Hinduismo - Resumen

Hinduismo Se considera a sí misma como la religión más antigua del mundo. 8oo millones de personas 80% de India Es una r

Views 57 Downloads 0 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hinduismo Se considera a sí misma como la religión más antigua del mundo. 8oo millones de personas 80% de India Es una religión muy complicada por ser muy sincrética y por su desarrollo histórico. Los textos sagrados como fueron sido comentados a lo largo de la historia, también se le fueron añadidas partes. Introducción No consiste en una religión cerrada, fija unitaria. No se trata de una religión estable. Hay varios mitos, varias filosofías, varios dioses y costumbres. Se trata más bien de un movimiento religioso que tiene un despliegue histórico. No tiene fundador humano concreto y determinado. Conciben la piedad popular con el culto a numerables dioses (más de 33 millones), con una gran pluralidad de doctrinas filosóficas, sin que haya un sistema doctrinal definido. Dharma y el Universo Podemos hablar de un sustrato común a los varios movimientos de la religión hindú. El Dharma (ley/orden) es el eje y núcleo del hinduismo. Sanata dharma – religión de la ley eterna. Vaidika dharma – conocimiento de la ley. Dharma – Dhr = aguantar, sostener, mantener. Es la ley que mantiene el orden del mundo. Es decir, orden en las jerarquías sociales, en las jerarquías de los dioses, y mantiene el orden y el equilibrio de la naturaleza. En definitiva, el Dharma es lo que produce e funcionamiento armónico del universo. El Dharma es una fuerza impersonal, universal que lo engloba todo; es estructura óntica de todos los seres; no tiene principio ni fin, sino que es eterna. Todo lo existente constituye un cosmos, un universo, como una totalidad, de tal manera que todos los seres están relacionados unos con otros, todo está relacionado con todo. La realidad es una y a la vez múltiple, en una multiplicidad en que el Dharma se integra orgánicamente como un todo. No hay distinción entre dioses y creaturas, pues ambos hacen parte de este todo que es el universo. No hay distinción clara entre espíritu y materia. Se puede decir que todo es materia, pero dentro de ella hay que distinguir: Materia sutil – materia en estado diluido, constituye la materia absoluta. Materia grosera – materia en estado condensado, constituye la materia relativa. El hinduismo también habla de un Dharma personal. El Svadharma. Es Dharma personal de cada ser, que da a cada una un puesto en la escala de los seres. El Dharma personal conlleva la tarea/misión de cada individuo, de tal manera que la tarea a realizar por cada ser es el propio Dharma. Es también fuerza/dinamismo que lleva los hombres a actuar. El Hombre tiene que considerar su vida y seguir su Dharma. El hombre puede actuar en contra del propio Dharma, introduciendo el desorden y el caos en el universo y el Dharma se dañaría a sí mismo. Quien no guarda el Dharma universal con el propio no puede alcanzar el Zin y la plenitud de su vida. En cambio quien lo conoce y le sigue se convierte para el hombre en fuente de sabiduría y de salvación.

