Historia de La Moda

HISTORIA DE LA MODA La ropa femenina sufrió cambios drásticos durante el transcurso del tiempo. Movimientos feministas,

Views 91 Downloads 0 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA MODA

La ropa femenina sufrió cambios drásticos durante el transcurso del tiempo. Movimientos feministas, necesidades económicas, movimientos de protesta y comodidad personal fueron las causas por las que la historia de la moda es tan compleja e interesante. Las primeras prendas de ropa se remontan a miles de años antes de Cristo debido a que las personas necesitaban de ellas para sobrevivir. Se puede decir, entonces, que la primera etapa de la historia de la moda se caracterizó por una cuestión de necesidad. En zonas frías, surgió la necesidad de vestir calzados y abrigos para protegerse de las heladas. Los hombres buscaron materiales que aislaran bien el frío y desarrollaron diseños para que estas prendas les quedaran bien en el cuerpo y les cubriera todo. En las zonas calurosas, los hombres por lo general andaban descalzos, aunque en algunas sociedades las personas con rangos altos vestían sandalias. Las telas que se usaban eran principalmente cuero, pieles y, aproximadamente 7.000 años A.C. se comenzó a fabricar tejidos con telares. En sociedades muy antiguas, como el antiguo Egipto y los griegos, también se encuentran evidencias del uso de vestimenta. Por lo general ambas civilizaciones optaban por las túnicas para cubrir sus cuerpos. Entre los egipcios, los hombres usaban polleras cortas, generalmente de algodón, y los más ricos usaban un algodón más refinados para sus prendas. Estos también utilizaban muchas joyas. Con el tiempo, se fueron agregando adornos y detalles a estas faldas cortas, y los aristócratas alargaron sus polleras hasta los tobillos. Además también tenían otras modas no relacionadas directamente con la vestimenta, como el uso de maquillaje en los ojos, que también les permitían protegerse de enfermedades oculares, y se afeitaban todo el cuerpo. Los griegos también usaban túnicas y capas de lino, lana y pieles. Los hombres usaban túnicas cortas y sin mangas, conocidas como palios, y los guerreros usaban pantalones. Como en todas las culturas, el tipo de atuendo determinaba la clase social. Los campesinos, artesanos y esclavos por lo general vestían lanas, cuero y pieles y pilos, una especie de sombrero con forma de bonete. Las mujeres vestían túnicas ajustadas pero amplias en la pollera que llegaba hasta los tobillos a veces. Decoraban sus ropas con joyas y resaltaban el busto y la cintura con listones. En los pies, los griegos usaban sandalias hechas de suelas de cuero y amarradas a la pierna a través de lazos.

