Historia de La Psicologia.pdf(Apuntes)

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA (COMIENZA A PARTIR DE LA LECCION 7) 07. La psicología de la conciencia Contenidos 1. 1 El cont

Views 43 Downloads 0 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA (COMIENZA A PARTIR DE LA LECCION 7) 07. La psicología de la conciencia Contenidos 1. 1 El contexto 2. 2 La psicología de la conciencia de Wilheim Wundt 1. 2.1 Wilhelm Wundt (1832-1920) 2. 2.2 La psicología de Wundt 1. 2.2.1 La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología 2. 2.2.2 Los dos sistemas psicológicos de Wundt: Heidelberg y Leipzig 3. 2.3 El trabajo de Wundt 1. 2.3.1 Psicología fisiológica 2. 2.3.2 La Psicología de los pueblos 3. 3 Después de Leipzig: nuevos métodos, nuevos movimientos 1. 3.1 El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia natural 2. 3.2 La psicología estructural de E.B. Titchener 3. 3.3 Alternativas fenomenológicas 1. 3.3.1 La psicología del acto de Franz Brentano 2. 3.3.2 Wilhelm Dilthey y las ciencias humanas 4. 3.4 La introspección sistemática: la escuela de Würzburg 5. 3.5 La fenomenología científica: la psicología de la Gestalt 6. 3.6 La orientación práctica: la psicología aplicada 4. 4 El destino de la psicología de la conciencia Wundt (1832-1920) establece la psicología como disciplina académica (se la reconoce como disciplina independiente). El contexto (No es materia examen) La psicología de la conciencia de Wilheim Wundt Wilhelm Wundt (1832-1920) Wundt fue el fundador de la psicología como institución: creó el primer laboratorio de psicología, fundó la primera publicación periódica de psicología experimental, fue profesor universitario en Leipzig desde 1875, fundó un instituto psicológico en 1879  

1  

con el que logra un cierto grado de independencia para la psicología y donde ofrece formación a la primera generación de psicólogos. La psicología de Wundt La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología En su obra “Fundamentos de psicología fisiológica” establece los principios fundamentales de su psicología experimental. A partir de una “alianza” entre la fisiología y la psicología que cumple tres tareas fundamentales: 1. En cuanto a la metodología: La fisiología implica un acercamiento experimental al tema de que se trate, por lo que de esta unión la psicología tomará de la fisiología aparatos y técnicas experimentales. 2. En cuanto al contenido: Al insistir en el sistema nervioso como base de todo lo mental y definir la psicología como investigación de las condiciones fisiológicas de los sucesos mentales (reduccionismo), la psicología puede establecerse como ciencia con todas las garantías. 3. Función institucional o académica: Wundt persigue que la nueva ciencia sea reconocida académicamente por el la comunidad científica y este reconocimiento será más posible si se muestra unida a la fisiología. Los dos sistemas psicológicos de Wundt: Heidelberg y Leipzig La concepción de la psicología Wundt perseguía que la psicología formara parte de un gran esquema de conocimiento (“voluntad de sistema”). Ofreció dos sistemas de psicología distintos: el primero (en su juventud en Heidelberg) lo repudió después y el segundo (En Leipzig) lo fue cambiando a lo largo de los años. Lo que permaneció constante fue su definición de la psicología como el estudio de la mente y la búsqueda de leyes que la gobiernan, pero cambiaron sus posiciones sobre la mente y la búsqueda de métodos para investigarla. En su primer programa Wundt consideraba a la psicología como una ciencia natural. El método experimental llevaría a la mente dentro del ámbito de la ciencia natural. El objetivo era reunir datos que hicieran posible realizar inferencias sobre procesos inconscientes. En el segundo programa, Wundt tuvo que buscar un lugar para la psicología en el esquema del conocimiento del sistema universitario alemán. Con el paso del tiempo la alianza entre fisiología y psicología se fue debilitando. Métodos de investigación para la psicología El método predominante en la psicología debía ser la introspección (controlada experimentalmente como Fechner).

 

2  

Distinguió entre dos métodos de observación psicológica: • •

La percepción interna: método precientífico de introspección filosófica llevada a cabo de forma incontrolada y fortuita. La auto observación experimental: tipo de introspección científicamente válida, con situaciones estándar que pueden repetirse. Los sujetos sometidos a introspección experimental no reflexionan acerca de sus mentes, sino que simplemente responden a estímulos.

Wundt también reconoció otros métodos de investigación psicológica en el estudio de las diferencias mentales: • •

Método comparativo – psicológico: estudio de la conciencia en animales, niños y perturbados. Método histórico: diferencias mentales determinadas por la raza y la nacionalidad.

Defendió la ley biogenética (como Freud): el desarrollo del individuo era una recapitulación del de las especies. Para construir una teoría sobre el desarrollo psicológico hay que estudiar el desarrollo histórico de la raza humana. El método experimental se aplicaba a los aspectos estrictamente fisiológicos de la mente; y el método histórico a los procesos internos de creatividad mental que se revelan en la historia a través del lenguaje, el mito y las costumbres. El trabajo de Wundt Psicología fisiológica Wundt define la apercepción como un acto voluntario por el cual controlamos y damos unidad sintética a nuestra mente. La apercepción era especialmente importante en el sistema de Wundt ya que era responsable de: La síntesis activa de los elementos en totalidades y explicación de las actividades mentales superiores (análisis y juicio). Todas las formas superiores de pensamiento (razonamiento y lenguaje) Las actividades de relación y comparación, que son las formas más simples de síntesis y análisis (la síntesis adoptaba dos formas distintas: imaginación y entendimiento). Los sentimientos pueden definirse en tres dimensiones: placenteros vs. displacenteros, activación alta vs. baja y atención relajada vs. concentrada. Wundt también reconoció procesos pasivos de la apercepción y estudió los estados anormales de conciencia. La Psicología de los pueblos