Una vida en contra del Dharma, constituye un estado de aDharma (caos/desorden). Supone una distorsión en la armonía de las cosas. En el hombre se traduce en ganancia, violencia, apetito de placeres, que hacen con que él se aleje más del Dharma universal y personal y se adhiera a la materia en su estado viscoso (Maya), y a lo que es puramente aparencial. El aDharma supone una disminución del Dharma. Hay una concepción circular (cíclica) del universo que restablece periódicamente el Dharma. El hinduismo lo que pretende es guiar a los hombres en el conocimiento y seguimiento del Dharma. Pose también una línea de purificación y reconciliación para restablecer el Dharma, cuando so está en un estado de aDharma. Origen del Hinduismo Tiene su humus en una tradición religiosa más antigua y propia, contextualizada en el valle del Indú, antes que este fuera conquistado por tribus Arias, provenientes de lo que hoy es centro Europa y Rusia. Esa religión primitiva se desconoce bastante. Es una religión de culto animista (tipo naturalista y agrario, que consideraba sagradas las realidades naturales – cielo, bosque, sol, viento, fuego) Tributaban culto a divinidades femeninas como representaciones de la tierra madre. También entidades masculinas como representaciones de la fecundidad. En esta religión proto-hinduista, la sexualidad adquiere una importante dimensión religiosa. Había una manifestación de los ciclos de la vida, ligados sobretodo a una cultura agraria, en que la tierra representa la mujer, y el arado el hombre, que fecunda la tierra. Esta religión proto-hinduista va asumir una serie de modificaciones, cuando el valle del Indú es invadido por las Arios (1500 a.C.). El encuentro entre la religión proto-hinduista y la religión de los Arios originó el Hinduismo Védico. El Hinduismo Védico en su forma más antigua está recorrido en los cuatro vedas, en la sección Samhitas. Son el Rig-Veda, el Sama-Veda, el Yajur-Veda y el Atharva-Veda. 1. Sistema de castas Los Arios que eran de piel clara, para imponer el dominio sobre los vencidos (piel morena) establecieron el sistema de castas, basado en elementos socio-religiosos. Los Arios se reservaban para si los puestos más importantes y influyentes, y para los vencidos los puestos más bajos. Este sistema tenia e cuenta la raza (color de la piel) Bramines  casta sacerdotal (rubios) Koshatryas  guerreros, príncipes y dirigentes sociales (pelirrojos) Vaisyas  comerciantes (morenos) Sudras  Obreros (negros) Con el paso de los siglos dejará de tener como criterio la raza, para convertirse en un monopolio de funciones sociales y profesionales. Bramines Constituyen al principio rajas de cada comunidad, constituidas por esas tribus Arias que invadieron el valle del Hindú. Eran de tipo hereditario. Fue perdiendo su carácter civil, derivando en la casta sacerdotal. Según su propio Dharma les corresponde la ejecución de los ritos sagrados, el estudio y la enseñanza de las escritiras. Rigen el poder religioso e intelectual. Son considerados sagrados por su nacimiento y función. Es la casta superior que está más cerca del Brama. Koshatryas

Son nobles y guerreros; príncipes, ricos y terratenientes y nobleza de armas. Detiene el poder temporal y militar. Su misión les exige proteger a la comunidad hindú de agresores externos y mantener el orden interno. Tienen en cargo de ejercer la caridad. Deben evitar el apego a la comodidad y a los placeres sensuales. Su Dharma les exige vigor corporal para proteger a los dioses, al orden social y al pueblo. Tiene que hacer ofrendas a los dioses y estudiar los libros sagrados. Estan subordinados a los Bramines, visto que estos son los que deciden las ofrendas que deben de hacer los Koshatryas, y tienen también en su poder los libros sagrados que tienen que estudiar los Koshatryas. Vaisyas Son mercadores y bancarios – les corresponde la producción de bienes y su comercialización. A la burguesía hindú le corresponde el trabajo productor de empresas. Han de ser buenos, generosos, hacer sacrificios, dar limosnas y estudiar las escrituras. Se excluyen los oficios contaminantes: Barredor, enterrador, lavador, etc. Estas tres castas solo pertenecían a los Arios: constituyen la comunidad de los djivas, que son los nacidos dos veces. Se caracterizan por haber recibido la inicialización en la sabiduría, teniendo la posibilidad de recorrer los cuatro estadios del hinduismo, que son el estudio, la jefatura de familia, el retiro en el bosque, y la renuncia al mundo. Sudrhas Es la casta más inferior y numerosa. Sirven las tres castas superiores. Sobre ellos recaen los trabajos más pesados y los trabajos manuales. Fuera del sistema de castas Hay 3000 subcastas. Los intocables  son marginados del sistema Hindú. (70 millones) Despreciados, obligados a vivir fuera de las ciudades, indignos incluso de los trabajos más penosos. La casta se hereda por nacimiento y determina la vida de los individuos. Implica la profesión, implica la clase de persona con quien tienes que casarte, implica los tipos de alimentos que tienes que comer, y determina también el tipo de persones con quien tienes o puedes relacionarte. La casta en que naces es la reencarnación que a su vez viene determinada por lo que se llama el Karma. La India, principalmente, pero también países de religión hindú, el sistema socioeconómico se apoya en una creencia religiosa, lógicamente la religión hindú. El hinduismo es una religión étnica y cultural. No hay posibilidad de que una se convierta al Hinduismo. A medida que se expansionaba el imperio Indico, integraba los conquistados en el sistema de castas. (Sistema socio-político-religioso) Las mujeres Código de Manú – una niña, una joven, una mujer, no deben de hacer nada por su propia voluntad, aún en su propia casa. Las mujeres deben depender, en la infancia de su padre, en la juventud de su marido, y en la vejez de sus hijos. La pertenencia de una mujer a una casta socio-económica-religiosa está dependiente de la casta a que pertenece su varón. Características fundamentales del hinduismo Antiguo 1. El pan-ritualismo y la jerarquía sacerdotal

