historia de coto

Empresa: Coto Razón Social: COTO Centro Integral de Comercialización SA Denominación: En Argentina, Coto es una famosa c

Views 251 Downloads 54 File size 630KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Empresa: Coto Razón Social: COTO Centro Integral de Comercialización SA Denominación: En Argentina, Coto es una famosa cadena de supermercados que nació como carnicería. Cuenta con más de cien sucursales y tiene unos 19.000 empleados. La denominación de la cadena deriva del apellido de su fundador: Alfredo Coto.

Dueños: Alfredo Coto es un empresario supermercadista argentino, dueño de la cadena de Supermercados Coto (presidente de COTO CICSA); también propietario de tres centros frigoríficos que cuentan con un plantel laboral cercano a los 20 mil empleados.

Misión: La misión de la empresa es generar ingresos económicos a través de la comercialización de alimentos, electrodomésticos, indumentaria, muebles y otros rubros, satisfaciendo ampliamente y de la mejor forma las necesidades de sus clientes. Esto lo logra gracias a la variedad de formatos, a las estratégicas ubicaciones de sus sucursales, además del constante compromiso de la empresa por estar cada vez más cerca de la gente, abriendo más sucursales en distintas partes del país. Hoy en día la propuesta comercial se ha diversificado pudiendo responder a múltiples necesidades.

Visión: La empresa espera para los próximos años un incremento en el consumo, por eso plantea seguir expandiéndose con nuevas aperturas. Todo esto quiere decir que los argentinos seguirán contando con alta calidad y buenos precios. Que seguirán encontrando en COTO, una empresa que realmente se ocupa de sus clientes, una abundante fuente de trabajo, una empresa que brinda a cada familia alternativas económicas a la hora de sentarse a la mesa. Gente comprometida con lo que hace y en el país donde lo hace.

¿Qué es? Coto es una cadena de supermercados e hipermercados argentina inaugurada en el año 1987, en la ciudad de Mar de Ajó, Partido de La Costa, Buenos Aires. Cuenta con 120 sucursales en total1 la mayoría en el Área Metropolitana de Buenos Aires y las demás repartidas por: Mar

de Ajó, Mar del Tuyú, Rosario, Paraná, Santa Fe, el partido de General Madariaga, Neuquén y Mendoza|Tierra Del Fuego

FODA Analisis: Fortalezas:  Gran variedad de productos y servicios ofrecidos- ayuda a los clientes reducir sus tiempos en la compra de productos.  Variedad de sucursales a lo largo de Capital y GBA- Siempre un COTO cerca.  Tener marcas propias, lo que evita el costo de la intermediación y permite vender los productos más baratos que las marcas líderes, y diferenciarse de otros supermercados.  Orden determinado en las sucursales para cada rubro- cliente “sepa dónde ir a buscar los productos que necesita”.  COMUNIDAD COTO, una tarjeta con descuentos adicionales, exclusiva para la comunidad de clientes coto.  Tarjeta TCI para socios- beneficia clientes en forma de pago  Líderes en la comercialización de productos por internet en la plataforma Coto Digital.  Variedad de productos de almacén, salón, frescos y congelados.  Fácil acceso, tanto como para clientes registrados como para usuarios invitados.  Mismas modalidades de pago que en las sucursales. Oportunidades:  Al tratarse de una marca conocida y con unidades de negocio en continuo crecimiento, pueden desarrollar y comercializar nuevas marcas propias ya que cuentan con el capital y la tecnología necesaria.  Buscar captar otros segmentos de posibles consumidores, abriendo nuevas sucursales en zonas con nivel socioeconómico ABC1, tales como la sucursal del Tortuguitas Mall, Castelar y Garín.  Se puede mejorar el volumen de ventas si las sucursales tienen un correcto mantenimiento, limpieza y reposición de stock.  Aumento del uso de internet para comprar productos. - La gente prefiere que la compra sea un proceso rápido y cómodo.