 

3  

Según Wundt hay que recurrir al estudio de la historia si se quiere entender el desarrollo de la mente. La variedad de culturas humanas existentes representa los diferentes estadios de la evolución mental y cultural. La Völkerpsychologie se ocupa del estudio de los productos de la vida colectiva: mito, lenguaje y costumbres, los cuales suministran claves de las operaciones superiores de la mente. Wundt dividió al lenguaje en dos aspectos: fenómenos externos (expresiones producidas o percibidas en realidad) y fenómenos internos (procesos cognitivos que subyacen a la sucesión de palabras emitidas) Se puede describir el lenguaje como un sistema asociado y organizado de sonidos (forma externa); que es una expresión superficial de procesos cognitivos más profundos que organizan los pensamientos (forma interna) Después de Leipzig: nuevos métodos, nuevos movimientos El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia natural La generación posterior a Wundt estuvo influenciada por el positivismo, y creyó que los procesos mentales superiores tendrían que observarse directamente. El método de introspección, fue sustituido por la “introspección sistemática”. La psicología estructural de E.B. Titchener Titchener tiene un papel importante en la fundación de la psicología americana; enemigo del funcionalismo y del conductismo.. Fundó su propio grupo, los Psicólogos Experimentales, que fueron fundamentales en el movimiento de la psicología cognitiva en las décadas de los 50 y 60. Su premisa era que la mente estaba constituida de sensaciones o imágenes de sensaciones y nada más. Rechazó la apercepción, por ser algo innecesario. Redujo la atención a la sensación: las sensaciones que atendemos son aquellas que son más claras. La atención era un atributo de la sensación producida por ciertos procesos nerviosos. Objetivos experimentales de la psicología de Titchenner: 1. Descubrir los elementos básicos de la sensación a los que pueden reducirse todos los procesos complejos; los elementos eran la sensación más simple que puede encontrarse en la experiencia. Serían descubiertos por introspección, a través de la disección sistemática de los contenidos de la conciencia. 2. Determinar como las sensaciones elementales se conectan para formar percepciones, idea e imágenes complejas.  

4  

3. Explicar las operaciones (funcionamiento) de la mente. Alternativas fenomenológicas La psicología del acto de Franz Brentano Brentano: lo más característico de la mente es que actúa. El acto es más importante que el contenido. Tres tipos de actos mentales: idear, juzgar y amar-odiar. El concepto más importante es la intencionalidad (pensamiento dirigido a un objeto) como criterio de la mente: solo los estados mentales llamados actos poseen intencionalidad, por lo que la intencionalidad separa a la mente del cerebro. Wilhelm Dilthey y las ciencias humanas El historiador Dilthey plantea que la aproximación a la explicación de los fenómenos debe ser distinta en las ciencias físicas que en las sociales: las ciencias naturales explican los sucesos físicos para poder controlarlos y predecirlos; las ciencias sociales (historia, psicología) deben intentar entender los motivos y razones que subyacen a las acciones humanas (intencionalidad). La introspección sistemática: la escuela de Würzburg Külpe desarrolló una nueva aproximación al experimento psicológico: podía estudiarse el pensamiento experimentalmente. Consiguió dos conjuntos importantes de resultados: descubrió que podían existir los pensamientos sin imágenes y puso en duda las explicaciones asociacionistas del pensamiento. Concluyó finalmente que el pensamiento es un proceso inconsciente, quedando reducido el pensamiento sin imágenes a indicadores conscientes del pensamiento. Wundt intentó refutar estos resultados aludiendo que en el método empleado no existía control experimental. La fenomenología científica: la psicología de la Gestalt Principales psicólogos de la Gestalt: Wertheimer: fundador y líder inspirador del movimiento. Khöler: Primer teórico e investigador del grupo. Koffka: Expuso por escrito las ideas de Wertheimer y difundió por todo el mundo las ideas de la Gestalt. Lewin: Diseño aplicaciones prácticas (psicología social).

 

5  

Idea fundamental (Ehrefels): Gestalt: Forma o totalidad; el todo es más que la suma de sus partes (una melodía es más que una secuencia de notas). El rechazo gestaltista del marco de pensamiento cartesiano. Los psicólogos de la Gestalt, rechazaron las teorías atomistas de la conciencia por caer en dos supuestos erróneos: 1. Hipótesis de la asociación (Atomismo asociativo): Los objetos de la conciencia se componen de elementos fijos e inmutables (Wertheimer argumenta que es un error). 2. Hipótesis de la constancia: Todo elemento sensorial de la conciencia se corresponde con un estímulo físico registrado en un órgano sensorial (rechazada por Kholer). Se rechazaba el atomismo de la conciencia iniciado con Descartes al separar el mundo de la experiencia (ideas) del mundo de los objetos físicos. El programa de investigación de la Gestalt. Las investigaciones sobre el movimiento aparente realizadas por Wertheimer (fenómeno phi) en las que se produce la percepción de una forma o Gestalt que no se corresponde a ningún estímulo físico ponen de manifiesto que los objetos se dan inmediatamente a la conciencia como totalidades significativas, no como agregados de sensaciones elementales. Ley de la Semejanza (agrupar estímulos semejantes) y Ley de la Pregnancia (tendencia de las experiencias a adoptar las formas más sencillas posibles). Whertheimer aplicó al pensamiento humano el concepto de comprensión (insight) de la Gestalt como autoorganización de la conducta. Lewin aplicó el concepto de campo dinámico de la Gestalt a la conducta social. Recepción e influencia de la psicología de la Gestalt. Con la llegada de los nazis al poder se produce una emigración de los principales teóricos de la Gestalt a Estados Unidos, dónde no tuvo demasiada resonancia entre los psicólogos norteamericanos (a excepción de Lewin que orientó sus investigaciones hacia temas más aceptados allí como la dinámica de grupos). La orientación práctica: la psicología aplicada (No es materia examen) El destino de la psicología de la conciencia (No es materia examen)

