Historia de La Literatura Espanola Volumen i

J0S3 MANUEL BIifiOÜA Catedrático del Instituto «GOYA» de Zaragoza de la i1^ ¡ ¿a LIBRERÍA GENERAL ZARAGOZA 1944

Views 94 Downloads 0 File size 27MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

J0S3

MANUEL

BIifiOÜA

Catedrático del Instituto «GOYA»

de

Zaragoza

de la i1^

¡ ¿a

LIBRERÍA GENERAL ZARAGOZA

1944

ÍNDICE

Paga. C A P I T U L O I . — O r í g e n e s de la lengua e s p a ñ o l a . — A s i m i l a c i ó n del latín. — Elementos no latinos. Primeras manifestaciones preliterar i a s , — I n f l u e n c i a francesa ,

9

C A P I T U L O II. — La epopeya medieval. — Caracteres de la épica española. — El Cantar d e Mío Cid. — Caracteres y estilo del Poema. Otros cantares d e gesta

14

C A P I T U L O III. — El mester de clerecía : características, — Gonzalo de Berceo. — Caracteres y estilo. — Los Milagros de Nuestra Señora. El Libro de Alexandre. — El Libro de Apolonio.—El Poema de Fernán González

21

C A P I T U L O I V . — L a lírica p o p u l a r . — O r í g e n e s . — a) Tesis proven«alista. —• b\ Tesis arabista. — ¿ Q u é es el zéjel ? •—• Los cancioner/->» galaico-portugueses. — L a lírica castellana. — La Razón jeita de amor. — Debates o disputas. — O t r o s p o e m a s de origen francés

29

C A P I T U L O V . —• L a figura de Alfonso X . — Aífonso el Sabio : su figura y su obra. — a) O b r a s históricas. — b) Obras jurídicas. c) O b r a s científicas. — d) Obras literarias. — Libros de influencia o r i e n t a l . — L a Gran conquista de Ultramar

35

C A P I T U L O VI. — El teatro religioso medieval. — Fases de su arrollo. — A uto de loa Reyes Magos, — E l teatro profano .^

43

des-

290

JOSÉ MANUEL BLECUA

C A P I T U L O V I I . — Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. — Obra. — Contenido. — Estilo. — Libro de la miseria de orne. — El Poema de Yusuj. — L a poesía épica en el siglo X I V . — Poesía didáctica. — El Canciller Ayala. — Rimado de Palacio. — Su obra en prosa. — Don Juan Manuel. —- Obras. — El Conde Lucanor. — Estilo. — El tema d e la guerra de Troya. — El caballero Cijar. •— Libro de los castigos e documentos

47"

C A P Í T U L O V I I I . — El siglo X V . , — El Cancionero de Baena.—El Cancionero de Stáñiga. — Juan de Mena. — Su obra e n verso. — Estilo. — El Marqués de Santillana. — Obras. — Gómez Manrique. Jorge Manrique. — L a s coplas a la muerte de su padre. — Poesía satírica

59!

C A P I T U L O IX. — Los romances. — Sus orígenes. •— Transmisión y variantes. — Clasificación de los romances : romances históricos. — Romances carolingios y de ciclo bretón. — Romances novelescos y líricos.—Estilo. — Los pliegos sueltos y los romanceros.-^-Difusión del romancero ,*...

-} 72

C A P I T U L O X . —• L a prosa en el siglo X V . — L a Historia. — Didáctica, sátira. — El Arcipreste de Talavera. — Estilo del Corbacho. La novela ,. ,

79

C A P I T U L O X I . — Eí reinado de los Reyes C a t ó l i c o s . — H u m a n i s m o . Nebrija. — L a poesía. — La Celestina. — A r g u m e n t o . — Fuentes y estilo. — Importancia de La Celestina.—Libros de caballerías......