Debilidades:  Escasa limpieza en las sucursales y poca luminosidad en las góndolas.  El personal no posee o no ha adquirido la capacitación necesaria para brindar un buen servicio al cliente. Esto se debe muchas veces por la alta rotación del personal.  Extensas filas debido a que no habilitan todas las cajas y el tiempo de espera se hace largo  Precios más caros que en las góndolas del supermercado  Bandas horarias muy extensas para las entregas a domicilio  La plataforma es lenta y muchas veces se traba.  El formulario de registración es extenso y tedioso. Amenazas:  Entrada y crecimiento de empresas extranjeras al mercado (competencia).  Al enfocarse en el bajo costo, muchas veces dejan de lado la calidad y esto hace que pierdan clientes.  Lanzamiento y mejora de nuevos sitios de compra Online por parte de la competencia.

Sede: Paysandú 1842, Bandera de la Ciudad de Buenos Aires.svg Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Flag of Argentina.svg Argentina.

CUIT: 30-54808315-6 Persona: Jurídica Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fecha de contrato social: 1979-12-24 Sector Económico Al Que Pertenece: COTO C.I.C.S.A pertenece al sector comercial ya que es una empresa que se dedica a comprar y revender la materia prima o el producto tal cual lo compra. Es decir, COTO compra una variedad de productos definidos de empresas

más grandes, luego sube su precio para obtener ganancias pero no modifica dichos productos.

Actividades que Desarrolla:  Explotación comercial de establecimientos de venta al público al por menor de productos comprendidos dentro de la actividad de los supermercados como ser alimentos, electrodomésticos, indumentaria, muebles y otros rubros  Irrumpe en el negocio de venta mayorista de alimentos y bebidas, buscando de esa manera ampliar su número de clientes, captando nichos de mercado que eran antes atendidos exclusivamente por los autoservicios mayoristas, como las familias numerosas, los empresarios gastronómicos y los comercios minoristas (almacenes, maxi quioscos, autoservicios y pequeños supermercados).  Se dedica a la fabricación de productos de su propia marca entre los cuales podemos encontrar a COTO, CIUDAD DEL LAGO, CRISTAL DEL LAGO Y ESCUDO DE ORO.  Exportación de carne vacuna y cueros; COTO es una empresa que ha impulsado una fuerte política de exportación logrando así un cierto renombre a nivel internacional.

Historia: Alfredo Coto recibió de su padre, Don Joaquín Coto, los primeros conocimientos en la comercialización de la carne. En 1970, Alfredo Coto y su esposa Gloria, fundaron la primera empresa argentina que impulsó el sistema de venta directa productor-consumidor, y la primera en comercializar mensualmente 40.000 kg de carne por sucursal: COTO C.I.C.S.A. Con el fin de bajar costos y optimizar el modo artesanal de expendio de mercaderías, COTO diseñó modernas carnicerías con un sistema de desposte aéreo y corte a la vista. El valor diferencial residía en la compra de ganado en pie, faena de frigorífico, distribución y venta directa al público a través de locales propios. Tras los cambios que fueron sucediéndose en materia de comercialización, COTO fue creciendo, sin perder la esencia por lo cual había sido creada. En 1987 en Mar de Ajó constituyó el escenario para el gran paso: el primer Supermercado COTO.

Al poco tiempo se fueron inaugurando nuevas sucursales en Capital Federal y Buenos Aires, y sucursales de hipermercado en Nueva Pompeya. Años después, inauguró su propio centro de abastecimiento en Esteban Echeverría, el más grande de América Latina.

Sucursales: CAPITAL FEDERAL:                      

(ABASTO) AGUERO 670/668/616/624 BARRIO NORTE: FRENCH 2417 BELGRANO: CABILDO 545 BOTANICO: AV SANTA FE 3760 FLORES: JUAN B.ALBERDI 1737/49 ONCE: ALSINA 2300 PALERMO: HONDURAS 3862 POMPEYA: CNEL ROCA 1345 RETIRO: ANTARTIDA ARGENTINA 1160 ZONA NORTE GARIN: AV GRAL MANUEL BELGRANO 950 MALVINAS ARGENTINAS : COLECTORA PILAR NORTE Nº 4002 - RUTA 9 PN SAN ISIDRO: URUGUAY 4691 ZONA SUR AVELLANEDA: MITRE 3300 TEMPERLEY: HIPOLITO IRIGOYEN 10699 LANUS: BERNARDINO RIVADAVIA 2602 QUILMES: H.YRIGOYEN 380 ZONA OESTE CIUDADELA: COMESAÑA S/N - E/RECONQUISTA Y ACCESO OESTE JOSE C PAZ: H. IRIGOYEN 1826 MORON: La Roche y Almirante Brown

