Hipertencion Arterial

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO COMPLEJP HOSPITALARIO ¨SAN PABLO¨ CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TITULO

Views 52 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO COMPLEJP HOSPITALARIO ¨SAN PABLO¨

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TITULO DEL PEFIL DEL PROYECTO: ¨HIPERTENSION ARTERIAL¨ PARA OPTAR EL TITULO DE PROFESIONAL AL TECNICO EN ENFERMERIA APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:      

CARRERA SILUPU ELIZA CRUZ GARCIA KARINA LOPEZ ROJAS LUZ MALLQUI ESPINOSA ALICIA QUIÑONEZ BUSTAMANTE JUDITH VEGA ROMAN NAOMI

DOCENTE Y ASESOR: LIC. ADM. SALOMÓN TORRES MURGA NOVIEMBRE 2018

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO COMPLEJPO HOSPITALARIO ¨SAN PABLO¨

CARRERA:  ENFERMERIA TITULO DEL PEFIL DEL PROYECTO:  ¨HIPERTENSION ARTERIAL¨

APELLIDOS Y NOMBRES:      

CARRERA SILUPU ELIZA CRUZ GARCIA KARINA LOPEZ ROJAS LUZ MALLQUI ESPINOSA ALICIA QUIÑONES BUSTAMANTE JUDITH VEGA ROMAN NAOMI

DOCENTE:  LIC. ADM. SALOMÓN TORRES MURGA CICLO:  4TO MES Y AÑO: NOVIEMBRE 2018

INDICE: 1. Nombre del proyecto 2. Responsables del proyecto 3. Diagnóstico y justificación 4. Preguntas de investigación 5. Objetivos 6. Marco teórico 7. Órgano o institución responsable del proyecto 8. Beneficiarios directos e indirectos 9. Metas, resultados y efectos esperados del proyecto 10. Administración del proyecto 11. Hipótesis y trabajo de campo 12. Presentación de resultado 13. Presupuesto 14. Continuidad y sostenibilidad 15. Conclusiones y recomendaciones 16. Anexos a) Marco legal b) Toma de encuesta y registro c) Fotos, videos y registro de las pruebas científicas d) Referencias bibliográficas.

1_NOMBRE DEL PROYECTO 

Creación de una infusión para disminuir la hipertensión arterial en la casa de reposo ¨EMPERATRIZ¨- los Olivos, lima norte, 2018

2_RESPONSABLES DEL PROYECTO 

Alumnos del IV ciclo de la carrera profesional técnico de enfermería turno mañana del ¨IEST Complejo Hospitalario San Pablo¨  Judith Melina Quiñones Bustamante  Luz Katerin López Rojas  Eliza Geraldine Carrera Silupú  Karina Cruz García  Alicia María Mallqui Espinoza  Flor De Naomi Vega Román

3_JUSTIFICACION 3.1_ ¿PORQUE SE CONSIDERA QUE LA INVESTIGACIÓN SEA NECESARIO? 

Para generar conocimiento en aquellas personas que desconocen la enfermedad de la hipertensión arterial ya que sirve como ayuda y beneficio para que las personas mejoren y tengan una vida saludable

3.2_ ¿QUÉ NECESIDADES SATISFACE EL PROYECTO PRODUCTIVO? 

Satisface la necesidad de reducir y mantener los valores normales de la hipertensión arterial, para así no sufrir ni desarrollar enfermedades a largo plazo

3.3_ ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES ADECUADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO? 

Tener la economía suficiente para llevar a cabo el proyecto de investigación.



que el establecimiento nos brinde la ayuda y la facilidad para poder acceder a las personas que serán las que van a consumir nuestro producto



Que la persona pueda aceptar consumir nuestro producto

3.4_ ¿POR QUÉ ES NECESARIO PONER EN MARCHA NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? Para que las personas tengan el alcance de adquirir el producto por el simple hecho que es un producto natural que va a beneficiar a las personas sin dar complicaciones

4_PREGUNTA DE INVESTIGACION Matriz Marco Lógico (MML) del proyecto de acuerdo a su respectivo tema 4.1_ ÁRBOL DE PROBLEMA:     

Efectos

Problema central

paro cardiaco Cansancio Presión alta Mareos Agitamiento

HIPERTENSION ARTERIAL      

Causas

Mala alimentación Sedentarismo Falta de conocimiento Edad Genético Tabaco y alcohol

4.2_ ÁRBOL DE OBJETIVOS:

Fines

Objetivo central

Medios

 Buena salud  Mayor actividad  Buena actividad cardiaca

NORMALIZAR LA PRESION     

Conocimiento Buena alimentación Buena economía Alimentación nutritiva Alimentación hipo sódica

4.3_ ACCIONES A TOMAR 

Información adecuada  Charlas nutricionales  Concientización  Cartillas nutricionales  Folletos de programas educativos



Buena alimentación  Ensaladas  Frutas  Yogurt natural  Galletas integrales  infusiones



Buena economía  Trabajo estable  Influencias  Cargo laboral  No tener mucha carga familiar  Más opciones laborales



Alimentación nutritiva:  Cartillas nutricionales  Guías nutricionales  Rota folios  Afiches  Sesiones educativas



Alimentos hipo sódicas:  Dietas en bajo sal  Usar la stevia  Alimentos vaporizadas  Verdura pre cocidas

4.4_FORMULAR LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 

LA INDAGACION:  ¿Qué efectos…?



