Histooria Narratologia

Titulación: FILOLOGÍA ESPAÑOLA i. Denominación: TEORÍA DE LA NARRATIVA ii. Código: 12938317 iii. Código ECTS: 01293

Views 38 Downloads 1 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Titulación: FILOLOGÍA ESPAÑOLA i.

Denominación: TEORÍA DE LA NARRATIVA

ii.

Código: 12938317

iii.

Código ECTS: 012938317

iv.

Plan de Estudios: 1993

v.

Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

vi.

Ciclo: 2º

vii. Curso: viii. Tipo: Optativa ix.

Período: 1er Cuatrimestre

x.

Créditos LRU:5 Teóricos: 3 Prácticos: 2

xi.

Créditos ECTS:4

Teóricos:

Prácticos:

xii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp www.grupoilse.org xiii. Profesor: Francisco Álamo Felices OBJETIVOS DOCENTES a) Conocer en profundidad, tanto desde una perspectiva sistemática como fundamentalmente histórica, las principales aportaciones téoricas y metodológicas realizadas al estudio de la narrativa. b) Despertar el interés por la narrativa y la lectura de textos narrativos de forma paralela y vinculada al interés por el conocimiento de las mismas. c) Formar al alumno en la variedad y dialogismo de los distintos planteamientos efectuados sobre la narrativa desde los diferentes modelos teóricos. d) Auspiciar, a través del conocimiento de esa diversidad teórica y metodológica, la actitud comprensiva ante las distintas posiciones, el espíritu y talante crítico ante las mismas y la paulatina adopción de opciones tóricas y metodológicas personales ante las mismas. PROGRAMA DE LAS CLASES TEÓRICAS

PARTE SISTEMÁTICA TEMA 1.- La narrativa (I). Épica y novela: breve historia del género épico-narrativo. Subgéneros narrativos. Novela y novela corta. Novela y cuento. La novela y el público actual. TEMA 2.- La narrativa (II). El problema de la novela como representación de la realidad. Realidad y ficción en la novela: la ficcionalidad. Plurilingüísmo y polifonía. La transtextualidad narrativa. Descripción, diálogo y monólogo interior en la novela contemporánea. Algunas tendencias contemporáneas: realismo, realismo mágico, "nouveau roman", novela "de consumo". Chiste y noticia como relato. TEMA 3.- La narrativa (III). El desarrollo de la teoría del relato: el formalismo ruso, la narratología y la semiótica narrativa y textual. El texto narrativo. Historia y discurso. Narración y descripción. Las funciones. Las secuencias. TEMA 4.- La narrativa (IV). El punto de vista: el narrador y la focalización, la voz y la visión. El personaje novelesco. Tipología del personaje. El tiempo en el relato. El espacio narrativo. El lector implícito y el pacto narrativo. PARTE HISTÓRICA TEMA 5.- El relato para el mundo clásico. Referencias a la epopeya: Platón y los modos de narrar, Aristóteles y los modos narrativo y dramático, referencias romanas (Horacio). Consideraciones sobre los relatos míticos. Ideas sobre los poemas satíricos y la historiografía. Aparición y concepto de la novela clásica: Juliano, Macrobio, Focio. TEMA 6.- Concepción de la narración en la Edad Media y el Clasicismo. Edad Media: "narratio fictilis" y "narratio histórica"; las "fabulae vanae" frente al "hermoso mentir"; la debilidad de la diferenciación entre épica, historia y novela; la novela y la escritura. Tratamiento de la épica en los principales tratados clasicistas: López Pinciano, Cascales, Boileau, Muratori, Luzán. La polémica italiana sobre los "romanzi" y la española sobre los libros de caballerías. Ideas sobre la novela y sobre las "novellas". TEMA 7.- La narración para la Ilustración y el romanticismo. La normativización tratadística de la épica frente a la infravaloración de la novela. Concepción de la novela en Europa en la

