVIA? Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa estatalboliviana dedicada a la exploración, producción, refinación, transporte y distribución de petróleo y gas, y derivados. Con sede en La Paz, la empresa fue fundada en 1936 y nacionalizada en 2006.

¿QUE PRODUCE YPFB? Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. YPFB (acrónimo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), es una empresa estatal boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y comercialización del petróleo, gas natural y productos derivados.