Pero en la historia de la moda, los romanos también son de gran importancia. La vestimenta de los romanos se vio influenciada altamente por otras culturas. Un ejemplo de esto es la toga. La toga es un tipo de prenda tomada de los etruscos que se convirtió en un símbolo romano ya que sólo ellos podían vestirlas. Al principio lo usaban las mujeres y los hombres, pero luego se transformó en una prenda exclusivamente para el hombre. Las mujeres vestían lo que se conoce como palla, que es una especie de velo. Los romanos también tomaron la túnica de los griegos como una alternativa propia de vestimenta, pero la toga seguía siendo más importante. Algunas prendas se teñían de púrpura, pero esto sólo podían hacerlo los más ricos ya que era muy caro conseguir ese tinte. Durante la edad media el uso de túnicas y togas decae y los hombres empiezan a utilizar una especie de calzas que cubrían las piernas que eran por lo general de paño o de cuero. Por encima de ellas, vestían una especia de túnica pero que esta vez tenían mangas. Las mujeres no cubrían sus piernas con calzas, pero comenzaron a usar faldas que terminaban en picos y por lo general usaban mantos sobre el cuerpo. Con el paso del tiempo en muchas culturas se empezó a usar las polleras largas entre las mujeres para cubrir la extensión de sus piernas en su totalidad. Mostrar el tobillo nada más era muy atrevido y esta tendencia de cubrir casi todo el cuerpo persistió durante siglos. La elegancia se volvió un factor importante en el diseño de indumentaria, ya que era crucial hacer resalar a las princesas y las mujeres de la alta sociedad. Desde principios de los tiempos se decoró la ropa con ornamentos, pero es a partir de la edad media que comienza a dársele gran importancia al diseño de vestidos femeninos. Pero aquí no termina la historia de la moda. A partir del siglo XIV se comienzan a usar los vestidos con grandes escotes y con faldas que se arrastraban por el suelo. Las mangas de estos vestidos se hacían en distintas formas. En esta época las mujeres comenzaron a usar muchas joyas y ornamentos muy costosos en sus ropas y zapatos. Los gastos en este tipo de arreglos fueron tan altos que las autoridades de algunas regiones tuvieron que tomar medidas para frenar la situación, y sólo los más privilegiados podían tomarse el gusto de usar estos detalles. En la edad moderna, a partir del siglo XVI, los hombres empiezan a usar bullones sobre las calzas y los brazos, capas cortas sin capucha y sobreros con plumas. Las mujeres también vestían estos bullones pero sólo en las mangas, y sus vestidos se caracterizaban por llevar muchísimas capas de tela que se extendían hasta el suelo. En el siglo XVII se comienza a usar el encaje y los bullones se convierten en pantalones cortos hasta las rodillas y holgados, y las calzas, en medias. El siglo XIX es una época muy importante para la historia de la moda. En este siglo el uso del corsé se hace algo común y persiste hasta mediados del siglo XX. Los corsés reducían las cinturas de las mujeres en gran medida, proporcionándoles una silueta única. Esto era muy poco saludable, y muchas mujeres sufrieron muchísimo las consecuencias del uso de esta pieza de la indumentaria, pero es recién en la década de 1950 que decae el uso del corsé. También en esta época se usaba mucho la enagua para resaltar la figura femenina. Las mujeres jóvenes usaban las polleras por debajo de la rodilla, y mientras más crecían en edad, más largas se hacían sus faldas. Por debajo de sus vestidos sofisticados y llenos de capas usaban ropa interior abundante que por lo general consistía de una especie de calzón largo y una pollera por encima. La historia del vestido tiene sus inicios en los tiempos más remotos de la historia del hombre. No osamos pronunciarnos sobre cambios bruscos en nuestra evolución del vestuario, pues ya hemos visto sobradas razones en torno de la indumentaria, incluso de la más arcaica, y, a ese respecto, no nos sentimos tentados a especular tanto como para constreñir determinados períodos históricos, que en tiempo real duraron muchos años, que se dieron en muchas generaciones de hombres y mujeres, y reducirlos a lo que hoy llamamos un cambio de estilo como si no fuera más que el resultado de una ecuación instantánea. Debe estudiarse la moda globalmente, sin caer en la tentación de ser tan parciales que el espíritu de la moda, tan cambiante en las tres últimas décadas, nos lleve a pensar que

la moda es un fenómeno efímero, vano y sin fundamento. Es por cuestión de espacio y por concretar mejor la materia de estudio por lo que gran parte de la historia del traje la dejamos para los tratados de Antropología, Historia del Arte y lo que en definitiva se viene llamando con propiedad Historia del Vestido. Pero el aspecto de la moda que la relaciona con la industria y con el diseño sí nos interesa, para encuadrar en ello nuestra profesión, primero, y para que el complejo fenómeno de la moda actual no quede desligado de lo que la moda ha sido. Es decir, nos interesa la parte industrial de la moda y su estructuración, porque esto es el enfoque del diseño: el diseño de moda. La segunda intención, la de conectar la moda pasada con la moda actual, es proponerle al estudiante que mantenga permanente atención a este propósito; porque la moda actual, que es tan compleja, que no se atiene solamente al interés por la vestimenta sino por el aspecto integral del individuo, puede ser la culminación del desarrollo ininterrumpido de las modas pasadas y la integración de la moda en la cultura del ser humano, social y urbano. Consecuentes con este propósito, presentamos un boceto histórico en dos partes: la primera como El Precedente de la moda, y la segunda parte como una síntesis de la Historia de la moda. Para nosotros, existe una diferencia fundamental entre ambas épocas históricas en cuando a la indumentaria: en la primera nace la importancia dada al hecho de vestirse, motivada por la ostentación de riqueza, el gusto por el lujo, la distinción social expresada con el vestido; en la segunda lo que nace es concretamente un producto industrial y de consumo llamado moda. MODA La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al buen gusto colectivo. La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona. La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. Todas las personas tiene diferentes gustos de vestir, algunos usan ropa más reservada, otros más extrovertidos, más elegantes, etc., aunque siempre todo va a ir por épocas y dentro de cada época se van a deslindar diferentes tipos de modas como las antes mencionadas. "La moda una tendencia evolutiva"  La moda, es una tendencia en la cual el individuo ya sea del sexo femenino o masculino, adopta una forma de vestir de la actualidad, a lo que nos referimos es aun cambio de vestuario, ya sea ropa, accesorios, lujos o una forma diferente de cómo tener el cabello.