Con la llegada de los Arios y su asentamiento en el valle del Hindú, se consolida lo que es la función religiosa de los Bramines. Los ritos sagrados son una ceremonia muy compleja donde puede haber hasta 15 sacerdotes. Cada sacerdote tiene su categoría sacerdotal y so dote dentro e la realización del rito. Brahman – medico del sacrificio. Supervisiona el desarrollo de la ceremonia. Hotar – Encargado de los ritos. Mientras descorre la ceremonia recita versos del RigVeda (saber regio) Udgatar – Cantor que recita cantando los Sama-Veda (catos de alabanza) Advaryu – realiza los movimientos y la parte manual del rito. Yajur-Veda Atharvares – realizan los ritos mágicos con los textos de Atharva-Veda. Purohita – Capellanes reales o de la nobleza. Debes de hacer oraciones para que los dioses protejan a los nobles. Elaboran los calendarios rituales. En el Hinduismo Antiguo, los ritos sagrados constituyen la actividad más importante. La realización sacrificial hace con que todo el cosmos funcione. Funciona también como reparación de la ofensa al Dharma. Adquieren relieve las bebidas sagradas, el fuego y la representación de los dioses. El lugar para realizar los ritos sagrados eran sobretudo los lugares que en sí mismo eran sagrados (ríos, montañas). Sin embargo, cualquier ligar se consideraba susceptible de convertirse en un lugar sagrado. La mayoría de los ritos eran al aire libre. El altar era un cuadrilátero y se escavaba en el suelo. Todo este pan-ritualismo va desapareciendo con evolución del Hinduismo. Adquiere una connotación más interna, de modo que el sacrificio va a ser propio del sujeto para conseguir una purificación más interna. Se torna en un acto sacrificial de dimensión más ascética.

Las divinidades Existe un doble movimiento o tendencia 1. La dirección hacia el antropomorfismo politeísta – multitud de dioses figurados al modo humano. 2. La dirección hacia el monismo teológico – una única divinidad, pero que se manifiesta en pluralidad de dioses. En el hinduismo antiguo hay una tendencia a una búsqueda del verdadero Dios, frente a la pluralidad de dioses, de tal modo que se tiende a unificar la multitud de dioses en un solo Dios único. El hinduismo es tanto politeísta como monoteísta. En la evolución del hinduismo va a preponderar la dirección del monismo teológico. Hay una realidad última que es transfundo de todo, que se manifiesta de distintas maneras ,de tal modo que, los distintos dioses, en último término, no son más que expresiones distintas de ese fondo común. Los dioses son nombres y funciones de la divinidad última  Brahman, es la realidad divina que construye el transfundo de todos los dioses. El hinduismo concibe el Brahman como poder y energía que actúa eficazmente en los ritos mágicos, sacrificios y encantamientos rituales. Se trata de una fuerza cósmica ambigua que susceptible de representarse con muchos rostros o personificaciones, pero no personalizaciones. No tiene nunca carácter personal. Esa fuerza, esa energía se personifica de forma antropológica o cosmológica en una infinidad de dioses, de tal modo que los dioses no son seres personales sino atributos personificados del Brahman.

Brahman es el principio inspirador de todos los textos sagrados y el principio de los cielos cósmicos. En el hinduismo antiguo los animales tienen carácter sagrado y esa característica prevalece hasta los días de hoy. Vaca encarna el ideal de Ahinsa = paz, no violencia. Los dioses tienden a ser dioses animados. Hinduismo Primitivo La escatología concibe que el hombre permanece en su alma. El cuerpo es devorado. El alma es llevada al reino de los muertos. Le cabe vivir en la región celeste que es el reino de Yama, y allá van los buenos. Los malos van al Naraka. El dios Baruna es quien decide donde va cada cual, según su Dharma. Los ciclos cósmicos, la concepción cosmológica del Hinduismo Primitivo es que todo emana del Brahman. Del Brahman va desprendiéndose todo lo que hay, todo lo que existe. En ese desprendimiento se va produciendo una deformación, así que la realidad tiene carácter de velo, de ilusión = maya. Porque la última e verdadera realidad es solamente el Brahman. Al final del ciclo cósmico hay una concentración y todo retorna al Brahman. Cada ciclo cósmico es un despliegue, un retorno, y u volver al Brahman. Un ciclo cósmico son 100 años Brahmanicos = 30.611.000 milhares de millones de años. ¡que risa! Esta idea se mantiene hoy pero con distintas explicaciones.