 

6  

08. La psicología del inconsciente: Sigmund Freud y el psicoanálisis Contenidos 1. 1 Freud y la psicología científica 2. 2 El origen del psicoanálisis: 1884-1899 1. 2.1 Freud y la biología 2. 2.2 Freud como reformador sexual 3. 2.3 Freud como médico: el estudio de la histeria 4. 2.4 El error de la teoría de la seducción y la creación del psicoanálisis 3. 3 El psicoanálisis clásico: 1900-1919 1. 3.1 La obra fundacional: La interpretación de los sueños (1900) 2. 3.2 La teoría clásica de la motivación 1. 3.2.1 La teoría clásica de la personalidad 4. 4 Revisión y ampliación del psicoanálisis: 1920-1939 1. 4.1 Revisión Teoría Motivación 1. 4.1.1 El problema de la agresión: Mas allá del principio del placer (1920) 2. 4.2 Revisión de las estructuras de la personalidad 1. 4.2.1 Las estructuras de la personalidad: El Yo y El Ello (1923) 5. 5 El destino del psicoanálisis 1. 5.1 Psicoanálisis y ciencia 2. 5.2 El psicoanálisis después de Freud 6. 6 El legado freudiano Freud y la psicología científica La psicología académica ignora o rechaza ampliamente el psicoanálisis (salvo algo de motivación). Para Freud sus casos clínicos son los datos científicos que constituyen su método de investigación plenamente científico (crítica de los defensores de una metodología experimental). El origen del psicoanálisis: 1884-1899 Freud y la biología Al principio le atrae la idea de abordar la psicología a través de la fisiología, siendo evidente sobre todo en un manuscrito (“Proyecto de una psicología para neurólogos”) que no llegó a terminar. En esta obra intenta desarrollar una teoría general de la mente y el comportamiento en términos íntegramente fisiológicos y cuantitativos. Posteriormente descubre que las causas del comportamiento responden a sucesos del inconsciente psicológico y por tanto abandona la fisiología aunque distingue entre

 

7  

“neurosis reales” (producidas por toxinas nerviosas) y psiconeurosis (producidas por complejos inconscientes reprimidos de ideas). Para explicar el desarrollo del ser humano pasa de una biología fisiológica de tipo mecanicista a la biología evolucionista de Lamarck (las etapas del desarrollo sexual son recapitulaciones de la vida sexual de las especies que nos precedieron) que partía de la “ley biogenética” (ontogenia recapitula filogenia). Freud como reformador sexual En la formulación original del psicoanálisis, el instinto más importante es el sexo, ya que: 1. Proporciona el fundamento orgánico de la neurosis y la base biológica de su sistema teórico. 2. Descubrimiento de la sexualidad infantil como la causa originaria de la neurosis. 3. En la época que le tocó vivir la sociedad es muy puritana y vive abrumada por una represión y un sentimiento de culpa acerca del tema sexual. Freud como médico: el estudio de la histeria El trastorno neurótico más frecuente en los tiempos de Freud era la histeria, del que se creía tenía una base neurológica. Charcot fue el primero en añadir causas psicológicas al factor biológico para explicarlo. En su obra “Estudios sobre la histeria” , publicado junto a Breuer, aparecen por primera vez las causas inconscientes para explicar los síntomas histéricos (traumas emocionales reprimidos). Abreacción: Bajo los efectos de la hipnosis, la experiencia reprimida se vuelve a vivir y los síntomas histéricos desaparecen. Otras técnicas que hacen aflorar esas experiencias reprimidas son sesiones en las que el paciente habla desinhibidamente con interpretaciones del terapeuta, que constituirán el denominado psicoanálisis. El error de la teoría de la seducción y la creación del psicoanálisis No es la sexualidad sin más, sino la sexualidad infantil la causa de la neurosis: En un primer momento Freud defiende la teoría de la seducción: la seducción del niño por parte de sus padres produce la represión del inconsciente que dan lugar a los síntomas histéricos. Después abandona la teoría de la seducción: no son historias reales de seducción sexual sino fantasías edípicas de la niñez evocadas erróneamente como recuerdos. El curioso episodio del error de teoría de la seducción, Lo que ocurrió... y Las consecuencias ... (pag. 258-263) no materia de examen.

 

8  

El psicoanálisis clásico: 1900-1919 La obra fundacional: La interpretación de los sueños (1900) Freud considera que ésta es su obra maestra. Freud distingue entre contenido manifiesto del sueño (el sueño tal y como se vive) y contenido latente (los deseos inconscientes, su verdadero significado). La tesis de Freud era que todos llevamos en nuestro interior (en el inconsciente) deseos reprimidos que intentan controlar la conducta. En la vigilia el Yo consciente reprime tales deseos (censor psíquico); pero cuando dormimos la represión se debilita y por eso los sueños son expresiones de esos deseos reprimidos. Introduce la idea de complejo de Edipo (deseo sexual hacia progenitor del sexo contrario). La teoría clásica de la motivación Tres ensayos sobre teoría sexual (1905) Freud consideraba que el ser humano tenía las mismas motivaciones que los animales: sexo, hambre, sed y defensa propia (posteriormente añadió la agresividad). Los tres ensayos son: 1. Las aberraciones sexuales: todas las neurosis surgen de la represión de la sexualidad. 2. La sexualidad infantil: el ensayo más revolucionario. Describe como los pensamientos sexuales en la infancia son determinantes en la posterior normalidad o neurosis. 3. La metamorfosis de la pubertad: trata de la sexualidad adulta (persona sana vs. neurótica) La teoría clásica de la personalidad Para Freud el estudio del inconsciente es la consumación de la investigación psicoanalítica. Freud propuso dos modelos sobre el inconsciente. En el primero, el modelo topográfico, la mente es el lugar en que las ideas se mueven entre el inconsciente y la conciencia. Brentano y William James rechazan el inconsciente ya que se sitúa fuera del alcance de cualquier examen, lo que le convierte en vehículo de teorías difíciles de comprobar. Freud detalla su concepción de la mente inconsciente en la obra “Lo inconsciente”, en la que Freud ofrece dos argumentos para confirmar su existencia: el éxito terapéutico del psicoanálisis y la existencia de una segunda conciencia (a través de un argumento filosófico similar al de Descartes cuando demostró la existencia de otras mentes).

