Historia de La Semana Santa

Historia de la Semana Santa: ¿qué se conmemora cada día? La Semana Santa se ha convertido en una festividad tan importan

Views 38 Downloads 0 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de la Semana Santa: ¿qué se conmemora cada día? La Semana Santa se ha convertido en una festividad tan importante como la Navidad. Al igual que las festividades de diciembre, la religión cristiana es la que marca este periodo vacacional. La historia de la Semana Santa está escrita en los evangelios canónicos, y dependiendo del país y la cultura se celebra de una forma distinta. La Semana Santa es una conmemoración anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza en el Domingo de Ramos, día que recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén, rodeado de una gran multitud de gente. Según los textos, Jesús entró a la ciudad santa montado en un burro que el mismo mandó liberar a dos de sus discípulos de una aldea cercana. Antes del Domingo de Resurrección o la Pascua, día que recuerda la resurrección de Cristo, se celebran los distintos actos que realizó Jesús mientras estaba en Jerusalén. El Lunes Santo se celebra en la Iglesia Católica con una misa normal donde se proclama el pasaje de la Unción en Betania, en casa de Lázaro. Este primer día ya tiene numerosas procesiones por toda España. El Martes Santo no varía tampoco mucho, recordándose el momento de Jesús y la traición de Judas. El Miércoles Santo marca el término de la primera parte de la Semana Santa, día en el que según los textos se reunió Judas Iscariote con el Sanedrín para condenar a Jesús. Tras ello llega el Jueves Santo, famoso por ser el día que Leonardo da Vinci representó con el cuadro de La Última cena.

El Triduo Pascual de Semana Santa

El Triduo Pascual, momento más importante de la Semana Santa, comienza el Viernes Santo con la liturgia de la Pasión del Señor, momento en el que murió Jesucristo en la Cruz. Este día no se celebra la eucaristía. El Sábado Santo es el día anterior a la muerte, y donde se espera en la Vigilia Pascual su resurrección.

Semana santa en el Perú Semana santa en la sierra Todos los pueblos de la Sierra celebran de una u otra manera la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En muchos municipios posesionan hermandades con una larga historia. Esto ocurre en localidades como Aracena, Aroche, Cortegana o Encina sola. En estos municipios se rinde culto a imágenes de un alto valor histórico-artístico y si lo unimos a lo atractivo del recorrido de estas cofradías, es más que merecido detenerse a mirarlas y disfrutar de esta tradición tan arraigada en nuestra tierra. Los días más importantes de la Semana Santa serrana son el pasado Domingo de Ramos; el Miércoles Santo, día que escogieron las hermandades más jóvenes para posesionar; y, sobre todo, el Jueves y el Viernes Santo en los que casi todos los pueblos serranos cuentan con alguna procesión. También son destacables el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. Con la llegada del Domingo de Pascuas cada pueblo tiene una peculiaridad pero quizás la actividad más común sea las Giras de Pascua o el Día del Huevo y el Bollo en Galaroza, Jabugo, Castaño del Robledo, Cumbres Mayores, La Nava o Cortegana, que dura varios días. En Linares de la Sierra se realiza la Rifa del Piñonate y en Santa Ana la Real se celebra la Suelta de Burras y la Procesión del Encuentro. También en Encina sola y en Santa Olalla del Cala celebran este día de forma especial. En Encina sola, con la “Traída” de la Virgen de Flores para comenzar sus cultos y en Santa Olalla del Cala con la primera romería de Santa Eulalia, también conocida como La Gira.

Semana santa en la costa Tumbes Diferentes actividades como misas, escenificaciones, celebraciones religiosas. Se celebra en toda la región. Piura La festividad central se desarrolla en Ca tacaos en Piura. Los integrantes del evento se visten de negro con el motivo de representar el luto que guardan por la muerte de Cristo El jueves se realiza una cena en la casa del Mayordomo Mayor, quien representa a un discípulo. Donde acuden autoridades y parte del pueblo, para degustar diversos platos como ají de gallina, quesos, aceitunas, frutas, vino y chicha. El Viernes Santo se repite lo mismo, pero se presentan los siete potajes a base de pescado. En especial el ceviche, chupe de cangrejos, arroz con calamares y el famoso "malarrabia". Que es a

base de plátano maduro sancochado, aderezado con queso acompañado de frijoles y pescado o carnero cocido y chicha de jora. Lambayeque Festividad religiosa, se inicia con el Domingo de Ramos, para luego entrar en recogimiento espiritual el Jueves Santo y continúa el Viernes Santo con una Misa y Sermón de las Tres Horas. Se culminan los Actos Religiosos el Domingo de Resurrección con una Misa de Madrugada y dos procesiones simultáneas del encuentro de Cristo Resucitado con su Madre María. La Libertad En Trujillo, la imagen más representativa es la imagen del Señor de la Misericordia. En el jueves Santo preparan un altar adornado e iluminado hasta el amanecer. La Hermandad prepara la ceremonia, ofrece a los fieles las llaves del templo de la ciudad. El Viernes Santo, algunas personas ingresan vestidas de negro en señal de luto. En el centro se presenta al Cristo en la cruz, a las tres de la tarde se da el sermón de las Siete Palabras. Doce personas vestidas de blanco desclavan la imagen y llevan a la Virgen Dolorosa y la ponen en una urna de vidrio. Después salen en procesión. Ancash La Semana Santa en Ancash se celebra principalmente en Huaraz y Recuay; Huaraz se distingue por la escenificación y presentación de sus andas. El recorrido es largo y termina en la plaza principal de la ciudad. Por otra parte, en la comunidad de Marca en Recuay, se realiza una competencia o puja de los santos y la fuerza para cargar el cumuchi o Jesús crucificado. El cumuchies es un crucifijo de más de un metro cincuenta de altura. El jueves la gente decora con flores el arco y al centro se ubica la imagen. Después son escogidos los 12 varones que llevarán la imagen central. El Viernes Santo es llevado la imagen por todo el pueblo. La cual es adornada con flores y cirios. La procesión es acompañada por todos y llegan turistas para ver la ceremonia.