Historia de Isla de Pascua

HISTORIA DE ISLA DE PASCUA Entre las numerosas interrogantes relacionadas con Isla de Pascua, de las cuales sólo algunas

Views 85 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE ISLA DE PASCUA Entre las numerosas interrogantes relacionadas con Isla de Pascua, de las cuales sólo algunas se han logrado aclarar, restan el origen y la fecha de los primeros inmigrantes, los verdaderos descubridores. El gran Sebastián Englert, sacerdote y científico que amó a los isleños al igual que su predecesor, el Hermano Eyraud, llegó a la conclusión de que la cultura de la isla se habría definido tras el arribo de tres invasiones sucesivas, aunque probablemente distanciadas. La segunda, durante el siglo XVI, habría sido la del ariki magnífico, quien trajo gallinas y ratones en sus dos barcas, los primeros mamíferos cuadrúpedos en visitar la isla, ya que antes sólo había tortugas y aves marinas. El pueblo llamábase Hanua Momoko. Un siglo después habría llegado la tercera invasión, la de los Hanau Eepe, compuesta sólo de varones, quienes por lo mismo, habrían trizado la idílica paz. La historia cuenta que diversas rivalidades en el año 1670 ocasionaron una sangrienta guerra entre ambos pueblos, es decir, entre los orejas cortas y los orejas largas. Estos últimos habrían sido exterminados casi en su totalidad, provocando el término de la escultura en piedra. Según cuenta la leyenda, se habrían atrincherado en un gran foso donde fueron quemados junto a su jefe. De esta forma, se habría paralizado la construcción de moai, que en ese tiempo se encontraban de pie y que hoy se ven regados por toda la isla. De las familias de los colonizadores se formaron cerca de diez tribus que se establecieron en la isla y gozaban de ciertos terrenos a la orilla del mar. Con el tiempo, estas tribus formaron varias aldeas en las que se desarrolló un gran sentido de localismo que prevalece hasta la actualidad. ¿Cuándo llegaron los primeros habitantes? ¿Quiénes eran? ¿Por qué se extinguieron? Es probable que en el siglo IV después de Cristo ya se establecieran allí, provenientes de Las Marquesas, pero no se ha podido colegir casi nada más de los difíciles y escasos hallazgos arqueológicos tempranos. Lo importante es recordar que los hombres primitivos fueron extendiendo sus dominios con medios muy frágiles e instrumentos náuticos poco desarrollados, impulsados por el original mandato de “poblar la tierra”. Así, comenzaron un viaje milenario desde el sureste de Asia con el fin de poblar la lejana Rapa Nui. Muchísimo después, casi recientemente, comenzaron las migraciones y los descubrimientos europeos. Alrededor del siglo V de nuestra era, cuando América aún no era descubierta, pequeñas embarcaciones polinesias que navegaban con rumbo al este surcaban el Océano Pacífico. Al parecer, nunca llegaron hasta el continente, pero cuando ya desesperaban por lo solitario y vasto de su recorrido, encontraron un territorio insular deshabitado en el cual desembarcaron. Era una isla triangular, actualmente conocida como Isla de Pascua. Allí comenzaron a acumular leyendas y costumbres, muchas de las cuales constituyen un misterio hasta el día de hoy. Hasta mediados del siglo XX, se aceptó la hipótesis de que los habitantes de Rapa Nui provenían de la Polinesia. Luego, surgió otra teoría que postula un origen sudamericano. Sus sostenedores hacen notar la sorprendente similitud entre las construcciones andinas y las pascuenses. El mayor impulsor de la teoría es Thor Heyerdhal, quien realizó un viaje en balsa (la Kon Tiki, construida por artesanos del Titicaca) entre la costa de Sudamérica y la Polinesia. De esta forma, probó la posibilidad de que existiera la navegación entre el continente y dichas islas del Pacífico. La teoría del origen polinesio afirma que Isla de Pascua se pobló por una migración desde las islas Marquesas. Dicha teoría reúne cada vez más respuestas. Otra teoría basada en la existencia de camotes y calabazas en la isla demostraría que los primeros pobladores provenían de América del Sur, específicamente de Perú y del norte de Chile, guiados por la corriente de Humboldt. Las leyendas cuentan que los habitantes son descendientes de Kon-Tiki, un rey sol y sacerdote que huyó con un grupo de nativos desde el valle de Coquimbo hacia el Pacífico, navegando luego hacia el oeste. Se afirma que no estuvieron solos en la isla por mucho tiempo, ya que posteriormente llegaron indígenas del norte y de Centroamérica. Por otra parte, según la tradición pascuense, en el siglo XV, el rey Hotu Matua organizó una expedición que llegó desde la Polinesia para establecerse en la isla. A este período de colonización siguió otro que condujo al florecimiento del arte megalítico. Durante este tiempo, se construyeron los monumentos y las esculturas de piedra que caracterizan a la Isla de Pascua. La isla se conoce en todo el mundo como Isla de Pascua, nombre que impuso el marino irlandés Jacobo Roggeween, quien la descubrió durante la pascua de resurrección de 1722. Sin embargo, antes y después de este descubrimiento, el territorio ha tenido otros nombres. Existen muchos indicios de que los nativos la llamaban Te Pito O Te Henua (“ombligo del mundo”) y Mata Kiterage (“los ojos que miran al cielo”). Resulta menos probable que alguna vez la hayan bautizado como

Rapa Nui, ya que es un vocablo Maorí y los investigadores estiman que la isla recibió este nombre de unos tahitianos que la visitaron durante el siglo pasado.