 

9  

Freud distingue tres sentidos o usos del termino inconsciente: 1. Descriptivo: No siempre somos plenamente conscientes de las causas de la conducta. 2. Topográfico: La existencia de un espacio mental inconsciente. En él comienzan los sucesos mentales y se comprueba si son admisibles o no para la conciencia (censura), si lo son pasan al preconsciente, donde se acumulan las ideas capaces de convertirse en conscientes. 3. Dinámico: Esta condición se crea por represión, reprimir la entrada de pensamientos inaceptables a la conciencia es un acto dinámico. Revisión y ampliación del psicoanálisis: 1920-1939 Revisión Teoría Motivación En 1920 Freud revisó su teoría de la motivación en Mas allá del principio del placer. Freud concibe el instinto como impulso y la conducta como motivación para reducir estos impulsos. Los instintos insatisfechos producen un estado de tensión que sólo puede reducirse mediante determinadas conductas. Esta satisfacción es temporal por lo que pasado un tiempo el instinto ha de ser satisfecho nuevamente (a este proceso lo denomina compulsión repetitiva). El problema de la agresión: Mas allá del principio del placer (1920) En un primer momento Freud propone la existencia de dos clases de instintos primarios: los instintos sexuales y el instinto del ego o de autoconservación (que reprime a los sexuales). Posteriormente distingue entre instintos de vida o eros, compuesto del instinto del ego (preserva la vida del individuo) y los instintos sexuales (preservan la especie), que se enfrentan al thanatos o instinto de muerte. Este cambio implica una reformulación de la génesis de la agresión: antes la agresión era considerada una secuela de las necesidades frustradas (sexuales o del yo), y ahora queda explicada a partir de estos dos tipos de instintos: eros puede reprimir temporalmente la agresión suicida de thanatos, pero el resultado es el desplazamiento de la agresión hacia los demás. Revisión de las estructuras de la personalidad En Lo Inconsciente Freud había desarrollado los usos descriptivo, topográfico y dinámico del inconsciente. Posteriormente añade un cuarto uso del inconsciente: Inconsciente Sistemático o Estructural: El inconsciente es un sistema aparte de la mente que sigue sus propios principios, que son contrapuestos a los de la conciencia (es ilógico, emocionalmente inestable, mira al pasado, ...). Las estructuras de la personalidad: El Yo y El Ello (1923)

 

10  

Reestructuración del concepto de inconsciente: El modelo topográfico de la mente como una serie de espacios (consciente, preconsciente e inconsciente) es sustituido por otro estructural en el que la mente pude dividirse en tres sistemas mentales diferentes: 1. id o ello: innato e irracional, tendente a la gratificación (antigua concepción de inconsciente). 2. ego o yo: aprendido, racional y tendente a la realidad (el consciente y el preconsciente). 3. superego o superyo: moralista, irracional y compuesto por imperativos morales heredados por vía evolutiva según las ideas de Lamarck (es la censura). Las ampliaciones: El Porvenir de una ilusión (1920) El malestar de la cultura (1930) Al final de su vida Freud aplicó el psicoanálisis a grandes cuestiones históricas y culturales. En El Porvenir de una ilusión ataca la religión, considerándola una ilusión. Es una consecuencia de los miedo infantiles y el deseo de ser protegidos por un padre todopoderoso (Dios). El malestar de la cultura será su obra de de mayor influencia. El tema central es la necesaria infelicidad de los civilizados (la cultura en la que vivimos exige una renuncia a la gratificación sexual directa, que es sustituida, por sublimación, por actividades culturales). Sublimación: consiste en una forma de desplazamiento de los instintos sexuales que permite emplear la energía sexual en actividades culturales más elevadas como el arte o la ciencia. Estos impulsos sublimados aportan menos placer que la satisfacción directa: menor felicidad de las personas civilizadas que las sociedades primitivas; la cultura además impone severos super-yos (normas sociales) que nos cargan de sentimientos de culpa. El destino del psicoanálisis El prestigio del psicoanálisis disminuye a medida que se averigua que los trastornos mentales tienen su origen en disfunciones del sistemas nervioso. El joven Freud ahuyentó a sus amigos y mentores y el Freud maduro, fundador y guardián del psicoanálisis, ahuyentó a sus seguidores de mentalidad independiente. Psicoanálisis y ciencia No es materia de examen El psicoanálisis después de Freud  