86-

C A P I T U L O XII. — El teatro en el siglo X V . — Juan del Encina. Su obra d r a m á t i c a . — L u c a s Fernández

96-

C A P I T U L O XIII. — El Renacimiento. •— Características del Renacimiento español. — L a Biblia Políglota de Alcalá. — Erasmo en Es. paña. — Juan Luis Vives

lOt

C A P I T U L O X I V . — L a poesía. — Introducción de las formas italianas. Petrarquismo y platonismo. — Juan Boscán. —• Garcilaso de la V e g a . Su obra poética. — Temática e influencias. — Estilo'. — Poetas pe* trarquístas. — L a reacción tradícionalísta. — Don Diego Hurtado de Mendoza

Ï07

291

HISTORIA DE LA UTEKATÜRA ESPAÑOLA C A P I T U L O X V . ^ - El teatro e n la primera mitad del, siglo X V I . , Bartolomé de Torres Naharro. —- Gil Vicente -— Estilo y lirismo.. Códice de Autos viejos. •—Otros autores

119

C A P I T U L O X V I . — L a prosa en la época de Carlos V . — Alfonso d e V a l d é s . — Juan d e Valdés. — Ideas y obras. — Fray Antonio : de ;.Guevara. -^ Estilo. — L a prosa histórica. —- El magnífico caballero Pero Mexía. — Don Luis de Avila. — Don Francesillo de Zúñiga, Historiadores d e Indias .......;.

126

C A P I T U L O X V I I . — L a novela p i c a r e s c a . — L a s dos épocas de la p i caresca.. — L a vida del Lazarillo d e T ormes. -— Caracteres y estilo. Continuaciones del Amadis. — Los Paímerines

!35

C A P I T U L O X V I I I . — L a época de Felipe I I . — L a poesía..-—Fr. Luis de León. — Obras en prosa. — Su estilo. — Su o b r a poética. — Estilo. — Otros poetas castellanos. — Poetas s e v i l l a n o s . — F e r n a n d o de H e r r e r a . — E s t i l o , — Otros poetas sevillanos

141

C A P I T U L O X I X . — L a poesía narrativa. — D o n Luis Zapata. —• J u a n Rufo. — Alonso de Er cilla. — Bernardo de Balvuena. — Épica religiosa. — Épica novelesca y de asunto clásico. — Épica burlesca.

154

C A P I T U L O X X . — Ascética y mística. — Juan de Avila. — Fray Luís de Granada. — Santa Teresa. — Estilo. — San J u a n de la Cruz. .-— Lirismo y estilo. —- Influencias. — Otros escritores místicos y ascéticos

!60

C A P I T U L O X X I . — L a novela pastoril. — Jorge de Montemayor y Gil Polo, — El tema m o r i s c o . — L a prosa histórica.—-Juan d e Mariana

\7\

C A P I T U L O X X I I . — El teatro hasta Lope de V e g a . — T e a t r o erudito. •—• Lope de Rueda. — Juan de la Cueva. — Juan de T i m o n e d a

177

C A P I T U L O X X I I I . _ Período del Barroco. — El Barroco. — Idealismo y realismo ; naturalismo e ilusionismo. — Melancolía. — El barroquismo en el lenguaje : conceptismo y culteranismo

182

C A P I T U L O X X I V . — L a poesía culterana. •—• G r u p o antequerano gran a d i n o . — Luis Carrillo y S o t o m a y o r . — - D o n Luis de Góngora. a) Pequeños poemas. — Poemas mayores. — Estilo. — Amigos y enemigos de Góngora, — Seguidores de la poesía gongorina

188

C A P I T U L O X X V . — Poetas Poetas aragoneses

198

sevillanos. — Francisco

de

Medrano. —

292

JOSÉ MANUEL BLEOUA

C A P I T U L O X X V I . — A p o g e o d e la novela . Cervantes. — Vida. — Cervantes, poeta. — La Galatea. — Novelas ejemplares. — Don Quijote. — Personajes y episodios. — Estilo. — El Quijote d e Avellan e d a . — ' C e r v a n t e s , autor d e comedias y entremeses. — Persiles

206

C A P I T U L O X X V I I . — Mateo A l e m á n . — Vicente Espinel. — La picara Justina. — EstebaniÜo González. — Castillo y Solórzano. — L a novela amorosa de aventuras. — L a novela cortesana. — Salas BarbadiUo. Dona María de Zayas. — Cristóbal Lozano. — Novela costumbrista.