EL ANALISIS CONTEXTUAL:  Casa de reposo ¨Emperatriz¨ - Los Olivos



LAS VARIABLES:  variable tema: Hipertensión Arterial  variable producto: Infusiones Naturales

5_OBJETIVOS: 5.1_OBJETIVOS GENERAL:  Controlar la hipertensión arterial con el uso de infusiones naturales en el centro de reposo ¨EMPERATRIZ LOS OLIVOS¨.

5.2_ OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Mejorar el estilo de vida del paciente con infusiones  Ayudar que las personas que conozcan más de la hipertensión arterial.  Buscar nuevos naturales que ayuden a mejorar la hipertensión arterial que sea parte de la información.

 Analizar los efectos que producen las infusiones en la hipertensión arterial en el organismo, así como sus complicaciones.  Dar información de los tipos de hipertensión arterial que existe y sus causas.

6_MARCO TEÓRICO 6.1_LA PERSPECTIVA TEÓRICA: 

Que clases de estudios se han efectuado:  Se han realizado investigaciones por los alumnos del instituto arzobispo Loayza de la profesión de Tec. De enfermería.



Con que tipo de participantes:  Con adultos mayores



Como se han recolectado los datos:  Mediantes las encuesta



En qué lugar se han llevado a cabo: 



En una casa de reposo ¨EMPERATRIZ LOS OLIVOS¨

Que diseños se han utilizados: 

Experimentales

6.2_ ÍNDICE Y DESARROLLO DEL MARCO TEORICO ARREGLAR MARCO TEORICO 6.2.1_ QUE ES HIPERTENSION ARTERIAL En el anciano es un problema común la HTA, que alcanza una prevalencia de casi 60-80 % en mayores de 60 a 65 años; lo que se demuestra más para la hipertensión sistólica.4,6 Los datos del Framigham Heart Study han demostrado que la presión sistólica aumenta y la diastólica disminuye después de los 60 años, y que la hipertensión sistólica aislada responde al 65-75 % de los casos de hipertensión en el anciano.3,4 ( Malpica Rivero ET AL, 2006,2)

La hipertensión arterial es una patología o enfermedad crónica y consiste en la presión arterial alta, en la cual pueden ocasionar daños en la persona. Si la tensión arterial es alta el corazón hace más esfuerzo para bombear la sangre

Cuando es una hipertensión los valores son de 140 mmhg como diastólica y 90 mmhg como sistólica (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2015)

Es una enfermedad que es frecuente y afecta a un tercio de la población generalmente en personas adultas. esta enfermedad se produce por el aumento de la fuerza de la sangre al pasar por las paredes de las arterias de forma sostenida, es una patología que no presenta síntomas durante mucho tiempo y si no se trata puede desencadenar problemas tales como infarto al corazón, accidente cerebro vascular, daño renal y otras más enfermedades (ministerio de la salud presidencia de la nación) La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que consiste en el aumento de la presión arterial y una de las características de esta enfermedad es que no presentan síntomas y no se manifiestan en mucho tiempo. (Hospital Juan Cardona, 2017) La tensión arterial es lo que la sangre ejerce al circular por las arterias y por lo tanto la hipertensión arterial es cuando los valores normales de elevan de forma persistente. La cifra superior mide la fuerza de la sangre en las arterias que es la presión sistólica es cuando el corazón late, y el valor debe ser por debajo de 140 mm hg y cuando el corazón esta relajado que se le es llamado presión diastólica tiene que estar por debajo de 90 mm hg y cuando hay hipertensión los valores en elevan. (Alfonso casi, 2013)

6.2.2_ TIPOS: 

HIPERTENCION PRIMARIA

Se le conoce como hipertensión primaria cuando no se conoce la causa de la hipertensión arterial. 

HIPERTENCION SECUNDARIO

Cuando existen factores que causan la hipertensión arterial como enfermedades (polio nefritis, poliomielitis) y algunos medicamentos (antidepresivos, corticoides). (Dr. Carlos Muñoz Retana, 2018)

6.2.3_ CAUSAS Una de las causas de la hipertensión arterial son: Edad, Enfermedades asociadas, Medicamentos, Tratamiento hormonal sustitutivo, Píldoras anticonceptivas Embarazo (Dr. Carlos Muñoz Retana, 2018)

Aunque aún no se conozcan las causas específicas, hay factores que suelen estar en aquellas personas que sufren de esta enfermedad.

