Historia 1 - Recalde Hector

1187 % % Ministerio de Educación Presidencia de la Nación | H éctor R ecalde Puebids, cuHurcis / y civilizicicion^C

Views 103 Downloads 34 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1187 %

% Ministerio de

Educación Presidencia de la Nación |

H éctor R ecalde

Puebids, cuHurcis / y civilizicicion^C i

\

'

L

'

^ Desde |cÉ (srímerc^ hombres hasta riñes d^ siglo XV

r

R e d ic io n e s

^ d e l

■í.\

M

:^

:; \ ^ Sí r"-=-. "S í- 1

- _s-

H I S T

HECTOR RECALDE Doctor en Historio (U.N.LP.) Llcenciodo en Sociología (U.B.ñ.)

PU6BLOS, CULTURRS V CIVILIZnCION€S Desde los primeros hombres hosto fines del siglo XV

0 R I A

Coloboración especial: Profesora Moría Verónica Fiori

Cartografía histórica: Profesor Rafael Pérez

ñsesoramiento psicopedagógico: Licenciada Moría Paulino Recolde

Ministerio de

Educación Presidencia de la Nack5rt | 1 « i/ o

Año r

A

EDICIONES ^ D E L

La coordinación general de este trabajo y la elaboración del cuerpo de los capítulos estuvo a cargo del Dr. Héctor Recalde.

La Profesora María Verónica Fiori ha colaborado en la sección arte y tecnología de cada uno de los capítulos y ha desarrollado las actividades de integración que figuran al final de los mismos.

1^ edición: febrero de 1997 1“ reimpresión: mayo de 2004 2® reimpresión: marzo de 2007 3® reimpresión: mayo de 2010

© 1997 by Héctor Recalde San Blas 5421, Capital Federal I.S.B.N.: 987-96757-0-3 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización del editor. Se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2010 en Altuna Impresores, Doblas 1968, (C1424BMN) Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Indice C A P IT U LO I Conociendo el pasado

¿Qué es la historia? .................................... Las huellas del pasado................................ Prehistoria e Historia.................................. La conciencia del tiem po............................. ¿Qué somos?¿De dónde venimos ¿Adonde vam os?.................................... Los métodos de datación............................. Los hechos históricos: corta, mediana y larga duración..................................... Ubicando los hechos en el tiempo ............... Lustros, décadas, siglos y milenios.............. Las edades históricas.................................. Un concepto muy cuestionado .................... Una periodización para la historia americana................................. Actividades de análisis, integración y projimdización. Técnicas de estudio y trabajo................................................

11 11 11 12 13 14 15 15 15 16 16 16

17

C A P IT U LO I I Los prim eros iiombres

Los fósiles más antiguos ............................. El hombre de Neanderthal........................... El hombre de Cromagnon: un pariente directo................................. ¿Cómo vivía el hombre de Cromagnon?....... Los primeros artistas .................................. El “despegue cultural” ................................. La división de la Prehistoria........................ La larga Edad de Piedra.............................. El fuego; el primer paso en la emancipación del hombre ...................... Actividad: Trabajando en clase................... El hombre, fabricante de instrumentos....... Las primeras máquinas............................... El lenguaje: una maravillosa habUidad humana.................................. El lenguaje de los gestos............................. Actividad: Trabajando en clase................... Los primeros americanos.......................... Una vieja Incógnita...................................... Las fantasías continúan.............................. El hombre americano ¿es autóctono o alóctono?............................................ ¿Por dónde ingresaron los hombres a América?............................................ Las hazañas del Kon T ík i............................ La Revolución Neolítica............................ La primera revolución prehistórica.............. La producción de alimentos, un hecho de enormes consecuencias........... Los amigos del hombre................................ De las plantas silvestres a las

19 19 20 21 22 24 24 24 25 26 27 28 28 28 29 30 30 30

plantas cultivadas.................................. La importancia de los cereales .................... Otras caracteristicas de los poblados neolíticos ........................... La cerámica, un cambio m ágico.................. Fabricando vestidos.................................... Acumulando conocimientos ........................ Una organización social más compleja........ Las fuentes de energía................................. Un Invento extraordinario: la rueda............. Animales de tiro y vehículos........................ Viajando por el a gu a ................................... Una existencia precaria............................... El arado...................................................... Una lenta difusión....................................... El Neolítico: nuevas técnicas y herramientas....................................... Los primeros Estados y la Revolución Urbana.......................... Una variedad de culturas............................ La aparición de los primeros Estados.......... Las primeras ciudades................................ Actividad: Trabajando en clase................... El descubrimiento del cobre.................... Un hallazgo casual...................................... Una transformación maravillosa................. Nuevas sustancias, nuevos oficios............... Otros metales.............................................. Una lenta sustitución.................................. El hombre, creador de cultura................. ¿Qué es la cultura?..................................... Las herencias del hombre: herencia biológica y herencia social........ La cultura: la forma de adaptación humana al medio ambiente.................... La cultura: una respuesta más ventajosa que la adaptación física.......... Conducta instintiva y conducta aprendida............................... ¿Cómo surgen las culturas?........................ Tradición e innovación................................ Actividad: Trabajando en clase................... El etnocentrismo......................................... La aculturación........................................... Todas las culturas merecen respeto............ Actividad: Trabajando en cla se...................

35 35 35 36 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 40 42 42 42 42 43 44 44 44 44 45 45 47 47 47 47 49 49 49 50 51 52 52 53 55

C A P IT U L O I I I Las prim eras civilizaciones

31 31 31 33 33 33 35

El antiguo Egipto y la Mesopotamia Asiática............................. Los favores de la naturaleza........................ El trabajo de los hombres............................ Un poder central fuerte............................... Las fronteras naturales de Egipto................ Mesopotamia, una situación diferente......... El gobierno de las primeras civilizaciones........................

61 61 62 62 63 63 65

Dos países monárquicos ............................. El Faraón, un dios ...................................... Los reyes de la Mesopotamla; representantes de los dioses................... Las creencias religiosas ............................ Política y religión......................................... El rey, supremo sacerdote........................... El poder de los sacerdotes........................... Monoteísmo y politeísmo............................. Las renglones antiguas y las actuales.......... Dominio político y expansión religiosa......... La religión Egipcia..................................... El culto de los muertos ............................... No todos los muertos eran iguales............... Los libros de los muertos ............................ La creencia en la resurrección..................... La inmortalidad, un privilegio de los ricos .... La religión m esopotámica......................... Menos preocupación por ‘la otra vida’ ......... Una visión desesperanzada......................... ¿A qué rendían culto los mesopotámlcos? .... El templo, la cada del dios .......................... Neutralizando los peligros........................... Descubriendo las intenciones de los dioses .. Observando el cielo nocturno...................... Actividad: Trabajando en cla se.................... Un invento maravilloso, la escritura........ La invención de la escritura........................ La escritura cuneiforme.............................. Los textos mesopotámlcos........................... Los jerogUflcos y sus variaciones................. El aprendizaje de la escritura...................... Actividad: Trabcgando en cla se.................... La economía del antiguo E g ip to ............... EL faraón, amo y señor del p a ís .................. Lo más importante, el trabajo de la tierra.... ¿Qué producía la agricultura?..................... Otros recursos naturales............................. Los recursos faltantes................................. Una gran cantidad de talleres ..................... Comprando y vendiendo.............................. ¿Con quiénes comerciaban los egipcios?..... Un país cerrado al exterior.......................... La sociedad e g ip c ia ................................... Una sociedad estratificada.......................... La triste vida de los feUahs.......................... Los esclavos................................................ Los artesanos.............................................. Los soldados............................................... Los sacerdotes y los administradores.......... Actividad: Una pequeña investigación.......... La Mesopotamia: economía y sociedad............................ Los servidores del palacio............................ Los templos, centros de múltiples actividades.............................. Actividad económica de los templos ............ Los reyes intervenían en la economía.......... Una vida económica muy variada................ El desarrollo de las técnicas comerciales..... El código de Hammurabl............................. Las diferencias sociales............................... ¿Cómo era la familia babilónica?................. Actividad: trabajando en cla se .................... Dos formas políticas diferen tes................ Egipto, un Estado unificado........................ Las enormes riquezas del faraón................. Los peligros de desintegración.....................

65 65 65 66 66 66 66 66 67 67 68 68 68 69 69 69 70 70 70 70 70 71 71 71 72 73 73 73 73 74 74 75 77 77 77 77 78 78 78 78 79 79 80 80 80 80 80 81 81 82 83 83 83 83 83 84 84 85 85 85 86 87 87 87 88

Las ciudades - estados mesopotámicas....... Las ciencias en Egipto ............................ Las matemáticas........................... ............. La astronomía y el calendario...................... La medicina................................................ Las técnicas originales de Egipto................. El arte egipcio: arquitectura, escultura, pintura vinculadas a la religión......................................... Las pirámides ............................................. Los templos................................................. Estatuaria................................................... Las ciencias en la Mesopotamia.............. El calendario............................................... Las matemáticas......................................... Conocimientos geográficos.......................... Los ‘listados’ ................................................ La medicina................................................ Las técnicas................................................ EL arte Mesopotámico............................ Arquitectura................................................ Escultura.................................................... Actividades de análisis, integración y prqfundización.....................................

88 89 89 89 89 90

92 92 93 93 94 94 94 94 94 94 95 96 96 96 97

C A P IT U L O r v V a ria s civilizaciones menores y un g ra n im perio

Un medio geográfico diferente..................... Los Fenicios............................................... ¿Dónde se instalaron?................................. Un gobierno original.................................... Un comercio muy activo.............................. Un paso decisivo; el alfabeto fonético .......... Los conocimientos náuticos ........................ Las industrias............................................. El arte......................................................... Los A ra m eos.............................................. Los equivalentes terrestres de los fenicios .... Actividad: Trabcgando en cla se................... Los H ebreos............................................... Un pueblo singular ..................................... Las etapas de la historia hebrea.................. Dos reinos y sus destinos diferentes ........... Actividad: Trabajando en cla se................... La Biblia ..................................................... El templo de Jerusalén................................ Actividad: Trabcgando en clase.................... La civilización Egea .................................. El mundo egeo............................................ Cronología sintetizada de Creta y Micenas ... La civilización cretense ............................ Poder maritimo y colonias........................... La vida social.............................................. Las fiestas religiosas y los Juegos públicos ... La invasión de los aqueos............................ Actividad: Trabajando en clase....... ;........... Arte cretense............................................... La civilización cretom icénica................... Hablemos un poco más de los aqueos......... Piratas y comerciantes................................ Dos civilizaciones emparentadas pero distintas.........................................

105 106 106 106 107 107 107 108 108 109 109 109 110 110 110 110 111 112 112 113 114 114 114 115 115 115 115 116 117 118 119 119 119 119

La civilización micènica............................... Arte micènico.............................................. Literatura.................................................... Actividad: Trabajando en clase.................... Las civilizaciones del Asia Menor............. Hititas y Hurritas........................................ Los fiigios ................................................... El reino de Lidia.......................................... El imperio persa........................................ Medos y persas: sociedad y gobierno........... Las obligaciones del rey............................... Las capitales de los persas.......................... Las satrapías .............................................. Las cargas de los vencidos .......................... Una religión original.................................... La cultura................................................... Arte y arquitectura...................................... Una sociedad lujosa.................................... Actividad: Una pequeña investigación..........

120 120 120 121 122 122 122 122 124 124 125 125 126 126 127 128 128 129 130

C A P IT U LO V L a civilización griega

El territorio de los antiguos griegos............. La civilización griega arcaica................... Las polis griegas.......................................... Una sociedad rural...................................... Las polis griegas: pasión por la independencia y la supremacía.............. Cómo eran las guerras en la antigüedad..... Ejércitos de ciudadanos.............................. Un estado de guerra permanente................ De la monarquía a la aristocracia................ Los conflictos políticos y sociales................. La colonización griega................................. La actividad industrial y comercial.............. Nobles y nuevos ricos.................................. Los reclamos de participación política y de mejoras sociales ................. Legisladores y tiranos.................................. Clístenes, un gran reformador..................... Muchas polis, muchas realidades diferentes.............................. La civilización de la Grecia clásica.......... La civilización griega: una civilización de las poUs............................................. La soberanía de la ciudad ........................... El Ideal griego en el período clásico............. Una organización política muy variada........ La Asamblea de ciudadanos........................ El Consejo................................................... Los magistrados.......................................... Oligarquías y democracias .......................... La democracia griega: una idea grandiosa y ima aplicación mezquina..... Una democracia directa .............................. La economía y la sociedad....................... Una sociedad predominantemente rural...... Una orgullosa independencia...................... El trabajo de la tierra en Esparta y Atenas................................................. El comercio................................................. Atenas, el gran centro comercial................. Una modesta vida urbana...........................

133 135 135 135 136 136 136 137 137 137 137 138 138 139 139 139 140 141 141 141 141 141 142 142 142 143 143 143 144 144 144 144 144 145 145

El puerto de El P íreo................................... Un paseo por Atenas................................... Hombres y mujeres: dos formas de vida distintas..................................... Las grandes guerras del siglo V ................... La cultura de la Grecia clásica.................. Un desarrollo desigual................................ Atenas, el mayor centro cultural................. Actividad: Una pequeiia investigación.......... La civilización g r ie g a ................................ Una cronología sintetizada.......................... La época clásica: el siglo de Oro de Feríeles .................................. Actividad: Trabajando en clase................... La ciudad de Atenas: ¿qué es la Acrópolis? .. Los órdenes arquitectónicos........................ Actividad: Trabajando en clase................... La escultura................................................ La cerámica................................................. El teatro griego............................................ La historia................................................... Los grandes filósofos................................... Las ciencias: ‘Hipócrates, el ‘padre de la Medicina’ ......................... La vida privada en Grecia............................ Actividad: Trabajando en clase................... La civilización h elen ística ........................ Macedonla y el fin de las polis griegas......... ¿Qué es el helenismo?................................. Un gobierno diferente.................................. Las poUs griegas en la etapa helenística...... El gobierno de las confederaciones.............. Una democracia aparente............................ Las monarquías helenísticas..................... El resurgimiento de un gobierno desacreditado .......................... La división del imperio de Alejandro Magno................................ Las monarquías helenísticas....................... El absolutismo monárquico......................... Las virtudes del rey: teoría y realidad.......... El culto dinástico........................................ Los ejércitos................................................ El contacto de dos mundos distintos........... Las riquezas de Oriente y el aporte griego .... La revolución monetaria.............................. Grecia se benefició poco con la expansión helenística......................... Actividad: Trabcyando en clase................... La civilización h elen ística ........................ ¿Quién era Alejandro Magno? ..................... El helenismo............................................... Las ciencias y sus representantes............... Actividades de análisis, integración y profimdización. Técnicas de estudio y trabajo....................................

145 146 146 146 147 147 147 147 148 148 148 149 150 150 151 152 152 153 153 153 154 154 155 156 156 156 157 157 157 158 159 159 159 159 159 160 160 160 161 161 162 162 162 163 163 163 164

165

C A P IT U LO V I R om a y su imperio

Cronología sintetizada de la historia de Rom a................................ Las etapas de la historia romana................. La Italia prerromana................................... Los orígenes de Roma..................................

175 175 177 177

Los etruscos............................................... El período monárquico.............................. Certezas y dudas......................................... Actividad: Una pequeña investigación.......... La República Romana................................ Una revolución conservadora...................... Patricios y plebeyos..................................... ¿Cómo se dividía la plebe? .......................... Las victorias de los plebeyos........................ Actividad: Unos cambios aparentes.............. Las magistraturas de la República Romana............................ Magistraturas superiores e inferiores.......... Todas las magistraturas tenían algimas caracteristicas comunes......................... La ‘carrera de honores’ ................................ El consulado: la magistratura más importante...................................... El censor: un magistrado fuera de lo com ún.................................. ¿De qué se ocupaban los otros magistrados?................................. Los tribunos de la plebe.............................. La verdadera autoridad: el Senado.............. Actividad: Trabajando en cla se.................... Las Asambleas de la República Romana............................ Los comicios................................................ Una apariencia democrática........................ Actividad- Una pequeña investigación.......................................... El Senado................................................... Una asamblea de ancianos y antiguos magistrados.......................... Una asamblea aristocrática......................... Las atribuciones del Senado........................ ¿Cuándo fue más poderoso el Senado romano?................................. Actividad: Trabajando en cla se.................... Las conquistas romanas............................ Las etapas de la expansión romana............. Las consecuencias de las conquistas........... Los beneficios económicos de las conquistas.................................. Roma e Italia se enriquecen ........................ Los ciudadanos romanos se benefician ....... Pan y circo.................................................. Patronos y clientes...................................... Las leyes frumentarias y el circo romano..... Los ejércitos de la República rom ana....... Un ejército de ciudadanos........................... Un ejército profesional................................ El mando de los ejércitos ............................ La crisis de la República........................... Las conquistas no favorecieron a todos....... Ricos más ricos y pobres más pobres.......... Las guerras civUes: Pompeyo versus Julio César.................................. La dictadura de Julio C ésar........................ Octavio, heredero de Julio César................. Actividad: Trabajando en cla se.................... El Imperio Romano ................................... Una monarquía con apariencias republicanas.......................................... El poder militar........................................... Los poderes civiles ...................................... Las funciones religiosas .............................. Las virtudes del emperador.........................

177 178 178 178 179 179 179 179 179 180 181 181 181 182 182 183 183 184 184 184 185 185 185 185 186 186 186 186 187 187 188 188 188 190 190 190 191 191 191 192 192 192 192 193 193 193 193 193 193 194 195 195 195 196 196 197

Nuevos órganos del gobierno y de la administración central................ El gobierno de las provincias........ .............. Las provincias, mejor gobernadas............... El culto imperial.......................................... El problema de la sucesión.......................... La sucesión después de Tiberio................... Los Flavios y los Antonmos......................... Las etapas del Imperio Romano................... Actividad' Trabajando en cla se................... La vida en la Roma antigua ...................... Las Industrias y sus técnicas...................... Las corporaciones y los artesanos............... Actividad: Trabcgando en cla se................... La cultura romana...................................... Actividad: Trabajando en clase................... El Cristianismo.......................................... Palestina en tiempos de Jesús..................... Los judíos de la Diàspora............................ Las guerras judías....................................... Judaismo y cristianismo............................. El cristianismo en el Imperio Romano......... La difusión del cristianismo durante el Alto Imperio........................... Una pluralidad de iglesias........................... Dogma y herejías ........................................ Cristianismo y poder poUtico....................... Eremitas y anacoretas................................. Crece el poder de los obispos ...................... Los concilios ............................................... Metropolitanos y patriarcas......................... La autoridad del P apa................................. Actividad: Trabajando en clase................... Actividades de análisis, integración y profundización. Técnicas de estudio y trabcyo....................................

197 197 197 198 199 199 199 199 200 201 201 202 202 203 204 205 205 205 205 205 206 206 206 207 207 207 207 208 208 208 209

210

C A P IT U LO v n El fín del Im perio Rom ano de Occidente

Los pueblos ‘bárbaros’ ................................. Una infiltración len ta .................................. La ‘caída’ del Imperio Romano de Occidente............................. Los piratas sajones ..................................... ¿Eran numerosos los germanos?................. El Imperio Romano de O rien te................. Dos destinos diferentes............................... Las etapas del Imperio Bizantino................. La era de Justiniano ................................... Una iglesia oficial, aliada al poder............... El Imperio reducido..................................... La segunda edad de orode Blzancio........... La Iglesia bizantina y elEmperador............ Una larga decadencia.................................. EL imperio de Carlomagno........................ Los caroUngios............................................ Carlomagno, emperador de Occidente......... El imperio cristiano..................................... La centralización del poder.......................... Marcas y condados...................................... Actividad: trabajando en cla se................... La economía en tiempos de Carlomagno......................................

215 215 215 215 216 217 217 217 217 218 218 218 219 219 220 220 220 220 220 221 221 222

Un imperio mediterráneo ............................. La importancia de la tierra........................... ¿Cómo era una villa carolingia?................... Los campesinos siervos................................ El Imperio dividido..................................... Otra vez las invasiones................................. Los nuevos invasores................................... Las consecuencias de las invasiones........... La sociedad feudal...................................... ¿Dónde se localizó el feudalismo?................ Reyes débiles, señores poderosos................ La importancia de las ciudades................... Actividad: trabajando en cia s e ..................... La Iglesia en la Edad Media ....................... Un cuadro som brío...................................... La religiosidad popular................................. Las primeras herejías................................... Los obispos, señores de las ciudades .......... La querella de las Investiduras.................... La reforma monástica.................................. La Iglesia crece............................................. Unos personajes curiosos: los eremitas....... Las nuevas herejías...................................... Albigenses y cátaros..................................... Una cruzada contra los albigenses.............. Las cruzadas................................................ Las cruzadas y el Imperio Bizantino............ ¿Cómo se explican las cruzadas? ................ Actividad: trabajando en cla s e ..................... Papado e Imperio........................................ Imitando a Carlomagno................................ Los antiguos aliados se pelean.................... Un proyecto teocrático ................................. El emperador y los príncipes alemanes ....... ItaUa dividida............................................... Las pretensiones frustradas........................ La Iglesia dividida ........................................ El florecimiento de Europa....................... Crecimiento demográfico y crisis de subsistencia.............................. Ganando nuevas tierras para el cultivo....... Cambio de vida de los campesinos.............. La servidumbre continúa............................. La evolución de las técnicas agrícolas ......... El fin de la Edad M ed ia.............................. La crisis del siglo XTV................................... La peste negra (1348 - 1349)....................... Los cambios de la vida agraria.................... Las rebeliones campesinas.......................... Los cambios en la vida campesina............... El crecimiento del comercio.......................... Los cambios en la vida urbana.................... Algo más sobre las ciudades comerciales italianas............................... Otra región comercial importante: Flandes................................................... Las ferias..................................................... Ciencia y técnica en el mundo medieval occidental.............................. Ciencias puras............................................. Ciencias aplicadas ....................................... La alquimia.................................................. Técnicas nuevas........................................... Industrias y artesanías ................................ Actividad: Trabajando en cla se....................

222 222 222 222 223 223 223 224 225 225 226 226 227 228 228 228 228 229 229 230 230 231 231 231 231 232 232 232 233 234 234 234 234 234 235 235 235 236 236 236 236 237 237 238 238 238 238 239 239 239 240 241 241 241 242 242 242 242 243 243 244

Los castillos feudales .............. Actividad: Trabajando en clase

245 247

C A P IT U L O V I I I El m an do m usulm án

Los árabes antes de M ahom a...................... La expansión musulmana (636-711) ........... Las luchas internas...................................... La división del Imperio de los Abassíes........ La vida económica y so cia l.......................... Los reinos musulmanes del norte de África .. Los musulmanes penetran en el África n egra .................................... Los musulmanes en España...................... El fin del reino visigodo................................ Los musulmanes divididos.......................... El Califato de Córdoba ................................. Una civilización brillante............................. Los ‘Reinos de Taifas’ ................................... Almorávides y almohades............................ La cultura islámica: los árabes ................. Ciencias....................................................... La alquimia, un antecedente de la química m oderna................................ Astronom ía.................................................. Matemáticas................................................. Geografía..................................................... Otros inventos.............................................. Industrias y artesanías ................................ El arte islám ico............................................ Las letras..................................................... “Historia de una ciudad de Al-Andalus, conquistada por Tariq B. Ziyad” .................................. Actividades para analizar el cuento.............

253 253 254 255 255 256 256 257 257 257 257 257 258 258 259 259 260 260 260 260 261 261 261 261

263 263

C A P IT U L O IX L as cu ltu ras am erican as a fines del siglo X V

Un panorama com plejo............................. Etapas de la evolución cultural americana . La agricultura y la domesticación de animales en nuestro continente....... La aptitud cultural americana................... América Indígena................................... Panorama general...................................... Señalemos algimas particularidades......... Los incas.................................................... Técnicas agrícolas...................................... M edicina.................................................... Los quipus................................................. Los m ayas.................................................. Los aztecas................................................. Actividades de análisis, integración y profimdización. Técnicas de estudio y trabajo...............................................

265 265 265 265 267 267 267 267 267 268 268 268 269

269

... IJI

. I -sr^

_^ 1 r .'.jt VK ■ ¿I I-

•Jt^. _.■■

‘î.i’'_i -,J



Í4- «i,T«i:“ ipTÎ)^ J, tj^ C«>|»|*Sii»Q>'*.^.

j

1

C a p ítu lo 1

CONOCIENDO EL PASADO ¿Qué es la Historía? La Historia es una ciencia social cuyo objetivo es estudiar la vida de la Humanidad en el pasado, en sus más diversas manifestaciones. El historiador Investiga sobre las formas de gobierno, los sistemas económicos, las creencias, las costumbres, las manifestaciones artísti­ cas. Nada escapa a su curiosidad: la vida pública y la privada: las grandes circunstancias de los pueblos y los hechos de todos los días; los personajes destacados (gobernantes, grandes Jefes militares, artistas y científicos de genio, héroes y mártires) y los hombres y mujeres comunes: las manifestaciones más elevadas de la cultura humana -como el arte y la ciencia- y las más habituales y modestas, como los hábitos cdimenticios y los entretenimientos.

Las huellas del pasado El historiador busca conocer cosas que ya no están y que nunca más se repetirán. ¿Cómo puede lograr ese conocimiento?, ¿cómo hemos llegado a conocer todo lo que sabemos de épocas muy aleadas de nosotros?. Conocemos el pasado a través de lo que ha quedado de él, median­ te los restos o fuentes históricas. Estos restos son las huellas del pasado, rastros o pistas de lo que ocurrió, más o menos completas, a través de los cuales el historiador debe iniciar una trabajosa labor de reconstrucción. Para los períodos recientes, las fuentes son muchas. Para los períodos más lejanos, las fuentes históricas dismi­ Las fuentes históricas nuyen, hasta Uegar a épocas de las que sólo quedan restos materiales muy escasos. No contamos ya con escritos (ya que • Restos materiales: monumentos, ins­ los seres humanos aprendieron a escribir unos 5.000 años trumentos, armas, todo tipo de objetos atrás y esto sólo ocurrió en esa época en el Cercano Oriente): artísticos o de uso cotidiano. tampoco quedan, desde luego, ninguna clase de testimonios • Documentos escritos, visuales y orales. audiovisuales: inscripciones sobre pie­ Existen varias ciencias que nos permiten ubicar los hechos dra o metal, documentos oficiales muy humanos en el espacio (Geografía), o en el tiempo (Cronología) variados, diarios, revistas, libros, filmes o conocer mejor las fuentes históricas: las llamamos ciencias cinematográficos y videos, grabaciones auxiliares de la Historia. con sistemas diversos (desde tos anti­ guos discos a los actuales compactos). • Testimonios orales: relatos de perso­ nas que han participado o han tenido conocimiento de ios hechos que investi­ gamos; tradiciones y leyendas.

Prehistoria e Historía

No existe ninguna diferencia de objetivo entre lo que quie­ ren conocer el prehistoriador y el historiador, propiamente di­ cho. Como te dijimos al principio, desean conocer cómo era la vida de la humanidad en tiem­ pos pasados. La Prehistoria es la historia dé los pueblos que no han tenido escriturcL A falta de documen­ tos escritos, el prehistoriador se vale de restos arqueológicos, que encuentra en sus excavaciones: su archivo es el suelo, donde localiza todo tipo de objetos: armas e instrumentos, utensilios comunes y obras de arte: restos varios de la actividad de lejanos antepasados nuestros. Las excavaciones también permiten localizar restos materiales más importantes: las ruinas de antiquísimas aldeas o ciudades; construcciones destacadas, como templos o palacios; restos de obras públicas de épocas remotas, como diques, canales y acueductos, caminos... La Historia también tiene en la Arqueología un valioso auxiliar. La gran diferencia entre Prehistoria e Historia es que esta última cuenta con documentos escritos, de gran valor informativo, los que hacen más rápida, sencilla y completa la tarea de conocer el pasado humano.

-

11

-

TRABAJANDO EN CLASE Las preguntas de los historiadores • ¿Cómo vivían las personas en otras épocas? • ¿Qué comían?, ¿cómo eran sus ca­ sas?, ¿qué trabajos hacían? • ¿Eran todos iguales? ¿o había ríeos y pobres? • ¿Sus costumbres eran iguales a las nuestras?, ¿creían en las mismas cosas que nosotros? • ¿Elegían a sus gobernantes? • ¿De qué maneras se divertían?, ¿practicaban deportes? • ¿Las cosas eran ¡guales en todos los pueblos, o vanaban de un lugar al otro? Las que acabas de leer son algunas de las muchas preguntas que trotan de res­ ponder los historiadores. La listo es muy incompleta, yo que podríamos pregun­ tar muchas cosas más (los historiadores ya las pensaron y en sus investigacio­ nes tratan de responderlas). Si se te ocurren otras preguntas, anóta­ las en tu carpeta (cuando leas el libro, verás que varias de ellos están contes­ tadas en el mismo).

Preguntas de un obrero ante un libro Tebos, la de las Siete Puertas, ¿por quién fue construido? En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? Y Babilonia, tantos veces destruida, ¿quién la volvió a construir otros tantos? ¿En que casos de la dorado Limo vivían los obreros que lo construyeron? La noche en que fue terminado la Muralla China ¿adónde fueron los albañiles? Roma lo Grande está lleno de orcos de triunfo. ¿Quién los erigió? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizoncio, ton contada, ¿tenía sólo palacios poro sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida lo noche en que el mar se lo tragaba, los habitantes clamaban pidiendo ayudo o sus esclavos. El ¡oven Alejandro conquistó la Indio. ¿El solo? César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? Felipe II lloró al hundirse su foto. ¿No lloró nadie más? Federico II venció en la Guerra de los Siete Años. ¿Quiénes vencieron además? Uno victoria en cada página. ¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria? Un gran hombre codo diez años. ¿Quién pagaba sus gastos? Uno pregunta poro codo historia. Bertoid Brecht, tomado de Historias del calendario, 1939.

En el poema se nombran grandes personajes y episodios históricos (varios de ellos los estudiarás en este libro). • Lee con mucha atención. • Conversa con tu compañero de banco y respondan esta pregunta; A través de las preguntas que se hace el obrero frente a cada acontecimiento narrado en el libro, ¿qué manera de escribir la Historia se critica?

La conciencia del tiempo Hasta fines del siglo pasado se creía que la antigüedad del mundo y de los seres humanos abarcaba un período breve. En esa época, basándose en una interpretación bíblica, alguien propuso una fecha precisa para la ‘creación del mundo’: el año 4.004 clC. (esto significa ‘antes de Cristo’: un poco más adelante te explicaremos de qué se trata). En este aspecto, los relatos míticos de los pueblos antiguos eran más verídicos que la interpretación europea del siglo pasado, ya que establecían larguísimos períodos de miles de años para las hazañas de sus dioses. El concepto de una antigüedad muy remota que hoy tenemos es resultado de los hallazgos de los científicos que han creado la ciencia prehistórica y otras muy relacionadas con ellas. La Prehistoria es una ciencia muy Joven, ya que apenas tiene un siglo y medio de vida. Sus estudios han contribuido a un cambio profundo ante los origenes de la humanidad y las etapas más antiguas del pasado humano.

-

12 -

j Escultura del Neolítico

El pensador, de Augusto Rodin (1840-1917)

Estas dos esculturas de épocas muy distintas, muestran una misma actitud, propia de los seres humanos. ¿Cuál es?

¿Qué somos?, ¿de dónde venimos?,¿ adonde vamos? Los hombres nos planteamos estas preguntas desde hace miles de años. Preocuparon a lejanos antepasados nuestros; nos siguen preocupando a nosotros. Todo el mundo, desde los sabios más grandes a la gente más sencilla, da alguna respuesta a estos interrogantes.

En tiempos remotos, distintas sociedades imaginaron mitos cosmogónicos que expli­ caban el origen del Universo, de la Tierra, de todos los seres vivos (entre ellos nosotros, los seres humanos). Esto ocurrió en todos los continentes y en pueblos que crearon culturas muy diferentes; en la antigua India, en la Mesopotamla Asiática o en la selva guaraní, por mencionar sólo tres ejemplos.

Los libros sagrados de las grandes religiones contienen relatos sobre ‘la creación’. Los encontramos en el Génesis, el primero de los libros de la Biblia, compartido por judíos y cristianos (Génesis significa, precisamente, ‘origen’). También en eK^órán, el libro sagra­ do de los musulmanes, hay relatos similares. Estas creencias religiosas surgieron hace cientos de años y se han conservado hasta hoy. Millones de personas en todo el mundo mantienen la creencia en un dios omnipo­ tente, creador de todo lo que existe. La base esencial de estas religiones es la fe; por eso, el creyente no pide pruebas científicas de lo que cree.

Desde hace ciento cincuenta años, más o menos, diversas ciencias tratan de dar sus propias respuestas a estas preguntas. De eso se ocupan la Astrofísica, la Geología la Paleontología, la Antropología y la Arqueología, entre otras. A diferencia de los mitos y las religiones las ciencias buscan explicaciones que sean racionales y veriflcables, es decir, que puedan comprobarse. Las explicaciones científicas son provisionales y perfectibles, esto significa que pueden ser total o parcialmente descartadas, cuando suijan nuevos datos o comprobaciones. Con estos criterios, las ciencias han llegado a muchas compro­ baciones, en tanto que en otros temas existen hipótesis que todavía no están totalmente demostradas y que tal vez nunca lo estén.

-

13

-

Logros y frustraciones de la Prehistoria La paciente labor desarrollada por los prehistoriadores desde mediados del siglo pasado, ha dado sus frutos. Las nu­ merosas excavaciones han llevado a des­ cubrir muchos útiles prehistóricos. Tam­ bién se han localizado cavernas con pin­ turas rupestres, que testimonian la acti­ vidad cazadora de nuestros primeros antepasados y la forma en la que se ali­ mentaban, antes del surgimiento de la agricultura y la domesticación de anima­ les. Los hallazgos corresponden a la cul­ tura material De esa manera, conocemos algunos descubrimientos básicos de la humanidad primitiva, tales como el uso del fuego, los materisdes y técnicas em­ pleados para fabricar instrumentos, el tipo y las técnicas de caza, los primeros pasos en la domesticación de plantas y anima­ les, las primeras viviendas estables, los

La imagen muestra la aparición de las sucesivas formas de vida, a través de enormes períodos de tiempo. Debes leerla de abajo hacia arriba.

vehículos más cintiguos, el trabajo de sucesivos me­ tales... No es poco, por cierto. Sin embargo, se nos escapan las ideas, creencias y hábitos del hombre prehistóricos, sobre los cuales ca­ recemos de testimonios directos. Sobre estos aspec­ tos, los científicos sólo pueden realizar algunas supo­ siciones, a partir de los restos materiales que han en­ contrado.

Los métodos de datación Datar es establecer la fecha de algún suceso, o co­ Arqueólogos trabajando nocer la antigüedad de los objetos que se encuentran. Lo ideal para el historiador es conocer con exacti­ tud el tiempo correspondiente a los hechos que estudia. Cuando así ocurre, hablamos de datación absoluta: sabemos, por ejemplo, que Cristóbal Colón tocó tierra americana por pri­ mera vez el 12 de octubre de 1492. Con la misma precisión pueden ubicarse cronológicamente una enorme cantidad de acontecimientos históricos, más abundantes cuanto más nos acerca­ mos a nuestra época (en ese caso, podemos fecharlos día o día y casi, hora a hora). Esta precisión no es posible en los períodos históricos más lejanos, en que debemos confor­ mamos con fechas mucho menos precisas, muchas veces inciertas. Cuando falta la escritura, debemos conformarnos con una datación relativa: en este caso sólo sabemos que algún acontecimiento sucedió antes o después que otro. Durante mucho tiempo sólo fue posible una datación relativa de los restos prehistóricos: el método principal al alcance de los arqueólogos era la estratigrqfia, que consiste en determinar la antigüedad de un resto de acuerdo a la capa de la corteza terrestre en la que se lo encuentra. Desde 1950, aproximadamente, se emplean métodos de análisis radioactivo, que permiten

-

14 -

establecer una cronología absoluta Los principales métodos de este tipo son los de Carbono 14, el torio-iridio y el del potasio-argón.

Los hechos históricos: corí.a, mediana y larga duración Algunos años atrás, los chicos que comenzaban un curso de Historia aprendían general­ mente esta definición: ‘Historia es la narración verídica y cronológica de los acontecimientos del pasado humano’. Hoy la historia tiene propósitos mucho más amplios. ¿Qué es un acontecimiento?: nuestro inseparable amigo, el diccionario, lo define como un hecho importante que sucede. Acontecimientos son, por ejemplo, la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776; la formación de la Primera Junta de Gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810; la declaración de nuestra independencia, el 9 de Julio de 1816, y cientos y cientos de sucesos por el estilo, de los que están llenos los viejos libros de Historia. La Historia registra, sin ninguna duda, muchísimos acontecimientos, que forman lo que se llama la corta duración, pero no se limita a eUos. Al historiador le interesa también conocer las circunstancias en las que ocurren los aconte­ cimientos, el conjunto de factores que forman la coyuntura o mediana duración, permitiéndo­ nos comprender los sucesos particulares: la situación política europea a comienzos del siglo XIX, por ejemplo, imprescindible para entender los orígenes del movimiento que llevó a nues­ tra emancipación. Fundamentalmente, el historiador se interesa por la larga duración: las estructuras econó­ micas, sociales y políticas, que se modifican muy lentamente y cuyo conocimiento y compren­ sión son fundamentales para entender el sentido de la Historia.

Ubicando los hechos en el tiempo Desde la Antigüedad, muchos pueblos elaboraron calendarios que les permitieron medir el paso del tiempo y la sucesión de las estaciones. Este cálculo se basó en el movimiento de traslación de nuestro planeta alrededor del Sol y fue imprescindible para las labores agrícolas. Para situcir los acontecimientos en el tiempo, los hombres debieron dar un paso más: adop­ tar algún acontecimiento a partir del cual contaron la sucesión de los años. Así lo hicieron los antiguos griegos, los romanos, los árabes de religión musulmana y los pueblos que adoptaron el cristicinismo, por nombrar algunos casos muy importcintes. Cada uno de ellos, tomó como pimto de partida un acontecimiento fundamental para su cultura: • • • •

los los los los

griegos ubicaban los hechos a partir de la primera Olimpiada; romanos, desde la fecha tradicional de fundación de la ciudad; musulmanes, desde la salida de Mahoma de La Meca a Medina; cristianos, a partir del nacimiento de Jesús.

Cada uno de estos sistemas de datación constituye una ero. El que usamos actualmente a nivel internacional es la era cristiana, que comenzó a emplearse mil cuatrocientos años atrás, en el siglo V, calculando el nacimiento de Jesús en el año 3 de la era romana. Cuando nos referimos a sucesos ocurridos con anterioridad a esa fecha, los designamos a.C. (antes de Cristo); cuando son posteriores, d.C. (después de Cristo). En este último caso, generalmente se coloca la fecha sin aclaración alguna, salvo que se trate de años muy próximos al año O.

Lustros, décadas, siglos y milenios Estos términos son usados con mucha frecuencia en los libros de Historia, por lo que resulta imprescindible que conozcas bien su significado. Para eso, nada mejor que consultar el diccionario y transcribir las definiciones correspondientes: • • • •

Lustro: período de cinco años. Década: período de diez años. Siglo: período de cien años. Müenio: período de mil años.

-

15 -

Las edades históricas Por convención, se considera que la Historia comienza desde la aparición de la escritura. El tiempo transcurrido desde entonces se divide en grandes períodos, que han sido denominados Edades Históricas. Se trata de grandes etapas, de una extensión variable, que tienen en co­ mún ciertas características económicas, políticas, sociales, etc., que las diferencian de los períodos precedentes y posteriores. Para marcar el límite entre una edad y otra se eligen sucesos de gran importancia. Tradicionalmente, se mencionan cuatro edades históricas: La Edad Antigua: se extiende desde la aparición de la escritura, unos 4000 años a.C., hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, el año 476 de nuestra era. La Edad Media: abarca hasta la caída del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente, en 1453. También se ha propuesto el año de 1492, en que se ‘descubrió’ América. La Edad Moderna: que concluye en 1789, cuando se Inició la Revolución Francesa. La Edad Contemporánea: que abarca desde entonces hasta el presente.

Un concepto muy cuestionado El concepto de ‘Edad Histórica’ ha sido muy cuestionado, aunque su uso se conserva por una arraigada convención. Se argumenta, por ejemplo, que es artificial establecer límites rígi­ dos en el pasado humano, ya que los grandes cambios ocurren gradualmente y no como consecuencia de un acontecimiento catastrófico. Por otra parte, la tradicional división en edades ha sido elaborada por historíadores euro­ peos y tiene en cuenta las características del proceso histórico en ese continente.

Una periodización para la Historia americana Arqueólogos e historiadores americanos han propuesto periodizaciones adaptadas al pro­ ceso histórico de nuestro continente. Ciro Renée Lafón ha elaborado la siguiente: • Período inicial o América Indígena, que subdivide en Protoindio (70.000 a 20.000 a.C.); Paleoindio (20.000 a 8.000 a.C.); Mesoindio (8.000 a 2.000 a.C) y Neoindio (2.000 a.C. 1520 d.C.). • Período de dominación o América Colonial: desde fines del siglo XV a comienzos del siglo XIX. • Período independiente: desde comienzos del siglo pasado a la fecha.

UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN • •

En este capítulo mencionamos 'fósiles' y 'Carbono 14' y no nos quedó espacio paro escribir sobre ellos. Te sugerimos una solución: consulta una buena enciclopedia y realizo un breve informe en tu carpeta de Ciencias Sociales.

-

16 -

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS, INTEGRACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO

1 ) Reglas de la definición a) La definición no puede ser negativo. Debemos definir las cosas por lo que son, no por lo que no son. b) La definición no puede ser circular. El término que definimos (o su familia) no debe aparecer en la definición. c) La definición no puede ser metafórica. No debemos definir con lenguaje figurado. d) La definición no debe ser demasiado amplia. Debemos caracterizar el término por lo esencial y distinto del mismo. Señala qué reglas violan las siguientes definiciones: 1 ] El biólogo Charles Darwin formuló la teoría darwiniana. Definición: 2] Los testimonios orales no son testimonios escritos. Definición; 3] La Prehistoria estudia el pasado del hombre. Definición; 4] La escriturojes la "puerta de oro" hacia la historia. Definición; 5] Define correctamente los términos subrayados en el ejercicio anterior. (A partir de aquí, debe­ rás tener siempre en cuenta las normas de la definición.)

1 . ........................................................................................................................................................ 2..........................................................................................................................................................

3 ..............................................................................................................................................................

4 ..............................................................................................................................................................

2) Las Fuentes de la Historia. A lo largo del capitulo se mencionan todo tipo de fuentes que podemos clasificar en el siguiente cuadro. Te damos algunos ejemplos para guiarte. Fuentes Materiales

Fuentes orales

Fuentes escritas

Otros fuentes

Armas

Relatos

Documentos

Discos compactos

3) Las ciencias auxiliares de la Historia: a) Busca en un buen diccionario los siguientes términos y transcribe los significados. ARQUEOLOGÍA;.....................................................................................................................................

-

17 -

GEOLOGIA;.........

PALEONTOLOGÍA;

ANTROPOLOGÍA;.

CLIMATOLOGÍA; ...

b) Hay más ciencias que ayudan a la Historia y que dependen de ella. Por ejemplo; la Popirologío, lo Diplomática, la Numismática, lo Heráldico, la Sigilografía, etc. Averigua en el diccionario qué estudia coda uno? c¡ Con tus palabras, justifica por qué la Geografía y lo Cronología son ciencias fundamentales paro lo Historia.

d) Afloro estás en condiciones de elaborar tu propia definición de Historia. Integro en ella; los objetivos de su estudio, las fuentes y la ciencias auxiliares.

4} Fijando los contenidos mínimos (así llamamos los profesores a los puntos principales de un temo). • Lee con mucfia atención, subrayando lo más importante (o veces, deberás leer más de una vez, paro entender bien). • Anota los palabras que no conozcas y busco su significado en un buen diccionario. • Vuelve o leer y sintetiza con breves afirmaciones (si subrayaste bien, eso es lo que deberás transcribir). • También puedes hacer un cuestionario, con preguntas claras y breves. Comienza con este capítulo. Luego podrás aplicar este método de estudio en todos los demás (tam­ bién en otros asignaturas 'parecidas').

-

18 -

1

C a p ítu lo II

LOS PRIMEROS HOMBRES Los fósiles más antiguos Los primeros fósiles humanos aparecen en los registros geológicos del Pleistoceno, la penúl­ tima parte de la historia de la Tierra. Los ‘hombres’ fósiles encontrados hasta hoy son muy pocos (como se dice; ’contados con los dedos’), pertenecen a varias especies distintas y tienen diferencias físicas con nosotros. Ninguno de ellos puede considerarse como nuestro antepasa­ do directo; se trata de géneros y especies que han desapeirecido.

Desde Africa al resto del mundo

¿Por qué motivo, entonces, se considera ‘humanos’ a estos seres ?. La razón es que sabemos que fabricaron instrumentos de piedra y controlaban el fuego. En la caverna de Choukou-Tien, cerca de Pekín (China), se han encontrado: • Restos fósiles ‘humanos’; • restos de animales extinguidos, cazados por esos seres; • piedras talladas con mucha rudeza; • huesos de esos animales, que habrían sido expuestos a la acción del fuego.

El Hombre de Neanderthal Poseemos más información sobre la vida humana 50.000 años atrás. Los hombres de este tiempo pertenecían a la especie de Neanderthal (este nombre se lo han puesto los antropólogos, tomando en cuenta el nombre de la localidad alemana en que fueron hallados los restos fósi-

-

19 -

Yacimientos arqueológicos y antropológicos

Cambia, todo cam bia... La evolución física y cultural de la huma­ nidad es un hecho que hoy nadie discu­ te. En otros tiempos, en cambio, esto afirmación hubiera producido grandes discusiones. A mediados del siglo posa­ do, cuando comenzaron los estudios científicos sobre estos temas, muchas sersonas se mostraban ofendidas si se as suponía 'descendientes del mono', que era la forma popular y errónea de expresar lo teoría ae la evolución for­ mulada por el sabio inglés Charles Darwin. Otros sentían que afirmar esto ofendía sus creencias religiosas, yo que, según interpretaban. Dios había creado al nombre tal cual es hoy y lo mismo había ocurrido con los otras especies animales y vegetales. Los descubrimientos científicos han demostrado otro coso. Hoy sabemos que nuestro planeta -lo Tierra- no siem­ pre existió y que ha sufrido grandes transformaciones a lo largo del tiem­ po, hasta llegar a ser como es hoy. Sabemos también que la vida tampo­ co ha existido siempre y que sus di­ versas formas, de las más simples a las más complejas, han ido aparecien­ do sucesivam ente, en e tapas larguísimas. Lo mismo podemos decir de nosotros, los hombres, que hemos aparecido mucho más tarde que los otros especies, sufriendo una doble evolución: física y cultural.

les). Para escapar al intenso frío se refugiaron en cavernas (eran trogloditas], en las que se ha conservado mucha infor­ mación sobre ellos. Fueron hábiles cazadores, especializados en atrapar a los grandes mamíferos árticos: el mamut y el rinoceronte lanudos, que después desaparecieron. El hecho más llamativo de este Hombre de Neanderthal es el cuidado que ponía en el arreglo de los cadáveres: • Eran enterrados cuidadosamente; • las tumbas estaban colocadas cerca del hogar (donde se conservaba el fuego); • Junto al muerto se colocaban utensilios y comida. Nos encontramos con las primeras manifestaciones cono­ cidas de una conducta humana constante, hasta hoy: la pre­ ocupación por los cadáveres, que luego inspiraría maravillas arquitectónicas como las pirámides egipcias o el hermoso TaJ Mahal, en la India, que son enormes tumbas. El hallazgos de las tumbas prehistórícas permite sacar al­ gunas conclusiones: • El hombre prehistóríco sintió el terríble impacto de la muer­ te; • imaginó alguna continuación posterior de la vida, en la que el difunto precisaria de los alimentos que se colocaban Junto a él.

El Hombre de Cromagnon: un pariente directo Esta especie apareció algunos milenios más tarde, en la etapa que los arqueólogos llaman el Paleolítico Superior, cuan­ do el clima glacial de Europa había mejorado. Se trata de hom­ bres de nuestra propia especie, físicamente iguales a nosotros, que se difundieron por Europa, el Cercano Oriente y el norte de Africa. También penetraron en América. -

20

-

En esa época, el frío era todavía intenso y los hombres vivían de las grandes manadas de bisontes, renos, mamuts y caballos, que recorrían las llanuras. Estos animales migraban cada año, de los pastos de verano en Rusia y Sibería, al valle del Danubio y la estepa póntica durante el invierno. Tras ellos iban los cazadores. Los arqueólogos han localizado sus cam­ pamentos en los pasos de las montañas cubiertas de nieve, que atravesaban las manadas; también han encontrado amontonamientos de huesos —a veces, restos de más de mil mamuts—, en numerosas cavernas que ocuparon nuestros antepasados.

El ajuar funerario Los elementos que se colocan ¡unto al cadáver son los mismos que había utili­ zado en vida. Forman el llamado ajuar funerario. Desde la prehistoria, esa cos­ tumbre fue permanente en muchas cultu­ ras, ubicadas en las regiones más diver­ sas del mundo. Para los arqueólogos e historiadores, el ajuar funerario consti­ tuye una rica fuente de información so­ bre las actividades económicas, técni­ cas y costumbres de los pueblos que estudian.

Hábiles cazadores Una caza tan exitosa era posible por diversas razones: • El conocimiento detallado de los hábitos de los mamuts; • la inteligente localización de los campamentos, en los cuales los cazadores esperaban su paso; • las mejoras en los instrumentos de caza: el uso de arcos o de lanzadores de venablos, por ejemplo, que aumentaban la fuerza muscular humana; • la cooperación de gran número de individuos, que coordinaban su acción para cazar.

V\

\ J^

Pintura rupestre, en una gruta del sureste de España

¿Cómo vivía el Hombre de Cromagnon? En el centro de Francia, en condiciones mucho más favorables, vivieron grupos numerosos de hombres de esta especie. Según Gordon Childe, un importante arqueólogo inglés, dejaron de ser nómades, mostrando las grandes posibilidades que tiene la recolección de alimentos como medio de subsistencia. Los arqueólogos han llegado a la conclusión que el número de estos hombres aumentó mucho, a partir de la cantidad de esqueletos encontrados en Francia, que son superíores en número al de todos los esqueletos anteriores juntos. El crecimiento de la población se debió a una mejor alimentación, debido al aumento de sus habilidades como cazadores. Aunque desconocemos los detalles, esos grupos humanos debieron tener una organización social y económica, viviendo en comunidades y cooperando para cazar con éxito sus grandes presas. Aunque cada grupo obtenía lo necesario para subsistir, debió existir alguna forma rudimentaria de comercio. Los arqueólogos han encontrado, por ejemplo, conchas recogidas en el Mediterráneo en cuevas del centro de Francia (a miles de kilómetros de distancia un lugar del otro). El Hombre de Cromagnon continuó practicando una economía recolectara, basada en la caza, la pesca y el acopio de raíces y frutos silvestres comestibles. En esta etapa no se han descubierto indicios de producción de alimentos. Los animales que cazaban les brindaban múltiples elementos: • Su carne, con la que se alimentaban: • sus pieles, con las que se confeccionaban vestimentas; • sus tendones, que usaban para unir las pieles (como ‘hilo de coser’, podríamos decir); • sus huesos y cornamentas que usaron directamente en algunos casos (como armas o instrumentos) o sobre los que confeccionaron distintos utensilios. Al parecer, nuestros antepasados tomaron algunas medidas para la conservación de sus presas (por ejemplo, la observación de temporadas de veda, es decir, ciertos períodos del año durante el cual no cazaban). No obstante, la extinción del rinoceronte lanudo tal vez se relacione con su intensa actividad cazadora, cada vez más eficaz.

-

21

-

Los Hombres de Cromagnon realizaron muchos progresos técnicos: • Además de la piedra, trabajaron el hueso y el marfil; • mejoraron el trabajo de la piedra pasando de la percusión al pulido; • fabricaron una gran variedad de utensilios, adaptados a usos particulares; • fabricaron ‘herramientas para hacer herramientas’, es decir, instrumentos que em­ pleaban para fabricar otros instrumentos; Como ya hemos dicho, fabricaron los primeros artefactos mecánicos simples: el arco y el lanzador de venablos, con los cuales aumentaron mucho la fuerza muscular humana y la precisión en la caza.

Museos paleolíticos

En el mopo aparecen indicados las principales grutas en los que se han encontrado pinturas rupestres. ¿Cómo explicas el título?

Los primeros artistas • • • •

Lo más sorprendente de los Hombres de Cromagnon fue su actividad artística: Tediaron numerosas figuras humanas, en piedra o marfil; modelaron animales en barro; decoraron sus instrumentos con figuras o formas geométricas; realizaron bajorrelieves en las paredes de muchas grutas; -

22

-



tam bién pintaron figuras de los grandes anim ales que cazaban, en los techos de esas m ism as grutas. En muchos casos, esas obras nos siguen impresionando por su alto valor estético. Las más notables entre ellas son las pinturas rupestres.

Los “cazadores ■ artistas”: El arte rupestre Las primeras manifestaciones artísticas aparecen en el paleolítico Superior y son las pinturas y dibujos que los hombres de esa época estamparon en paredes y techos de las cavernas en las que se guarecían. Se ha denominado a este arte, arte rupestre, (del latín, rupes, que significa roca, peñasco) y que está complementado con pequeñas esculturas, de piedra o barro; grabados en asta, hueso y maifil; que conforman un variado arte mueble ( del latín movüts , es decir “movible”, bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro). El arte de los cazadores paleolíticos está centralizado, sobre todo, en la representación de los animales de los cuales dependía la alimentación de la tribu como, por ejemplo, renos, ciervos, TTummts, rinocerontes lanudos, osos de las cavernas, bisontes, caballos, etc. y que manifiestan el conocimiento que estos hombres tenían de la fauna (anatomía, hábitos, movimientos). Tanto pinturas como esculturas aparecen en los sitios menos accesibles de las cavernas, donde Jamás penetra la luz del día y el artista debía trabqjar en las posiciones más incomodas; acostado de espaldas o trepado en algima saliente de la cueva y con una luz titilante y mortecina, producto de la combustión de grasa animal en una “lámpara” de pvedrcu Todo esto hace suponer el sentido mágico que tenia este arte. . Las representaciones de lasjiguras humanas son escasas. Se han encontrado estatuillas feme­ ninas, talladas en piedra o en maiJiL, llamadas “Venus”, que presentan los senos y la región pelviana muy desarrollados y que seguramente eran símbolos de culto a la fertilidad. La pintura se elaboraba con colorantes naturales de tonos rojos, ocres y negros, en distintas gamas. Recién en el Neolítico se agregó el blanco. Se pintaba con pinceles, espátulas o con los dedos, lográndose Jiguras de excelente ejecución y dotadas dejuerte realismo y movimiento. Un ejemplo clásico de esto lo encontramos en las Cuevas de Altamira (España)

Muestras del arte paleolítico

Estos pequeños objetos ¿corresponden al arte rupestre o mueble? Fundamenta tu respuesta. gA qué corresponde la imagen 1?

-

23

-

El ‘despegue cultural’ Con la aparición del Homo Sapiens, unos cien mil año atrás, el ritmo de los cambios cultu­ rales se aceleró extraordinariamente. Hasta entonces, los cambios habían sido muy lentos y sólo se han encontrado útiles rudimentarios. Con el Homo Sapiens el ritmo de los cambios ‘se disparó’, experimentando desde entonces una constante aceleración, hasta llegar al vertiginoso ritmo actual (como habrás visto, en los últimos años los inventos son permanentes).

La división de la Prehistoria Como ya hemos dicho, llamamos Prehistoria a la etapa durante la cual los hombres no conocieron la escritura. Es el período más antiguo y más prolongado de la humanidad, que se extiende desde la aparición de los primeros seres humanos hasta la invención de la palabra escrita.

Ix)s arqueólogos del siglo pasado realizaron una división de la Prehistoria en dos edades, basándose en los materiales utilizados para fabricar los utensilios: • Edad de Piedra, que subdividieron en Paleolítico o Edad de la Piedra Antigua y Neolítico o Edad de la Piedra Nueva (la distinción entre Paleolítico y Neolítico se debe a la manera en que era trabajada la piedra, por percusión o pulimento): • Edad de las Metales, subdividida en Edad de Bronce y Edad del Hierro (aunque varios pueblos que conocían la escritura, es decir que ya no eran prehistóricos, conocieron el hierro varios centenares de años después de saber escribir).

La larga Edad de Piedra El Paleolítico es la etapa más antigua y más larga de la humanidad. De acuerdo a lo que hoy sabemos, se extiende desde unos dos millones y medio de años hasta el 10.000 a. C., aunque esta última fecha varía según las distintas regiones (ya que el pasaje al Neolítico nojue simul­ táneo en todo el mundo). A su vez, el Paleolítico puede subdividirse en: ♦ Paleolítico Inferior, que llega hasta unos 125.000 años atrás. De esta etapa se han localizado unos pocos fósiles de la especie Homo Erectus, del que sabemos a través de restos arqueológi­ cos que practicó la caza, construyó refugios sencillos y controló el fuego. ♦ Paleolítico Medio, cuando vivió el Hombre de Neanderthal (Homo Sapiens arcaico). Sus prin­ cipales logros culturales fueron: • La fabricación de adornos personales: • la realización de grabados decorativos: • la práctica de rituales de enterramiento. ♦ Paleolítico Superior, que comenzó alrededor del 30.000. En esa etapa ya vivía nuestro pa­ riente directo, el Homo Sapiens Sapiens, también conocido como Hombre de Cromagnon. Este fabricaba ropas de pieles y usaba también adornos personales. Entre sus manifestaciones artísticas sobresalen las pinturas rupestres. ♦ Mesolítico, alrededor del 10.000 a.C. Esta etapa se caracterizó por pronunciados cambios climáticos: • El retiro de los hielos que cubrieron gran parte del mundo en la etapa de las glaciaciones: • en su lugar, el avance de los bosques: • la desaparición de la megqfauna que había alimentado a los cazadores paleolíticos. Desde el punto de vista cultural, también fue una etapa de grandes novedades: • Los cambios artísticos: • la domesticación del perro; • el desarrollo de nuevas técnicas para el trabajo de la madera: • el perfeccionamiento en la fabricación de anzuelos, arpones y lanzas de pesca: -

24

-

• la fabricación de redes de pesca, balsas de cortezas, barcos a remo, trineos y esquíes. ♦ Neolítico. En sus origenes, a mediados del siglo pasado, el término ‘neolítico’ se referia al nuevo método de trabajo de la piedra: el paso de la piedra tallada a la piedra pulida. Hoy se consideran mucho más importantes los nuevos métodos de producción de alimentos: el pasaje de una economía recolectora a una economía de producción comenzó a partir de unos 8.000 años atrás.

Instrumentos de la Eklad de Piedra

¿Cuáles de estos objetos te parecen más evolucionados? Justifica tu respuesta.

El fuego: el primer paso en la emancipación del hombre El control del fuego fue el primer paso en la liberación del hombre respecto a la servidumbre a las condiciones del medio ambiente. Fuente de luz, de calor, le permitió ahuyentar a las fieras y cocinar sus alimentos. De esa manera, los seres humanos no quedaron limitados a un tipo de clima, ni dependieron necesa­ riamente de la luz solar. Por primera vez un ser vivo pudo controlar una de las grandes fuerzas naturales. Desde luego, el uso del fuego fue progresivo. Durante muchísimo tiempo, nuestros antepa­ sados aprovecharon y mantuvieron los fuegos que encontraban encendidos, producidos por factores naturales: un rayo, una erupción volcánica o un incendio espontáneo. También debió aprender lentamente los efectos del fuego {¿te imaginas su asombro y enojo cuando se quemó por primera vez ?\. Como recuerdo de esa época Inicial, muchas culturas conservaron fuegos sagrados, que nunca se apagaban. Así ocurría, por ejemplo, con el fuego de Vesta, en la antigua Roma. Mucho más tarde, los hombres aprendieron a producir el fuego. La gran variedad de procedi­ mientos empleados para ello, hace penseir en descubrimientos separados en épocas y lugares distintos.

-

25

-

TRABAJANDO EN CLASE

El fuego sagrado A continuación transciiblmos un fragmento seleccionado de la Historia Universal de la Ciencia y déla Técnica del profesor ingeniero José Babtnl, editado por el Centro Editor de América Latina. Te invitamos a leerlo muy atentamente y a realizar las actividades que te proponemos después de la lectura. ElJuego es uno de los máximos descubrimientos humanos; su gran antigüedad queda atestiguada por el hecho de no existir pueblo primitivo actual que no conozca el Juego, que no sepa “hacer Juego”[...] Su descubrimiento nofue inmediato; en sus comienzos el hombre habrá contemplado elfuego en su estado natural, como don o castigo del cielo od e la tierra, a través de chispas, de volcanes en erupción, de incendios provocados por rayos, de bocas de gas natural; más tarde habrá tratado de conservar y alimentar ese Juego providencial, para finalmente lograr su producción artificial median­ te una serie de medios tan variados como numerosos: por percusión, frotamiento, rotación... Las consecuencias del descubrimiento del fuego fueron múltiples: al proporcionar al hombre luz y calor lo protegió de la oscuridad y del frió, permitiéndole vivir en regiones polares, y lo defendió del ataque de las bestias. Además fue utilizado para el endurecimiento de la madera y la cocción de los alimentos, modificando así la dieta humana. En este aspecto, además de asar la carne, es posible que, antes del advenimiento de la cerámica, se cocieran alimentos en recipientes de cuero, introdu­ ciendo en ellos piedras calientes. En general, el combustible fue la madera, empleándose también huesos y hasta carbón. En las lámparas de piedra, probablemente utilizadas para pintar en cuevas profundas, se empleó la grasa ordinaria. Por último, el Juego favoreció la convivencia social, estimu­ lando la imaginación y el poder creador, explotando las posibilidades que ofrece este “elemento” destructor, transformador y creador de materia, fuente de energía y agente químico. Para analizar: 1)

Transcribe en el siguiente cuadro las caracteristicas que te señalamos. El Juego en su estado natural

Eljuego producido por el hombre

2) ¿Cuáles Jiteron las aplicaciones del fuego para el hombre prehistórico?