Textos sagrados del hinduismo 1º Corpus Veda, son los textos que se consideran revelados. La sagrada sabiduría El hinduismo considera que los Veda no son obra humana, sino que tiene un carácter impersonal, al ser revelación o manifestación de un conocimiento que procede del Brahman a través de sabios, videntes, profetas que lo reciben directamente del Brahman. Esto sucede al comienzo de cada ciclo cósmico. Los sabios, los profetas transmiten los Vedas oralmente de generación en generación. El Veda es en primer lugar un conocimiento sagrado. El texto es la objetivación de ese saber. La tradición védica comprende cuatro libros cuyo proceso de elaboración se situa en los años 1500 y 400 a.C. 1) Rig-Veda (saber regio) contiene sobretodo oraciones de alabanza a la divinidad. 2) Sama-Veda (canticos litúrgicos) contiene las salmodias utilizadas por el sacerdote cantor en los rituales sagrados. 3) Yajur-Veda (saber de las formulas sacrificiales) explica cómo hay que proceder en los ritos para obtener el favor de los dioses y la purificación. 4) Atharva-Veda (ritos mágicos) utilizado por los sacerdotes magos para el amor, la suerte, ahuyentar los malos espíritus. Cada uno de estos libros sagrados por el desarrollo histórico del hinduismo, tiene cuatro secciones distintas. 1) Samhita Donde se contienen las características fundamentales del hinduismo antiguo. 2) Brahmanas Son los comentarios sacerdotales a los libros de los Vedas. Comentan los significados de los signos, los métodos de realizar los sacrificios. Las glosas Brahmanas se centran en los mitos de los dioses para explicar como esas acciones

se vuelven a repetir a través de los ritos sacerdotales. Las acciones que se sucedieron en los tiempos pasados se hacen actuales cuando se suceden los ritos sacrificiales. Los ritos sagrados son repeticiones de los actos fundacionales de los dioses, que garantizan la continuidad del mundo. 3) Aranyakas Se centran sobretodo en los ritos magicos. Como se consideraban peligrosos los ritos mágicos nunca se realizaban en ciudades ni en casas, sino en medio de los bosques. Los ritos sagrados van perdiendo la importancia en cuanto rito externo, para adquirir un significado simbólico interno, de modo que, el ritualismo brahmanico va adquirir una connotación de sacrificio interior, que tiene como contenido fundamental la meditación. 4) Upanisads Los textos sagrados que recorren las enseñanzas de los maestros védicos que dirigían a sus alumnos durante las sesiones de meditación. Son los textos dentro de los libros sagrados védicos que más importancia van a tener en el periodo medieval del Hinduismo. Recorren la mística especulativa que sustituye a los ritos sacrifícales externos de los Brahmanes. Se trata de una teología exotérica que tiene como finalidad el conducir a través de la meditación y de la fusión del propio espíritu, el Hatman, con la divinidad, el Brahman. Son por tanto reflexiones filosóficas y espirituales que buscan destruir la ignorancia humana (avydia), para a través del conocimiento verse librado de lo ilusorio (maya), superar el samsara y llegar a la fusión con el Uno.