11  

Los discípulos más importantes de Freud abandonaron o fueron expulsados del psicoanálisis. Adler rechazó el énfasis de Freud en la sexualidad y subrayó los sentimientos de inferioridad y la “voluntad de poder” compensatoria. Jung (considerado el heredero de Freud) propuso ideas más favorables a los intereses religiosos y morales (Freud era demasiado materialista, olvidando los anhelos espirituales del ser humano). El psicoanálisis tras la muerte de Freud continuó desarrollándose como terapia y teoría de la mente; pero se dividió en multitud de sectas enfrentadas, destacando dos tendencias generales: 1. Psicoanálisis del Yo: desarrollo de versiones del psicoanálisis que restaban poder a los instintos y se concentraban más en la importancia del Yo o Ego (la patología se produce cuando el Yo y el mundo no se diferencian adecuadamente), 2. Psicoanálisis hermenéutico: enfoque interpretativo de la mente, búsqueda de simbolismo y su aplicación a la historia y a la cultura; pero abandonando de la idea de Freud de llegar a generalizaciones científicas a partir del estudio de un caso. La terapia debe aplicarse a cada paciente concreto de forma que le solucione su pasado y le haga posible su futuro. El legado freudiano Lacan, líder del psicoanálisis hermenéutico, considera a Freud, junto con Marx y Nietszche, uno de los líderes del partido de la sospecha : autores que han tenido una gran influencia en el siglo XX, que con sus ideas atacaron a la clase media y las burguesía de su tiempo y para los que nada es lo que parece ser (todo requiere una interpretación). MacIntyre denomina a esto, el modo de vida sobreinterpretativo, el cual desempeña un importante papel en la vida moderna (p. ej. interpretación discursos políticos, de acciones colectivas ...); pero su consecuencia negativa es que al final, no es posible creerse nada tal y como ocurre (todo es interpretable).

09. La psicología de la adaptación Contenidos 1. 1 La evolución y la psicología 2. 2 El origen de la psicología de la adaptación en Gran Bretaña 1. 2.1 La psicología lamarckiana: Herbert Spencer (1820-1903) 2. 2.2 La psicología darwinista 1. 2.2.1 Darwin y el ser humano 2. 2.2.2 El espíritu de la psicología darwinista (Galton)  

12  

3. 2.3 La aparición de la Psicología Comparada 1. 2.3.1 Romanes 2. 2.3.2 Morgan 3. 2.3.3 Hobhouse 3. 3 Las ideas psicológicas en el nuevo mundo 4. 4 La nueva psicología estadounidense 1. 4.1 La filosofía autóctona de EEUU: El pragmatismo 2. 4.2 El psicólogo estadounidense: William James (1842-1910) 5. 5 El establecimiento de la psicología estadounidense 1. 5.1 La nueva y la vieja psicología 2. 5.2 Hacia el futuro: la percepción y el pensamiento sólo existen por la conducta La evolución y la psicología La teoría de la evolución biológica ofrece dos cuestiones para la investigación en psicología: 1. Cuestión de las especies: Estudio de las diferencias entre especies (Psicología Comparativa). 2. Cuestión del individuo: Estudio de las diferencias individuales (Psicología de la Adaptación). El origen de la psicología de la adaptación en Gran Bretaña La psicología lamarckiana: Herbert Spencer (1820-1903) Integra el asociacionismo y la filosofía sensomotora con el evolucionismo de Lamarck. Todas las ciencias están influenciadas por la evolución (psicología, sociología, ....). El individuo se desarrolla por conexiones de ideas a partir del entorno. Reflejos innatos: Acumulación de experiencias en la evolución de las especies (herencia genética de las especies) Las diferencias entre especies en cuanto a conexiones mentales son cuantitativas y no cualitativas (también entre razas). Darwinismo social (es una idea de Spencer): Las sociedades más fuertes sobreviven, no hay que intervenir para ayudar a las sociedades débiles (“defectuosas” genéticamente). La psicología darwinista Darwin y el ser humano

 

13  

Darwin en El origen del hombre sitúa la naturaleza humana en relación a la selección natural (como el resto de animales): “el hombre desciende de alguna otra forma de organización inferior”. Al contrario que Spencer (asociacionista) sigue la psicología de las facultades mentales: la evolución moldea las facultades. Concuerda con Spencer en dos ideas: las diferencias entre especies son cuantitativas y los hábitos pueden convertirse en innatos. El espíritu de la psicología darwinista (Galton) Galton aplica la estadística a datos psicológicos (inventa el coeficiente de correlación). Investiga las diferencias individuales y concluye que la mayoría son innatas, por lo que defiende la eugenesia (reproducción selectiva de seres humanos para mejorar la especie). La aparición de la Psicología Comparada Romanes Intenta reconstruir la evolución de la mente en todas las especies. Método anecdótico: seleccionar determinados comportamientos animales para reconstruir la mente animal (es criticado por poco científico). Morgan Canon de la parsimonia: No deben hacerse inferencias más de las necesarias acerca del pensamiento animal. Inferencia proyectiva: Error al tratar de trasladar nuestros estados mentales a los “posibles” estados mentales de los animales. Hobhouse Usa los datos de la Psicología Comparativa para construir una metafísica evolutiva. Realiza algunos experimentos con animales para mostrar la artificialidad de los experimentos conductistas con animales. Las ideas psicológicas en el nuevo mundo (No es materia de examen). La nueva psicología estadounidense La filosofía autóctona de EEUU: El pragmatismo

 

