HIPERTERMIA

INTRODUCCION Hay muchas definiciones de la atención “integral” de la salud (a veces conocida como “integrativa” o “integ

Views 85 Downloads 0 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Hay muchas definiciones de la atención “integral” de la salud (a veces conocida como “integrativa” o “integrada”), pero todas involucran métodos convencionales y complementarios en forma coordinada. En los lugares de atención sanitaria se ha observado un aumento del uso de métodos integrales para la salud y el bienestar general. Tal es así el uso de Hipertermia a través de los Baños, en clínicas y locales apropiados para estos procedimientos y con personal calificado Hoy en día, los investigadores exploran los posibles beneficios de los métodos de salud integrales dentro de distintos contextos. Por ejemplo: el manejo del dolor en pacientes con patología crónica, el alivio de los síntomas en pacientes y sobrevivientes de cáncer, y los programas que fomentan comportamientos saludables. Los comportamientos saludables como comer bien, hacer suficiente actividad física y no fumar pueden reducir el riesgo de las personas de desarrollar enfermedades graves. Es posible que los métodos integrales promuevan este tipo de comportamientos.

Hipócrates en uno de sus aforismos dijo "Dadme una fiebre y curaré cualquier enfermedad" . En 1916 se aplicó la hipertermia contra la sífilis; este método se abandonó con el advenimiento de los antibióticos. Esto se realizó inoculando el paludismo en el paciente para provocar la fiebre con lo que se consiguió una forma efectiva de curar la sífilis, los resultados fueron buenos, pero se introducía una nueva enfermedad al organismo, menos grave si, pero enfermedad, al fin y al cabo.

1

ANTECEDENTES HISTORICOS La palabra Hipertermia proviene del griego, del prefijo hiper- que significa por encima de o en exceso y del término “termos”, calor, refiriéndose al incremento de la temperatura del cuerpo humano inducido artificialmente, ya sea de manera local o sistémica.

Hoy en día se usa esta terapia como terapia complementaria y como agente que sensibiliza el cuerpo ante las radiaciones ionizantes (radio-sensibilización) o fármacos químicos en la quimioterapia (quimio-sensibilización).

Descrito en la antigüedad la utilización de la hipertermia como terapia, en la civilización egipcia, griega, hindú y persa. Posteriormente los árabes lo usaban para cauterizar tumores prominentes y en la edad media en la civilización occidental. El padre de la medicina, el griego Hipócrates, utilizaba el término “Karkinos” para definir un tumor en su etapa inicial, o “Karkinoma” cuando el tumor estaba más avanzado. Posteriormente, el término se tradujo como “cancer” en latín. Se dice que Hipócrates utilizaba el calor para tratar los tumores.

2

Durante siglos, los esfuerzos se enfocaron el diagnosticar la aparición del cancer mas que tratarlo y no fue hasta el siglo XVII cuando se empezó a tratar a la luz del racionalismo de médico y filósofo Descartes. Se utilizaba la cauterización como aplicación del calor extremo local usando ungüentos o hierros candentes. En el siglo XIX se desarrolló la cirugía oncologica, con un planteamiento más científico, aplicandose también técnicas de calentamiento para tratar el cancer. A lo largo del citado ciclo se desarrollaron técnicas de calentamiento por electromágnetismo a la luz de los descubrimientos de Faraday, Gauss, Ampere y Nikola Tesla.

El uso de fuentes de calor electromagneticas más que externos se hizo muy popular y más efectivo para producir la acumulación de calor en tejidos subcutáneos. Así nació el termino “Diatermia”, introducida por el fisiologo Alemán Kart F. Nagelschmidt en 1907. Así Diatermia es la técnica que se utilizaba para inducir un calor terapeutico en el tejido enfermo por medio de frecuencias físicas como el ultrasonido, campos electromagnéticos y microondas de calor.