3) Con tus palabras: ¿Por qué se considera uno de ¡os “máximos descubrimientos humanos” y “favoreció la convivencia social”?

4) Con tu propio estilo, imagina, dibuja y colorea una o dos escenas que representen alguna de las situaciones planteadas en el texto. (Ej.: el hombre produciendo fuego o defendiéndose de una fiera, etc.).

-

26

-

El hombre fabricante de instrumentos

Haciendo fuego

Los cientíñcos que estudian la conducta animal han com­ Algunas de las maneras primitivas para probado que algunas especies emplean, a veces, algún ele­ producir una chispa son: mento que encuentran cerca para lograr algún fin determina­ • Golpeando un pedernal contra un do: un pájaro, por ejemplo, puede valerse de una ramita -que trozo de pirita de hierro; toma con su pico- para extraer una larva; un mono enjaulado, • por la fricción entre dos pedazos de arrastra un banco hasta el sitio apropiado y luego se sube a él madera; para alcanzar una fruta. En general, estos comportamientos • por el calor generado al comprimir son excepcionales entre los animales, que se limitan a em­ aire en un tubo de bambú. plear elementos que encuentran ‘a mano’, sin modificarlos. Algunos pueblos primitivos contemporá­ Los hombres, por el contrario, nos caracterizamos por neos siguen usando estos procedimien­ valernos constantemente de instrumentos, que nosotros mis­ tos. Los chicos exploradores {boys mos fabricamos. Toda la historia humana registra el avance scoute), todavía aprenden algunos de en la fabricación de esos instrumentos, que se vuelven cada estos sistemas (¡por las dudas!). vez más variados y complejos. Esto muestra una de las carac­ terísticas exclusivamente humana: mientras los animales se adaptan pasivamente a su medio ambiente, el hombre es un transformador de la naturaleza. Los utensilios que el hombre fabrica, prolongan sus manos y hacen más eficaz su trabajo. El hombre primitivo usó diversos materiales para fabricar sus instrumentos. Los de piedra son los que se han conservado en abundancia; también quedan restos de útües de madera, hueso, asta y conchas marinas, mucho más difícües de conservar en circunstancias normales. De los instrumentos de piedra a h oy A lo largo del tiempo, nuestros antepasados aprendieron a seleccionar las piedras más duras o las que eran más fáciles de trabajar. También evolucionaron las técnicas usadas para la preparación de los instrumentos; los progresos en este sentido fueron muy notables y dieron por resultado una variedad mayor de utensilios, de formas más bellas y más apropiadas a su uso. En cambio, es muy difícil reconocer las primeras obras humanas: en general no se encuentran en buenas condiciones y siempre su forma es muy tosca. En nuestra época, la tecnología crece constantemente. Las piedras toscas que emplearon nuestros más lejanos antepasados, se han convertido en las complicadas máquinas, de todo tipo, que hoy utilizamos.

Materiales, técnicas y herramientas Los especialistas están de acuerdo en que la primera tecnología utilizada por los hombres del Paleolítico fije la de la piedra y el hueso. ¿Cualquier piedra? No, seleccionaban rocas de gran dureza como las cristalinas, que presentan filos cortantes al ser fracturadas. Por ejemplo el sflex. la obsidiana , la cuarcita. A esta industria se la llama Utlca. “Lithos’' significa “piedrd'. Y este periodo fue el de la piedra tallada. La primera técnica de la talla fue la percusión directa. O sea, golpear una piedra, que se denomina núcleo, con otra, que es el percutor. Esto permite el desprendimiento de fragmentos o lascas. Luego viene el “retoque”, por el que se le da al material obtenido la forma definitiva, mediante el tallado. También hay percusión indirecta , en la que se utiliza un instrumento interme­ dio , de piedra, hueso o madera, entre el núcleo y el percutor. Otra técnica del tallado fue la taUa por presión , que significó un importante avance, ya que se obtenían instrumentos más perfeccionados. Con una madera larga o un hueso puntiagudo se desprenden láminas del núcleo, que luego se retocan.

¿Qtié instrumentos se fabricaron con piedra? Fueron variadísimos los instrumentos que se fabricaron con piedra: puntas de proyectiles, raspadores, hachas de mano o bifaces, buriles, hendedores, etc. con los que el hombre cazó, limpió pieles, perforó, descuartizó animales y fabricó otros utensUlos. Esto último se señala como el verdadero comienzo de la tecnología. Para trabajar el hueso, el asta , el marfil y la madera se utilizaron instrumentos de piedra.

-

27

-

El tallado del hueso En general, se elegían huesos grandes de una variada fauna, a los que se transformaba mediante distintas técnicas como la percusión, incisión, pulido y perforado. En muchos casos los huesos se ablandaban con agua o vapor para modelarlos o cambiar su forma. Estas técnicas se aplicaron, sobre todo, a partir del Paleolítico Superior e implicaban un buen conocimiento de la técnica. Con huesos, astas (cuernos), marfil (de piezas dentarias) y capairazones de moluscos se fabri­ caban adornos personales y ornamentales como coUares, brazaletes, pectorales y bastones de mando que, en muchos casos eran signos distintivos de jerarquía. Otros elementos fabricados con estos materiales fueron arpones, anzuelos, agujas, puñales, mangos de cuchillos de piedra, punzones y propulsores.

Las primeras máquinas Lx)s hombres del Paleolítico Superior, parientes directos nuestros, estaban mejor equipados que sus antecesores, ya que poseían: • Una variedad de utensilios para usos diferenciados; • herramientas para hacer herramientas; • además. Inventaron las primeras ‘máquinas’. El arco aparece en escenas de caza pintadas en grutas prehistóricas; como sabes, tuvo una larga vida y todavía era usado en el siglo pasado como un arma terrible. El lanzador de venablos lo usan nuestros contemporáneos, los esquimales y los aborígenes australianos.

El lenguaje: una maravillosa habilidad humana Muchas especies animales tienen distintos sistemas de señales, que incluyen la emisión de sonidos, los que sirven para transmitir iriformaciones elementales entre sus miembros. Por ejemplo, para indicar la presencia de peligros. Nuestro lenguaje ofrece posibilidades mucho mayores: • Es el principal medio de comunicación entre los miembros de los grupos; • hace posible la coordinación de las actividades entre ellos; • sirve para acumular las experíencias colectivas: • permite transmitir esas experíencias de generación en generación (de esa manera cada indi­ viduo puede participar del aprendizaje colectivo); • permite hacer referencia a situaciones pasadas y futuras y dar indicaciones respecto a hechos que no están inmediatamente presentes. A través del lenguaje, los miembros Jóvenes aprenden de sus mayores las reglas y preceptos que éstos han encontrado beneficiosos. ¿Por qué hablamos?

Nuestro sistema de lenguaje es el resultado de factores biológicos y sociales. Los hom­ bres hablamos porque tenemos un sistema nervioso y un aparato de fonación que lo permiten; pero también lo hacemos porque convivimos con otros seres humanos y de esa manera adquirimos ese código de comunicación (nuestro idioma). Si se lesionan ciertas zonas del cerebro o nuestras cuerdas vocales, no podemos hablar; tampoco lo hacemos, si crecemos fuera del contacto con otras personas (así ha ocurrido en algunos casos muy raros de niños que crecieron aislados), o no percibimos sus palabras (como ocurre con los niños sordos, que por ese motivo no adquieren el lenguaje). Del mismo modo, si hubiéramos crecido en otro pueblo de lenguaje distinto, hablaríamos otro idioma.

El lenguaje de los gestos El lenguaje de las personas no se limita a los sonidos articulados y a su reproducción escrita. Existen también/ormas de comunicación no verbales: los gestos, que en gran medida son convenciones sociales (por ejemplo, saludar estrechándonos las manos o dándonos un beso es propio de nuestra cultura; otros pueblos, por ejemplo los esquimales, lo hacen restregándose las narices). Ciertas expresiones básicas tienen una base fisiológica y son co­ munes a los seres humanos de cuEdquier parte: por ejemplo, las expresiones de dolor, de alegría, de temor extremo o de asombro. -

28

-

TRABAJANDO EN CLASE

La vida cotidiana: ¿Dónde vivían? ¿Cómo se organizaban? Cuando imaginamos al hombre prehistórico, invariablemente lo ubicamos viviendo en cuevas o cavernas, donde se protegía de las inclemencias del tiempo. Esas cuevas eran lugar de habitación, pero, también de otras actividades. Lee el siguiente texto: Las cuevas tenían, por lo general, áreas de actividades bien definidas, centradas casi siempre en el vestíbulo: hogares, talleres para el trabajo del sílex, hueso, asta, madercL.., chozas-dormitorios interiores, zonas de enterramientos, áreas sagradas para las ceremonias, el culto y la magia, piletas naturales para el agua, etc. y en el exterior, pozos para conservar alimentos, zonas para trabqjar y secar pieles, tendederos, áreas de descuartizamiento, juegos de protección nocturna y chozas de estación cálida. Elroa, J.J. Historia de la Ciencia y de la Técnica. 1*. Akal Para analizar: En el siguiente cuadro, transcribe las áreas y actividades internas y externas de la cueva.

Áreas internas

Áreas externas

El hombre sale de las cuevas Los asentamientos fuera de las cavernas fueron muy variados y dependían de los recursos que el medio ofrecía. Las cabañas se construían con soportes de madera cubiertas con ramaje y barro o con pieles unidas entre sí, sujetas al terreno con piedras. Donde la madera era escasa, la estructura era de huesos de grandes animales (mamuts), recubierta con pieles. Las formas de estas viviendas fueron variadas, las hubo de planta oval, circular, trapezoidal, rectangular. Algunas, por su tamaño, podían Eilbergar a muchas personas. La construcción con madera implicaba un buen conocimiento de la carpintería y la utilización de nuevas y mejores técnicas. En general tenían hogar interno, pisos alisados o empedrados, con zonas delimitadas para las distintas actividades. Los asentamientos se ubicaban en lugares donde la caza y la recolección fueran buenas, por ejemplo a orillas de cursos de agua o lagos. Con respecto a las técnicas de la caza, éstas se perfeccionaron y se especializaron a partir de la invención, primero del propulsor y luego del arco, que tuvo consecuencias revolucionarias al permitir la caza a distancia.

#í\. ; :,p .:

. í

.

Ramón Díaz conversando con sus jugadores

-

29

-

LOS PRIMEROS AMERICANOS Una vieja incógnita El problema de cómo se pobló América se planteó desde fines del siglo XV, cuando los españoles ‘descubrieron’ nuestro continente (ponemos ‘descubrieron’ -entre comillas- porque, en realidad, estas tierras ya estaban descubiertas). Desde entonces, teólogos y viajeros trata­ ron de dar respuesta a la pregunta:¿Cómo fue poblada América ?; desde mediados del siglo pasado se han sumado diversos especialistas (antropólogos, arqueólogos, lingüistas), propo­ niendo distintas explicaciones. Las explicaciones más antiguas eran de inspiración religiosa y se basaban generalmente en la Biblia: las más recientes, son de inspiración científica y se apoyan en argumentos de tipo antropológico, etnológico, arqueológico y lingüístico (también tienen en cuenta conocimientos aportados por la paleontología y la paleobotànica). Actualmente, las explicaciones antiguas han sido descartadas por fantasiosas. En reali­ dad, hasta hoy nadie ha aportado una historia del poblamiento americano que se ajuste a la totalidad de los hechos conocidos. Por eso todavía hablamos de varias 'teorías': se trata de explicaciones convincentes, que cuentan con muchos elementos científicos que las hacen pro­ bables, pero sin llegar a estar totalmente comprobadas.

Preguntas pendientes

A pesar del avance de los conocimientos, los interrogantes respecto al poblamiento americano siguen en pie: • ¿Cuándo Uegó el hombre a América ?. • ¿Desde dónde ?. • ¿De qué maneras ?. • ¿Los americanos pertenecen a una raza única ?, ¿o a u n conjunto de razas distin­ tas?. • ¿Vinieron de un solo lugar o de varios?. Cada una de estas ideas es defendida por grupos de sabios diferentes.

Las fantasías continúan

¿Los indios descienden de Adán y Eva?

'Cuando se produjo el 'descubrimiento' del Nuevo Mundo, los indios de Amé­ rica no tenían, o parecían no tener, contacto alguno ni con los pueblos de Occidente a través del Atlántico, ni con los pueblos de Oriente y Oceanía a través del Pacífico. Se trataba, pues, de saber si esos indígenas tenían el mismo origen de los habitantes del Viejo Mundo, o si tenían un origen inde­ pendiente: grave problema desde el punto de vista teológico y práctico. La Biblia, en efecto, menciona solamente una creación del hombre. Si los indios de América no descendían de Adán y Eva, no eran hombres y hubiera sido legítimo aplicarles cualquier forma de servidumbre. Desde un comienzo se defendieron ambas hipótesis: la del origen común y la del origen independiente. En junio de 1537 una bula de Paulo III (el Papa de esa época) puso punto final a las primeras discusiones, declarando que los indios de América eran hombres verdaderos. A consecuencia de esa bula, se dictó un decreto por la corona de España, prohibiendo la esclavitud de los indios y reco­ mendando la propagación de la fe entre ellos (esto significa, enseñarles la reli­ gión católica). Pero si tos indios descendían de Adán y Eva, el problema consistía en explicar cómo y cuándo habían llegado al Nuevo Mundo. Exactamente en esos mis­ mos términos se nos presenta hoy todavía el problema.' Tomado de Las grandes teorías sobre el poblamiento de América y el punto de vista de la Arqueología, de Annette LAMING-EMPERAIRE.

-

30

-

Todavía a fines del si­ glo pasado y comienzos de éste, algunos conocidos arqueólogos sostuvieron el origen egipcio y fenicio de los primitivos pobladores de América, basándose en algunos hallazgos mal in­ terpretados. Se trataba de algunas perlas de vidrio, que creyeron fenicias, en­ contradas en la superficie de algunos yacimientos arqueológicos am erica­ nos. Estudios posteriores comprobaron que se tra­ taba de perlas venecianas de los siglos XV y XVI, traídas por los conquista­ dores españoles para co­ merciar con los indios.

En nuestra época, los mitos respecto a este tema no han desaparecido por completo. Algunos periodistas, ansiosos de noticias sensacionales, han agregado un ingrediente más para explicar el origen de las grandes civilizaciones de América: la llegada de seres extraterrestres. De esa manera, aprovechando la curiosidad natural de la gente, consi­ guen buenas ventas.

El hombre americano ¿es autóctono o alóctono? Respecto a esta pregunta, los antropólogos formularon dos respuestas, opuestas entre si: • El carácter autóctono del hombre americano, es decir, que los pobladores de América ha­ brían nacido en este continente. La versión más extrema dentro de esta corriente, afirmaba que América era la cuna de la humanidad y que desde aquí el hombre habría poblado el resto del mundo. Otra versión sostenía la aparición simultánea del hombre en América, Asia, Africa y Europa. Ambas explicaciones han sido abandonadas por los científicos actua­ les. • El carácter alóctono, admitida hoy por todo el mundo científico. Sostiene que el hombre ha llegado a América desde el Viejo Mundo, aunque todavía no hay una explicación aceptada por todos acerca del momento exacto y los lugares por los cuales se habría producido el ingreso.

¿Por dónde ingresaron los hombres a América? También en este caso hay dos versiones distintas: • Algunos científicos sostienen la unidad de origen: es decir, que el ingreso se produjo por un solo punto; • otros investigadores, en cambio, afirman la diversidad de origen, sosteniendo que los gru­ pos humanos que poblaron nuestro continente siguieron distintos caminos. El más importante científico que sostiene la unidad de origen es Alex Hrdlicka, que publicó sus obras principales en los Estados Unidos, entre 1912 y 1923. Según él, los primeros pobladores de América habrían ingresado cruzando el estrecho de Bering, en una fecha no muy remota (unos pocos milenios atrás). Se trataría de bandas de cazado­ res, que pasaron en oleadas sucesivas a lo largo del tiempo, persiguiendo a sus presas; eUos habrían poblado el conjunto de América, extendiéndose hacia el sur y el este. Según Hdrdlicka se trataba de grupos mongoloïdes, que presentaban características físicas simüares. Las varíaciones físicas que se observan actualmente en los amerindios se deberían a las variaciones genéticas normales, a partir de un tipo común, y a las influencias del medio ambiente. La diversidad de origen ha sido sostenida por Paul Rivet y José ImbeUoni, quienes afirman que los pobladores de América entraron por distintos lugares (el estrecho de Bering y la costa del Pacífico), procedentes de zonas diferentes: el noreste asiático, Aus­ tralia y la Polinesia. Según ellos esta multiplicidad originaria explicaría la gran diversi­ dad física y cultural que hoy se observa entre los amerindios.

La hazaña del Kon Tiki A comienzos de la década de 1950 se llevó a cabo una hazaña, que trataba de demostrar la existencia de contactos entre los amerindios y la Polinesia, en Oceanía, en sentido este-oeste (es decir, que los viajes habrian partido de nuestro continente). Tor Heyerdahl y un grupo de compañeros atravesó el Pacífico a bordo de una embarcación muy rudimentaria: la balsa Kon Tiki; partieron de las costas peruanas, alcanzando las islas oceánicas. Luego publicó un volu­ minoso libro, de más de ochocientas páginas, fundamentando la realidad de los contactos que defendía. Sus conclusiones fueron violentamente discutidas por los científicos. La conclusión más admitida sobre su viaje es que fue una hazaña deportiva, pero que no demostró nada en cuanto a la realidad de los viajes de este tipo. -

31

-

¿Los australianos llegaron a través de la Antártida? 'Los arqueólogos han comprobado influencia australiana en los amerindios, la que se observa mucho más en el sur que en el norte de nuestro continente. Como no es creíble que una migración australiana llegada por el norte haya sido luego repelida hacia el sur sin dejar prácticamente ningún rastro de su pasaje por las zonas atravesa­ das y como tampoco puede pensarse en una migración transoceánica de grupos esencialmente terrestres, la única hipótesis viable es la de Méndes Correa. Este científico afirma que los australianos habrían seguido en sus migraciones hacia el este la vía de la Antártida. La distancia entre Australia y la extremidad meridional de América del Sur queda bastante reducida, si en lugar de atravesar el Pacífico se pasa por la orla antàrtica. Una serie de pequeñas islas puede servir como etapas. Méndes Correa y Rivet afirman que hace unos seis mil años ese viaje debe haber sido posible...' Tomado de LAMING-EMPERAIRE, Anette, op.cit

Indios guaraníes. Correo de la Unesco.

UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN

Consulto una buena enciclopedia y realizo un breve informe sobre Florentino Ameghino.

-

32

-

LA REVOLUCION NEOLITICA La difusión del Neolitico

Observa atentamente el mapa y explico con tus palabras su contenido (también consulta el texto).

La primera revolución prehistórica Unos 8.000 años atrás se produjo en algunos lugares del Cercano Orlente la prim era revo­ lución en la historia de la humanidad. No se trató de una lucha arm ada que sacó a un gobierno del poder para instalar otro (como comúnmente interpretamos la palabra ‘revolución’); fue un cambio de enorme importancia, que modificó en gran medida la form a de vida de los hombres. En esas zonas, sus habitantes comenzaron a sembrar y a domesticar algunas especies anima­ les. Con esto, lograron controlar su propio abastecimiento de alimentos: abandonaron la eco­ nomía recolectora e iniciaron una econom ía de producción. Este gran acontecim iento ha sido llamado la Revolución Neolítica y m odificó totalmente las condiciones de vida anteriores. Fue una 'revolución silenciosa’-, sin el estruendo de bombas y cañones. Sin embargo, cambió la vida de la humanidad.

La producción de alimentos, un hecho de enormes consecuencias La producción de alimentos tuvo una serie de consecuencias m uy importantes: Perm itió acum ular excedentes, que constituían una reserva para los períodos de sequía, o para cuando fracasaban las cosechas. Tam bién pudieron ser la base para un comercio rudimentario: m ediante el trueque, el grupo podía canjear lo que le sobraba por algunos productos faltantes. El almacenamiento requirió de receptáculos especiales y los arqueólogos han localizado silos prehistóricos, excavados en el suelo y forrados con paja o con esteras. • Posibilitó un considerable crecimiento demográfico (es decir, un gran aumento de la población). A partir de la Revolución Neolítica nuestra especie comenzó a multiplicarse con gran rapidez, debido a la posibilidad de una mejor alimentación. Los prehistoriadores han llegado a esta



-

33-

conclusión por la gran cantidad de esqueletos, correspondientes a este período, que han encontrado. Sólo en Europa, los restos humanos del Neolítico son varios centenares de veces más numerosos que los del Paleolítico en su conjunto (no olvides que la duración del Neolítico europeo fue menor da 2.000 años: menos de la centésima parte del período Paleolítico). Favoreció la extensión de una forma de vida sedentaria. De esta manera se difundieron los poblados estables, los grupos humanos se hicieron más numerosos y su organización in­ terna comenzó a adquirir una mayor complejidad. Produjo un aumento de la división del trabajo. Desde entonces, una proporción cada vez mayor de la comunidad se apartó de la actividad primaria de obtener el alimento y pasó a dedicarse a trabajos industriales, el comercio, el transporte o la administración. Esto fue posible por la existencia de una excedente alimenticio, que pudo destinarse al manteni­ miento de quienes no producían sus propios alimentos: los artesanos y, más tarde, los mineros, comerciantes, soldados, sacerdotes, administradores y gobernantes. Estimuló las luchas entre distintos grupos, impulsadas por el afán de conquista y el deseo de apropiarse de excedentes ajenos o aprovecharse del trabajo de grupos dominados. Tribus de pastores conquistaron comunidades agrícolas, a las cuales brindaron protección a cambio de tributos. De esa manera se formó una especie de aristocracia, que vivía del trabajo de los campesinos dominados. Estos fueron obligados a producir más de lo que consumían y el sobrante sirvió para sostener a otros trabajadores, que producían artículos para la aristo­ cracia o para la exportación. Un caso de este tipo pudo ser el del antiguo Egipto, donde el excedente fue empleado con fines sociales y de urbanización, como después veremos. Gran parte de la explicación anterior es hipotética (es decir, es posible que haya ocurrido así, aunque los prehistoriadores no pueden probarlo con seguridad). Sólo tenemos restos ar­ queológicos y no es fácil distinguir entre las armas de guerra y los utensilios de cacería; las murallas que rodeaban a algunos caseríos antiguos tampoco son de fácil interpretación: pudieron servir como defensa ante enemigos humanos o bestias. Lentamente, aumentaron las diferencias sociales dentro de cada grupo, hasta producir una marcada estratificación. Como resultado de ello, apareció una división en casi todas las sociedades entre una minoría privilegiada, que concentraba la riqueza y el poder, y una mayoría explotada, gobernada por la anterior, que se aprovechaba de su trabajo. Según afirman los arqueólogos, caudillos y reyes deben haber iniciado su ascenso en esta etapa.

La domesticación de animales

— ^ oveja., en Irak UJ fSSOúa. C .) /xrnq. en Waho

®

(6 W a . C.) cab^enJrán frs o o á .c .)

Q

cerdo, en Turquía ( 7000a. C .} óóvidos, en Grecia y Turquía (BiO O a.C .)

Q

gusano de seda, er>China (3S00a.C.)

(7~)

//ama, en Perú ( XOO a. C. ) camello, en Uzbeskístín y /Irabia Saudita (3000a. C .)

(? )

caballo, en Ucrania (3000 a. C. )

@

abeja, en Egipto (3000a. C. )

@

búfalo, en Paquistán (2000a. C )

1) Busca imágenes o ilustra los animales que se mencionan. Al lado de cada uno expresa la utilidad que brindan al hombre. 2) Compara los animales domesticados en América y el resto del mundo. Saca una conclusión.

-

34-

Los amigos del hombre La domesticación de anímales también ocurrió en el Neolítico y tuvo consecuencias mu\ grandes para la humanidad: Hizo posible un uso controlado de las reservas de carne, cuidando de la conservación de los rebaños. Para ello, se evitaba el consumo de animales Jóvenes o de hembras con crías. Se inició la selección de las crías, conservando para la reproducción aquellos ejempla­ res que presentaban mejores condiciones para los fines a los que estaban destinados (por ejemplo: porque eran más fuertes, o más mansos, o producían mayor cantidad de carne, de lana o de leche). De esa manera se logró un mejoramiento progresivo de las razas animales (lo mismo ocurrió con los vegetales cultivados). Se descubrieron nuevas posibilidades de aprovechamiento de los anímales, sin necesi­ dad de matarlos: como auxiliares para el trabajo, o para proporcionar alimentos o materias primas, como lana o leche. Perros, bueyes, asnos, caballos y camellos fueron empleados como anímales de tiro o de carga; vacas y cabras, proporcionaron su leche y la última, también su lana, como las ovejas. El estíercol de todos ellos fue empleado como fertilizante. Un caso notable es el del perro, fiel compañero del hombre, al que aiixilió desde entonces en múltiples trabajos. Con el paso del tiempo, los animales y las plantas domesticados dependieron para su supervivencia de los cuidados humanos.

De las plantas silvestres a las plantas cultivadas Antes de sembrar intencionalmente determinadas plantas, nuestros antepasados las cono­ cieron en estado silvestre y aprovecharon de ellas para alimentarse. Como ocurrió con los animales, mucho más tarde las ‘domesticaron’ (es decir, las criaron bajo su control). El descubrimiento de las propiedades de esas plantas debe haber sido generalmente ca sual; el conocer sus usos y modos de preparación, así como adaptarlas al cultivo, fue una labor continua de muchas generaciones.

La importancia de los cereales Las grandes civilizaciones del Mediterráneo, el Cercano Oriente, la India y América indígena se edificaron sobre la base de los cereales. Entre los alimentos, los cereales ocuparon un lugar fundamental, por ser fáciles de cultivar y de almacenar y muy aptos para el consumo. Cada una de las grandes áreas culturales de la antigüedad se caracterizó por la presencia de algún cereal: en China, el arroz; en Egipto, la cebada; en Europa, el trigo; en México y Perú, el maíz. Cada uno de estos cultivos, localizados inicialmente en determinadas zonas, han terminado internacionalizándose.

Otras caracteristicas de los poblados neoliticos Además del cultivo de la tierra y la domesticación de distintas especies animales, en los poblados neolíticos se realizaban otras actividades económicas: • • • •

La fabricación de objetos de cerámica [alfarería); el tejido [producción textil); el labrado de la madera [carpintería); la fabricación de armas e instrumentos de piedra pulimentada.

El hacha de piedra pulimentada fue un instrumento poderoso, que permitió debastar y labrar la madera, para fabricar arados, ruedas, barcos de tablones y casas de madera. Así

-

35

-

comenzó la carpintería, aprovechando los bosques que habían sustituido a las tundras o estepas de la Edad de Hielo.

La cerámica, un cambio mágico La fabricación de objetos de barro o arcUla se realizaba antes del establecimiento de la economía productora de cilimentos, aimque parece que durante el período Paleolítico no se producía en gran escala. Desde la Revolución Neolítica fue una característica casi universal de los poblados agrícolas y ganaderos. La cerámica tuvo una gran importancia para el pensamiento humano y para el comienzo de la ciencia.

Coyas del Altiplano boliviano, con cacharros de cerámica.

¿Qué es la cerámica?

¿Sabes en qué consiste la cerámica o alfareria ?: • Se comienza moldeando la arcilla, para darle la barro fresco); • luego se la ‘cocina’, calentándola a más de 600° endurece y adquiere permanencia; • el barro cocido conserva la forma que le ha dado color. ¿Te imaginas de que manera debió impresionar hombre primitivo ?.

forma deseada (esto se hace con el centígrados, con lo cual el barro se ' el alfarero, pero cambia su textura y este fenómeno a la imaginación del

Las prímeras vasijas de cerámica debieron imitar las formas de otras, fabricadas anterior­ mente con diversos materiales: calabazas, vejigas, membranas y cueros; hasta se usaron crá­ neos humanos con este fin. Con todos estos elementos se fabricaron una variedad de recipien­ tes y cacharros, destinados a contener granos y líquidos.

-

36

-

Como siempre, el propósito inicial fue utilitario. Pero poco tardaron los alfareros en expre­ sar otra tendencia propia de los seres humanos: el espíritu artístico. Los objetos de cerámica reflejaron entonces el cffán de belleza, a través de sus herm osas form as y de los elementos decorativos que se agregaron, a través de esmaltes y pinturas.

Fabricando vestidos El hombre es un ser singular. Otra de sus características distintivas es que se fabrica vestidos, que lo protegen de los rigores climáticos (eso al principio, después entran otros facto­ res sociales: la moda, la distinción social, con lo cual ‘vestirse’ no es sólo cubrirse, sino hacerlo conforme a ciertos criterios culturales). Para fabricar sus vestidos, nuestros antepasados se valieron primero de los elementos natu­ rales que tuvieron a mano: las pieles de los animales que cazaban o sim plem ente hojas, que convirtieron en la ‘tela’ apropiada para hacer sus primeras faldas. Miles de años más tarde, en el período neolítico, descubrieron distintas sustancias fibrosas, de fibras largas, que podían entrelazarse: el lino, el algodón, la lana. Muy lentamente, esos m ateriales fueron reemplazan­ do a los anteriores, aunque nunca lo hicieron por completo (por lo m enos al cuero y las pieles, que m ucha gente sigue usando... a pesar de los reclamos ecologistas). El hilado y el tejido necesitaron de una serie de inventos, que se fueron realizando lenta­ mente. Los más im portantes entre ellos fueron el torno de hilar y el telar.

¿Q ué es la división del trabajo? Observa a tu alrededor. Si quieres podemos comenzar por tu casa: verás que no todos los miem­ bros de tu familia realizan las mismas tareas. Es probable que tu mamá se ocupe de la comida, del cuidado de la ropa, de la limpieza del hogar, de la atención personal de todos ustedes; tu papó, mientras tanto, realiza el mantenimiento de la vivienda y de los aparatos domésticos. Aunque son muchas las mujeres que trabajan fuera de su hogar, tal vez eso no ocurra en tu familia y sólo tu papá salga a trabajar afuera. También es posible que los trabajos domésticos no estén tan rígida­ mente divididos y que tus mayores se ayuden mutuamente y, de vez en cuando, tu papá haga algo en la cocina y tu mamá arregle algún enchufe. ' Lo que acabamos de describir se llama división del trabajo. Consiste en la ejecución de tareas especializados, por porte de los miembros de un grupo, que de esa manera contribuyen o satisfa­ cer las necesidades comunes. Los que ocurre en el interior de tu casa, pasa en todo lo sociedad ¡aunque el panorama es mucho más complicado). La división del trabajo aparece desde ¡os primeros tiempos de la humanidad y se ha hecho cada vez más compleja, a medida que se diversificaban las actividades económicas y se desarrollaba la tecnología. En las actuales sociedades, altamente industrializadas, ha alcanzado un grado enor­ me: nos llevaría muchísimo tiempo enumerar las variadas actividades laborales a las que se dedi­ can las personas de nuestra época y seguramente nos olvidaríamos de muchas, además de otros que ni siquiera conocemos.

¿Cóm o evolucionó la división del trabajo? En las épocas prehistóricas, !a primera base paro dividir el trabajo fue el sexo y la edad. Codo uno de los integrantes de las pequeñas bandos de recolectores debía contribuir, de acuerdo a sus posibilidades físicas, yo que los recursos del grupo eran escasos y no podía mantenerse holgazanes. A partir de lo Revolución Neolítica, la variedad de trabajos aumentó mucho; desde entonces, los personas se especializaron en la realización de algunos de ellos y, en general, no se dedicaron o otro coso. Ero común que ese oficio se transmitiera de padres o hijos; así se formaron generaciones de campesinos, de herreros, de tejedores, de mineros... También se hizo común la separación entre los que realizaban los trabajos físicos y los que se ocupaban de actividades intelectuales: del go­ bierno, la administración, el culto, el arte, la ciencia (en la medida en que se entendía en esa época). , Las actividades intelectuales tuvieron siempre mayor prestigio. Quienes los desempeñaron forma­ ban una minoría, que fue acumulando riqueza y poder. Dirigió el trabajo de los demás y se benefi­ ció con eso; además se valió de la fuerza pora mantener en dependencia o la mayoría de los otros personas.

-

37

-

Acumulando conocimientos La acumulación de experiencias fue el primer paso de lo que hoy llamamos ‘ciencia’. La observación y habilidades prácticas se fueron ampliando constantemente. Y se transmitieron de padres a hijos, de generación en generación. El lenguaje cumplió en esto un papel funda­ mental: cuando se inventó la escritura, la posibilidad de registrar, conservar y transmitir co­ nocimientos aumentó considerablemente. A través de la práctica se fueron desarrollando los oficios: el de alfarero, por ejemplo, o el de fundidor de metales, que pusieron al hombre en contacto con complejas transforma­ ciones físico-químicas. Durante miles de años fueron mejorando las habilidades para de­ sarrollar estos trabajos, aunque hasta pocos siglos atrás las deducciones correctas ex­ traídas de la experiencia estaban mezcladas con prácticas mágicas (hechizos, actos ritua­ les). El conjunto de reglas, prácticas y mágicas, formaban parte de la tradición de cada oficio y se transmitían a través de algún mecanismo de aprendizaje. Como luego veremos, en las primeras grandes civilizaciones los templos fueron el centro de transmisión de estos conocimientos.

Una organización social más compleja Los arqueólogos están convencidos de que la economía neolítica no hubiera podido existir sin un esfuerzo cooperativo y un grado importante de organización entre los integrantes de los poblados. Lamentablemente, la información con que cuentan es muy escasa: por eso no sabe­ mos con exactitud cuáles fueron esas formas de organización. Los restos materiales localiza­ dos, sólo permiten sacar algunas pocas conclusiones: • Las pequeñas dimensiories de los poblados neolíticos. En Tesalia, por ejemplo, un poblado típico cubría una superficie de 100 por 45 metros (menos de una hectárea): • Las casas estaban dispuestas regularmente, siguiendo un orden, lo que evidencia una cierta organización social.

Las fuentes de energía Las prímeras/ueníes de energía que empleó el hombre fue la de sus míúsculos: para arrojar una piedra, para cargar o arrastrar una presa, para desollarla... En el Paleolítico Superior, nuestros antepasados dieron un paso adelante, al inventar algunos artefactos que concentra­ ban y multiplicaban la energía muscular: el arco y el lanzador de venablos, que ya hemos mencionado. En algún momento descubrieron la fuerza del agua: tal vez cuando vieron (y reflexionaron sobre ello) algunos troncos arrastrados por la corriente. Así debió nacer la idea de la navegación. Cuando domesticaron algunos animales lograron, por primera vez, dirigir fuerzas no sumi­ nistradas por sus propios músculos. Usándolos para transportar cargas, arrastrar vehículos y, más tarde, para arar, logró que trabajaran para él: de esa manera se liberó de enormes esfuer­ zos que debía hacer hasta entonces. Más o menos por esa época aprendió a poner el viento a su servicio, aprovechando su fuerza para impulsar los barcos a velas, que eran muy pequeños. De esta manera, el hombre prehistórico inició un largo camino que ha llegado hasta hoy y que nos ha llevado a controlar las fuentes naturales de energía en nuestro benefìcio.

Un invento extraordinario: la rueda La rueda se conoció mucho antes del 3.000 a.C. Este elemento - tan común entre nosotros, que seguramente nunca pensaste en su importancia- tuvo dos aplicaciones: los vehículos terrestres y el torno del alfarero. La rueda fue la mayor conquista de la carpintería prehistórica y en su momento revolucionó la locomoción terrestre: los trineos, que se deslizaban sobre patines, fueron reemplazados por carretas. Con ello se hizo posible el uso de vehículos en zonas que, por sus características geográficas, no permiten el uso de patines. Por otra parte, la rueda es la condición previa de toda la maquinaria moderna: observa y verás que es muy difícil que encuentres un artefacto o vehículo que carezca de un elemento circular.

-

38

-

El torno del alfarero, que apareció unos 3.500 años a.C., hizo de la cerámica la prime­ ra industria mecanizada. Esto tuvo dos grandes consecuencias: • Mientras la fabricación manual de cacharros era una actividad doméstica, practicada por mujeres, la manufactura con rueda giratoria fue un oficio especializado, desempe­ ñado por hombres. Como ves, esto representó otro paso importante en la división del trabajo. • Con su torno, el alfarero podía dar forma en un par de minutos a una vasija, que le llevaria varios días hacer a mano.

Animales de tiro y vehículos Lx)s primeros animales de tiro fueron los perros, usados para tirar de trineos, antes de que se emplearan otros vehículos arrastrados por bueyes. En realidad, los vehículos no han llegado hasta nosotros, porque en general la made­ ra no se conserva. ¿Cómo los conocemos, entonces ?: a través de dibujos o modelos de arcilla o de piedra, localizados por los arqueólogos. De esta manera, sabemos que se usaban carretas, furgones y hasta carrozas en Mesopotamia y Siria, unos 3.000 años a.C. Alrededor del 2.500 a.C. se empleaban en el valle del Indo y en el Turquestán; hasta 1.650 a.C. no fueron usados por los fenicios. Otros animales domesticados que se usaron como bestias de carga o de silla fueron el asno, el caballo, los camellos y dromedarios. El asno fue domesticado mucho antes del 3.000 a.C.: en Egipto y la Mesopotamia era usado para tirar del arado: desde entonces, es la bestia de carga y silla más común del Cercano Oriente. El caballo fue domesticado primero para la provisión de leche y animal de tiro. Al parecer, la equitación no se practicó hasta poco antes^del 1.000 a.C.: mucho antes de esa fecha, los caballos eran empleados para arrastrar los carros de guerra. Finalmente, su uso permitió recorrer grandes distancias e hizo más veloces las comunicaciones. Los camellos y dromedarios también se domesticaron antes del 3.000 a.C. Gracias a ellos, los desiertos dejaron de ser una barrera. En esas zonas fueron imprescindibles para el comer­ cio y las guerras.

Viajando por el agua La navegación debió tener un desarrollo paralelo a los viajes terrestres, aunque los testimonios son todavía más escasos. Antes de la Revolución Neolítica sabemos que los pescadores usaban piraguas y canoas de cuero. Los antiguos egipcios tuvieron embarcaciones impulsadas por 40 o más remeros; no tenemos conocimiento de barcos de vela hasta después del 3.500 a.C. Quinientos años más tarde, encontramos veleros en todo el Mediterráneo Oriental. Las naves se convirtieron desde entonces en el princi­ pal elemento del comercio a larga distancia, dada la ma­ yor facilidad del desplazamiento maritimo y la gran can­ tidad de carga que podía transportarse (no olvides, que no existían caminos ni puentes y que los viajes por tierra estaban llenos de peligros). Fotografía de El Correo de la Unesco. ¿Qué antigüedad tendrá este método de construir una canoa?

Una existencia precaria

La producción de alimentos representó un enorme progreso para la humanidad. Sin em­ bargo, los hombres siguieron soportando una existencia precaria: una sequía, una granizada o una plaga producían una enorme escasez de alimentos y el hambre.

-

39

-

Nuestros antepasados tuvieron plena conciencia de su dependencia respecto a las fuerzas -misteriosas para ellos- que atraían a la lluvia, la tempestad o el huracán. En un intento de controlarlas en su benefìcio hicieron uso de recursos mágicos. El sol, la tierra, el agua, los elementos primordiales, tendrían en todas las religiones primitivas un lugar central.

El arado El trabajo de la tierra requirió de una serie de instrumentos, im prescindibles en dos activi­ dades principales; la labranza y la cosecha. Para roturar la tierra y poder sembrar, se usaron azadones, azadas o palos cavadores, cuya función era abrir un hoyo en el suelo, donde se depositaba la semilla. Más tarde, el arado produjo una verdadera revolución agrícola: antes, el cultivo estaba a cargo de una m ujer con una azada; después, un hombre, dos bueyes y un arado, brindaron la posibilidad de cultivar una superfìcie mucho m ayor con mucho menos esfuerzo. Como vem os la utilización del arado tuvo varios resultados importantes: más cantidad de alimentos; m ayor crecim iento de la población; nueva división del trabajo.

Una lenta difusión El uso del arado se difundió de una zona a otra, con diferencia de miles de años. En el Cercano Oriente y el Mar Egeo se em pleaba bastante antes del comienzo de la Historia (es decir, unos 4.000 años a.C.); en Alemania, en cambio, todavía hacia el 2.000 a.C. se cultiva­ ban pequeñas parcelas con azada. El uso del buey nunca estuvo generalizado. En muchas regiones, siem pre fueron los hom­ bres los que arrastraban el arado, realizando una de las form as más brutales de esfuerzo físico. Esto ocurría en algunos países, de Europa, medio siglo atrás.

El Neolítico: nuevas técnicas y herramientas Es en esta etapa en la que el hombre inicia una nueva relación con el m edio para lograr su subsistencia. Poco a poco , con el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, transform ará a la naturaleza para adaptarla a sus necesidades. Ya se han m encionado las características fundamentales de esta transform ación cultu­ ral de donde parten una serie de nuevas tecnologías y, sobre todo, el proyecto de una vida comunitaria, de una civilización.

Ampliemos el conocimiento de las técnicas *

El horno del alfarero. Fue evolucionando. En principio fue un simple fondo de brasas sobre el que se colocaban los cacharros (así se denominan a los enseres de cerámica) cubiertos por leña fina. Más adelante se le hace una cubierta de piedras para conservar mejor el calor. Por fin, aparecen los hornos con separación entre la cámara donde se “cocinan” los cacharros y la cámara donde se encuentra el foco de calor (cámara de combustión). Este horno del alfarero ha sido, posiblemente, el responsable del origen de la metalurgia, al aplicar altas temperaturas sobre algunas piedras y producirse el desprendimiento del cobre. (Ver : ‘ El descubrimiento del Cobre. Un hallazgo casaal") * Los inventos para el tejido. El primer instrumento que se utilizó para elaborar el hilado fue el huso de madera, donde se enrollan fibras (lana o seda) después de desenredarlas y torcerlas a mano. Pero uno de los inventos más revolucionarios del Neolítico fue el telar, una verdadera y compleja máquina, que constaba, en general, de un armazón con dos cilindros, uno para ir enrollando el tejido y otro que dividía los hilos tensados con pesas de piedra o arcilla, que eran manipulados por el tejedor para elaborar la pieza. La gran variedad de telares que los investigadores describen, permite inferir que fue un invento autóctono en muchas partes del mundo. * La técnica de la piedra pulimentada. Era un proceso que se realizaba por rozamiento de la piedra con elementos abrasivos, por ejemplo, arena o piedras más duras.

-

40-

El primer pulido daba la forma general de la pieza y el segundo perfeccionaba el utensilio, dándole fllo y lustre. El resultado obtenido eran Instrumentos de filos más duraderos, que al desgastarse o mellarse, se pulían nuevamente. Lx)s útiles más comunes fueron el hacha, ya mencionada, azuelas, cinceles, mazos, molinos de mano y algunos tipos de adornos personales * Las técnicas de construcción .Las viviendas neolíticas. El sedentarismo al que obliga la agricul­ tura -ya que el agricultor debe sembrar, cuidar la tierra y cosechar- supone, también, una morada permanente. Hubo una gran variedad de viviendas, según las condiciones y los recursos que ofrecía el medio. A las primeras chozas de troncos sin desbastar, de forma cónica, siguieron cabañas de troncos horizontales y desbastados, con divisiones Interiores y cubiertas de pieles y ramas. En otras zonas se usaron materiales como piedra o ladrillos. Más adelante, aparecerán puer­ tas, ventanas y escaleras. En DJarmo (Irak) se utilizó una mezcla de paja, barro y agua, denomina­ da “tauf, que se aplicaba en capas sobre cimientos de piedra, hasta la altura deseada (por ejem­ plo 2 metros). Las casas eran de planta rectangular, con divisiones Interiores y un espacio exterior que servia como corral. El techo, también de “tauj” , era aplicado sobre un entramado de madera. La construcción Implicaba, en todos los casos, un trabajo en equipo. Muchas aldeas adoptaron, en general, un trazado ordenado y rectilíneo . Algunas llegaron a tener extensiones considerables, para esa época, como en Catal Hüyük (Anatolla), que constaba de 139 casas, algunas de hasta 25 m2, con cocina, horno, despensas y contenedores. En otras, se construyeron muros de protección, como en Jericó (Palestina) , cuya muralla era de 3m de espesor (7.000 a.C.) Las técnicas de construcción demuestran la existencia de especialistas (carpinteros, construc­ tores) conocedores de materiales y de los Instrumentos Idóneos para trabajarlos.

f.:

H

Dos artesanos actuales, del interior de nuestro país: una tejedora y un fabricante de cestos de mimbres. La humanidad practica estas actividades desde miles de años atrás, en diversas partes del mundo. t^-ímaésim

-

41

-

LOS PRIMEROS ESTADOS Y LA REVOLUCION URBANA Una variedad de culturas Alrededor del 4.000 a. C. el mundo presentaba una variedad de grupos humanos, con diversas formas de vida: • Cazadores y pescadores, que mantenían una actividad recolectora; • agricultores de azada, que cultivaban en forma rudimentaria y conservaban una vida seminómada; • pastores nómadas, que vivían de sus rebaños, sin cultivar; • agricultores sedentarios, económicamente más evolucionados, cuya forma de vida y variedad de actividades hemos descripto al hablar de los poblados neolíticos.

Para esta época el capital cultural de la humanidad se había enriquecido mucho, con la incor­ poración de una gran variedad de descubrimientos e invenciones. También era importante el conjunto de conocimientos topográficos, geológicos, astronómicos, químicos, zoológicos y botáni­ cos. El comercio y las migraciones contribuyeron a la propagación de conocimientos y creencias.

La aparición de los primeros Estados Las zonas de mayor desarrollo cultural se localizaron en las depresiones de algunos gran­ des rios; el Nilo, entre el Tigris y el Eufrates, el Indo y el Río Amarillo. Sobre la base de un esfuerzo constante y disciplinado de los pueblos que se instalaron en esos lugares, los alimen­ tos abundaron. Otros recursos faltaban en esas zonas: maderas, piedras para construcción, minerales y piedras ‘mágicas’; la búsqueda de esos materiales fundamentales impulsó el co­ mercio y puso en contacto a sus pobladores con otras culturas. Alrededor del 3.000 a.C. aparecieron los primeros Estados en Egipto, Mesopotamiay el valle del Indo. En cada uno de estos lugares surgieron por esa época agrupamientos humanos más numerosos, con una organización económica, social y política mucho más compleja que la exis­ tente en los pequeños poblados neolíticos. Una caracteristlca novedosa fue la centralización del poder: la existencia de una autoridad con amplios poderes sobre territorios extensos; otra, la estratificación social: la existencia de varias clases, con distinto grado de poder y riqueza.

Distintos grupos sociales

Por primera vez dentro de un grupo humano se distinguen sectores sociales claramen­ te diferenciados: príncipes; sacerdotes; funcionarios; soldados profesionales; artesanos especializados; trabajadores de distintos oficios; mercaderes (es decir, comerciantes), todos ellos apartados de la actividad primaria de producir alimentos. En la base social se observa la existencia de una gran cantidad de campesinos (la mayoría de la población), que soportan las peores condiciones de vida y sustentan con su trabajo a todos los demás.

Las primeras ciudades En los primeros Estados que conoció la humanidad, la mayoria de la población era campe­ sina y vivía en pequeñas aldeas. La novedad fue la aparición de las primeras ciudades impor­ tantes, por eso se habla de una Revolución Urbana (de urbe, en latín: ciudad). Estas ciudades eran la sede del poder, localizado en el palacio y los templos, que los arqueólogos han desenterrado. Fueron el centro de la administración, ya que desde allí se controlaba la actividad del resto del país.

-

42

-

Las primeras civilizaciones

-

43

-

EL DESCUBRIMIENTO DEL COBRE Un hallazgo casual Desde épocas remotas, los hombres estimaron el oro, las piedras preciosas, el ambar y otras sustancias, a las que atribuyeron virtudes mágicas. La búsqueda de estos materiales fue un factor importante en la expansión cultural, ya que puede haber impulsado una especie de ‘exploración geológica’

La búsqueda de algunas piedras tuvo consecuencias importantes: la m alaquita y la turque­ sa, por ejemplo, se encuentran en sitios donde hay minerales de cobre. Este pudo ser el origen del descubrimiento de este metal, cuyas propiedades fueron conocidas de a poco, iniciando otra etapa en la tecnología. Primero se conoció que el cobre podía obtenerse calentando ciertas piedras o tierras cristalinas, poniéndolas en contacto con carbón vegetal. Desde entonces, el trabajo de los metales debió progresar en forma paulatina.

Un m aterial ventajoso Como sabes, el metal tiene varias ventajas respecto a las piedras y el hueso, para la fabricación de armas o instrumentos de otro tipo: • Puede fu n d irse y en este estado es completamente maleable y se adapta a cualquier molde; • al enfriarse, conserva la forma anterior y adquiere dureza; también se puede aguzar o afilar,

• es más durable que los otros materiales; • puede volver a fu n d irs e y emplearse nuevamente. El trabajo de los metales requirió de nuevos descubrimientos e invenciones, logrados lentamente: fiie lle s , hornos, crisoles, tenazas y moldes.

Una transformación maravillosa Los cambios fís ico s que ocurren durante el proceso metalúrgico debieron impresionar mu­ cho al hombre primitivo, de manera similar a lo que ocurría con la cerámica. Observando transformaciones de este tipo -en las que una misma sustancia parecía con­ vertirse en otra, de aspecto y cualidades diferentes- debió reconocer paulatinamente la Identi­ dad a través de los continuos cambios. Por supuesto que no logró explicar la verdadera natu­ raleza de esas transformaciones (cosa que recién ha logrado conocer la ciencia en los últimos siglos). Por eso, las observaciones apropiadas que fue desarrollando mientras trabajaba los meta­ les o la arcilla, convivieron con fórm u la s y ritos mágicos, que formaban parte de las prácticas de los oficios metalúrgico o alfarero.

Nuevas sustancias, nuevos oficios Muy pocas comunidades agrícolas deben haber poseído minas de cobre en su propio terri­ torio. La mayoría de ellas debieron importar el metal o su mineral: esto requirió del com ercio a larga, distancia, a veces organizado por el Estado (en Egipto, por ejemplo); otras, por comer­ ciantes particulares (como ocurrió en la Mesopotamia). La minería hizo muchos progresos en la Prehistoría. Los primeros yacimientos de cobre, probablemente eran superficiales-, ocasionalmente, debieron seguirse vetas debajo de la super­ ficie, dando lugar a la minería, propiamente dicha. Por lo que han averiguado los arqueólogos, hacia el año 1.000 a.C. los mineros del cobre tenían habilidades que en nuestros días admira­ rían a las personas que somos ajenas al oficio minero. El trabajo del cobre originó el oficio de foija d or. especializado, complicado y exigente. Se trataba de un trabajo ‘de tiempo completo’. Según algunos arqueólogos importantes, debieron ser los artesanos que se especializaron primero, después de los hechiceros. Para que estas

-

44

-

especializaciones fueran posibles, la comunidad debía poseer suficientes alimentos, produci­ dos por otros trabajadores, como para alimentarlos. La fundición es un arte no menos difícil, que necesita de hornos y fuelles apropiados. Como los mineros y forjadores, los fundidores debieron poseer una serie de habilidades y conoci­ mientos complejos, transmitidos por tradición.

Otros metales En la búsqueda de piedras que describimos más arriba, se descubrieron otros metales: el oro y la plata, que eran muy usados en la Mesopotamia antes del 3.000 a.C.; el estaño, cono­

cido en la misma región y en el valle del Indo, poco después. El hierro, en cambio, sólo se difundió en esas zonas bastante más tarde: unos 1.000 años a.C.. Antes de esa fecha este metal era una verdadera rareza, empleado para la fabricación de objetos de lujo: en tumbas egipcias se han encontrado cuentas de hierro meteòrico, un poco anteriores al 3.000 a.C.; poco más tarde, en la Mesopotamia se fundía hierro del mismo origen, en forma ocasional.

Una lenta stistitución La m etalurgia era ampliamente conocida en el Cercano Oriente, poco después del 4.000 a.C. Sin embargo, el metal sustituyó a la piedra con m ucha lentitud. El principal defecto de los instrumentos de piedra era que se desgastaban con rapidez. Pero como se podían sustituir con mucha facilidad, se continuaron usando con preferencia al me­ tal, bastante más costoso. Una actividad en la que el empleo del metal se generalizó con más rapidez fue la guerra. En este terreno no había comparación posible y los poseedores de armas más duras tenían el triunfo asegurado. Por eso el bronce se impuso al cobre y, finalmente, el hierro desalojó a ambos. Algo más sobre la Edad de los Metales Durante mucho tiempo se dieron simultáneamente las Industrias de la piedra y del metal, ya que los primeros metales conocidos -como el oro, la plata y el cobre- no satisfacían plenamente las necesidades por ser demasiado blandos para fabricar instrumentos de trabajo y armamentos. La situación fue cambiando paulatinamente con el descubrimiento de la aleación del cobre con el estaño, que dio por resultado el bronce, un metal de mayor dureza y consistencia. La Edad del Hierro es la más tardía. Se popularizó en Palestina en el siglo XIII a.C., donde las tribus semíticas que la habitaban lo conocieron y usaron. Hay muchas referencias en la Biblia al respecto. Ej.: "... tierra en la cual no comerás el pan con escasez, ni tefaltara nada en ella; tierra cuyas piedras son hierro , y de cuyos montes sacarás cobre” Deut. 8:9 (1400 a.C.) “Mas los impíos ...nadie toma con la mano, sino... se arma de hierro y de asta de lanza” 2 Sam 22:6.7 (1000 aC).

Metalurgia y tecnología Entre el final del Neolítico y la Edad del Hierro podemos apreciar los grandes avances tecnológicos debidos a la aplicación de la metalurgia. En la agricultura, el perfeccionamiento de la reja del arado: cuyo objetivo es romper y volcar la tierra horizontalmente para plantar las semillas: primero se hizo con cobre; luego, bronce y por fin, de hierro. Otros Implementos agrícolas fueron la hoz de siega y su derivado, la guadaña, que era más eficaz. Además martillos, sierras, tijeras, tenazas, limas, yunques, cuchillos, hachas, azuelas, azadas, rastrillos. Con la Invención de la rueda, aparecen los carros para tareas agrícolas y transporte en general. Con respecto a la tecnología para la guerra, la metalurgia supuso una verdadera revolución ya que aportó una gran variedad de armas más sofisticadas y eficaces: espadas, jabalinas, puntas de lanza y de flechas, hachas de diversos tipos. Maquinas de guerra como carros de combate, que los hubo de dos clases; el de cuatro ruedas, pesado, para transporte de tropas y armamento y el de dos ruedas, más liviano y tirado por caballos, que oficiaban de fuerza de choque en los combates. Los guerreros también se protegían con armaduras metálicas, petos, escudos, rodilleras, etc.

-

45

-

Un glosario metalúrgico Te damos a continuación los términos usados más comúnmente en esta tecnología, que llegó a su apogeo en la Edad del Hierro en Europa (750 a.C.) Aleación: combinación de metales que se funden juntos y se unen permanentemente. Batido enfrío: martillar un metal para darle forma. Forjable: que se puede foijar, es decir, cambiar de forma sin que se rompa, a la temperatura adecuada. Fuelle: instrumento que proporciona ventilación y oxigenación en un horno. Horno: foco calorifico en el que se produce la fundición. Molde: recipiente de arcUla o piedra en el que se vierte el metal licuado para darle la forma deseada. Los moldes pueden ser monovalvos; se realiza una matriz con la forma del objeto que se pretende obtener, se vierte sobre él el metal y se deja enfriar. Moldes bivalvos: dos valvas (en piedra o arcilla) que se unen y atan fuertemente y por un orificio se vierte el metal. Al enfnarse, se retiran las valvas y queda el objeto. Rebarbas: Líneas que quedan en un objeto después de retirar las valvas. Corresponden a las junturas y deben ser limadas. Repujado: técnica de decoración con un dibujo en relieve sobre una hoja o lámina de metal. Templado: calentamiento del metal y posterior enfriamiento brusco con agua (o aire) para endurecerlo. (Adaptado de Eiroa, J.J. .Historia de la Ciencia y de la Técnica. Akal)

Objetos de lujo, elaborados con oro, de la Edad del Bronce. Casco de bronce celta.

Vasos de oro de indígenas americanos.

-

46

-

EL HOMBRE, CREADOR DE CULTURA ¿Qué es la cultura? Ante esta pregunta, seguramente pensarás en el arte, la ciencia, la literatura. Y si te agre­ garán ¿Qué es un hombre culto ?, dirías que es aquél que posee conocimientos elevados sobre cada uno de estos aspectos de la vida humana. Si piensas así, sacarás como conclusión que hay pueblos y personas ‘cultos’ e ‘incultos’, de acuerdo al grado de sus conocimientos. Estas ideas comunes respecto a la cultura tienen un origen muy antiguo y son las más difundidas. Sin embargo, no coinciden con el significado que le otorgan hoy la Antropología Cultural y la Sociología a este término. Para estas ciencias no hay pueblos ni personas Incul­ tos, ya que cultura es todo lo creado por los seres humanos. La cultura Incluye al conjunto de conocimientos, creencias, costumbres, institucio­ nes sociales, instrumentos y todo tipo de objetos materiales: sin olvidaimos del lenguaje, que cumple una función fundaimental en la creación, transmisión y conservación de todo lo anterior. Dentro de la cultura entran la institución familiar, los juegos y entrete­ nimientos, los hábitos alimenticios, las actividades artísticas, la tecnología, los conoci­ mientos científicos, los mitos, leyendas, supersticiones...

Las herencias del hombre: herencia biológica y herencia social Cada uno de nosotros recibe algunas herencias de sus antepasados. En el aspecto físico nos transmiten -y nosotros transmitiremos a nuestros hijos, y así sucesivamente- las características generales de la especie humana: también recibimos legados más específicos: los rasgos propios de un determinado grupo racial o los más singulares de nuestra familia, a la que ‘nos parecemos’. El mecanismo de la herencia biológica ha sido estudiado por una de las ramas de la biología humana, la Genética. También recibimos una herencia social. Se trata en este caso de la cultura del pueblo al que pertenecemos. El mecanismo de transmisión cultural es la convivencia con otras personas, a través de la cual nos socializamos, es decir, incorporamos el lenguaje, las ideas religiosas y poh'ticas, las costumbres, los conocimientos..., propios de ese grupo humano. De esta manera nos convertimos en miembros de una cultura determinada. Si nuestros padres fueran de otro grupo racial, el color de nuestra piel, la forma de nuestro crá­ neo o de nuestros ojos, nuestra estatura o las ca­ racterísticas de nuestro cabello serían diferentes. Lo mismo ocurriría con los aspectos que hemos definido como cultiirales, si perteneciéramos a otro pueblo.

La cultura: la form a de adaptación humana al medio ambiente Los seres humanos hemos alcanzado un grado de dispersión sobre nuestro planeta, no igualado por ninguna especie animal. De los polos a los tró­ picos, de las llanuras a las grandes elevaciones, de los desiertos a las selvas, en condiciones climáticas muy diversas, encontramos personas. Las otras especies, en cambio, se localizan en áreas geográficas mucho más reducidas, a las que se en­ cuentran físicamente adaptadas. Esto nos per­ mite afirmar que la capacidad adaptativa del hom-

-

47

-

El aporte cultural indígena es nnuy importante en el noroeste de nuestro país.

Dos escenas del noroeste argentino: los instrumentos musicales y la manera de hilar son milenarios.

bre es superior a la de los otros seres vivos, ya que se ha enfrentado con éxito a las circunstan­ cias geográficas más variables. Sin embargo, nuestras defensas corpóreas son inferiores a las que poseen la mayor parte de los animales. Pensemos, por ejemplo, en los osos polares -protegidos del frío por su piel y una gruesa capa de grasa debajo de ella- con nuestros congéneres, los esquimales, tan sensibles como nosotros a las temperaturas extremas. Sin embargo, los hombres del Artico han descu­ bierto la manera de hacerse abrigos de pieles y de construirse refugios apropiados; también han desarrollado variados procedimientos que les permiten obtener el alimento y sobrevivir en ese medio, tan ingrato.

Las glaciaciones

Mayor expansión de las capas de hielo

-

48

-

La cultura: una respuesta más ventajosa que la adaptación fisica La últim a glaciación term inó y con ella se extinguió el m a­ mut, tan adaptado a las condiciones de frío extremo que no pudo sobrevivir en un clim a diferente. Los hombres, en cam ­ bio, hemos sobrevtoido. Nuestra ventaja consiste en poder adap­ tarnos culturalm ente a las circunstancias cam biantes del medio ambiente. Esa capacidad adaptativa que tenemos los seres humanos, es posible por el extraordinario desarrollo de nuestro sistem a nervioso y de nuestro cerebro. Gracias a esto, somos capaces de m odificar nuestras conductas de acuerdo a las m ás peque­ ñas variaciones en el m edio exterior.

Conducta instintiva y conducta aprendida

Respuestas para sobrevivir La humanidad fue puesta a prueba des­ de sus orígenes. Nuestros antepasados más remotos aparecieron en ei perío­ do de las glaciaciones, que duraron miles de años, durante los cuales el frío era intensísimo. En esa larga etapa con­ vivieron el mamut, físicamente prepa­ rado para resistir al frío, y el hombre, tan indefenso como hoy. Sin embargo, nuestros antepasados descubrieron la manera de controlar el fuego, el modo de abrigarse con pieles y buscaron re­ fugio. De esa manera, fueron capaces de enfrentarse al frío con tan buenos resultados como el mamut. El control del fuego, la fabricación de abrigos, la construcción de refugios son respuestas culturales. Con ellos, los hom­ bres compensaron sus limitaciones físi­ cas y respondieron o los condiciones del medio ambiente.