Moda impone belleza estética, siempre y cuando este adoptado bajo a una época o actualidad.  La moda también se le puede llamar a lo que más se esta usando en un tiempo ya sea determinado o temporal. Pero la moda exige algo muy importante que es forma o estilo que tenga cada individuo, ya que este busca el verse bien, en la mercadotecnia esto tiene que ver mucho ya que este tiene que ser basado en edad, sexo, textura, altura y porte de la persona.  La moda empezó a surgir en el siglo XIV, y ha ido evolucionando hasta nuestros días.

TRANSCURSO DE LA MODA Siglo XIV: El Renacimiento italiano (capa corta y sin capucha), el birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla Siglo XVII: En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres. Ellos utilizaban calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo es más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. A la caída de la dinastía francesa vuelve el traje a la simplificación y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca de largo faldones con cuello alto y vuelo. Pelucas empolvadas y rematadas por un lazo. Sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado mangas tirantes hasta el codo, con chorreras. Con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas. Talle alto, chaquetilla corta con manga larga; falda con pliegues y grandes escotes. Chales y guantes largos. Peinado hacia atrás con rizados que luego se hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos. Siglo XVIII: Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya. En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza, llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y demás. En España si bien apenas fue admitido por las damas formales hasta la época de Fernando VII. Siglo XIX: Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón, para los caballeros, además de otras prendas, hoy en uso y la mantilla de seda y vestidos muy sencillos a principio de siglo; y las peinetas para las señoras españolas las cuales moderaron en dicho siglo el Fausto y la fanfarronería de las demás prendas del vestido de los precedentes. Además fue el apogeo de los grandes faldones que llegaron a utilizar hasta 14 metros de tela durante 1860, esto era posible gracias a la crinolina, esto causaba que las mujeres no pudieran caminar del brazo con un hombre. Hacia finales de siglo la crinolina se fue achicando hasta solo quedar en la parte trasera del vestido, y luego desapareció en la Belle Époque. Siglo XX: Década de 1900: La Belle Époque, la moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. Esta moda fue muy popular en prácticamente todo el mundo.

En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos. Década de 1910: En esta década se distinguen dos periodos: 



El primero hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada propia de la Belle Époque así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco vuelo y acompañadas de una sobrefalda) y al orientalismo. El segundo abarca todo el conflicto antes citado y se caracteriza por la aparición de modas mucho más cómodas para la mujer (faldas con vuelo que se acortan hasta casi media pantorrilla y cuerpos mucho más amplios) debido al hecho de que estas tenían que suplir la falta de mano de obra masculina en los puestos que estos antes ocupaban. Como causa de esta comodidad en el vestir tenemos la moda andrógina propia de los años veinte.