219

C A P I T U L O X X V I I I . — D o n Francisco de Quevedo. — Vida. — Quevedo, p o e t a . — Q u e v e d o , p r o s i s t a . — a ) O b r a s políticas. — î>) Obras ascéticas. — c) Obras filosóficas y morales. — d) O b r a s d e crítica literaria. — e) O b r a s festivas. •— /) O b r a s satírico-morales. — g) Novela picaresca. — Estilo .— Comedias histórico-fantásticas y mitológicas. — Los autos sacramentales. — Calderón y eí Romanticismo. — Rojas Zorrilla. — Agustín Moreto. — Ultimos dramaturgos de la Edad de Oro. — El e r t r e m é s .

275

CAPITULO I I N T R O D U C C I Ó N RESUMEN



_

L a lengua española Uene su origen e n el laiín vtdgav, a u n q u e qued a n restos de palabras prerromanas y el dialecto ibérico de la lengua vaaca. T a m p o c o se tienen noticias seguras de la literatura p r i m i t i v a a u n q u e los geógrafos e historiadores clásicos d a n al$¡unas noticias, Rl latín fué pronto asimilado por el elemento indígena, p e r o algunos fen ó m e n o s , conversión de la / en íi, no distinción de la b y v, p a r e c e » ser d e b i d o s a influencia ibérica, A este elemento latino se u n e n en la. E d a d ¡Vis día voces germ aniens y, sobie todo, á r í b i a . Los ísüpüiiiciícs q u e vivieron en ias poblaciones dominadas por los árabes conservaron su lengua, la mozárabe, q u e no p u d o evolucionar. Los españolea cultos siguieron utilizando el latín en sus crónicas y documentos, pero muchas v e t e s loa escribas vacilaban entre u n a palabra latina y la voz p o p u lar correspondiente, como en. loa documentos leoneses. Castilla íué ía región q u e dio u n tono m á s innovador a los cambios lingüísticos, frente a L e ó n y al reino aragonés, q u e son m á s reaccionarios. Para ei estudio del español preliterario son de un gran valor, aparte los documentos notariales, las llamadas Glosas Silenses y EtnUiariehses. La ind u e n d a francesa durante los siglos X í , XII y XUI fué m u y intensa, debido a las relaciones políticas d e los monarcas, a las peregrinaciones a Santiago y a la venida de numerosos caballeros franceses a la Reconquista,

Orígenes de lu lèngm española!—La lengua española pertenece al grupo de las llamadas lenguas románicas, última evolución del latín vulgar. Ahora, bien, a esta baso latina hay quo añadir un número grande de voces ajenas al elemento romano, incrustadas en el español por diversos motivos. Al mismo tiempo, existe un núcleo pequeño de palabras que se pueden considerar como prerromanas, subsistiendo todavía uno de los dialectos ibéricos en la lengua vasca. Si las voces prerromanas, es decir ibéricas, son pocas r—páramo, losa> balsa y vega, etc.—, muy poco es también lo que se conoce de las manifestaciones literarias de loa primitivos pobladores de España, Es de suponer que tuviesen pequeños cantos

10

JOSÉ

MAKUÉL

BLËOÎM

de tipo religioso y de tipo profano. Según referencias der geógrafo JEstrabón, los andaluces primitivos, los turdetanos, tenían leyes en verso, aunque ésto no se pueda entender boy en un sentido muy literal. Historiadores clásicos hablan también de los péanes de los lusitanos, cantos bélicos con los que solían entrar en las batallas, y no sería muy aventurado creer en la existencia de cantos de primavera, de trabajadores, o en las narraciones míticas, de alguna de las cuales, la leyenda de Gárgoris, rey de los Curetés, da noticias Trogo Pompeyo. Por otra parte, los cantos y las danzas de las bailarinas de Cádiz, las puellae gaditanae, entusiasmaron durante mucho tiempo a los señores romanos, y de este hecho se encuentran abundantes datos en los escritores latinos. Bs evidente que la cultura levantina, creadora de la dama de Elche, era bastante refinada y con rasgos muy característicos. Sin embargo, todo ésto fué borrado por la colonización romana, sin que podamos hoy averiguar lo que pueda persistir de elemento ibérico en nuestra literatura. Asimilación del Laíín.—El latín vulgar, sermo vulgaris, luchó durante bastante tiempo con las lenguas ibéricas, pero llegó a quedar vencedor. De tal manera fueron asimilándose la cultura latina los hispanorrornanos, que llegó un momento en que nuestros poetas y prosistas —Lucane, Séneca, Marcial—, compitieron ventajosamente con los mismos escritores romanos, Pero ésto no hizo olvidar el acento especial del habla ibérica, ya que hasta cuestores, como Adriano, en sus discursos en el Senado no podían abandonar su acento dialectal, y Cicerón se burlaba, por la misma causa, de los poetas españoles ya latinizados. Si esto ocurría entre una minoría culta, ya por completo romanizada, no es difícil suponer que la inmensa mayoría de los españoles seguiría conservando modalidades típicas, ajenas por completo a la lengua del Lacio. L a conversión paulatina de la / en h aspirada, la no distinción entre los sonidos b y v, como sucedía en el latín, la distinta articulación de la s española, parecen ser fenómenos debidos a la influencia de las lenguas indígenas prerromanas. Elementos.no latinos.—Ahora bien, a este núcleo latinó se han ido añadiendo en diversas etapas voces que no pertenecen