Tenemos las que son no modificables en la que están genética, sexo y edad y las modificables en la que se encuentran, hábitos, ambientes y costumbres. No modificables: Factores genéticos: el riesgo en que las persona desarrolle la enfermedad de la hipertensión arterial está vinculada cuando un familiar de primer grado tenga esta patología. Cuando unos de los padres o ambos son hipertensos el hijo tiene posibilidades de desarrollar hipertensión Sexo: los hombres son más propensos que las mujeres a desarrollar la enfermedad, hasta que las mujeres lleguen a la etapa de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia de ambos sexos se igualan, esto se da a que las mujeres poseen hormonas que las protegen mientras esta en la edad fértil (los estrógenos) y por ello tienen menos riesgo de padecer esta enfermedad. Sin embargo, las mujeres jóvenes que toman pastillas anticonceptivas tienen riesgo de padecer esta enfermedad. Edad: tanto la presión arterial sistólica como la arterial diastólica con los años aumentan, es por eso que a medida que la edad avance los valores de la presión arterial se elevaran. Modificables: Sobrepeso: las personas con sobrepeso están más expuestos a padecer hipertensión arterial que a una persona de peso normal. La hipertensión en las personas con sobrepeso muy aparte de la edad es entre dos y tres veces mayor a la de las personas con peso normal. Causas vasculares: las enfermedades vasculares que influye en esta enfermedad son: enfermedad renal poliquistica, enfermedad renal crónica, tumores producto de renina, el síndrome de LiddleEstenosis de la arteria renal. Endocrinológicas. Cuando hay desequilibrios hormonales, exógenos y endógenos Anticonceptivos: en un aproximado del 5% de las mujeres que consumen pastillas anticonceptivas orales pueden padecer hipertensión Aine: los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos pueden tener efectos adversos en la tensión arterial Drogas y toxinas: en las cuales tenemos alcohol, cocaína, ciclosporina, eritropoyetina, medicaciones adrenérgicas, nicotina Otras enfermedades: hipertiroidismo e hipotiroidismo, hipercalcemia, hiperparatiroidismo, acromegalia, apnea obstructiva del sueño y la hipertensión inducida por el embarazo. (Hospital Juan Cardona, 2017)

6.2.4_ CONSECUENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión es un factor de riesgo de enfermedades cardiacas el cual puede dañar silenciosamente el cuerpo durante años antes de que se presenten los síntomas. Hoy en día muchas personas mueren a causa de una enfermedad cardiaca y en otros casos como resultado de un accidente cerebrovascular. La presión arterial provoca ciertas complicaciones como: DAÑOS A LAS ARTERIAS Las arterias sanas son flexibles, fuertes y elásticas. Su revestimiento interno es suave para que la sangre fluya libremente, y les suministre nutrientes y oxígeno a los tejidos y a los órganos vitales, la hipertensión aumenta la presión de la sangre que circula en las arterias el cual como consecuencias provoca lo siguiente: Arterias dañadas y estrechadas: la presión arterial alta daña las células del revestimiento interno de las arterias, es por eso que cuando las grasas de la alimentación ingresan al torrente sanguíneo, estas se acumulan en las arterias dañadas. Lo cual las paredes de las arterias se vuelven menos elásticas y limita el flujo sanguíneo. Aneurismas: la presión constante de la sangre en una arteria debilitada provoca que una parte de su pared se agrande y forme una aneurisma. Estos pueden llegar a romperse y causar sangrado interno que pone en riesgo la vida de la persona. DAÑOS AL CORAZON El corazón es quien bombea la sangre a todo el cuerpo, es por eso que si no se controla la presión arterial alta puede dañar el corazón, por ejemplo: Insuficiencia cardiaca: con el tiempo la tensión en el corazón provocada por la tensión arterial alta debilita los músculos del corazón y hace que funcionen de manera menos eficiente. Lo que conlleva a que el corazón se desgaste y falle provocando ataques cardiacos. Infarto al miocardio: es una enfermedad provocada por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón, esto se debe a la acumulación de grasas en las paredes de estas arterias, provocando así que el corazón no reciba sangre suficiente. Arritmias cardiacas: son problemas con el ritmo cardiaco, esto ocurre cuando los impulsos cardiacos no funcionan adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento o de forma irregular. DAÑO A LOS OJOS En los ojos se encuentran vasos sanguíneos diminutos y delicados el cual suministran sangre a los ojos, estos también pueden ser dañados por la hipertensión: Perdida de la visión (retinopatía hipertensiva): El daño a la retina es a causa de la presión sanguínea alta y se presenta a medida que la hipertensión provoca cambios en la microvasculatura de la retina, algunos de