Década de 1920: En 1920, la ropa comenzaba a ser mucho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta descendiendo la cintura a su posición anatómica, marcando el talle y ensanchando los hombros. Los vestidos imitaban la moda del cabaret y eran anchos. Se ajustaban solamente en las caderas, pero en la parte más baja de la cadera. La falda era corta, generalmente por las rodillas y se dejaban ver unos hombros anchos y una figura plana. Aparece el sombrero campana o Cloché de Coco Chanel y el pelo se lleva corto a lo garçone (muchachos en francés), debido a que la mujer deja de lado el corsé que le proporcionaba apoyo para mantenerse erguida, la cabeza cae o queda como empujada levemente hacia delante, y aparece una espalda más jorobada o cuadrada que daba la sensación de ser más masculina. Década de 1930: En la década de 1930 la moda femenina está dominada por faldas muchos más largas que en la década anterior y, sobre todo, más ajustadas (esta es la primera vez en el la ropa se ajusta a las caderas de la mujer adivinándose la forma de estas). Por la mañana se impone el traje sastre, de hombros cuadrados y de telas como el tweed o la lana. En cuanto a los trajes para ocasiones especiales (carreras, cenas, trajes de noche...) se imponen las faldas largas y coratadas al bies para proporcionar una caidas y unos pliegues muy fluidos. Década de 1940: En 1943, volvió el esplendor, triunfo el nuevo look de Cristian Dior. Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes sus hombros y pechos. Se aumentó el vuelo de sus faldas pero se mantenían por debajo de sus rodillas. Comenzó el culto por la belleza por que las mujeres estaban hartas del estilo masculino y es por eso que volvieron las curvas. Los zapatos se estilizaron haciéndolos más puntiagudos, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombreros Década de 1950: En 1950, esta década se destaca por la revolución. Se utilizaba ropa COMODA dando lugar a la ropa juvenil, dejando atrás el lujo Borges. Se había puesto de moda la ropa extravagante. Los estampados eran de mariposas y de flores. Las siluetas volvieron a ser más lisas y se comenzaron a imponer rápidamente por todo el mundo las minifaldas. Década de 1960: En 1960 la moda de los sesenta se caracteriza por ser una de las mas revolucionarias ya que la mujer se revela activamente, ella empieza a vestir como hombre (traje, corbata, sombrero) los hippis son los que influyen en esta moda Década de 1970: En 1970, fue una década muy diversa, aquí se produjo un gusto hacia lo RETRO. Las flores fueron el principal símbolo, no solo en la ropa sino que también el pelo y representaban la ideología ilusoria que los guiaban a la llamada "REVOLUCION DE LAS FLORES". Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones. El algodón fue remplazado por la lycra; usaban botas y zapatones de taco, tipo suecos.

Década de 1980: En 1980, la moda trajo cambios muy positivos. El nuevo estilo se caracterizaba por el uso de ropa interior visible, ya sea sobre una camiseta, debajo de una remera transparente o tirantes de encaje visibles. Esta nueva moda fue altamente controversial ya que esto nunca se había visto en el pasado; esto fue sinónimo de liberación para las mujeres, ya que antiguamente usar la ropa interior así les daba aspecto de una mujer desarreglada. Gracias a esta tendencia, las mujeres de hoy pueden vestir remeras cómodas sin tener que preocuparse por las transparencias o los tirantes de los corpiños. Década de 1990: En 1991, en esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. Trataban de ponerse lo que te hiciera sentir más cómodo, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque la gente había llegado a la conclusión de que no se estaban expresando con libertad. Se vestían con la remera de The Clash o podían dejarse el cabello suelto. La gran modificación de ellos fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo. para verse mejor aún. Siglo XXI Década de 2000: Asunción Fashion Week 2010, uno de los eventos de moda más importantes en la capital de Paraguay. En el 2000 la moda se ha asociado y cambiando según las distintas tribus urbanas. Ellos distinguen la ropa según las marcas exclusivas, es decir, por llevar determinado logo o símbolo estampado, por algún accesorio o por vestirse de distintos colores. Los hombres tanto como las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión. Las mujeres usan borsegos, suecos o sandalias. Se volvió a implemnetar el estilo de los '80,con estampados floreados y estilo hippie. También los shorts, polleras, y pantalones tiro alto. Se usan las cosas cortas, como por ejemplo minifaldas o minishorts. salieron las camisetas cortas y abuchonadas, dejando ver el ombligo al levantar los brazos. Se implantó el jean claro. Como chaquetas de jean y pantalones jeans rotos y desilchados. Se dejó de usar la zapatilla en la mujer. Las carteras son pequeñas y si es con flecos mejor. Se utilizan mucho las leggins con remeras largas. Década de 2010: Las mujeres implementan el escote en V junto con pantalones chupines y zapatillas de marca. Los pantalones blancos en los hombres son sensación, tanto como las camisas abiertas con una camiseta debajo y arremangadas. Se usa la camiseta adentro de la parte de la hebilla del cinturón y lo demás, afuera, mostrando así una moda rebelde. También es muy normal que al hombre se le vea la tira de arriba de los bóxers. los creadores de la moda fueron en resumen grandes personas que dieron un giro a las tendencias y en especial las crearon. Con el 2010, se viene también la tendencia folk, que mezcla de manera creativa las influencias de diversas ideologías y civilizaciones. Como parte fundamental de la tendencia tenemos el color, que es vibrante, alegre y variado. En los hombres se marca la silueta con chaquetas recortadas y flores en las camisas. Los atributos que elevan la apariencia de las prendas son los macramés, adornos y apliques. También se pone de moda el Vintage.