ÎIISTOKÎA DS LA LITERATURA ESPAÑOLA

Ü

a Ih. lengua romana. Tal sucede, por ejemplo, con las voces, germánwas y visigóticas, arabismos, galicismos, cultismos, etc. Las invasiones germánicas no sólo desmembran políticamente el imperio romano, sino que influyen también en los cambios lingüísticos. Algunas de las palabras de origen germánico, hoy españolizadas, fueron introducidas ya por el mismo latín vulgar, aunque en su mayoría fueron impuestas por los invasores del Norte. Voces de origen germánico y visigodo son guerra; yelmo, guarnir, espuela, feudo, sala, arpa, estaca, y los patronímicos, Burgos, Elvira, Ramiro, Manrique, Guzman y otros. El imperio visigótico comenzaba a afianzarse y a tener realidad histórica cuando la invasión árabe (711) quebrantó la unidad y desgajó España política y lingüísticamente. La influencia que ejercieron los árabes en todos los órdenes de la cultura fué inmensa, y podemos decir que después del elemento latino es el árabe el que tiene más extensión. Es difícil encontrar una zona de la lengua española donde no aparezcan voces musulmanas, ya se trate de ciencias, de arte de guerrear, de la administración o d'e la agricultura : guarismo, cero, alquimia, alcohol, alcanfor, atalaya, alférez, alcaide, alcázar, alcoba, acequia, alcantarilla, aceite, berengena, azufre, etc. La toponimia está llena de voces árabes : Galatayud, Guadalajara, Guadalquivir, Medina, Rábida, Algeáras. Una extensa zona peninsular fué conservada durante mucho tiempo por los árabes, y los españoles mozárabes, que no habían podido huir en la época de la invasión, bloqueados por el elemento islámico, siguieron manteniendo su lengua latina, sus costumbres y religión, aunque, poco a poco, fueron asimilándose la cultura del invasor. Esta forma dialectal se conoce con el nombre de mozárabe ; en la corte de Abderramán I I se hablaba muchas veces romance, y de este hecho se conservan abundantes testimonios. Conviene no olvidar que en el siglo XII el Can-, doner o de Aben Guzmán, que vive hasta 1157, contiene entre sus numerosos zéjeles gran cantidad de voces y frases populares romances. Primeras manifestaciones preliterarlas.—Los españoles cultos siguieron manteniendo, con más o menos rigidez, la lengua latina, lo mismo en las crónicas que en las relaciones notariales

J08Ê MANUEL BLECÜÁ

12

o en las formas legislativas. Pero sucedía muchas veces que los escribas vacilaban entre una forma latina y la correspondiente voz popular, y así se da el-caso de que en documentos leoneses se encuentren al lado de las voces latinas altarm y carraña, formas, populares como antaño, auteiro, otero, carraña ,^ earreira, carrera. Las vocales postónicas unas veces se escribían y otras no, y lo mismo sucedía con las consonantes sonoras, g, b, d, o con las sordas sonorizadas, o, i, p. Érente a los reinos de León y Aragón, el condado de Castilla dio una libertad extraordinaria a los cambios lingüísticos. Cuando León todavía vacilaba entre formas como carraña-y carreña, Castilla escribía n>|^n|oTlr ya carrera. L a antigüedad Im J de los cantares de gesta -Ki;rttiii!i-:n-* rf1,