Habrás observado muchas veces a un niño recién nacido. Sabrás que su supervivencia depende totalm ente de las aten­ ciones que le brinda su m am á u otras personas que la reem---------------------------------placen. La cría hum ana necesita ser alim entada y protegida de los peligros externos, ante los cuales está totalm ente indefensa. Este período de dependencia se prolonga durante m uchos años. En esa etapa, el niño y el joven van aprendiendo las respuestas apropiadas para desem peñarse en el m edio social. A m edida que la cultura de una sociedad es más compleja, el período de aprendizaje se hace más largo; tam bién varía de una clase social a otra, ya que los jóvenes de las clases m ás acomoda­ das disfrutan de m uchos años m ás de preparación, lo que les perm ite una posición más ven­ tajosa en la vida. Los animales, en cambio, adquieren rápidam ente su autonomía. Están dotados de un con­ ju n to de respuestas instintivas, que les perm iten resolver sus necesidades vitales: la alimenta­ ción, la defensa ante los peligros, la reproducción, la protección de sus crías. H oy sabemos que en los m am íferos el aprendizaje tam bién ocupa un lugar, ayudado por el ejem plo de los padres, aunque es m uchísim o m enor que entre nosotros, los humanos.

¿Cómo surgen las culturas? Com encem os a hablar en plural: no hay una cultura, sino muchas, correspondientes a los diversos pueblos que form an la Humanidad. Cada una de ellas, a su vez, se modifica a lo largo del tiempo. La cultura es, entonces, un fenóm eno m últiple y m uy complejo. Cada cultura es el resultado de la relación de los seres hum anos entre si y con la naturaleza (su hábitat o m edio ambiente). Am bas relaciones se dan al mismo tiempo: los hombres se vinculan para conseguir lo que necesitan para vivir, obteniendo recursos naturales. Para ello desarrollan una tecnología (armas e instrumentos) y realizan trabajos. El trabajo es una rela­ ción entre los hombres, para transform ar la naturaleza y obtener los recursos para su super­ vivencia. A lo largo de los siglos y de los milenios, el trabajo ha varíado, en su aspecto social y tecnológico. Socialmente se ha pasado de comunidades prímitivas, relativamente indiferenciadas e igualitarias, a otras más complejas, en las cuales aparecen diferencias funcionales (es decir, respecto al trabajo que realizan) y Jerárquicas (esto es, con respecto al poder que poseen dentro del grupo) entre las personas. La tecnología también varía y con ello la eficacia del trabajo:piensa en el instrum ental del hombre prehistórico y en las complejas m áquinas que poseem os actual­ mente: te darás cuenta que el esfuerzo para obtener lo necesarío para la vida era m uy distinto en aquellos lejanos tiempos.

-

49

-

A medida que aumenta la tecnología, crece la complejidad de una cultura. En las comunidades más simples, todos deben trabajar constantemente para subsistir; en es­ tos casos, la división del trabajo entre los miembros del grupo es mínima y se da en base a criterios biológicos: la edad, el sexo, la fortaleza física. En las más complejas, determi­ nados grupos de personas pueden dedicarse a actividades especializadas. Con el crecimiento de la división del trabajo, distintos grupos sociales pasan a ocu­ parse de tareas diferenciadas: agricultores, pastores, artesanos, comerciantes. También surgen grupos que no realizan actividades productivas, al menos en forma directa: son los que se ocupan del gobierno y el culto religioso. Vinculados a este sector están los que se dedican a la creación artística o al aumento de los conocimientos, que se desarrollan gradualmente a lo largo del tiempo.

Disfrutando de la tecnología Al volver de la escuela a tu casa, seguramente encontrarás el almuerzo (o la merienda) preparado, te lavarás las manos, abrirás la heladera, tomarás un vaso de gaseosa y te sentarás a la mesa a comer. Después, a lo mejor, mirarás un poco la televisión o jugarás un rato con tu computadora o te calzarás los Walkman y te tirarás a escuchar música. Ahora mismo, estás leyendo estas palabras. Las entiendes, son signos que para vos tienen significado, puedes imaginarte a vos mismo haciendo todo lo anterior. Vuelve atrás, piensa ¿Qué comiste ayer? ¿Carne, verdura, pas­ tas? ¿Cómo Uegaron a tu mesa esas cosas? ¿Cómo fueron cocinadas? ¿En la cocina a gas, eléctrica o microondas? ¿En qué recipientes fueron servidas? Para lavarte las manos fuiste al baño, abriste una canilla, dejaste correr un poco de agua, tomaste un jabón perfumado y te higienizaste. Piensa ¿Qué milagro hace que cuando necesitas agua sólo tienes que girar una llave y listo? ¿Qué increíble conjuro logra introducir imágenes de color en esa caja a la que llamamos televisor? ¿Qué magia Inconcebible logra Uumlnar tu cuarto, la calle, el aula, cuando no hay sol? Ni milagros, ni conjuros, ni magia. Tecnología. El resultado de miles y miles de años de descubrimientos, invenciones, ensayos exitosos y de los otros. La lucha eterna del hombre contra la naturaleza para lograr una vida mejor, más confortable, más distendida, más larga.

¿Con qué recursos el hombre inició este larguísimo camino? En principio, un lento proceso evolutivo de su anatomía le permitió una posición erecta y liberó sus extremidades superiores de su uso para caminar y sus manos fueron los eficaces instrumentos que le posibilitaron la fabricación de utensilios para cazar, pescar, defenderse, construir, recolectar. Observa tu mano. El dedo pulgar, enfrentado a los otros cuatro nos otorga la característica de una “mano prensil', con la que podemos sujetar, atrapar , sostener, casi cualquier cosa que nos permita nuestra fuerza. Todo a tu alrededor esta hecho en función de esta particular caracteristlca: tomar una lapicera; dar vuelta las paginas de este libro, clavar un clavo en la pared; abrir una puerta. Piensa qué importante ha sido la mano para la evolución del hombre, aunada a una inteligencia superior y una voluntad Inquebrantable de modificar el medio en que vivía para hacerlo menos inhóspito para su subsistencia.

Los cazadores - recolectores del Paleolítico Los primeros alimentos fueron producto de la recolección de frutos silvestres, raíces, hojas, hierbas, huevos, moluscos, larvas, incluso restos de animales muertos, hasta que aprendió a cazar y pescar. Seguramente, al principio habrá utilizado ramas y arrojado piedras para defenderse de otros animales. Pero, poco a poco y gracias a su observación e intuición, fue utilizando y transformando los materiales que le ofrecía el medio que lo rodeaba para mejorar sus condiciones de vida.

Tradición e innovación Los contenidos de la cultura se transmiten, como hemos dicho, de una generación a otra. De esa manera se mantienen, a lo largo del tiempo, ciertos elementos que identifican a un grupo social y lo diferencian de otro: el idioma, para dar un solo ejemplo. Sin embargo, los contenidos de la cultura no son fijos ni inmutables. Junto a las tradicio­

-

50

-

nes, tenemos innovaciones e inventos. De esa manera, con menor o mayor rapidez, según los pueblos y las épocas, se modifica la cultura. A veces, las irmovaciones surgen en el mismo pueblo', en otros casos, son el resultado de contactos voluntarios o forzados con otros pueblos.

Imágenes tomadas de El Correo de la Unesco.

TRABAJANDO EN CLASE

• Lo imagen superior corresponde a uno indígena ecuatoriana actual; la de abajo, es un dibujo del siglo XVI. • Lean el punto 'Tradición e innovación' y realicen un comentario personal.

-

51

-

La diversidad de las culturas

Las diferencias culturales se deben a diversas circunstancias: • Las características particulares del medio geográfico en que se desarrolla cada pue­ blo; • el alejamiento o los escasos contactos entre ellos; • en algunos casos, la ignorancia en que se encontraban ciertos pueblos respecto al resto de la humanidad (esta fue la situación de la amerindios, desconectados del resto del mundo durante miles de años); • a veces, la proximidad y el deseo de oponerse y resaltar las diferencias. Probablemente, se ha evolucionado de una cultura única o muy poco diferenciada, en la larga etapa paleolítica, a la aparición de múltiples culturas, desde el momento en que los diversos grupos se instalaron de manera permanente en un lugar determinado.

El etnocentrismo La noción de ‘hum anidad’ faltó por completo durante casi toda la historia humana. Lo normal para cada hombre en particular fue su identiñcación con un grupo reducido: la aldea, la tribu o el grupo lingüístico. Este sentimiento limitado se expresaba frecuentemente en los nombres que diversos pueblos se daban a si mismos: ‘los hom bres’, ‘la ge n te ’, y otros por el estilo, fueron formas comunes para autodesignarse. De aquí surgió también el etnocentrismo. Es una tendencia de todos los pueblos, que con­ siste en considerar a la propia cultura como la única valedera, interpretando a los demás grupos a partir de ella. Dicho de otra manera: etnocentrismo es considerar a la propia organi­ zación social, económica y política como mejor y preferible a cualquier otra. Se trata de una tendencia espontánea de todos los grupos humanos, basada en la distin­ ción entre ‘lo p ro p io ’ y ‘lo ajeno’. En este sentido, el etnocentrismo es útil, porque permite la adhesión de cada individuo a su propia cultura. En otro aspecto puede convertirse en un obstáculo para la comunicación y comprensión con otros grupos sociales. En los pueblos de mayor poder político y económico puede adquirir un tono de subestimación hacia otros pue­ blos. En ciertos momentos históricos, el etnocentrismo puede adoptar formas decididamente agresivas, sirviendo de justificación ideológica a distintas formas de colonialismo e imperialis­ mo.

IA3£-ra-RQ

A la izquierdo: instrumen­ tos textiles. A lo derecha: español obligando a una india a tejer (imagen del s. XVI)

La aculturación La aculturación es el resultado del contacto de un grupo humano con otro de diferente cultura. De esta relación resulta una transformación recí­ proca, que puede tener una intensidad variable en uno u otro grupo, que modifica la cultura de am­ bos. La aculturación da por resultado la aparición de formas culturales nuevas. Esto puede ocurrir por adopción voluntaria, por imposición o por acep­ tación indiferente. Veamos un ejemplo: en el caso de la América colonial, a partir de la llegada de los conquistadores españoles a fines del siglo XV, pre­ dominó la imposición, ya que se impuso a los indí­ genas el abandono de su cultura. Establecida la dominación colonial se dieron las otras situacio­ nes: muchos mestizos, por ejemplo, imitaron vo­ luntariamente las costumbres españolas y también, del simple contacto prolongado entre indígenas y españoles, resultó la asimilación inconciente de pautas culturales, en forma recíproca.

-

52

-

Las grandes migraciones: semitas e indoeuropeos

Observa este mapa y describe su contenido.

Los contactos culturales

Ninguna cultura vivió totalmente cerrada en si misma. Desde los tiempos más primi­ tivos, los distintos grupos humanos entraron en contacto a través del comercio, las gu e­ rras y los movimientos migratorios. Ya en la Prehistoria, sorprenden las enormes distan­ cias recorridas por ciertas materias primas, como conchas marinas, diversas piedras, ambar y estaño. En sus desplazamientos, comerciantes y marinos, trasladaron objetos materiales, técnicas, ideas y creencias.

Todas las culturas merecen respeto Desde fines del siglo XVlll, los filósofos políticos de Europa establecieron una diferencia entre ‘civilización’ y ‘barbane’. La civilización se identificaba con el orden político y social que deseaban para sus propios países: el sistema capitalista y las repúblicas o monarquías cons­ titucionales. Según pensaban, ésta era la única manera de hacer triunfar el orden, la paz, la felicidad y de posibilitar el progreso de la humanidad. Para los europeos de esa época y los del siglo siguiente, su civilización era ‘la civilización’. Las culturas de otros pueblos (los de Africa, Asia y América Latina) eran ‘bárbaras’, es decir, atrasadas, primitivas. Este concepto era eurocèntrico y hoy ha sido abandonado. Hoy sabemos que todo grupo humano organizado posee su cultura; que incluso un pueblo ‘salvaje’ tiene la propia. Desde el punto de vista científico, se trata de describir y explicar cada una de las culturas que existen, no de juzgarlas en comparación con un tipo de civilización ideal. Humanamente, debemos conocer, apreciar y respetar la variedad de formas de vida desarrolladas por los seres humanos. La discrim inación es un sentimiento negativo, que debiera desaparecer.

-

53

-

TRABAJANDO EN CLASE

Hablemos de discriminación • Consultamos diarios y revistas y recortamos alguna noticia sobre 'discriminación'. • La leemos atentamente y sintetizamos su contenido en cuatro o cinco renglones. • Conversamos en grupos y sacamos conclusiones sobre el caso analizado. Proponemos soluciones. • Escuchamos las conclusiones y propuestas de los otros grupos. • Entre todo el curso, elaboramos una conclusión y propuesta generales.

Diario Clarín, 27 de octubre de 1997

-

54

-

ACTIVIDADES DE ANALISIS, INTEGRACION Y PROFUNDIZACION. TECNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO.

1) El "árbol genealógico" del género humano: Análisis a través del dibujo. Los primeros homínidos (fósiles) encontrados en el continente africano fueron denominados Austro opitécidos por los especialistas. En realidad, están más cerca del chimpancé que del hombre y se pueden reconocer varias formas. Por ejemplo, el Austrolopitécido Afarensis data de hace unos 2,9 o 3,7 millones de años. El Africanus, de 2 a 2,5 millones de años y el Austrolopitécido Robustus se extinguió hace ya 1 millón de años. Caminaban erguidos y se cree que vivían tanto en los orillas de la selva como o campo abierto, pero sin alejarse del agua. Como se movía como bípedo, tenía libres las manos y posiblemente usaba algunos instrumentos (piedras o ramas) para su subsistencia. Hoce unos 2,5 millones de años aparece el primer hombre, el Homo Hábilis. Actividad: Observa lo ilustración del "Árbol genealógico" con los "Homos" y los "Austrolopitécidos". o) Coloca los años en el dibujo o cada figura y redacta lo que estás viendo, b) Hay dos recuadros vacíos: Dibuja en cada uno la figura indicada y pinto todo.

2) a) Te domos o continuación dos explicaciones acerco de lo aparición del hombre en lo Tierra. Los mayas explican la creación del hombre (Adaptado del Popol-Vuh, libro sag ra­ do de ese pueblo)

De tierra, de barro hicieron la carne del hombre. Pero vieron que no esta­ ba bien porque se deshacía.[...] Y di­ jeron el Creador y el Formador: Está claro que no puede andar ni multipli­ carse. ¡Lo destruyeron) Y al instante hi­ cieron muñecos de madera[...] Tuvie­ ron hijos los hombres de madera; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su formador [...] No tenían sangre ni sus­ tancia ni humedad [...] Recibieron la muerte[...] Entonces los Formadores, los Procreadores discutieron, meditaron y encontraron lo que debía entrar en la carne del hombre (el maíz) Y esto se volvió sangre del hombre formado.

La creación del hombre según la tradición ¡udeo-cristiana (Adaptado del Génesis, el primero de los libros de la Biblia) (Al sexto día) Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza y señoree en los peces del mar; en las aves de los cielos; en las bestias, en toda la tierra y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen [...] Varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla.[...] Y vio jehová que la maldad del hombre era mucha en la tierra [...] Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra. (Envió el Diluvio) Para destruir toda carne en que haya espíritu de vida. (Dios hizo un pacto con Noé, que construyó un arca donde se refugiaron él, su familia y una pareja de cada animal y al finalizar el Diluvio todos salieron)

-

55

-

b) En el siguiente cuadro transcribe las coincidencias y las diferencias que encuentres entre las dos explicaciones anteriores:

Génesis

Popol Vuh Coincidencias

Diferencias

Conclusión

3) Técnica: Vas a elaborar un cuadro sinóptico. Recuerda que para ello, los conceptos se distribuyen de lo general a lo particular. El cuadro sinóptico sirve para repasar, por ser muy sintético, y pora verificar que fiemos comprendido el tema. Siempre debemos estudiar de la bibliografía o de los resúmenes que hemos hecho, después del subrayado. a) Completa el siguiente Cuadro Sinóptico con los divisiones de la Prehistoria.

•o •o o

Edad de

P re h is to ria Edad de los..........

Aparición de la

Comienzo de la Historia

4 ) Los primeros americanos, a) En un planisferio n° 5, señala los siguientes puntos: Estrecho de Bering, Norte de Asia (Siberia), Australia, Malasia, Polinesia, Antártida, Costa del Océano Pacifico a la altura de Perú y de Chile. b) Con diferentes colores, según las teorías de los científicos, traza los posibles recorridos y vías de penetración en el continente americano de las migraciones. Ej. Alex Hrdiicka, color verde, las migraciones parten del Norte de Asia, atraviesan el Estrecho de Bering (que estaba congelado) y entran en América del Norte. (Usar rojo, para Paul Rivet; azul, para Méndes Correa). c) Observando el mapa que te quedó, responde: ¿ En qué coinciden los científicos? d) ¿Que planteaba Florentino Ameghino?

5) La R e vo lu ció n N e o lític a : Lee y subraya todos los puntos correspondientes a este tema. Respon­ de, en todos los casos, con oraciones completas, usando una terminología apropiada. a) Otra denominación que se aplica o esta etapa es: "la Revolución Silenciosa". Explica el significado de esta expresión.

-

56

-

b) Con respecto a las Técnicas, puntualiza en tu Carpeta de Ciencias Sociales cuáles fueron los nuevos avances para resolver las siguientes cuestiones: I) El cultivo de cereales. II) El abastecimiento de productos de origen animal. III) El almacenamiento de lo producción. IV) La fabricación de armas e instrumentos de labranza. V) El vestido. VI) El transporte. VII) La vivienda. c) Uno de los consecuencias de esta etapa es la profundización de la división del trabajo. I) Define el término...................................................................................................................................

Explica por qué esta división se profundiza tanto en el Neolítico.

6) Aparición de los prim eros Estados Con tus propias palabras, responde claramente. (Siempre usa diccionario para los términos que no conoces) a) ¿Qué es un Estado? b) Nuestro país es un Estado. ¿Puedes decir por qué? b) ¿Dónde y cuándo aparecen los primeros Estados? Ubícalos en un planisferio, cada uno con dife­ rente color. c) ¿Cuáles son las consecuencias sociales y políticas de la aparición de los primeros Estados? d) Amplia el concepto de Revolución Urbana.

7} La C u ltu ra . Lee y subrayo. Busca los términos desconocidos en el diccionario y transcríbelos. a) Define el concepto 'cultura'. b) Consulta con tu profesor o profesora de Ciencias Naturales y da, al menos, cinco ejemplos más de adaptación física de los animales ol medio ambiente. c) ¿Por qué se dice que la cultura es una forma de adaptación del hombre al medio en que vive? d) ¿Cómo se transmite la cultura? e) Elabora una lista de elementos culturales generales que observas hoy en nuestra cultura moderna, para alimentarte, abrigarte, transportarte, instruirte, etc. Plantéala en forma de Cuadro Sinóptico.

8) La in te g ra c ió n d e los te m a s a p a r tir de los d ib u jo s . a) Cuatro escenas de la vida cotidiana en diferentes épocas de la Edad de Piedra. I) Los escenas no siguen un orden cronológico. Descubre ese orden a través de las actividades que se realizan y coloca un titulo a cada ilustración que sea identificotorio de ese periodo. Enumera de lo mas antigua a la más reciente. II) Pinta en cada una instrumentos, armas y aplicación de técnicas que descubras. III) En tu carpeta, describe codo escena (Lo que hocen los personajes, cómo viven, qué comen, cuáles son sapiens u otro tipo, etc.).

-

57

-

b) Tres momentos en la vida del Hombre de Neanderthal: Primera secuencia: Construye su choza. Segunda Secuencia: Cocina sus alimentos. Tercera secuencia: Prepara su vestimenta. I) Como podrás observar los cuadros (3) de cada secuencia no están ordenados: Enumera cada cuadro. Il¡ Justifica el orden que les fias dado, describiendo en tu carpeta cada escena, los materiales que usa y las acciones que realiza cada personaje.

-

58

-

c) La construcción de una vivienda. I) Identifica la época. Coloca una fecha aproxinnada. II) ¿Con qué material están trabajando? III) ¿Qué características internas y externas tiene esta vivienda? ¿Cómo se hace el techo? IV) ¿Puedes dar algún ejemplo de aldeas que se construyeron con esta técnica?

10) Exposición tema: La Edad de Piedra y de los M etales. (Trabajo en grupos) o) Dividir el curso en grupos pequeños. (2 ó 3 alumnos). Cada grupo seleccionará un temo del capitulo poro representar gráficamente. Respetar épocas, técnicas, vestimentas, animales,etc. b) Trabajar en hojas de dibujo n° 6, para uniformar criterios. Dibujar el tema y pintarlo (croyones, temperas, marcadores o lápices de colores). Consultar con el profesor/ra de Plástica. c) Este es un trabajo con base científica, digno de ser expuesto a la vista de todo lo Escuela. Si no se puede, expónganlo en el aula y disfruten de lo tarea realizado. ¡Suerte!

-

59

-

Un paseo didáctico MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES 'BERNARDINO RIVADAVIA'

Av. Angel Gallardo 470/490 (1405) - Buenos Aires - Argentina Para el estudio del tema "Eras geológicas, evolución de la vida sobre nuestro planeta"; el museo ofrece al visitante diversas reconstrucciones de fósiles obtenidos en nuestro territorio (Departamento de Paleontología "Florentino Ameghino") La sala cuenta, además, con gráficos que muestran sucesivamente (desde el fondo hacia la puerta de ingreso): 1. La evolución de la tierra. 2. La evolución de los animales. 3. La evolución del hombre. 4. La evolución del caballo. La pared del fondo y la opuesta tiene vitrinas que muestran (del fondo hacia delante). La evolución de los animales. Tienen fósiles, dibujos que proyectan el aspecto posible de las expecies extinguidas (entre ellos los fascinantes dinosaurios) y a la derecha, la relación de tamaño entre cada especie y un hombre adulto actual. V is ita s g u ia d a s / sin g u ía s El servicio de guías atiende establecimientos educativos de nivel preescolar, primario, secundario, terciario y universitario. Las reservas deben hacerse, con suficiente antelación, al teléfono 982-1 154 en el horario de 9 a 12 hs. y 14 a 17 hs. Se deberá informar el nombre de la institución, el nivel y el número de personas que concurrirán. Los alumnos deberán ser acompañados por sus maestros o profesores, quienes serón responsables del comportamiento de aquellos mientras permanezcan en el museo. Si se ha optado por la visita guiada, cada alumno deberá pagar $2.50. En el otro caso cada contingente(hasta 50 alumnos) abonarásolo $ 10.-. El museo ofrece además audiovisuales sobre diversos temas de interés: Extinción de las ballenas, contaminación ambiental, etc. El precio de la entrada es de $ 2.50.- por alumno. Actualmente existe la opción de visita a un simulacro de mina, donde el guía nos señalará particularidades de los diversos minerales allí presentes.

-

60

-

1

C a p ít u lo 111

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES El antiguo Egipto y la Mesopotamia Asiática Las civilizaciones egipcia y mesopotámica se desarrollaron en Africa y Asia, respectivamen­ te, en las proximidades del Mediterráneo. En ambos casos se dieron algunos factores de éxito comunes, que explican por qué surgieron precisamente en estos lugares;. • Buenas condiciones naturales; • aprovechadas por el esfuerzo de una organización colectiva y • coordinado por una autoridad fuerte, apoyada en lo religioso. Ambas civilizaciones surgieron casi simultáneamente y estaban totalmente desarrolladas alrededor del año 3.200 a.C. Sin embargo, fueron dos civilizaciones originales, que aparecieron independientemente una de otra y evolucionaron separadamente, al parecer sin traspasos cul­ turales entre ellas.

Los favores de la naturaleza Tanto en Egipto como en la Mesopotamia se dio una situación geográfica común. Se trata, en ambos casos, de oasis Jluviales: dos territorios enclavados en medio de zonas desérticas, en los cuales la vida fue posible debido al agua suministrada por los ríos: el Nilo, en el caso de Egipto; el Eufrates y el Tigris, en la Mesopotamia Asiática. Los antiguos supieron apreciar que el aporte de esos ríos era lo que posibilitaba su existen­ cia. Los egipcios divinizaron al suyo y Heródoto, un griego que visitó ese país en la Antigüedad, escribió que 'Egipto es un don de Nüo', es decir, una gracia o regalo de ese río. La frase no era exagerada: allí el régimen de lluvias es muy escaso y sin el Nilo la vida humana hubiera sido imposible, con sus inundaciones anuales proporcionaba el agua que se acumulaba —a través de diques— y que los canales tra.sladahan a los surcos, para regarlos. A(li-m:'is. cuando la iiiiin dación se retiraba. c‘l suelo (lui'daba ( iibierlo de una capa de- limo férlil. (|uc |iermiiía cosechas abundantes. Sin emljartio. como vcTcmos a coiiii nuación, al bem-licio natural se anreg(') el enorjiie esfuerzo hnnuino.

r-'

■■■■=-

-

--¿i

- ■ ■ ■üA’ El agua potable es un elemento imprescindible. En muchas portes del mundo la obtienen con gran dificultad. Imágenes de El Correo de la Unesco.

61

El trabajo de los hombres Antes de usar provechosamente el agua, egipcios y mesopotámicos debieron dominarla, luchar contra su exceso y encausarla. Lxjs ríos, al desbordarse, anegaban el terreno, formando amplios pantanos, cubiertos de vegetación y poblados de animales peligrosos (hipopótamos y cocodrílos, por ejemplo). Para resolver este problema, se abríeron canales de drenaje, que permitieron la salida del agua estancada; luego, canales de irrigación, para trasladar el agua hacia los sembrados. Una vez construidos, estos canales debían ser períódicamente reparados. También hubo que organizar minuciosamente el uso del agua, para que todos pudieran utilizarla.

Un poder central fuerte La coordinación de estas tareas de construcción, reparación y supervisión estuvieron a cargo de un poder centralizado. El esfuerzo individual, o el de pequeños grupos, eran insufi­ cientes para llevar a cabo obras tan importantes; para realizarlas, era necesarío coordinar el trabajo de grupos humanos numerosos. Fueron necesaríos guías muy respetados, para que su autorídad no fuera constantemente discutida: esto lo logró la religión, que imprímió a estos pueblos orientales una docilidad muy característica, que conservaron durante milenios. De esa manera se formó un poder centraliza­ do y absoluto. Este poder fue más importante en Egipto que en la Mesopotamia, como luego veremos. En el país del Nilo, los períodos en los que el poder de sus reyes fue fuerte y estable fueron de prosperídad económica: cuando faltó un poder central se estropeaban los canales y se desor­ ganizaba el ríego, con graves perjuicios para la producción.

¿Qué es una 'civilización'?

El país del Nilo

La palabra 'civilización' deriva de 'civitas', una palabra latina que signifi­ ca 'ciudad'. En consecuencia, uno civi­ lización es el conjunto de manifestacio­ nes culturales propias de una sociedad que fia alcanzado un desarrollo urba­ no. En este caso las instituciones y los conocimientos tienen un grado mayor de complejidad, en comparación con culturas más sencillas. La diferencia es muy notable, por ejemplo, en los aspec­ tos económicos y tecnológicos. Las civilizaciones alcanzaron el de­ sarrollo agrícola, la domesticación de animales y la práctica de variadas artesanías y del comercio; también lo­ graron el conocimiento del hierro, lo que les permitió una mayor eficacia produc­ tiva y les dio superioridad militar en la lucfia con otros pueblos. Algunas civili­ zaciones, como la egipcia, conocieron el fiierro tardíamente; en el caso de las civilizaciones indígenas americanas (az­ tecas, mayas, chibchas e incas), no lo lograron hasta después de la llegada de los conquistadores (lo que produjo, por otro lado, la destrucción de esas cul­ turas).

Ubicación de Egipto en el nordeste de Africa. ¿Por qué le pusimos este título?

-

62

-

Las fronteras naturales de Egipto Desde luego, la situación geográfica de Egipto y la Mesopotamia Asiática no es idéntica: también existen diferencias naturales entre estas dos regiones. La principal se refiere al menor o mayor aislamiento, respecto al exterior. A Egipto, la naturaleza le ha fijado sus fronteras, imponiendo a sus habitantes una voca­ ción de unidad. Algunas barreras naturales aíslan a este país, defendiéndolo de influencias extranjeras: al sur, cataratas, que interrumpen la navegabilidad del Nilo; al este y al oeste, desiertos, que se desploman en altos acantilados sobre el estrecho corredor del valle del río; al norte, un limitadofrente de agua. Ningún vecino amenazaba constantemente la proximidad de sus fronteras. Los mayores peligros podían presentarse por el sur y, especialmente, por el noroeste: el Itsmo de Suez que lo une al Asia fue la vía más frecuente de penetración de sus enemigos. Debido a este conjunto de circunstancias geográficas, hasta el principio del primer milenio a.C., Egipto sólo tuvo crisis pasajeras, nada comparables a los esfuerzos constantes que de­ bieron realizar otros pueblos para defenderse del exterior. Los contactos culturales fueron míni­ mos, con lo que los egipcios lograron preservar su originalidad

Mesopotamia, una situación diferente En la Mesopotamia la situación es completamente diferente. Toda esta zona aparece menos aislada: incluso los desiertos que la rodean, excepto el de Arabia, son menos hostiles al hom­ bre. De esta manera, sus ocupantes se relacionaron sin dificultad con otras tierras vecinas. Entre el Eufrates y el Tigris la división política fue lo habitual y la unificación, siempre provisoria. Las influencias externas fueron mucho más frecuentes: a lo largo de su historia sufrió muchas infiltraciones o invasiones: también los Estados surgidos entre los dos ríos mostraron en distintos momentos una gran vocación expansiva. De allí surgieron algunos de los primeros ‘imperios’ del Cercano Oriente.

Las etapas de la historia egipcia Etapa predinástica, 4.000-3.200 a. C.: período anterior a la aparición del Estado unificado. Primero existió un cierto número de pequeños territorios independientes, los nomos, que cooperaban en el aspecto económico; lue­ go se formaron dos reinos, en el norte y sur del país, respectivamente. Reino Antiguo, 3.200-2.300 a.C.: desde la unificación del país, por Ajenes, el fundador de la I dinastía. Fue la etapa de mayor poder de los faraones y comprende las seis primeras dinastías. Período feudal o Primer período intermedio, 2.300-2.100: etapa de debi­ litamiento del poder central, aumento del poder de los nobles y rebelión social. También se produjeron invasiones de tribus negroides y asiáticas. Abarca hasta la X dinastía. Reino Medio, 2.100-1788 a.C.: gobiernos notablemente más débiles que los del Reino Antiguo, aunque la Dinastía XII (alrededor del 2.000 a.C.) recuperó el poder. Fue la Edad de Oro de la 'justicia social' y el progreso intelectual. Segundo período intermedio, 1.788-1.580: caos interno e invasiones ex­ tranjeras (hicsos). Imperio Nuevo, 1.580-1.090 a.C.: revuelta contra los hicsos, sujeción de los nobles, fuerte poder de los faraones, período de expansión exterior, imperialismo agresivo. Dinastías XVlll, XIX y XX. Decadencia y dominación extranjera.

-

63

-

Una cronología mínima de la Mesopotamia 3500-3000 a.C.: los sumerios se establecen al sur de esta región. 2500: Sargón I, rey semita de Akkad, funda el primer impe­ rio semita de Asia Occidental 2300: el rey Gudea de Ur impone su poder en todo Sumer y Akkad. 2000: dominio de los amorraos (semitas), de la Antigua Babilonia. Extendieron su dominio por el norte, hasta Asiria. Su rey más famoso: Hammurabi. 1750-1150: dominio de los kasitas, pueblo atrasado que introdujo el caballo en la Mesopotamia. 1300-612: surgimiento, avance y apogeo de los asirías, semitas del norte de la región. Cerca del 1000 derribaron 10 que quedaba del poder kasita en Babilonia. Su apogeo se localiza entre los siglos VIII-VII a.C., en que dominaron Siría, Fenicia, Israel y Egipto: sólo el Reino de Judea se libró de ellos, debido a una epidemia que estalló. Reyes; Sargón 11 (722-705); Senaquerib (705-681) y Asurbanipal (668­ 626). 612-359: los caldeos (semitas), se apoderaron de Ninive, la capital asiria, al mando de Nabopolasar. Su hijo Nabucodonosor creó un gran imperio, que también incluyó a Judea. Fueron dominados por os persas, en el 359 a.C.

Los imperios de la Mesopotamia imperio d e Hammurabi

-----Imperio Híííia

Observa atentamente el mapa y explica qué información contiene (consulta la cronología de la Mesopo­ tamia).

-

64

-

EL GOBIERNO EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Dos países monárquicos Como sabes, todavía existen reyes en nuestra época. Se trata de personajes muy respeta­ dos por sus pueblos y que representan a su país en el exterior; sin embargo, su poder está muy disminuido, con respecto al que tuvieron siglos atrás. Mientras los reyes antiguos eran todopo­ derosos, de los actuales podemos decir que ‘reinan pero no gobiernan'. Cuando al frente de un país se encuentra un rey, el gobierno se llama monarquía (esta es una palabra griega que significa 'gobierno de una sola persona’). Como la mayoría de los pue­ blos antiguos, egipcios y mesopotámícos tuvieron a la monarquía como su forma habitual de gobierno, aunque fueron bastante diferentes entre ellas.

..........

El faraón, un dios Entre los egipcios su rey era un dios. Esta es una creencia propia de este pueblo que, aunque evolucionó a lo lar­ go de más de 3.000 años, nunca perdió su importancia. Como dios, el rey ejer­ cía su acción bienhechora: él era ‘vida, saludyjuerza!, gracias a su protección las cosechas eran abundantes. Dios durante su vida, el faraón (este es el título que tenían los reyes de Egip­ to) seguía siéndolo después de su muer­ te y continuaba beneficiando al pEiís. Vivo o muerto, el rey era objeto de culto y adoración general.

*'

■ ■ ■ ■■■ ‘



"lí

f



.

T'.

•■- v l í v ' I I

...... El faraón Tutmosis III, pintura egipcia

Los reyes de la Mesopotamia: representantes de los dioses En las ciudades mesopotámicas la situación era distinta: el poder monárquico era de origen divino. Los soberanos no llevaron siempre el título de ‘rey’: con fi-ecuencia se los llamaba lugartenientes de la divinidad, es decir que ocupaban su lugar designados por los dioses. A la inversa, el dios o la diosa de cada ciudad eran llamados ‘el rey’ o ‘a reina’ de la misma. Si comparas la situación de estos dos países, notarás la diferencia. En el primer caso el rey es un dios; en el otro, es nombrado por la divinidad. No deja de ser una posición muy importan­ te; sin embargo, los reyes mesopotámicos estaban un escalón más abajo que sus pares egip­ cios. Se trataba de representantes de la divinidad cerca de los hombres y viceversa; eran inter­ mediarios entre el mundo divino y el humano.

‘Lo que él desea lo hace; lo que él detesta, deja de hacerlo’. ‘... todo lo que sale de la boca de su Majestad se realiza inme­ diatamente’. • Las frases se refieren al faraón. Explica con tus palabras su signi­ ficado.

Rey Gudea. Final del I milenio. Museo de Louvre

-

65

-

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS Política y religión En todos los tiempos, hasta el presente, la política y la religión estuvieron muy relaciona­ das. Durante casi toda la historia de la humanidad, los sacerdotes pertenecieron a las clases dirigentes: el sector privilegiado que concentraba en sus manos la riqueza y el poder. Así sucedía en Egipto y la Mesopotamia. Lo mismo ocurrió en los otros pueblos que estudiarás a lo largo de este curso. En el país del Nilo y en el territorio encerrado por el Eufrates y el Tigris, los reyes eran los supremos sacerdotes. Los demás sacerdotes no eran más que sus asistentes o suplentes, por lo general nombrados por él.

El rey, supremo sacerdote El rey tenía diversos deberes religiosos: • Rituales: llevaba a cabo personalmente las ceremonias más importantes; • administrativos: vigilaba el manejo de los fondos de los templos y nombraba a los sa­ cerdotes más importantes, que por lo gene­ ral pertenecían a su familia; •, morales: cuidaba que se respetaran ‘la.Jus­ ticia’, ‘la equidad, ‘la verdad. En realidad, estos valores se identificaban con su volun­ tad (es decir, era Justo, equitativo y verdade­ ro lo que él quería u ordenaba).

El poder de los sacerdotes En Egipto, el poder de los sacerdotes era muy grande y los faraones siempre trataron de que no escapara a su control. El rey vigi­ laba a los colegios sacerdotales y, para que no quedaran dudas de su condición supe­ rior, los sacrificios a los dioses se ofrecían en su nombre. Un gran personaje era el Gran Sacerdote de Amón (éste era uno de los dioses princi­ pales de este pueblo), que ocupaba el segun­ do lugcir, después del rey y a la espera de suplantarlo. Poseía extensos dominios y muchos servidores, lo que le proporcionaba grandes riquezas; además, desempeñaba funciones civiles y militares. El clero de Amón y su supremo sacerdote adquirieron una gran importancia política: hacia el ñnal del primer müenio (Dinastía XX), lo normal era que el cargo de Gran Sa­ cerdote fuera hereditario: en la Dinastía XXI, el título de faraón correspondía a los gran­ des sacerdotes de Amón.

Representación del faraón Micerino

Monoteísmo y politeísmo En nuestra época, las grandes religiones del mundo son monoteístas: esto significa que creen en la existencia de un solo dios. Así ocurre con él Judaismo, el cristianismo y el Islam (la

-

66-

religión musulmana). En la Antigüedad, casi todos los pueblos eran politeístas: adoraban a una enorme cantidad de dioses, que variaban de un país a otro. En algunos momentos de la historia hubo intentos de reducir el número de dioses e, inclu­ so, de imponer el culto de uno solo de ellos. Sin embargo, el primer pueblo que hizo del monoteísmo la creencia nacional fue el judío. Su religión, que en nuestros días siguen millo­ nes de personas, fue el origen del cristianismo y el Islam, también vigentes.

Las religiones antiguas y las actuales Existen otras diferencias importantes entre las religiones antiguas y las actuales: • Los dioses de otras épocas eran elementos oJuerzas naturales: astros, animales, plantas e incluso objetos de uso común; en la actualidad, se concibe a la divinidad como un elemento inmaterial (espiritual) ajeno al mundo natural, al que ha creado. • En casi todas las religiones antiguas predominaba el elemento ritual, es decir, la realización de ceremonias en honor de los dioses; en nuestra época es mucho más importante el componente moral: la observancia de normas de conducta, que inclu­ yen fundamentalmente el amor al prójimo.

A pesar de estas notables diferencias, algunas de las creencias centrales de las gran­ des religiones contemporáneas proceden de la Ant^üedad y aún de la Prehistoria. Men­ cionaremos sólo tres creencias de gran importancia, aunque podría hacerse un listado minucioso -que ocuparía muchas páginas- de creencias y rituales de las grandes religio­ nes actuales, cuyo origen es muy remoto: • La creencia en la existencia de una vida de ultratumba, es decir más allá de la muerte; • la creencia en la existencia de un Juicio del alma de cada muerto, del que resultan premios o castigos eternos; • la creencia en la resurrección final, en algún momento.

Dominio politico y expansión religiosa El respeto a todas las creencias Tanto en Egipto como en la Mesopotamia, cada ciudad o región tenía sus propias divinidades. Por eso en ambos pue­ blos el número de sus dioses era enorme. Entre ellos existía una cierta Jerarquía y lo común era que uno de esos dioses sobresaliera. Su mayor importancia se manifestaba en las di­ mensiones de su templo (mucho más grande que los demás), en el numeroso grupo de sacerdotes dedicados a su culto y en la grandeza de sus propiedades. Los pueblos que se enfrentaban en luchas armadas poseían, cada uno de ellos, su dios principal. Los que triunfaban, intro­ ducían su divinidad entre los vencidos e, incluso, la imponían en primer lugar. Favorecido por los vencedores, el nuevo culto crecía en importancia. De esta manera, los dioses acompaña­ ban los progresos políticos: cuando un pueblo dominaba a otros, sus dioses sobrepasaban a desplazaban a las divinidades de los vencidos. Las guerras engrandecieron el panteón de los distintos pue­ blos, al que se incorporaban nuevos dioses que se agregaban a los antiguos.

i Mí

-

67

-

Otros elementos propios de nuestra épo­ ca son el respeto a las creencias ajenas y la posibilidad de elegir libremente las nuestras. Hoy pensamos que la religión es una cuestión privada y que el Estado debe garantizar el respeto de todas las creencias: esto es la libertad de culto. Nuestra Constitución Nacional lo con­ sagra expresamente en su artículo 14^. El respeto de este derecho representa un gran progreso en la historia de la humanidad, que en épocas anteriores ha presenciado guerras, persecuciones y muchas crueldades motivadas por el fanatismo religioso. Desde luego, esto no significa que las autoridades permitan el ejercicio de prácticas que afecten la dignidad de las personas: en estos cosos, el poder pú­ blico está obligado a imponer el cum­ plimiento de las leyes y sancionar penalmente a los responsables.

LA RELIGION EGIPCIA Los antiguos egipcios tuvieron una muchedumbre de dioses, de distinta naturaleza. Brinda­ ron culto a muchos animales, vegetales y simples objetos (como un cerrojo, un arpón o una flecha, por ejemplo). La adoración de animales se llama zoolatría. Se daba una situación curiosa: animales vene­ rados en ciertos lugares, eran perseguidos en otros (esto pasaba, por ejemplo, con los cocodri­ los). La aparente contradicción se explica por el carácter puramente local de muchos de estos cultos. Los arqueólogos han descubierto, a través de sus excavaciones, diversas necrópolis, en las que Inhumaban animales varios. Allí han encontrado momias de gatos, perros, ibis, halcones y distintas especies de peces, entre otros. El Buey Apis fue uno de los animales más venera­ dos. Su culto existía en Menfls, una ciudad importante, desde las primeras dinastías, y se extendió posteriormente. Se han encontrado tumbas conteniendo estos animsiles, las que van desde el siglo XIV al siglo 1 a.C. En otras partes de Egipto adoraban a otros toros, con caracte­ risticas diferentes; el macho cabrío recibía homenaje en otros lugares. Otro rasgos de la religión egipcia era el antropomorfismo-, a sus dioses les atribuían caracte­ rísticas humanas, desde el punto de vista físico y espiritual. Era frecuente la representación de dioses con cuerpo de hombre y cabeza de animal, o viceversa. En sus deseos, sentimientos, inteligencia e ideas, los imaginaban similares a ellos; en general, sus dioses estaban organiza­ dos en familias. También rendían culto a los cuerpos celestes -esto se denomina astrolatria-, aunque fuera del Sol, los otros astros fueron casi olvidados. El dios-Sol fue conocido con diversos nombres, que fueron cambiando en las distintas épocas y lugares. Fue colocado a la cabeza de la jerar­ quía divina y hasta protagonizó una tentativa forzada de monoteísmo: la revolución religiosa que llevo a cabo el faraón Amenofis IV o Akenatón, que intentó imponer el culto a Atón, el disco solar. Otros elementos básicos de la naturaleza también fueron venerados: el cielo, la tierra y, desde luego, el Nilo.

Además de los dioses oficiales, hubo muchos cultos populares, menos conocidos: Divinidades de la vida agrícola, como el dios-Nüo o el dios-simiente; espíritus protectores del embarazo, del parto, de la casa; pequeños animales, como el escarabajo: hombres divinizados, como algunos funcionarios importantes de ciertos faraones, los que fueron convertidos en dioses protectores de la salud.

El culto de los muertos Desde la prehistoria, los egipcios mostraron gran preocupación respecto a los cadáveres, que fueron objeto de ritos de inhumación (se llama así a las ceremonias que se realizaban cuando se depositaba el cadáver). Junto a los muertos se colocaban ajuaresfimerarios y diver­ sas ofrendas de sus deudos.

Estas prácticas estaban relacionadas con varias creencias de este pueblo: La existencia de una vida espiritual, más allá de la muerte física; la existencia de un juicio de los muertos, del que dependía la felicidad o el sufrimiento eternos; la resurrección fin a l

No todos los muertos eran iguales Las creencias de los egipcios respecto al ‘más allá’ las conocemos a través de los textos fimerarios, que colocaban junto a los difuntos, en sus tumbas. Poseemos documentos correspondientes a cada una de las grandes etapas en las que se divide la historia egipcia: • Los textos de las pirámides, del Reino Antiguo;

-

68

-

• los textos de ¡os sarcófagos, del Reino Medio; • los libros de los muertos, del Imperio Nuevo.

Los libros de los muertos Los libros de los muertos eran rollos de papiro que se coloca­ ban Junto a los cadáveres y que contenían las palabras que el difunto debía dirigir a cada uno de los 42Jueces ante los cuales se presentaba. Existían numerosas versiones y a veces lleva­ ban como título ‘Fórmula para salir de las dificultades’. Se tra­ taba de una defensa negativa, ya que el difunto negaba haber cometido cuarenta y dos clases de pecados, que enumeraba ante el tribunal. Estos ‘pecados’ se refericin a: • Ofensas a los dioses; • ofensas a las autoridades civües; • ofensas a los bienes y a las personas comunes; • ofensas morales, propiamente dichas. De acuerdo a lo que leemos en los libros de los muertos, los creyentes eran incitados a no cometer faltas, con lo cual su ‘salvación futura’ era más segura; pero también se resaltaba la eficacia de las fórmulas contenidas en los libros de los muertos, ya que hasta los culpables confiaban que recitando las palabras adecuadas podrían ganar el favor de los dioses.

La dem ocratización del "más allá" A través de los textos funerarios, pode­ mos comprobar una 'democratización' de la vida de ultratumba: reservaba en la primera etapa a los faraones, poco a poco se hizo extensiva a todos. Final­ mente, cada uno, independientemente de su condición social, podía tener un lugar en el 'más allá', siempre bajo la dirección del faraón. El culto de los muer­ tos evolucionó de la siguiente manera: • Primero se aplicó al faraón, para eternizar su efecto bienhechor sobre Egipto; • después se hizo extensivo o los ri­

cos; • finalmente se extendió o todos. De esta manera, los desdichados en esta tierra tenían el consuelo de esperar la dicha eterna.

La creencia en la resurrección Para que el muerto pudiera resucitar alguna vez, debían cumplirse estrictamente una serie de ritos: • La conservacwn del cuerpo. Para lograrlo, se procedía a la momificación o embalsamamiento, que comprendía una serie de operaciones Uevadas a cabo por artesanos especializados. Favorecidas por el clima de Egipto, han llegado hasta nosotros una gran cantidad de esas momias. • La realización de ritos funerarios y el depósito del sarcófago (especie de ataúd que contenía el cadáver momificado en la tumba (‘casa del muerto’). La ceremonia incluía operaciones mágicas, de parte de un sacerdote y concluía con el cierre de la tumba, lanzando terribles maldiciones contra cualquiera que violara la paz del difunto. Estas amenazas no atemoriza­ ban a los ladrones y la violación de las tumbas fue muy frecuente en los periodos en que el gobierno de los faraones se debilitaba. La caza de ladrones de sepultura fue un objetivo para los faraones que querian imponer su autoridad. • El ofrecimiento de ofrendas alimenticias, acompañadas de gestos rituales y plegarias. Esto constituía una obligación para el hijo del muerto y luego para el hijo de aquél, en ima sucesión que no debía interrumpirse. Los deudos podían ser sustituidos: los templos rea­ les, por ejemplo, tenían sacerdotes que se ocupaban de las ofi-endas, para lo cual se desti­ naban rentas especiales.

La inmortalidad, un privilegio de los ricos Con todos estos requisitos, la inmortalidad fue un privilegio de los ricos. En las clases pobres, que eran la inmensa mayoría del país, el cumplimiento de estas ceremonias era impo­ sible; para este sector social, el derecho a la inmortalidad sólo existió en teoría. En este mundo la sociedad egipcia sólo fue provechosa para las clases dirígentes y muy sacrificada para los humildes. A estos desgraciados tampoco les resultaba posible cumplir con los ritos que, de acuerdo con su religión, permitían alcanzar ‘la vida eterna’. Sin embargo, la explotación de los fellahs -así se llamaban los campesinos egipcios- hizo posi­ ble toda la civilización egipcia, incluyendo sus grandes monumentos funerarios (las pirámi­ des), construidos para inmortalizar a los faraones.

-

69

-

LA RELIGION MESOPOTAMICA Menos preocupación por ‘la otra vida’ La religión que se desarrolló entre los ríos Eufrates y Tigris presenta algunos similitudes y varíjas diferencias notables con la religión egipcia. También creyeron en ‘la otra vida’ y los cadáveres se enterraban con muchas de sus perte­ nencias: armas, joyas, objetos de uso diario. Este ajuar funerario ha sido ubicado frecuente­ mente por los arqueólogos y constituye una fuente de información muy valiosa para los histo­ riadores. También se han hallado tumbas de grandes señores, en las que se encuentran ani­ males, guardianes, servidores, criados, que acompañaron al dueño desaparecido, que prose­ guiría en ‘el más allá’ una existencia ilimitada. Sin embargo, la preocupación de los vivos por los muertos fue mucho menos intensa que en Egipto y las tumbas no constituyen monumentos importantes del arte mesopotámico.

Una visión desesperanzada Los pueblos mesopotámicos tuvieron una visión muy triste del ‘más allá'. No existía en su caso ninguna perspectiva esperanzada, como podemos observar entre los egipcios. Su único deseo era la prolongación de la vida, que es lo único que proporciona alegrías al ser humano. Para ellos, una larga existencia era la mayor recompensa que podían brindarles los dioses. El terror a la divinidad era otra característica de estos pueblos. Su religión estaba poblada de demonios, portadores de enfermedades y catástrofes. Para alejar estos peligros recurrían a la magia. Sin embargo, parecen creer que nada puede librarlos del enojo incomprensible de los dioses; aplacarlos parece imposible a la acción humana. Su ira tampoco tiene que ver con faltas cometidas por los hombres, ya que muchos dioses son indiferentes a los principios morales. Con estas creencias, esta gente desarrolló una actitud pesimista y pasiva. Alguna esperanza conservaron, ya que creían en una especie de ‘ángel guardiarí, un dios o diosa que brindaba a cada persona una protección particular.

¿A qué rendían culto los mesopotámicos? Los habitantes de esta región adoraban a las grandes fuerzas naturales y tenían dioses del rayo, del huracán, del fuego, de los ríos, de las montañas y de la vegetación. Otras de sus divinidades reinaban sobre el cielo, la tierra, el agua y el mundo subterráneo; también veneraban a los grandes astros y tenía un dios-luna, un dios-sol y endiosaron al planeta Venus. A diferencia de los egipcios, no divinizaron animales, ni encon­ tramos entre ellos esos seres medio hombre, medio bestias tan comunes en el país del Nilo. Una excepción la constituye el toro alado con cara humana, que es un genio protector con poderes limitados. El panteón mesopotámico es antropomórfico: sus dioses siem­ pre tienen figura humana; también sus sentimientos básicos son similares a los de los hombres, de los que sólo los distingue la inmortalidad. Aparecen organizados en familias, aunque en dis­ tintas épocas los mismos dioses tienen entre si grados de paren­ tesco diferentes. Como las personas, los dioses tenían sus enfrentamientos y combates.

El templo, la casa del dios Toro alado con cabeza humano. Genio protector en la Mesopotamia

Igual que los seres humanos, los dioses poseían una casa, para ellos y su familia: el templo. Algunos hasta tenían una vivienda

-

70

-

campestre, fuera de la ciudad, a la que eran llevados en procesión con motivo de sus fiestas. Lx)s reyes se ocupaban personalmente de las moradas de los dioses: las hacían construir, restaurar y engrandecer. A veces se hacían representar llevando sobre su cabeza una canasta llena de materiales de construcción. Como nosotros, los dioses precisaban alimentarse: por eso se les ofi'ccían sacrificios y ofren­ das. Como es lógico, gustaban divertirse: por eso se organizaban Jiestas y procesiones en su honor.

El culto estaba minuciosamente establecido y consistía en gestos, cantos y oraciones. Todas estas ceremonias estaban a cargo de los numerosos sacerdotes que atendían cada templo: estaban encabezados por un Gran Sacerdote, que reemplazaba al rey, auxiliado por una gran cantidad de hechiceros, conjuradores, lamentadores, cantores, adivinos y astrólogos. En algunos casos, podían distinguirse hasta 40 fiinciones sacerdotales dis­ tintas. Los templos también tenían un conjunto de sacerdotisas, encabezadas por una Gran Sacerdotisa.

La casa de los dioses no se abría jamás y los fieles participaban de las ceremonias desde el exterior. Sólo para actos precisos, un particular podía ingresar en compañía de un sacerdote: para realizar una ofi-enda, un sacríficio o una consulta.

Neutralizando los peligros Como ya hemos dicho, los pueblos mesopotámicos tuvieron una visión muy pesimista de la realidad. Los hombres estaban acechados por fuerzas misteriosas y corrían el riesgo de con­ tactos impuros, sin que siquiera se dieran cuenta de ello. Para evitarlos, los sacerdotes se valían de carburos, exorcismos y ritos de toda clase: también invocaban a.fuerzas protectoras, como los toros alados con rostro humano, que se levantaban en las puertas de los templos y del palacio. Contra los hechizos, los sacerdotes proporcionaban talismanes y amuletos de todas clases. Según sus creencias, ciertas sustancias tenían un efecto bienhechor: el aceite, por ejemplo, usado para hacer unciones a los enfermos.

Descubriendo las intenciones de los dioses A los sacerdotes les preocupaba conocer el porvenir, descubrír las intenciones de la divini­ dad, saber si las circunstancias eran favorables para iniciar tal o cual acción. Era otra manera de buscar protección contra las acechanzas. Para lograrlo, llevaban a cabo prácticas tradicio­ nales, de orígen remoto.

Los procedimientos adivinatorws eran muchos: • La interpretación de los sueños: • la interpretación de gestos y actitudes de los interesados, de terceros o de animales: • la interpretación del vuelo de las aves, y del movimiento de las llamas o de las aguas: • observando las figuras que se formaban al mezclar el aceite y el agua; • observando las visceras de animales sacrificados, en especial el hígado. Esta última fue la práctica más difundida.

Observando el cielo nocturno Antes dijimos que los mesopotámicos consideraron dioses a determinados astros. Según creían, observándolos podían predecir ciertos hechos terrestres que estaban influenciados por ellos. Esta creencia fomentó el examen atento de los hechos astronómicos (por ejemplo de los eclipses]; esta constante observación, prolongada durante muchos siglos, constituye un ante­ cedente interesante de la Astronomía. En realidad ellos no fueron astrónomos sino astrólogos. La Astronomía es una ciencia que -

71

-

estudia los cuerpos celestes (estrellas, planetas, satélites y otros); la astrologia, en cambio, es una falsa ciencia que se basa en la creencia de que el destino de los seres humanos está influenciado por la posición de los astros, en el momento de su nacimiento.

Explicable en tiempos pasados, cuando el conocimiento humano era muy reducido, estas creencias deben ser totalmente descartadas en nuestra época. (Sin embargo, cons­ tituyen un medio de vida para mucha gente que confecciona horóscopos, haciendo pre­ dicciones de muy dudoso cumplimiento).

Los astrólogos mesopotámicos acumularon sus constantes observaciones en los archivos de los templos. Su intención no era científica (es decir, no deseaban conocer por el conocimien­ to mismo), sino religiosa: querían saber la voluntad de los dioses. Sin embargo, aportaron muchos elementos que fueron contribuyendo al comienzo de la Astronomía.

^ TRABAJANDO EN CLASE

Vas a señalar las características más importantes de la religión, en Egipto y Mesopotamia. Lee atentamente, subraya las ideas principales, anota los términos que desconozcas y búscalos en el diccionario. Finalmente, sintetiza en breves frases.

-

72

-

UN INVENTO MARAVILLOSO, LA ESCRITURA La invención de la escritura Los egipcios y los súmeros -un pueblo ubicado al sur de la Mesopotamia- fueron los inventores de la escritura. Hasta ahora no ha podido establecerse con certeza cuál de ellos escribió primero, aunque sabemos que ambos lo hacían en el cuarto milenio antes de Cristo. Al parecer, los dos sistemas se desarrollaron independien­ temente. Ambos fueron igualmente complicados (en realidad, la escritura sumerla lo fue más que la egipcia) y tuvieron un punto de partida similar: al comienzo fueron una representa­ ción gráfica de la cosa evocada, lo que llamamos un pictograma.

En esa etapa, el dibujo de un brazo significaba eso: ‘bra­ zo’-, el de una pierna, ‘pierna’. Como te darás cuenta, sobre esa base se necesitaba una enorme cantidad de símbolos, para hacer referencia a las innumerables cosas que existen. Por otro lado, ¿cóm o se las arreglarían con ese sistem a para expresar sentimientos o cosas abstractas?

Piedra de Rosetta. Contiene el mismo texto en escritura jeroglífica, demòtica y griega.

La escritura cuneiforme Los caracteres de la escritura sumeria se traza­ ban sobre pequeñas tablillas de arcilla fresca, con una caña cortada en forma de bisel o triángulo. Los signos se disponían en forma horizontal, verti­ cal u oblicua y tenían forma de cuña: de ahí viene el nombre de escritura cuneiforme. Luego, las ta­ blillas se secaban al sol o al horno. Como hemos dicho, esta escritura era muy com­ plicada, ya que nunca superó la etapa silábica. Esto significa que los signos representaban sílabas y no sonidos elementales, como ocurre con nuestro sis­ tema de escritura. Nuestro sistema es fonético: sólo usamos un pequeño número de signos (nuestras letras], de fácil dibujo y aprendizaje. Cada letra re­ presenta un sonido y nos permiten reproducir por escrito la enorme cantidad de palabras de nuestro idioma.

Tablilla con escritura cuneiforme de fines del III milenio a.C.

Los textos mesopotámicos Se han conservado una gran cantidad de tablillas con textos muy diversos: administrativos, religiosos, históricos, poéticos, literarios y mitológicos. Los templos poseían ‘bibliotecas’, en las cuales las tablillas estaban separadas de acuerdo a los temas que trataban. Reinaba el orden, ya que los escritos estaban en cestos provistos de una etiqueta... de arcilla. Un hallazgo afortunado fue el de la Biblioteca de Assurbanipal, un rey asirio: miles de tablillas encontradas entre las ruinas de su palacio, en Nínive, las que hoy se encuentran en el Museo Británico de Londres.

Los que dominaban el arte de la escritura eran los escribas, que realizaban un aprendizaje largo y complicado. Tenía lugar en los templos y se iniciaba en la niñez, prolongándose duran­ te varios años.

-

73

-

Los jeroglíficos y sus variaciones Hacia 3100 aC .

Hacia 2400 a.C.

Hacia 650 a.c.

UDU (oveja)

AB2 (vaca)

Para escribir los egipcios utilizaban el papiro, que fabrica­ ban con los tallos de una planta que crece en las orillas del Nilo. Sobre ellos trazaban los signos, con ayuda de un pincel de caña, mojado en tintcL Aunque sumamente complicada, esta escritura es de una gran belleza visual. ’ A partir de los jeroglíficos, los escribas egipcios crearon otros dos sistemas, de signos más simples y que permitían escribir con más rapidez: la escritura hierática y la escritura demòtica.

O-

El aprendizaje de la escritura DINGIR (dios, determinativo divino)

\ \

DUI (Ir, moverse)

DU3 (hacer, construir)

V

En Egipto, la enseñanza de la escritura se realizaba en las escuelas del palacio o en ios templos y comenzaba desde la infancia. Los alumnos realizaban sus ejercicios en placas de piedra blanda; el mismo material se usaba en la administra­ ción, para los documentos de menor importancia. De esta manera se economizaban papiros, que eran costosos. El aprendizaje consistía en ejercicios de desciframiento y copia de textos. Los mismos eran explicados y se aprendían de memoria. Al realizar sus copias, el alunrno se iniciaba en disci­ plinas más o menos especializadas, como la medicina, por ejem­ plo. Los egipcios tenían tma divinidad —Thot, el dios escriba— que había revelado a los hombres todas las ciencias, junto con la escritura, que era la clave de todas las demás. Los escribas tenían gran prestigio y poder, como miembros del sector administrativo o sacerdotal.

Evolución de los signos cuneiformes.

i

»

Una muestra de la caligrafía islámica. Imágenes de El Correo de la Unesco

Un 'libro del destino' azteca, de la época de la conquista (siglos XV-XVI)

-

74

-

De la imagen al alfabeto Hacia 3 5 .0 0 0 a.C : De esa época datan las primeras imágenes y la aparición del lenguaje en el Homo sapiens.

H. 30 .0 0 0 a.C .: Pinturas parietales en Europa. H. 15.000 a.C.: Pinturas de las cuevas de Lascaux y de altamira. H. 3300 a.C .: Aparece la escritura pictográfica en Mesopotamia. H. 3100 a.C .: Comienzos de la escritura jeroglífica egipcia. H. 2800-2600 a.C .; Los sumerios adoptan la escritura cuneiforme. H. 2500 a.C .: La escritura cuneiforme comienza a difundirse por todo el Oriente Próximo. H 2300 a.C .: Los pueblos del valle del Indo utilizan una escritura original no descifrada. H. 1500 a.C .: Aparición de la escritura china ideográfica en recipientes de bronce y en huesos con inscripciones oraculares. H. 1400 a.C .: Los comerciantes de Ugarit utilizan un alfabeto cuneiforme consonàntico semítico. H. 1100 a.C .: Primeras inscripciones conocidas en alfabeto lineal fenicio. H. 1000 a.C.: Aparición de la escritura aramea, derivada del fenicio y antecesora de la escritura árabe y de la escritura sánscrita india. H. 900 a.C .: Los fenicios difunden su alfabeto consonàntico a través del Mediterráneo. H. 800 a.C .: Los griegos crean el alfabeto moderno con vocales. H. 60 0 a.C .: Primeras inscripciones epigráficas latinas en letras mayúsculas. H. 40 0 a.C .: Llegada del papiro o Grecia; escritura manuscrita. H. 90 d.C.: El códice (primero formo de libro) reemplaza al rollo; el pergamino substituye al papiro en el Imperio Romano.