los hallazgos son hemorragias en llama y las manchas algodonosas. A medida que la enfermedad avanza puede causar el deterioro de la visión. (medlinePlus, 2018). DAÑO A LOS RIÑONES Los riñones cumplen la función de filtrar el exceso de líquido y desechos de la sangre, un proceso que depende de los vasos sanguíneos sanos. La hipertensión puede lesionar los vasos sanguíneos de los riñones y también los que van en ellos causando así varias enfermedades como: Insuficiencia renal: la hipertensión es una de las causas más comunes de la insuficiencia renal, ya que daña las arterias grandes que van en los riñones y los vasos pequeños que están dentro. El daño causado hace que los riñones no puedan cumplir sus funciones, como consecuencia se acumulan niveles peligrosos de líquidos y desechos. DAÑO AL CEREBRO El cerebro depende de un suministro sanguíneo nutritivo para funcionar correctamente y sobrevivir, debido a la hipertensión arterial puede provocar problemas como, por ejemplo: Accidente cerebrovascular (ACV): ocurre cuando parte del cerebro no recibe oxigeno ni nutrientes que la sangre le otorga, lo cual mueren las neuronas cerebrales. Si no hay un control de la hipertensión puede provocar un ACV ya que daña y debilita los vasos sanguíneos del cerebro y hace que se estrechen, se rompan o tengan perdidas. La hipertensión arterial también puede provocar coágulos sanguíneos en las arterias que llegan al cerebro, el cual bloquea el flujo sanguíneo. Demencia: Es una enfermedad cerebral que provoca problemas con el pensamiento, habla, el razonamiento, la memoria, la visión y el movimiento. La demencia tiene varias causas. Una de las causas es la demencia vascular el cual puede aparecer como resultado del estrechamiento y el bloqueo de la arteria que transportan la sangre al cerebro. También puede ser el resultado de un ACV. En conclusión, al no llevar un tratamiento adecuado para la hipertensión arterial la persona puede llegar a sufrir enfermedades como ya lo había mencionado anteriormente. El objetivo del tratamiento es evitar que órganos como el cerebro, los ojos, el cerebro y los riñones, llamados órganos diana, sufran lesiones que causen enfermedades mencionadas anteriormente. (Mayoclinic, 2018).

6.2.5_ PREVENCIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Algunos de los factores principales para prevenir la aparición de la hipertensión arterial es tener hábitos de vida saludable y sobre todo evitar el sobre peso y la obesidad, también señalan que tener una dieta saludable y hacer ejercicio ayuda que las personas no sufran con esta enfermedad. Por otra parte existe el factor genético en el cual la persona puede llegar a ser hipertenso con el

transcurrir de los años por lo cual se recomienda que la persona siempre vigile su presión arterial.(Hospital Juan Cardona, 2017). Se debe tomar medidas prevenibles, y los hábitos saludables ayudaran a mantener la presión arterial estable Mantener un peso saludable: esto ayudara a controlar la presión arterial y disminuir el riesgo de contraer otras enfermedades Alimentación saludable: más verduras, frutas, frutos secos, evitando comidas procesadas Actividad física: la actividad física se debe realizar con regularidad uno 30 minutos al día ya que puede disminuir la hipertensión arterial y evitaremos otros tipos de enfermedades Control de estrés: el estrés es una enfermedad que perjudicara el estado de la persona es por ello que aprender a controlar el estrés puede mejorar la salud física y mental de la persona, durmiendo bien a la hora necesaria, meditando Evitar consumo de tabaco: el fumar daña a los vasos sanguíneos y aumenta el riesgo de padecer hipertensión (oment, 2017) 6.2.6_ TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIAL En cuanto a los tratamientos tenemos: •

Tratamientos no farmacológicos:

Donde se va realizar cambios en su estilo de vida. •

Tratamientos farmacológicos

El paciente va tomar medicamentos como captopril, Anapril. (Dr. Javier Rosado Martin,2018)

Para tratar la hipertensión arterial hay dos bloqueantes importantes que nos ayudaran. 1.Mejorar hábitos de vida: llevar una dieta saludable no consumir mucho azúcar, de calorías y grasas y mantener en práctica el ejercicio físico, además en caso de que la persona sea fumador tendrá que abandonar el hábito y si consume alcohol lo reduzca considerablemente 2. tratamientos farmacológicos son muy importantes ya que ayudan a controlar la presión arterial, generalmente se suele comenzar este tratamiento con un solo fármaco el cual algunas personas necesitaran más de una para esta enfermedad (hospital juan Cardona,2017) La presión arterial alta puede ser tratada eficazmente, disminuyendo los valores elevados a niveles normales. Los puntos en la cual se basa el tratamiento son: Dieta: el médico le recomendara una serie de alimentación en lo cual se debe de llevar cabo, tales como frutas, verduras, cereales integrales y otros tipos de alimentos que ayudaran a mejorar la enfermedad, limitándose al consumo de sal, una dieta baja en calorías, limitándose al consumo de alcohol Ejercicio: el hacer ejercicios ayudara a fortalecer el corazón, a mantener un peso optimo y controlar la presión arterial. Se realizará ejercicio de acuerdo a la edad y a la persona, se

consultara al médico antes de iniciar un nuevo ejercicio y que tipos de actividades físicas y que cantidad podría realizar Tratamiento con medicamentos: El objetivo del tratamiento es bajar y mantener la hipertensión Diuréticos. Se considera un medicamento de primera elección, ya que aumenta la eliminación de orina y la sal del organismo, aunque tiene reacciones adversas o efectos colaterales como la perdida de potasio con los diuréticos se nota a la persona que orina frecuentemente y más rápido tras la ingesta de líquidos, si se toma poca sal el diurético será mucho más eficaz y será menor la perdida de potasio betabloqueadores: tiene un efecto estimulante sobre el corazón, este medicamento bloquea la adrenalina en el cuerpo en la cual el corazón late más despacio y con menos fuerza, uno de loes efectos de este medicamento es que reduce el gasto cardíaco, reduce el volumen sistólico, reduce la frecuencia cardíaca. calcio antagonistas: Son bloqueantes que impiden la entrada de calcio en las células, esto disminuye a que las arterias pequeñas se estrechen, teniendo efectos secundario como el dolor de cabeza, estreñimiento, hipotensión, bradicardias. (Dr. Carlos Muñoz Retana, 2018).