2º cuerpo de escrituras  Las Smrti Es la tradición confiada a la memoria. Se basa en el Dharma y en las vías de salvación que el hombre tiene, participando activamente del orden del Dharma. Los textos de la tradición Smrti son discursos y enseñanzas que ciertos dioses pronuncian en determinadas circunstancias y momentos. Se dirige a todo hindú perteneciente a una casta. Los Vedas únicamente son accesibles a las tres castas superiores. Dentro de los Smrti hay cuatro grandes grupos: 1) Dharsana – textos de carácter filosófico 2) Itihasa – textos de carácter épico 3) Puranas – textos de carácter mitológico 4) Dharma-shastra – textos de carácter legal 1) Dharsana Constituyen sistemas en los que se estructura los conceptos filosóficos fundamentales que se encuentran en las upanisads. Estos sistemas de desarrollaron desde el periodo conclusivo de las upanisads (s. VI d.C.) Existen 6 tradiciones que serán comentadas y ampliadas hasta nuestros días. 1ª Samkaya y 2ª Yoga

Samkaya analiza los elementos de la naturaleza a partir del nombre de cada uno de ellos. Es una escuela que concibe que en la realidad existen dos planos: El plan fenomenológico: la naturaleza universal El pan trascendental: alma espíritu La unión de ambos planos conforma la unión del universo y de la naturaleza y la actualiza. Es activada por el espíritu. La conjunción entre naturaleza y espíritu es el origen de los individuos vivientes, cada uno de los cuales está dotado de un karma, sometido al ciclo de las reencarnaciones (ciclo del samsara). La salvación consiste en liberar al espíritu de la naturaleza material. Esta relacionado con el yoga (la manera de librarse de lo material es el proceso yoguico) Con el yoga se enseña a llegar a ser lo que se es. Se enseña a realizar el propio espíritu, desprendiéndose de lo que es “maya” (materia viscosa). Yoga = unión – lo que busca es alcanzar el vinculo, la conexión del ser humano, con el espíritu universal (Brahman). La autentica esencia del yo es el espíritu, por tanto hay que hacer que el espíritu en vez de volcarse en la materia se vuelva a si mismo, de modo que se despliegue de lo que fenoménico y transitorio y se centre en la realidad espiritual. Hay ocho pasos fundamentales y tienen como sentido el dominio de uno mismo para superarse de todo lo que es fenoménico. 1º - 5 restricciones: no violencia, no mentir, no robar, abstinencia sexual, no acumulación de riquezas. 2º - Disciplina para alcanzar la serenidad de espíritu: estudio y ascesis. 3º - Concentración corporal que busca la quietud de l cuerpo. 4º - Control de la respiración. 5º - Ruptura sensorial: lograr que nada te distraiga. 6º - Concentración mental. 7º - Pensamiento unificado. 8º - Meta  unión con el espíritu del universo. 3ª Nyaya y 4ª Vaisesika 5ª Purvamimansa y 6ª Vedanta Purvamimansa versa sobre los textos de los vedas. Enseña que la liberación del samsara se obtiene cuando uno renuncia a toda acción prohibida y a toda acción egoísta y realiza lo mandado por los vedas. Vedanta es la coronación de las upanisads. Es el fin y el colmen de los veda. Se trata de una ascesis de los veda. Constituyen un sistema metafísico que tiene una concepción monista de la realidad. El Brahman es la realidad última y única, más allá de todo. Es el yo supremo, incondicionado, inexplicable. Frente al Brahman (yo universal) surge el Atman (yo individual). El Atman se constituye en un ser libre, en un ser salvado, cuando se diluye en el yo universal que es el Brahman. 2) Itihasa Tienen carácter sacro Primer poema Ramayana (gesto de Rama). 48000 versos – 7 libros Rama es el héroe príncipe del reino Ayodhya. Una intriga para la siega provoca que el príncipe Rama tenga que huir del palacio y se adentre en la selva acompañado por su esposa Shita y su hermano. La esposa es raptada por Ravana, rey de Sirilanka, para tomarla como mujer. La Gesta dice que Rama aliado con los monos y con el hijo del viento Anman, vence a Ravana, rescata su esposa y llega a ser rey, ascendiendo al trono de su padre.