H. 105 d.C.: Se inventa el papel en Chino. Siglo III: Comienzos de lo escritura mayo. Siglo VII: Se inventa lo imprenta en China; aparece lo escritura árabe. Siglo XV: Gutenberg inventa la tipografía. Fuentes: Naissance de l'écriture, Réunion des musées nationaux, 1994, y B. Fraenkel, Centre d'étude de l'écriture, Paris.

Algunas definiciones Alfabeto: Sistemo de signos que expresan los sonidos elementales del lenguaje. A diferencia de las escrituras de origen pictográfico — cuneiforme o jeroglífica— basados en símbolos esquematizados y en un sistema silábico que exige uno cantidad considerable de signos, el alfabeto se presenta como uno escritura consonàntico, con un número reducido de signos simplificados. Se constituyó tras uno largo evolución que hacia 1 100 a.C. culminó en el alfabeto fenicio de veintidós letras. Este se difundió por varios ciudades del Mediterráneo. Los griegos lo adoptaron en el siglo VIII a.C., añadieron signos poro los vocales y realizaron así el primer sistema o fabético completo.

Cálamo: Caña pequeña con un extremo afilado en punto o en bisel, utilizado pora la escritura y la caligrafía.

Caíigroma: Texto, a menudo poético, en que los palabras se disponen de manera que evoquen un objeto.

Códice: Después de los rollos de papiro poco manejables, el códice, que apareció en Romo en el siglo I, estaba constituido por hojas de pergamino reunidas en cuadernos, lo que permitió reprodu­ cir textos de gran extensión. Cuneiforme: Lo escritura cuneiforme, que apareció en el cuarto milenio a.C., en Mesopotamia,

-

75

-

es probablemente la más antigua del mundo. Inicialmente pictográfica, sus signos — unos 550 obtenidos por la combinación de cuatro elementos básicos— van a adquirir paulatinamente un valor silábico; ello permitirá no sólo designar objetox, sino también representar gráficamente un fonema. Este proceso, acompañado de uno disminución del número de signos y de la simplificación de su trazado, va a conducir o lo creación, en Fenicia, del primer alfabeto.

Fonema: Elemento sonoro del lenguaje articulado (vocal o consonante). Fonograma: Signo o elemento de un signo que representa uno palabra, una sílaba o un fonema. Constituye la base de los escrituras alfabéticas, cuyos signos representan únicamente sonidos. Glifo: Signo de escritura grabado en diversos tipos de soportes, entre ellos lo piedra, en las civilizaciones precolombinas.

G rafía: Representación de la palabra mediante la escritura. Jeroglífico: Escritura egipcia de tipo pictográfico, o figurativo, utilizado desde el cuarto milenio

a.c., y en la que cada signo (unos 700) representa un objeto. A esos dibujos estilizados se asocian también ideogramas para expresar ciertas nociones, y fonogramas paro transcribir sonidos. Etimológicamente 'escritura de los dioses', encuentra su expresión más acabado en los soportes monumentales.

Icono: Signo que evoca la realidad que describe, como el dibujo de uno casa con respecto o lo cosa que representa. Ideogram a: Figuración de un mensaje o de una noción mediante dibujos, o veces esquemáticos y simbólicos. De él surgieron diversas escrituras ideográficas, como la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios y la escritura china. Pictograma: Elemento de una escritura que representa un objeto o un ser por medio de signos estilizados o simbólicos. Si bien cada pictograma tiene una finalidad precisa, uno ideo puede expresarse mediante la combinación de varios de ellos. Es la primera fase de la escritura. Fuentes: Le granel atalas des littératures, Encyclopaedia Universalis, paris, 1990. Nouvelle Encyclopédie Bordas, París, Ì 988.

TRABAJANDO EN CLASE Transcribimos un fragmento de la novela de Mika Waltori, Sinuhé , el egipcio, pora que lo relaciones con lo que has leído en este capítulo.

(Adaptación ) Mi padre no tenia medios para poder mandarme a las grandes escuelas de los templos donde ios hijos de los nobles, de los ricos y de los sacerdotes de alto grado recibían su educación. Mi maestro fue el viejo sacerdote Oneh que vivía no lejos de mi casa y tenia la escuela en la terraza.!...] Sus discípulos eran hijos de artesanos, mercaderes, marinos y suboficiales a quienes sus ambiciosos padres destinaban a la carrera de escriba. [...] Al cabo de cierto tiempo se produjo bruscamente un milagro [...] Yo dibujaba distraídamente signos difícíies, letras que se graban sobre la piedra y las abreviaturas corrientes del estüo ordina­ rio. De pronto, unfenómeno inexplicable en mí dio vida a las palabras y los caracteres. De la imagen sale una palabra, de la palabra una sílaba, de la süaba una letra; asociando los letras de las imágenes se formaban palabras nuevas, extrañas, que no tenícm nada de común con las imágenes. El más ignorante puede comprender una imagen, pero sólo el hombre que sabe leer puede descifrar dos imágenes relacionadas.!...] Fue para mí una ver­ dadera aventura ]...] Más dulce que un dátil seco, deliciosa como el agua para el sediento. La enseñanza de la escritura.

Para analizar ei fragmento leído, contesta los preguntas. a) ¿Dónele aprendió a leer y a escribir Sinuhé? ¿Por qué? bj ¿A qué "signos difíciles" se refiere? cj ¿Qué sensación tuvo cuando pudo descifrar lo que estaba "dibujando"? ¿Por qué emplea las palabras "dibujar" y "grabar"? d) ¿Cómo explicas el proceso de desciframiento de las imágenes? ¿Puedes relacionarlo con la evolución de la escritura?

-

76

-

LA ECONOMIA DEL ANTIGUO EGIPTO El faraón, amo y señor del país En teoría, Egipto era propiedad directa del faraón. Este era amo y señor del país; a él pertenecían las tierras, las propiedades, los hombres... En la realidad esto fue raramente puesto en práctica: se aproximó más durante el apogeo de los Reinos Antiguo y Medio, durante unos cuatro o cinco siglos. Siempre existió un sector libre de la economía, sobre el cual no tenemos demasiada información. Sin ser, en la práctica, el dueño de todo Egipto, el rey fue, sin duda, el mayor propietario. Miles de criados trabajaban en sus palacios, en las tierras del Estado y en las minas y cante­ ras. Muchos de esos trabajadores eran esclavos; el rey también regalaba gran cantidad de ellos a sus favoritos y guerreros, como botín de guerra. La suerte de estos esclavos no debió ser peor que la de los fellahs, los explotados campesi­ nos egipcios. No formaban un grupo aparte y se confundían con bastante rapidez con el resto de la población. Se conocen casos de esclavos a quienes se les había otorgado la libertad, aunque fueron raros. Algunos de ellos parece que hicieron carrera al servicio del faraón.

Lo más importante, el trabajo de la tierra La agricultura fue el más importante recurso del país. La causa de su inagotable fertilidad, que parecía milagrosa, era el Nilo: sus desbordes anuales proporcionaban el agua para el riego y depositaban una capa de limo, que permitía un gran rendimiento. Los viajeros griegos que recorrieron el país se admiraron de la facilidad de los trabajos y la abundancia de los frutos. Estas opiniones eran exageradas, sin duda consecuencia de la comparación con el territorio de Grecia, mucho más ingra­ to. Es cierto que la tierra nunca se dejaba en barbecho y que no requería de una labor profunda: era suficiente enterrar las semillas con un arado primitivo o haciendo pisotear el terreno por los animales. Sin embargo, el trabajo de los cam­ pesinos egipcios era duro, como en todas partes. Para los egipcios, las prodigiosas cosechas eran resultado del favor de los dioses. Dóciles y resignados, los campesinos nunca parecieron darse cuenta de lo poco que aprovechaban ellos de esas cosechas milagrosas.

¿Qué producía la agricultura?

Sarcófago de un faraón, de oro macizo

: Los campos producían cereales (en especial, trigo y cebada) y en los huertos abunda- ' ban las legumbres y los árboles frutales, especialmente la viña. También se criaban va­ riedad de animales: bueyes, asnos, cerdos, corderos, cabras, además de algunas aves de corral, como las ocas y los patos. Las gallinas eran desconocidas y los caballos fueron introducidos en el país por los hicsos (un pueblo invasor), en la segunda mitad del segundo milenio a.C. y fueron siempre un lujo para los ricos.

Los distintos momentos de la actividad agrícola se encuentran detalladamente ilustrados, en los grabados y pinturas que se encuentran en las tumbas. También abundan las escenas de caza y pesca, actividades que además de constituir una diversión, aumentaban los recursos alimenticios. -

77

-

Otros recursos naturales Los acantilados de los desiertos próximos brindaban variadas piedras, usadas en la cons­ trucción. Los metales preciosos (el oro y la plata) se obtenían en el desierto arábigo y en Nubia; el cobre, en el Sinaí. Piedras preciosas como esmeraldas, turquesas, topacios, lapislázuli y otras también procedían de Nubia y el Sinaí. La extracción de piedras y metales exigía enormes esfuerzos. Era necesario organizar expe­ diciones a lugares inhóspitos, en medio del desierto. Los que realizaban esos trabajos general­ mente eran prisioneros de guerra, sometidos a la esclavitud. Trabajaban rodeados de soldados, que protegían las riquezas extraídas del ataque de los nómades, sometidos a los horrores de la sed y el sol ardiente. Su situación era muy inferior a la de los sufridos campesinos.

Los recursos faltantes Dos elementos importantes faltaban en Egipto: el hierro y las maderas apropiadas para los trabajos de carpintería y la construcción de barcos. El hierro recién comenzó a usarse un poco antes del comienzo del prímer milenio de la era crístiana, gracias a la importación. Hasta entonces, sólo se conocía el que proporcionaban algunos aerolitos, tan raro que era usado como objeto de lujo en orfebrería. Tampoco existen bosques en este país y los árboles con que cuenta tienen maderas de inferior calidad: palmeras, tamarindos y otros, de troncos nudosos. Por eso fue necesario importar pinos y cedros de Nubia y de Siria, a través de Fenicia.

Una gran cantidad de talleres Existía un gran número de talleres, distribuidos por todo el país. Muchos de ellos estaban anexos a los templos y al palacio, como ocurría en la Mesopotamia. Allí se agrupaban tejedo­ res, ebanistas, orfebres, lapidarios y escultores, que ejecutaban obras admirables para las clases altas de la sociedad. En general muchos de esos hermosos trabajos se encontraban en los templos y en las tumbas, integrando los ajuares funeraríos. Los saqueadores estaban al acecho de tanta riqueza; después de ellos, los arqueólogos europeos han provisto a los grandes museos de sus países de esas obras maravillosas.

Dominado sus países por los romanos, egipcios y mesopotáimicos continuaron expor­ tando los delicados trabajos de sus artesanos, que eran muy estimados por la gente rica.

Los pobladores comunes de Egipto -es decir, la inmensa mayoría de la población- satisfa­ cían sus necesidades con una producción casera. Los funerales eran, en su caso, la única oportunidad en que acudían al trabajo retríbuído de un especialista (los embalsamadores, que prestaban servicios de distintos precios).

Comprando y vendiendo

Egipcios trabajando la madera

EÍ comercio interior sólo existió en escala mínima. Los artesanos y campesinos dependientes de las grandes pose­ siones de los templos o del palacio, recibían todo lo que necesitaban de los almacenes oficiales. Los soldados, funcionaríos y sacerdotes, contaban, además, con el producto de los lotes de tierra que se les asignaba. En Egipto, el comercio externo era una empresa del Estado y casi todo correspondía al rey. Los templos y pala­ cios eran los únicos consumidores y el faraón tenía los re­ cursos materíales para realizar esa actividad comercial: embarcaciones y escoltas militares, que protegían a las ca­ ravanas. Por eso el rey se encargaba de las relaciones eco­

-

78

-

nómicas con el exterior, que tenían el carácter de expediciones o empresas estatales. En rea­ lidad, no existía un comercio realizado en forma periódica: por eso los documentos celebra­ ban la partida y el regreso de esas ‘misiones comerciales’, como circunstancias muy especiales que daban gloria al soberano que las había organizado.

Con quiénes comerciaban los egipcios Un producto muy apreciado era la madera fenicia y el principal proveedor, el puerto de Byblos. Allí se compraban vigas para la construcción y se hacían construir embarcaciones. Byblos es presentado en los documentos egipcios como un Estado vasallo: las mercaderias que entregaba eran tributos, a cambio de los cuales los fenicios recibígm regalos (objetos de arte, metales preciosos, tejidos de lino, rollos de papiro, pieles de buey, lentejas, pescado seco, etc,). También comerciaban con Arabia, de donde extraían piedras preciosas, esencias y perfu­ mes. Un brazo del Nilo, en la región del Delta, se conectaba con el Mar Rojo: cada vez que la monarquía era fuerte se ocupaba del buen estado de este canal, a través del cual se comercia­ ba con los árabes.

Un país cerrado al exterior Como ya hemos dicho, Egipto permaneció prácticamente cerrado al exterior, en parte por las características de su terrítorío, en parte, en forma voluntaria. Las condiciones geográficas no favorecían el establecimiento de relaciones con otros pueblos: además actuaron el deseo de bastarse a si mismos, la búsqueda de seguridad, el apego a las tradiciones nacionales y el desprecio hacia el extranjero, que llegaba hasta la xenofobia. Como consecuencia de todo esto, los comerciantes extranjeros fueron muy raros en Egipto hasta el siglo VIH a.C. En esa época, los griegos obtuvieron permiso para establecer una facto­ ría en Náucratis: por allí introducían vinos, aceites, cerámica y productos metalúrgicos, a cambio de trígo. Siglos más tarde, cuando conquistó el país, Alejandro Magno puso ñn al aislamiento econó­ mico. Fundó el puerto de Alejandría, a través del cual se comerció muy activamente.

Grabado egipcio, con inscripciones jeroglíficas. Se ve una nave impulsada por unas velas y remeros

-

79

-

LA SOCIEDAD EGIPCIA Una sociedad estratificada Como ocurrió con todos los pueblos a lo largo de la historia, Egipto era una sociedad estratificada. Esto significa que su población estaba dividida en distintos grupos sociales, con diversos grados de riqueza y de poder.

La triste vida de los fellahs

Una pirámide social

Igual que en los otras sociedades, lo po­ Los campesinos, fellahs, constituían la inmen­ blación formaba una pirámide: sa mayoría de la población del país. Su trabajo de • En lo cúspide se encontraba el rey y la tierra era la base de toda la grandeza de Egipto y su familia; del esplendor de su civilización. Ocasionalmente • Seguían los grar)des señores, sacer­ se los empleaba para todo tipo de tareas. Un histo­ dotes, guerreros y administradores del riador ha escríto que ‘tenían que someterse a una Estado; disciplina indiferente al dolor y aún a sus vidas in­ • o continuación, muchos artesanos, es­ dividuales. Este fue el precio para que Egipto pudie­ pecializados en variados oficios, de con­ ra vivir y su civilización desarrollarse'. dición social inferior; A lo largo de los varíos milenios de historía egip­ • finalmente, la inmensa mayoría del cia, la situación de los campesinos sufríó peque­ país, lo gente común, casi todos cam­ ños cambios. Además de trabajar sus tierras siem­ pesinos, que llevaban una vida lleno de pre se los empleó para el cuidado de los diques y penurias y con muy pocos satisfaccio­ canales y las contríbuciones que les exigían cons­ nes. tituían una gravosa carga. En cualquier momento les imponían aportes extras, en favor de la admi­ nistración civil o militar. A pesar de su mala situación, las sublevaciones de campesinos fueron raras en Egipto, lo mismo que las fugas. Los poderosos de ese país pudieron aprovecharse del esfuerzo de traba­ jadores dóciles y resignados. El Ideal del hombre libre fue completamente desconocido entre los antiguos egipcios.

Los esclavos Dos versiones contradictorias Los historiadores han localizado muchos textos que insisten en presentar los abu­ sos de autoridad de los funcionaríos. También es frecuente que muestren la acción protectora del rey, que ordena investigaciones, castigo los abusos y recomienda el buen troto a los campesi­ nos. Otros fuentes históricas dan uno vi­ sión más optimista. Son las escenas re­ presentadas en las paredes de las tum­ bas, que muestran las alegrías del traba­ jo rural: en ellos, cada uno de los traba­ jadores parece contento con su suerte. ¿Cómo interpretar esta aparente contra­ dicción?, ¿cuál de las dos versiones se acerca más a la realidad?. Seguramen­ te la prímera. Tengamos en cuenta que ios tumbas importantes pertenecían a los ricos, indiferentes a los sufrimientos de sus servidores.

Se llama esclavo al hombre que es propiedad de otra perso­ na, la que dispone de él para los fines que crea conveniente. La esclavitud fue un hecho común a todos los pueblos de la Anti­ güedad, aunque el número de esclavos varió en cada uno de ellos. En Egipto, los esclavos eran extranjeros: nublos, libios y asiáticos. Se trataba de prisioneros de guerra o individuos en­ tregados como tributo. También se los compraba en el exterior o eran capturados en actos de piratería o de pillaje. La canti­ dad de esclavos existentes en Egipto fue siempre escasa. No se conocen casos seguros de esclavos egipcios.

Los artesanos

Llamamos así a las personas que desempeñaban los dis­ tintos oficios y profesiones. Entre ellos pueden establecerse distintas categorías: • La mayoría de los que trabajaban en los talleres de los tem­ plos o del rey. Su situación debió ser mejor: eran provistos de los almacenes. Las escenas los representan alegres, aunque te­ nemos motivos para sospechar de la veracidad de esas fuentes.

-

80

-

• Lx)s artesanos de un nivel más elevado, poseedores de admirables técnicas. Algunos de ellos alcanzaron riqueza y consideración, debido a su maestría; con frecuencia, siguieron confundi­ dos con la masa anónima. • Los que ejercían su oficio en la plaza pública. Su condición se aproximaba a la de los traba­ jadores forzados, duramente explotados.

Los soldados El soldado típico de los ejércitos faraónicos era extranjero y mercenario. Esto se debe al carácter pasivo de las clases inferiores, que las hacía poco aptas para esa actividad. A los soldados se les concedían lotes, que cultivaban por si mismos o hacían trabajar. Con esto lograban su mantenimiento y el de su familia. Esta forma de contratación de extranjeros fue común a los distintos pueblos, a lo largo de toda la Antigüedad. Los que prestaban servi­ cios en la guardia real estaban más favorecidos, ya que recibían abundantes raciones alimen­ ticias. En realidad, no todos los soldados eran extranjeros, ya que muchos estaban establecidos en el país desde una o varias generaciones. La tenencia de los lotes se transmitía de padres a hijos, así como la obligación de prestar el servicio militar; de esa manera se formó una casta hereditaria de guerreros. Los jefes y oficiales eran egipcios, aunque no en su totalidad. A veces los mercenarios conservaban sus propios jefes extranjeros, lo que representaba un peligro de turbulencias y conspiraciones. Durante el Imperio Nuevo, cuando Egipto inició una etapa de expansión mili­ tar, aumentó la importancia de los jefes, que disfrutaron de considerables ventajas: recompen­ sas, honores y botín material y humano.

Los sacerdotes y los administradores Los que se dedicaban a estas actividades estudiaban desde la infancia, en escuelas anexas a los templos o al palacio. El tronco común de la enseñanza era la escritura y los alumnos se separaban luego, de acuerdo a la carrera elegida por el padre: sacerdotal o administrativa. Era bastante común que esto fuera hereditario. En los templos, muchos hombres y mujeres estaban al servicio de los dioses y participaban de sus rentas. La preparación y el papel de las sacerdotisas son poco conocidos. El recluta­ miento para los más altos puestos se realizaba en las clases superiores, incluso en la familia del rey. Cada templo tenía su Gran Sacerdote, nombrado por el rey. Algunos de ellos tuvieron con­ siderable importancia por su riqueza y prestigio: los más destacados fueron los grandes sacer­ dotes de Amón, en Karnak, a quien la debilidad de algunos reyes los elevó a la jefatura de todo el clero del país. Por eso se produjeron usurpaciones teocráticas: durante algunas dinastías los sacerdotes de Amón se apropiaron del poder.

La estratificación social Desde las primeras civilizaciones, la sociedad humana ha estado estratificada. Esto significa que la población se encuentra dividida en grandes grupos sociales, cada uno de los cuales posee distintos grados de riqueza y poder. La estratificación puede ser más o menos rígida: un individuo puede estar condenado a permanecer toda su vida en el grupo social en el que ha nacido, transmitiendo su condición a sus hijos; o puede, en el curso de su existencia, ascender o descender socialmente. El ejemplo de mayor rigidez lo encontramos en las castas de la India. En este caso, la sociedad está compuesta de grupos cerrados, fuertemente jerarquizados y hereditarios. Sin llegar a este extremo, todas las sociedades que estudiaremos en este curso fueron injustas y desiguales (salvo la etapa prehistórica). En ningún pueblo de la Antigüedad y la Edad Media se reconoció la igualdad de derechos de las personas; en todos ellos, las diferencias económicas fue­ ron enormes y el gobierno quedó reservado a muy pocos.

-

81

-

Cultura y estratificación social

Una p e q u e ñ a in v e s tig a c ió n

Un rasgo común o todas los sociedades estratificados es el acceso diferencial a la edu­ cación: • Lo 'aristocracia' es formado paro el man­ do (el gobierno, el sacerdocio, e control mili­ tar); • el 'pueblo' es entrenado poro lo realiza­ ción de los actividades económicas concretas. En estos casos, 'ser culto' (es decir, estar 'más preparado', ser 'más instruido'} es ser supe­ rior; y ser 'inculto' (es decir, tener un menor grado de educación formal) es un signo de inferioridad. En las sociedades democráticas de nuestra época se reconoce el acceso a lo cultura (en el sentido, de educación escolar, en todos sus ni­ veles) como un derecfio de todos los personas. Lamentablemente, esto aspiración está muy le­ os de fiaberse concretado. En todo el mundo, os desigualdades económicas se reflejan en desiguales posibilidades de instrucción, por lo que 'lo culturo' sigue siendo privilegio de mi­ norías.

• Busca datos sobre lo situación educativa ac­ tual en nuestro país. • Transcríbelos en tu carpeta de Ciencias So­ ciales. • Relaciónalos con el temo 'cultura y estratifi­ cación social'.

• Realizo un breve informe escrito.

A c tiv id a d : Imitando el estilo 'egipcio', dibuja y colorea cómo te imaginas: o) amasando el pan; b) construyendo las pirámides; c) paseando en barco por el Nilo; d) un faraón en el trono.

-

82

-

LA MESOPOTAMIA: ECONOMIA Y SOCIEDAD Los servidores del palacio En las ciudades de la Mesopotamia asiática el palacio no era sólo la residencia del rey y sede del gobierno, sino que funcionaba también como el centro de una gran actividad econó­ mica. Un numeroso y variado grupo de personas trabajaba para el rey y vivía de sus rentas: • Criados. • Escribas. • Artesanos. • Agricultores. • Pastores. • Guardianes de los almacenes. Los escribas y artesanos del palacio también prestaban servicios al público, a cambio de una retribución. Como en Egipto, el rey era un gran propietario de tierras, ganados y talleres. En realidad no existía una diferencia entre sus bienes personales y el patrimonio de la Corona.

Los templos, centros de múltiples actividades En cada ciudad existían varios templos, que cumplían diversas actividades:

Eran centros del culto, en los que se realizaban los oficios religiosos; cumplían Junciones económicas, contando con talleres, almacenes, depósitos y teso­ ros; también eran escuelas, en las que se transmitía el saber de la época; el arte de la escritura y las prácticas y conocimientos de los distintos oficios.

Actividad económica de los templos Como unidad económica, los templos poseían muchas tierras, que alquilaban o explotaban directamente. Sus taüeres fabricaban lo necesario para el culto y los sacerdotes, con el trabajo de esclavos. También efectuaban préstamos, a menor interés que el establecido legalmente. La mayor parte de los recursos de los templos los recibían como muestras de devoción o de obediencia. En la Mesopotamia, la importancia económica del palacio y los templos fue menor que en Egipto: entre el Eufrates y el Tigris, ni el rey ni los sacerdotes eran dueños exclusivos del país.

Los reyes intervenían en la economía Los canales de drencye e irrigación fueron, como en Egipto, esenciales para la agricultura del país. Su construcción y conservación estaban bajo el control de las autoridades, que impo­ nían a los campesinos un sistema de trabajos obligatorios para mantenerlos en buen estado. También reglamentaron el control del paso del agua. El gobierno confeccionaba catastros territoriales, en los que figuraban los propietarios de tierras: cualquier cambio al respecto era minuciosamente registrado. Otros aspectos de la vida agricola aparecen fijados por la ley: las condiciones del alquüer de la tierra y los salarios que debían pagarse a los obreros rurales y pastores. En el Código de Hammurabi, del que luego hablaremos, se fija un cierto número de salarios y precios.

-

83

-

Una vida econòmica muy varíada En la Mesopotamia, la principal actividad económica fue la agricultura. La cebada fue el cereal más común; además cultivaban mijo y sésamo. Eran muy numerosas las pal­ meras, que prestaban enormes servicios. Estrabón, un geógrafo griego, mencionó una canción que enumeraba 360 usos de este árbol, uno para cada uno de los días del año. Seguramente exagerada, la enumeración muestra la gran utilidad de esa planta. Entre los animales que domesticaron estaban el buey salvaje, de largos cuernos retor­ cidos, los asnos, los cerdos, los carneros y algunas aves de corral. La pesca y la caza también les brindaban importantes recursos para la alimentación.

Las habilidades artesanales fueron extraordinarias. Practicaron la ebanistería, la me­ talurgia del oro, la plata, el cobre, el estaño y el plomo; la orfebrería, destacándose en la realización de filigranas, incrustaciones y esmaltados. También fueron hábiles en el teji­ do, el bordado, la escultura y el grabado. Todos estos oficios se practicaban en talleres especializados, dependientes del palacio y los templos de cada ciudad-estado. El Código de Hammurabi reglamentó la transmisión de esas técnicas, a través de un sistema de aprendizaje.

i

¡Petróleo! Usaron el betún o asfalto (se troto de petróleo, en estado sólido o semi-líquido), para calafatear los embarcaciones y paro unir los hilados de ladrillos de los muros. En estado liquido, el petró­ leo (que brotaba espontáneamente del terreno) reemplazaba ol aceite de las lámparos. Como sabrás, lo explotación petrolífera es hoy lo principal fuente de riqueza de esto región y causo de mu­ chos conflictos internacionales.

Como en Egipto, el comercio exterior proporcionó las materias primas de las que carecían: maderas, piedras y minerales. Para lograr estos materiales tuvieron rela­ ciones comerciales con lugares remotos: el valle del Indo, el Cáucaso y el oeste de Asia Menor. Las consecuencias de esos contactos no fueron sólo el cambio de productos, sino también los intercambios culturales y la mezcla de distintos grupos humanos.

El desarrollo de técnicas comerciales Los mesopotámicos desarrollaron muchas prácticas comerciales y bancarias. El préstamo con interés se practicaba de manera habitual; el palacio y los templos se mostraban más generosos que los particulares y anticipaban cereales a los pobres y enfermos. Otras operacio­ nes que realizaban eran arriendos, depósitos, prendas, fianzas, comisiones y corretajes. Usa­ ban órdenes de pago. También se formaban asociaciones breves o a largo plazo, para empren­ der algún negocio, con periódicos balances. Cada operación comercial daba lugar a un contrato, con fórmulas precisas. Se realizaban ante testigos y a veces, ante funcionarios.

Los primeros 'hombres de negocios' El hombre de negocios mesopotámico fue un personaje importante, del que dependían muchos 'empleados' (aunque no pienses en esta palabra con el sentido que le domos hoy). Se trato de un remoto antecedente de los banqueros, que aparecieron muchos siglos más tarde. A pesor de su activa vida económica, los pueblos mesopotámicos no conocieron la moneda. Pora los intercambios, la suplieron con diversos patrones de cambio, confeccionados con plomo, cobre, oro o plata, en forma de lingotes, placas o anillos. Lo que sí poseyeron fue un sistema de pesas y medidas, controlado por los reyes y sacerdotes, que castigaban el fraude.

-

84

-

El Código de Hammurabi Hammurabi fue un rey amorreo, de la antigua Babilonia (2.000 a.C.), que ha inmortalizado su nombre por ser el autor de uno de los códigos más antiguos que conocemos, el que ha llegado a nosotros completo. Este código es una fuente muy valiosa para conocer la sociedad mesopotámica de su época. Pero, antes que nada: ¿Qué es un codigo?. Si consultas el diccionario, verás que esta pala­ bra tiene varios significados. Elijamos uno: ‘La recopilación de las leyes de un país’. Precisa­ mente, es lo que encontramos en el Código de Hammurabt las leyes de la antigua Babilonia.

Las diferencias sociales Nos muestra una sociedad estratificada, igual que la egipcia. La población aparece dividida en tres categorías sociales: • ‘El hombre’: asi llama a los hombres libres; • ‘el que se prosterna': individuo inferior, de poca categoría social; • ‘el esclavo’: propiedad de otros hombres, li­ bres o subalternos, que ocupa el último lugar en la escala social. El código establece distintas sanciones o retri­ buciones para cada uno de estos grupos: por ejemplo, si un esclavo y un hombre libre come­ tían el mismo delito, la pena que se aplicaba al primero era mayor que la que le correspondía al otro.

Los esclavos Los esclavos eran una propiedad de su amo, como podía serlo un animal o un instrumento cualesquiera. Con frecuen­ cia se lo marcaba (como se fiace todavía hoy con el gana­ do). Su valor en tiempos de Hammurabi era igual al de un asno e inferior al de un buey. Como era habitual en todas las operaciones comerciales, se redactaban contratos de com­ pra-venta de esclavos y ero común que el vendedor garanti­ zara al comprador durante un mes, de los defectos. Los esclavos podían ser prisioneros de guerra, gente com­ prada en el exterior y deudores insolventes (es decir, perso­ nas que no podían pagar sus deudas). Como en otros pue­ blos de la Antigüedad, el padre podía vender a sus hijos y los hijos de esclavos heredaban esa condición.. Era posible la manumisión, que consiste en otorgar la liber­ tad a un esclavo. El esclavo liberado de esa manera era un liberto, que mantenía ciertas obligaciones respecto a su an­ tiguo dueño.

Código de Hammurabi. En la parte superior, el rey (de pie) recibe el código del dios de lo justicia

¿Cómo era la familia babilónica? El Código de Hammurabi también contiene leyes respecto al matrimonio, la adopción y la herencia. El matrimonio se celebraba mediante un contrato, sin el cual no era válido. La mujer podía ser repudiada por su marido (esto significa que el hombre rompía la unión matrimonial), aunque debían presentarse pruebas que justificasen su decisión ante los tribunales. La mala conducta del marido autorizaba a la mujer a una acción similar, para marcharse con su fami­ lia. En este caso, la esposa se llevaba lo que le pertenecía, además de una indemnización fijada por la ley. -

85

-

Agotados los medios para tener hijos propios, era posible la adopción. También en este caso se realizaba un contrato, que podía ser dejado sin efecto si al adoptante le nacían hijos. El código también establecía minuciosEimente las reglas respecto a la herencia, es decir, a la transmisión de los bienes familiares.

Monogamia y poligamia Lo común en la sociedad mesopotámica era la monogamia: es decir, la familia compuesta por un esposo y una esposa. En otros pueblos de la Antigüedad fue muy frecuente la poligamia: una familia en la que el marido tiene más de una esposa simultáneamente. Sin embargo, las leyes de la Mesopotamia autorizaban al marido a tomar una concubina, cuando su esposa no podía darle hijos. Si lo mismo ocurría con la nueva mujer, todavía podía tener una esposa de segundo rango, con la que debía celebrar otro contrato de matrimonio. Esta segun­ da esposa tenía un rango inferior, como lo muestra el hecho de que debía lavar los pies de la primera.

TRABAJANDO EN CLASE

El Código de Hammurabi: A continuación transcribimos fragmentos del prólogo, algunos artículos y fragmentos del epílogo del famoso código. (Está adaptado para que lo comprendas mejor). Prólogo [...] Anun y Enlil (dioses) me nombraron pora promover el bienestar del pueblo, a mí, Hammurabi, príncipe devoto, temeroso de dios para hacer que prevalezca la justicia en el país, para destruir a los malvados [...] Para que el fuerte no oprima al débil [...] Hammurabi, el pastor, soy yo, el que hace aumentar la riqueza y la abundancia [...] Cuando Marduk ( un dios) delegó en mí guiar al pueblo rectamente [...] establecí la ley y la justicia.

Los artículos 128 - Si un hombre libre ha tomado una mujer en matrimonio, pero no ha redactado un contrato con ella, esa mujer no es mujer casada. 143 -(Si una mujer) no se hubiese mantenido casta y resultase inclinada a salir, derrochando su casa y disminuyese así a su marido, esa mujer será arrojada al agua. 148 - Si un hombre hubiese tomado mujer y ella hubiese contraído una enfermedad incurable y él decidiera tomar otra mujer, podrá hacerlo [...] y él continuará manteniéndola mientras viva. 196 - Si un hombre libre cegare el ojo de un hombre libre, secegará su ojo. 197 - Si rompiere un hueso de un hombre libre, se le romperá su hueso. 202 - Si un hombre libre hiriese la mejilla de otro hombre libre, superior a él en rango, será azotado con 60 azotes en la asamblea, con un látigo de cuero de buey. 205 - Si el esclavo de un hombre libre hiriese la mejilla de un hombre libre, se le cortara la orejo.

Epilogo Yo Hammurabi, el rey perfecto, no fui negligente con los hombres que Enlil (el dios) me ha dado [...] procure regiones pacificas pora ellos; vencí penosas dificultades, hice que la luz se levantara sobre ellos [...] con sabiduría [...] puse fin o la guerra promoví el bienestar del país.

Contesta claramente: a) ¿Con qué expresiones, en el Prólogo y en el Epílogo, Hammurabi demuestra que es un representante de los dioses? (Relee el primer punto del capítulo). b) ¿Cuáles son los objetivos que se propone Hammurabi? ¿Los consigue? (Ve el prólogo y el epílogo) c) Lee atentamente los artículos 128, 143 y 148. ¿De qué tratan^ d) Lee los artículos 196, 197, 202 y 205. ¿Qué notas? ¿La situación es igual en nuestra época?

-

86

-

DOS FORMAS POLITICAS DIFERENTES Egipto, un Estado unificado Para alcanzar la unificación política, es decir, para lograr que todo su territorio estuviera bajo una misma autoridad, Egipto debió vencer dos grandes dificultades: • La diferenciación entre las dos regiones naturales del país: el Deltay el Valle, el Altoy el Bajo Egipto, respectivamente, que durante mucho tiempo formaron dos reinos separados; • las tendencias a la autonomía de los nomos, pequeñas unidades regionales, de las que había cerca de 40 en todo el país. El triunfo de la monarquía unificada no fue fácil y abarcó un largo período, durante el cual se observan avances y retrocesos. Según la tradición, el primer rey que logró imponer su autoridad en todo el territorio fue Menes, el fundador de la primera dinastía. Desde entonces y hasta el fin de su historia (es decir, durante más de 3.000 años), los egipcios estuvieron bajo un gobierno único y centralizado. No faltaron, sin embargo, los períodos de decaimiento de la autoridad de los faraones, durante los cuales distintas partes del territorio estuvieron en ma­ nos de señores independientes, los que luchaban entre ellos.

Una multitud de funcionarios En todo el territorio de Egipto, la autori­ dad del foroón estaba representada por muchos funcionaríos. Eran muy abundan­ tes y se los encontraba por todo el país. Su autoridad ero considerable y frecuen­ temente abusaban de su poder. Aunque los textos que han localizado los histo­ riadores hablan frecuentemente de lo co­ rrección de estos abusos por porte del faraón, parece que las arbitrariedades fueron constantes.

¿Qué hacían ¡os escribas? ; El escriba era el funcionario típico. Ero el representante directo de uno adminis­ tración todopoderosa, extendida porto­ dos lados. Informante y transmisor de las órdenes del gobierno central, a tra­ vés de ellos se llevaba un minucioso con­ trol: realizaban censos sobre los bienes ■y recaudaban múltiples impuestos, des­ tinados al cuidado de los diques y conales, o lo construcción y reparación de ‘ caminos y o otros obras útiles al Estado 'o o los dioses. Los impuestos se cobro­ : bon a codo individuo, sobre los cobe20s de ganado, los cosechas de codo campo, los producciones de los árboles frutales y el ejercicio de los profesiones.

Las enormes riquezas del faraón En conjunto, las rentas que extraía el faraón eran enormes. La mayoría de los pagos se efectuaba en especies (es decir, en productos, ya que no conocían la moneda); la extraordina­ ria riqueza de la monarquía se depositaba en graneros y almacenes: granos, frutos, líquidos, pieles, en tal cantidad que admiraba y despertaba la codicia de los extranjeros. El tesoro acumulaba los metales preciosos, en bruto o trabajados. Los escribas registraban las entradas y salidas, a través de una contabilidad precisa, que conocemos a través de algunos papiros del Reino Medio. También llegaban tributos de las posesiones exteriores: de Nubia, oro, marfil, piedras pre­ ciosas; de Sinaí, el cobre; del itsmo de Suez, ricos trabajos artesanales y productos agrícolas. Estos tributos permitieron suavizar un poco las cargas que aplastaban al pueblo egipcio.

-

87

-

Los gastos del faraón Las riquezas del faraón le permitían mantener: • Una administración importante; • un ejército que, sin ser muy numero­ so, era caro, porque estaba formado por mercenarios; • la suntuosidad del palacio real y de la Corte; • el culto de los dioses, incluyendo a los reyes muertos, cuyas tumbas (las pi­ rámides] fueron las impresionantes ma­ nifestaciones del arte nacional.

Los peligros de desintegración Muchos de los funcionarios del faraón usaron de su poder para enriquecerse. Algunos trataron de convertirse en reyezuelos de parte del territorio y, a veces, de todo Egipto. Un peligro constante fue el de la desintegración de la unidad del país y las usurpaciones A fines del Reino Antiguo había crecido mucho el poder de los sacerdotes y se había aflojado el control del poder central. En la segunda mitad del primer milenio a.C., las noblezas lo­ cales usurparon los derechos del rey en territorios de exten­ sión variable. Fue un período de anarquía y de guerras Inter­ nas, en el que aumentó la explotación de los campesinos. Durante el Imperio Nuevo los usurpadores fueron genera­ les, Jefes militares cuyo poder había aumentado mucho.

Las ciudades-estados mesopotámicas En la Mesopotamia existió menos vocación unitaria que en Egipto. La organización caracteristica entre el Eufrates y el Tigris fue la ciudad-estado independiente, de las que hubo varias. En algún período, alguna de ellas estableció una hegemonía regional (es decir, tuvo una mayor influencia sobre las ciudades de la zona), sin que éstas perdieran totalmente su inde­ pendencia. A veces, también se formaron verdaderos imperios, que, además de dominar toda la Mesopotamia, realizaron conquistas en el exteríor. Estos Imperíos siempre fueron de corta duración.

Estatua del rey Gudea de LAGASH, en la Mesopotamia (alrededor de 2.100 a.C.)

-

88

-

LAS CIENCIAS EN EGIPTO Las Matemáticas Los canales de irrigación, la construcción de diques, lagos artificiales y de grandes monu­ mentos, de los que las pirámides son algunos de los ejemplos, nos hacen suponer que los egipcios tenían un profundo conocimiento de la aritmética y de la geometría. Lamentablemen­ te, son muy pocos los documentos de esta naturaleza que han llegado hasta nosotros, siendo el papiro Rhind (siglo XVII a.C.), el más importante de ellos; allí figuran 40 problemas aritmé­ ticos, 20 de cálculos de áreas y volúmenes y 24 de otras cuestiones. Podemos decir que alrededor del 3000 a.C. los egipcios ya aplicaban un sistema decimal, pero no conocieron el cero. Tenían signos jeroglíficos para las unidades, decenas, centenas y unidades de mil. También hacían cálculos con fracciones, que exigían un conocimiento previo de ciertas descomposiciones de fracciones ordinarias en fracciones unitarias. En geometría, el papiro Rhind contiene algunos teoremas de trigonometría plana y cálculos sobre medidas de cuerpos geométricos, como la pirámide, el del tronco de pirámide y el del cilindro. Podemos afirmar de sus conocimientos sobre geodesia y que poseían datos aproximados de las medidas de la Tierra a escala planetaria. Un dato sorprendente: la altura de la Pirámide de Keops (147 a 149 m) es casi exacta a la milmillonesima parte de la distancia de la Tierra al Sol.

La Astronomía y el Calendario Excelentes observadores del cielo, debemos a los egipcios las bases de nuestro calendario solar. En un principio se guiaban por un calendario lunar que abandonaron posteriormente y adoptaron el solar de 365 días, de 12 meses de 30 días cada uno más un suplemento de 5 días festivos. Así se constituyó el "año civil", pero, los astrónomos tenían un “ año aslronómico”. más preciso que era un cuarto de día mayor que el “civil” (Hoy agregamos 1 día cada cuatro años en febrero y lo llamamos “año bisiesto”) A su vez, los agricultores teman un “año agrícola!', dividido en 3 estaciones de 4 meses cada una que correspondían a las fases anuales del Río Nilo: estación de la inundación, estación del invierno o de la siembra, estación de la falta de agua o de la cosecha. Para saber la hora, los egipcios utilizaron cuadrantes solares, basados en la longitud de la sombra proyectada sobre ellos y en “relojes de agua" o clepsidras, que eran grandes recipien­ tes de piedra en donde entraba y salía agua a un ritmo calculado. En el interior del recipiente habia una escala numerada y según el nivel del agua se determinaba la hora del día o de la noche. Gracias a las representaciones del cielo en muchos monumentos funerarios, sabemos que los egipcios conocían algunas constelaciones, como por ejemplo: la Osa mayor, Orion, las Pléyades, etc. También observaron los planetas y les dieron nombres: Estrella de la Mañana (Venus); Estrella resplandeciente (Júpiter): Horus, el Toro (Saturno); Horus Rojo (Marte).

La Medicina Desde tiempos prehistóricos, los egipcios practicaron la medicina. El papiro Ebers (siglo XVI a.c.) y el papiro Smith (siglo XVII a.C.) describen una gran cantidad de enfermedades, sus síntomas, diagnósticos y tratamientos. Hay, también, papiros médicos en los que la terapéuti­ ca era totalmente mágica, ya que los egipcios creían que el origen de las enfermedades se debía a un espíritu maléfico que había entrado en el cuerpo del enfermo y que éste no sanaba hasta que el demonio no hubiese abandonado su cuerpo. Por eso, muchas veces se recurría a magos, hechiceros o sacerdotes para practicar exorcismos e intentar la curación. Los conocimientos de anatomía fueron bastante amplios debido, sobre todo, a las prácticas de embalsamamiento; ejercitadas desde el 4000 a.C.; que ponían de manifiesto las estructu­ ras de los cuerpos. (Ver más adelante las técnicas de momificación). -

89

-

Con respecto a la farmacología, los remedios recetados revelaban un excelente conocimien­ to de la botánica. Si bien, en muchos casos, los medicamentos eran de origen animal y mine­ ral. En el papiro Ebers se hace mención a diversos remedios contra el cáncer, enfermedades de los ojos (muy comunes), caída del cabello y calvicie, enfermedades de la piel, etc. Lx)s egipcios practicaban gran cantidad de operaciones quirúrgicas, sobre todo en trata­ mientos de llagas y fracturas y se han encontrado momias con trepanaciones de cráneo ya cicatrizadas, lo que indica que muchos pacientes sobrevivían a la cirugía.

Los técnicas originales de Egipto La invención del papiro, que tuvo como consecuLncia el desarrollo de la escritura, fue uno de los grandes logros de esta civilización. Procede de un junco que crece en los pantanos del delta (en aquella época, mucho más). Se utilizaba su médula, que se cortaba en tiras longitudinales. Estas tiras se pegaban cruzadas unas con otras en dos capas y se prensaban. Una vez secas se añadían unas con otras y se formaban los “rollos” de la longitud que se necesitaban. Se han encontrado rollos de muchos metros. Otra invención egipcia fue el vidrio, que se popularizó en el segundo milenio a.C. pero que ya conocían con anterioridad. Se utilizaba sílice (arena) y sosa (un álcali), que se fundían juntos y formaban una masa plástica con la que fabricaban pequeños recipientes. Si a la mezcla le agregaban tierras o metales, obtenían vidrios de colores. Quizá la técnica original de los egipcios más conocida por todo el mundo sea la técnica de la momificación, que estaba destinada a preservar el cadáver de la putrefacción. Extraídas las visceras y el cerebro, se lavaba el cadáver con vino de palma y se lo sumergía durante unos dos meses en una solución salina. El cuerpo se convertía en una momia, con la piel contraída, oscura y dura. Esta momia se rellenaba de mirra y otros productos perfumados y aceitosos y se vendaba. Sobre las vendas se colocaba una especie de masa que se endurecía, para preser­ var el cuerpo de golpes por traslado.

Escriba sentado, estatua egipcia del 2500 a.C., aproximadamente. Museo de Louvre, París

-

90

-

TRABAJAN D O EN CLASE

Lee el siguiente fragmento extraído de la novela "Sinuhé, el egipcio’ de Mika Waltari. (Te va a gustar) La Casa de la Vida

En aquellos tiempos los sacerdotes de Amón en Tebas se habían atribuido el derecho exclusivo de la enseñanza superior y era imposible comenzar los estudios sin su consentimient x [...¡Antes defranquear el umbral de la Casa de la Vida (Facultad de Medicina), me era indispensable pasar el examen de sacerdote de grado inferior en lafacultad de Teolo­ gía. Debí consagrar a ello tres años. (Una vez terminados los estudios para el sacerdocio, se ingresaba a los estudios de medicina) [...] Los enfermos de la Casa de la Vida pagaban según sus medios [...] a los más pobres no se les hacía pagar nada. Yo no hubiera querido ser pobre y estar enfermo, porque con estos pobres desgraciados se ejercitaban los apren­ dices y los alumnos los cuidaban sin darles calmantes, de manera que tenían que sufrir las pinzas, las cuchillas y el fuego, sin anestesia. [...] Incluso para un alumno dotado, los estudios eran largos. Debíamos aprender la ciencia de los remedios y conocer las plantas, saber recogerlas en el momento propicio, secarlas y destüarlas, porque en caso de necesidad un médico debía preparar él mismo sus pociones. [...] Debíamos aprender también los nombres de las diferentes partes del cuerpo, sufunción y el objeto de los diferentes órganos. [...] a manejar el cuchillo, el escalpelo y las tenazas, pero, ante todo, debíamos acostumbrar nuestras manos a sentir ios dolores tanto en las cavidades del cuerpo humano como a través de la piel.[...] Había que saber distinguir las enfermedades graves de las benignas, las que procedían del espíritu, como las del cuerpo. [...] saber hacer las preguntas necesarias para obtener una imagen clara de la enfermedad.

Otro fragmento de la vida de “Sinuhé, el egipcio” La Casa de la Muerte

Sólo la gente maldecida por los dioses y los criminales se contrataban como embalsama­ dores para escapar a la justicia y se les reconocía de lejos por su olor salobre y a cadà­ veri. ■■] Quien se hubiese contratado como embalsamador en la Casa de la Muerte, salía de ella raramente para evitar los sarcasmos, y pasaba su vida entre los cadáveres. [...] (Como en la Casa de la Vida) Cada uno tenia su especialidad, uno trataba la cabeza del cadáver, otro el vientre, el tercero el corazón, un cuarto los pulmones, hasta que todas las partes del cuerpo habían sido preparadas para la eternidad. Uno de ellos se llamaba Ramose, era un hombre ya de edad, cuya tarea era la más delicadaf...] Prudente y lentamente, metiendo unos cortos instrumentos en la nariz, rompía los débiles huesos del interior del cráneo de un noble y después, tomando unas largas pinzas flexibles, extraía el cerebro que deposita­ ba en un ánfora que contenía un aceite fuerte. ¿Por qué - le pregunté yo - hay que conservar eternamente el cuerpo?. Luego de leer atentamente ambos fragmentos, responde en tu carpeta los siguientes preguntas: a)¿ Quiénes estaban a cargo de la enseñanza superior en Egipro? b) ¿Qué estudios previos tuvo que hacer Sinuhé para estudiar medicina? ¿Cuánto tiempo? c) ¿Por qué Sinuhé no hubiese querido "ser pobre y estar enfermo"? d) En formo de secuencia (1,2, 3,...) enumera los posos de los estudios de medicina. e) Con tus palabras, explica lo relación entre el cuerpo y el olmo, cuando un egipcio se enferma. f) ¿Quiénes ingresaban a la Casa de la Muerte? ¿Qué pensaba de ellos la sociedad? g)¿Cuáles son las observaciones más importantes de Sinuhé, allí? h) Al final del fragmento, Sinufié fiace una pregunta a su ¡efe. Según lo que has estudiado de esto civilizoción :¿Qué le contestarías?

-

91

-

EL ARTE EGIPCIO: ARQUITECTURA, ESCULTURA, PINTURA VINCULADAS A LA RELIGIÓN Las pirámides Cuando se menciona a Egipto, inmediatamente tenemos la imagen de tres colosales pirá­ mides que, majestuosamente se recortan sobre el horizonte de un desierto dorado y un límpi­ do cielo azul. Son las tumbas que los faraones Keops, Kefren y Micerino mandaron construir en vida para su descanso eterno, hace casi 5000 años. Anteriormente, las tumbas reales, denominadas mastabas, tenían la forma de una pirámi­ de truncada, de base rectangular (algunas llegaron a tener hasta 50 metros de largo). Sus lados estaban decorados y contenían inscripciones La parte subterránea estaba compuesta por una cámara funeraria y un número variable de salas entre las cuales había una capilla para ofrecer presentes al difunto. “Mastaba” es una palabra árabe que significa “banco”, ya que estas tumbas se parecían a los bancos que los árabes colocaban delante de sus casas. Más tarde se construyeron pirámides escalonadas, como la de Sakkara, que eran, en reali­ dad, una superposición de mastabas, progresivamente más pequeñas. Cuando se rellenaron los escalones de esas pirámides, aparece la pirámide “pura”, cuyo máximo exponente es la de Keops, de base cuadrangular, de unos 147 metros de altura por 227 metros de lado, en la base. (Piensa que una cuadra mide 100 metros). Según el historiador Heródoto 100.000 hom­ bres trabajaron en esta construcción durante 20 años. Se calcula que se utilizaron unos 2.500.000 metros cúbicos de piedra, que se ajustan perfectamente unas contra otras. En el interior, al que se accede por un corredor, está la capilla Jimeraria, que se adornaba con bajo relieves (sobre la piedra se marcaban los perfiles de las figuras representadas para modelarlas) que reproducen los hechos más notables de la vida del rey y bajo la superficie de la pirámide, el sarcófago del faraón, en una cámara mortuoria disimulada, para preservar su descanso y evitar la acción de los ladrones de tumbas, ya que se depositaban en ellas grandes tesoros que acompañarían al difunto en su viaje a la eternidad. Las paredes estaban decora­ das con hermosas pinturas murales de vivos colores. La pirámide de Kefren mide 136 m. de altura por 210 de lado y la de Micerino, 62 m de alto.

Imágenes características de Egipto. A la derecha, ios pirámides de Keops, Kefren y Micerino.

-

92

-

Los templos Los grandes constructores de templos fueron los faraones del Reino Medio, en que la ciudad de Tebas era la capital. Se accedía al templo por una avenida pavi­ mentada, bordeada de esfinges de gran tEimaño. Delante del edi­ ficio había dos enormes pirámi­ des truncadas, precedidas por obeítscos de piedra de más de 20 metros de altura, cubiertos de inscripciones Jeroglíficas que describían las hazañas del faraón que había mandado construir el templo. Dos estatuas colosales del mismo faraón se hallaban a los lados de la entrada que con­ ducía a un patio cubierto. Una puerta permitía llegar a la sala hipóstila o de las columnas, don­ de se recdizaban las ceremonias Sección de una pirámide real. Por un pasadizo (7¡ y una espaciosa galería ¡3) se llega del culto. Paredes y columnas a la tumba del rey (Ij y de la reina (2). La entrada (6) y el corredor (5¡, que en la están adornadas con bajo relie­ Antigüedad conducían a la cripta primitiva [4], ahora están cerrados. ves e inscripciones respectiva­ mente, finamente trabajadas. Al final, un santuario donde se encontraba la estatua del dios y una gran cantidad de salas destinadas a guardar tesoros, servir de depósitos, almacenar granos y preparar vestidos, per­ fumes y Joyas de los dioses. Ejemplos de estos templos son el de Karnak; en la margen derecha del Nilo, con una sala hipóstila de 134 columnas (doce de ellas de 22 m. de altura por 3,5 m. de diámetro) y el templo de Luxor, uno de los más bellos monumentos egipcios, suntuosamente decorado, destruido posteriormente por otros faraones para utilizar la piedra en otras construcciones.

Estatuaria Este arte estaba íntimamente ligado a la religión. En las tumbas se colocaba una o varias estatuas del difunto, de grupos familiares, de marido y mujer, todas de un estilo realista que alcanzó un gran perfeccionamiento. El material que se utilizaba era la madera y la piedra. Las estatuas se pintaban y los ojos de hacían de piedras blancas o bronce. A los faraones se les daba la majestuosidad que correspon­ día a su rango. La estatua del escríba sentado (Imperio Antiguo) es una obra maestra y parece que acaba de sentarse para comenzar a escribir la primera palabra que le van a dictar sobre la hoja de papiro que tiene ante él.

U na p e q u e ñ a in v e s tig a c ió n

• Un monumento que caracteriza a la Ciudad de Buenos Aires es de origen egipcio. • Averigua cuál es y dónde está ubicado. • También sería interesante que consiguieras otros datos respecto al mismo.

-

93

-

LAS CIENCIAS EN LA MESOPOTAMIA Los pueblos mesopotámicos cultivaron casi todas las ciencias y estos conocimientos apare­ cen en tablillas de arcilla de las épocas Babilónica y Asiria. Los babilonios fundaron la astronomía y es muy posible que pudieran anticipar los eclipses de sol o de luna. Muchos documentos de la biblioteca de Asurbanipal cuentan de la antigüe­ dad de las primeras observaciones astronómicas, que en realidad perseguían fines prácticos (relacionados con la agricultura) o pretendían predecir el futuro, ya que para los babilonios, la astronomía era una ciencia que “servia” a la astrología. (Ver el punto “Observando el cielo nocturno”).

El calendaría Nos legaron la división de la semana en 7 días, el día en 24 horas, la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. Los meses tenían 29 ó 30 días y cada mes estaba consagrado a un signo del Zodiaco. Para ajustar el calendario al año solar real se agregaba un mes trece perió­ dicamente. A ese mes se le dio como símbolo el cuervo, que era un “pcyaro de mal agüero” para los mesopotámicos. Hoy, todavía, muchos consideran como nefasto el numero trece, siguiendo aquella antigua tradición astrológica.

Las Matemáticas Los babilonios fueron los primeros en dominar las matemáticas. Desde la época de los sumerios utilizaron una combinaciór de dos sistemas: el decimal y el sexagesimal. (Actual­ mente utilizamos el sistema sexagesimal cuando dividimos en circulo en 360° y el día en horas, minutos y segundos). Con respecto a la geometría, efectuaron cálculos de volúmenes y superficies (cuadrado, ’•ectángulo, triángulo) para resolver problemas como medidas de terrenos, almacenamiento de productos, repartos de tierras y granos, etc. Implementaron, además, un complejo sistema de pesas y medidas, con múltiplos y submúltiplos.

Conocimientos g e o g r ^ c o s Los mapas más antiguos conocidos fueron hechos por los súmeros y los babilonios. Se han encontrado planos de ciudades, representados en forma circular, rodeados de otras zonas correspondientes a otras ciudades, países extranjeros, océanos, etc.

Los “listados” Desde la época sumeria, toda clase de datos era registrada en listas, sobre tablillas de arcilla y en escritura cuneiforme: que abarcaron todas las áreas del conocimiento. Así, se han encontrado listas de dioses; de minerales, vegetales y animales; países y ciudades; de oficios; de partes del cuerpo, etc. Todo, ordenado en familias y especies. Muchas de estas listas son escritas en dos lenguas. Ejemplo: una palabra sumeria y al lado su traducción al acadio. Es de imaginar el gran valor arqueológico que tienen estos listados para el estudio de esta civilización.

La Medicina En general, consideraban que el enfermo era un poseído de los demonios, por lo que para curarlo utilizaban procedimientos médicos. A través de ceremonias religiosas recurrian a dife­ rentes dioses y remedios prescriptos por los sacerdotes que debían lograr la expulsión de esos malos espíritus. Debido a esto, la medicina no alcanzó el nivel que tenía en Egipto.

-

94

-

Hay listas de enfermedades (como dolor de cabeza, inflamación de ojos, problemas respira­ torios y digestivos, y algunas otras), con sus respectivos remedios, que podían ser de origen vegetal, animal o mineral (ejemplos: palmera datilera, piel de serpiente o salitre)

Las técnicas A diferencia del Nilo, en Egipto; las crecidas de los ríos Eufrates y Tigris eran bruscas e irregulares, por lo que la mayor preocupación de los mesopotámicos, desde los súmeros, fue lograr la máxima fertilidad del suelo y conseguir una buena irrigación de los campos de culti­ vo. Para esto, construyeron grandes represas para almacenar el agua y canales para la irrigación, que también sirvieron para agiliza,- las comunicaciones y el transporte entre las ciudades estado de la región. Los testimonios más antiguos nos indican que el uso de la rueda y el carro de dos y cuatro ruedas son de origen mesopotá^nicos. La rueda era maciza: un disco de madera al que se le abría un agujero en el centro para insertarla en un eje. Es a los sumerios a quienes se atribuye la invención de ladrillos de adobe (tercer milenio a.C.), que se enaurecían dejáxidolos secar al sol, ya que en Mesopotamia no había piedra ni madera. Los ladrillos tenían dimensiones variadas, según la necesidad, y se amasaban con barro arcilloso (muy abundante en la zona), juncos o paja. Recién, en el siglo IV a.C. los griegos inventarán el ladrilio cocido. También se fabricaron ladrillos con sustancias bituminosas que servían como impermeabi­ lizante. Con respecto a la metalurgia, todos estos pueblos dominaron el arte de fundir y cincelar los metales y llegaron a un alto grado de perfeccionamiento en orfebreríayJoyería. Los asirios usaron el oro para enchapar imágenes de madera y muebles. Además, relieves en collares, brazaletes y pulseras realzados con piedras preciosas.

-

95

-

EL ARTE MESOPOTÁMICO Arquitectura La construcción más destacada de la Mesopotamia fue un templo religioso, no funerario, de características monumentales, denominado "zigurat”, que tenía forma de torre escalonada. Consistía en una serie de pirámides truncadas de dimensiones decrecientes. En la cúspide se encontraba la “habitación del dios” a la que se accedía mediante rampas o escalinatas. Uno de estos templos fue la bíblica Torre de Babel Otros edificios importantes fueron los páLacws, cuyos muros eran revestidos con láminas de piedra, esmaltadas y decoradas con dibujos multicolores de leones, toros y dragones fan­ tásticos. El rey Nabucodonosor (604-561 a.C.) ha pasado a la historia por la transformación y embe­ llecimiento de la ciudad de Babilonia y los Jardines colgantes dispuestos sobre los techos y las terrazas de los edificios. También, fue en esta región donde se construyeron los primeros puentes destinados a cruzar los ríos.

Escultura La creencia en los espíritus buenos y malos contribuyó al desarrollo de la escultura. Para protección de casas, templos y palacios se colocaban personificaciones de espíritus “buenos” en las entradas. Ejemplo de esto son los “toros alados”, androcéfalos (con cabeza de hombre), colocados a la puerta del palacio de Dur-Sarukin, del rey Sargón II (722-705 a.C.) y que más que un palacio era una ciudad ya que albergaba a unas 10.000 personas. Son raras las estatuas de gran tamaño o la representación del desnudo o de mujeres. Las esculturas tenían características que se repetían: eran frontales, con las piernas en general separadas, los brazos pegados al busto y puesto uno sobre otro; la expresión del rostro es seria, casi severa y muchas veces hay inscripciones cuneiformes en las vestiduras. Los bajo relieves fueron muy usados y se preferían las escenas guerreras y de cacería. Los asülos llegaron a una gran perfección en la representación de animales como leones, perros y camellos. Las estelas, monumentos cormiemorativos esculpidos en forma de lapida, representan con bajo relieves diferentes escenas religiosas, victorias de guerra, genealogías, etc. La estela del Código de Hammurabi tiene el rey en lo alto, ante el dios y debajo, el texto del código.

Escalinata que conduce al parte superior de un 'zigurat'

-

96

-

ACTIVIDADES DE ANALISIS, INTEGRACION Y PRO FUNDIZACIO N. TECNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO.

1 ) Después de leer y subrayar el texto, completa la siguiente estructura guiándote con las consignas y las flechas, para sintetizar el tema.

PRIMERAS CIVILIZACIONES 3200 a.C.