Ilustración y el Romanticismo. Francia: los jesuitas, Voltaire, Diderot, Sade, Staël. El "novel" inglés y las distinciones de Fielding y Clara Reeve entre "novel" y romance". Italia: Manzoni y Leopardi. Ideas españolas sobre la novela: Feijoo, Mayans, Iriarte, Lista. La novela en los artículos periodísticos y tratados retóricos españoles. Fijación del nombre de novela y distinción de la historia. Teorías alemanas sobre la narrativa: Humboldt, Goëthe y Schiller, los hermanos Schlegel, Schelling, Novalis, Jakob Grimm, Hegel. TEMA 8.- Teorías de la novela en la segunda mitad del XIX. El realismo y el objetivismo: los "tipos" balzaquianos, Flaubert, Maupassant. La novela experimental de Zola. La composición para Bourget. Alemania: Ludwig y Spielhagen. Norteamérica: el objetivismo dramático de Henry James, Howells. Inglaterra: Saintsbury. Rusia: Grigoriev, Pisarev, Dobrolyubov y los "tipos sociales". El caso español: Valera, Galdós, Clarín, Pardo Bazán. TEMA 9.- La novela a principios del XX. Críticas de Valéry y Breton y defensa de Thibaudet. La polémica Mauriac-Sartre. La crítica anglosajona: "telling" y "showing" para Lubbock, "story"/"plot" y personajes planos y redondeados para Forster. España: los estudios históricos de Menéndez Pelayo, Menéndez Pidal y el Centro de Estudios Históricos; Ideas sobre la novela de Ortega, Baroja y Unamuno. Aportaciones de la morfología (Schissel, Dibelius, Petrovski, Reformatski) y la estilística (Vossler, Spitzer, Amado Alonso, Dámaso Alonso). TEMA 10.- El formalismo ruso (III): el estudio del relato. Investigaciones sobre la prosa literaria. Diferenciación entre novela, novela corta y cuento. Los procedimientos constructivos de elaboración de la novela y la novela corta: Shklovski. La oposición entre "fábula" y "sjuzet" (sujeto). Los motivos y el orden del relato: Tomashevski. Las funciones y los personajes como "esferas de acción": Propp. El "skaz". TEMA 11.- La novela para Bajtín. La teoría de la novela de Bajtin. Épica y novela. Los conceptos bajtinianos de plurilingüismo y polifonía. Dialogismo y bivocalidad. La carnavalización. El cronotopo y el hipérbaton histórico. Intertextualidad e ideologema: su replanteamiento en Kristeva. Vigencia de los planteamientos bajtinianos. TEMA 12.- La narración para el marxismo. Ideas sobre la narración de Marx y Engels: la epopeya griega para Marx, la "tendencia", lo "típico" y el realismo para Engels. Lenin y el concepto de "espejo" en la novelística de Tolstoi. La imposición del realismo socialista como pauta narrativa y las categorías de "partinost" y

"naradnost". Ideas sobre la narración de Lukács. Novela y épica. El arte como conocimiento y como reflejo. La objetividad artística, la totalidad y lo típico. Críticas a las nuevas técnicas narrativas en Die Linkskurve. La narración frente a la novela para Benjamin. La novela popular para Gramsci. Novela, héroe y capitalismo para Goldmann. El análisis de la narración para el marxismo althusseriano: Macherey, Vernier, Barberis. Estudios sociocríticos sobre la novela. TEMA 13.- Psicoanálisis y narración. Freud: el estudio del chiste y de la Gradiva de Jensen. Marie Bonaparte, Poe y La caída de la casa Usher. Continuaciones de Freud: la teoría novelesca del fort-da, la "novela familiar" para Marthe Robert, Wellershoff, Starobinski. Frye y el estudio del romance. Aportaciones de la psicocrítica. La poética de lo imaginario (Durand, Burgos, Bachelard). Lacan y las opiniones sobre La carta robada de Poe. Otros análisis narrativos lacanianos. La aplicación de la psicocrítica a la narración: Marc Soriano, la propuesta sistemática de Castilla del Pino. TEMA 14.- Estructuralismo y teoría literaria (VI): la narratología. Desarrollo de la narratología en Francia y sus bases. La sintaxis narrativa. Las transformaciones narrativas. Conceptos fundamentales de narratología. Todorov: historia y discurso, las proposiciones u oraciones. Las funciones bartheseanas. Las secuencias de Bremond y Todorov. La semántica estructural de Greimas: actantes, actores y figuras. El punto de vista: Bremond y Genette. Las propuestas de Genette: historia, relato y narración; orden, duración y frecuencia temporales; voz y modo narrativo. TEMA 15.- Semiótica y narración. El análisis semiótico de textos narrativos. Breve bosquejo histórico. Conceptos fundamentales del análisis semionarrativo. La semiótica narrativa y la semiótica textual. Planteamientos postestructuralistas sobre la narrativa. Estudios sobre el relato de Tel Quel. Análisis narrativos lingüísticotextuales. Albaladejo: narración, modelos del mundo y ley de máximos semánticos. La semiótica narrativa en Francia. Aportaciones de Barthes: Lexías y códigos en la narración, texto de placer y texto de goce. Semiótica y psicoanálisis: el semanálisis de Kristeva. Conceptos básicos sobre la novela. Greimas y la teoría de las "isotopías". El cuadrado semiótico. El desembrague. Aportaciones semionarrativas de la Escuela de Tartu-Moscú: Lotman, Uspenski. Propuestas semionarrativas italianas: Segre y los niveles del texto narrativo, autor y lector modelo en Eco. La semionarrativa inglesa y norteamericana. Estudios de semiótica narrativa en España. TEMA 16.- Otras aportaciones de base lingüística y semiótica sobre el texto narrativo. Teorías sobre el tiempo en el relato (Pouillon, Müller, Weinrich, Onimus, Villanueva). La