7_ORGANO O INSTITUCION RESPONSABLE DEL PROYECTO 7.1_MISIÓN: Formar y capacitar las personas con conocimientos y valores necesarios para que adquiera habilidades sociales, cognitivas y emocionales permitiéndoles ampliar su cobertura laboral y nivel local, nacional e internacional.

7.2_VISIÓN: Ser mencionados a nivel nacional como una institución líder por su alto exigencia y formación académica de profesionales técnicos en salud, gestión y tecnología. 8. BENIFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS •

Beneficiarios directos:  Los adultos mayores de la casa de reposo «Emperatriz» que está ubicado en los olivos, lima norte  Con edades de 65 a 80 años



Beneficiarios indirectos: 

La familia, centros de salud, comunidad circundantes empresas que se encuentran en el entorno.

9. META, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO 





METAS:  Número de usuarios que se pretende atender y ayudar con el proyecto productivo: o Se pretende atender a dos pacientes (adulto mayor) con hipertensión arterial. RESULTADOS:  En términos de beneficios de la salud: o Los pacientes han podido mantener la presión arterial normal que es 120/80.  Beneficios para los responsables del proyecto: o Tener un producto que ha sido reconocido y avalado científicamente. EFECTOS:  Impacto del proyecto en la comunidad: o Hemos realizado un nuevo producto que va revolucionar el tratamiento de la hipertensión arterial, ya que ha logrado mantener la presión arterial normal del paciente.  Contribución del proyecto al desarrollo de las personas o instituciones, entre otros: o Hemos realizado un producto que ha podido ayudar a mantener la presión arterial normal de los pacientes (adulto mayor) con hipertensión arterial de la casa de reposo “Emperatriz”.

10. ADMINISTRACION DEL PROYECTO Planificación del proyecto 

Como se ha estructurado el prpyecto El proyecto se ha estructurado en las cuales las personas ya no quiere ingerir ningun tipo de drogas (pastillas) si no quieres ingerir algo natural



Actividades y encargados de la tarea

INTEGRANTES

Eliza Carrera Silupu

Karina Cruz García

López Rojas Luz

Quiñonez Bustamante Judith

Mallqui Espinoza Alicia

Vega Román Naomi

ACTIVIDAD

Gestionar el ingreso a la casa de reposo.

Registrar el tratamiento del paciente.

Diseño la caja de infusiones

Recolectar información

Recolecto los ingredientes

Realizo la encuesta



Tiempo esperado para las actividades: 24 días de acuerdo al diagramAa de gantt

DIAGRAMA DE GANTT N° A B C D E F G H

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD encuestas cuestionario encontrar el paciente pedir permiso iniciar el tratamiento verificar resultados com´probar hipotesis hacer el producto

DURACION EN DIAS 1 1 2 7 14 1 2 21

DESPUES DE. A A A C E F C

A

encuestas

B

cuestionario

C

encontrar el paciente

D

pedir permiso

E

iniciar el tratamiento

F

verificar resultados

G

com´probar hipotesis

H

0

hacer el producto

5

10

15

20

25

MODALIDAD EMPRESARIAL DEL PROYECTO  

   



Nombre de la empresa para constituir el proyecto Nuestro nombre de la empresa es “MAFLEK” Estudio técnico del proyecto Nuestro estudio técnico sería la caja para los sobres para la infusión

Etiquetado y forma de presentación FV Duración de 1 mes CONTRAINDICACIONES Está contraindicado para los niños y las mujeres embarazadas y las que están dando de lactar. INGREDIENTES Tomillo Stevia REG SANITARIO NUTRIENTES

VALORES

o

Valor Energético

2 kcal

o

Grasas

0g

o

Grasas saturadas

0g

o

Hidratos de Carbono

0.4 g

o

Azucares (Stevia)

0.03 g

o

Sal

0g

 

VENTA: SIN RECETA MEDICA RS PNN-148

DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y PREPARACION (RS) PNN 0122 TOMILLO NOMBRE CIENTIFICO: thymus vulgaris FAMILIA: Labiadas NOMBRE ESPAÑOL: Tomillo NOMBRE INGLES: thyme DESCRIPCION:   

El tomillo es un arbustillo que no se excede de 40 cms, de tallo leñoso y ramificado. Las hojas son pequeñas opuestas de un color verdoso por el haz grisáceo por el envés. Las flores son pequeñas de color rosado, blancaso violáceos. La planta del tomillo se caracteriza por exhalar un olor a timol penetrante y agradable.