OASIS FLUVIALES

Egipto

Características:

Río:

Mesopotamia

Ríos:

Trabajos para aprovechar el agua:.

i Poder político para coordinar las tareas:

Influencias externas:

influencias externas:

Conclusión:

El gobierno de las primeras civilizaciones 1) Minicuestionario. a) ¿Quién gobernaba a Egipto? b) ¿Quiénes gobernaban en la Mesopotamia? c) ¿Con tus palabras: ¿Cuál es la diferencia entre "Ser un dios" y "Ser un representante de un dios?¿Cuál

tiene más poder?

-97-

2) Explica con tus palabras lo que puede significar lo siguiente afirmación:

"El Nilo, en Egipto y el Eufrates y el Tigris, en Mesopotamia, proporcionaron las bases de ambas civilizaciones"

Creencias Religiosas 1] Te damos los respuestas de un Acróstico. Deberás elaborar los referencias del mismo. Uso diccio­ nario y recuerda los reglas de lo definición poro hacerlo correctamente. (Lo n° 1 es lo Palabra Clave)

1] 2]

Sacerdote

3] 4]

Monoteísmo Ultratumba

5]

6]

Politeísmo

Castigos

7]

Dioses

8]

Culto

9]

Panteón

Referencias:

1 ] ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2]................................................................................................................................................................ 3 ]..............................................................................................................................................................

4

].........................................................................................................

5 ].................................................................................................................................... ó]..................................................................................................................................... 7 ].................................................................................................................................... 8 ]..............................................................................................................................................................

9]..................................................................................................................................... 2) Sintetiza en un párrafo las conclusiones a los que has llegado con este tema. Poro guiarte, te

damos el titulo del párrafo.

"La religión en la antigüedad y en la actualidad"

-

98-

La R eligión Egipcia y la M e s o p o tá m ic a

1) Lee los dos temas. Subraya las ideas que te parezcan más importantes. Durante la lectura, segu­ ramente encontrarás varias palabras (términos o conceptos) que desconoces. Te señalamos algunos. Agrega otros en los espacios en blanco, busca el significado en el mismo texto (también ayúdate con el diccionario) y transcríbelos. Zoolatría:............. .....................................................................................................................................

Necrópolis:............................................................................................................................................. AntopomoHismo:.........................................................................................................................................

Astolairía:...................................................................................................................................................

Inhumación:.................................................................................................................................................

Sarcófago:...................................................................................................................................................

Resurrección:..............................................................................................................................................

Ritos:..........................................................................................................................................................

2) Completa el siguiente cuadro comparativo de doble entrada, para establecer las características,

diferencias y semejanzas entre las dos religiones. S in te tiz a r / C o m p a ra r

RELIGION EGIPCIA

¿En qué dioses creían?

¿Cómo enterraban a los muertos?

¿Qué creían del "más allá?

¿Cómo eran los ritos que practicaban?

Conclusión: señala lo diferencia más notable.

Conclusión: señala la semejanza más notable.

-

99

-

RELIGION MESOPOTAMICA

3) Para probar tu conocimiento: establece si los siguientes frases son verdaderas o falsas. Si la frase es verdadera, amplíala; y si es falsa, explica por qué.

o) 'Los egipcios realizaban varios ritos obligatorios para que los Verdadero / Falso (tacho lo que no

muertos pudiesen resucitar algúndía'.

corresponde)

b) 'Los mesopotámicos creían que la vida en el "más allá" era mucho mejor que la que tenían en la tierra'.

Verdadero / Falso (tocho lo que no corresponde)

Un in v e n to m a ra v illo s o , la e s c ritu ra

La evolución de la escritura a) Lee todo el tema y subraya lo más importante. Completa el siguiente cuadro simple paro sintetizar.

S in te tiz a r

C aracterísticas m á s im p o rta n te s

Los inventores de la escritura

Los pictogromos (significado)

Lo escritura silábica

La escritura fonética

Nombre de la escritura en Mesopotamia

Tipos de escritura egipcia

Los "escribas"

Conclusión: importancia de lo escritura

-

100

-

La S ociedad Egipcia.

1) Vocabulario: Define los siguientes términos . (Recuerda las reglas de la definición)

Estratificación:......................................................................................................................

Mercenario:.........................................................................................................................

Tributo:.................................................................................................................................

Teocrático:............................................................................................................................

2) a)En el siguiente gráfico, ubica los diferentes grupos sociales que formaban la sociedad egipcia.

Da algunas características de cada grupo.

El Faraón y su familia

b) Observa que aparece formada una pirámide :¿Puedes explicar esta situación?

c) ¿Cuál es la relación que hay entre la cultura y la estratificación social?

-

101

-

Las Ciencias en E gipto

1) Lee y subraya el tema. Completa el siguiente cuadro sinóptico para sintetizar

Los Matemáticas

CIENCIAS

Lo Astronomía y el calendario

EGIPCIAS

La Medicina y la Farmacología

A rfe Egipcio

1) a) Explica por qué a Egipto se lo denomina: "El país de los templos y de las tumbas"

b) ¿Por qué el arte egipcio está tan ligado a la religión?

c) Vocabulario; Define los siguientes términos. Bajorelieve:

Pintura mural:

Estatuaria:

2) Egipto - Palmeras - Pirámides - Desierto - Camellos - Nilo - ¿Cuántas veces viste fotografías, películas

o dibujos de este paisaje? ¿Cómo lo recuerdas? ¿Te animas a dibujarlo? Inténtalo y coloréalo muy bien, a ellos les gustaba todo con mucho color.

-

102

-

La Mesopotamia: Economía y Sociedad 1) Lee y subraya el tema. Siempre busca en el diccionario las palabras desconocidas. Completa el cuadro sintetizador. C onceptos

C a ra cte rística s m á s im p o rta n te s

Los palacios mesopotámicos

Los templos mesopotámicos

Lo agricultura: base de lo economía

Lo ganadería

Comercio interior

Comercio exterior

Lo legislación: el Código de Hammurabi

-

103

-

Las Ciencias en Mesopotamia 1) Completa el siguiente cuadro sinóptico. Astronomía Calendario Astrologia

LAS CIENCIAS Matemáticas

EN Geografía

MESOPOTAMIA Los "Listados"

Medicina

Las Técnicas y e l A r te m e s o p o tá m ic o s 1) U na s o p a d e O rie n te .

a) Encerradas en esta especial "sopa de letras" hay 14 palabras que deberás descubrir, donde están las técnicas y su aplicación en la construcción y el arte de Mesopotamia. Lee muy atentamente el texto para saber qué debes buscar. a b I

2 3 4 5 6

7 8 9 10

c d e f sr h y

r u e d e k u y P Q 8 X r w ff h e w U b

8 a 8 d f

X d t Q 9

z o sr

a c a n a a 1 b e e s 1 f

X h y

b a m e t a 1

d r 9 J P d 9 e z s f k e J

J r h o u r

y i r 8

J k

1m

t r e o o 8 h y b C o u y e r i e n t e i 1 1 o V b d 8 9 u r a J c V b t e 1 a

r 1 r a 8 8 9 t f 8

n

Listado de palabras

o r f e b r e r i a

b) Con todas las palabras que encontraste, deberás elaborar un párrafo que relacione el tema técnicas y arte de esta civilización. Subraya las palabras al incluirlas en tu síntesis.

-

104

-

1

C a p ít u lo IV

VARIAS CIVILIZACIONES MENORES Y UN GRAN IMPERIO Un medio geográfico diferente En el Cercano Orlente, Egipto y la Mesopotamia son los únicos territorios que ofrecen una gran extensión de tierras fértiles, regadas por ríos cuyas crecidas periódicas aportan el limo. El resto de esta amplia reglón se compone de tierras áridas, que no ofrecían condiciones apropiadas para el establecimiento permanente de grandes concentraciones humanas. Otras civilizaciones evolucionadas aparecieron tardíamente en la reglón y casi ninguna de ellas alcanzó amplitud territorial. Más frágiles, menos duraderas, su herencia cultural fue menor. La mayoría han dejado pocas huellas y por eso casi no las conocemos.

Un oasis Cana’any Siria fueron tierras codiciadas, por su condición de oasis a los que convergían los caminos. Por eso atrajeron a diversos pueblos nómades, que en oleadas sucesivas ocuparon su territorio. Carentes de fronteras naturales, estuvieron abiertas a todas las penetraciones”: primero, la de pequeños grupos, como los filisteos y diferentes tribus semitas (los fenicios, hebreos y arameos, que estudiaremos a continuación), llegadas en diversas épocas; luego, las de los sucesivos imperios, que incorporaron estas tierras a sus dominios.

Una meseta inhóspita La civilización más importante fiie la persa o irania. Fue la última en llegar y la que extendió más lejos su dominación política. Surgió en la inhóspita meseta de Irán y llegó a conquistar Egipto y la Mesopotamia, además de la mayoría de los pequeños Estados que ahora estudiare­ mos.

-

105 -

LOS FENICIOS Un pueblo de comerciantes

Observa atentamente el mapa e indica: a) El nombre de las ciudades fenicias y su ubicación geográfica; b) el sentido de las flechas; c) el nombre de algunas de las principales colonias. Consulta el texto.

¿Dónde se instalaron? Este pueblo, de origen semita, se estableció en la extremidad de las costas del Mediterráneo oriental y su expansión hacia el interior fue siempre muy limitada. El territorio que ocuparon corresponde actualmente a la República del Líbano. Ubicados en una zona muy vulnerable, los fenicios tuvieron primero una cierta dependen­ cia de Egipto y la Mesopotamia, para caer luego bajo las dominaciones sucesivas de asirlos, neobabilonios, persas, macedonios y romanos. Sólo a fines del siglo XIII a. C., cuando se produjo el hundimiento de los imperios egipcio e hitita, tuvieron los fenicios im período de independencia muy breve.

Un gobierno original Los fenicios nunca formaron un Estado unificado. Se trataba de varias ciudades indepen­ dientes, extendidas a lo largo de 300 kñómetros de costa, con comunicaciones terrestres muy difíciles. Entre ellas no existía unión”; por el contrario, sus rivalidades y envidias las llevaron en varias ocasiones a la guerra. Ninguna de ellas pudo, tampoco, establecer ima hegemonía amplia y duradera. Su gobierno fue original: se trataba de pequeñas repúblicas con reyes. Casi siempre había imo al frente de la ciudad, de carácter hereditario; sin embargo, su poder era muy diferente al de los grandes monarcas egipcios o mesopotámicos. Los reyes fenicios tenían que tener en cuenta el poder del sacerdote del dios principal de la ciudad y de un consejo de ancianos y magistrados. Se trataba de gobiernos oligárquicos, controlados por los comerciantes más ricos.

-

106

-

Un comercio muy activo ¿En qué se destacaron los fenicios? La principal actividad de los fenicios fue el comercio, que realizaron en busca de materias primas y de mercados para De este pueblo hoy que destocar tres vender sus productos. También actuaron como comisionistas, aspectos fundamentales": distribuyendo mercaderias de otros pueblos, a cambio de un • Su variada actividad econórriica, que porcentaje. comprendía la agricultura, la explo­ Se especializaron en el comercio marítimo a través del Medi­ tación de sus bosques, la fabricación terráneo, destacándose como hábiles navegantes. Construye­ de barcos, y diversas artesanías; ron sus propios barcos, aprovechando las maderas de los bos­ • el papel importante que desempeña­ ques del Líbano. Como marineros superaron a todos los de­ ron en el comercio internacional; más países, entre los siglos XII y VIII a.C. Navegaron • su aporte a la cultura universal, a tra­ audazmente hacia el Mediterráneo Occidental, descubriendo vés de su mayor invención: el alfa­ aguadas y puntos favorables para refugio y desembargo. Guar­ beto fonético. daron celosamente sus secretos y a veces hicieron desapare­ cer a sus competidores. En tierra, no practicaron ellos mismos el transporte caravanero, aunque se ubicaban en los puntos terminales de las rutas comerciales: tcimbién estuvieron muy relacionados con sirios y hebreos, que se ocupaban de esa actividad. Además de sus mercaderías, comerciaron esclavos, que a veces arrebataban por la astucia o la fuerza.

Proveedores de los grandes imperios y competidores de los griegos y romanos El comercio fenicio fue muy impor­ tante para los grandes imperios orienta­ les: a través de ellos, egipcios y mesopotámicos obtuvieron los metales raros, como el estaño, que enriquecie­ ron sus civilizaciones. También fueron los primeros en explorar "el Lejano Oc­ cidente", la cuenca occidental del Me­ diterráneo, donde obtuvieron alguno de esos materiales. No sólo comerciaron en el A^ar Egeo y establecieron factorías en Chipre, sino que avanzaron hacia el oeste, instalándose en Sicilia, Cerdeña, la Península Ibérica y el norte de Africa. Allí estuvo el más importante de sus es­ tablecimientos, Cartago , que se consti­ tuyó en el gran rival de Romo. También rivalizaron con los griegos, que como ellos se dedicaban al comer­ cio y la navegación.

Un paso decisivo: el alfabeto fonético Como hemos visto, los inventores de la escrítura fueron los egipcios y mesopotámicos, en forma independiente y sin que sepamos cuál de ellos lo logró primero. Se trataba de dos escritu­ ras sumamente complicadas, cuyo aprendizaje requería de muchos años de esfuerzo. Los fenicios dieron un paso decisivo al Inventar el alfabeto fonético. Lo que hicieron fue seleccio­ nar un pequeño número de signos, cada uno de los cuales representaba un sonido. En el siglo XIV a.C., los signos eran 30; más tarde los redujeron a 22. Esos signos no proceden de los jeroglíficos ni de la escritura cuneiforme; al parecer fueron una idea original de los fenicios. El alfabeto fenicio agilizó mucho la escritura y de esa manera facilitó las comunicaciones que necesitaba el comercio. Más tarde, los griegos cam­ biaron algunos de los signos fenicios e inventaron algunos nuevos para las vocales (tenemos que acla­ rar que los fenicios sólo escribían las consonan­ tes). A través de los fenicios y griegos, grandes co­ merciantes, el alfabeto pasó a todo el mundo me­ diterráneo. Como te habrás dado cuenta, el alfabeto fenicio es la base de nuestro sistema de escritura.

Los conocimientos náuticos Pueblo de marinos y traficantes los fenicios fueron posiblemente los primeros en construir embarcaciones para navegar en alta mar y prácticamente no tuvieron rivales al respecto du­ rante mucho tiempo. Para ellos, la navegación era un arte. Los barcos fenicios tenían unos 20 metros de largo y eran movidos por una ó dos hüeras de remos. Los construían con las excelentes maderas de sus bosques. Aprendieron a guicirse por las estrellas, durante la noche y de día, por el sol. De todos modos, no perdían de vista las costas. Debido a esto, tenían conocimientos de geografía y astronomía.

-

107

-

Se afirma que llegaron a las costas de las Islas Británicas y del Báltico, en sus intrépidos viajes. Llevaban en general artículos de iu/o como alhajas, objetos de vidrio, perfumes, tejidos, estatuas, maderas finas y tinturas. Extendieron su comercio por todo el mimdo conocido entonces.

Las industrias Posiblemente, también, fueron los primeros en el arte de teñir los tejidos con púrpura. Para esto utilizaban la glándula de un molusco llamado Murex púrpura, cuyas secreciones amari­ llentas, expuestas al sol adquieren un color verde que vira al rojo casi violeta y tiene la parti­ cularidad de no decolorarse. Alcanzaron un excelente nivel en la fabricación de tejidos, que se realizaba en talleres. Aprendieron de los egipcios a fabricar el vidrio, que perfeccionaron y era considerado un articulo de lujo, casi precioso y que intercambiaban por otros objetos y por metales como cobre, estaño, plata.

El arte

No tuvieron un arte original, sino que recibieron la influencia de las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y Grecia, debido al activo comercio que tenían con ellos. Fueron arquitectos fenicios los que construyeron el Templo de Jerusalén. Para sus templos también recurrían a la arquitectura monumental y recargada, pero sólo sabemos de esto por fuentes literarias.

Dos modelos de naves fenicias

-

108 -

LOS ARAMEOS Los equivalentes terrestres de los fenicios En Siria, detrás de la faja costera fenicia, se instalaron diversos pueblos, entre los cuales el más importante culturalmente fue el de los arameos. Como otros grupos que se establecieron en la región, eran nómades, de origen semita y estuvieron Instalados en la Alta Mesopotamia, cerca de los hebreos. En el siglo XIV a.C. llega­ ron a Siria, donde adoptaron una vida sedentaria. No lograron la unidad política, formando varios remos pequeños, en lucha entre si. Alcanzaron su apogeo entre los siglos XI y X a.C.; luego, fueron dominados por los asirios. Desde entonces perdieron definitivamente su independencia, sufriendo sucesivas dominacio­ nes. En tierra, los arameos cumplieron un papel similar al de los fenicios en el Mediterráneo. Su principal ciudad. Damasco, fue un importante centro caravemiero (usamos esta palabra, por­ que el comercio terrestre se realizaba en estas regiones desérticas usando grandes caravanas de camellos). En esa ciudad también se desarrolló una producción agrícola y artesanal impor­ tante.

La lengua aramea Los arameos se diseminaron por las ciudades, grandes o pequeñas. Bajo las dominaciones macedónica y romana fueron los comercian fes por excelencia. Su intensa activi­ dad comercial contribuyó a la difusión de su idioma, que los persas aqueménidas adoptaron como lengua adminis­ trativa de su imperio. Como ejemplo del uso extendido del arameo, señalemos que muchos pasajes de la Biblia fueron escritos en esa len­ gua. Jesús y sus discípulos predicaron en ella. Sólo la con­ quista árabe, en el siglo VII d.C., paró su difusión y provocó su desaparición.

LOS HEBREOS Un pueblo singular Este pueblo tuvo una historia semejante a la de los otros que se instalaron en esta región: • Salieron de Egipto hacia la mitad del segundo milenio; • fueron pastores nómades durante mucho tiempo; • se instalaron, después de vencer muchas resistencias, en Palestina, donde se hicie­ ron sedentarios; • formaron al principio un pequeño Estado,: el que luego se dividió en dos reinos: • finalmente, perdieron su independencia y sufrieron las dominaciones de los grandes imperios que sometieron sucesivamente a esta zona.

' La historia política de los hebreos carece de importancia y originalidad. Tampoco tuvieron un rol destacado en la vida económica o artística de su época. Lo que singula­ rizó a este pueblo es la originalidad de su evolución religiosa y la amplitud y profundidad de su influencia sobre la humanidad, hasta nuestros días.

Las etapas de la historia hebrea Las primeras etapas de la historia hebrea se designan con el título de sus jefes en cada una de ellas: • Los patriarcas: mientras fueron nómades y conservaron su organización tribal. • Los Jueces: cuando iniciaron la conquista de Palestina. Fueron los jefes de esas luchas y debieron a sus cualidades personales su poder a la vez militar, político y religioso. • Los reyes: el primero de ellos fue Saúl, a fines del siglo XI a.C. La monarquía se hizo unitaria con su hijo David, que estableció su capital en Jerusalen. En esta etapa el poder del rey todavía no estaba consolidado, ya que debía basarse en las tribus y ciudades, a las que debía consultar. Con Salomón, hijo del anterior, la monarquía alcanzó su mayor esplendor, a medidos del siglo X a. C.

i ' |

Dos reinos y sus destinos g e r e n t e s

. .

.

A la muerte de Salomón (935 a.C.) sepro- , 1400 a.C.: salieron de Arabia dujo una escisión y surgieron dos reinos: el ^ 1200-1150: iniciaron su emigración hacia la Reino de dudó, con capital en Jerusalén, al | Tierra Prometida, que se integraron dos tribus; el Reino de Is- S ] .025: fundación de la monarquía rael con capital en Samaría, al que se incor- I 935 : secesión, formación de los dos reinos, poraron las diez tribus restantes. Cada uno | 722: el Reino de Israel es conquistado por los de estos reinos Uevó una vida independiente, | asirios. hasta que desaparecieron, dominados por 587: el Reino de Judea es conquistado por los otros pueblos. | caldeos. En 721 a. C., Sargón II tomó Samaría y | 539-332: Estado vasallo de Persia. deportó a más de 27.000 de sus habitantes: | 332: conquistados por Alejandro Magno en 587 a. C., Nabucodonosor destruyó Jeru63 a.C.: protectorado romano salén y deportó en masa a los judíos a JQ d.C.: revuelta desesperada contra los roBabüonia. Más tarde, Ciro puso fin a su caumanos, destrucción de Jerusalen, incorporación tiverio y permitió a los hebreos reconstruir | como provincia romana. Jerusalén. Sin embargo, no se reconstituyó I ______ -.................... la monarquía nacional: los judíos de Palesti­ na estuvieron bajo la autoridad de un Sumo Sacerdote, asistido por un Sanedrín (consejo de notables, laicos y religiosos). Era un régimen teocrático, vigilado por los sátrapas, ya que el país se había convertido en una provincia persa.

-

110

-

TRABAJANDO EN CLASE

La evolución religiosa de los hebreos

A través de su historia, la religión de los judíos evolucionó desde las supersticiones más burdas que tenían al principio, hasta las concepciones espirituales y éticas más elevadas a las llegaron posteriormente. La posición geográfica que ocuparon -verdadera encrucijada de pueblos y culturasinfluyó mucho en su religión, que recibió influencias muy diversas.



Etapa premosaica. Es el período anterior a Moisés, que abarca desde los orígenes de este pueblo hasta el año 1.100, aproximadamente. Durante esta etapa, las creencias eran primiti­ vas: animismo, magia, realización de sacrificios propiciatorios. Los dioses eran muchos (proba­ blemente, correspondían a las distintas tribus) y Jebová era desconocido.



Etapa de la monolatria nacional. Abarca desde el siglo XII al IX a.C. Durante esta etapa, la religión hebrea se diferenció de las otras religiones de la época; se basó en lo adoración exclusiva de un dios, pero sin negar la existencia de otros dioses. Por influencia de Moisés, Jahveh pasó a ser el único dios nacional, probablemente tomado por él de otro pueblo. Este dios era presentado como el guía, protector y salvador de su pueblo, al que auxiliaba en sus luchas con sus enemigos; era representado antropomòrficamente (es decir, con forma humana) y apa­ rece como irascible y caprichoso. La religión de esa época no es esencialmente ética ni espiri­ tual; presta más atención a los ritos y a las recompensas materiales en esta vida, que al buen comportamiento. La crítica histórica ha demostrado que el Decálogo -los diez mandamientos, que la tradición vulgar atribuye a Moisés- es de una época muy posterior. No existe ninguna referencia a una vida futura. Se conservan supersticiones y prácticas mágicas y fetichistas, propias de la etapa anterior.



Etapa de la revolución profètica. Representa el punto de mayor perfección alcanzada por la religión hebrea. Se trata de una gran reforma religiosa impulsada por los profetas Amós, Oseas, Isaías y Miqueas, entre los siglos VIII y VII a.C. Estos predicadores repudiaron casi por completo a la religión anterior, sosteniendo tres doctrinas fundamentales: el monoteísmo (es decir, afirman la existencia de un solo dios y niegan a todos los demás); una nueva concepción dejehová, que posa a ser considerado como un dios de la justicia y de la bondad; la afirmación de los fines esencialmente éticos de la religión (esto significa que ponen el acento sobre el buen comporta­ miento, en lugar de preocuparse fundamentalmente por las ceremonias). Lo más notable de la revolución profètica son sus aspectos políticos y sociales: para los profetas lo principal es lograr la justicia en este mundo, no la salvación individual en la otro vida.



Etapa del destierro o del cautiverio en Babilonia. Desde el año 586 hasta el 539 a.C. los judíos estuvieron prisioneros en Babilonia. Esta estadía tuvo una influencia negativa sobre la religión judía; se restablecieron numerosos ritos y aumentó el poder de los sacerdotes; el interés se centró en la "santidad" individual y no en los problemas sociales del pueblo.



Etapa posterior al destierro. Se extendió desde el 539 al 300 a.C. y durante la misma fue muy importante la influencia persa.

En tu carpeta de Ciencias Sociales confecciona un cuadro de cinco columnas y enumera las princi­ pales características de coda una de las etapas.

- 111 -

La Biblia Es denominado el libro por excelencia. Su carácter de histórico - religioso, se amplia hacia lo moral y literario y ha ejercido una gran influencia en los pueblos de cultura occidental. Naira toda la historia del pueblo hebreo y da las bases del Cristianismo. Fue escrito en diferentes épocas y por distintos autores. El Libro de Daniel fue escrito en arameo, que llegó a ser un idioma internacional para esa zona (como hoy lo es el inglés) y muchos israelitas lo usaron en lugar del hebreo.

El Antiguo Testamento consta de cuatro partes

El Templo de Jerusalén

Fue mandado a construir por el rey Salomón, hijo de Da­ vid; para guardar en él el Arca de la Alianza, que contenía las Tablas de la Ley. El Arca era un cofre de 0,80 m por 1,35 m y en ella se manifestaba la presencia de Dios. Fue construido sobre una superfìcie de 450 metros por 300 metros por arquitectos fenicios. Fue decorado beUamente con oro, plata, marfil y ébano. Tenia dos recintos que ence­ rraban grandes patios, altar del holocausto y el santuario pro­ piamente dicho, denominado Sancta Sanctorum donde estaba el Arca de la Alianza. En este lugar solamente podía entrar el Sumo Sacerdote, una vez por año. En el lugar sagrado se ha­ llaba el candelabro de los siete brazos, el altar de los perjiunes y la mesa de los panes. De este templo sólo quedan las ruinas del basamento so­ bre el que fue construido, conocido como el Muro de ios Lamentas y es, actualmente. lugar de peregrinación.

1) El Pentateuco (Génesis, Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio] 2) Libros históricos (narran la gesta de jueces y reyes) 3) Libros poéticos (Salmos, Proverbios, Cantar de los Cantares, Eclesiastés, etc) 4) Libros proféticos (Profetas como Isaías, Jeremías, etc. y el libro de Daniel}

¿Jehová, dios de los hebreos? "A partir de Moisés, los hebreos adoptaron como divinidad nacional a un dios cuyo nombre se escribía, según parece, 'Jhwh'. Nadie sabe cómo se pronunciaba, pero los eruditos en general están de acuerdo en que la pronunciación sonaba como "Jahvehí. N i en esa época ni en ningún otro período de la historia antigua llamaban los hebreos a su dios jehová. Este nombre se debió a un error cometido por los hebraístas cristianos del siglo XIII después de Cristo." Tomado de McNall Burns, Edward, Civilizaciones de Occidente, Peuser, Bs.As., 1959; 131.

- 112 -

LA CIVILIZACION EGEA El mundo egeo En esa región se desarrollaron algunos Estados de extensión territorial tnsigniflcante, com­ parada con los grandes imperios orientales, pero que tuvieron una gran importancia en el comercio marítimo de su época. A la vez, los primeros pueblos egeos ejercieron una gran inJluencia sobre la civilización griega posterior. El mundo egeo también fue muy importante en otro aspecto: en esos pueblos los hombres gozaron de una mayor liberíad. El comercio, al que se dedicaron con preferencia, permitió a las personas una mayor autonomía que la agricultura, especialmente cuando ésta precisaba de una irrigación centrgJizada, como ocurría en Egipto y la Mesopotamia. Por ello, mientras en Oriente el individuo estuvo aplastado por la maquinaria estatal, en el Egeo observamos las primeras manifestaciones de individualismo que nos muestra la Historia.

II

I I |H | H H ! I I I

I,

,11

Cuatro zonas i^nniíiükti El mundo egeo comprendió cuatro cen­ tros separados, pero fácilmente comuni­ cables a través de la navegación, por lo que existió entre ellos un intercambio , económico y cultural: • Lo isla de Creta; ; • las ciudades de Mícenas y Tirintos, : en el sur de la península de los Balcones; • los islas Cicladas; ■ • el litoral de Asia Menor.

^alacio de Cnossos, en la isla de Creta.

Cronología sintetizada de Creta y Mícenas Años a.C.

CRETA

2600 2300 2100 2000 1700 1600

Comienzos de la cultura cretense Edad del Bronce Primeros palacios

1400

MICENAS

Apogeo de la cultura cretense Palacios más suntuosos (Cnossos / Faistos) Invasión de los aqueos Destrucción del palacio de Cnossos Fin del periodo cretense

1200

Primeros asentamientos Primeras culturas en Micenas y Tirinto Inicio del Período Micènico Principal centro de la civilización egea Primeras invasiones dorias que se establecen en el Peloponeso Fin del periodo Micènico

1100

- 114 -

LA CIVILIZACION CRETENSE La civilización egea surgió primero en la isla de Creta y cdcanzó su momento de mayor importancia alrededor del 2.000 a.C., cuando Egipto y la Mesopotamia tenían más de un milenio y medio de historia. Por esa época tuvieron su mayor esplendor los grandes centros de la cultura cretense: Faistos, Cnossos y Malla. Tres siglos más tarde, los palacios ubicados en esos lugares fueron destruidos por una catástrofe, aunque no sabemos si se trató de un terremoto o de una invasión. Alrededor del 1.500, Cnosos había resurgido y su Influencia se extendía por todo el Medite­ rráneo oriental, especialmente en el Peloponeso, en el sur de Grecia.

Poder marítimo y colonias Aparentemente, en Creta hubo varios reinos separados. Su potencia era marítima: tuvieron colonias en la mayor parte de las Cicladas y en Grecia continental. La leyenda del Minotauro indica que los atenienses pagaban un tríbuto anual a la Isla, lo que muestra un vínculo de dependencia. La fuerza militar de los cretenses era escasa. A pesar de su marina, no pudieron Impedir las incursiones de los pira­ tas, ni el desastre final.

La vida social Conocemos muy poco de su vida social. Las mujeres de Creta ocupaban un lugar y gozaban de una libertad no co­ nocida en esa época en ninguna otra parte; debió pasar mucho tiempo, antes de volver a encontrar una situación similar. El régimen agrario y la situación de las clases hu­ mildes son muy poco conocidos; como en todas partes, exis­ tieron pobres. Lo que mejor ha llegado hasta nosotros son sus grandes viviendas y palacios. Los restos arqueológicos muestran que las habitaciones tenían provisión de agua e incluso letri­ nas: también en esto debía pasar mucho tiempo, antes de que esa situación se repitiera.

Las fiestas religiosas y los juegos públicos Las fiestas religiosas de los cretenses eran muy peirecidas a las orientales. Marcaban los grandes ciclos de la vida agricola (la siembra y la cosecha, por ejemplo), con procesiones y danzas sagradas, con acompañamiento de música. Estas ceremonias también Incluían repre­ sentaciones teatrales. Algo caracteristlco de este pueblo fue la realización deJuegos públicos, que incluían el boxeo, las luchas y las corridas de toros. En este caso los animales no eran muertos; en cambio, el toreo daba lugar a ejercicios acrobáticos. Como una nota destacada, subrayemos que las mu­ jeres tenían un lugar muy importante en estos espectáculos. Los cuidadosfísicos y los deportes ocuparon un gran lugar en los intereses de los cretenses. El gimnasta parece ser su Ideal físico. Aparece aquí una idea novedosa, que los griegos desa­ rrollaron más tarde completamente: el cuidado de las condiciones físicas, con otro fin que la guerra.

115 -

La invasión de los aqueos La economía cretense Su agricultura fue próspera, dentro de las escasas posibilidades que brinda el territorio egeo. Tuvo excedentes expor­ tables de vid, olivo y frutales, aunque la producción de cereales fue insuficiente. Criaron vacas y ovejas; a mediados del II milenio conocían el caballo, aunque su uso no se generalizó. La pesca les proporcionó alimento y el murex, uno concfia marina de lo que extraían una sustancio tintórea, de co­ lor púrpura (el mismo producto usaban los fenicios para teñir sus telas). La actividad artesanal fue variada, ya que comprendía la cerámica, lo meta­ lurgia, la orfebrería y la fabricación de armas de lujo. En estas producciones los cretenses competían con Egipto y la Mesopotamia. Su comercio fue muy intenso. En el inte­ rior de lo isla fue facilitado por caminos internos, que conducían a los ciudadesmercado y a los palacios. Poseyeron un sistema de pesas y medidas; aunque no tuvieron monedas, usaron lingotes y dis­ cos de metales preciosos, que facilita­ ban los intercambios comerciales. Segu­ ramente contaron con normas jurídicas que facilitaban el comercio exterior. El comercio marítimo fue la base de lo prosperidad de la isla, que aprovechó de su estratégica posición geográfica. Los cretenses vendían a otros lugares sus artesanías y obtenían también las mate­ rias primas que necesitaban.

Alrededor del 2.000 a.C. el territorio griego fue invadido por grupos de pueblos indoeuropeos. En el siglo XVI a.C. encon­ tramos aunó de esos grupos, los aqueos, establecidos en Argos, al noreste del Peloponeso. Era un pueblo muy guerrero, pro­ visto de carros y caballos, lo que le daba superioridad militar. Alrededor del 1.400 invadieron Creta y destruyeron Cnossos, que ya no fue reconstruida. Los aqueos eran navegantes y practicaron el comercio, com­ binado con la piratería. Colonos aqueos se establecieron en la isla de Chipre y en las costas de Asia Menor.

La guerra de Troya Los reyes aqueos -que eran varios, ya que este pueblo no estaba unifi­ cado- llevaron a cabo el famoso si­ tio de Troya, inmortalizado en La llía d a , uno de los dos poemas homéricos. Eso ciudad ocupaba un lugar estratégico poro el comercio en lo entrado del estrecho de los Dordonelos. ignoramos los causas de lo expedi­ ción oquea o Troya; respecto o lo fecho del famoso sitio, no sabemos con precisión si fue en el siglo XiV o en el Xiii a.C. Lo seguro es lo reali­ zación de eso compaña y el triunfo de los príncipes aqueos, que consti­ tuyen el temo de los poemas mencio­ nados.

Una pequeña investigación

• ¿Quién fue Homero? • Una buena enciclopedia puede proporcionarte información sobre este personaje y su obro. • Realizo un informe escrito en tu carpeta.

/

- 116-

TRABAJANDO EN CLASE Te ofrecemos a continuación dos fragmentos: e I primero corresponde al mito del minotauro, el otro, al caballo de troya. Después de leerlos, debes reconstruir los dos relatos (ya que falta el comienzo y el final), por escrito. Para fiacerlo bien, es conveniente que busques información sobre el tema (como siempre, un buen diccionario te puede ayudar) Teseo avanzaba cauteloso, sin soltar el hilo de Aríadna con su mano izquierda y aferrando con la derecha la espada brillan­ te. El mugido del Minotauro hacía retum­ bar las paredes. Los muchachos escudriña­ ban con ojos de miedo la oscuridad: detrás de cada curva esperaban encontrar al mons­ truo. Torcieron bruscamente hacia la izquierda y, de pronto, la penumbra del Laberinto se convirtió en la luz muy intensa de una mañaña soleada. Habían llegado al centro. De pie, bañado por la luz del sol, estaba el Minotauro moviendo la cabeza hacia un lado y hacia otro, preparándose para em­ bestir con sus temibles cuernos. Desde la punta de los pies hata el cuello era sólo un hombre grande y fornido, con los músculos tensos, bañados en sudor, pero lo que ver­ daderamente espantó a los atenienses fue su gran cabeza de toro, con gruesas nari­ ces, ojos crueles y diminutos, labios gruesos, de los que manaba un hilo de baba, y una imponente corona de cuernos largos y filosos como sables.

'

Tomado de: Teseo, Ariadna y el Minotauro, Bs. As., CEAL, 1989. Relato: Graciela Montes, dibujos de Liliana Menéndez — ¡Se terminó la guerra! ¡Se terminó la guerra! — gritaban los chicos y las mujeres. Y todos salieron atropellándose de la ciudad y fueron a caminar y a corretear por la playa, como no hacían desde tanto tiempo atrás.

Hubo im ttoyano, sobre todo, Laocoonte, que veía con muy malos ojos esta especie de regalo que les habían dejado los griegos. Daba vueltas y vueltas alrededor de la esta­ tua firunciendo las cejas. Luego buscó un palo grueso, se acercó al vientre del caba­ llo y lo golpeó con fuerza. Sonaba hueco, con un sonido que casi parecía un gemido. — Este caballo es peligroso — dijo— . No hay que entrarlo a la ciudad.

Muy pronto se formó un gran grupo de curiosos altededor del misterioso caballo. Algunos aconsejaban entrario a la ciudad y otros desconfiaban y decían que lo más prudente era quemario.

Tomado de: El caballo de Troya, Bs. As., CEAL, 1989. Relato: Graciela Montes, dibujo Oscar Reyes

- 117 -

Arte cretense La arquitectura

Excelentes artistas, sobresalieron en esta rama del arte. El magnifico palacio de Cnossos tenia unos cuatro pisos de altura y gran número de habi­ taciones (sala de recepciones, llamada megarón, sala del trono, talleres), y contaba con... ¡agua corriente! Sus amplias escalinatas, puertas enormes y grandes patios estaban adornados y embelle­ cidos con mármoles, bajo relieves y pinturas murales. Las calles tenían veredas y algunas estaban pavimentadas. Amantes de la música, las danzas y los espectáculos, los cretenses construyeron los prime­ ros teatros. Cerca del palacio de Cnossos, levantaron un teatro con capacidad para unas 500 personas. Más tarde, los griegos imitaron sus formas. No construyeron grandes templos ni tumbas como los egipcios, sino que se especializaron en una arquitectura de tipo civil, es decir para la vida del hombre aquí, en este mundo. La pintura

Fue muy evolucionada. Aun se conservan hermosos murales, pintados de vivos colores, donde se reproducen flores, motivos marinos, escenas de juegos , danzas y de la vida diaria.

- 118 -

LA CIVILIZACION CRETOMICENICA Los invasores aqueos fueron muy influenciados por la cultura cretense. Este es un hecho que se ha repetido frecuentemente a lo largo de la Historia: un pueblo invasor, de cultura más atrasada, es influenciado por la cultura superior del pueblo al que domina. En su invasión a la isla, los aqueos se apoderaron de tesoros, artistas y obreros, que utili­ zaron para el embellecimiento material de sus ciudades. El resultado fue la llamada civiliza­ ción micènica o cretomicénica: el primer nombre se debe a Micenas, la ciudad donde se desarro­ lló, junto con Tirintos; el otro, a la indudable influencia que el arte cretense tuvo en Micenas.

Hablemos un poco más de los aqueos Los centros principales de la civilización micènica fueron Micenas y Tirintos, próximas entre si. Habría otros, ya que eran muchos los príncipes aqueos independientes. Estos príncipes eran guerreros y luchaban entre ellos: ninguno era superior a los demás (como ocurrió con Cnosos, en Creta). Otra diferencia con respecto a Creta es la existencia de palacios-fortalezas, ediflcados en lugares donde la naturaleza facilitaba la defensa: una elevación, por ejemplo. Eran de peque­ ñas dimensiones: Tirinto, tenía menos de 150 por 50 metros. Cuando no peleaban, lo cual era muy frecuente, los príncipes aqueos se entretenían con la caza, en la que también ejercitaban sus cualidades como jinetes y su fortaleza. Estos guerre­ ros formaban grupos de compañeros, unidos al príncipe por amistad personal. La ubicación de sus palacios hace suponer que desde ellos vigilaban y explotaban a los campesinos, que vivían en la llanura; tal vez fueran restos de la población anterior, dominada por los aqueos.

Piratas y comerciantes Primero se dedicaron a la piratería y acumularon mucho oro proveniente de sus rapiñas. Luego, los viajes comerciales siguieron al pillaje (aunque nunca dejaban pasar la oportunidad, cuando se les presentaba). La industria y el comercio crecieron mucho después de la destruc­ ción de Cnossos. Los aqueos dominaron el mar. Lo sabemos a través de muchos objetos elaborados por ellos, que se encuentran en diversos lugares del Mediterráneo: bronces, joyas, piedras grabadas y abundante cerámica proveniente de sus ciudades se han encontrado en Sicilia, el sur de Italia, las Cicladas, las costas de Asia Menor, Chipre y Fenicia.

Las riquezas de Micenas son sorprendentes. Fueron el resultado de los botines de guerra y de la ptrateria, de los tributos que obligaron a pagar a quienes dominaban y a lo que les producía su industria y su comercio. En los poemas homéricos se califica a esta ciudad de «rica en oro». Hasta las conquistas de Alejandro, muchos siglos más tarde, los griegos no volvieron a contemplar una riqueza en oro semejante.

Dos civilizaciones emparentadas pero distintas Estas dos civilizaciones se desarrollaron en zonas muy próximas, ya que entre Creta y Micenas no hay una distancia mayor a 300 kilómetros. Sin embargo, nofueron simultáneas: la cultura cretense se localizó entre los años 2.000 y 1.400 a.C., aproximadamente, en tanto que Micenas lo hizo entre el 1.600 y el 1.100 a.C. La cultura cretense se desarrolló primero e influyó en el nacimiento de la otra (en cierta manera, también podemos decir que sobrevivió a través de ella). Fue totalmente local, elegante y refinada. Como ya hemos dicho, su actividad principal fue el comercio. Los pobladores de Micenas eran emigrados extranjeros, ávidos de oro. Se trataba de guerre­ ros, luego dedicados a la pirateria y al comercio. El arte micènico recibió muchas influencias cretenses, pero muestra menos fantasía y un

- 119 -

mayor gusto por la grandiosidad y la exhibición de fuerza, actitudes propias de un pueblo guerrero. A partir de los aqueos, los griegos recibieron parte de la herencia cretense, que incorporaron a su propia cultura; la divinización del principio de la fecimdidad y la práctica de juegos deportivos, por ejemplo. Como ya hemos dicho, los poemas homéricos, grandes expresiones de la literatura griega, recuerdan las expediciones aqueas por el Mediterráneo y la Guerra de Troya.

Llegan los dorios

Alrededor del 1.200 a.C. nuevos grupos de indoeuropeos penetraron por el norte de la península de los Balcanes. Entre ellos estaban los dorios, provistos de armas de hierro, lo que les permitió derrotar fácilmente a los aqueos, con armamento de bronce. La invasión dórica produjo la decadencia progresiva de la cultura micènica.

La civilización micènica Hacia el 1400 a.C., con la invasión de los aqueos. Creta fue desvastada y se inicia el Periodo Micènico (observa la cronología), que debe su nombre a la ciudad de Micenas, que se convirtió en el principal centro de la civilización egea, como antes lo había sido Creta.

Arte Micènico La arquitectura

Fueron, como los cretenses, excelentes arquitectos. Prueba de ello es la famosa “Puerta de los Leones'', situada a la entrada de la ciudad, construida con enormes bloques de piedra y en cuya parte superior hay dos leones apoyados sobre un triángulo de piedra, separados por im pilar. Por esta puerta salió Agamenón, el r^^ de Micenas, para dirigir la guerra de Troya. La leyenda atribuye esta construcción a ima raza de hombres, ya extinguida, los “cíclopes”, que tenían un solo ojo en la frente. En la Odisea se describe a Polifemo, el cíclope que fue burlado por Ulises para escapar. Las tumbas eran “sepulturas de pozo", practicadas verticalmente en la roca y se han encon­ trado en ellas verdaderos tesoros en ajuares fimerarios y las tumbas de “íholo”, a las que se accedía por una rampa y estaban cubiertas con ima falsa cúpula. (Se denominaron “tumbas de cúpula”). En Tirinto, la “Galería cubierta” era una ancha muralla techada, donde las personas se resguardaban en caso de guerra. Los palacios eran fortificaciones de planta rectangular, con tm gran patio con colunmas y nimierosas habitaciones en tomo a la sala de recepción (megarón). Las paredes estaban deco­ radas con pinturas murales con motivos guerreros, de gran vigor.

Literatura Homero y la cuestión homérica

Varios episodios relacionados con la Guerra de Troya; fueron relatados en dos poemas atribuidos al poeta Homero: LalUaday La Odisea, los máximos poemas épicos de la literatura griega. Algunos especialistas han dudado de la existencia de Homero y otros dicen que los poemas fueron escritos por varios autores, por las diferencias en el estilo literario. De todos modos, en general, se acepta que el poeta vivió en el siglo VIH a.C. y que escribió sobre una época anterior a él y a la invasión de los dorios. En La llíada se describe la diScil vida guerrera y en La Odisea, la vida marítima y las tareas propias de los tiempos de paz. El mundo que Homero reconstruye en los poemas es el de la Eklad del Bronce. A partir de la Invasión doria, comienza la Eklad del Hierro y dará comienzo la civilización griega.

- 120 -

TRABAJANDO EN CLASE

Completa el siguiente cuadro. Trata de elaborar oraciones unimenbres para sintetizar.

C IVlU ZAC IO N CRETENSE

Ubicación geográfica

Organización política

Características de la economía

Resultados de la invasión de los aqueos

El arte

Resultados de la invasión de los dorios

Cultura cretomicénica (Conclusiones)

- 121 -

C IVlU ZAC IO N MICENICA

LAS CIVILIZACIOMES DEL ASIA MEKOR Hititas y hurritas

A comienzos del II milenio se encontraban establecidos en Asia Menor dos Estados: • El Imperio Httita y • la monarquía hurrita de MitannL

De ninguna de ellas es posible fijar sus fi-onteras, pues variaron mucho. Estos pueblos no eran de origen semita ni indoeuropeo (esto lo sabemos por el idioma que hablaban, que no pertenece a ninguno de los dos grupos anteriores). Se los califica de asiánicos y su verdadero origen es desconocido. Los hurritas por poco tiempo formaron un Estado algo estable. Durante el Imperio Nuevo se enfrentaron con los egipcios, en la región mesopotámica. Fueron los introductores del caballo, lo que les dio una incuestionable superioridad militar; en los siglos XIV y XIII a.C. controlaban Asiria y Babilonia y llegaron a neutralizar la potencia egipcia en esa reglón. Luego, entraron en una rápida decadencia y desaparecieron.

Desde el punto de vista cultural, hititas y hurritas recibieron una gran influencia mesopotámica, especialmente en el aspecto religioso. Realizaban sacrificios y procesio­ nes, presididos por sus reyes. Consideraban a las enfermedades y desgracias como cas­ tigos divinos: para neutralizarlos, efectuaban plegarias, sacrificios y purificaciones. Tam­ bién creían en los presagios, a través de los astros, el vuelo de los pájaros y la observa­ ción de las visceras de animales muertos (el hígado, especialmente). Como luego veremos, creencias de este tipo tuvieron los griegos y romanos. Los pri­ meros debieron recibirlas de sus vecinos de Asia Menor, donde los griegos tuvieron colo­ nias: los romanos pueden haberlas incorporado de los etruscos (un pueblo que ocupaba parte de Italia, cuando se fundó Roma), que según parece llegaron desde esa región.

Los frigios Luego de la decadencia de hurritas e hititas, pasaron varios siglos antes de que surgiera en Asia Menor un Estado con cierta solidez. A fines del siglo VIII los anales asirios mencloncui a otro pueblo en esta región: los frigios. No llegaron a formar un Estado centralizado y su fuerza militar no fue importante. Comerciaron, aunque en forma reducida; a través de su comercio parece que difundieron ciertos cultos religiosos.

El reino de Lidia Más importante fue el reino de Lidia, que ocupaba un territorio bastante extenso a lo largo de la costa de Asia Menor. Tuvo su apogeo desde principios del siglo VII a.C. hasta la conquista persa (alrededor de un siglo y medio) y las ciudades griegas de la zona estuvieron bajo su dominio y pagándole tributo. Su capital era Sardes y su último rey. Creso, fue famoso por su riqueza excepcional. Los reyes de Lidia fueron célebres por la enorme cantidad de oro que poseían: lo recogían en el río de Sardes y lo extraían de los macizos próximos. Comerciaron con Críente, aunque no sabemos bien con qué intensidad; con las ciudades gríegas de la costa los interccimbios fueron muy activos.

- 122 -

Las relaciones de los griegos con el reino de Lidia permiten explicar las coincidencias cultura­ les entre ambos pueblos. Los griegos comerciaron con ellos, los sirvieron como mercencirios (es de­ cir, como soldados pagos) y establecieron una co­ lonia comercial en Sardes. A través de esos con­ tactos asimilaron muchos aspectos orientales de la civilización lidia, aunque no dejaron de criticar algunas características de la misma. A su vez, el helenismo Influyó sobre los lidlos. Luego de las conquistas de Alejandro Magno, toda el Asia Menor Occidental se convirtió en tierra de civilización helénica, hasta muy avanzada la Edad Media.

La invención de la moneda En eso zona se produjo un invento de extraordinario importancia": la moneda, que facilitó enormemente los intercam­ bios comerciales. Probablemente fue inventado en alguno de los ciudades griegas de la costo de Asia Menor y los lidios lo adoptaron de inmediato. Los primeras monedas fueron de electrón (una aleación de oro y plato) y luego en Grecia los hicieron de plato. Creso fue el primero en acuñar monedas de oro.

TRABAJANDO EN CLASE

En nuestra época, además de lo monedo (metálico y billetes) se usan varios otros medios de pago, que agilizan las operaciones comerciales.

Conversa con tu compañeros de banco y nombren todos los que conozcan. Luego describan coda uno de ellos.

Te damos una ayuda: cheques

- 123 -

El IMPERIO PERSA El Imperio Persa

Consulta el texto (el recuadro que sigue) e indica qué otras conquistas faltan agregar a este mapa.

El mayor imperio hasta entonces conocido

Los persas, de origen indoeuropeo, se instalaron en el II milenio a.C. en la parte occidental de la meseta de Irán. Los textos asirios se refieren a ellos como a unos nómades ladrones y turbulentos: en Irán adoptaron una forma de vida sedentaria. Con los medos (otro pueblo del mismo origen, que también se instaló en Irán) y los babilónicos, derrotaron a los asirios y destruyeron su capital, Ninive. Luego de eso, se quedaron en la Alta Mesopotamla. Sucesivos reyes persas iniciaron una serie de con­ quistas hacia el oeste: • Ciro (554-529 a.C.) conquistó Lidia (546a.C) y Babilonia (539 a.C.); • Cambises, Egipto (525a.C.) y Cirenaica:; • Darío I (521-486 a.C.), algunas islas del Egeo y Tracia, en Europa También completaron la conquista de la meseta del Irán, hasta el Turquestán y el Indo. De esta manera, construyeron el mayor imperio conocido hasta entonces. En su tnteríor ocurríeron repetidas sublevaciones, que a veces demandaron grandes esfuerzos para dominarlas.

- 124 -

Medos y persas: sociedad y gobierno La meseta de Irán, esteparia y desértica, contribuyó a que los medos y persas mantuvieran muchas de sus antiguas formas de vida, a pesar de algunos cambios: aimque fundaron algu­ nas ciudades, conservaron hábitos trashumantes y la unidad social siguió siendo la tribu. Según el griego Heródoto, había seis tribus medas y diez persas (cuatro de ellas, nómades), las que se subdividían en clanes y famiUas. La sociedad irania estaba dividida en castas de cairácter profesional, similares a las de la India. Se trataba de grupos cerrados y hereditarios, cuyos integrantes desempeñaban funcio­ nes bien definidas: campesinos o militares. Estos últimos ocupaban el lugar más elevado de la escala social. El caballo era muy importante para este pueblo. Hábiles jinetes, esos animales constituye­ ron un elemento fundamental de su superioridad müitar: les fueron indispensables durante su etapa nómade y continuaron siéndolo posteriormente. Su gobierno fue la monarquicL En teoria, el poder del rey era absoluto, aunque debía tener en cuenta los intereses de las grandes familias. Como ocurrió en otros pueblos de esa época, la autoridad del monarca descansaba en su influencia personal sobre los guerreros más importcintes que lo rodeaban.

Las obligaciones del rey El rey recibía su autoridad del dios Auramazda, del que era el elegido. En cada uno de los territorios conquistados se presentaba como el escogido del dios principal de ese lugar. Como ocurria en los pueblos orientales que hemos visto, los reyes persas tenían la obligación de defender la verdad y la justicia y de proteger a los débiles. Estas ideas aparecen ex­ presadas en muchos documentos localizados por los histo­ riadores, con una claridad y frecuencia notables. Los propósitos de la administración persa, de acuerdo a mu­ chos documentos oficiales, eran lograr el progreso de la agri­ cultura, defender laJusticia y ser tolerante con los dioses de ios otros pueblos. Los reyes aparecen preocupados por el bienes­ tar de sus súbditos, a los que tratan de proteger contra los excesos del poder. En los primeros tiempos de la monarquía todos los nobles importantes tenía acceso fácil a la presencia del rey; después de Darío esto cambió y se impuso una estricta etiqueta.

Las capitales de los persas ,

E/ Imperio Persa:

un mosaico de culturas Los persas dominaron a muchos pueblos, que se diferenciaban por su lengua, su religión, su estructura social y las activi­ dades económicas que desarrollaban. Como conquistadores se preocuparon por organizar administrativamente un conjunto tan complejo, sin intentar unifi­ car sus culturas. Los persas respetaron las diferencias y se contentaron con que se obedecieran sus órdenes, se paga­ ron regularmente los impuestos y se efec­ tuaran los levas paro sus ejércitos. Dejaron vivir de la mañero tradicional a los naciones que sometieron: en este sentido su imperio se caracterizó por la pluralidad cultural. Al mismo tiempo, lo unidad política y territorial que impusie­ ron facilitó los intercambios comercia­ les y culturales.

Los reyes persas tuvieron varías capitales: Pasárgadas y ~ Persépolis, en Persia (la pri­ mera fue fundada por Ciro y prácticamente abandonada; la otra, por Dario, y nimca fue concluida); también mantuvieron las capita­ les de las antiguas monarquías absorbidas por ellos: Ecbatana, en Media, Babilonia y S u s c l Esta última fue siempre la residencia predi­ lecta de sus monarcas. En cada imo de estos lugares, el rey tenía sus palacios; jimto a ellos había ‘paraísos’: grandes parques de árboles diversos y poblados de animales de caza. Los monarcas realizaban fi-ecuentes des­ plazamientos, no sujetos a ninguna periodici­ dad.

- 125 -

T]

Las satrapías Los persas agruparon los territorios conquis­ tados en grandes unidades administrativas, lla­ madas satrapías. Estas fueron entre 20 y 30 y x m i M al frente de cada una de ellas había un noble Iranio, representante de la aristocracia guerre­ ra que rodeaba al rey. fe En escala menor, los sátrapas llevaban la misma vida del rey: tenían sus palacios, sus cortes y sus guardias personales: también es­ taban rodeados de sus amigos y guerreros, como el monarca. El rey trataba de controlarlos a través de sus inspectores y de un ‘secretario’, que colocaba al lado de los sátrapas. Las tropas acantonadas en cada satrapía estaban al mando de un jefe militar, que dependía directamente del rey. Grandes calzadas (caminos), a lo largo de las cuales se encontraban albergues y caballeri­ zas, permitían la rápida circulación de los correos. Unos funcionarios, especie de inspectores, llamados ‘ojos y oídos del rey’, permitían seguir la marcha de la administración en todos los puntos del imperio. Para unificar la administración los persas adoptaron el idioma arameo, que de esta manera se difundió por todo el Cercano Oriente. También emplearon signos cuneiformes para el persa (que hasta entonces no se escribía). Algunos sátrapas lograron que su cargo fuera hereditario y contrataron mercenarios en forma directa. En el siglo IV a.C. ocurrió una gran sublevación de sátrapas, que fue reprimida por el rey Artajeijes III, con grandes dificultades.

Las cargas de los vencidos Durante la Antigüedad los pueblos vencidos debieron soportar muchas cargas, impuestas por sus conquistadores. En el caso del Imperio Persa, los impuestos eran fijados satrapía por satrapía y consistían en pagos en especie, lingotes de metales preciosos y tributos humanos. Babilonia, por ejemplo, debía entregar 500 eunucos jóvenes por año. Estos recursos eran destinados al pago de las tropas y funcionarios al servicio del sátrapa. Parte importante era enviada al rey, que era dueño de riquezas fabulosas, que admiraron a los griegos. Frecuentemente, las zonas dominadas reaccionaron violentamente contra los tri­ butos que se les imponía. Cada satrapía también debía proporcionar tropas, que comandaban los propios sátrapas. De esa manera, los persas tuvieron ejércitos y flotas numerosos, pero heterogéneos: desde luego que estas fuerzas no tenían ningún “espíritu nacional”.

Los ^ércHos persas

h

■t

Los persas tuvieron ejércitos muy numerosos, integrados por contingentes que recibían de las distintas satrapías. Se trata de gente del origen más diverso, por lo cual el conjunto tenía poca unidad. Los soldados más selectos eran iranios, caballeros y arqueros; entre ellos se destacaban los '10.000 inmortales', que integraban la guar­ dia real. También contaban con mercenarios grie­ gos, superiores técnicamente. La flota, que era muy importante, estaba tripu­ lada por griegos y fenicios, los navegantes más hábiles de la época.

- 126 -

Una religión original Los persas tuvieron creencias religiosas muy distintas a las de los otros pueblos de esa época. A parecer no tomaron nada esencial de las religiones orientales. Su libro sagrado era el Avesta. Tuvieron un gran reformador religioso, Zoroastro, que propuso un monoteísmo puro: su divinidad era Ahuramazda, dios inmatericd y omnipotente. También sostuvo que había una lucha constante entre dos espíritus: uno del bien, otro del mal. Cada hombre debía combatir las fuerzas del mal en si mismo y fuera de si; de esta manera podía conseguir la felicidad eterna, después de un Juicio final. La religión oficial de los reyes persas no aceptó las reformas de Zoroastro. Para ella, Ahuramazda era “el más grande de los dioses”, aunque no el único, ya que existían otros, iranios y extranjeros. Esta creencia coincidía con la política seguida por los persas con los pueblos vencidos, de los que respetaban sus religiones, evitándose de esa manera graves con­ flictos. También existió una religión popular, que mantenía a Ahuramazda en el lugar supremo, pero rodeado de una multitud de divinidades que personificaban a los elementos y fuerzas naturales. También aquí aparece Ahuramazda -personiñcaclón de la luz, la prosperidad y la fecundidad- y Ahrimán, que dirigía un mundo de tinieblas, de maleficios y de demonios. La religión popular incluía prácticas rituales, el culto del fuego, himnos y ofrendas, además de sacrlfícios cruentos, criticados por Zoroastro.

Los aportes religiosos de los persas fueron muy importantes: • Afirmaron la necesidad de un esfuerzo moral por parte de cada hombre; • sostuvieron el dualismo, es decir, el conflicto de dos fuerzas que personificaban ‘el bien’ y ‘el mal’; • también creyeron en un Juicio final, seguido de premios y castigos. En cambio, sus aportes intelectuales fueron nulos, aunque permitieron que conti­ nuara la actividad de los sacerdotes-astrónomos de los reinos que dominaron.

- 127 -

Persas y griegos: dos cMfízadones diferentes Estos dos pueblos fueron contemporá­ neos, tuvieron muchos contactos entre si y se Influyeron mutuamente. Muchos griegos viajaron por el Imperio Persa y nos han dejado informes sobre él; algunos de ellos son muy famosos: Heródoto, considerado como el padre de la Historia; o el filósofo Platón, que conoció el dualismo de la religión per­ sa y quizás sufrió su influencia. A través de Persia, los griegos conocieron la In­ dia. También hubo muchos griegos viviendo entre los persas: muchas mujeres en sus harenes; médicos, en las cortes; cientos de mercenarios en sus ejércitos. La cultura griega tuvo una influencia su­ perficial en algunos miembros de las cla­ ses dirigentes iranias. A pesar de sus contactos, los de grie­ gos y persas eran dos mundos distintos, dos civilizaciones diferentes. La expan­ sión persa en Asia Menor sometió a su dominio a las ciudades griegas instala­ das en esa región; la pretensión persa era continuar sus conquistas en Europa. Esto originó las Guerras Médicas, cuyo nombre se originó porque los griegos llamaban "medos" a todos los iranios (sin distinguir entre medos y persas). Como resultado de su triunfo en esas guerras, Grecia preservó su independen­ cia y el Imperio Persa comenzó su deca­ dencia. Más tarde se produciría el mo­ vimiento inverso: desde Macedonia, al norte de Grecia, Alejandro Magno ex­ tendió sus conquistas en Oriente, des­ truyendo el imperio de los iranios.

La Cultura Los persas no tuvieron una cultura original sino que se re­ conocen en ella aportes mesopotámlcos, egipcios , griegos e indios, pero llegaron a obtener un estilo propio. No cultivaron las ciencias; sus conocimientos de geografía eran pobres y sus médicos eran, en general, egipcios o grie­ gos. Con respecto a la escritura, simplificaron los caracteres cuneiformes y en esta escritura dejaron relatos sobre las gestas de sus reyes en muchos monvmientos. Debido a su Estado vmificado, donde la política fue de tole­ rancia hacia los pueblos dominados, respetando sus respecti­ vas culturas, éstos pudieron acercarse e intercambiar cono­ cimientos y costimibres. Esto se vio beneficiado por la cons­ trucción de ima excelente y extensa red de caminos que unían al imperio y que los reyes se encargaron de mantener en con­ diciones; lo que facüitó el comercio y el traslado de ejércitos. Organizaron, además, un sistema de postas en las que ha­ bía corredores permanentes para llevar mensajes del rey a los funcionarios y viceversa; de día o de noche, a cualquier punto, cosa que cigllizaba las comunicaciones y contribuía a la unidad imperial. Dario acuñó moneda: los dóricos, que se difundieron por toda Persia y luego por occidente. Las primeras monedas fue­ ron hechas con una aleación de oro y plata, llevaban sellos que garantizaban el peso y la calidad. Poco a poco, los im­ puestos se exigieron en dinero y no en especies.

Arte y Arquitectura La arquitectura persa , como toda su cultura, recibió la influencia de diferentes pueblos, pero lograron formas puras y elegantes. Los edificios característicos fueron los palacios, que no se construyeron fortiflcados sino que eran lujosas residencias. Tenían como basamento enormes plataformas (algunas de 500 metros de lado), sobre cuya base se elevaban las cons­ trucciones en una armónica distribución. Los palacios más importantes ñieron los de Pasargada, Persépolis y Suso, capitales del vasto imperio. Se caracterizaban por tener magnificas salas de audiencia (Uamadcis “apadanas”), con ntmierosas y esbeltas columnas con capiteles formados por cabezas de toros o imicomios.