14  

Club metafísico: Formado por Holmes, Peirce (inventor del pragmatismo) y William James. El pragmatismo es una filosofía que surge de la mezcla de las ideas de Bain, Darwin y Kant. Máxima Pragmática (Peirce): nunca puede haber certidumbre acerca de las creencias por lo que se ha de elegir lo que se crea más correcto (idea que proviene del concepto de creencia contingente de Kant). El psicólogo estadounidense: William James (1842-1910) Tiene su propia versión del pragmatismo que expone en su obra “Principios de Psicología”. La psicología es la ciencia de la vida mental y su método de estudio es la introspección. La conciencia es la base ya que es la que decide, pese a las leyes cerebrales que funcionan por asociación (“cerebralismo”). Está en contra del mecanicismo (“teoría del autómata”), al introducir el papel activo (función adaptativa) de la conciencia. Teoría de la emociones de James-Lange: Contraría a la psicología popular (percepción – emoción – conducta) proponen percepción – conducta – emoción (estamos triste porque lloramos y no al contrario). Defensor de la teoría motora de la conciencia: todo estímulo percibido actúa sobre el sistema nervioso para provocar automáticamente una respuesta corporal adaptativa aprendida (frenamos al ver semáforo en rojo) o innata (huimos al sentirnos amenazados). Pragmatismo: las ideas carecen de sentido a menos que influyan en nuestras vidas. Además, estas ideas, a diferencia de Peirce, centrado en ideas sobre el mundo físico, incluyen los sentimientos, las emociones y cualquier concepto por metafísico o fantasioso que pudiera ser. El establecimiento de la psicología estadounidense La nueva y la vieja psicología Se abandona el estudio de Locke, Berkeley y Hume y se sustituye por el de Reid (psicología del sentido común): se defiende que la psicología es la ciencia del alma. Naturalismo en psicología: Psicología Experimental (creación de los primeros laboratorios). Se dan los primeros estudios experimentales importantes en psicología (Stanley Hall). Hacia el futuro: la percepción y el pensamiento sólo existen por la conducta

 

15  

En Europa la psicología científica avanza muy lentamente mientras que en EEUU se extiende con rapidez. En EEUU una vez los psicólogos se toparon con la evolución, la tendencia a estudiar la conducta en lugar de la conciencia se hizo incontestable. Siguiendo la ideas pragmáticas, la esencia de la psicología de la adaptación: si la mente cuenta algo en la evolución es porque lleva a una acción que tiene éxito y por ello es adaptativa. La psicología de Spencer y James sigue siendo la ciencia de la vida mental; pero con el paso del tiempo se da una tendencia cada vez mayor a abandonar el estudio de la conciencia y sustituirlo por el estudio de la conducta. 10. La conspiración del naturalismo (1890-1910) Contenidos 1. 1 Del mentalismo al comportamentalismo 2. 2 Psicología y sociedad 3. 3 Después de James: la teoría motora de la conciencia (1892-1896) 1. 3.1 Hugo Munstemberg y la teoría de la acción 2. 3.2 Dewey y el arco reflejo 4. 4 De la filosofía a la biología: la psicología funcional (1896-1910) 1. 4.1 Los experimentos se hacen funcionales 2. 4.2 La definición de la Psicología Funcional 3. 4.3 De corriente secundaria a corriente principal 4. 4.4 La psicología funcional en Europa 5. 5 Nuevos desarrollos en psicología animal (1898-1909) 1. 5.1 De la anécdota al experimento 2. 5.2 El conexionismo de Thorndike 3. 5.3 La neurociencia de I.P. Paulov 4. 5.4 El problema de la mente animal 6. 6 La reconsideración de la mente: el debate sobre la conciencia (1904-1913) 1. 6.1 Teoría referencial de la conciencia: el neorrealismo 2. 6.2 Teoría funcional de la conciencia: instrumentalismo 7. 7 Conclusión: el descubrimiento del comportamentalismo Del mentalismo al comportamentalismo Hacia 1913 (Fite) se puede afirmar que se ha producido una transición del mentalismo (psicología como estudio científico de la conciencia ) al comportamentalismo (psicología como estudio científico de la conducta o comportamiento). Psicología y sociedad

 

16  

(Materia excluida de examen) Después de James: la teoría motora de la conciencia (1892-1896) La obra de James “Principios de Psicología” se convierte en el espíritu de la nueva Psicología estadounidense. Hugo Munstemberg y la teoría de la acción La teoría de la acción de Munstemberg acaba con la voluntad y reduce la conciencia a sensación y conducta. Nuestras acciones modelan nuestro conocimiento. La conciencia no desempeña ningún papel como causa de la conducta. Por ej.: si puedo anunciar que me voy a levantar es porque el proceso de levantarme está recién empezado y acaba de entrar en la conciencia, no porque haya decidido levantarme. La psicología debe ser fisiológica y explicar la conciencia en términos de los procesos fisiológicos subyacentes: debe centrarse en el comportamiento. Dewey y el arco reflejo Dewey desarrolla el instrumentalismo y se convierte en el filósofo estadounidense más influyente. Escribe los textos fundamentales que darán lugar al funcionalismo: en “El concepto del arco reflejo” critica el modelo asociacionista tradicional: Estímulo → Idea → Respuesta. Su teoría motora de la mente postula que la sensación no es un registro pasivo de una impresión, sino una conducta en sí misma (el estimulo sólo tiene valor si está relacionado con una conducta en curso y además hay conductas sin sensaciones ni ideas). Es el primer autor que muestra que se puede prescindir de la voluntad personal o conciencia. De la filosofía a la biología: la psicología funcional (1896-1910) Los experimentos se hacen funcionales James, Munstemberg y Dewey preparan una nueva Psicología que desplaza su atención del contenido al proceso. Los psicólogos experimentales desplazan su interés del informe introspectivo acerca de los contenidos de la conciencia a la determinación objetiva de la correlación entre Estímulo y Respuesta. (ejemplo: experimento de Angell de localización de un objeto por medio del sonido).

 

17  

También la psicología se hace socialmente funcional: que tenga una utilidad social (ejemplo: estudio de la adquisición de las habilidades de los ferroviarios). La definición de la Psicología Funcional Se abandona la psicología del contenido consciente, habiendo una inclinación por la psicología de la adaptación mental al medio y quien lo hace no es un psicólogo americano, sino ingles: Titchener. Titchener (padre del estructuralismo) distingue 3 tipos de relaciones entre biología y psicología: Campo biológico->Objeto de EstudioEstructuraFunciónDesarrollo Ciencia cognitiva: ser humano como una máquina. Las personas funcionan por intuición (no de forma computacional).