espacialización narrativa y la "forma espacial" de Joseph Frank. El punto de vista: distancia y autor implícito para Booth, la tipología de Friedman, otras clasificaciones, consideraciones sobre el tema en el ámbito hispánico. La teoría de la transtextualidad narrativa (Genette, Segre). La teoría de la ficcionalidad narrativa (Dolezel, Mignolo, Martínez Bonati). TEMA 17.Teorías narrativas fenomenológicas y hermenéuticas. Ingarden y los cuatro estratos de la obra. Aportaciones de la crítica existencialista: Heidegger y Sartre. La hermenéutica (Gadamer). Ricoeur: mimesis y narración. Lector implícito, real y vacíos textuales en Iser. Jauss: el horizonte de expectativas. Análisis desde el lado del lector de la narrativa: Holland, Iser, Just, Durzak. El narratario de Prince. El "lector modelo" de Eco. Otras contribuciones al estudio del relato: estudios desconstructivos (Hillis Miller, Barbara Johnson, Peter Brooks) y feministas. LECTURAS OBLIGATORIAS BOBES NAVES, Mª C. (1993), La novela, Madrid, Síntesis. VALLES CALATRAVA, J. (1994), Introducción histórica a las teorías de la narrativa, Almería, Universidad. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las explicaciones del profesor, así como las exposiciones de conclusiones de posibles trabajos individuales o colectivos en el aula, serán la base metodológica fundamental de las clases teóricas, que se hará más activa y participativa en las prácticas usualmente. El criterio evaluador fundamental vendrá determinado por un examen escrito, en el que el alumno deberá acreditar el conocimiento de este programa de la asignatura, así como de las lecturas obligatorias que debe hacer; el profesor podrá tener en cuenta asimismo para emitir la calificación otros factores como el interés, la asistencia a clase, participación, etc (clases prácticas). Los trabajos, caso de haberlos, puntuarán de la siguiente manera: a) el de preparación y exposición de un tema en clase, si existiera, con hasta el 10% de la nota; b) un trabajo individual, voluntario y por escrito, de extensión superior a 15 folios, sobre un aspecto específico del temario, con hasta el 25% de la nota. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ACOSTA GÓMEZ, L. (1989), El lector y la obra, Madrid, Gredos. ALBALADEJO, T. (1991), Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus. ÁLVAREZ SANAGUSTÍN, A. (1981), Semiología y narración: el discurso literario de F. Ayala, Oviedo, Universidad de Oviedo. AULLÓN DE HARO, P. (coord.) (1984), Introducción a la crítica literaria actual, Madrid, Playor. AYALA, F. (1970), Reflexiones sobre la estructura narrativa, Madrid, Taurus. BAJTÍN, M. (1929), Problemas de la poética de Dostoievski, México, F.C.E., 1986. BAL, M. (1977), Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología), Madrid, Cátedra, 1985. BARTHES, R. et alii (1966), Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 19743. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (1982), Crítica literaria, Madrid, U.N.E.D. ECO, U. (1979), Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen, 19872. FORSTER, E.M. (1927), Aspectos de la novela, Madrid, Debate, 1983. GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (1993), El texto narrativo, Madrid, Síntesis. GENETTE, G. (1966), (1972), Figures, III, Paris, Seuil. (1982), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989. GULLÓN, G. y A. (eds.) (1974), Teoría de la novela (Aproximaciones hispánicas), Madrid, Taurus. PROPP, V. (1928), Morfología del cuento (vers. ampliada), Madrid, Fundamentos, 1977. REIS, C. (1981), Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos, 1989. SÁNCHEZ TRIGUEROS, A. (dir.) (1995), Sociología de la literatura (precedentes y pensamiento marxista) (en prensa), Madrid, Síntesis. SELDEN, R. (1985), La teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel, 1987. VILLANUEVA, D. (1989), El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar-Aceña. WAHNÓN, S. (1991), Introducción a la historia de las teorías literarias, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. (1992), "La sociología de la literatura de Lukács", en A. SÁNCHEZ TRIGUEROS (dir.) (1992b), págs. 53-69. WELLEK, R. (1954-1986), Historia de la crítica moderna (1750-1950), 6 vols., Madrid, Gredos.