- 128-

Estas salas recuerdan las salas hipóstilas de los templos egipcios. Las tumbas se abrían en las rocas de las montañas y a gran altura para protegerlas de posibles profanaciones. Se ornamentaban con bajo relieves y con inscripciones que contaban las victorias de los reyes sepultados en ellas. La escultura es casi siempre el bajo relieve aplicado en zócalos o frisos en los muros de los palacios. Las figuras se esculpen de perfil y no hay representaciones femeni­ nas. Los frisos que se conservan son ejemplos bellísimos de decoración esmaltada. Corresponden al palacio de Susa y son “el friso de los Arqueros” y el friso de los Leones”.

Una sociedad lujosa Los persas eran muy aficionados a la ornamentación per­ sonal. Usaban Joyas y adornos, como collares, brazaletes, pendientes, tiaras de perlas , piedras y metales preciosos. Sus ropas eran confeccionadas con telas suntuosas, borda­ das en oro y con pedrería aplicada. En sus lujosos palacios los muebles tenían Incrustaciones en marfil y metales preciosos y era común que los vinos y las comidas se sirvieran en vaJiUa de oro, plata y crístal.

Una pequeña investigación

Irán, boy • Se troto de realizar un informe escrito sobre lo situación actual de este país: su sistema de gobierno, su religión, su economía, el número de sus habitantes y todo otro doto de interés. •

Puedes consultar atlas universales, enciclopedias, libros de geografía, diarios y revistas (si encuentras noticias, recórtalas y pégalos en tu carpeta).



Sobre lo presentación del informe escrito, tu profesor o profesora te doró indicaciones.

- 129 -

ACTIVIDADES DE AN Á LIS IS , INTEGRACIÓN Y PR O FU N D IZAC IÓ N . TÉCNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO.

1) Completa la siguiente Estructura: sintetiza los conceptos sobre las líneas de puntos , en los rectángulos vacíos y elaboro uno conclusión final que integre todas los característicos de este Imperio. -------------------------

Inicio de las conquistas REYES

---------------------

I Ciro

Darío

Combises

Se formo un gran Imperio caracterizado por;

Pluralidad cultural

i

I

Propósitos del Rey

Organización militar

^

i -►

Varias capítoles

Reorganización de lo administración muy controlada por el Rey

-4-

i --------

Satrapías:

Funcionarios;

Sátrapa

Jefe militar

Secretario

Conclusión:

- 130 -

Inspectores

2) Documento para analizar: "La inscripción de Behistum" a) Lee atentamente el punto correspondiente a la religión de los persas. Subraya lo más importante. b) Ahora, lee este documento

Yo soy Darío el gran rey, rey de reyes, rey en Persia, rey de los países [...] Dice Darío el rey: "Por el favor de Ahuramazda soy rey. Ahuramazda me concedió el reino"[...] Dice Darío el rey "Estos fueron los países que me tocaron. Por el favor de Ahuramazda fui rey de ellos: Persia, Elam, Babilonia, Asiria, Arabia, Egipto, los que están ¡unto al mar, Sardes, Jonia, Media, Armenia, Capadocia, [...], en total veintitrés provincias" [...] Dice Darío el rey: "[...] Por el favor de Ahuramazda fueron mis súbditos, me pagaron tributos y lo que les mandé, sea de día o de noche, eso hicieron" Dice Darío el rey: "En estos países al hombre que era leal, lo recompensé bien; al que era malo, a ese lo castigué bien. Por el favor de Ahuramazda esos países se mostraron respetuosos con mi ley; como les dije, así hicieron. [...] Ahuramazda me concedió el reino. Ahuramazda me prestó ayuda hasta que tomé posesión de este reino". Fuentes Persas, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A. (Adaptación) Nota del traductor: La inscripción trilingüe de Behistum -en elamita, babilonio y persa antiguo- está grabada en la pared de la garganta montañosa sita a 65 Km. antes de llegar a Hamadan (la antigua Ecbatana), en el camino de caravanas de Bagdad a Teherán. La inscripción va acompañada de esculturas que muestran al rey Darío de pie, seguido por dos personas de su séquito. c) ¿Quién era Ahudamazda?¿Por que Darío lo menciona tanto?

d) ¿Qué otras características tenia la religión?

e) ¿Qué significa que esos países son "sus súbditos"?

f) Releé el punto "Las cargas de los vencidos".¿Qué tríbutos pagaban los pueblos dominados? ¿Qué se hacía con la recaudación?

g) ¿Qué pasaba con los hombres que desobedecían a Darío? ¿Con qué palabras lo expresa él mismo?

-

131 -

La Cultura 3) Elabora, al menos, seis oraciones que sinteticen las principales características de lo culturo persa. ♦............................................................................................................................. ♦............................................................................................................................. ♦..............................................................................................................................................................

♦.............................................................................................................................................................. ♦..............................................................................................................................................................

♦..............................................................................................................................................................

La religión persa Consulta el texto y nombra algunas creencias de los persas que fueron adoptados por los judíos y posaron ol Cristianismo. ♦..............................................................................................................................................................

♦.............................................................................................................................................................. ♦.............................................................................................................................................................. ♦..............................................................................................................................................................

♦.............................................................................................................................................................. ♦..............................................................................................................................................................

- 132 -

I

C a p ít u lo V

LA CIVILIZACION GRIEGA El territorio de los antiguos griegos En la Antigüedad los griegos estuvieron instalados en el sur de la península de los Balcanes, las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor, hábiles navegantes y comer­ ciantes, también fundciron colonias en casi todas las orillas del Mediterráneo y los mares próximos. Como ves, los antiguos griegos ocuparon un territorio mucho más extenso del que hoy abarca Grecia propiamente dicha.

Grecia, tm territorio accidentado

Consulta libros de geografía y explica el significado del título

Una pequeña investigación

Grecia hoy • Busco información y redacta un informe sobre lo situación actual de Grecia: población, activida­ des económicas, sistema de gobierno, costumbres y creencias de sus habitantes. • Puedes consultar buenas enciclopedias, atlas univesoles, libros de geografía, diarios y revistas. • Uno visita o la embajada de ese país te permitirá obtener información y materiales. • Presenta tu informe de la siguiente manera: — Carátula — Indice — Cuerpo del informe, bien subtitulado — Bibliografía que hoyos consultado. • Tu profesor o profesora te dará más indicaciones sobre este punto.

- 133 -

TRABAJANDO EN CLASE

El mundo de los antiguos griegos

I. En el mapa más pequeño marca con distintos colores: 1. la península de los Balcanes; 2. las costas de Asia Menor. II. Encierra en un óvalo las islas del mar Egeo. III. Fuera de esas zonas, menciona en qué otras partes tuvieron colonias los griegos. IV. ¿Qué aspecto en común tuvieron griegos y fenicios?

Los períodos de la historía griega •

La historia de la Grecia Antigua puede dividirse en tres momentos principales: Civilización griega arcaica: desde principios del siglo VIII hasta fines del siglo VI

a.c. • •

Civilización de la Grecia Clásica: que abarca los siglos V y IV a.C., Civilización Helenística: que comprende desde el siglo III al I a.C.

- 134 -

CIVILIZACION GRIEGA ARCAICA Se la califica así para oponerla al período siguiente, durante el cual la civilización griega alcanzó su plenitud, es decir, su máximo desarrollo y esplendor. Comprende desde principios del siglo VIH a fines del siglo VI a. C.

Las polis gríegas A diferencia de otros pueblos de la Antigüedad, los griegos no ¡legaron a formar un Estado unificado. Los territorios que ocuparon estaban divididos en una gran cantidad de minúsculas polis, pobladas por unos pocos rrüles de ciudadanos (diez, como máximo) y muy celosas de su independencia. Cada una de estas ciudades-estados tenía su gobierno y leyes propias; los ciudadanos de cada una de ellas eran extranjeros en las demás. Aunque en algunos momen­ tos de su historia varias polis se asociaron, formando confederaciones, lo más común fueron las constantes guerras entre ellas. Casi todas tuvieron una vida interior muy agitada por conflictos sociales, que enfrentaron a pobres y ricos y originaron cambios en las leyes y en los sistemas de gobierno. Las guerras civües, entre las polis, y las luchas sociales, entre pobres y ricos, dentro de cada una de ellas, ocuparon gran parte de las energías de los antiguos griegos.

Una sociedad rural En la Grecia arcaica la tierra era la fuente principal de riqueza y poder. En esa etapa, las artesanías y el comercio eran poco Importantes. Los hombres más ricos eran los grandes terra­ tenientes, los que controlaban el poder militar y el poder político. También había muchos pequeños campesinos, hombres libres que poseían parcelas reducidas. Estos llevaban una vida penosa y estaban oprimidos por las deudas. Una parte de ellos dependía de los terrate­ nientes, para los que trabajaban como asalciriados. En el último peldaño de la escala social estaban los esclavos, bastante numerosos. En esta etapa los griegos desarrollaron un ídeoí de vida que conservaron a lo largo de toda su historia: el hombre libre, que no tenía urgencias económicas y que usaba de su libertad para lograr el pleno desarrollo de sus capacidades. Como te das cuenta, este ideal sólo pudieron alcanzarlo los ricos, por la dependencia de otras personas respecto a ellos. La propiedad de las tierras se transmitía por herenciay las familias más ricas formaron una aristocracia, que se consideraba con derecho al mando. De esta memera, la riqueza territorial, el poder militar y el origen famülar infiuían en la clasificación de los ciudadanos y determina­ ban el grado de participación que tenían en el gobierno de su polis.

Escenas de trabajo agrícola en Grecia, pintadas en una vasija.

- 135 -

Las polis griegas: pasión por la independencia y la supremacía El espíritu de independencia fue un rasgo común a todas las polis griegas, grandes o peque­ ñas. Cada una de ellas cuidó celosamente su autonomía y las más importantes trataron de imponer su hegemonía sobre las demás. Consecuencia de esto fueron las guerras crónicas (es decir, permanentes), que marcaron profundamente la civilización de ese pueblo, en los siglos V y IV a.C.

La historia de Atenas, la más importante de las polis, ejemplifica claramente lo que acabamos de decir: en un período de 164 años -desde comienzos del siglo V al 338 a.C.tuvo un total de 120 años de guerra, no conociendo en toda esa etapa un período de paz superior a los 10 años.

De esta manera, los griegos destinaron a su propia destrucción una buena parte de sus esfuerzos. Esto frenó su desarrollo, obstaculizado también por la naturaleza de su territorio, muy poco generoso.

Cómo eran las guerras en la Antigüedad Las guerras han acompsiñado a la humanidad a lo largo de toda su historia. Durante la Antigüedad produjeron ruinas y desastres atroces, que afectaron a todos los pueblos. Las conquistas producían matanzas, destrucción y confiscación de bienes. Los prisioneros de gue­ rra eran convertidos en esclavos, aunque a veces podían recuperar su libertad mediante can­ jes (cambios por otros prisioneros) o rescates (pagos para obtener la libertad). Era común que mercaderes dedicados a la compra-venta de esclavos y del resto del botín siguieran a los ejércitos, realizando sus operaciones comerciales en el mismo campo de batalla. Los territorios conquistados se convertían en propiedad de los triunfadores, que disponían de las vidas y los bienes de sus habitantes. En realidad, este derecho de guerra raramente se aplicaba en su totalidad: sólo en ciudades tomadas por asalto, después de una gran resisten­ cia, el vencedor se ensañaba con los derrotados, para que sirviera de escarmiento. En algunos de estos casos, las ciudades eran destruidas hasta los cimientos y sus habitantes vendidos como esclavos y deportados en masa a zonas lejanas. De los contendientes, el que más sufría era aquel en cuyo suelo se desarrollaban las luchas. Los territorios invadidos sufrían terriblemente: pérdida de sus cosechas, destrucciones de bie­ nes materiales; a veces, las atrocidades que pudiera cometer el enemigo. Las ciudades sufrían grandes prívaciones y epidemias, como resultado del gran número de personas que se refugia­ ban en ellas.

Dominado un país, sus habitantes debían pagar enormes indemnizaciones de guerra y tributos anuales permanentes a sus vencedores. Explotados de esta manera y sufríendo una dominación extranjera, eran frecuentes las insurrecciones, que eran violenta­ mente reprímidas. También ocurría, que los sometidos triunfaran y tomaran feroz re­ vancha con sus antiguos dominadores.

Ejércitos de ciudadanos En la antigua Grecia, las constantes guerra impidieron la existencia tranquila de su pobla­ ción rural. Las ciudades no tuvieron ejércitos profesionales: la mayoría de los soldados eran los pequeños propietarios rurales, movilizados en defensa de sus tierras. Cada uno de ellos debía costearse sus armas (lanza, espada, casco, coraza, escudo y espinilleras); además debía contar con un servidor, generalmente un esclavo, que llevaba el armamento durante las marchas y preparaba la comida. Los ciudadanos más ricos eran cabáileros (esto fue durante muchos siglos un signo de distinción, ya que poseer un caballo sólo era posible para pocas personas ricas); también integraban la infantería pesada, de armamento más costoso, de la que dependía el éxito en las - 136 -

batallas. Los ciudadanos pobres prestaban servicios como remeros en la flota , o como solda­ dos de infantería ligera, provistos de un armamento rudimentario.

Un estado de guerra permanente

Un ejército profesional

Las guerras afectaron a los polis en su conjunto, fueron Esparta, otro polis griega muy impor­ muy intensas y duraron siglos. tante, era la excepción, ya que sus ciu­ Algunas costumbres de la época atenuaron este impacto dadanos eran soldados profesionales, terrible: normalmente no se luchaba durante el Invierno y la que no cultivaban la tierra ni practica­ pérdida de vidas humanas disminuyó debido a la manera en ban ningún otro oficio. Sin embargo, su que se desarrollaban las batallas. Los combates navales eran número fue decreciendo hasta llegar a mucho más mortíferos que las batallas terrestres. ser muy pocos; por eso, el 'ejército Desde el último cuarto del siglo V, los griegos abandonaron espartano' estaba formado por contin­ las convenciones tradicionales respecto a la guerra. Aumentó gentes de los ciudades aliadas o some­ el deseo de destrucción y rapidez en la terminación de los con­ tidas a Esparta, en su mayoría campesi­ flictos, buscando ocasionar al enemigo las mayores pérdidas nos. posibles. Con esto, las guerras fueron mucho más cortas y sangrientas. Estas nuevas formas de lucha se impusieron en el siglo IV a.C., con Filipo de Macedonia y su hijo, Alejandro Magno.

De la monarquía a la aristocracia Un Estado sencillo, m anejado p o r los nobles Las pequeñas ciudades griegas no tenían una organización complicada: no tenían funcionarios ni administra­ dores pagos y los gastos públicos eran mínimos. Tampoco tenían ejércitos costosos porque, como yo hemos di­ cho, cada ciudadano costeaba su propia armamento.

En sus orígenes el gobierno de las polis fue monárquico: esto significa que estaba a cargo de una

sola persona -el monarca o rey-, que desempeñaba su cargo en forma hereditaria y vitalicia. Esto había cambiado a comienzos del siglo VIH a.C.: en esa épo­ ca, cuando había un rey o basileus (así llamaban los griegos a sus reyes) sólo se trataba de un funciona­ rio anual, con funciones religiosas. En esa época gobernaban los nobles o aristócratas. Se trataba en­ tonces de un gobierno aristocratico, en el cual sólo participaba una minoría de la población considera­ da de mejor condición social que el resto (aristocracia es una palabra griega que significa, precisamente, ‘el gobierno de los m ejores’).

Los conflictos políticos y sociales

Aristócratas y oligarcas

Las ciudades griegas no tuvieron una vida tranqui­ la. Su paz interior se vio alterada frecuentemente por dos motivos: las luchas entre distintos grupos del sector dirigente y por el descontento de los pobres. Los aristó­ cratas chocaron por intereses, ambiciones, rivalidades y envidias, personales o familiares. Los ciudadanos p o ­ bres, por su parte, reclamaban medidas que mejoraran su situación. A veces, estos reclamos tuvieron un con­ tenido revolucionario que alarmó mucho a los aristó­ cratas. Debido a su mala situación económica muchos grie­ gos se expatriaron, buscando tierras libres en otros lu­ gares; otros prestaron sus servicios militares a los re­ yes orientales, a cambio de una paga.

La colonización griega Entre los siglos VIH y VI a.C. muchos griegos aban­ donaron su territorio y se instalaron en distintos pun-

137 -

Durante la etapa aristocrático el organismo de gobierno más importante era el Consejo y la Asamblea de los Ciudadanos casi no tenía influencia alguna; frecuentemente no se la te­ nía en cuenta para nada. Los consejeros, los altos m agistrados, los ueces y los cargos sacerdotales eran elegidos únicamente entre lo nobleza. Tampoco existían leyes escritas, sino principios tradicionales, transmitidos de padres o hijos en las familias principales: de esta ma­ nera, ese grupo dictaba justicia o su antojo, en perjuicio de los ciudadanos pobres. El sistema aristocrático existió en todas las polis, con algunas variaciones en cada una de ellas. También puede hablarse de gobiernos oligárquicos, ya que el poder estaba en ma­ nos de una minoría rico [oligarquía, en grie­ go, significa eso: gobierno de una minoría de

ricos].

La actividad marinero también quedó reflejada en las vasijas griegas. A veces, se trata de escenas mitológicas.

La actividad industrial y comercial

tos de la costa del Mediterráneo, del Mar Negro y del Asia Menor, y en muchas islas. Los colonos eran, generalmente, campesinos pobres que no podían sos­ tenerse en sus tierras ya agotadas o no podían resistir la presión de los terra­ tenientes. Eran grupos que carecían de protección legal y se sentían explota­ dos, por lo que buscaron nuevas tie­ rras donde asentarse. Se trataba de campesinos que huían de una difícil situación económica, a la que no veían salida a través de otros medios. Todas las polis griegas participaron de este proceso, que dio lugar a la fun­ dación de centenares de pequeñas colo­ nias. Cada colonia se convirtió en una unidad política independiente, que se­ guía unida a la ciudad fundadora (a su metrópolis, es decir a su ‘ciudad ma­ dre’) por lazos sentimentales y religio­ sos, además de proporcionarle benefi­ cios económicos. Sin embargo, estos lazos no eran los de una dependencia política directa y a veces podían rom­ perse totalmente.

Los efectos de la colonización

La Grecia Continental (que ocupaba el sur de la Lo expansión colonial constituyó uno solu­ península de los Balcanes) conservó durante mu­ ción a la crisis que vivían las ciudades cho tiempo una economía puramente rural. Den­ griegas: tro de ella, las zonas más prósperas fueron las ciu­ • Dio salida a la masa de población ex­ dades de Eubea y la región del itsmo de Corinto, cedente y disconforme; que desarrollaron distintas producciones • estimuló, además, la producción agrí­ artesanales y un activo comercio. cola y artesanal, creando nuevas fuen­ La ciudad de Atenas hizo rápidos progresos a tes de trabajo. El poblamiento de las partir del siglo VI a.C. Más tarde, el descubrimien­ colonias promovió cambios en la agri­ to de nuevos filones en sus minas de plata le per­ cultura, que se orientó hacia una pro­ mitieron poseer la marina de guerra más impor­ ducción más especializada (pasas de uvas, de higos, vinos, etc.), respondien­ tante de su tiempo. Por esa época, esta ciudad era do a la demanda de los colonos. La también una potencia industrial y comercial. misma circunstancia llevó a un ajuste y En las ciudades griegas del Asia Menor se desa­ aumento de la producción artesanal. rrolló una importante actividad industrial (meta­ Debido a estas ventajas, las ciudades es­ lúrgica, textü, cerámica) y comercial. La zona más timularon oficialmente la emigración. activa en ambos aspectos fue la Jonia, en la región central del Egeo; allí se destacó Mileto, que inició su expansión hacia la zona de los estrechos y el Mar Negro, llegando a fundar 90 ciudades o factorías comerciales. En el sur de Italia sobresalió Tarento y en Sicilia Siracusa. Ambas ciudades contaron con industrías propias, además de distríbuir productos griegos; también desarrollaron una agri­ cultura importante, que les permitió contar con saldos para su exportación.

Nobles y nuevos ricos En todos los casos la producción se desarrollaba en pequeños talleres, atendidos por sus dueños y un reducido número de esclavos o libertos. El comercio tampoco llegó a ser monopo­ lizado por grandes firmas. De todas maneras, la producción y el comercio dieron origen a una - 138-

clase de nuevos ricos, en su mayoría ajenos a la aristocracia de nacimiento. Los nobles se mantuvieron alejados de estas actividades económicas, que según los prejui­ cios de la época eran poco dignas. Esta manera de pensar duraría muchos siglos, ya que recién cambió realmente a partir de la Revolución Industrial (a fines del siglo XVIII de nuestra era). Por eso, la riqueza rústica (es decir, la que se originaba en la propiedad de la tierra) siguió siendo la más honorable, aunque ya no era la única.

Los reclamos de participación política y de mejoras sociales Los nuevos ricos criticaron la organización política de sus polis, que no los tenía en cuenta para su gobierno (recuerda que eran gobiernos aristocráticos, monopolizados por los nobles). Su protesta se sumó a la de los pequeños campesinos, aunque esta última era mucho más preocupante para los sectores aristocráticos. Los propietarios de pocas tierras estaban endeu­ dados, en una época en que si alguien no pagaba podía ser esclavizado, junto con su mujer y sus hijos. Para colmo de males, los campesinos modestos no podían competir con los produc­ tos agrícolas que llegaban desde las colonias. Se explica, entonces, que aparecieran proyectos revolucionarios, que incluían el reparto de las tierras y la supresión de las deudas.

Legisladores y tiranos 'Legislar' significa 'dar leyes’-, legisladores son las personas que se ocupan de esa tarea (es lo que hacen en nuestro país los diputados y senadores). En la antigua Grecia se dio este nom­ bre a personas respetadas, a las cuales se encargó redactar leyes escritas, con el fin de limitar la arbitrariedad de los jue­ ces y calmar los descontentos sociales. En Atenas hubo tres legisladores: Dracón, Solón y Clístenes. Los dos primeros no lograron establecer la paz social en su ciudad. En medio de los conflictos que seguían, el poder fue usurpado por los tiranos (.Pisístratoy sus hijos, Hipias e Hiparco). Los tiranos aprovecharon los desórdenes políticos y sociales para alzarse con el poder. Lo mismo ocurrió en algunas ciuda­ des de Asia Menor y en Sicilia.

¿Q ué hicieron los tiranos? En general, los Hronos pertenecían a la aris­ tocracia, aunque necesitaron de los sim­ patías populares y llevaron a cobo una 'po­ lítica social'. Los alcances de la mismo fue­ ron muy reducidos: • Confiscaron bienes de sus adversarios, es decir, de otros familias nobles; • realizaron repartos, de los que resulta­ ron beneficiados sus partidarios; • sin embargo, no suprimieron las deudas, ni procedieron a ninguna redistribución de las tierras; • sus acciones estuvieron inspiradas por el interés personal y el oportunismo • en las ciudades estimularon el trabajo, por un deseo de aumentar su populari­ dad y atenuar los conflictos sociales. Poro ello impulsaron grandes construcciones de obras públicas, organizaron grandes fiestas y mantuvieron una corte lujosa.

Oligarcas contra revolucionarios El enfrentamiento entre oligarcas y revolu­ cionarios fue general, aunque su intensi­ dad varió en los distintas regiones y ciuda­ des. En algunos cosos se produjeron atro­ ces guerras civiles. Debido o esas luchas, ocurrieron cambios en muchas ciudades, muy diversos y por distintos medios: o ve­ ces, legales; otras, violentos; en ocasiones, alternando lo legalidad y la fuerza. Los historiadores no han encontrado nin­ gún escrito revolucionario, aunque sí han localizado algunos poemas compuestos por oligarcas.

La experiencia de los tiranos no se prolongó durante mucho tiempo. En el 510 a.C. desapare­ cieron los últimos en los Balcanes; 50 años más tarde, de Sicilia Es interesante señalar la evolución sufrida por la palabra 'tirano’: al principio se aplicaba al gober­ nante ilegítimo o usurpador (es decir, que no había logrado el poder legalmente); luego se aplicó al go­ bernante violento y que despreciaba la ley. Este sen­ tido se ha mantenido hasta hoy.

Clístenes, un gran reformador

El tirano Pisístrato se mantuvo en el poder hasta su muerte, en el 527 a.C. Fue sucedido por sus hijos, los que finalmente fueron desalojados en el 510. Este hecho se realizó con la ayuda militar de Esparta y su consecuencia natural debió haber sido la incorporación de Atenas a la alianza espartana, por haber una coincidencia entre la constitución que había dado Solón y los ideales que Esparta defendía. Sin embargo, enseguida estallaron las luchas entre jefes atenienses rivales. En me- 139 -

dio de esos hechos, Clístenes ‘se asoció con el pueblo’ (así dice Heródoto) y realizó una serie de reformas constitucionales. La tendencia general de los cambios que introdujo era clara; dismi­ nuir el campo de influencia de la aristocracia.

Nace la democracia ateniense Las reformas de Clístenes sentaron las bases para que la democracia ateniense llegara a su plenitud. Algunas de sus prin­ cipales medidas fueron las siguientes; • Estableció la Asamblea Popular corr\o máxima autoridad y fuente del poder pú­ blico. Estaba integrada por todos los ciu­ dadanos, sin ninguna restricción; • para facilitar la concurrencia impuso el óbolo, un pequeño pago que otorgaba el Estado por la concurrencia a la Asam­ blea; • también estableció el ostracismo, que consistía en el destierro de los ciudada­ nos cuya ambición pública era recono­ cida en una votación (que se realizaba en valvas de mariscos u ostrakas, de donde viene el nombre de 'ostracismo'). Se trataba de un mecanismo de protec­ ción de las instituciones democráticas e imponía el alejamiento por 10 años de Atenas, aunque podía ser reducido o sus­ pendido por una nueva votación. Como te darás cuenta, se trataba de un casti­ go muy fuerte, ya que expulsaba al ciu­ dadano de su tierra.

Muchas polis, muchas realidades diferentes Conviene que insistamos en algo que hemos dicho antes y que debes tener permanentemente en cuenta para entender la realidad de la Grecia antigua: las polis griegas eran muchas y, a pesar de las semejanzas que existían entre algunas de ellas, su situación económica y política no era de ninguna manera idén­ tica. Muchas ciudades conservaron su modo de vida ruraL aveces con una nobleza todopoderosa, como hemos descripto al prin­ cipio; otras, con grupos importantes de campesinos indepen­ dientes. En otras polis, el desarrollo de la industria y el comer­ cio amplió el círculo de los privilegiados, con la aparición de ‘nuevos ricos’. En estos casos, la aristocracia no pudo preser­ var sus privilegios y debió hacer un lugar en el gobierno al resto de los ciudadanos. Cuando las polis atravesaron crisis sociales, los terratenientes (los antiguos aristócratas) y los gran­ des armadores (los nuevos ricos, dedicados al comercio inter­ nacional) se unieron contra los pobres.

El ide a l de los c iu d a d a n o s g rie g o s: el 'o c io c re a d o r'. Im agen to m a d a de una va sija .

- 140 -

LA CIVILIZACION DE LA GRECIA CLASICA Se llama 'clásico’ al período de la historia de Grecia en que este pueblo alcanzó su mayor esplendor cultural: en esa etapa se realizaron magnificas obras de arte y tuvo su máximo desarrolló una forma política totalmente novedosa en la Antigüedad; la demo­ cracia ateniense. El período clásico comprende los siglos V y IV a.C.

La civilización griega: una civilización de las polis El escenario de la civilización griega fueron las polis: los pequeños Estados, formados por la ciudad propiamente dicha y la población que habitaba el territorio de sus alrededores. La polis estaba frecuentemente amuralladay era el centro político, económico e intelectual. Allí se encontraban el mercado, las escuelas, los gimnasios, el teatro, los principales templos. 1j3s más importantes de estos edificios se levantaban en la Acrópolis (palabra que significa ‘ciudad alta’, en griego), una elevación desde la cual se dominaba el resto de la ciudad.

La soberanía de la ciudad

Todos los ciudadanos eran iguales Cada ciudad era soberana, es decir, no reconocía ninguna autori­ dad exterior que limitara su independencia. Al mismo tiempo, cada Desde los reformas de Clístenes, una de las polis tenía un sentido de pertenencia al mundo griego, que todos los ciudadanos -vivieran en se reforzaba con juegos y ceremonias comunes que se realizaban la ciudad o en sus alrededores- te­ periódicamente. Sin embargo, esto tampoco impedía los constantes nían lo mismo participación en el conflictos entre ellas, sólo interrumpidos por treguas de corta dura­ gobierno estatal. Al menos en teo­ ción. ría, todos ellos poseían los mismos La ciudad, como conjunto político, también ejercía una soberanía derechos; lo desventaja se origina­ interior sobre sus ciudadanos, que estaban obligados a respetar sus ba en su dispersión y en lo distan­ leyes y costumbres. En Atenas y otras polis podía condenarse a cual­ cia que dificultaba o muchos inter­ quier ciudadano al ostracismo, cuando por cualquier motivo se lo venir efectivamente en los asuntos considerara peligroso para la vida política de la ciudad. públicos. El poder de las polis sobre sus ciudadanos variaba en cada una de ellas. Un ejemplo límite es el de Esparta, donde el ciudadano debía servir al Estado de los 7 a los 70 años. Los atenienses se enorgullecían de ser más discretos, aunque sus leyes se referían a múltiples aspectos de la vida individual y colectiva.

El ideal griego en el período clásico El ideal griego consistía en una armoniosa cooperación entre el individuo y la colectividad, provechosa para ambos. Aunque muy parcialmente concretada, esta aspiración constituye una de las ricas herencias que nos han transmitido los antiguos griegos. En la Grecia Clásica aparece por primera vez una hermosa idea: el deseo de alcanzar la independencia y la libertad, para la ciudad y cada uno de sus ciudadanos. A través de la unión y el apoyo mutuo entre la colectividad y sus individuos, se deseaba lograr el mayor desarrollo del conjunto y de cada persona.

Una organización política muy variada En los siglos V y IV a.C. las monarquías casi habían desaparecido de Grecia. Una excepción la constituía Esparta, con sus dos reyes viajeros, hereditarios dentro de ciertas familias. Sin embargo, su poder estaba muy limitado, muy alejado del que tuvieron en otro tiempo. En el siglo V estos reyes espartanos estaban sometidos a la supervisión de otras autoridades. También existían monarquías en algunas zonas fronterizas de Grecia: Chipre, Epiro, Macedonia y Tracia. A fines del siglo V a.C. la tiranía también parecía pertenecer al pasado. Sin embargo, reapa­ reció en el siglo siguiente, como un signo evidente de la crisis que sufrían las polis. - 141 -

En general, todas las polis del período clásico presentaban siempre tres órganos políticos: • La Asamblea; • el Consejo y • las magistraturas. Esta situación era común a las oligarquías y a las democracias, aunque el poder e im­ portancia de esas tres instituciones variaba en cada uno de esos casos.

La Asamblea de ciudadanos Esta reunión era soberana, es decir, representaba la máxima autoridad de la ciudad. En realidad su importancia variaba según el tipo de régimen -oligárquico o democrático- que ésta tuviera. En las polis democráticas la asamblea es más amplia, se reúne con más frecuencia y sus poderes son efectivos. El mejor ejemplo lo tenemos en la Asamblea de Atenas: todos los asis­ tentes tienen iguales derechos, especialmente el de hablar; un orgullo de los atenienses es la isegoria (‘igualdad del derecho de palabra’), que entre ellos es una realidad. Las polis oligárquicas retrasan la edad legal para participar de la asamblea, que en las otras es de alrededor de 20 años; también establecen diferencias entre los ciudadanos, de acuerdo a los bienes que posean (en algunos casos se excluyen a los ciudadanos que ejercen oficios artesanales o el comercio al menudeo).

El Consejo Existe en todas las polis y en todas partes se reúne con frecuencia. Sus Junciones son múltiples; • Tiene atribuciones judiciales, en lo civil y comercial; • controla la moral pública y privada; • vigila la actividad de los funcionarios; • cuida de la administración; • observa que se cumplan las decisiones de la Asamblea; • prepara las sesiones de ésta; • guía la política de la ciudad. El Consejo es importante en todas las ciudades, sean democrática u oligárquicas. En estas últimas es más restringido, más selectivo, imponiéndose condiciones de edad, riqueza y naci­ miento para pertenecer a él; a veces, sus integrantes son vitalicios. En las democracias, en cambio, el Consejo es una imagen reducida de la Asamblea; cualquier ciudadano puede inte­ grarlo y las designaciones suelen hacerse por sorteo; duran un año en sus funciones.

Los magistrados Existen también en todas las polis. Aunque su número, sus nombres, la forma de designa­ ción y sus atribuciones varían de una ciudad a otra, en todas partes se toman muchas precau­ ciones respecto a los magistrados. Los griegos temieron a los individuos ambiciosos, que buscaran en los cargos públicos su beneficio personal. Por eso todos los magistrados estaban sometidos a la inspección del resto de los ciudadanos. Aun entre los más famosos, fueron pocos los magistrados que no conocie­ ron multas, exilios y hasta la pena de muerte. Las magistraturas tenían algunas características en común: • Eran anuales; • no eran reelegibles (salvo el caso de los jefes militares) • eran colegiadas, es decir que existía más de un individuo para cada cargo; • no podían tomar por su cuenta más que decisiones de importancia mínima; • eran responsables de sus actos, es decir que sus conciudadanos podían exigirles cuenta de lo que hicieran en el desempeño de su cargo. En realidad, los magistrados griegos eran simples ejecutores, sometidos a la vigilancia del -

142 -

Consejo o la Asamblea. Sus atribuciones eran muy pocas, aunque tenían mayor libertad de acción en las cuestiones militares.

Oligarquías y democracias En todas las polis griegas, los únicos que participaban del gobierno eran los ciudadanos. La diferencia entre ellas consistía en la definición de quiénes eran los ciudadanos que poseían los derechos políticos. En las polis oligárquicas sólo intervenían unos pocos individuos: los más ricos, los más viejos, los de mejores familias (es decir, los nobles). En las polis democráticas participaban todos los ciudadanos, los que formaban el demos (en griego: el pueblo). De ahí el nombre de ‘democracia’: ‘gobierno del pueblo’. En la Grecia clásica, las polis que ejemplificaron ambas formas de vida fueron Esparta (gobierno oligárquico) y Atenas (en la cual la democracia griega alcanzó su máximo desarrollo). Estas palabras todavía las usamos hoy: • Calificamos a un gobierno de oligárquico cuando sólo participa en él una minoria de ricos; • lo llamamos democrático cuando interviene todo el pueblo, sin distinción alguna.

La democracia griega: una idea grandiosa y una aplicación mezquina La democracia griega fue un sistema político totalmente novedoso. Por primera vez en la historia humana, se reconocía que el poder residía en el pueblo. Hasta entonces, lo común era el gobierno de reyes con poderes absolutos, considerados dioses o representantes de la divini­ dad: en algunos casos, por ejemplo entre los fenicios, el poder estaba en manos de un grupo de comerciantes muy ricos. La ‘democracia’ griega era muy distinta a la actual: Los derechos políticos se reservaron sólo para sus ciudadanos, que constituían una minoría de la población total; a los extranjeros y sus descendientes no se les permitía intervenir en la política, aun­ que llevaran muchas generaciones en el país (no olvides que para los griegos ‘extran­ jero’ era el de la ciudad de al lado); tampoco participaban los esclavos, que no poseían ningún derecho; las mujeres tampoco intervenían en la política, aunque fueran las esposas o hijas de los ciudadanos.

Una democracia directa En las democracias actuales los ciudadanos eligen a través del voto a las personas que van a gobernar. Puede tratarse de los que desempeñan el Poder Ejecutivo (el Presidente de la Nación, los gobernadores o intendentes, según se trate del nivel nacional, provincial o munici­ pal); de los miembros del Poder Legislativo (diputados y senadores, a nivel nacional o provin­ cial; concejales, a nivel municipal). Este sistema es representativo: en él, el pueblo gobierna a través de las personas que elige. La antigua Grecia desconoció la delegación del poder. Se trataba de ima democracia directa. Los ciudadanos intervenían personalmente en el gobierno de su ciudad, de dis­ tintas maneras: • Participando de las asambleas; • integrando el Consejo; • desempeñando la inmensa mayoria de las magistraturas. A las asambleas, como ya hemos dicho, todos podían concurrir, respecto a los consejeros y magistrados, se los designaba por sorteo, partiendo de la base que cualquier ciudadano podía desempeñar esas funciones. La elección por sorteo tenía una base religiosa: la fortuna era guiada por los dioses, por lo cual había que confiar en quienes recaía la designación. Además, en las ciudades democráticas se temía a la influencia del origen familiar y el dinero, que podían llevar al fraude, en caso de elecciones. - 143 -

LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD Una sociedad predominantemente rural Durante el período clásico Grecia fue una sociedad rural y sus polis estuvieron bastante aisladas entre si. Las deficientes comunicaciones internas contribuyeron a esto. A falta de caminos interiores, los griegos se lanzaron a navegar; pero no todos pudieron hacerlo: más de una ciudad estaba alejada de los puertos y conectada a ella por malos caminos. En general, los intercambios entre los habitantes de ciudades distintas fueron limitados (esto ocurría con las mercadería y las ideas); la inmensa mayoría de la población vivía en el campo, de los productos de la tierra. La vida rural presentaba variaciones, según las regiones: En algunas zonas predominaban los grandes propietarios. Se trataba de llanuras, bien irrigadas, que eran trabajadas por obreros agrícolas y siervos. Sus propietarios eran hombres ricos, que ponían en práctica buenos métodos de cultivo. En otros lugares predominaban las pequeñas propiedades, trabajadas directamente por sus dueños. Este sistema fue el que predominó en Grecia y constituía el ideal de la mayoría de los griegos: una pequeña propiedad, que permitiera un pasar digno. Los que no pudieron lograrlo en Grecia, lo buscaron en la emigración, formando colonias en lugares con buenas tierras para el cultivo.

Una orgullosa independencia La vida de los campesinos era muy sacrificada: obtenían muy poco rendimiento, con gran­ des esfuerzos. El territorio griego es poco apropiado, ya que escasean las praderas buenas: a ello había que agregar la falta de capitales, la rutina, la imperfección de las técnicas, la escasez de abono (debido a que el ganado tampoco abundaba), la necesidad de dejar la tierra sin cultivar año por medio, para que recuperara su fertilidad. Por todas esas causas, el rendimien­ to en cereales era escaso, apenas suficiente para el campesino y su familia. Los árboles fruta­ les, las higueras, viñas y olivos le brindan mayores beneficios: con la venta de sus frutos obtiene su renta anual y dinero en metálico. La vida de los campesinos era penosa. Su pequeña propiedad era trabajada con la ayuda de los pocos hijos y uno o dos esclavos. Sin embargo, los campesinos eran amos de si mismos y esto constituía para ellos un motivo de orgullo. Además la democracia les permitía participar del gobierno de su ciudad (interviniendo en las asambleas o como jurado o pequeño magistrado). De esta manera, el campesino disfrutaba de la libertad que le daba el poseer una pequeña parcela. De este sector social salían los hoplitas, los soldados de la infantería griega. Cuando había guerras -casi siempre, como hemos visto- se incorporaban sin protestar, dispuestos a defen­ der sus tierras, vistiendo el uniforme heredado.

El trabajo de la tierra en Esparta y Atenas La situación de la agrícultura en estas dos polis era diferente. En Esparta las tierras eran trabajadas por los ilotas, especie de siervos del Estado, que las autoridades repartían entre los ciudadanos. Económicamente, la situación de esos ilotas era soportable: lo que hacía terrible su destino eran las medidas que tomaban los espartanos para mantenerlos sometidos por el terror: la prohibición de usar armas y la 'cryptiá (la caza del ilota, en la que se entretenían los jóvenes espartanos). En Atenas los únicos que podían poseer tierras eran los ciudadanos. Las propiedades eran muy pequeñas, ínfimas; a veces se ampliaban alquilando tierras vecinas. La situación de gran­ des esfuerzos y orgullosa Independencia, que hemos descripto en el punto anterior, pinta la situación de los campesinos atenienses.

El comercio Los griegos fueron grandes comerciantes y navegantes. En la Antigüedad estos dos activi- 144 -

dades estaban estrechamente unidas, ya que el Mediterráneo era la principal vía de intercam­ bios de mercaderías. Las exportaciones de los griegos consistían en vinos y aceites, además de los productos de su industria. Importaban materias primas para su elaboración y alimentos (de Sicilia, el sur de Italia, Egipto y las orillas septentrionales del Mar Negro). El transporte marítimo fue para ellos fuente de grandes beneficios, ya que cumplieron el papel de intermediarios por todo el Mediterráneo (en esto se parecieron a los fenicios, con los cuales entablaron una gran competencia). La actividad comercial se localizó en ciertas ciudades y puertos, ubicados favorablemente. Los más importantes fueron Siracusa, en Sicüia; Tarento, en Italia meridional: Corinto y Ate­ nas, en Grecia continental. Las ciudades griegas del Asia Menor, tan importantes en otra época, estaban en decadencia en el período clásico.

Atenas, el gran centro comercial Atenas afirmó su hegemonía marítima des­ pués de la segunda guerra médica. Contaba con una numerosa flota mercante, protegida por sus escuadras (naves de guerra). Entre 377 y 338 encabezó una ‘confederación’ (liga de va­ rías ciudades), de la que resultó la príncipal beneficiada. Sacó muchos recursos de sus alia­ dos, que prácticamente se convirtieron en sus súbditos, y obtuvo beneficios comerciales y ju ­ rídicos para sus ciudadanos. Era importadora de productos alimenticios y materias primas: exportaba vinos y aceite de oliva, además de muchos productos fabricados: sus cerámicas, por ejemplo, que se encuentran desde España a Rusia meridional. El Pireo, el puerto al que estaba conectada Atenas, se con­ virtió en el más importante del Mediterráneo. Ruinas de lo fachada posterior del Partenón, en la Acrópolis de Atenas. La ciudad acuñaba gran cantidad de mone­ das, con la plata de sus minas del Laurion. Esas monedas circulaban por todas partes.

Una modesta vida urbana Si observamos a Grecia en su conjunto, vemos que la vida urbana era muy modesta. Mu­ chas de las ciudades eran de ínfima importancia: sólo algunas tuvieron un desarrollo mayor. Esparta, por ejemplo, tenía una pobre apariencia. No era más que una aglomeración de case­ ríos, sin un centro definido. Hasta una época tardía tampoco tuvo murallas. Atenas fue la ciudad más poblada, más grande y más rica. A siete kilómetros de distancia había otra ciudad. El Pireo. Ambas tenían su recinto amurallado y estaban unidas por los muros largos (un camino que llevaba de Atenas a El Pireo, también entre murallas). De esa manera, a través del puerto de El Pireo, Atenas tenía una salida al mar.

El puerto de El Pireo El Pireo era una ciudad nueva, construida hacia la mitad del siglo V a.C. Era el único puerio comercial de el Atica, la península en la que está ubicada Atenas. Contaba con depósitos, almacenes, oficinas y aduanas. Allí se encontraban muchos cambistas (personas que cambia­ ban monedas de distintos países, para facilitar el comercio). Barcos llegados de todos los puertos del Mediterráneo descargaban las mercaderias más variadas. Además, era un puerto de guerra, con astilleros (lugares donde se fabrican o reparan los barcos). Como ocurre con las ciudades portuarias. El Pireo estaba poblada por personas de distin­ tas lenguas y nacionalidades. Se trataba de marineros, obreros y pequeños comerciantes. La gente distinguida no vivía allí.

- 145 -

Un paseo por Atenas ¿Cuántas viviendas tenía Atenas?. No lo sabemos con exactitud: Jenofonte -un griego de esa época- habla de 10.000 casas a principios del siglo IV a.C. En general, eran muy modestas: con piso de tierra apisonada, no te­ nían las comodidades más elementales (por ejemplo, le­ trinas). Las casas de los ricos sólo eran más amplias: tenían habitaciones de mayor tamaño, dispuestas alre­ dedor de un patio bordeado por algunas columnas. El lujo fue desconocido en Atenas hasta épocas muy avan­ zadas y se limitaba a las habitaciones donde se recibía a los visitantes. El mobiliario era muy sencillo. En estas casas existía una segregación sexual había algunas habitaciones reservadas a la vida familiar, que eran dominio de la esposa; y el andrón, reservado al hom­ bre de la casa. Allí se celebraban banquetes, de los que participaban el dueño y sus amigos; muchas veces termi­ Escena doméstica en la antigua Grecia. naban de manera escandalosa. Esos banquetes también pudieron ser la ocasión de conversaciones inteligentes, cuando sus participantes eran de más nivel intelectual. Platón, el gran filósofo, ubicó en el transcurso de im banquete elevados debates de política, filosofía y ciencia.

Hombres y mujeres: dos form as de vida distintas Como ocurrió en casi todos los pueblos, a lo largo de casi toda la Historia, en la antigua Grecia hombres y mujeres llevaban dos formas de vida totalmente distintas.

El hombre actúa en el exterior. Todas las actividades que se realizan fuera de la casa le corresponden: los negocios, la política, el arte, la guerra, lo tienen como protagonista. Por eso pasa la mayor parte del día fuera de su casa, en los lugares públicos. Además, el varón es el amo de su familia: puede repudiar a su mujer, por su sola voluntad, con la única obligación de devolverle la dote (los bienes que la mujer ha aportado al matrimonio, al casarse). También puede exponer a sus hijos (es decir, abando­ narlos), práctica que se seguía frecuentemente con las niñas.

A veces los banquetes tenían consecuencias desagradables

La mujer sede poco. Su principal deber es dirigir la marcha de su hogar. No es apropiado para ellas ocuparse de las relaciones sociales, las preocupaciones intelectuales o las actividades políti­ cas; el deporte es también ‘cosa de hombres’. El destino de uno y otro sexo se marca desde la infancia, a través de la educación familiar: los varones se separan de la ma­ dre a los siete años, en tanto que las muchachas permanecen con ella hasta que se casan.

Las grandes guerras del siglo V En el siglo V a.C. los griegos disfrutaron de 50 años de tranquilidad relativa, en medio de dos grandes guerras: las Guerras Médicas -en la primera parte de ese siglo- y las Guerras del Peloponeso, al flnal del mismo. Las primeras fueron un gran conflicto entre griegos y persas, en el que se Jugó el destino de ambas civilizaciones: derrotados, los persas comenzaron una rápida decadencia, hasta ser finalmente dominados por Alejandro Magno; las polis griegas, triurifantes en esta lucha, salva­ ron su independencia e iniciaron el período más glorioso de su historía. Las últimas fueron guerras civiles -es decir, entre las propias ciudades griegas- en las que se enfrentaron dos grupos de polis, encabezadas respectivamente por Esparta y Atenas. - 146 -

LA CULTURA DE LA GRECIA CLASICA Un desarrollo desigual Lo más notable de los antiguos griegos fue el extraordinario desarrollo que alcanzaron en este pueblo las más altas manifestaciones de la cultura. En las artes plásticas (la escultura y la arquitectura, principalmente), la cerámica, la poesía, el teatro produjeron obras de gran belleza que todavía admiramos. Junto a ellas se desarrolló la Filosojíay tuvieron origen otras ciencias (la Historia, por ejemplo). La intensa actividad política favoreció el desarrollo de la Oratoria (el arte de hablar en público), que fue un instrumento imprescindible para defender las opiniones en las asambleas. Durante los siglos V y IV a.C. se alcanzó el mayor esplendor artístico e intelectual. Esa etapa ha sido llamada el Siglo de Oro de Grecia; también se la llama el Siglo de Atenas (por ser esta ciudad donde alcanzó más importancia) o el Siglo de Pendes, ya que coincidió en parte con el gobierno de este gran personaje. Sin embargo, no pensemos que esto ocurrió por igual en todas las polis, ni que todos los griegos se interesaron por igual: una gran parte de Grecia fue ajena a estas maravillosas creaciones; en las ciudades donde ocurrieron, sólo una minoría de la población participaba de las mismas.

Atenas, el mayor centro cultural Todas las formas del arte y el intelecto que nombramos más arriba, tuvieron su mayor de­ sarrollo en Atenas. En gran medida esto fue posibilitado por su prosperidad económica sa­ caba a sus aliados o súbditos una gran parte de los recursos que le permitían financiar sus fiestas y grandes construcciones. Su imperio le proveía de casi la mitad de sus recursos: sin este tributo, los hermosos monumentos de la Acrópolis no se hubieran levantado nunca.

UNA PEQUEÑA INVESTIGACION

.......

Atenas, hoy • Buscaros información sobre la situación actual de esto ciudad. •

Te ocuparás, especialmente, de averiguar qué cosos quedan del magnífico arte del período clásico.



En lo posible, acompañarás imágenes.



Paro confeccionar el informe, sigue los indicaciones que te dimos anteriormente. 36SSŒ:

- 147 -

LA CIVILIZACION GRIEGA Una cronología sintetizada Años a.c. Acontecim ientos 1556

Los jonios en el Ática - Fundación de Atenas 1200 Primeras invasiones dorias 1183 Caída de Troya 1100 Primeras “polis” griegas 950 Aparición de los primeros alfabetos griegos - Fundación de Esparta 800-550 Desarrollo del estado espartano - Colonias griegas en Sicilia y sur de Italia Homero escribe La Iliada y la Odisea 780 Primer Tirano griego: Fidón de Argos 776 Comienzo de la era de las Olimpiadas 683 Organización política: el Arcontado de Atenas 624-621 Dracón: legislador de Atenas 594 Solón: legislador -Preocupación económico - social 560 Pisistrato en Atenas: tirano 550 Cerámica griega con figuras negras y posteriormente, rojas 510-507 Reforma de Clístenes: la democracia 507 Esparta domina la Confederación del Peloponeso 499 Guerras Medicas 478 Comienzo de la supremacía política de Atenas 463-431 Hegemonía de Pericles 431-404 Guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas , que será perdedora. 427-347 Platón (filósofo) Muerte de Sócrates 399 367 Aristóteles, discípulo de Platón Alejandro Magno ocupa el trono de Macedonia (Norte de Grecia) 336 335 323 146

Alejandro impone su autoridad en toda Grecia- Parte a la conquista de Asia Muerte de Alejandro- Repartos del Imperio Alejandrino: guerra entre los sucesores Grecia, dominada por Roma, es una provincia más.

La época clásica: El Siglo de Oro de Pericles La cultura griega llegó a su plenitud en el siglo V a.C., sobre todo bajo la conducción del más notable de los gober­ nantes atenienses: Pericles. Jefe del partido demócrata, fue elegido “estratega!'; magistratura cuyas principales funcio­ nes, en un principio, consistían en dirigir las operaciones militares, pero que luego se fueron ampliando. Pericles ejer­ cía una gran influencia sobre el pueblo, al que le hablaba con un lenguaje claro y directo. Inteligente y poseedor de una gran formación intelectual , concretó durante su go­ bierno sus aspiraciones tanto políticas como sociales y cul­ turales.

u 1

Busto de Pericles. Museo del Vaticano. - 148 -

TRABAJAN D O EN CLASE Analizamos este periodo con documentos, poro ampliar el tema. (Lee atentamente estos fragmentos y contestó los preguntas).

E l gobierno de Feríeles [...] Durante todo el tiempo en que estuvo al frente de la ciudad en época de paz, (Pericles) la gobernó con moderación y la custodió con seguridad, y en su tiempo ella alcanzó su máximo esplendor.[...] Pericles, muy influyente, tanto por la consideración de que gozaba como por su propia cordura y prudencia, francamente incorruptible, llevaba las riendas de la multitud de modofranco, y no se dejaba guiar por ésta, sino que más bien era él el que guiaba, dado que no había conseguido su autoridad por medios üícitos , no se veía obligado a adular al pueblo, sino que por el presidio de que gozaba podía incluso contradecirlo[...]. Tucídides. Las Guerras del Peloponeso.

a) ¿En qué siglo vivió Tucídides? ¿Por qué era importante su opinión? b) ¿Cómo define este historiador al gobierno de Pericles? c) ¿Qué características tenía la personalidad de Pericles?

E l proyecto de obras públicas de Pericles Para aquellos que tenían la edad y el vigor Jisico necesario, las expediciones milita­ res ofrecían abundantes recursos [...] pero, dado que Pericles deseaba que la masa de aquellos que no eran idóneos para las armas y la de los artesanos no quedase excluida de los benejicios [...] lanzó sobre el tapete proyectos de grandes construccio­ nes y diseños de obras , que implicaban el concurso de muchas artes y una larga duración. [...] Si los materiales adoptados eran la piedra, el bronce, el marfil, el oro, el ébano, la madera de ciprés; las categorías de artesanos eran los carpinteros, los artistas plásticos, los broncistas , los cinceladores, los teñidores, los modeladores de oro y marfil, pintores, decoradores, escultores y los encargados de las expediciones de estos materiales y los transportistas, comerciantes, navegantes y pilotos de las naves en cuanto al mar y en cuanto a la tierra, los constructores de carros, los que crían bueyes para las carretas y los conductores de carros, los fabricantes de cuer­ das y los tejedores de telas, los curtidores de cueros y los constructores de caminos y los minadores, cada una de cuyas artes , lo mismo que el general con su propio ejercito, absorbía de modo compacto la masa de los pobres y de los plebeyos [...] Y de este modo, para toda edad y para todo género de personas estas ocasiones de traba­ ja r difiindían y distribuían el bienestar. Plutarco, Vidas Paralelas. Pericles o) ¿Qué proyecto de obras públicas organizó Pericles para incorporar a todos los habitantes de la ciudad? (Amplia leyendo "¿Qué es la Acrópolis?", mós abajo). b) ¿Qué materiales trabajarían? c) En el texto se menciona uno gran cantidad de actividades que se hacían en ese momento en Grecia. Ordénalas en el siguiente cuadro. (Te domos un ejemplo) ARTES

OFICIOS

Pintores -

d) ¿Cuáles eran los objetivos de Pericles en este proyecto? e) Busco en un diccionario enciclopédico quién ero Plutarco.

- 149 -

TRANSPORTE

La época de Pericles

Nunca se ha visto en toda la historia del mundo, que una civilización se desarrolle con tanta rapidez como la griega durante el siglo V a.C. y ello sucedió en el espacio de dos generaciones , en una ciudad que contaba unos 25.000 ciudadanos libres : venció a una potencia mundial sin darle esperanzas de desquite (se refiere al Imperio Persa); creó una marina poderosa; llevó el arte dramático a su apogeo; la escultura logró un esplendor que quizá nunca más sea alcanzado; la arquitectura rozó las fronteras de lo imposible; la historia se convirtió en ciencia y creó un sistema de pensamiento filosófico al que nuestra generación es todavía deudora. Una familia de aquella época podía conocer en persona a seres tan excepcionales como Milcíades, Temístocles y Pendes; Esquilo, Sófocles y Eurípides; Fídias, Anaxágoras y Sócrates; Heródoto y Tucídides. Grimberg, C. Historia Universal Daimon. T.2

a) Compara la opinión de este historiador actual con la de los otros dos: ¿Qué tienen en común? b) Escribir una oración que identifique cada una de las personalidades que aparecen en el frag­ mento de Grimberg. (Te puedes ayudar con este texto y con el diccionario enciclopédico.) c) Si tuvieras que contarle a un amigo quién fue Pericles , qué significó para Atenas y para la cultura universal ¿Qué le dirías? Escríbelo aquí:

La ciudad de Atenas: ¿Qué es la Acrópolis? Acrópolis, del griego, Akros (extremo); Polis (ciudad). Es una colina rocosa que constituye una plataforma natural de poco más de 100 metros de altura sobre la ciudad de Atenas y tiene 130 metros por 300 metros aproximadamente en sus dimensiones extremas. Sobre esta gran “roca” sobresaliente, Pericles hizo construir monumentos incomparables, como el Partenón, de estilo dórico, dedicado a la diosa Palas Atenea. Armonioso y elegante, albergaba en su interior la estatua de la diosa, obra del escultor Fídias, hecha en madera y recubierta con oro y marfil. Se calcula que debía medir unos 11 metros de altura y que el oro empleado pesaba unos ...1.150 kilogramos! En la parte baja de la Acrópolis, se levantó un espléndido pórtico de mármol llamado Propileos que, atravesándolo, se desembocaba en una avenida donde estaba emplazada una colosal estatua de bronce de Atena Prómacos (guardiana). Un poco más adelante se hallaban , de un lado, el Partenón y del otro, el Erecteion, un edificio de estilo Jónico, más ornamentado que el Partenón y dedicado a los dioses Erecíeo, Poseídón y Diana. Al pie de la Acrópolis, en sus laderas, se construyeron dos grandes teatros que podían albergar cerca de 30.000 espectadores cada uno. El Odeón de Herodes Ático y el de Dionisio (ubicado cerca del Partenón). Estos teatros se comunicaban por la Galería de Eumenes, lugar donde, además, se podían refugiar los espectadores en caso de mal tiempo.

Los ordenes arquitectónicos Los estilos que determinan la arquitectura griega y que aparecen en las columnas de los edificios se denominan “órdenes”. Hay dos: el “dórico” y el “Jónico”. Más adelante , una varie­ dad ornamental en el capitel (la parte superior de la columna) dentro del estilo u orden jónico, toma el nombre de “orden corintio". Aquí los describimos para que los identifiques: a) Orden dórico: El más antiguo. Es sencillo y austero. La columna está apoyada directa­ mente sobre el piso. Es acanalada y el capitel, casi cuadrado, es una placa de piedra. El Partenón corresponde a este estilo. b) Orden jónico: Originario de Asia Menor. La columna es más alta y esbelta que la anterior - 150 -

TR ABAJAN DO EN CLASE

La A c r ó p o l i s de Atenas

Siguiendo lo descripción del texto, coloca los nombres correspondientes

■í i' 4á '

'^

tPl* i l í l

[ || 1Itl

De acuerdo o lo descripción, indica o qué estilos corresponden 1.....................................................................................................

3.

Se levanta sobre un basamento, es acanalada y su capitel termina en dos graciosas volutas en forma de cuernos. El Erecteion es de este estilo. c) Orden corintio: Aparece a fines del siglo V y principios del siglo IV a C. No fue muy usado por los griegos, sino que estuvo de moda entre los romanos. Es similar cdJónico pero su capitel es más alto y está decorado armoniosamente por hojas de acanto. (Es una planta de hojas largas, rizadas y esponjosas) Los dos primeros estilos u órdenes fueron aplicados en la construcción de todo tipo de edificios civiles y religiosos.

- 151 -

La escultura Esta rama del arte tuvo un desarrollo espléndido en el siglo de Pericles. La mayoría de las estatuas que han Uegado hasta nosotros son de piedra y mármol, aunque sabemos que los artistas griegos trabajaban magníficamente el bronce. Un ejemplo de esto es “El Discóbolo” del escultor Mirón. El máximo exponente de la escultura fiie Fídias, que dirigió también la construcción del Partenón y es el autor, entre otras obras, del fiiso de las Panateneas. Aplica una técnica severa y se destaca por la elegancia , la firmeza y la perfección de las formas. Fídias fue, además de escultor y arquitecto, orfebre y pintor y supo expresar mejor que nadie el pensamiento religio­ so y cívico de los griegos con una imaginación plástica de asombrosa riqueza. Otros escultores importantes: Polícleto de Argos y Mirón de Beocia. Este ultimo, un gran renovador que dio a sus esculturas movimiento, tensión muscular y fuerza contenida de una extraordinaria riqueza expresiva.

El Discóbolo de Mirón. Estado en que se hallo y reconstrucción. Tres esculturas. Muestran sucesivos progresos en lo representación del cuerpo humano.

El arte griego ha conservado escenas deportivas.

La cerámica También el siglo V constituye el apogeo de la cerámica. Especicdmente los vasos están decorados con escenas historiadas (combates, animales, mitología, etc). Las figuras son, gene­ ralmente, de color rojo sobre fondo negro y las formas de los vasos son muy variadas: cráteras, hidrias, ánforas. Jarras, etc. 152 -

El teatro griego La tragedia es una creación de la cultura griega. Su origen se encuentra en los festivales dramáticos que se hacían en Atenas relacionados con el culto de Dionisio, dios de la vegeta­ ción y la vendimia. En el teatro que Ueva su nombre se realizaban festivales que se denomina­ ban “Grandes Dionisíacas", muy fastuosos y _ brillâmes. .............. ' ... , , Las representaciones duraban tres días y • se abrían con una comedia. Los trágicos pre­ sentaban cuatro obras cada uno y los escri­ tores recibían premios. J :Los actores eran todos hombres, ya que las mujeres no podían actuar; aparecían en el escenario disfrazados y con máscaras (o . • carátulas) que tenían expresión seria, dolo­ 3'A«'., rosa o risueña, según el carácter del perso­ naje que representaban. Los dramaturgos: Esquilo (525-456 a.C.), llamado el “Padre de la Tragedia”. Escribió obras con temas religiosos o morales. Obras: m: Los persas. Los siete contra Tebas, etc. Sófocles (495-405 a.C.). Buscó mostrar la vida % interior del hombre y sus sentimientos. Obras: Edipo Rey, Electra, Antígona, etc. Eurípides (480-406 a.C.). Toma sus personajes de la vida y analiza sus pasiones. Obras: Medea, Las Troyanas, Andrómaca, etc. ’ ' " ' f e El más grande autor de comedias fue Aristófanes (446-385 a.C.). Su temática prin­ Vista de un teatro griego cipal fue la sátira social. Con pocos rasgos pintó el carácter de los personajes y con diá­ logos vivaces censuró con ironía a filósofos, escritores y políticos. Ridiculizó las costumbres y criticó la sociedad ateniense. Algunas obras: Los nubes. Las Avispas, Pluto.