LA DANZA DE LOS VIEJITOS, UNA TRADICIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN Esta peculiar y simpática danza es tradicional del estado de Michoacán, específicamente del pueblo deJarácuaro, y se ha convertido en una de las más representativas y aplaudidas a nivel nacional e internacional. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica y se le relaciona con las danzas que eran parte del ritual en honor de Huehuetéotl, el llamado “Dios del Fuego” o “Dios Viejo”. El baile consta de cuatro hombres que están ataviados con el traje de los campesinos purépechas, una camisa y pantalones de manta blanca, cubiertos por un sarape de gran colorido y huaraches con suelas de madera para el zapateado. Además, sus rostros están cubiertos con máscaras de madera con la forma de ancianos sonrientes, utilizan fibra de zacate como pelucas y llevan un sombrero con largos listones multicolores y un bastón como complementos adicionales. Durante el baile los “viejitos” hacen alarde de sus muchos años mediante espasmos, caídas y caminando de manera encorvada, aunque también muestran una gran energía zapateando y corriendo en fila india tomados del bastón, todo al ritmo de la música de violines y guitarras. La Danza de los Viejitos es actualmente reconocida a nivel internacional por su colorido y simbolismo, además de por su expresividad escénica, y se ha convertido en un símbolo de identidad para los pueblos de la zona lacustre de Michoacán, en los cuales los niños son iniciados como danzantes desde muy tierna edad.

EN DONDE O EN QUE PAÍS SE REALIZA LA DANZA DE LOS VIEJITOS A esta danza también se le denomina “Danza de los Mazates“. Es una de las más antiguas que se celebra en la cultura verapacense. Esta se realiza en honor a la Santa Cruz y la Virgen de Concepción en el municipio de Santa Cruz, departamento de Alta Verapaz. En esta danza existen dos personajes principales, el Mazate de Anciano y el Mazate Pequeño, en donde al anciano se le denomina “Man” y al pequeño se le denomina “Chisca". Cuando tengas oportunidad de estar en el estado de Michoacán no dejes de visitar los pueblos mágicos de la región de Pátzcuaro para disfrutar y divertirte con la singular Danza de los Viejitos. ¿Cómo llegar a Pátzcuaro? Pátzcuaro se encuentra a 42 minutos de la ciudad de Morelia, tomando la carretera federal número 14. Si te trasladas vía aérea, puedes hacerlo arribando al aeropuerto internacional de Morelia que tiene vuelos directos desde la Ciudad de México y algunas ciudades de Estados Unidos. EN HONOR A QUIEN SE BAILA LA DANZA DE LOS VIEJITOS La danza de los viejitos, es una de las danzas más reconocidas de nuestro pueblo p'urhepecha, tiene un sentido ritual y religioso, originalmente lo danzaban cuatro ancianos de respeto que tenian el don o sabiduria de la vida, el conocimiento empirico basado en la naturalesa , ejecutaban esta danza especialmente en el solticio y equinocio (cambios de estacion), danzaban y danzaban sin parar por horas y horas hasta entrar en trance, en

ese viaje podian vislumbrar lo bueno y lo malo que les depara , entraban en comunicación con fuerzas sobre naturales y lograban un objetivo, como sanar a un enfermo, conocer el pasado y el futuro, la danza era exclusividad de quien por naturaleza tenía ciertas dotes. Esta danza tiene un sentido espiritual indigena, la danza como un medio de cominicasion para con nuestros dioses, danzaban en honor del dios viejo T'a Jurhiata (Sol), La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente Americano, en la región de los andes desde donde se cree emigraron los p'urhépecha, actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas, así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes.

EN QUÉ AÑO SURGIÓ LA DANZA DE LOS VIEJITOS Pero no contaban con la astucia y desenfado de los auténticos P'urhépecha que vieron como los mestizos les arrebataron su danza y entonces a principio del siglo XX, en la revolución, idearon la forma de divertirse a como diera lugar, pues era su danza y su costumbre, divertirse en carnaval. Fue así como de repente y al no tener para comprarse un ajuar, se comenzaron a disfrazar con lo que tenían a la mano, una sabana vieja, un gabán, una cobijita, o un sombrero todo desecho viejo y mugroso y hasta con sobras de pertrechos militares, y se autonombraron viejos cherekis y al no tener para pagar una música, bailaban unos metros distantes de los viejitos elegantes o elitistas, con las consabidas molestias de los que pagaban la música y estaban mejor organizados, y entonces los charros (danzantes

recién incorporados a la danza de los viejos), les echaban unas carreras fingidas a los viejos cherekis que estaban liderados, por un señor llamado Gregorio Contreras, que a la postre, se quedó con el apodo de chereki que quiere decir mugroso, mal vestido, guandajón, come cuando hay; estos cherequis bailaban de lo más feo, todos en bola, listos a correr, cuando venía el charro, o los charros de los otros viejos a correrlos, lejos de la música, su música.