Desarrollos: el nuevo conexionismo A principios de los 80 aparece un nuevo enfoque conexionista a partir del concepto de Procesamiento Distribuido en Paralelo – PDP (Rumelhart): el procesamiento secuencial de la información se sustituye por el procesamiento en paralelo (neuronas como pequeños procesadores interconectados entre sí). El modelo del ordenador es sustituido por el modelo del cerebro. El paradigma subsimbólico Marr distingue tres niveles de computación: cognitivo (tarea), algorítmico (programa informático) y de implentación (hardware). Para el enfoque simbólico, la implementación de programas en un ordenador o un cerebro es indiferente: inteligencia como manipulación de símbolos de acuerdo a reglas formales; pero para sistemas conexionistas, sólo ocurre lo anterior a nivel consciente; pero hay también un nivel intuitivo. Smolensky distingue entre el procesador consciente y el procesador intuitivo. Dennet propone un sistema híbrido (simbólico y conexionista): la conciencia es una maquina virtual en serie (procesador consciente regido por símbolos y reglas) implementada en la arquitectura en paralelo del cerebro (procesador intuitivo). Neurociencia cognitiva: avances en fisiología del cerebro se unen a teorías simbólicas y conexionistas.

 

33  

El estudio de la mente en los albores del nuevo milenio Florecimiento de la neurociencia cognitiva a principios del siglo XXI (Pinker), con algunas voces disidentes (Horgan).

13. El auge de la psicología aplicada Contenidos 1. 1 La psicología científica aplicada y profesional 2. 2 Los orígenes de la psicología aplicada 1. 2.1 Los tests psicométricos 2. 2.2 Los tests en Gran Bretaña: Sir Francis Galton 3. 2.3 Los tests en Francia: Alfred Binet 3. 3 La fundación de la psicología aplicada en Estados Unidos 1. 3.1 Los tests: la tradición de Galton en Estados Unidos 2. 3.2 Establecimiento de la psicología aplicada: Hugo Münstenberg 4. 4 La psicología profesional 1. 4.1 La psicología clínica 2. 4.2 La organización de la psicología profesional 3. 4.3 La vida laboral de los psicólogos La psicología científica aplicada y profesional Cuando la A.P.A. se reorganizó en 1945 incluyó en su misión la de potenciar la ciencia como profesión, lo que significó la creación del rol social de psicólogo profesional con intereses más allá del rol de psicólogo científico-académico. Ya en 1899 Dewey instó a los psicólogos a dedicarse a la psicología aplicada; pero en el sentido de investigación académica que repercutiese en el beneficio de la sociedad (principalmente en el campo de la educación). Los orígenes de la psicología aplicada Los tests psicométricos Los tests fueron esenciales para la creación de la psicología profesional y actualmente siguen siendo una práctica básica. La psicometría temprana se basaba en la frenología, que fue abandonada y sustituida por los tests en Gran Bretaña y Francia. Los tests en Gran Bretaña: Sir Francis Galton

 

34  

Galton (1869) con el fin medir la inteligencia concibió el coeficiente de correlación (conocido actualmente como de Pearson, discípulo de Galton que perfeccionó su cálculo). Para Galton la inteligencia se compone de un único factor (factor g) y su objetivo fue medirla con mayor precisión, utilizando variados procedimientos (agudeza sensorial, tamaño del craneo. ..). Los tests en Francia: Alfred Binet Los tests de Galton fueron un fracaso, Binet (1905) desarrolló un método más efectivo: elaboró una escala práctica para medir la inteligencia compuesta por una serie de pruebas relacionadas con capacidades cognitivas superiores (en vez de pruebas sensoromotoras o poco fiables como Galton). Determinó las distintas edades a las que los niños normales podían completar cada uno e los tests y así poder comprobar si un niño mostraba retraso con respecto a los de su edad. El alemán Stern introdujo, sobre el test de Binet, el concepto de cociente intelectual (E.M/E.C. * 100). La fundación de la psicología aplicada en Estados Unidos En 1862 William James detectó el conflicto entre el psicólogo como científico y como practicante de un oficio. La A.P.A. se fundó (1892) para promover la psicología como ciencia, pero sus miembros pasaron pronto su aplicación práctica. En EEUU la psicología quiso ser reconocida como ciencia, pero ciencia con fines prácticos (pragmatismo y funcionalismo). Los tests: la tradición de Galton en Estados Unidos La repercusión de los tests de Galton fue importante para que los ciudadanos conocieran la ciencia de la psicología. Cuando Cattell acuñó el término “test mental” ya eran considerados medición científica. Terman (1916) tradujo y adaptó el test de Binet (Test Stanford-Binet), lo difundió más allá de la educación (cárceles...) y lo aplicó para detectar a los débiles mentales (con esquemas eugenésicos). Establecimiento de la psicología aplicada: Hugo Münstenberg Münstenberg puso a la psicología experimental (académica) al servicio del trabajo práctico (creación de departamentos de psicología aplicada en las universidades). También realizó trabajos en Psicología industrial (búsqueda de la persona más adecuada para cada trabajo (adecuar el trabajo a la psiqué).