PARTIDO DE LA COSTA  Centro Comercial Costa Atlántica: RUTA 11 KM 330  GRAL MADARIAGA: RUTA 11 KM 404

SANTA FÉ  SANTA FE: RIVADAVIA 3396  FISHERTON: VENEZUELA 114 BIS  ROSARIO: AVDA. JUNIN Y THEDY MENDOZA     

MENDOZA: Av. Perú y Carlos Pellegrini NEUQUÉN NEUQUEN: RUTA PROVINCIAL Nº 7 Y DR. RAMON ENTRE RÍOS PARANA: CNEL JUAN PIRAN 801

Recursos Humanos: Dirección Personal (Organigrama Completo): (El organigrama se encuentra en la hoja siguiente) Parte de RRHH, explicación: 1) Gerencia de RRHH: o Dto. Reclutamiento o Dto. Capacitación o Dto. Dotación:  De Haberes  De Asistencia

Cambios que le haríamos: 1) Dto. De Reclutamiento:

a. Agregaríamos un Subdepartamento al que llamaríamos “Capacitación”, uniendo los Dtos. De reclutamiento y de Capacitación ya que creemos que tanto el reclutamiento como la capacitación debería ser llevadas a cabo por las mismas personas para una mayor efectividad y una mejor organización al momento de entrar y seleccionar personal para la empresa. De ésta forma, habría un Dto. Encargado de reclutar nuevos empleados y luego un Subdepartamento encargado de entrenarlos e indicarles sus debidos trabajos. 2) Dto. Capacitación: a. Como dijimos anteriormente, nuestra idea para con éste departamento sería unificarlo con el de “Reclutamiento” y convertirlo en un subdepartamento encargado de entrenar y capacitar a las personas previamente seleccionadas para el trabajo. 3) Dto. De Dotación: a. De Haberes: Nosotros creemos que ésta es un área esencial dentro de los RRHH por lo que nosotros agregaríamos al personal supervisores que se encarguen de que la dotación de haberes de la empresa sea totalmente justa y transparente, que los empleados se puedan acercar a consultar su estado en la empresa. b. De Asistencia: Nosotros dividiríamos éste subdepartamento en 2: i. La parte de dotación de asistencia al personal: La cual se centraría en ayudar al empleado con cualquier problema que éste pueda llegar a tener sobre todo en las relaciones Empleado-Empleador, que cualquier inconveniente en el área de trabajo (accidentes, imperfecciones en sus máquinas en caso de ser operarios, quejas y demás) se pueda hablar con un asistente social que se encuentre en comunicación con

el gerente de RRHH y pueda trabajar con los jefes de departamento para la comodidad del trabajador. ii. La parte de dotación de asistencia al consumidor: Ésta sin duda sería la parte más importante de toda la organización por lo que creemos que un subdepartamento no sería suficiente, debido a esto, pensamos en trasladar este subdepartamento convirtiéndolo en un departamento más de los RRHH. 4) Dto. De Asistencia al cliente: Como dijimos anteriormente, nos parece fundamental que el consumidor y la empresa tengan la mejor relación posible, asique nosotros le agregaríamos a la empresa un nuevo departamento que se encargue de mejorar éstas relaciones y sus tratos con la clientela a base de escuchar sugerencias, realizar encuestas sobre el servicio y los productos brindados, y lo realizaríamos contratando gente que se encargue de las quejas telefónicas y administre las nuevas ideas y modificaciones sugeridas por los consumidores, estando en contacto con los gerentes de producción y calidad y buscando mejorar la empresa cada día. 5) Dto. De Asuntos Técnicos: Finalmente, agregaríamos al área de recursos humanos un último departamento llamado “De Asuntos Técnicos” que se centraría en la implementación de nuevas tecnologías para la producción y capacitación de los empleados con éstas mismas. Estaría conformado por un conjunto de analíticos, asistentes sociales y técnicos que busquen maneras de implementar la tecnología en el área de recursos humanos ayudando al cliente a utilizar nuevas formas de comprar y de implementar nuestros productos y a los empleados de facilitar y hacer más seguro su trabajo.