PARTES DE LA PLANTA USADA 

Flores y hojas

PRINCIPALES COMPONENTES 

Aceite esencial (timol)

USOS 

El tomillo es un poderoso antiséptico, es un estimulante de las funciones cardiacas, respiratorias, digestivas, una acción tónica sobre los centros nerviosos.

PREPARACIÓN DEL PRODUCTO: Paso 1: Compra los materiales y los ingredientes para la realización de las infusiones. Paso 2: Secar las hierbas de tomillo. Paso 3: Se muele las hierbas ya secas. Paso 4: se pesa la porción de las hierbas que van en cada sobre. Paso 5: Se combinan ambas hierbas ya molidas. Paso 6: se coloca en el sobre Paso 7: se realiza el empaquetamiento de los sobres y el sellado. Paso 8: contabilizar los sobres para colocarlos en la caja, después sellar la caja para el uso personal. Agregar fotos Anexo: www.youtube.com 11. HIPÓTESIS Y TRABAJO DE CAMPO HIPOTESIS Hipótesis General:  Las infusiones naturales cumplen la función de mantener los niveles normales de la presión arterial. V Hipótesis Específicas:  Las infusiones ayudan a mejorar la circulación sanguínea.  Realizando sesiones educativas, por ejemplo: charlas, rota folios, repartir folletos trípticos, etc. Quiero informarlo que las personas encuestados han aumentado su conocimiento en un 80%.  La hipertensión arterial ha disminuido y ha llegado al valor normal gracias a las infusiones hechas con productos naturales.  Midiéndoles la presión arterial, después de tomar las infusiones, Comprobamos que la hipertensión arterial ha disminuido.

Variables Dependiente.

Dimensiones Hipertensión (primaria o esencial)

Indicaciones 140/90mmhg (2 veces)

ITEMS Encueta tensiómetro

Hipertensión arterial.

Hipertensión(secundaria)

180/110mmhg (2 veces)

Entrevista tensiómetro.

Independiente: Producto tomillo

TRABAJO DE CAMPO Población:  26 personas adultos mayores. Características de la población.  Adultos mayores de la casa de reposo “Emperatriz.” Muestra: Características. Población casa de reposo “emperatriz Tipos. Finita Tamaño de la muestra: 26 personas N=26 Z=1.96 P=0.7 Q=0.3 E=0.05 (1.96)2 (0.7)(0.3)(26) 𝑛= (0.05)2 (26 − 1) + (1.96)2 (0.7)(0.3) 𝑛=

(3.8416)(0.7)(0.3)(26) (0.0025)(25) + (3.8416)(0.7)(0.3) 𝑛=

20.975136 (0.0625) + (0.806736)

𝑛=

20.975136 0.869236

𝑛 = 24.130542223 𝑛 = 24 Tipo de muestreo. -Estadístico

El cuestionario y la encuesta:

CUESTIONARIO 1. ¿Usted toma medicamentos para su hipertensión? a. Si b. No Si la respuesta es afirmativa elija cuales... a. b. c.

Captopril Enalapril Nifedipino

2. ¿En tu alimentación tienes afinidad con la sal? a. Si b. No 3. ¿Cumple usted con la medicación adecuada? a. Casi siempre b. Nunca c. Cuando siento malestar d. Siempre e. De vez en cuando 4. ¿se han presentado complicaciones con la H.A? a. Si b. No En caso afirmativo detallar ………………………………………………………………………………………………………..................................................... ................................................................................................................................................................ 5. ¿Cuándo fue l última vez que se midió la presión arterial? a. Hace 6 mes b. Hace 2 mes c. Hace 1 mes d. Otros 6. ¿Qué edad tenía cuando fue diagnosticado con presión arterial? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. 7. ¿Quién de sus familiares sufre con hipertensión arterial? a. Papa b. Mama c. Hijo(a) d. Ninguno

8. ¿Usted cree que la presión arterial tiene cura? a. Si b. No Si es afirmativo explicar ………………………………………………………………………………………………………..................................................... ................................................................................................................................................................ 9. ¿con que frecuencia toma sus medicamentos? a. Siempre b. A veces c. Nunca 10. ¿consume usted productos naturales para su hipertensión arterial? a. Si b. No Si es afirmativo detallar ………………………………………………………………………………………………………..................................................... ................................................................................................................................................................ 11. ¿le gustaría recibir un tratamiento con productos naturales? a. Si b. No 12. ¿Cuántas pastillas toma al día? a. 0 b. 1 c. 2 d. 3 e. Otros 13. ¿Qué síntomas de la hipertensión arterial presento para acudir al médico? ………………………………………………………………………………………………………..................................................... ................................................................................................................................................................ 14. ¿Qué cambios hubo en su alimentación desde que le diagnosticaron H.A? ………………………………………………………………………………………………………..................................................... ................................................................................................................................................................ 15. ¿Con que frecuencia le miden la presión arterial? a. Nunca b. A veces c. Casi siempre d. Siempre e. Otros

Tipos de preguntas.  Preguntas Cerrada  Preguntas de selección múltiple.  Preguntas abiertas Tabulación y gráficos. 1. ¿Usted toma medicamentos por su hipertensión?