Tras numerosos estudios y acuerdos posteriormente en 1928, 1935, 1949 con equipos de onda corta, se decidió usar la diatermia ampliamente a partir de 1974 con equipos menos costosos que llegaban a emitir con mayor ancho de banda. En 1982, la inducción de elevadas temperaturas se hizo totalmente factible y en 1988 la diatermia con microondas y con onda corta era ampliamente utilizada para inducir calor en profundidad mientras se minimizaba la subida de temperatura superficial.

3

Así la hipertermia puede ser de gran valor para el tratamiento complementario de tumores en áreas con baja oxigenación, las cuales son más resistentes a los rayos X. Estudios demuestran que el efecto de la radioterapia y la quimioterapia puede ser aumentado calentando el tejido afectado a una temperatura superior a 42 grados centígrados. En la actualidad se estudia el diseño de mejores aplicadores que ayuden a mejorar la distribución del calor por la zona a tratar.

DEFINICION DE HIPERTERMIA La hipertermia (del latín hyper: “exceso” y therme: “calor”) es la elevación de la temperatura corporal por encima de las cifras normales. Es un aumento interno o profundo de la temperatura a más de 40 grados, como consecuencia de una falla en el mecanismo evacuador del calor y falta de ajuste termorregulador del hipotálamo. Es diferente de la fiebre, que es una reacción inmunitaria temporal generada por un ajuste termorregulador.

La hipertermia se produce como consecuencia de la imposibilidad de eliminar el exceso de calor o por mayor producción de calor, sin que funcionen los mecanismos de ajuste internos.

Puede ser causada por una excesiva exposición al calor o a un intenso y desmedido esfuerzo físico (llamado también golpe de calor); pero también puede ser provocada por el uso de algunos medicamentos. Existen distintos tipos de hipertermia: Insolación o golpe de calor: produce cambios en el sistema nervioso central a causa de un aumento de la temperatura a más de 40°. Estrés por calor: exceso

4

de calor consecuencia del ejercicio físico o esfuerzo físico muy grande en ambientes muy cálidos. Calambres por calor: generalmente en personas jóvenes y sanas, se dan contracciones de los músculos abdominales y extremidades ante el esfuerzo físico en ambientes de alta temperatura, que se dan con sudoración profusa, dolor, mareos, náuseas. Agotamiento por calor: es la más habitual de las hipertermias ambientales, que cursan con debilidad, fatiga, confusión, cefaleas, anorexia en ancianos con escasa capacidad cardíaca o en jóvenes luego del ejercicio físico. La hipertermia maligna es una enfermedad de carácter hereditario que genera una elevación inmediata de la temperatura corporal, y contracciones musculares intensas como consecuencia de una anestesia general. Entre las características de la hipertermia maligna encontramos el sangrado, la orina oscura, el dolor muscular sin causa aparente, y el síntoma más definitorio es el aumento de la temperatura a más de 40°. El diagnóstico se efectúa luego del suministro de anestesia durante una cirugía. En kinesiología y fisioterapia, la hipertermia es una forma de aumentar la temperatura interior del cuerpo humano a través del uso de corriente de alta frecuencia. La aplicación de corriente al tejido produce un aumento del trofismo que acelera el proceso de recuperación de la lesión. Significados relacionados Hiperpirexia Energía térmica Taquipnea Distermia Febrícula

5

BASES FISIOPATLOGICAS

Independientemente de la etiología y el mecanismo patogénico, una vez iniciada la situación de hipertermia se producen una serie de alteraciones a todos los niveles, siendo los más importantes el neurológico, cardiovascular, respiratorio, neuromuscular y nefrológico. Estas alteraciones son tanto más severas cuanto mayor es el grado de hipertermia (tabla 2).