 

35  

La psicología profesional La psicología clínica Witmer es el fundador de la psicología clínica y uno de los padres de la psiclogía escolar (tratando a niños y adolescentes escolares). Fundó su clínica psicológica en la Universidad (utilizando una terapia moral) e impartió los primeros estudios superiores en psicología clínica. Walter Dill Scott: primeros trabajos en psicología publicitaria (1901) y selección de personal (1916). La organización de la psicología profesional Wallin creo la Asoc. Americana Psicólogos Clínicos (1917), promotora de criterios para desempeñar adecuadamente la profesión. Hubo tensiones con la A.P.A. (en sus inicios estrictamente académica y científica), que se resolvieron con la creación en el A.P.A de una sección de Psicología Clínica. La 1ª Guerra Mundial sirvió para el asentamiento de la profesión, al aplicar sus teorías y técnicas (tests). Resto de apartados no son materia de examen, EXCEPTO (pag. 436-438): La vida laboral de los psicólogos La psicología industrial (aplicación de la psicología a las empresas) tiene sus orígenes en los estudios de Taylor (1915): organización del trabajo para aumentar productividad. El aparente éxito de la psicología en la clasificación de los soldados durante la 1ª Guerra mundial propició su aplicación al mundo empresarial (investigaciones de Mayo en la planta de Hawthorne). “Efecto Hawthorne”: aumento de la productividad no por cambios en el entorno de trabajo sino debidos a la propia investigación (las trabajadoras creen que la dirección se interesa por su trabajo). Influencia de los factores subjetivos en el trabajo, si se trabaja más feliz se trabaja más. 14. La sociedad psicológica Contenidos 1. 1 El desarrollo de la sociedad psicológica 1. 1.1 La Psicología Humanista (ROGERS Y MASLOW) 1. 1.1.1 Carl Rogers 2. 1.1.2 Abraham Maslow 2. 1.2 La revolución social de los años sesenta

 

36  

3. 4. 5. 6.

1.3 El mito de la enfermedad mental (Szasz) 1.4 La Psicología Humanista y la crítica a la adaptación 1.5 Una psicología entregada 1.6 Rebelión pero no revolución

El desarrollo de la sociedad psicológica En la década de los 50 según Sanford (secretario del A.P.A.)el futuro de la psicología estaba en la psicología profesional: “la sociedad tiende cada vez más a pensar en términos de conceptos y métodos creados y fomentados por los psicólogos” (nacía la “era del hombre psicológico”). Comenzó la regulación legal de los títulos y las licencias para el ejercicio profesional de la psicología aplicada. La Psicología Humanista (ROGERS Y MASLOW) La psicología humanista es conocida como “tercera fuerza” frente al psicoanálisis (“segunda fuerza”) y al conductismo (“primera fuerza”). Sus máximos representantes son Rogers y Maslow. Carl Rogers Psicoterapia centrada en el cliente: énfasis en la comprensión empática (el terapeuta intenta penetrar en la visión del mundo del cliente y le ayuda a resolver sus problemas y a vivir la vida que desea). Es una psicología fenomenológica: estudio de la experiencia subjetiva. Distingue tres modos de conocimiento: uno objetivo (conocimiento del mundo como objeto) y dos subjetivos: a) la experiencia personal consciente (incluye intenciones y sentimiento de libertad) y b) el intento de comprender este mundo subjetivo. El psicólogo clínico debe dominar este último. Critica el conductismo por limitarse al modo de conocimiento objetivo y entiende a los seres humanos como máquinas (sin experiencias subjetivas). Abraham Maslow Según Maslow, todas las personas tienen necesidades de autorrealización latentes (y no sólo necesidades animales de alimento, cobijo y seguridad) que no se ponen en funcionamiento debido a inhibiciones socialmente impuestas (teoría motivacional de la jerarquía de necesidades). Uno de los principales objetivos de la psicología humanista era ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial como seres humanos. La psicología humanista estaba en contra del conductismo por su rechazo radical a la voluntad, el libre albedrío y la autonomía del ser humano. No negaba el conductismo ni  

37  

el psicoanálisis, sino que pretendía ir más allá de ellos (consecuencia del espíritu ecléctico de los años cincuenta). La revolución social de los años sesenta En los años 60 se produce en la cultura estadounidense un descontento general hacia los valores, las actitudes y la ética de la adaptación al orden social, proponiéndose una rebelión saludable contra la cultura del conformismo (defendida en psicología por autores como Creegan o Lindner). El mito de la enfermedad mental (Szasz) En 1960 Szasz critica el sistema de salud mental acusándolo de fomentar la estigmatización y la privación de libertad de los enfermos mentales (movimiento antipsiquiátrico). Su análisis partió del análisis de Ryle del concepto de mente (la mente es un mito, el mito del “fantasma de la máquina”). Szasz concluyó que si no existe “fantasma de la máquina”, la mente no puede enfermar. Para Szasz las “enfermedades mentales” son ficticias, son en realidad construcciones sociales. Aunque el cerebro puede enfermar (como el resto de órganos), no se trata de enfermedad mental sino orgánica. La psiquiatría y la psicología clínica deben existir no para ayudar a los enfermos a recuperarse de una enfermedad, sino para ayudarles a que se conozcan a sí mismos, a los demás y a la vida. La Psicología Humanista y la crítica a la adaptación El movimiento antipsiquiátrico y la psicología humanista rechazaban la teoría de la adaptación: los pacientes mentales no eran enfermos, sino que rechazaban pertenecer a una sociedad enferma (conformista), lo que les provocaba frustración y ansiedad (Los Putney). Nuevos valores: crecimiento y autenticidad (como ataraxia de la Grecia Antigua). También los hippies son como los antiguos cínicos griegos: abandono de la sociedad convencional. Una psicología entregada A finales de los 60 pretensión de que la psicología se entregué mejor a la sociedad (utilidad práctica). En los años 70 críticas a la psicología desde distintos frentes : crítica a los tests, crítica de los políticos y pocos avances en su pretensión de entregarse a la sociedad (Koch). Rebelión pero no revolución

 

38  

No hubo una revolución hippie socio-humnista, sino una renovación de viejas ideas: autorrealización (scala naturae de Aristóteles); revitalización de sentimientos, libertad ... (románticismo del siglo XVIII). El gran avance de la psicología humanista fue la utilización de las dinámicas de grupo.

 

39