88%

25 20 15

23 10 12%

5

3 0 si

no

Si la respuesta es afirmativa elija que medicamento… 8

8

8 7

6

6

5

4 Series1

4 3

2 1 0 captorpil

Enalapril

Nifedipino

Otros

2. ¿en tu alimentación consumías mucha sal?

8%

SI NO

92%

3. ¿cumple usted con la medicación adecuada?

16

16 14 12

10 8 6

4

2

4 2

15%

8%

1

3 62%

4%

12%

0

casi siempre

nunca

cuando siento malestar

siempre

4. ¿se han presentado complicaciones con la H.A?

35% Si

65%

No

de vez en cuado

5. ¿Cuándo fue l última vez que se midió la presión arterial? 25 25 20 15 10 5

0 0%

1

0 0%

4%

96%

0 Hace 6 meses

7.

Hace 2 meses

Hace 1 mes

Otros

¿Quién de sus familiares sufre con hipertensión arterial?

12

10

10 8

7

6

6 4

3

2

27%

38%

12%

23%

0 a.

8.

Papa

b.

Mama

c.

Hijo(a)

d.

¿Usted cree que la presión arterial tiene cura?

42% 58%

Si No

9.

¿con que frecuencia toma sus medicamentos?

Ninguno

4% 23% Siempre

A veces

73%

Nunca

10.

¿consume usted productos naturales para su hipertensión arterial?

12% Si No

88%

11. ¿Le gustaría recibir un tratamiento con productos naturales?

38% 62%

Si No

12. ¿Cuántas pastillas toma al día? 10 10 9

8

8 7

6

6 5 4 3 2

1

1

1 4%

38%

31%

23%

4%

0 a)0

b)1

c)2

d)3

e)otros

15. ¿Con que frecuencia le miden la presión arterial?

25

21

20 15

10 5

3

0 0%

2

12%

8%

81%

0 nunca

a veces

casi siempre

siempre

12. PRESENTACION DEL RESULTADO 



Uso del método científico  OBSERVACION  HIPOTESIS  EXPERIMENTACION  CONCLUSIONES EXPLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO DE ACUERDO A LA UNIDAD DE ANÁLISIS.  RESULTADOS DEL EXPERIMENTO: 

TIPOS DE INSTRUMENTO MEDICO USADO: Tensiómetro



BREVE HISTORIA DEL TENSIOMETRO EL PRIMER APARATO PARA MEDIR LA TENSION ARTERIAL APARECIO TRAS LAINVENCION DEL FONENDOSCOPIO POR EL MEDICO Francés René laennec en 1816. 1828 otro francés jean Leonard Marie poiseuille describió el primer aparato para medir la presión sanguínea en su disertación doctoral “la forcé de coeu aortique”. Este aparato, compuesto por mercurio, es el ancestro de los tensiómetros. En seguida, Karl von vierordt inventa el esfigmógrafo en 1854, primer aparato para medir la presión sanguínea de forma no invasiva. En 1880, Karl Ritter Von Basch mejora el esfigmógrafo. El profesor potain simplifica el aparato del profesor Karl Ritter Von Basch para permitir su uso cotidiano por parte de los médicos. Basando en las investigaciones realizadas a lo largo del siglo XIX el médico italiano Scipione Riva-Rocci crea el primer tensiómetro con manguito en 1896. FICHA DE GUIA DDE SEGUIMIENTO NOMBRE: TEODORO ….. LUGAR: CASA DE REPOSO ANTES DEL TRATAMIENTO DIA HORA LUNES

INSTRUMENTO TENSIOMETR SYS 190 DYS 140 HIPERTENSION Cuestionario

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES DESPUES DEL TRATAMIENTO DIA HORA LUNES

NOCHE

INSTRUMENTO TENSIOMETR SYS 130 DYS 70 NORMAL cuestionario

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES



OBSERVACIONES ANTES DEL ALMUERZO

RESULTADOS DEL INSTRUMENTO ANTES Y DESPUES:

OBSERVACIONES ANTES DEL ALMUERZO

NOCHE



NUEVAS TEORIAS Y CONCLUSIONES:

13. PRESUPUESTO

VIAJES

Pasajes

S/

30.00

PAPELERA

Impresiones

S/

10.00

Tomillo

S/

2.00

Stevia

S/

1.50

Caja

S/

4.00

Sobres

S/

1.00

Hilo

S/

1.00

S/

9.50

PRODUCTO

TOTAL

CARACTERISTICAS

FECHA DE VENCIMIENTO

REACCIONES ADVERSAS

COSTO

INGREDIENTES

SOLUCIONES o

INFUSIONES DE TOMILLO

o

1 MES

o o

SUEÑO FATIGA

S/. 9.50

o o

STEVIA TOMILLO

o

CAPTOPRIL

o

2 AÑOS

o o o o

IRRITACION NAUSEAS MAREOS ESTREÑIMIENTO

S/. 10.70

o o

HIDROCLORO TIAZIDA CAPTOPRIL

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES HIPOTESIS 01:

 CONCLUSION Se ha demostrado que las infusiones naturales cumplen con la función de mantener los niveles normales de la paciente en el paciente Teodoro.  RECOMENDACIÓN Seguir el tratamiento y medir si existe alguna reacciona adversa o complicación HIPOTESIS 02:

Conclusión Se ha demostrado que las infusiones ayudan a mejorar la circulación sanguínea ya que hemos observado que la presión arterial se ha normalizado por ende la circulación es buena. Recomendaciones: No tomar tomarlo en exceso las infusiones y seguir las indicaciones dadas. HIPOTESIS 03:

CONCLUSION Se ha demostrado que las sesiones educativas realizadas si ha mejorado los conocimientos de las personas más no se ha llegado al porcentaje deseado que es el 80%. RECOMENDACIÓN Aplicar otros métodos de aprendizaje en el cual podamos lograr a que los pacientes aprendan con facilidad sobre tema explicado HIPOTESIS 04:

CONCLUSION Se ha demostrado que las infusiones ayudan a disminuir la hipertensión llegando a su valor normal. RECOMENDACIÓN Seguir el tratamiento con las infusiones HIPOTESIS 05:

CONCLUSION Se ha demostrado que después de la ingesta de las infusiones, la hipertensión arterial de los pacientes ha disminuido. RECOMENDACIÓN Medir la presión arterial antes y después de cada ingesta de las infusiones

16. ANEXOS MARCO LEGAL

La Ley N° 29394, Ley de Institutos y de Escuelas de Educación Superior en su Art. 23° dispone que “La investigación es una función esencial de los Institutos y Escuelas. Prevalece aquella que contribuya a la solución de problemas nacionales, regionales, locales y urgentes. Se realiza por iniciativa propia o por convenio”. El D.S. 04-2010-ED, Reglamento de la Ley de Institutos y de Escuelas de Educación Superior, en su Art. 38°, inciso “38.1”, establece que: “En los IEST se promueve la investigación e innovación tecnológica orientada a la identificación de oportunidades de desarrollo local, regional, nacional e internacional, así como a la aplicación de tecnologías.” El Reglamento de la Ley General de Educación, D.S. 011-2012, establece lo siguiente: Art. 90°, inciso “b” uno de los objetivos de la Educación Técnico Productiva es “Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite a los egresados su inserción laboral y les habilite para generar su propio empleo o empresa.” Art. 91°, inciso “c”, señala que una de las características de la Educación Técnico Productiva es “Innovadora, porque fortalece las capacidades que propician ideas y cambios, estimulando la creatividad y el pensamiento crítico, científico y tecnológico.” Art. 99°: “Los resultados de los proyectos de investigación, así como de las experiencias educativas innovadoras, serán presentados y difundidos en eventos organizados por la instancia de gestión educativa descentralizada correspondiente.” TOMA DE ENCUESTAS Y REGISTRO.

FOTOS VIDEOS, Y REGISTROS DE LA PRUEBA CIENTIFICAS.

Anexo. www.youtube.com

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.  Ministerio de Salud de Argentina, Recuperado 10 de noviembre 2018 de Red: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/hipertensionarterial. Recuperado 10 de noviembre 2018 de Red:  Hospital Juan Cardona. (11 de enero de 2017). HIPERTENSIÓN ARTERIAL: CAUSAS, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. 10 de noviembre 2018, de Hospital Juan Cardona Sitio web: http ://www.hospitaljuancardona.es/blog/hipertensi%C3%B3n-arteria  La ficha bibliográfica es: Alfonso Casi. (26 de junio 2013). Hipertensión arterial. 10 de noviembre de 2018, de Centro de Salud de Lakuabizkarra (Vitoria) Sitio web: https://www.osakidetza.euskadi.eus/r85ckpaht09/es/contenidos/informacion/osapa_hipertension/es_autores/autores.html

 La ficha bibliográfica es: OMENT. (29 septiembre, 2017). ¿Cómo puedo prevenir la hipertensión? 10 de noviembre 2018, de OMENT Sitio web: http://oment.uanl.mx/comopuedo-prevenir-la-hipertension/

 La ficha bibliográfica es: Dr. Carlos Muñoz Retana. (13 de agosto, 2018). Tratamiento de la Hipertensión Arterial. 10 de noviembre de 2018, de Geo Salud Sitio web: https://www.geosalud.com/hipertension/tratamiento1.htm

 La ficha bibliográfica es: hospital juan Cardona. (11 de enero de 2017). PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. 10 de noviembre 2018, de hospital juan Cardona Sitio web: http://www.hospitaljuancardona.es/blog/hipertensi%C3%B3n-arterial  La ficha bibliográfica es: Dr. Pedro Pinheiro. (07 marzo 2018). HIPERTENSIÓN ARTERIAL – Síntomas, Causas y Consecuencias. 10 de noviembre de 2018, de M.D SAUDE Sitio web: https://www.mdsaude.com/es/2015/11/hipertension-arterial.html