ETIOLOGÍA HIPOTERMIA EDADES EXTREMAS

EXPOSICIÓN AMBIENTAL

TÓXICOS y FÁRMACOS

ENDOCRINOPATÍAS

SEVERAS

y

SUSTRATO

ENERGÉTICO PATOLOGÍA NEUROLÓGICA

INMOVILIZACIÓN PROLONGADA

QUEMADURAS

DÉFICIT

DERMATOSIS

INSUFICIENCIA

HEPÁTICA

y/o

RENAL

POLITRAUMATISMOS

Tabla 2

1. NIVEL NEUROLÓGICO: La toxicidad directa que supone la elevación de la Tª central conducen a la necrosis celular, el edema cerebral e incluso a la hemorragia focal. A nivel clínico estas lesiones se manifiestan en las primeras fases con trastornos conductuales, agitación psicomotriz y delirium, Más adelante aparecen temblor, rigidez de descerebración y síntomas cerebelosos. Finalmente llegan las crisis convulsivas y la reducción progresiva del nivel de consciencia hasta llegar al coma.

6

2. NIVEL CARDIOVASCULAR: En las primeras fases de la hipertermia se produce taquicardia, y vasodilatación cutánea, mecanismos destinados a aumentar le pérdida de calor a través de la piel y reducir la Tª central. Por ello, en esta primera fase aumenta el GC y baja la TA. En fases más avanzadas estos mecanismos compensatorios se agotan y aparecen de modo progresivo la bradicardia, descenso más acentuado de TA, insuficiencia cardíaca. Así mismo pueden aparecer arritmias auriculares y sobre todo ventriculares potencialmente malignas, que finalmente llevan a la asistolia. 3. NIVEL RESPIRATORIO: En las primeras fases se produce taquipnea con el objeto de aumentar la cantidad de calor perdido por evaporación de agua en las vías respiratorias. Además, el daño celular directo producido por la hipertermia a nivel de las células del endotelio de la vasculatura pulmonar, predispone a la aparición de lesiones de tipo: aumento permeabilidad (EAP no cardiogénico), exudativo (Síndrome de distrés respiratorio del adulto,SDRA) y tromboembólico (TEP). 4. NIVEL ENDOCRINO: En la fases iniciales se produce una reducción en la producción de las hormonas de estrés (cortisol, catecolaminas, tiroxina) con objeto de reducir la tasa metabólica basal, producir menos energía y por tanto, menos calor con el que mantener la Tª central constante. En las fases más avanzadas estos mecanismos se muestran insuficientes para mantener la Tª central. 5. NEFRO-URINARIO y NEUROMUSCULAR: Si el cuadro hipertérmico tiene su origen en una patología muscular (hipertemia maligna, ejercicio intenso) se producirá rabdomiolisis, con elevación de enzimas musculares

7

e hiperpotasemia secundaria. Posteriormente se afecta la función renal por obstrucción tubular de mioglobina y es entonces cuando aparece el fallo renal y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias. Si el cuadro hipertérmico se debe a otras razones, se va a producir una intensa deshidratación, que pude provocar un fallo renal agudo prerrenal y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias.

Al margen de las manifestaciones generales de la hipertermia, pueden distinguirse varios cuadros que por su importancia y particularidades pueden tener relevancia por sí mismos.

INDICACIONES DE LOS BAÑOS DE HIPERTERMIA 1. Los baños de hipertermia son una forma de aplicación de la hidroterapia. 2. El baño de hipertermia se utiliza en procesos inflamatorios agudos y crónicos y su acción puede ser inmediata (lumbalgia, artritis, etc.)3.

El baño de hipertermia ayuda en los procesos infecciosos agudos y crónicos

(infección urinaria, prostatitis, etc.). 4.

El baño de hipertermia tiene una duración promedio de 30-45 minutos y

tiene una técnica que debe ser aplicada para evitar efectos no deseados. 5.