La historia El primer gran historiador fue Heródoto de Halicarnaso y con justicia ha sido llamado el “Padre de la historia”. Viajó por Egipto, el Asia Menor , Siria y Grecia y relató la historia y las costumbres de estos pueblos en su obra “Los nueve libros de la Historia”. Otro gran historiador ateniense fue Tucídides (471-395 a.C.) que escribió “Las guerras del Peloponeso” (entre Esparta y Atenas, donde él mismo participó), explicando causas, conse­ cuencias y tratando el tema con la mayor imparcialidad, en un estilo conciso. Jenofonte (430-355 a.C.) completó la obra de Tucídides en su obra “Las Helénicas”. Fue historiador, filosofo y soldado. En “Memorias de Sócrates” resume las doctrinas del gran filóso­ fo y lo defiende de sus acusadores. Escribió, también “Ciropedia”, sobre la educación del rey persa Ciro, el joven.

Los grandes filósofos Sócrates (469-399 a.C.) Ateniense y contemporáneo de Pericles, decía que cada hombre tenia una tarea que cumplir en el mundo y que la más elevada era buscar la verdad, la Justicia y la bondad. Quería enseñar a los jóvenes a escuchar la voz de su conciencia (daimon) que es la que nos advierte cuando obramos mal. Consideró que su tarea era enseñar a los hombres a pensar, a reconocer lo poco que se sabe y despertar en ellos la necesidad de tener un conoci­ miento válido y digno. La máxima de Sócrates era “Conócete a ti mismo”. Tuvo muchos enemigos, envidiosos de su fama, que lograron llevarlo ajuicio. Fue acusado de no creer en los dioses de Grecia, lo que era muy grave y no era cierto, y de corromper a la juventud, lo cual, por supuesto, tampoco era verdad. Fue condenado a muerte por estos car­ - 153 -

gos, ante la desesperación de sus discípulos, entre ellos Platón, que lo acompEiñaron hasta el momento en que Sócrates mismo cumplió con la sentencia, que era beber veneno (cicuta). Platón (427-347 a.C.). Fue el discípulo más importante de Sócrates. A la muerte de éste decidió continuar su obra y reivindicar la memoria de su maestro. Con ese objetivo escribió “Apología de Sócrates”. Casi todos sus escritos son diálogos: “Fedón”, donde se habla de la inmortalidad del alma o “Gritón”, con la ultima conversación de Sócrates con sus discípulos. Realizó obras de carácter político: “La República” y “Las Leyes”. Fundó una escuela que también fue centro de Investigación científica, la Academia, donde se estudiaban cuestiones de filosofía, psicología, lógica y en especial, ética. Aristóteles (384-322 a.C.). Principal discípulo de Platón. Perteneció a la Academia durante veinte años. El rey FiMpo de Macedonia lo llamó a su corte y le encomendó la educación de su hijo, Alejandro, que seria el futuro conquistador llamado “el Grande”. Aristóteles fue un sabio. Sus obras encierran todo el conocimiento de su época y se refieren a la filosofía, la lógica, las ciencias biológicas, la política. Ejerció una influencia extraordinaria en la historia del pensamiento universal.

Bustos de Sócrates, Platón y Aristóteles

Las ciencias Hipócrates, el “padre de la Medicina”

Contemporáneo de Sócrates y Platón, criticaba a los magos y exorcistas que basaban la medicina en la creencia de que las enfermedades se debían a espíritus maléficos que entraban en el cuerpo de las personas. Médico sagaz y apasionado investigador, consideraba que era fundamental diagnosticar una dieta adecuada a cada paciente. Excelente cirujano, aconsejaba permanentemente la higiene y evitar que la suciedad entra­ ra en contacto con las heridas. Estos son los principios de la asepsia y por increíble que parezca recién se impusieron hacia fines del siglo pasado, después de vencer burlas y resisten­ cias de muchos científicos que no creían en la existencia de los microbios. Fue Hipócrates quien elevó la medicina a la categoría de ciencia.

La vida privada en Grecia

Nacimientos. El nacimiento de un niño se anunciaba colocando sobre la puerta de la casa una corona de olivo; y el de una niña, una madeja de lana.

- 154 -

Matrimonio. El matrimonio entre los griegos era un arreglo de conveniencia más que de sentimiento, y por lo común lo resolvían los padres o parientes cercanos. La mayoría de las veces el novio era mucho mayor que la novia. El invierno era el tiempo preferido para los casamientos y el día de plenilunio (Luna nueva) era considerado de buena suerte. Muerte y sepeUo. Cuando moría un hombre, las mujeres lavaban su cadáver, lo vestían de blanco y lo tendían en im diván, con los pies hacia la puerta de la casa. En la boca del difunto se colocaba un óbolo (una moneda), que popularmente se consideraba como el precio que cobraba Carón (una divinidad infernal de la mitología griega, etrusca y roma­ na) por la conducción del espíritu, y en la cabeza se le ponía un tarro de aceite y en la mano un pan de miel. El entierro era al día siguiente. Los presentes colocaban junto al muerto, vasos y otros regalos. El muerto era saludado tres veces por su nombre y todos se dirigían al festival fúnebre en casa del pariente más cercano. El día de un ateniense. El ciudadano ateniense se levantaba temprano, se lavaba y toma­ ba su desayuno que consistía en un trozo de pan empapado en vino puro (!) Después hacia visitas. Desde las nueve de la mañana hasta el mediodía se reunía con otros en el ágora (plaza pública) peira arreglar negocios. Al mediodía se acostumbraba a un almuer­ zo liviano. Después iban a las barberías u otros sitios de reunión . Luego a los gimnasios o los baños hasta la hora de la cena , que comenzaba entre las 4 ó 5 de la tarde. Un banquete griego. A medida que llegaban los Invitados al banquete, los servidores les lavaban los pies y les enjuagaban las manos. Después, los invitados se acomodaban en los canapés (bancos rellenos con plumas que servían para sentarse o acostarse). Se reclinaban apoyando el codo izquierdo en un almohadón y el brazo derecho se conserva­ ba libre para poder tomar los alimentos. Frente a cada canapé se colocaba una mesita redonda de tres patas donde se disponía la comida. Primero se servían los “entremeses”, que consistían en verduras variadas, pescados, ostras, etc. Luego, el plato principal que podía ser pescado, carne o gadllnácea, cocinados de diversos modos. Todo se servia en pedacitos que se tomaban con los dedos que luego se enjuagaban en miga de pan. El postre consistía en pasteles, confites, dulces o frutas. Se bebía vino y los comensales se colocaban en la cabeza guirnaldas vegetales (a modo de coronas). Todo se animaba con juegos de distintas clases; completar versos, proponer y resolver adivinanzas, improvi­ sar breves discursos sobre un tema determinado. Aveces se preferían juegos de destreza manual, por ejemplo el “Kóttabos”, cuya base era acertar a un blanco arrojando el conte­ nido de una copa de vino. Siempre había músicos, sobre todo flautistas. Petrie, A. Introducción al estudio de GreciCL Breviarios. F.C.E. ( Selección adaptada y abreviada)

TRABAJANDO EN CLASE Actividad p ara imaginativos: Creemos que te habrá gustado asomarte un poquito o lo vida privado de los griegos. Ahora te proponemos que intentes dibujar y pintar cómo "ves" el banquete griego que te describimos. Re­ cuerda que lo importante no es que seos un artista plástico sino que pongas en juego tu imagina­ ción y armes uno escena con los personajes del relato y sus acciones, dentro del siguiente recuadro.

Hoz "hablar^' a los personajes colocándoles "globos" como en los historietas. (Debes tener en cuenta que estás en el siglo V. a.C.)

- 155 -

LA CIVILIZACION HELENISTICA El Imperio de Alejandro Magno

Observa el mapa y consulta el texto. Responde en tu carpeta: ¿Qué terríforios dominó Alejandro Magno?

Macedonia y el fin de las polis griegas Macedonia es una región ubicada al noreste de la península de los Balcanes, que actual­ mente se encuentra dividida entre Grecia, Yugoslavia y Bulgaria. Esta zona no tuvo ninguna importancia histórica hasta el reinado de Filipo II (359-336 a.C.). Para los griegos, los macedonios ercin bárbaros, ya que sólo tenían una ligera capa de cultura helénica. La larga serie de guerras habían debilitado a las polis griegas, lo que impulsó a Filipo a realizcir su conquista; una serie de triunfos culminaron en la decisiva batalla de Queronea, en el año 338 a.C., que le aseguró poco después el dominio efectivo de toda Grecia, con la sola excepción de Esparta. Dos años después fue asesinado. Su hijo y sucesor, Alejandro, llevó a los macedonios a su mayor gloria, logrando en pocos años la conquista del mayor imperio conocido hasta esa época.

¿Qué es el helenismo? Se llama así al período que se inició con el triunfo de Macedonia sobre las polis griegas y que fue seguido de la conquista del Imperio Persa. Corresponde a los reinados de Filipo II y su hijo Alejandro (llamado ‘Mc^no’: ‘grande’, porque fue uno de los grandes conquistadores de la Historia) y a los sucesores de éste, que establecieron monarquías independientes en distintas partes de su imperio. El período helenístico se prolongó hasta la conquista romana de todo el mundo mediterráneo. Desde el punto de vista cultural, las conquistas de Alejandro significaron la expansión de los griegos y su civilización más allá del mundo griego, propiamente dicho. Un histo­ riador ha escrito que se trató de ‘la conquista moral de los pueblos militarmente conquis­ tados’: esto quiere decir que no sólo fueron dominados por la fuerza sino que, además, tuvieron una fuerte infiuencía de la cultura de sus vencedores.

- 156 -

Un gobierno diferente Desde el punto de vista político, el helenismo cambió el estilo de las democracias griegas: • triunfaron las monarquías, • los ciudadanos se convirtieron en súbditos: es decir, dejaron de ser protagonistas del go­ bierno de sus ciudades, para obedecer a un rey; • el palacio real, centro del poder, sustituyó a las asambleas populares, en las que los ciuda­ danos debatían con libertad: • en las polis griegas, que siguieron existiendo, las instituciones democráticas se mantuvie­ ron, aunque sólo aparentemente, ya que casi no funcionaban.

¿Q ué pasó con las viejas culturas orientales?

= / ''r • j

t- ■

Monedas de la época helenística

Las polis griegas en la etapa helenística

Los conquistas de Alejandro Magno inclu­ yeron o todos los pueblos del Oriente, que hemos estudiado en los capítulos anterio­ res. ¿Qué o cu rrió con las culturas milenarias de estos pueblos (de Egipto y la Mesopotamia, por ejemplo)?. Los mayores avances de lo helenización (es decir, de lo influencia cultural griega) ocurrieron en los ciudades y en las clases alfas. El impacto fue más grande en la zona cercana al Mediterráneo y, especial­ mente, en su parte occidental. En Morsella (una ciudad ubicado en el sur de Fran­ cia, sobre el Mediterráneo), el helenismo influyó mucho; o través de esa ciudad penetró en el interior de Francia. También en Roma, en la cual lo influencio helenística se mantuvo muchos siglos, has­ ta el final de su historia. En los pueblos más antiguos del Oriente lo situación fue distinta; conservaron sus lenguas, sus costumbres y sus religiones propias, que resurgieron después de al­ gunos siglos de aparente sumisión.

Después de los triunfos de Filipo II, las polis griegas no des­ aparecieron: sobrevivieron, dominadas primero por los macedonios y luego por los romanos. Su sumisión no fue nun­ ca duradera: con frecuencia se sublevaron y, derrotadas, de­ bieron sufrir la presencia de guarniciones extranjeras o a tira­ nos que garantizaban su docilidad. Algunas ciudades buscaron fortificarse, mediante la unión con otras. Se formaron confederaciones: varias polis, hasta entonces independientes, se unieron en un organismo único. El mejor ejemplo lo tenemos en Rodas, donde se unieron las tres ciudades que hasta el siglo V se repartían la isla. De esa manera lograron mantener su potencia, por lo menos hasta la mitad del período helenístico. La fuerza de Rodas se debió a su ubicación, en las grandes rutas del Mediterráneo oríental. De eso surgió la prosperidad de su comercio y su riqueza, que le permitieron mantener una marina de guerra y un ejército respetable en Asia Menor.

El gobierno de las confederaciones Las confederaciones entre varias ciudades griegas existieron antes de este periodo. La nove­ dad en la etapa fue su multiplicación y la igualdad en que se encontraban las ciudades que las integraban. Las nuevas confederaciones surgieron en regiones hasta entonces muy modestas: la Confederación Etolia, que abarcaba toda la Grecia central y gran parte de Tesalia: la Confe­ deración Aquea, que comprendía todo el Peloponeso. Las ciudades integrantes de estas confederaciones renunciaban a parte de su independen­ cia; las relaciones exteriores (la diplomacia y la guerra) quedaban a cargo de un gobierno central, que formaron según el antiguo modelo de las polis. Lo constituía una Asamblea Fede­ ral, abierta a todos los ciudadanos y en la que se votaba por ciudad: se reunía con poca fi'ecuencia: dos o tres veces por año. También existía un Consejo, menos influyente que el de las ciudades-estados. Los magistrados, en cambio, tienen mayor libertad de acción: entre ellos, el más importante es el estratega, especie de Jefe militar.

- 157 -

Una democracia aparente El gobierno de las poHs en la etapa helenística sólo era democrático en apariencia. Los hombres del pueblo quedaron excluidos de los cargos públicos y, con frecuencia, no tomaban parte en las asambleas, sobre todo las de las confederaciones, que solían realizarse lejos de su hogar. En todas partes, incluso en Atenas, se suprimieron las pequeñas sumas que se daban a los ciudadanos que participaban de las asambleas, lo que facilitaba la presencia de los ciudadanos pobres. Estas repúblicas helenísticas, aseguran el monopolio del poder a los hombres ricos, opues­ tos a las reformas sociales. Por eso las luchas entre ricos y pobres se agravaron y el espíritu revolucionario creció en esta etapa. Continuó la costumbre griega de las guerras internas o entre distintas polis. De esa manera se debilitó la resistencia al extranjero, lo que en su mo­ mento sería aprovechado por Roma, que terminó conquistando todo el mundo de los griegos.

- 158 -

LAS MONARQUIAS HELENISTICAS El resurgimiento de un gobierno desacreditado En la etapa helenística resurgieron las monarquías, las que se mantuvieron hasta la domi­ nación romana.

La división del imperio de Alejandro Magno A la muerte de este gran conquistador (323 a.C.) su imperio se desintegró, dando lugar a varíos reinos independientes, gobernados por los generales de Alejadro Magno y sus descen­ dientes. Estos reinos helenísticos fueron los siguientes: • En Macedonia, los Antigónidas; • en Asia Menor, los Atcáidas, luego reyes de Pérgamo; • en Asia Menor, Siría, Babilonia e Irán, los Seléucidas, principales sucesores del anti­ guo Imperio Persa; • en Egipto, los Ptolomeos o Lágidas. Todos estos reinos alcanzaron su grandeza en el siglo III a.C. Luego iniciaron una decaden­ cia ininterrumpida. Uno tras otro serán dominados por Roma, desde el último tercio del siglo II.

Las monarquías helenísticas Sin ser iguales, el gobierno de todos estos reinos tenía características comunes. En cada uno de ellos, el país era una propiedad personal del soberano. El rey era considerado como el favorito de los dioses e inspirado por ellos. Fundamentalmente era un conductor de ejércitos, a los que debe comandar en las circunstancias más peligrosas. Se encuentra rodeado de amigos o compañeros, soldados como él, fieles y sacrificados. Sin embargo, fueron muy frecuentes las usurpaciones, en las que los rebeldes justificaban su derecho al mando en sus victorias y en la aclamación de sus soldados. Esta situación trató de corregirse, estableciendo el principio de legitimidad: según esta idea, el requisito para poseer el título de rey era pertenecer a una determinada famñia o casa reinante.

El absolutismo monárquico En las monarquías helenísticas el rey era un señor absoluto. Jefe natural de los ejércitos, único legislador y Juez supremo. Queda claro que su poder era enorme. Para administrar sus dominios estos reyes tuvieron necesidad de ayuda y recurrieron a distintos auxiliares: consejeros, ministros, gobernadores, que tenían distintos títulos. El rey tenía plena libertad para su elección y el único criterio para mantenerse en el cargo era contar con la confianza y la aprobación del monarca. Este estaba interesado en la calidad de sus colaboradores, ya que su buen desempeño aumentaba su propio prestigio.

En los hechos, el poder de los reyes tenía algunos límites, ya que debían tener en cuenta la opinión de sus soldados y la de los grandes señores que los rodeaban. Tam­ bién debían considerar los intereses de los reyes vasallos, los de los templos importan­ tes, que tenían grandes posesiones, los de las tribus y pueblos de los países que domina­ ba y los de las grandes ciudades, que eran poderosas. En todos estos casos, las relaciones con el rey dependían de las fuerzas de cada una de las partes. Es por eso que cuando el poder de algún rey se debilitaba, comenzaba la anarquía y la disgregación.

- 159 -

Las virtudes del rey: teoría y realidad Muchos escritores de esa época trataron de Justificar la existencia de esas monarquías, señalando las virtudes que debía poseer el rey. Este debía tener cualidades militares, políticas, intelectuales y morales, además de poder y riqueza. Todas esas condiciones aseguraban bene­ ficios para sus súbditos: por eso se llamaba a los reyes ‘bienhechores’, ‘caritativos’ ‘salvado­ res’, ‘benevolentes’. En realidad, muchos reyes helenísticos estuvieron muy lejos de este modelo ideal. En cual­ quier caso poseían un poder absoluto y todo el mundo admitía que ‘lo que ha sido mandado por el rey siempre es Justo’.

El culto dinástico En el Oriente sólo los faraones egipcios habían sido adorados como dioses. El restableci­ miento de este tipo de culto cd rey fue una de las novedades más interesantes del periodo helenístico. Ya en vida de Alejandro Magno se habían realizado esfuerzos para establecer su culto como un dios vivo. A su muerte, el general que gobernaba Egipto -que luego inauguró su dinastía, como Ptolomeo I- se apoderó por la fuerza de su cadáver y lo trcinsportó al Delta del Nilo; en Alejandria hizo levantar un edificio monumental, al que convirtió en el centro del culto a Alejan­ dro Magno, que impuso oficialmente a todos los habitantes del país.

La adoración de los reyes como dioses se extendió a todas las dinastías helenísticas, aunque varió de una a otra. De un reino al otro cambiaban los destinatarios del culto: a veces sólo era el rey; en otros casos, su esposa principal y otros miembros de su familia. En algunas monarquías sólo divinizaron al soberano muerto; en otras se llegó a la divinización del monarca reinante. También fueron distintas las ceremonias con las que se honraba al rey divinizado. La divinización de los reyes no impidió las sublevaciones, ni frenó la decadencia de ninguna de estas monarquías, que finalmente quedaron someti­ das a la dominación romana.

El culto dinástico injluuia mucho en el Imperio Romano, que terminó sometiendo a las mo­ narquías helenísticas. Es otro ejemplo de influencia cultural entre vencedores y vencidos, de los muchos que nos brinda la Historia.

Los ejércitos Las monarquías helenísticas necesitaron ejércitos permanentes, para defenderse de sus enemigos externos y mantener a sus súbditos en la obediencia. Los mismos estaban constituidos por la guardia real y guarniciones diseminadas en fortalezas. Estas tropas fueron cada vez más numerosas y su mantenimiento, más costoso. Los reyes podían movilizar a sus súbditos, aunque raramente lo hacían en gran escala, debido a la inferioridad de su armamento y de sus tácticas.

Colonias de soldados Los mejores soldados eran los griegos, en especial los macedonios; poro atraerlos, se formaron colonias de soldados profesionales: se las instalaba en tierras que aseguraban su subsistencia y la de su familia. En Asia Menor y Egipto se aplicó el mismo sistema, en beneficio de soldados 'persas': se trataba, en realidad, de gente de ese origen instalado en esos regiones antes de la conquista griega. Lo colonización militar también permitió trabajar las 'tierras del rey', faltos de mono de obro. Ante lo creciente dificultad pora reclutar griegos y macedonios, se formaron cuer­ pos mixtos, introduciendo en los regimientos de aquéllos soldados indígenas.

- 160 -

Contratando mercenarios Los reyes helenísticos siempre prefirieron a los mercenarios, los que podían conseguirse de dos formas distintas: • Contratando la banda de un ¡efe mer­ cenario. • Enviando reclutadores profesionales a ciertos mercados, donde se reunían los hombres en busca de contrata (en las cos­ tas de Asia Menor funcionaban varios).

El contacto de dos mundos diferentes Las conquistas de Alejandro Magno han sido comparadas al ‘descubrimiento’ de América, por la amplitud y duración de sus consecuencias. En ambos casos se pusieron en contactos pueblos de culturas muy diferentes; dos mundos distintos, en los aspectos político, económico, social, artístico y religioso. En los capítulos anteriores hemos visto las características de uno y otro.

Decadencia griega y prosperidad de Oriente En el siglo IV a. C. la economía de Grecia presentaba claros signos de decadencia: sus pequeños campesinos tenían cada vez mayores dificultades para vivir de sus explotacio­ nes y su industria sufi*ía una considerable disminución. Por eso las conquistas de Ale­ jandro en Asia ftieron bien recibidas por los griegos, que vieron en ellas ima posibilidad de solución de su crisis interna. La situación de Oriente era muy distinta: • Tenía tierras fértiles, bien cultivadas. Egipto y Mesopotamia fueron las dos perlas de la conquista: sobre las costas del Mediterráneo oriental, Asia Menor, Siria y Palestina ofi-ecían ima rica friiticultura, sobre todo vid y olivos. En el resto, había Inmensos espacios con una vida rural muy rudimentaria, reducida al cuidado de rebaños por parte de pastores nómades. • La producción industrial era importante, en las mismas zonas de agricultura evolucionada. La realizaba una mano de obra muy experimentada, en pequeños talleres permanentes. En este aspecto, el resto de Oriente estaba también muy atrasado. • El comercio exterior era activo y las zonas lejanas estaban unidas a través de grandes rutas caravaneras. Los intercambios estaban favorecidos por la difusión del idioma arameo, adop­ tado como lengua de la administración y del comercio. Aunque Asia Menor y Fenicia habían perdido su importancia de otras épocas, su comercio por el Mediterráneo conservaba cierta importancia. Las otras regiones -de agricultura e industria poco importantes- mantenían muy pocos contactos con el exterior. En general la moneda circulaba poco en Oriente y el oro y la plata eran atesorados en templos y palacios (es decir que permanecían inmovilizados alU).

Las riquezas de Oriente y el aporte griego Grecia, muy poco favorecida por la naturaleza, encontró en Oriente las tierras mejor dota­ das de todo el Mediterráneo, aprovechadas a través de métodos de irrigación milenarios. Debe­ mos aclarar queesto se limitaba a los oasis fiuviáles, ya que el resto del territorio presentaba regiones desérticas o esteparias y montañas inhóspitas. Los orientales también dominaban técnicas artesanales muy evolucionadas, que aplicaban en la fabricación de artículos de lujo, tejidos, orfebrería y vidríos. A partir de las conquistas de Alejandro la seguridad fue mucho mayor que en épocas ante­ riores: Egipto y Mesopotamia volvieron a encontrar la disciplina indispensable para el buen empleo del agua de sus ríos y para el aprovecha­ miento de la fertilidad natural de sus tierras. Los griegos crearon o restablecieron canales, puentes ¿Qué aportaron los griegos a la y caminos, posibilitando buenas comunicaciones. economía oriental? Otro aporte valioso fue la construcción de puer­ tos. El ejemplo más notable fue el del puerto de • Una paz relativa; Alejandría, donde se instaló el célebre Faro: era ima • mejoras en la administración; • desarrollo de obras de mejoramiento torre de 120 metros de altura, en cuya cima se económico. encendía un fuego que se veía desde más de 50 kñómetros mar adentro, guiando a los navegantes. -

161 -

Fue el primero de su tipo y estaba construido en la isla de Faros, de donde se originó el nombre de este tipo de torres, que todavía empleamos.

Una revolución monetaria

Los griegos en Oriente Las conquistas de Alejandro determina­ ron una gran emigración de griegos ha­ cia Oriente: lo hicieron como cortesanos, funcionarios, técnicos, soldados y comer­ ciantes. Desde luego, los primeros reyes helenísticos eran griegos de origen y de civilización. Muchos griegos se instalaron como colonos y otros contribuyeron o lo fundación de nuevas ciudades. Introduje­ ron y perfeccionaron cultivos: lo viña, en casi todos partes; el olivo, en Asia Me­ nor.

Las conquistas de Alejandro produjeron una verdadera re­ volución monetaria: • Antes de Alejandro los metales eran atesorados y la circu­ lación monetaria era muy escasa, dificultando el comercio y limitando la producción; • Alejandro y sus sucesores acuñaron los lingotes acumula­ dos (es decir, fabricaron monedas con ellos). Con esto, todo el Oriente pasó a una economía monetaria y el comercio tuvo un gran impulso, alentando las producciones.

Las producciones orientales

Grecia se benefició poco con la expan­ sión helenística

Egipto, Fenicia, Pérgomo y Mesopotamia producían papiros, artículos de orfebrería, perfumes, telas finos, cerámicas, vidrios y artículos de bronce. Egipto fue, además, productor de uno gran cantidad de cerea­ les poro lo exportación.

Luego de un período inicial de bienestar econó­ mico, Grecia dejó de benejicíarse con las conquis­ tas de Alejandro. El Oriente se cerró comercialmente (es decir, no compraba a los griegos), ya que sus propias producciones le eran suficientes para la mayor parte de sus necesidades. El comercio griego entró en decadencia: casi no exportaban y dejaron de cumplir su papel de intermediarios. La principal peijudicada por estos cambios fue Atenas: El Pireo perdió su importancia como gran puerto comercial. A principios del siglo 1 a.C. Délos y Atenas estaban destruidas y Grecia sólo vendía las lecciones de sus profesores de filosofía y de retórica y originales o copias de sus obras de arte. Había aumentado la influencia de Roma en el comercio de la Grecia balcánica e insular; Alejandría y otros puertos de Asia negociaban directamente con la ciudad que iba en camino de convertirse en la capital del mundo antiguo.

r

TRABAJANDO EN CLASE Luego de leer atentamente los páginas 147 y 148 de este capítulo, completa este cuadro. Los griegos en Oriente Qué aportaron

Qué encontraron

- 162 -

LA CIVILIZACION HELENISTICA ¿Quién era Alejandro Magno? (Una vez, Alejandro) tuvo que recibir y obsequiar a unos embcyadores que vinieron de parte del rey de Persia, estando Füipo (su padre) ausente ; y se les hizo tan amigo con su buen trato y no les hizo nir\guna pregunta de muchacho (tnfantü) o que pudiera parecer Jnvola, sino sobre la distancia de unos lugares a otros , sobre el modo de vicyar, sobre el rey mismo, y cual era su disposición para con los enemigos, y cuál lajiterza y poder de los Persas; que se quedaron admirados que no extrañaron en nada la celebrada sagacidad de Füipo, comparada con los pensamientos de su hyo. Cuando venían noticias de que Filipo había tomado alguna ciudad üustre o había vencido en alguna memorable batalla, no se mostraba alegre al oírlo, sino que soUa decir [...]: “¿ Será posible, amigos, que mi padre se anticipe a tomarlo todo, y no nos deje a nosotros nada brillante y glorioso en que podamos acreditarnos?”, pues no codiciando placeres ni riquezas, sino sólo virtud y gloria, le pare­ cía que cuanto más ganara el padre, menos le quedaría a él que ganar [...] Lo que deseaba era, no riquezas, ni regalos, ni placeres, sino un imperio que le ojredera combates, guerras y acrecentamiento de gloria. Plutarco, Vidas Paralelas. Alejandro (Adaptación)

Esta anécdota corresponde a la adolescencia de Alejandro y la elegimos para presen­ tártelo. Vas a analizar el texto paira sacar las conclusiones. a) ¿A quiénes recibió Alejandro? b) ¿Quién era su padre? c) ¿Por qué estos enviados se admiraron de Alejandro ? d) Alejandro se plantea una pregunta ¿Qué significa ? e) ¿Qué pretendía Alejandro lograr en su vida? ¿Lo logró? Justifica la respuesta. f) A tu criterio. ¿Cómo dejinirías la personalidad de Alejandro según lo leído ?

El helenismo Con Alejandro Magno, la cultura griega penetró en Oriente y recibió allí influencias que la renovaron , la profundizaron transformándola en una nueva forma cultural que se denominó “helenística”. Esta cultura adquirió características diferentes en Egipto, en Babilonia, en Macedonia y aun en la propia Grecia, generando centros culturales entre los que se destacan las ciudades de Pérgomo, en Asia Menor y Alejandría, en Egipto. Pérgamo era denominada la “Atenas de Asia”, donde las letras y las artes florecieron magníficamente. La bi­ blioteca de la ciudad llegó a contar unos 200.000 libros, una de las más grandes después de la de Alejandría. Como el papiro era muy escaso se utilizó como material de escritura pieles de animales especialmente tratadas, sobre todo de carneros y cabras, que tomó el nombre de “pergamino”, por ser, evidentemente, una creación de la ciudad de Pérgamo. Este material se utilizó hasta la Edad Media para confeccionar libros, época en que comenzó a emplearse el papel. Alejandría, ciudad fundada por Alejandro, se convir­ tió en centro de la ciencia helenística. Ciudad cosmopo­ lita, pujante y rica, desde donde se comercia con todo el - 163 -

Alejandro Magno

mundo. Su puerto, con tres dársenas, recibía barcos de todo calado. El Faro, construido de mármol blanco, a la entrada del puerto, tenia una altura de más de 100 metros y en su cima brillaba un fuego poderoso que podía verse a muchos kñómetros de distancia mar abierto, para guiar a los barcos hacia el puerto. Atravesada por grandes avenidas, con plazas en cada barrio, con edificios públicos lujosos, era una ciudad suntuosa. Entre los edificios que sobresalían, se encontraba el Museo, todo de mármol blanco, donde estaba ubicada la biblioteca de Alejandría que albergaba unos 700.000 libros. Hasta allí, acu­ dían aquellos que deseaban recibir las enseñanzas de grandes maestros que impartían sus clases en este centro intelectual, al que muchos consideran como la cuna de la ciencia moderna.

Las ciencias y sus representantes Euclides. El más famoso de los matemáticos, cuya obra “Los elementos de Euclides” sentó las bases de la geometría. Arquímedes de Siracusa. Matemático, físico y mecánico. Uno de los más grandes científicos de la antigüedad. Inventó el llamado “tornillo de Arquímedes” (siglo III a.C.), diseñado para elevar agua, que desembocó en el tornülo sin fin aplicado, entre muchas posibilidades, a prensas y lagares. Otros inventos: la rueda dentada, la palanca y la polea Se le atribuye la fi*ase “Dadme un punto de apoyo y moveré el universo”, en referencia a su increíble ingenio mecánico. Herón de Alejandría (siglo II a.C.). Otro genio de la técnica y las ciencias naturales. Inventor de la turbina de vapor, el taxímetro, la tecla, con el principio básico de percusión sobre una cuerda que con los siglos desembocará en ...el piano. Y muchos más. Con Aristarco de Samos (siglo III a.C.) e Hiparco de Nicea (siglo II a.C.), la astronomía tuvo importantes avances en ubicación de cuerpos celestes y mediciones y la geografía se vio am­ pliada gracias a los descubrimientos de Alejandro. Al respecto, debemos mencionar al geógrafo Estrabón (siglo I d.C.), que escribió una obra monumental sobre los pueblos del Mediterráneo. Galeno (siglo II d.C.). Se lo considera el más grande medico de la antigüedad. Con él la medicina alcanzó un gran desarroUo. Se distinguieron las arterias de las venas, se reconocie­ ron los nervios, se estudió el cerebro, gracias a la práctica de las disecciones en el laboratorio del Museo. Se hicieron, además, complicadas operaciones quirúrgicas con la utilización de un anestésico extraído de la raíz de la mandràgora, planta narcótica muy conocida en la antigüe­ dad.

Una pequeña investigación

En este capítulo hemos nombrado muchas ciudades. Anota el nombre de todas ellas. Averigua si existen, si han desaparecido o si han cambiado de nombre (nuestro amigo, el diccionario, puede ayudarte; o mejor, una buena enciclopedia).

- 164 -

ACTIVIDADES DE A N A LIS IS , INTEGRACION Y P R O FU N D IZAC IO N . TECNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO. La G re cia A rc a ic a 1 ) a] Para comprender bien esto cultura deberás tener muy en claro el significado de lo polis, ya sea en lo político, lo social y lo cultural. Por eso, nuestra primera pregunta es: ¿Qué es una Polis?

b] Relacionado con la pregunta anterior, te groficomos o continuación tres organizaciones políticas diferentes que deberás identificar. ¿Qué esquema corresponde o uno polis; cuál, o una confederación y cuál, o un imperio? ¿Por qué?

1]

2]

3]

Justifica:......................................................................................................................................................

c) Define los siguientes términos. (Recuerda siempre las reglas de lo definición) Terratenientes:............................................................................................................................................. Hegemonía:................................................................................................................................................ Aristocracia:................................................................................................................................................ Ciudadano:................................................................................................................................................ Esclavos:.....................................................................................................................................................

d) Descubre cuál es lo relación entre estos conceptos (Poro relacionar: ¿Qué los une o qué los separa?)

2) Amplia el significado de lo siguiente frase; "Los griegos destinaron a su propia destrucción una buena parte de sus esfuerzos" (Relaciono con el punto "Las guerras en la antigüedad")

-

165 -

El ejército 1) a) ¿De qué dependía la ubicación de los soldados en un ejército?¿ Por qué? b) ¿Qué aportaba cada soldado, al integrar las filas del ejército? c) ¿A qué se llama "ejército profesional"?

Un Estado sencillo 1) El gobierno de los polis tuvo tres etapas, caracteriza cada una completando el siguiente cuadro. Etapas de gobierno

CARACTERÍSTICAS / INSTITUCIONES

Etapa monárquica

Etapa aristocrática

Etapa democrática

Los conflictos políticos y sociales / Lo colonización griega 1 ) a) ¿Qué significa colonizar?

b) Completa la estructura, una vez que hayos leído y subrayado bien el tema.

Conflictos internos de las polis en la época arcaica

Intereses, ambiciones

Reclamos de mejoras

Buscan tierras libres en otros lugares I

Costas de Asia Menor

Colonización griega Consecuencias

\

Conclusión:

- 166 -

Actividad industrial y comercial de Grecia 1 ) a) Completa el cuadro. Ciudades

Zonas

Actividades

Grecia continental

Ciudades del Asia Menor

Sur de Italia

b) Señala en un mapa de Europa (con la costo de Asia Menor visible), todos los referencias geográfi­ cas que aparecen en el temo. Uso un color pora coda zona: Grecia: rojo; Asia Menor: azul; Italia: verde.

Nobles y nuevos ríeos: reclamos, conflictos. 1) Contesta el siguiente cuestionario en una correcta expresión escrita. (Sintaxis, ortografía, oraciones precisas) o) ¿Cómo aparecen los "nuevos ricos"? b) ¿Por qué surgen "proyectos revolucionarios"? ¿Qué pedían? c) ¿Qué consecuencias trajeron estos proyectos en el orden político y social? d) ¿Qué es un "tirano"? ¿Qué nombres puedes dar?

Clístenes, un gran reformador 1) Completa esta mini-estructuro.

Democracia ateniense

/

\ Asamblea Popular

\ Consecuencias:

- 167 -

La Grecia clásica La civilización de las polis 1) a) Lee y subraya atentamente los temas hasta "El ideal griego..." inclusive. Completa el cuadro. Analizar

Caracterizar

Las polis clásicas

Los ciudadanos

Funcionamiento político de la ciudad

Relación: Individuo colectividad

La organización política: sus instituciones. 1) Para comprender las instituciones políticas las leemos, los ordenamos y sintetizamos en el cuadro. Órganos de gobierno

Composición

Atribuciones

Lo Asamblea

El Consejo

Las Magistraturas

La democracia griega: una idea grandiosa y una aplicación mezquina. 1) o) En este titulo se encierra toda una realidad. Explica su significado elaborando un pequeño párrafo. (Te ayudamos con estos preguntas: ¿Por qué es uno "¡dea grandiosa"? ¿Por qué fue "mezqui­ na" su aplicación?)

- 168 -

b¡ Comparemos lo democracia griego con lo democracia argentino.

Analizar / Comparar

Democracia Directa

Democracia representativa o indirecta

Cómo se elige o los personas

Cargos (o instituciones) en que pueden actuar los ciudadanos

Quiénes no tienen derechos políticos

E conom ía y so c ie d a d

1) o) Completa el siguiente Cuadro Sinóptico.

Importación

C om ercio

\

en

G recia

Exportación

b| Si has leído y subrayado bien el temo podrás hacer el siguiente ejercicio: ¿Cuáles de estos frases son verdaderas y cuáles son falsas? Cuando sea verdadero, amplío el concepto; cuando seo falsa, justifica por qué lo es. 1] La mayoría de la población vivía en hermosas ciudades, como Atenas.

- 169 -

V

2] El cultivo de cereales era el que más rendimiento daba y se podía exportar

V

F

3] La democracia griega permitía a los campesinos participar en el gobierno.

V

F

4] Los ilotas eran los hombres libres de Esparta.

V

F

5] El transporte marítimo era más importante que el terrestre.

\/

F

ó] Atenas estaba unida al puerto El Pireo por una carretera amurallada.

V

F

La v id a en las c iu d a d e s g rie g a s . 1) a) Da tu opinión personal con respecto o los diferencias entre hombres y mujeres en lo Grecia Clásica.

b) Hagamos turismo por los ciudades griegas y registremos los datos.

Paseamos por las calles de:

¿Qué vemos a nuestro alrededor?

ATENAS

EL PIREO

ESPARTA

- 170 -

La cultura griega 1) a) Completa el cuadro para sintetizar los conceptos. Ramas

Representantes

Obras

Características generales

Escultura

Teatro

Historia

Medicina

Filosofía

b) Contesta: ¿Qué es un "orden arquitectónico"? ¿Dónde se ven sus características?

c) Imagínate que te recibiste de arquitecto. Vas a crear un nuevo estilo u orden. Dibújalo y descríbelo ¿Qué tiene de diferente con respecto a ¡os órdenes griegos?

Colócale un nombre

Orden:-

- 171 -

La C iviliza ció n h e le n ís tic a ¿Qué es el h e le n is m o ? 1) a) Lee todo el temo y completar los espacios vacíos de lo estructura.

El Helenismo

; Definición:......................................................................

i Cambios en Grecio

; Polis

Ciudadanos

Instituciones

Conclusiones:

b) Resuelve el siguiente "acróstico helenístico", elaborando los referencias. Atención que tiene tres incógnitas. Complétalas. 1] r e y e s b i e n h e c f i o r e s 2]

............e ..............

3] 4] 5] 6j

polis confederaciones .......... n ----monarquías

7]

AsioMenor

8]

..................m - -

9]

súbditos

Referencias:

1]............................................................................... ,....................................................... 2] Mor que boño los costas del sur de Europa y el norte de Africo. 3 ] ................................................................................................................................................................. 4 ] .................................................................................................................................................................

5] Conquistador. Hijo de Filipo II. 6 ].......................................................................................................................................................................

- 172 -

7 ] ........................................................................ 8] Oasis fluvial. Entre los ríos Eufrates y Tigris. 9 ] ........................................................................ c) Elabora un párrafo que incluya estos términos y que se relacione con las características del Helenismo.

Las m o n a rq u ía s h e le n ística s 1 ) Completa los espacios vacíos de lo estructura, después de leer y subrayar ei tema, para integrarlo.

Muerte de Alejandro -

División del Imperio

I Macedonia

Asia Menor Los Ptolomeos

Monarquías Absolutas

i Poder del Rey

El ejército

Economía

Culto dinástico

Soldados contratados

La moneda

\ Resultados:

- 173 -

La cultura helenística 1) a) Sintetiza el tema en el cuadro que sigue. ítems

Nombres

Se destocan por:

Ciudades importantes

Científicos y técnicos

Conclusiones sobre lo cultura helenística

b) Explica y ejemplifica lo siguiente frase; "Las conquistas de Alejandro se pueden comparar con el descubrimiento y conquista de América" Do ejemplos en dos aspectos político y cultural.

- 174-

1

C a p ít u lo V I

ROMA Y SU IMPERIO Habrás escuchado hablar de Roma, ‘la ciudad eterna’. Sabes que hoy es la capital de Italia, uno de los países importantes de Europa. Sabrás también que miles de argentinos están relacionados con ese país, ya que gran cantidad de inmigrantes italianos se radi­ caron en la Argentina y son los padres, abuelos o bisabuelos de muchos de nosotros. Pues bien: en la Antigüedad Roma fue el centro del imperio más grande que se conoció, el que abarcaba casi todos los países que hemos estudiado hasta ahora. En realidad, la ciudad llegó a esa situación desde orígenes muy modestos y después de varios siglos de luchas. En las páginas que siguen te brindamos un panorama de la historia romana, desde su fundación hasta el momento en que su gran imperio occidental fue destruido.

Las etapas de la historía romana Desde su fundación hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, la historia de Roma abarcó cerca de doce siglos. Un período muy largo, que los historíadores han dividido en distintos períodos para facilitar su estudio: La Italia prerromana: es el período anteríor a la fundación de la ciudad. Período monárquico: que va desde el año 753 a.C., fecha tradicional dejundación de la ciudad, hasta el 509 en que se produce la caída de la monarquía, primera forma de gobierno que conoció ese pueblo. República Romana: desde la caída de la monarquía hasta el último cuarto del siglo I a.C. Alto Imperio: siglos I y II de nuestra era. Crisis del siglo III. Bcyo Imperto: siglos IV y V. Esta periodización, como cualquier otra, es artificiosa, ya que el proceso histórico es un constante fluir. Al establecerla se han tenido en cuenta la forma de gobierno, las instituciones políticas, que constituyeron una de las preocupaciones fiandamentales de los propios romanos.

5>'.

■■■. ;íí

- 175 -

Dos muestras del arte etrusco, siglo VI a.c.

Cronología sintetizada de la historia de Roma Periodos Monar­ quía

Repú­ blica

Años

Acontecim ientos

753 700-575 600

Fundación de Roma - Los reyes Los etruscos en Italia Central Fundación de colonias griegas en el Mediterráneo occidental

509 494

Proclamación de la República El patriciado hace concesiones políticas: creación de los tribunos de la plebe Ley de las XII Tablas Los plebeyos acceden al Consulado Primeros acueductos romanos Primeras acuñaciones de monedas de plata en Roma Ira. Guerra Púnica Los romanos ocupan Italia septentrional 2da. Guerra Púnica Los romanos en África Los romanos invaden Epiro, Macedonia, el Peloponeso y Asia Menor Construcción del primer teatro y el primer puente de piedra sobre el río Tiber Grecia: provincia romana Cayo Graco: Tribuno de la Plebe. Leyes y reformas Julio César conquista las Galias (Francia) Julio César: Dictador perpetuo - Asesinato Egipto: provincia romana

451 367-65 312 279 264 220

218 204 200-188 173 146 123 50 45 - 44 29

12 a.C.

Octavio: consagrado “Augusto”- Dinastía Julio Claudia Octavio: consagrado Pontífice Máximo

O

Nacimiento de Cristo

14 d.C. 33 49

Muere Augusto. Le sucede Tiberio Cristo es crucificado Ensanche urbano de Roma: nuevas constmcciones y florecimiento de las artes decorativas. Incendio de Roma. Primera persecución contra los cristianos Muerte de Nerón. Fin de la dinastía Julio Claudia Se inicia la dinastía de los Flavios Erupción del Vesubio: sepulta a Pompeya y Herculano Dinastía de los Antoninos

21 Alto

Imperio

64 68

69 79 96

192 285 Bajo

Imperio

312 325 330 379-395 410-411 476

Se inicia el Bajo Imperio Diocleciano emperador: fraccionó el Imperio en cuatro partes. Tetrarquía El emperador Constantino publica el Edicto de Milán que proclama la tolerancia religiosa. Concilio de Nicea Traslado de la sede imperial a Constantinopla Teodosio el grande: último emperador de todo el imperio. Saqueo de Roma Caída del Imperio Romano de Occidente

- 176 -

La Italia prerromana Antes de la fundación de Roma, Italia estaba ocupada por varios pueblos, que hablaban idiomas distintos y tenían culturas diversas. Entre ellos pueden distinguirse dos grupos prin­ cipales: los ‘mediterráneos’ o ligures, que ocuparon el noroeste de la península, el oeste de Sicilia y Córcega y Cerdaña; los itálicos, ubicados en el nordeste, centro y sur de Italia y la mitad oriental de Sicilia. Los itálicos comprendían múltiples pueblos: vénetos, umbrios, sabinos, latinos y samnitas. Aunque no formaban una masa homogénea, se distinguían de los ligures por su parentesco lingüístico (es decir que hablaban lenguas de un origen común). Eran pueblos de origen indoeuropeo, que fueron ocupando el país desde fines del segundo milenio, penetrando en oleadas sucesivas. A los mediterráneos e itálicos se agregaron luego otros grupos extranjeros:/enícios, griegos, gcdos y etruscos.

Los orígenes de Roma Como tantos otros hechos lejanos en el tiempo, nuestro conocimiento sobre los orígenes de Roma es deficiente. Los propios romanos elaboraron una tradición respecto a la Jiindación de la ciudad, de carácter mítico; más tarde, algunos pensadores de ese pueblo hicieron un es­ fuerzo por reconstruir objetivamente su pasado, sin lograrlo totalmente. Desde el siglo pasado se han sumado los aportes de la arqueología, la lingüística, la mitología comparada, la historía del Derecho, etcétera, intentando averíguar más sobre este tema. A pesar de todos estos esfuerzos, no tenemos todavía una información precisa, aunque la arqueología ha demostrado la existencia de pueblos o aldeas en el área de las Siete Colinas donde se estableció Roma-, antes de la fundación de la ciudad y que esta fundación fue el resultado de la fusión de poblados preexistentes. Estos se habrían unido, primero, a través de ligas y luego se unificaron en una ciudad-estado monárquica. Esto último pudo ser el resulta­ do de la dominación de los etruscos y ocurríó en el siglo VIH a.C.

Los etruscos De todos los pueblos que ocuparon Itaüa antes de la fundación de Roma, los etruscos fueron los que ejercieron una mayor influencia sobre su cultura. Además, como dijimos más arríba, estuvieron vinculados a su origen mismo. Sin embargo, el conocimiento que tenemos sobre esto todavía es muy limitado, ya que la lengua etrusca no ha sido totalmente descifi'ada y los orígenes de este pueblo permanecen todavía en el misterío.

¿De dónde eran originarios los etruscos? Sobre esto se han formulado tres hipóte­

sis: • Que eran un pueblo autóctono, es de­ • •

cir, originario de Italia; que eran de origen nórdico; que eran de origen oriental. Esta ex­ p licación la realizó Heródoto de Halicarnaso (que vivió entre 484 y 428 a.C.) y sostiene que el origen de los pri­ mitivos romanos se encuentra en pueblos que emigraron desde el Asia Menor.

De estas tres hipótesis, la que tiene actual­ mente mayor aceptación científica es la última: los etruscos, emigrados desde Asia Menor, se habrían instalado entre los pue­ blos pre-existentes en Italia, dominando a muchos de ellos.

Arte etrusco. Siglo VI o.C.

- 177-

EL PERIODO MONARQUICO Certezas y dudas Los historiadores no tienen dudas respecto a la existencia de un gobierno monárquico, en los primeros siglos de vida romana. Lo mismo sucede con respecto a la persona de los tres últimos reyes de Roma: Tarquino el Viejo, Servio Tulio y Tarquino el Joven. En cambio, no hay certeza acerca de la realidad de los cuatro primeros reyes (Rómulo, Numa, Tulio Hostilio y Anco Marcio). No se duda sobre su carácter de personas reales, sino sobre que fueran realmente reyes: se piensa, más bien, que debieron ser jefes, arbitros o legisladores de los grupos que vivían en la zona de las Siete Colinas. ¿Cóm o fue la monarquía en Rom a? Durante el período monárquico, los romanos estaban organiza­ dos en Cens. Cada una de ellas era un conjunto amplio de fami­ lias, vinculadas entre si por vínculos de sangre o de adopción, que compartían una serie de dioses propios. Cada gens tenía sus pro­ pios cultos religiosos, patrimonios y costumbres. Los jefes de estos grupos gentilicios eran los Patres, quienes respal­ daban al monarca y le permitían gobernar. Las reuniones que rea­ lizaban los patres, de tanto en tanto, sentaron las bases del primi­ tivo Senado, que en la etapa posterior -la de la República- sería el verdadero gobernante de Romo. Las reuniones que realizaban los integrantes de los Gens fueron un antecedente de sistema camiciai, que se mantuvo durante la República, dándole una apariencia democrática.. ... . . Durante la monarquía, el Rey era el responsable directo del go­ bierno, de la administración, de la defensa, la religión y la econo­ mía. Los Patres lo asesoraban, lo sustituían en tareas que no podía realizar personalmente y le proporcionaban los contingentes mili­ tares que necesitaba. j

■?

UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN • La 'loba romana', que ves a tu iz­ quierda, refleja la leyenda sobre los orígenes de Roma.

• Consulta en una buena enciclope­ dia y realizo un breve informe sobre este temo (consulta 'Roma', 'Rómulo', 'Remo').

Lo lobo romano, símbolo de 'la ciudad eterna'. Siglo V a.C.

- 178-

LA REPUBLICA ROMANA Una revolución conservadora En el año 509 a.C. una revolución terminó con la monarquía e inició el período republicano, el más glorioso de la historia romana. El pasaje de la monarquía a la república fue promovido por la aristocracia. Fue lo que hoy llamaríamos ‘un golpe de Estado’ organizado por el Senado, que de esa manera intentó preve­ nir una alianza entre el rey y la plebe, una nueva clase social cuyos miembros no pertenecían a ninguna de las gens aristocráticas. Desde su origen, la República Romana fue el gobierno de una minoría privilegiada. Bajo apariencias democráticas, constituyó un sistema eminentemente aristocrático. A través de esta forma de gobierno, un grupo reducido de familias impuso su voluntad, proporcionó los magis­ trados e hizo que los comicios secundaran su política. Esta situación se prolongó cinco siglos.

Patricios y plebeyos Desde los últimos tiempos de la monarquía, la sociedad romana apareció dividida en dos grupos sociales enfrentados entre si. Por una parte los patricios, que formaban una aristocracia de propietaríos rurales; por el otro, los plebeyos, un sector más variado, integrado por peque­ ños y medianos campesinos, junto con artesanos y comerciantes. Los patríelos tenían más riqueza y poder militar, monopolizando el poder político. Los plebe­ yos, en cambio, soportaban muchas obligaciones {como pagar altos impuestos y sei"vir en el ejército en tiempos de guerra) y estaban totalmente excluidos de la participación en el gobier­ no. Ni siquiera sabían cuáles eran sus derechos legales, ya que las leyes no estaban escritas: sólo los Cónsules, magistrados que en esta etapa pertenecían exclusivamente a la aristocra­ cia, tenían facultad para interpretarlas, lo que daba lugar a abusos en perjuicio de los plebe­ yos. Los matrimonios entre patricios y plebeyos, estaban prohibidos. Esta situación de profunda desigualdad provocó la creciente oposición de los plebeyos, los que reclamaron mejoras que paulatinamente fueron logrando.

¿Cómo se dividía la plebe? Con el tiempo los plebeyos constituyeron la parte más numerosa de la población romana. Era gente dedicada a distintas actividades económicas, radicadas en Roma misma o en sus alrededores. Podemos dividirlos en:

La plebe rural, formada por los grupos de plebeyos asentados en los campos que rodeaban a Roma; la plebe urbana, integrada por numerosos sub-grupos, que fueron surgiendo paulati­ namente como consecuencia del desarrollo de diversas actividades dentro de la ciudad.

Las victorias de los plebeyos Ante la situación de injusticia que soportaban, los plebeyos se organizaron y llevaron ade­ lante una larga luchapor la igualdad. De esa manera, muy lentamente, fueron logrando que se eliminaran los privilegios políticos y sociales de que disfrutaban los patricios. Algunas de las conquistas más importantes de los plebeyos fueron las siguientes: • 470 a.C.: obligaron a los patricios a aceptar la elección de Tribunos de la Plebe, con poder para proteger a los ciudadanos mediante el veto de las decisiones ilegales de los magistrados:

- 179 -

445 a.c.: lograron la codificación de las leyes, es decir, que estas fueran puestas por escrito, para conocimiento público. De esta manera surgió la famosa Ley de las Doce Tablas; una generación más tarde, los plebeyos logreiron el derecho a ser elegidosfuncionarios de segunda categoría^ 362 a.c.: se eligió el primer Cónsul plebeyo. Como los cónsules al ñn de su mandato ingresaban al Senado, llegó a su fin el monopolio de ese cuerpo por parte de los patricios; 287 a. C: la Ley Hortensia (que recibió su nombre del dictador Quinto Hortensia, que la dictó), dispuso que las medidas aprobadas por la Asamblea tuviesen fuerza de ley, fuesen o no aprobadas por el Senado.

Unos cambios aparentes Las conquistas de los plebeyos fúeron importantes: a través de las mismas se limitó el poder de los magistrados y se logró para el ciudadano común una mayor participación en el gobierno. Sin embargo, la República conservó su carácter aristocrático, por varias razones: • En los hechos, el Senado siguió gobernando como antes y la concesión de plenos poderes legislativos a la Asamblea fue sólo una apariencia, que modificaba muy poco las cosas; • la incorporación de magistrados plebeyos tampoco liberalizó al Senado, ya que éstos se asimüaron rápidamente al espíritu conservador que existía en el mismo; • por último, el carácter honorario de las magistraturas impidió que la mayoría de los ciuda­ danos pobres aspiraran a ellas.

Una pequeña investigación • Romo es hoy lo capital de Italia y ese país es uno república. • Buscarás información sobre el actual sistema de gobierno italiano y completarás el siguiente cuadro (usa frases cloros y breves). La república, ayer y hoy Diferencias

Semejanzas

^

................ ................. ..... .

- 180 -

Jy

LAS MAGISTRATURAS DE LA REPUBLICA ROMANA Magistraturas superiores e inferiores El paso de la monarquía a la república significó la sustitución de una poder unipersonal y vitalicio (el del rey), por un sistema de magistraturas anuales y colegiadas. Las magistraturas fiaeron varias y de distinta importancia. Puede dividirse en dos grupos: • Superiores o mayores: son los cónsules y los pretores; • inferiores o menores: los ediles y cuestores. Las magistraturas más elevadas tenían imperio, es decir, mando müitar, las otras dos, care­ cían de él. £/ dictador Todas las magistraturas que hemos men­ cionado funcionaban habitualmente: por eso se las llama magistraturas ordinarias. Existían también magistraturas extraordi­ narias que surgían paro hacer frente a cir­ cunstancias excepcionales, como gravísi­ mos peligros externos o grandes conflic­ tos interiores. El más frecuente de estos magistrados extraordinarios fue el Dicta­ dor, cargo que se cubrió reiteradamente durante la larga crisis de lo República: ero creado por un cónsul, con aprobación del Senado y tenía uno duración de seis me­ ses. El dictador podía actuar con indepen­ dencia de los magistrados normales. Los romanos miraron con desconfianza esta institución, que otorgaba un gran poder a un solo hombre; por eso limitaron su dura­ ción y sólo la aplicaron en circunstancias muy graves. El orador, siglo III a.C.

Todas las magistraturas tenían algunas características comunes • Eran anuales: su duración coincidía con el año civil romano, que hasta Julio Céscir iba de marzo a marzo; luego de la reforma que éste realizó en el calendario, fue de enero a enero; • eran electivas: los magistrados surgían de comicios (votaciones), aunque de un tipo espe­ cial, por la actuación que tenía en ellos el magistrado saliente y la técnica de votación, que le hacían perder todo carácter democrático; • eran ad-honorem: los magistrados actuaban sin percibir sueldo alguno. En casos excepcio­ nales recibían un viático, para costear sus gastos. Esta característica refleja el carácter aristocrático de las magistraturas romanas, ya que su desempeño quedaba reservado a los ricos. • eran colegiadas: para cada magistratura había siempre dos o más funcionarios por año. Además, cuanto menos importante era la magistratura, mayor era el número de personas que la desempeñan simultáneamente. • los magistrados tenían Potestas: esto significa que poseían un conjimto de poderes que les permitían mandar y ser obedecidos; • tíimbién tenían Autoritas: esto quiere decir que los magistrados tenían un prestigio, una autoridad moral, que los hacía distintos a los ciudadanos comunes; esto se reflejaba en el respeto con que se escuchaban sus opiniones; - 181 -

finalmente, tenían derecho al veto: es decir, el derecho de oponerse y trabar la ejecución de las decisiones de sus colegas (un cónsul, por ejemplo, podía vetar alguna decisión del otro cónsul) o de los magistrados inferiores.

Todas estas características estaban vinculadas y tenían la misma intención: impedir exce­ sos, arbitrariedades o intentos de perpetuarse en el poder por parte de los magistrados.

Los romanos desconocieron la división de poderes Los poderes de los cónsules Los magistrados podían actuar en distintas esferas del poder, que en los Estados de nuestra época están cuidadosamente sepa­ radas y son ejercidas por individuos o cuer­ pos colegiados específicos. Por ejemplo: el Presidente de la Nación desempeña el Po­ der Ejecutivo y está a cargo de lo adminis­ tración general del Estado; el Congreso de la Nación, ejerce el Poder Legislativo, que hace las leyes; la Corte Suprema y otros tribunales se ocupan del Poder Judicial, vi­ gilando el cumplimiento de los leyes: nin­ guno de ellos interviene, salvo escasos ex­ cepciones, en lo esfera del otro. Lo situa­ ción de los magistrados romanos ero muy distinta.

Los cónsules desempeñaban múltiples fun­ ciones: • Convocaban al Senado; • convocaban o los comicios; • tenían atribuciones judiciales; • tenían mondo militar; • actuaban como sacerdotes, ya que es­ taban obligados o consultar lo volun­ tad de los dioses antes de tomar deci­ siones importantes y efectuaban los sacrificios oficiales; • podían participar en la administración de los fondos públicos.

La carrera de honores En Roma las magistraturas eran ‘honores’, que enorgullecían a los ciudadanos que las desempeñaban y que sus descendientes recordaban como un motivo de orgullo familiar. No todas eran iguales en dignidad y las más altas tenían menos titulares. El inicio en la función pública y el pasaje de un cargo a otro estaban reglamentados minuciosamente, for­ mando una ‘carrera de honores’. El punto de partida era la cuestura, para la cual había que tener 27 años de edad en el siglo II a.C.; un siglo más tarde se modificó el límite, requiriéndose 29 años. El magistrado tenía la obligación de pasar de una magistratura a otra, en un orden determi­ nado. También debía respetar un intervalo establecido, entre dos magistraturas sucesivas. La culminación era el consulado, al que podía llegarse teniendo 36 años en el siglo II a.C. y 42, en el siglo siguiente. También se evitaba la reelección demasiado rápida, estableciéndose un lapso para volver a desempeñar el consulado. La ‘carrera de honores’ formaba una especie de pirámide, que permitía la selección de los más competentes. (Esto en teoría: en la realidad, completar la carrera de honores era un privilegio de los más ricos e influyentes). Con todas estas reglamentaciones, la clase dirigente buscaba protegerse de las personalida­ des ambiciosas e impedir las carreras demasiado rápidas.

El consulado: la magistratura más importante El consulado constituía la culminación de la carrera política. Los cónsules eran dos y se elegían cada año. Podemos decir que fueron los herederos más directos del poder de los reyes desaparecidos. Durante el invierno se ocupaban en Roma de las cuestiones civiles (durante esa época se interrumpían las operaciones militares); el resto del año lo pasaban en alguna pi-ovincia, al frente del ejército. A comienzos del siglo I a.C. se introdujo un cambio que se mantuvo hasta - 182 -

fines de la República: los cónsules habitaban en Roma el año de su mandato, ocupándose del gobierno civil; luego, eran encargados de una provincia con el título de procónsules.

El Censor: un magistra­ do fuera de lo común A diferencia de las otras magistraturas, el cargo de Cen­ sor no era anual: eran elegidos por cinco años. Al finalizar sus funciones debían celebrar una ceremonia religiosa, llamada lustrum (en latín, que era el idioma que hablaban los roma­ nos). De ahí viene la palabra ‘lustro’, que usamos para de­ signar a un período de cinco años. Otra diferencia importante, era que la Censura sólo era al­ canzada por unos pocos ex­ cónsules.

■1 A

Lápida de una tumba romana

Los censores tenían dos Junciones principales, muy importantes: • Realizaban el censo, con el fin de determinar la riqueza de cada ciudadano y, de acuerdo a eso, ubicarlo en la categoría correspondiente; • vigilaban la conducta de los miembros de la clase dirigente. Cuando no era correcta, podían aplicar una sanción que significaba el fin de su carrera política.

¿De qué se ocupaban los otros magistrados? Además de los cónsules existían otros magistrados, con atribuciones diversas. En orden de importancia eran los siguientes: • Los pretores: al comienzo de la República fueron los principales magistrados y después fueron relegados por los cónsules. Inicialmente fueron dos: un pretor urbano, que se ocupa­ ba de los procesos entre los ciudadanos y un pretor peregrino, que intervenía en los proce­ sos en los que fueran parte extranjeros. Posteriormente, el número de pretores fue en au­ mento (6 , 8 , hasta 16). Igual que los cónsules, permanecían un año en Roma, administran­ do justicia, y luego eran enviados a las provincias, para gobernarlas como propretores. • Los ediles se ocupaban del orden de las calles, de los edificios públicos, del funcionamiento de los mercados y la organización de los juegos, en ocasión de las fiestas religiosas. Esta última actividad debía ser costeada por ellos y les permitía adquirir popularidad y ser elegi­ do para magistraturas superiores. • Los cuestores desempeñaban el primer cargo en la ‘carrera de honores’. Su tarea era asegu­ rar la gestión material de las cajas públicas (recursos del Estado). Su número aumentó a lo largo del tiempo: los ocho iniciales se convirtieron en cuarenta, en la época de César. Algu­ nos de ellos se desempeñaban en Roma; otros, en las provincias o acompañando a los ejércitos.