En todo esto, con su comportamiento, Rama ha dejado un conjunto de enseñanzas que son modélicas para los hombres. Rama es modelo del orden del Dharma, ejemplo de amor y de fidelidad en el matrimonio, vinculo paterno, obediencia, valentía. Rama representa el amor para todas las criaturas, la manifestación del orden y benevolencia universal de la divinidad (Brahman). Segundo poema Mahabharata. 98.000 estrofas – 18secciones. El argumento de este poema épico es una guerra civil dentro de una familia (Bharata). Dos ramas de esta familia (Kauravas y Pandavas) luchas entre si para hacerse con un reino del norte de India. La rama de los Pandavas eran cinco hermanos. Arjona es el hermano jefe del ejército y Krisna es su cochero. Antes de comenzar la batalla Arjona entra en una crisis espiritual porque tiene que enfrentar a sus familiares. Y es consciente que va a tener más consecuencias para él con relación a su Karma, por lo que quedará más sometido al ciclo el samsara. Arjona es un Koshatrya y su Svadharma le exige como misión de su vida proteger a su pueblo. Entonces Krisna le enseña las tres dimensiones fundamentales del yoga. Dimensión del conocimiento, de la devoción y de la acción. Krisna le enseña que la acción y la liberación no son opuestos, de tal modo que aunque (uno actúe si su acción no es movida por motivos egoístas y tampoco es una acción realizada de cara a los resultados, sino únicamente por el sentido del deber), la acción no produce ni acumula karma, sino todo lo contrario; es motivo de liberación. Porque uno se mueve únicamente por el amor al Dharma, a la ley, al deber. El yoga era entendido como un camino intelectual/contemplativo. Había que dejar las sensaciones para que el espíritu se fundiera con el Brahman. Era un proceso contemplativo, donde no intervenía la acción. De esta manera pocos podían alcanzarlo. El cumplir con el deber es motivo de liberación. Se puede vivir en el mundo y librarse de ese karma y del maya y obtener así la liberación. Con este poema se abre una conciliación entre la dimensión ascética, el ámbito místico y el ámbito práctico de la vida. 3) Puranas 18 textos que se atribuyen al mismo autor del poema Mahabharata. Son narraciones mitológicas que tratan sobre la formación y destrucción del universo, ciclos cósmicos, genealogía y dinastías de los dioses. Los avatares del Brahman, manifestaciones que él realiza, personificados en distintos dioses. Exponen la biografía y modalidades de cada uno de esos dioses. Los Puranas constituyen la base de la religiosidad popular hindú. De las manifestaciones del Brahman los puranas se centran en tres dioses fundamentales  Trimurti = tripla forma de la divinidad. Brama es el dios creador, señor de las criaturas y ordenador del mundo. La acción es una acción originaria, que pertenece al principio; una vez terminada la ordenación del mundo, el Brama vive ocisiosamente. Visnu es el dios conservador, penetra (Vis) en los seres creados y así hace vivir a los seres creadores. Es el dios cuidador. Conserva el orden del mundo creado por Brama y también tiene la misión de conservar y controlar el Dharma universal (vigilante de la luz del Dharma). Interviene periódicamente cuando hace falta restaurar el orden del mundo. Shiva es el Dios origen del bien y del mal. Destructor y creador de la vida. Destructor de la multiplicidad, lo que es aparente, para recrear la unidad. Tiene figura humana. Estos tres dioses estas por en cima de todos los demás dioses.

En este periodo tan amplio van a hay dioses que van a perder importancia, y otros pasan a un primer lugar. Uno de los que pierden importancia es el Brama. Como después de crear ya no interviene, la relación entre él y el hombre se va perdiendo. Sakti es la divinidad ligada a la religiosidad del proto hinduismo. Tiene dos principios: masculino y femenino. Sakti es energía y fuerza, es consorte del dios Shiva. Sakti encarna el principio femenino. Aparece como divinidad suprema. Sustenta al universo y a los demás dioses. Complementa con Shiva formando los dos un todo. Agama de Sakta o Tantras son textos religiosos de alto contenido erótico. Los otros Agamas se basan en Visnu y/o en Shiva. Van a dar origen a los movimientos devocionales más importantes del hinduismo. Sakismo, Visnuismo y Shivismo. 4) Dharma-Shastra El código de Manú son textos que tratan de cuestiones de derecho religioso y profano. Dimensión Jurídica - son tratados en que se fija los derechos y los deberes de cada uno, de cada casta, y la misión propia del hombre en las diferentes etapas de la vida. Dimensión escatológica - analiza la retribución que corresponde a los diversos actos humanos. Manú en este libro es el progenitor de la raza humana.