Durante el baño se presentará, como es lógico de suponer, alteraciones

consecuentes de la fiebre misma, como: transpiración, laxitud, cansancio, dolor de cabeza, etc. que comenzarán a ceder una vez concluido el baño. 6. Asimismo, en los baños de hipertermia se pueden desencadenar procesos de: crisis curativa o intoxicación regresiva, ya que esta forma de aplicación de la hidroterapia inicia y activa el proceso de liberación, remoción y

8

eliminación de toxinas. Por lo tanto, el paciente podrá tener un leve incremento de la molestia actual o también presentar molestias antiguas que alguna vez presentó durante su vida, por ello se ha dicho que existe una "tarjeta de visita" que nos deja ciertas dolencias y que perdura en la medida del tratamiento recibido en ese instante. Por ejemplo, si un paciente tuvo traumatismo de consideración en la rodilla hace algunos años, podrá presentar durante el baño de hipertermia nuevamente dolor en la zona, sin ser esto el motivo de tratamiento actual. 7.

En pacientes delicados, o sea a los que se desee apoyar más, recibirán una

ó 2 veces al día los baños, siempre bajo control médico adecuado. 8.

El baño se hará 2 horas después de comer o en ayunas, nunca después de

haber comido. 9.

La prescripción de los baños 'de hipertermia en casos delicados

como tuberculosis, insuficiencia renal, Sida etc. Quedará bajo criterio del médico. 10. Aunque el baño no ofrezca aparente riesgo mayor, es necesario la previa evaluación y control del médico experimentado en el asunto.

CONTRAINDICACIONES DE LOS BAÑOS DE HIPERTERMIA 1. Fiebre 2. Ayuno 3.

Menstruación.

4. Insuficiencia cardiaca (post infarto al miocardio, angina de pecho, etc.) 5.

Arteriosclerosis, moderada o severa siendo esto relativo ya que si el baño

empieza a bajas temperaturas le servirá como un estimulante benéfico. 6. Insuficiencia respiratoria severa de cualquier naturaleza.

9

7. Crisis de Asma Bronquial. 8. Deshidratación moderada o severa 9.

Diarrea

10. Hipertensión Arterial moderada o severa 11. Estados de coma e inconciencia. 12. Embarazo, salvo prescripción autorizada por el médico tratante y a baja temperatura. 13. Vasculopatías Periféricas avanzadas (Status post. Trombosis, etc.) 14. Cuadros convulsivos (Epilepsias). 15. Cuadros Psicoticos (Esquizofrenias).

PROCEDIMIENTO DE LA TECNICA DEL BAÑO DE HIPERTERMÍA El baño de hipertermia consta básicamente de dos partes, la primera y más importante que es la de producir aumento de la temperatura según las necesidades del paciente (38.5° C y 42° C): se logra a través del bloqueo de la irradiación calórica y transpiración; el cuerpo no puede valerse de estos al estar casi completamente sumergido en el agua o al estar constantemente la piel bañada por el agua. La segunda seria, la transpiración o sudoración intensa a la que es sometido el cuerpo al cubrirse con una sabana y frazada en la camilla de descanso que lo que lo comparan con cualquiera de los baños denominados (lavado de sangre) clásico (baños de vapor, sauna).

Se inicia el baño con una tina de proporciones adecuadas (1.80 mt.) con el agua a una temperatura de 35° a/37 C. y se procede a aumentar la temperatura 1° C. cada siete minutos hasta llegar a la temperatura indicada según criterio médico. El aumento de la temperatura se va logrando, incrementando poco a poco el 10

agua caliente en la tina, tratando en todo momento que, conforme vaya ingresando, se distribuya equitativamente en toda la tina, así mismo se procurará mantener el cuerpo del paciente constantemente bañado en sus partes no sumergidas para concentrar el calor.

Se controla la temperatura del agua, como la temperatura del paciente y su pulso cada cinco minutos. En un paciente cuyo sistema circulatorio está en condiciones aceptables, a una temperatura corporal de 39° a 40° C. corresponderán 120 a 140 pulsaciones por minuto y si el pulso aumenta rápidamente, y aún no se alcanza la temperatura recomendada es aconsejable irrigaciones frías en zona precordial, nuca, cuello, piernas y brazos lo cual disminuirá su temperatura pero también sus pulsaciones. En la práctica casi al mismo tiempo, el paciente comienza a presentar sensaciones de malestar general (debidamente marcada, signos descompensación circulatoria, sensación de opresión sobre el corazón, agitación, intranquilidad, cianosis, entre otros.