- 183 -

Los tribunos de la plebe Por sus características, los tribunos de la plebe se diferenciaron claramente de las otras magistraturas. Aparecieron en el siglo V a.C., en medio de las intensas luchas entre plebeyos y patricios, cuando éstos eran dueños de todas las magistraturas. Desde entonces, desempe­ ñaron un papel de gran importancia en la vida política de Roma. Lx)s tibunos tenían enormes privilegios, que les daban total libertad para desempeñar sus funciones. Tenían carácter sagrado y su persona era inviolable. Poseían diversos medios para defender a los plebeyos, en forma individual o colectiva, contra las disposiciones de cualquier magistrado, con la sola excepción del Dictador. También podían reunir a la plebe en asamblea y hacerle votar alguna disposición; desde comienzos del siglo III, esas decisiones tuvieron fuerza de ley. • Los tribunos eran diez. Cada uno de ellos podía vetar a cualquiera de sus colegas e incluso, a los otros magistrados menores. Durante mucho tiempo los tribunos fueron un recurso eficaz contra los privilegios excesi­ vos de la clase dirigente y permitieron imponer reformas positivas. Más tarde, se convirtieron en instrumento de hombres ambiciosos y contribuyeron a arrojar a Roma en la anarquía.

Los magistrados en Greda y Roma: dos personajes distintos La palabra 'magistrado' es de origen lati­ no y significa 'amo'. Este término refleja el sentido autoritario, muy poco democrá­ tico, que tenían las magistraturas romanos. En esto se diferenciaban mucho de los magistrados de lo antiguo Grecia. En las democracias griegas, el magistra­ do era un servidor de la comunidad, que ejecutaba las decisiones de lo Asamblea Dopular. Estaba sometido al control y a os órdenes de la misma y lo asamblea decidía cuándo un magistrado debía aban­ donar su cargo. En lo República Romana la situación ero diferente: el magistrado era más que los ciudadanos. Una vez en su cargo tenía un poder autónomo, ejercía su autoridad por encima de lo comunidad e independiente­ mente de ello. En teoría, las magistraturas eran accesi­ bles a todos los ciudadanos; en realidad, fueron el monopolio de lo minoría más rico. Un ejemplo dejará en cloro lo que acaba­ mos de decir: desde 233 a 133, los 200 cónsules designados (dos por año) perte­ necían a 58 familias.

La verdadera autoridad: el Senado Los magistrados romanos estaban sometidos al Senado. Nuevamente la teoría y la realidad se dife­ renciaban: • En teoría el Senado se reunía convocado por un magistrado, que lo presidía y le sometía un tema de consulta. Los senadores sólo respondían a ese tema y sus respuestas -los senadoconsultosiban encabezadas por la frase: ‘Sí le parece bien...’, que reconocía la libertad de decisión del magistrado (éste podía seguir o no la opinión de los senadores). • En realidad las respuestas de los senadores se aplicaban como si fueran órdenes.

¿Cómo se explica esto ?. Es muy sencillo; la carrera política de los magistrados dependía en gran medida de las simpatías de los sena­ dores. Estos designaban las provincias que debían administrar los cónsules durante un año (y no todas ellas eran igualmente prove­ chosas), y prorrogaban o no sus mandatos al frente de ellas.

TRABAJANDO EN CLASE • Nos organizamos en grupos de cuatro o cinco chicos y conversamos sobre este tema: 'Nuestros magistrados ¿se parecen más a los magistrados griegos o a los romanos?'

• Previamente, deberíamos informarnos (consultando lo Constitución Nacional, por ejemplo); tam­ bién los diarios y revistas. • Pondremos nuestras conclusiones por escrito. • Finalmente, codo grupo leerá sus conclusiones y trataremos de elaborar uno conclusión general.

- 184 -

LAS ASAMBLEAS DE LA REPUBLICA ROMANA Los comicios Durante la República se realizaban asambleas, que dieron a este sistema de gobierno una apariencia democrática. Estas reuniones se llamaban comicios y eran de tres tipos: Comicios curiados, que no tenían ninguna importancia política. En ellos no se reunía el pueblo, sino los representantes de las curias, llamados lictores. Su única función con­ sistía en confirmar a los magistrados superiores, en una ceremonia que tenía carácter religioso. Comicios centuriados, integrados, al menos teóricamente, por todos los ciudadanos, los que estaban agrupados de acuerdo a los bienes que poseían: existían centurias de primera, de segunda, tercera, cuarta y quinta clase. Se reunían por convocatoria de los magistrados superiores y debatían y votaban sus propuestas, dentro de cada centuria. El mecanismo de votación aseguraba el triunfo a los más ricos, que a pesar de ser una minoria contaban con mayor número de centurias. Comicios por tribus, que se dividían en urbanos y rurales. Era mayor el número de los segundos, que reunían a los grandes propietarios de tierras, aunque su número era reducido en comparación con la numerosa población de la ciudad.

En definitiva, la forma de votación colocaba siempre en manos de las familias aristocráticas o de los plebeyos enriquecidos el control de las votaciones.

Una apariencia democrática Las asambleas romanas no tuvieron una autoridad efectiva, como ocurrió en Atenas du­ rante el período democrático. Los grupos que intervenían en las asambleas eran cinco y correspondían a los distintos grados de riqueza. La primera clase era la de los senadores y caballeros, la minoría más afor­ tunada; las clases siguientes agrupaban a los otros ciudadanos, de acuerdo a un grado de­ creciente de poder económico. El sistema de votación romana otorgaba a la primera clase la mayoría absoluta de los votos, con lo cual ¡as asambleas carecían de toda realidad democrática. Por otra parte, el crecimiento del número de ciudadanos romanos hizo que las asambleas populares fueran una aparíencia. A principios del siglo 111a.C. había más de 250.000 ciudada­ nos; en el año 70 d.C., eran más de un millón. Con esta cantidad era imposible que todos pEirticiparan de las asambleas. U N A PEQUEÑA INVESTIGACIÓN



En nuestro sistemo de gobierno también existen asambleas: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores son las más importantes.



Busca información y realiza un breve informe sobre estos puntos: integrantes; duración en sus cargos; mecanismo de elección; funciones que cumplen.



También consulta diarios y revistas y recorta noticias referidas a este tema (pégalas en tu carpeta).



Lee los recortes y sintetiza su contenido.

- 185 -

EL SENADO Una asamblea de ancianos y antiguos magistrados 'Senado’ significa 'consto de ancianos’. Como el cargo de senador era vitalicio, aunque la edad de ingreso fiae disminuyendo, gran parte de sus miembros eran hombres mayores. Al comienzo, éstos eran a la vez patricios y Jefes de las principales familias de Roma; más tarde se eligieron entre los ciudadanos más ricos, inscriptos en la lista que redactaban los censores cada cinco años. La riqueza no era la única condición requerida, ya que los censores podían excluir de esa lista a aquellos ciudadanos que no llevaban una vida respetable.

Cómo cambió la composición del Senado En teoría, debía elegirse o los personas más dignas, paro lo cual se tenía en cuen­ ta las magistraturas desempeñadas. De esa manera el Senado era una asamblea de antiguos magistrados. En los primeros si­ glos de la República posaban a integrarlo los que se habían desempeñado como cen­ sores, cónsules y pretores; durante el siglo II se extendió, poco o poco, o las magis­ traturas inferiores. También se produjeron otros cambios: se rebajó mucho lo edad requerida poro integrar ese cuerpo y se aumentó el número de senadores (primero eran 300, después posaron a 600 y más tarde Julio César los elevó o 900).

Un patricio con bustos de sus antepasados. El culto a los antepasados fue nnuy importante en­ tre los romanos.

Una asamblea aristocrática Los senadores eran miembros de las familias más ricas: primero de Roma, más tarde de Italia y finalmente, de cualquier parte del Imperio. Se trataba de un cuerpo aristocrático, a través del cual la minoría ríca marcaba el rumbo de la política romana. Las familias de los senadores estaban emparentadas entre ellas. Su poder y ríqueza les permi­ tía contar con clientelas numerosas y dominar las elecciones. Formaban una casta y las ma­ gistraturas eran su monopolio.

Las atribuciones del Senado Los poderes del Senado eran muy amplios. Por eso este organismo fije el más importante en gobierno de la República. Sus atríbuciones eran muy amplias y variadas: Manejaba la política exterior, las provincias y los ejércitos; designaba a los cónsules y pretores las provincias correspondientes; prorrogaba sus mandatos; recibía a las embajadas extranjeras; designaba a las embajadas romanas; decidía sobre la guerra y la paz; establecía los efectivos de ejércitos y escuadras y dispone sobre las recursos correspondien­ tes. • Velaba por el cumplimiento de las ceremonias y ritos religiosos; • decidía sobre las fiestas y fijaba su presupuesto:

el • • • • • • •

- 186 -

• • • •

autorizaba o condenaba el culto de nuevas divinidades. Decidía sobre los gastos e ingresos del Estado; autorizaba las emisiones monetarias; decidía sobre la creación de colonias, lo que iba asociado a la donación de tierras públicas.

¿Cuándo fu e más poderoso el Senado Romano? Lxjs senadores romanos alcanzaron su mayor grado de poder desde ñnes del siglo 111 a.C. y durante el siglo siguiente. Fue una etapa relativamente tranquila de la historia romana, du­ rante la cual se respetaban ‘las costumbres de los antepasados’ y reinaba un espíritu de orden y disciplina. Luego, el Senado perdió cada vez más atribuciones, hasta quedar reducido a muy poca cosa durante el Imperio.

TRABAJANDO EN CLASE •

Lo vas a realizar con tu compañero o compañera de banco.



Van a imaginar que son ciudadanos pobres o esclavos romanos.

• Opinarán sobre las instituciones de gobierno de la República Re comicios y el Senado). •

Acá sintetizarán sus opiniones (en frases breves).

/

/

/

/

/

/

/

/

- 187 -

LAS CONQUISTAS ROMANAS Las etapas de la expansión romana Ya hemos dicho que los orígenes de Roma fueron modestos y tardó varíos siglos en cons­ truir su imperío. Mencionamos a continuación los momentos principales de esta expansión:

Roma completa el dominio de Italia. Durante más de dos siglos después de su estable­ cimiento, la república romana se dedicó casi constantemente a la guerra. El motivo de las mismas fue el deseo de adquirir más tierras: a medida que aumentaba el nú­ mero de sus habitEintes se hacía más urgente la necesidad de encontrarles salida en otros terrítoríos. En el año 265 a.C. Roma había completado la conquista de toda la península itálica. Guerras con Cartago (las Uamadas Guerras Púnicas). Fueron tres y se prolongaron entre el 264 a.C. y el 146 a.C., en que Cartago fue definitivamente derrotada y destruida. No se trató de una gueira continua, ya que entre una y otra hubo largos períodos de tregua. Como resultado de sus triunfos, los romanos se apoderaron de Sicüia pene­ traron en España (cuya conquista les exigió 200 años de-lucha, que recién concluye­ ron en el 19 a.C.) y tomaron posesión del norte de Africa Conquista del Oriente Helenístico. Este suceso también está vinculado con las guerras púnicas, ya que la alianza de Filipo V de Macedonia con Cartago fue lo que impulsó la intervención romana. Otra circunstancia fue la conspiración de ese rey y el de Siria, para repartirse Egipto entre ambos. La guerra que iniciaron los romanos culminó con la conquista de Grecia y el Asia Menor y el establecimiento de un protectorado en Egip­ to. De esa manera, casi todas las tierras bañadas por el Mediterráneo se encontraban en poder de Roma. Conquista de Siria y Palestina realizada por Pompeyo, hacia la mitad del siglo I a.C. Conquista de las Gcdias (que correspondía a los actuales territorios de Francia y Bél­ gica). La realizó JuUo César, en fecha simultánea a la anterior.

La lenta construcción del Imperio Romano Lo expansión romano se prolongó a lo largo de varios siglos. En esto se diferen­ ció nítidam ente de los persas y macedonios -los grandes imperios anterio­ res-, que alcanzaron sus límites máximos con mucha mayor rapidez. La expansión de medos y persas duró algo más de un siglo; o Filipo II y su hijo Alejandro les fueron suficientes 36 años. A los romanos, en cambio, les llevó más de 250 años com­ pletar lo conquista de Italia; aunque los conquistas fuera de Italia se hicieron a un ritmo más rápido, todavía ocuparon otros 250 años más, aproximadamente.

Las consecuencias de las conquistas Una vez completadas las conquistas, tuvieron grandes con­ secuencias: • La creación de la unidad mediterránea. Los romanos pudie­ ron llamar ‘more nostrum’ (mar nuestro) al Mediterráneo, ya que todos los territorios que baña estuvieron bajo su dominio. El Mediterráneo Occidental, que hasta entonces era una zona atrasada en comparación con la cuenca orien­ tal, se convirtió en el centro de todo el mundo antiguo. Los pueblos de occidente establecieron relaciones políticas, co­ merciales y culturales, abandonando el aislamiento relativo en que habían estado hasta entonces. La unidad mediterrá­ nea duró hasta el primer tercio del siglo VI d.C., cuando los árabes se apoderaron de toda la parte meridional de ese mar interior. • La crisis y e ljin de la República Romana Fueron otros re­ sultados de las victorias, las que provocaron diversos pro­ blemas que las instituciones republicanas, construidas para el gobierno de una ciudad, no permitieron resolver.

- 188 -

El Imperio Romano

Observa el mapa y consulta el texto, para responder a esta pregunta: ¿Por qué los romanos llamaron

'mare nostrum' al Mediterráneo?

Arco de Tito, levantado en recuerdo de victorias obtenidas en la guerra de Judea (70 d.C.).

- 189 -

Base de la columna Trajana (113 d.C.). Allí se depositaron, en una urna, las cenizas del emperador.

LOS BENEFICIOS ECONOMICOS DE LAS CONQUISTAS Roma e Italia se enriquecen Aunque no puede hablarse de una completa igualdad entre ellos, Roma y el resto de los pueblos italianos se encontraban asociados en la explotación económica a la que estaban sometidas las zonas conquistadas. Las conquistas trasladaron una gran cantidad de riquezas a Italia, desde el Africa cartaginesa y, muy especialmente, desde el Mar Egeo. El resultado fue un extraordinario enriquecimiento de la península, que concentró los capitales hasta entonces dispersos por todas las orillas del Mediterráneo.

Las riquezas llegan a Roma El traspaso de bienes se realizaba de dis­ tintas maneras: 'i • El botín, recogido por los generales y entregado por ellos al tesoro público, después del desfile triunfal. • Las indemnizaciones de guerra, es de­ cir el reembolso de los gastos al vence­ dor. En general consistía en la entrega de ciertas cantidades en el momento de concluir el tratado de rendición y en un número variable de pagos anuales. • Los tributos anuales, considerados como eternos. Este era el principal de los im­ puestos que debían pagar los derrota­ dos y eran un símbo o de los derechos soberanos de Roma. Esos tributos eran una vieja práctica de los Estados anti­ guos y los pueblos estaban acostumbra­ dos a ellos. Parte importante se paga­ ban en especies. • La adquisición de bienes del Estado sometido o de su soberano: tierras, mi­ nas, canteras, salinas. A ellos se agre­ gaban los de las comunidades o los ^articulares que se habían opuesto a a conquista romana. Todos esos bie­ nes formaban un rico 'dominio públi­ co', que brindaba grandes riquezas a sus nuevos dueños. En conjunto, Roma recibía anualmente bie­ nes considerables de sus provincias. Columna Trajana.

Los ciudadanos romanos se benefician Los ciudadanos de Roma fueron los principales beneficiados: Estuvieron exentos de impuestos. Se favorecieron con la venta a bqjo precio o las distribuciones gratuitas de trigo. Disfrutaron de banquetes públicos, Juegos y celebraciones religiosas. Roma se embelleció con la realización de diversos monumentos: arcos de triunfos y colum­ nas conmemorativas, grandes templos, circos. En esa ciudad y en otras partes de los domi­ nios romanos se realizaron importantes obras públicas: puertos, puentes, acueductos, vías (carreteras), cloacas, baños públicos. Sus soldados lograron un botín individual, además de gratificaciones especiales concedidas por su jefe, en ocasión del triunfo. - 190 -

• Sus mercaderes y especuladores caían como ima nube sobre los pueblos vencidos, llevando a cabo toda clase de negocios de compra-venta, importación y exportación, préstamos e hipotecas. • Los caballeros (el grupo de ciudadanos ricos, que seguían en importancia a los senadores) formaron sociedades comerciales que se ocuparon de operaciones de comercio exterior y se beneficiaron con adjudicaciones del Estado: la recaudación de impuestos, por ejemplo, o la explotación de minas, canteras y salinas. • Los senadores y sus hijos, que según las costumbres y leyes de su época tenían prohibido realizar esas actividades, usaban a sus libertos como testaferros (es decir, éstos figuraban como titulares de negocios que, en realidad, pertenecían a los senadores). • Los cónsules y pretores se enriquecieron enormemente goberncm.do las provincias.

Pan y circo Tal vez hayas escuchado alguna vez la expresión ‘Pan y circo’. Pertenece a un escritor romano, Juvenal, y refieja una política de ios malos gobiernos: entretener a la gente pobre con un poco de comida y muchas diversiones. Todavía usamos la frase porque, lamentablemente, esa situación se sigue repitiendo. Roma fue una ciudad enormemente poblada para la época. La cantidad de sus habitantes no se conoce con seguridad: algunos cálculos la reducen a 200.000 personas, aunque es más probable que fueran alrededor de un millón. En gran parte se trataba de una masa ociosa, improductiva, turbulenta, que se acostumbró a una vida parasitaria, a costa del Estado y los ciudadanos ricos.

Patronos y clientes Los ciudadanos ricos de Roma se rodearon de una clientela numerosa. El patrono -el hombre rico- debía asegurar a su cliente una protección material, propor­ cionándole diariamente un pequeño cesto de alimen­ tos, a veces reemplazado por algunas monedas. Tam­ bién organizaba grandes banquetes, con motivo de fies­ tas familiares o ceremonias públicas. Estos gastos eran muy altos, aunque constituían el precio de la influen­ cia social y política, ya que una clientela numerosa asegura el triunfo en las asambleas. Entre el proletariado urbano -la gente pobre, cuya única propiedad eran sus muchos hijos- se reclutaban bandas de agitadores que interrumpían los debates con sus gritos, brutalidades e incendios; en ocasiones llegaban al asesinato.

Vista de un anfiteatro y de un circo romanos.

Las leyes frumentarias y el circo romano El Estado también aportó al sostenimiento del proletariado romano. Las ‘leyesfrumentarias’ establecieron el reparto a bqjo precio del trigo. Se iniciaron en 123 a.C. y culminaron en el 58 a.c., cuando se dispuso la distribución gratuita Las autoridades se ocuparon además de divertir a los ciudadanos pobres con Juegos, proce­ siones, ejercicios deportivos, carreras, danzas escenificadas, representaciones teatrales, exhi­ bición y matanza de animales exóticos. Lo más atractivo eran los crueles enfrentamientos entre gladiadores. Se trataba de la lucha a muerte entre dos luchadores, especialmente entrenados. Como una variante se presenciaban luchas entre gladiadores y animales fero­ ces. Estos espectáculos sangrientos entusiasmaban a la multitud. El Coliseo Romano, donde se realizaban, tenía capacidad para 50.000 personas sentadas. El emperador Tito lo inaugu­ ró con 9.000 animales salvajes. Durante la República comenzó tímidamente la política de ‘Pan y circo’. El Imperio la llevaría a su mayor expresión. A lo largo de esos siglos los espectáculos públicos perdieron la significación religiosa que tenían al principio y se transformaron en groseras diversio­ nes para la gente desocupada, que de esa manera era dominada con mayor facilidad.

- 191 -

LOS EJERCITOS DE LA REPUBLICA ROMANA Un ejército de ciudadanos Hasta el último siglo de la República, cada ciudadano a partir de los 17 años podía ser llamado para servir en el ejército. Desde esa edad debía cumplir 16 campañas en las tropas de infantería o 10 en las de caballería. Los soldados eran licenciados durante el invierno y cada año los cónsules podían elegir a su gusto los hombres que formarían su ejército. Las comunidades de itálicos no ciudadanos, que dependían de Roma en condiciones muy variadas, debían proporcionar hombres para la guerra si se les pedía. Podían ser movilizados todos los hombres libres de la península. En 225 a.C., cintes del comienzo de la segunda guerra púnica, los que podían ser movilizados eran más de 700.000, de los cuales 250.000 eran ciudadanos romanos.

Cada uno pagaba su armamento Coda soldodo debía costear su armamen­ to personal. De acuerdo a sus recursos in­ tegraba la infantería ligera, la infantería de línea o la caballería, a la que ingresa­ ban los más ricos. El número de jinetes fue siempre insuficiente, ya que los ricos se sus­ traían al reclutamiento. Los más pobres no servían más que en la flota, cuando exis­ tía, ya que los romanos no tuvieron nunca una importante marina de guerra. Las cargas militares caían fundamentalmen­ te sobre la clase media de campesinos pro­ pietarios. Esto llegó a ser un gran peso para este sector, especialmente cuando comen­ zaron las campañas fuera del país, las que duraban varios años y no permitían el re­ greso al hogar durante el invierno. Más tarde la República enroló a aliados de ul­ tramar y mercenarios. De esa manera, las conquistas se realizaron en gran parte con tropas no romanas.

Un ejército profesional En 107 a.C. se dispuso el reclutamiento de voluntarios, medida que continuó aplicándose desde entonces. De esa ma­ nera se abandonó la incorporación obligatoria y se aceptó a to­ dos los que desearan incorporarse por propia decisión, sin te­ ner en cuenta su grado de riqueza. Con este cambio se elevó el número de legiones y pudo organizarse más de un ejército si­ multáneamente, sin las dificultades anteriores. Las diferen­ cias de armamentos desaparecieron y desde entonces todos los ciudadanos sirvieron en la infantería pesada. Esta reforma tuvo importantes consecuencias sociales y po­ líticas. A partir de ella las legiones no se reclutaron más que entre los pobres, que se convirtieron en soldados profesiona­ les. En poco tiempo no respetaban más que a su Jefe, que los llevaba a la victoria y el botín. Lo que el Senado tcinto temía, finalmente ocurrió: cuando la Repúbfica entró en crisis, algu­ nos Jefes ambiciosos usaron de esa influencia para satisfacer sus conveniencias y lograr un poder personal.

El mando de los ejércitos El mando superior de los ejércitos duraba poco tiem­ po: en general cambiaba cada año, aunque a veces el Se­ nado prorrogaba el período de los Jefes eficientes que me­ recían su confianza. Esos Jefes debían su mandato a la elección como magistrados: eran cónsules y pretores, ma­ gistraturas superiores que incluían el mando militar. Durante mucho tiempo el ejército tuvo dos Jefes, los dos cónsules de ese año, que se repartían el mando por días. Sólo después de 216 a.C. se confió cada ejército a un Jefe independiente, debido a la necesidad de desarro­ llar más de una campaña simultáneamente.

Con todas estas medidas el Senado trató de resolver un problema de difícil solución: tener Jefes militares efímeros, faltos de experiencia o incapaces, o la amenaza de genera­ les ambiciosos, que alcanzaran un poder excepcional, peligroso para los intereses de la clase aristocrática.

- 192 -

LA CRISIS DE LA REPUBLICA Las conquistas no favorecieron a todos La crisis de la República se produjo cuando las clases medias perdieron su confianza en el sector dirigente y dejaron de apoyarlo. Ello se debió, fundamentalmente, a las consecuencias de las conquistas que, lejos de beneficiar a los pequeños campesinos, los condenó al desarrai­ go, la miseria y la desocupación. Una causa fundamental de todo esto fue la incorporación masiva de esclavos, prisioneros de guerra. Roma pasó a ser una sociedad con una enorme cantidad de esclavos. Estos fueron utilizados en la producción, ocasionando el deterioro económico de las clases medias, que no pudieron resistir la competencia de una mano de obra de ínfimo precio y perdieron sus trabajos.

Ricos más ricos y pobres más pobres Aunque la propiedad no estuvo nunca bien distribuida en Roma, las conquistas aumentaron considerablemente la distan­ cia existente entre ricos y pobres. Esto produjo gran desconten­ to y mucha protesta social, los que serán una de las causas fundamentales de la larga crisis de la República. En medio de esta situación, algunos personajes destacados realizaron intentos reformistas, tratando de mejorar la situa­ ción de los ciudadanos empobrecidos; otros, en cambio, enca­ bezaron movimientos aristocráticos, en defensa de los privile­ gios de los más ricos. Finalmente se produjo la guerra civil, en la que personalida­ des ambiciosas trataron de imponer su autoridad.

Las guerras civiles: Pompeyo versus Julio César

Las consecuencias económicas Las consecuencias económicos más impor­ tantes de las conquistas fueron las siguien­ tes: . ■-■■■.'■ ■ ■■;., ■ .. ■: • Empobrecimiento de los pequeños ' ■ agricultores, como consecuencia del establecimiento de colonias en las zonos conquistadas y lo importación de : : cereal barato desde jas provincias. • Crecimiento de una masa empobreci­ da de ciudadanos, compuesta princi■ pálmente de campesinos obligados a emigrar y artesanos desplazados por la competencia del trabajo esclavo. Ellos formaron el proletariado roma­ no, del cual hablamos antes. • Aparición de una nueva clase media, compuesta por comerciantes, presta­ mistas y publícanos, que tenían con­ cesiones dei gobierno poro explotar minos, construir carreteras o recaudar impuestos.

Surgieron como defensores de la causa popular. Al comien­ zo estuvieron asociados para apoderarse del gobierno; luego se convirtieron en rivales y buscaron superarse mutuamente en la búsqueda del apoyo popular. En 52. a.C., luego de una serie de disturbios populares, el Senado recurrió a Pompeyo y lo hizo elegir Cónsul único; simultáneamente, Julio César fue de­ clarado traidor a la Patria Se inicia entonces una guerra a muerte entre ambos, que terminó en el 48 a.C. cuando Pompeyo fue vencido y asesinado.

La dictadura de Julio César En 46 a.C. Julio César fue designado dictador por el término de 10 años y al año siguiente, dictador vitalicio. Asumió simultáneamente distintas magistraturas: fue cónsul, tribuno, cen­ sor, sumo pontífice. Obtuvo del Senado autorización plena para hacer la guerra y la paz y administrar los fondos del Estado. En la práctica se hallaba por encima de las leyes y los otros magistrados eran servidores suyos. En 44 a.C., Julio César fue asesinado por un grupo de conspiradores, representantes de la aristocracia antigua. Los asesinos afirmaron que pretendía convertirse en rey.

Octavio, heredero de Julio César Octavio fue adoptado por Julio César, poco antes de su muerte, como su heredero político. Al enterarse del asesinato se dirigió a Roma a hacerse cargo del gobierno. Constituyó un Triunvirato, junto con Marco Antonio y Lèpido, con la intención de aplastar a los aristócratas responsables de la muerte de César. Miembros muy importantes de la aristocracia fueron

- 193 -

perseguidos y asesinados y sus propiedades confiscadas; los aristócratas fueron derrotados definitivamente en el año 42 a.C. Unos ocho años más tarde surgieron conflictos entre los triunviros, que provocaron nuevas guerras civiles. Finalmente, en el 31 a.C. Octavio se impuso definitivamente. Gobernó Italia y las provincias desde esa fecha hasta el 14 d.C., cuando murió. Su gobierno inauguró una nueva etapa en la historia romana: la del Imperio.

Estatua de Augusto. Museo del Vaticano.

TR ABAJAN D O EN CLASE

El a s e s in a to d e J u lio C ésar Es posible que el poder real que César anhelaba no fuese el de los antiguos reyes romanos, sino el de un Alejandro, rey de reyes y señor del mundo [ . . . ] ( No estando de acuerdo) muchas cabezas alocadas planearon la muerte del Dictador [...] Entre ellos algunos antiguos ami­ gos. [...] También Junio Bruto (Hijo de Cesar) [...] Los conjurados resolvieron actuar durante la reunión del Senado (el 15 de marzo del 44 a.C.) [...] Un adivino había prevenido a César que desconfiara de ese día. Pero César no se dejó impresionar. [...] César penetró en el Senado y tomó asiento en el sitial dorado. [...] Apenas se hubo sentado, fue rodeado por los conjurados, que ocultaban puñales bajo la toga. [...] Uno de los asesinos dio el primer golpe en la espalda. "Canallal", exclamó el herido, y agarró el brazo del asesino. Los conjurados se arrojaron entonces sobre el dictador indefenso. Cuando vio a Junio Bruto entre los asesi­ nos, César sólo lanzó una queja: "¿Tú también, hijo mío?". Fueron sus ultimas palabras. Se cubrió la cabeza con la toga y se desplomó. Había recibido veintitrés puñaladas. Grimberg, C. Historia Universal Daimon. T.3 (Adaptación)

a)¿Quién era Julio César ? b)¿Qué magistraturas había ejercido? c)

¿Qué tipo de magistratura era la que ejercía en ese momento? ¿En qué casos se otorgaba?

d) Fue asesinado por aristócratas, con un odio que impresiona. ¿Puedes explicar las razones? ¿Tenían mucho que perder?

-

194 -

EL IMPERIO ROMANO Una monarquía con apariencias republicanas Las guerras civiles se prolongaron durante 20 años, entre 50 y 30 a.C. Stis protagonistas fueron Julio César y Pompeyo, primero; más tarde, Marco Antonio y Octavio, Este resultó vencedor y estableció un régimen político distinto, basado en su poder personaL El Imperio fue una monarquía con apariencias republicanas. Lo que cambió la naturaleza republicana fueron los enormes poderes concentrados en la persona de Octavio, los que crecieron constantemente durante su vida. Su largo gobierno le permitió asegurar las bases del sistema que había fundado, el que duró 500 años.

El Imperio Romano

• Observa el mapa y consulta un planisferio con división política actual. • Confecciona un cuadro de tres columnas, con este título: ¿Qué países actuales pertenecieron al Imperio Romano? (en Europa, Asia y Africa).

El poder militar Fue el primero y más importante de los poderes del emperador (este título signi fica, precisa­ mente. ‘general victorioso"). El principal propósito del Imperio fue mantener la paz, interna y externa, para lo cual debió tener ejércitos permanentes. El emperador era su único Jefe: los otros generales eran simples delegados suyos. A él le correspondían las victorias, porque era el inspirado o aprobado por los dioses. Su poder militar no estaba limitado en el tiempo y el espacio, como ocurría con los antiguos Jefes militares; además recibía homenajes y distinciones desconocidos hasta enton­ ces: • Los ejércitos lo aclamabany le prestaban Juramento. • Era el único que llevaba el manto púrpura de Jefe de guerra; • tenía derecho, en la propia ciudad a las cohortes pretoriana^ y una guardia personal.

- 195 -

El poder del emperador se basaba en la fidelidad de sus soldados. Cuando ésta faltó, el imperio se vio sacudido por una gravísima crisis, en el siglo III d.C.

Los poderes civiles Eran muy extensos. El emperador recibió todos los poderes de los tribunos, los que se renovaban automáticamente. A veces también ejerció las magistraturas superiores a la mane­ ra tradicional, nombrándose un colega. Sin embargo, ninguno de ellos se atrevía a ejercer el derecho de veto contra él. En su caso, no se respetaban los plazos que debían observarse entre el desempeño de un consulado y otro: ningún particular desempeñó nunca el número de consulados que ejerció el emperador.

Por otra parte el Príncipe {'el primero’, otro de los títulos que se le dio) tenía el control de todos los nombramientos: los efectuaba directamente o recomendaba a sus candidatos. Ninguna magistratura conservó atribuciones Independientes que no fueran Inofensivas. Desde Octavio, las magistraturas fueron simples honores, vacíos de poder.

La voluntad del emperador también era todopoderosa, en materia legislativa y judicial.

Las funciones religiosas El emperador era también Pontífice Máximo, es decir, ca­ beza del principal de los colegios sacerdotales romanos. Ade­ más, Integraba la mayor parte de los otros colegios de sacer­ dotes. El era el intermediario entre el Estado y los dioses, el guardián de la vida religiosa oficial. El título de Augusto que le otorgaron, significaba ‘elegido de ios dioses’. Presidía per­ sonalmente las principales ceremonias del culto y cuidaba que todo se realizara de acuerdo a lo establecido. Se ocupaba Emperador Caracalla (186-217 d.C.] de la construcción, mantenimiento y restauración de los tem-

Claudio (10 a.C.-54 d.C.), emperador ro­ mano

Marco Aurelio (121-180 d.C.)

- 196-

píos: de esa manera aseguraba al pueblo romano el afecto de los dioses.

Las virtudes del emperador El pueblo romano otorgó a Octavio y sus sucesores otra serie de denominaciones, que reflejaban lo que espera­ ba del emperador. Este era virtuoso, benevolente, salva­ dor, benefactor; su presencia era garantía de paz, bien­ estar yfelicidad para Roma. Era el salvador del Estado y de los romanos, hasta de todo el género humano. Tam­ bién se lo calificó de Padre de la Patria.

¿Qué pasó con las instituciones republicanas durante el Imperio? Emperador Otón (32-69 d.C.).

Nuevos órganos del gobierno y de la administra­ ción central Aunque el emperador concentraba en sus manos el poder, no gobernaba solo. Junto a él hubo un cuerpo de funcionarios, que colaboraban en la administración del Estado. Surgió en esta etapa una administración burocrática: reglamentada, es­ table, jerarquizada, centralizada, que permitió un control más eficiente de los asuntos públicos. Un grupo de personajes for­ maban el Consejo del emperador, que lo asesoraba directamente. También había numerosas ‘oficinas’.

El gobierno de las provincias Las provincias se dividieron en senatoriales e imperiales: la repartición inicial se hizo en el año 27 a.C., entre el Senado y Octavio, el primer emperador. En ese momento, su número era aproximadamente igual. Desde entonces se observa el avance del poder imperial: a mediados del siglo II 23 provincias eran imperiales y 10 , senatoriales. En las provincias imperiales todos los gobernadores eran nombrados por el emperador. Eran responsables ante él y per­ manecían en su cargo según su voluntad. De acuerdo a que su desempeño conformara o no al Príncipe, podían ser recompen­ sados con avances en su carrera política o perder su favor. Estos gobernadores eran elegidos entre los senadores y lleva­ ban el título de Legado de Augusto, que expresaba su subordi­ nación al emperador. Al frente de las provincias más pequeñas estaban los Procuradores, elegidos entre los caballeros y que no tenían ninguna legión a su mando. Los gobernadores de las provincias senatoriales eran Procónsules, título tradicional, que parecía indicar una mayor dignidad. Sin embargo, carecían de mando militar y de verda­ dera independencia.

Durante el Imperio las instituciones de la Re­ pública no desaparecieron, aunque cada vez tuvieron menos eficacia práctica. • Las magistraturas eran conferidas por el emperador y carecían de indepen­ dencia. Se mantuvieron sólo como títu­ los o grados de una carrera adminis­ trativa. Lo antiguo 'carrera de honores' dependió totalmente de la voluntad im­ perial. • Las asambleas de ciudadanos cada vez se reunieron menos y perdieron sus fun­ ciones legislativas y e ectoroles. El pue­ blo quedó totalmente desposeído de su soberanía al designarse al emperador. • El Senado fue la único institución que, aparentemente, conservó algún poder. Augusto y el resto de los emperadores hasta el siglo II buscaron apoyarse en él y evitar las agitaciones populares. Sin embargo, existió una fuerte lucha entre los emperadores y el Senado: mu­ chos de sus integrantes fueron sospe­ chados de deslealtad, enjuiciados y eje­ cutados; otros murieron asesinados. En realidad, el Senado perdió su indepen­ dencia: sólo consideraba los temas pro­ puestos por el emperador, quien se re­ servaba su libertad de tener en cuenta o no sus opiniones. También perdió sus antiguas atribuciones: lo dirección de la política exterior, la vigiloncia de los gobernadores de provincia y de sus ejércitos, el dominio de la hacienda pública.

Las provincias, mejor gobernadas Durante el Imperio las provincias estuvieron mejor administradas. Para ello se empleó un - 197 -

I Las provincias del Imperio Romano

Observa el mapa y consulta el texto: ¿Qué información proporciona la imagen?

cuerpo de funcionarios entrenados, más competentes, más honestos y mejor preparados. Des­ de luego, no todo era perfecto, pero sí funcionaba mejor que durante la República. En las provincias también existieron oficinas estables, similares a las de Roma. Los dominios romanos estuvieron menos sometidos a las arbitrariedades anteriores, cuan­ do los gobernadores cambiaban cada año. En la época imperial un nuevo espíritu parecía animar a los gobernantes: el soberano era responsable del bienestar de sus súbditos, los que debían beneficiarse con la ‘benevolencia’ del señor y con su ‘justicia’.

El culto imperial El culto imperial consistió en homenajes a la persona del emperador, organizados por el Estado y los particulares. Fue originado por la influencia de las monarquías helenísticas y se basaba en la idea de una misión divina, cumplida por un hombre superior. Existían antecedentes de esos homenajes durante las últimas décadas de la República: Julio César los había recibido en Roma y Marco Antonio, en Alejandría. Augusto, mucho más prudente, no llegó nunca a esas exageraciones. Sus sucesores de los primeros siglos fueron igualmente cautelosos y rechazaron su total deificación.

La Apoteosis

El emperador muerto recibía honras extraordinarias (la Apoteosis). El muerto no era proclamado ‘dios’, sino ‘divino’. Se le edificaba un templo y se establecía para su culto el correspondiente grupo de sacerdotes, integrado por la gente más distinguida de Roma.

Algunos emperadores fueron más lejos, presentándose como verdaderos dioses: Caligula, Nerón, Domicianoy Cómodo fueron los primeros. Más tarde los Severos (una dinastía del siglo III) tomaron decididamente esa posición.

- 198 -

El problema de la sucesión Un problema que no encontró una solución eñcaz durante el Imperio fue el de la sucesión: ¿qué procedimiento debía aplicarse para asegurar el reemplazo pacífico del emperador muerto ?, ¿cómo evitar la repetición de las luchas entre aspirantes ambiciosos? En teoría, Roma seguía siendo una república y ninguna familia podía considerarse dueña del poder. El pueblo romano era el soberano y él delegaba su poder a un hombre. Sobre esta base no podía establecerse el principio dinástico, propio de las monarquías: en este caso el gobierno se transmite entre los integrantes de una misma familia, considerada legítima depo­ sitarla del poder Al mismo tiempo, el deseo de establecer una monarquía seguía creciendo. Del concepto de hombre prividencial, como se consideraba al emperador, se pasó al de famiUa providencial, protegida e inspirada por los dioses. Se agregó un hecho que complicó la situación: durante los dos primeros siglos del Imperio, sobre un total de 17 emperadores sólo 3 tenían a su muerte un hijo legítimo (Claudio, Vespasiano y Marco Aurelio). El problema se resolvió mediante la adopción, de acuerdo a las costumbres familiares romanas. El elegido era asociado a los poderes imperiales (es decir, acompañaba al emperador durante su gobierno, ejerciendo distintas funciones que éste le asignaba). De esta manera no se dejaba la autoridad vacante a la muerte de su titular, ya que el asociado lo reemplazaba de inmediato.

La sucesión después de Tiberio A partir de la muerte de Tiberio, la sucesión dependió de la popularidad, especialmente entre los soldados, las intrigas y el azar. Casi todos los emperadores se desembarazaban de sus parientes, que podían convertirse en rivales: de esa manera, la familia imperial, que era numerosa al principio, se redujo poco a poco. En el año 68 -cuando Nerón se suicidó, abando­ nado de sus soldados- no quedaba nadie que pudiera reclamar su herencia. Nuevamente se produjeron luchas entre los generales ambiciosos y el triunfo fue para el más fuerte. Vespasiano, que inició una nueva dinastía, la de los Flavios.

Los Flavios y los Antoninos La dinastía de los Flavios se prolongó sólo durante 26 años y estuvo formada por su funda­ dor y sus hijos. Tito y Domvciano. Las acciones de este último provocaron su asesinato: el Senado se apresuró a anular las adopciones que, después de la muerte de sus hijos, habían beneficiado a sus sobrinos. En este caso, no hubo violencia para designar al sucesor, ya que el elegido, Nerva, fue aceptado por el ejército. Se inició así una dinastía ilustre, que se prolongó durante casi un siglo, entre 96 y 192 d.C. Los cinco primeros emperadores fueron principes notables, que lograron un equilibrio entre la fuerza moral que surgía de su prestigio y la fuerza a secas, que estaba en manos del ejército. Todos los emperadores Antoninos estuvieron unidos entre si por un vínculo adoptivo, no por la filiación natural. Cada uno de ellos acudió a la adopción, a falta de descendencia mas­ culina: curiosamente, la excepción la constituyó Marco Aurelio, quien fue sucedido por su hijo Cómodo, cuyas malas condiciones produjeron el fin de esta dinastía. Las etapas del Imperio Romano

Como ya hemos dicho, el Imperto comenzó con Octavio, en el 30 a.C. y se prolongó hasta el 476 d.C., cuando los germanos desalojaron a las últimas autoridades romanas del Imperio de Occidente. Un largo período de cinco siglos, que los especialistas han subdividido en dos etapas, el Aito Imperio que abarcó los siglos I y II de nuestra era: y el Bqjo Imperto, que comprendió los siglos IV y V. Entre ambos períodos, la crtsis del siglo III, medio siglo de anarquía militar, durante el cual los ejércitos hicieron y deshicieron emperadores, siendo raros los que mantuvieron varios años. Lo normal fue que sólo duraran algunos meses: uno de eUos, apenas gober­ nó tres días. Casi todos estos efímeros gobernadores murieron de muerte violenta, vícti­ mas de sus parientes o amigos, de los oficiales de su guardia o de los propios soldados. A veces, hubo más de un emperador simultáneamente.

- 199 -

La división del Imperio

TRABAJANDO EN CLASE



Observa el mapa y consulta el texto.



Confecciona en tu carpeta un cuadro de dos columnas. En una de ellas, enumera qué países actuales formaban lo parte oriental del Imperio; en la otra, los que integraban la porte occiden­ tal. Coloca un título al cuadro y otros, a codo columna.



Redacto un breve informe sobre cada una de las ciudades morcadas en el mapa.



Averigua si esas ciudades existen actualmente y cuál es su situación.

- 200 -

LA VIDA EN LA ROMA ANTIGUA En la antigua Roma la agricultura era el medio de vida más importante. Se realizaba en forma rudimentaria y cuando había que tomar el arado, tanto pequeños labradores como ricos terratenientes hacían gala de su destreza para trabajar la tierra. Estos últimos residían en el campo y poseían en la ciudad una casa sencilla para cuando debían realizar sus negocios. La ciudad era pequeña y sucia. Construida sin planificación, era un amontonamiento de casas, en general, de adobe, que poco a poco se fueron remplazando por casas de piedra. El comercio urbano casi no existía y se hacia por medio del trueque. Los pocos talleres trabajaban en forma arcaica y la vida industrial era casi inexistente

La Rom a antigua

La Roma antigua, la viva y verdadera, no es la Roma toda resplandeciente del mundo cinematográfico. Pero, en sus contraste es más humana y más cercana a nosotros. [...] Los barrios populares tenían un carácter aldeano [...] En ciertas zonas y en horas determina­ das había una animación de feria. Eran numerosos los vendedores ambulantes: vendían pegúelas (especie de fósforos) o las cambiaban por vidrios rotos compraban y revendían zapatos viejos; modestos pregoneros, subastaban las más humildes baratijas; los “libelliones” ofrecían libros usados. Los vendedores de las “popinae”, despachos de comi­ das calientes, y los de salazones enviaban a sus mozos por las calles a ofrecer salchichas cocidas y otros manjares por el estilo.[...] Los romanos gustaban mucho de la torta de garbanzos (fainá) y el que iba a venderlas por las calles hacia negocios de oro [...] Había sobre todo en Roma, un ruido que aturdía, y por las calles, empellones y constan­ te trabajo para abrirse paso entre la muchedumbre.[...¡ Feliz quien podía taparse los oídos y marcharse lejos [...] De noche, por las calles, oscuridad completa El que no quería verse en peligro de rom­ perse una pierna o de tener malos encuentros, se hacia acompañar de un criado con antor­ cha (que) acompañaban a ios señores al banquete, y permanecían horas y horas en la escalinata del vestíbulo mientras el amo bebía y se divertía. De cuando en cuando se oía el paso acompasado de la ronda de vigilantes, que daban la vuelta con hachas grandes y cubos (baldes) dispuestos a apagar los incendios, y tam­ bién a detener a ios malintencionados. Y entonces el que tenia la conciencia poco tranqui­ la, se largaba.[...¡ Paoli, U., Urbs, la vida en la Roma antigua. Iberia. (Adaptación) ¿Qué imagen nos da el autor de la ciudad de Roma, antes de las conquistas? ¿En qué siglo podemos ubicar este relato?

Las industrías y sus técnicas

Retrato romano del siglo I d.C.: 'El panadero y su esposa'.

- 201 -

Lentamente las industrias se fueron de­ sarrollando, gracias a las progresivas con­ quistas que hicieron de la ciudad de Roma un gran centro industrial y de consumo, a medida que aumentaba su población. Ade­ más, la construcción de grandes obras públicas y privadas, que embellecieron la ciudad, provocaron la creación de otras industrias relacionadas con la edificación, el moblaje, la ornamentación y los artícu­ los de lujo, de los cuales los romanos eran especialmente afectos. Durante el Imperio las industrias se mul­ tiplicaron y desarrollaron gracias al per­ feccionamiento técnico, que alcanzó no sólo a Roma sino a toda Italia. Así, en Italia del norte se fabricaban objetos de bronce, te­ jas, ánforas. En la industria textil, sobresa­ lieron las lanerías y la industría tintorera.

La industria del cristal, inventada por los egipcios, se desarrolló ampliamente en Italia, si bien no tenia la calidad del vidrio que venia de Egipto. Se utilizaban pequeñas piecitas de vidrio para los pavimentos de mosaico, alternados con mármol y, a veces, oro. Otro uso que hicieron del cristal fue la aplicación de gruesas laminas, de medio centímetro de espesor, a las ventanas. Lo original fue la creación de laminas de talco opacos, para aplicar a las ventanas o abertu­ ras en las paredes, que permitían el paso de la luz pero impedían ver a través de ellas. Estas laminas se adaptaban a marcos de madera o de bronce. Por supuesto, esta posibilidad era sólo para la gente rica.

Las corporaciones y los artesanos En Roma, la agrupación de los oficios parece ser que data desde la época de Numa Pompilio quien, según la tradición, instituyó ocho corporaciones: flautistas, orífices (oro), tintoreros, carpinteros, curtidores, broncistas, zapateros y alfareros. Estas corporaciones se caracteriza­ ban por una estricta reglamentación, que fijaba las condiciones de la producción, procedimien­ tos de fabricación, técnicas, materias primas, etc. La industria metalúrgica en Roma comenzó con el cobre, luego el bronce, el hierro y la plata. El arte de trabajar el oro era muy próspero y se aplicaba tanto a la fabricación de objetos suntuarios como para obturar dientes cariados. La industria carpintera originó diferentes clases de trabajos relacionados con la construc­ ción, como el diseño de puertas, ventanas y escaleras hasta la fabricación de vigas y entramados de techos. Tuvo especial desarrollo el arte del diseño de muebles, trabajado por orfebres y ebanistas que creaban verdaderos artículos suntuarios, de líneas puras y depuradas, sobre todo en sUlas, sillones y camas. La industria tintorera siguió los pasos de la industria de la púrpura, ya explicado en las técnicas de los fenicios, los mayores exponentes en el arte de tintorería. En Roma se empleó en vestimentas y tapicería. No alcanzó el nivel de sus inventores, pero tuvo igualmente amplia difusión. Las telas más costosas eran aquellas que se pasaban dos veces por la tintura. Debe­ mos destacar que al hablar de “púrpura" no nos referimos al color rojo sino a la técnica de teñido, ya que se obtenían distintos tonos como por ejemplo el pardo, el violáceo y el rosa. Para obtener colores más suaves se hacia una dilución de la púrpura con agua y orina. Imagínate el olor que tendría la tela teñida con este sistema. La alfarería estaba relacionada con la agricultura, por el almacenamiento de la producción. Los esclavos podían hacer cacharros de tipo rústico. Pero los vasos, jarrones y ánforas decora­ dos, los ornamentos en relieve en los edificios, las estatuas de barro cocido, estaban a cargo de verdaderos artistas de la arcilla. TRABAJANDO EN CLASE Otros artesanos...

El equipo de la casa, el vestido, el cuidado del cuerpo, daban trabcyo a otros varios artesanos, cuyo número creció con la difusión en Roma de un estilo de vida más refinado. Se solicitaban muy hábiles operarios para embellecer ios pavimentos, para ejecutar mo­ saicos, para aplicar cristales y kmiinas de talco a ios paredes, para ornamentar con varia­ dos asuntos los estucos de las paredes. Y entre tantos operarios y tantas tiendas pululaban por todas partes los barberos, de quienes todos necesitaban, porque la costumbre de afeitarse uno mismo, en la antigüe­ dad, era desconocida El que no tenia un esclavo a quien confiar el cuidado de su rostro, iba a la tienda del barbero, punto de reunión de ociosos y foija también entonces de char­ las y chismes ciudadanos. PaoU, U. Urbs, la vida en la Roma antigua. Para contestar (después de leer las págirías 187 y 188) ¿Cuáles son las industrias más destacadas en la antigua Roma? ¿Qué industrias están relacionadas con la construcción? ¿Qué son las "láminas de talco"? ¿Para qué se utilizan? Define qué son las "corporaciones" ¿De qué periodo era Numa Pompilio? (Fíjate al principio del capítulo) ¿Hoy, hay alguna institución parecida a esas corporaciones? e) En el fragmento "Otros artesanos" y en general, de lo que has leído; ¿Cuál supones que fue la causa del refinamiento progresivo de la vida romana? a) b) c) d)

-2 0 2 -

La cultura romana La influencia griega, tanto en el arte corno en las costumbres, es indudable en la cultura romana. Pero, hacia fines de la República y en el Imperio, la civilización romana adquiere caracteres propios, apareciendo así un renovado concepto artístico, indudablemente nacio­ nal. La arquitectura fue el arte que mayor desarrollo alcanzó. Junto con la escultura. Ambas d?' carácter monumental, buscaron reflejar el orgullo, la fuerza y la grandeza romanas.

Roma, en núm eros

Roma se com)irtió en la más grande metrópoli de la antigüedad. [...I Once acueductos suministraban diariamente tal cantidad de agua, que se calcula en mil millones y medio de Utros [...] En el siglo IV d. de C. había en Ux ciudad 11 termas y 856 bafios privados; 37 puertas, 423 barrios; 29 grandes calles, del centro a la periferia, más un número infínito de vías secundarias y callejuelas [...] 25 vías suburbanas; 8 puentes, 2 capitolios; 190 graneros; 2 grandes mercados; 254 molinos (de harina); 8 grandes campos; 11 foros; 10 basílicas; 36 arcos de mármol; 1,152 fuentes; 28 bibliotecas; 2 circos; 2 anfiteatros; 3 teatros; 2 “naumachiae” (campos construidos de manera que podían llenarse de agua para ofrecer espectáculos navales); 4 cuarteles de gladiadores. Paoll, U. Urbs, la vida en la Roma Antigua.

No sólo Roma fue objeto de este crecimiento. También en las provincias se realizaron una gran cantidad de monumentos y obras de ingeniería civil, que son objeto de profunda admira­ ción. Los materiales empleados fueron el ladrillo cocido, la piedra en bloques, el cemento y el mármol. Los elementos con los que se le dio la solidez caracteristica a las construcciones fueron el arco de medio punto, la bóveda, y la cúpula. Utilizaron la columna corintia (con capitel adornado con hojas de acanto) y la Jónica. Se preocuparon especialmente en la construcción de carreteras (vías) y puentes en todo el territorio. Aun hoy, muchos de los caminos de la Europa ultramoderna son los trazados por lo antiguos romanos, en su necesidad de comunicarse con sus provincias y desplazar las legio­ nes conquistadoras. Los acueductos eran conductos de abastecimiento de agua potable para las ciudades, que facilitaban la agricultura y la industria. El acueducto de Claudio era uno de los once que abastecían a Roma y tenia 68 kilómetros de longitud. Las termas eran suntuosas construcciones que servían a la vez de baños públicos, ginmasios y lugares de reunión de los hombres de la cultura. Tenían abastecimiento de agua caliente para las piscinas, patios y canchas de pelota. Las más famosas fueron las Termas de Caracalla, en el Bajo Imperio. Los templos como El Panteón, dedicado a todos los dioses, con una cúpula de 47 metros de diámetro, las basílicas, vastos edificios dedicados a la Justicia, los palacios, ricamente decora­ dos, son sólo algimos de los ejemplos de la arquitectura romana que se complementan con los circos, dedicados a las carreras de carros y caballos: los arfiteatros, dedicados a las famosas peleas a muerte con gladiadores, cuyo máximo ejemplo es el Coliseo de Roma con capacidad pcira 45.000 espectadores. La escultura se manifestó en los bustos, verdaderos retratos de las personaüdades que representaban y en los bajo relieves, que se caracterizaron por sus paisajes. Muchos artistas griegos llegaron a Roma e hicieron en esta ciudad gran cantidad de obras escultóricas y arqui­ tectónicas.

- 203 -

TRABAJANDO EN CLASE

Vas a elaborar tu propio acróstico (ya conoces la técnica). Pero nosotros te damos la Palabra Clave y deberás elegir y definir las palabras relacionadas con el tema; La Cultura Romana. (Después, puedes intercambiar los acrósticos con tu compañero, y cada uno resolver el del otro).

II 21 3] 4] 5] 61 71 81 91

101

III 121

A R

9 U I T E C T U R A

1.

2. 3. 4. 5.

6. 7.

8. 9.

10. 11.

12.

Acueducto de Segovia, construido bajo el reinado de Trajono (98-1 17 d.C.)

- 204 -

EL CRISTIANISMO Palestina en tiempos de Jesús El nacimiento de Jesús ocurrió en NazaretK una pequeña ciudad de Galilea, en una fecha que no ha sido determinada con precisión, alrededor del año 750 de la cronología romana (es decir, unos tres años antes del año 1de la era cristiana); murió cruciflcado, el año 33. Su vida se prolongó entre los reinados de Octavio, el primero de los emperadores romanos, y su sucesor Tiberio. En esa etapa, la región de Palestina formaba parte de los dominios romanos. La población judía se dividía en numerosas sectas religiosas, difíciles de enumerar y de definir. Entre ellas, las más notables eran las de los fariseos, saduceosy esenios. Reinaba un clima de exaltación y de odio, y un gran descontento ante la dominación extranjera. Mantener el orden no era cosa fácil; los judíos parecían ingobernables y los romanos los trataban con rudeza. Algunos grupos religiosos judíos mantenían su fe en la llegada de un Mesías, caudillo que los liberaría del yugo extranjero.

Los judíos de la Diàspora Desde el siglo VIH a.C., cuando fueron deportados en masa a Babilonia, muchos judíos se dispersaron por diversas ciudades mediterráneas: fue la ‘Diàspora’, palabra que significa ‘dis­ persión’. A fines de la República romana, había muchas colonias de judíos en todas las ciuda­ des importantes: en Roma eran muchos miles, aunque había contingentes todavía mayores en Antioquía y Alejandría. La mayor parte de los judíos de la Diàspora mantuvieron la observancia de sus tradiciones religiosas, siendo muy raras las deserciones. No se fundían con el resto de la población, ni aun en el caso de obtener la ciudadanía romana. También en el exilio mantenían sus diferencias internas y eran frecuentes las disputas entre los miembros de distintas sectas. La dispersión judía por el Imperio Romano fue un factor que contribuyó mucho a la difu­ sión del Cristianismo.

Las guerras judías A lo largo de los dos primeros siglos de nuestra era hubo varias ‘guerrasJudias’, violentas sublevaciones contra la dominación romana, en las que se practicó un encarnizamiento feroz de ambas partes y corrieron torrentes de sangre. Así ocurrió entre los años 66 y 70, cuando Jerusalem fue tomada y destruida por el emperador Tito; entre 115y 117, en que se produjo una sublevación general de los judíos en todas las ciudades de Oriente; y entre 132 y 135, en tiempos del emperador Adríano. Estos terribles episodios aumentaron la Diàspora, ya que numerosos sobrevivientes emigraron fuera de Palestina. Los judíos fueron sometidos a distintos controles por parte de las autoridades imperiales. Se los sometió al pago de una tasa anual, que no era elevada, pero permitía conocerlos y mantenerlos vigilados. También se les prohibió el descanso sabático y la circuncisión; cual­ quier proselitismo les resultó imposible.

Judaismo y Cristianismo Jesús y sus discípulos -los apóstoles, que tanto contribuyeron a la difusión de su doctrina después de su muerte- eran judíos y su prédica se realizó inicialmente entre los de su pueblo. Durante mucho tiempo, para los romanos no se trataba más que de una nueva secta judía, con métodos de difusión e ideas básicas que no diferían demasiado de las otras. Después de Jesús, el mayor aporte para la difusión y diferenciación del crístianismo corres­ pondió a un judio de la Diàspora, Pablo de Tarso -San Pablo-. Este abandonó las obligaciones rítuales de la religión judía y rompió sus lazos oríginales con Israel: fue el paso decisivo que convirtió al cristianismo en una religión universal. Las comunidades judías de Siria, Asia Menor, Macedonia, Grecia y Roma facilitaron la difusión del nuevo credo.

- 205 -

El cristianismo en el Imperio Romano A mediados del siglo I los romanos todavía no distin­ guían entre judíos y cristianos. En el año 64 Nerón los hizo responsables exclusivos del incendio que destruyó buena parte de Roma, canalizando hacia ellos el odio de la multitud que los detestaba, sin conocerlos a fondo. Esta fue la primera persecución sistemática, que aparen­ temente se limitó a Roma. Las prédicas y prácticas cristianas no dejaron de in­ quietar a los Antoninos, que sin embargo íüeron indul­ gentes con ellos, en especial debido a la pasividad cristia­ na durante las ‘guerras judías’. No faltaron, sin embargo, algunas persecuciones localizadas contra los cristianos: éstas deben atribuirse a la iniciativa de las muchedum­ bres, ante la cual cedieron muchos funcionarios locales. Durante la crisis del Imperio se dio un fenómeno, re­ petido muchas veces a lo largo de la historia y que des­ pués protagonizarían los propios cristianos con otros grupos religiosos (especialmente con los judíos): la gente desesperada ante las calamidades interíores y exteríores, atríbuía sus males al enojo de los dioses ante la impiedad de sus denigradores. Para los hombres comu­ nes de la época romana, los impíos eran los crístianos, San Pedro y San Pablo, cuadro de El Greco. que críticaban constantemente a los dioses paganos. Historíadores responsables llegan a la conclusión de que en total no hubo muchos mártires (personas muer­ tas por sus creencias religiosas) y que regiones enteras estuvieron libres de persecuciones.

La difusión del cristianismo durante el Alto Imperio El cristianismo se difundió desigualmente por el Imperio Romano: • En Oriente el número de sus adeptos creció en las ciudades de Siria y en las zonas rurales de AnatoÜa. En el resto, salvo en Macedonia, su presencia fue muy esporádica. • En Roma los cristianos fueron muy numerosos. Incluso entre la alta sociedad y algunos miembros del palacio imperial. Sin embargo, la inmensa mayoría de sus adeptos los reclutó entre la gente humilde. • Africa fue la zona en que tuvo mayor éxito y su centro fue Cartago.

Fuera de esto, el cristianismo casi no existía en el resto de Occidente. La lengua de las primeras comunidades cristianas fue el griego, que también se empleaba en su liturgia. Esto explica el retraso de su difusión en la parte occidental del Imperio, que utilizaba el latín.

Una pluralidad de iglesias En esta etapa no existe una Iglesia smo muchas iglesias. Se trataba de comunidades en gran medida independientes y el marco de cada una de ellas era la respectiva ciudad. En cada iglesia se fue operando un proceso de diferenciación interna, distinguiéndose cada vez más entre el pueblo y el clero (los sacerdotes), que se diferencian de la masa de los ñeles. A su vez, se dio una Jerarquización dentro del clero, en el que aparecieron distintos grados: los presbíte­ ros, los diáconos y los obispos. El poder de estos últimos creció, hasta que finalmente hubo sólo uno a la cabeza de cada comunidad. Aunque nada los obligaba a mantener relaciones entre ellos, el interés práctico de los obis­ pos los llevó a tener contactos a través de viajes, correspondencia, emisarios. Incluso se cele­ braban reimlones de varios obispos: sínodos o concüios, generalmente en el marco de cada provincia. Poco a poco, algunos obispos fueron adquiriendo un mayor prestigio, asociado generalmente al tamaño y riqueza de la comunidad que encabezaban: el que ocupó un lugar central en este aspecto, fue el obispo de Roma, que terminará convirtiéndose en la cabeza de toda la Iglesia (para lo cual debió vencer muchas oposiciones y resistencias). - 206 -

Dogma y herejías Desde el siglo II surgió en la Iglesia un tipo de conflic­ to que se mantuvo a lo largo del tiempo. Distintos pun­ tos de vista en materia de creencias dividieron a sus fie­ les: las opiniones opuestas se discutían en concilios que luego tomaron el carácter de ecuménicos, es decir universales, porque en ellos estaban representados los cristianos de todo el mundo-, que finalmente dejaban establecido el punto de vista oficial. Las posiciones re­ chazadas por la mayoría eran consideradas herejías y sus seguidores expulsados de la Iglesia y perseguidos.

ÛJ Éjsjmaináhrrtrar itóariaaOTr6ias.