Una vez alcanzada la temperatura prescrita se mantiene el paciente con su temperatura 5 o 10 minutos (dependiendo de su médico tratante) y se comienza a eliminar el agua caliente. Acto seguido se irrigara con el agua fría en piernas, brazos, cuello y cabeza una sola vez, esto demanda una respuesta por parte del organismo al intensificar la vaso dilatación periférica.

Posteriormente el paciente es incorporado con sumo cuidado para evitar desvanecerse y se acuesta en una camilla donde es cubierto con una sabana y luego con una frazada. Después de aplicarle una toalla húmeda en frente y cabeza, se le deja reposar por 25 a 30 minutos. Durante todo este tiempo el 11

cuerpo sudará copiosamente; la cantidad de líquido perdido se podrá controlar con la aplicación de más o menos frazadas, inclusive si no queremos producir más sudoración podrá quedarse sólo con la sabana.

Finalmente con la toalla húmeda y fría se fricciona el cuerpo, cerrando los poros y limpiando el cuerpo del sudor.

12

PELIGROS Y COMPLICACIONES 1) la entrada al agua fría puede provocar un colapso de la circulación (hidrocución), desvanecimiento (lipotimia), y también durante el baño o saliendo el baño puede provocar eso 2) el contacto con el agua puede provocar una alergia de agua (hidroalergia), edema, eczema de urticaria 3) [falta] 4) No se debe quedarse demasiado en el baño caliente que provoca una piel floja con una "pérdida de las sustancias extractivas hidrosolubles de la capa córnea". [p.52] Las sustancias en el estrato córneo que forman la envoltura tampón de la piel son dañadas. Eso provoca que la resistencia de la piel se reduce. Hidrogeniones y ácidos y bases pueden desequilibrarse. La piel está en un peligro así.

13

BIBLIOGRAFÍA

1. van der Zee J. Heating the patient: a promising approach? Annals of Oncology 2002; 13(8):1173–1184. [PubMed Abstract] 2. Hildebrandt B, Wust P, Ahlers O, et al. The cellular and molecular basis of hyperthermia. Critical Reviews in Oncology/Hematology 2002; 43(1):33– 56. [PubMed Abstract] 3. Wust P, Hildebrandt B, Sreenivasa G, et al. Hyperthermia in combined treatment of cancer. The Lancet Oncology 2002; 3(8):487–497. [PubMed Abstract] 4. Alexander HR. Isolation perfusion. In: DeVita VT Jr., Hellman S, Rosenberg SA, editors. Cancer: Principles and Practice of Oncology. Vol. 1 and 2. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, 2001. 5. Falk MH, Issels RD. Hyperthermia in oncology. International Journal of Hyperthermia 2001; 17(1):1–18. [PubMed Abstract] 6. Kapp DS, Hahn GM, Carlson RW. Principles of Hyperthermia. In: Bast RC Jr., Kufe DW, Pollock RE, et al., editors. Cancer Medicine e.5. 5th ed. Hamilton, Ontario: B.C. Decker Inc., 2000. 7. Feldman AL, Libutti SK, Pingpank JF, et al. Analysis of factors associated with outcome in patients with malignant peritoneal mesothelioma undergoing surgical debulking and intraperitoneal chemotherapy. Journal of Clinical Oncology 2003; 21(24):4560–4567. [PubMed Abstract] 8. Chang E, Alexander HR, Libutti SK, et al. Laparoscopic continuous hyperthermic peritoneal perfusion. Journal of the American College of Surgeons 2001; 193(2):225–229. [PubMed Abstract]

Recursos relacionados 

Manual de enseñanza de Medicina Natural – Oscar Villavicencio Vargas



Radioterapia para cáncer: preguntas y respuestas



La quimioterapia y usted: Apoyo para las personas con cáncer



La radioterapia y usted: Apoyo para las personas con cáncer

14