Influencias filosóficas del hinduismo en el mundo occidental y dentro del cristianismo  están dentro del ámbito del hinduismo de las upanisads La concepción del todo uno, del Brahman. Según las upanisads el Brahman es la realidad absoluta, el gran uno = Tat. El gran uno es la totalidad, la sustancia primigenia, es la esencia de todo y en consecuencia está en todo, sin embargo no es nada de las cosas. (no se identifica ni es parte de ellas) Como el Brahman es todo y nada es él, es totalmente trascendente; por estar más allá de todo, el Brahaman es incognoscible y indefinible. La sabiduría sobre el Brahman solo se puede tener a través de las escrituras, porque las escrituras mismas tienen origen en el Brahman. En ellas el Brahman se da a conocer. Pero, en cuanto tal el Brahman es incomprensible, impensable, invivible, inefable, indescriptible. En ese sentido la divinidad última dentro de la concepción upanisádica del hinduismo es inobjetividad, por eso no se puede tematizar. Sin embrago se predican de él todas las cualidades positivas (el amor, la vida, la palabra, la inteligencia, el ser, la inmortalidad…) Pero estas cualidades son completamente distintas en el Brahman y en la naturaleza. Esto está presente también en la filosofía griega (Plotino y Proclo). Del uno se conoce más bien lo que no es, que lo que es. Las afirmaciones que se pueden decir del uno son siempre inadecuadas. (Pseudos Dionisio, S. Agustín, S. Tomás) Vía afirmativa – vida, luz, bien… Vía negativa – estas características no se dan como en el hombre Sin embargo la comprensión hindú es distinta. En el hinduismo no cabe un acceso cognoscitivo a la divinidad. El Cristianismo no afirma que Dios es inalcanzable. Pasa justo al revés.

El Brahman no es conocimiento ni no conocimiento. Es aquello por lo que todo ha llegado a ser. Él sabe todo. Sin embargo lo que es creado por él no tiene acceso cognoscible a él. Va a influir la identificación del Brahman con el Atman. Según las upanisads el Atman es el mismo Brahman pero individualizado. El Atman es la manifestación personal del uno universal, es el Brahman en cada uno. El Atman, realidad suprema desde el punto de vista individual y subjetivo, porque pose la misma naturaleza que el Brahman. El Brahman es el uno todo desde el punto de vista de la totalidad y el Atman desde el punto de vista particular. Las upanisads identifican el Atman con el espíritu o con el alma del hombre. De tal manera que el Atman es lo divino en el ser humano que constituye el yo. A diferencia del Brahman, el Atman puede quedar encadenado a la materia. Eso sucede cuando el hombre se deja seducir por lo aparente. Cuerpo sutil rodea el Atman y está en contacto con él. Cuerpo grueso está en contacto con el mundo. Se puede apegar a él por los apetitos y los deseos. El cuerpo grueso encadena el Atman a la materia, de tal modo que, cuando muere el hombre, se experimenta la corrupción del cuerpo grueso y pervive el Atman con el cuerpo sutil. Por esto el Atman no puede volver y fundirse con el Brahman, porque está apegado a lo maya. El Atman tiene algo que no le pertenece. Ese algo será lo aparente, ese apego a lo maya. El proceso de liberación de lo aparente es un proceso gnóstico, a través del pensamiento, a través del yoga. Esta noción de salvación por la gnosis está presente en Platón, Aristóteles y Plotino. La reencarnación o trasmigración reencarnatoria del yo tiene tres elementos fundamentales. 1. El samsara – es el ciclo del nacer, morir y renacer. Un ciclo que no tiene fin, y es simbolizado por la rueda permanentemente rodando. También por las olas del mar que no tienen fin nunca. 2. Karma – acción y los efectos de la acción. 3. Moksha – salvación o liberación del samsara. La serie de nacimientos y muertes en cadena se debe al efecto de las obras, a los efectos del karma. De las consecuencias de las obras no hay escapatoria posible. Estas doctrinas se refieren a la relación entre el Brahman y el Atman. El Atman se encarna ligado a un cuerpo grueso; es un peregrino cuyo destino el volver a fundirse con el Brahman. Para eso tiene que separarse (dejar atrás) el cuerpo grueso y todo aquello con que el cuerpo grueso se relaciona. Esa liberación se produce en primer lugar con la disciplina ascética (primeros pasos del yoga) y a través de la consecución de un estado de conciencia puro. La dinámica del samsara Según el hinduismo, cada individuo cuando nace lleva consigo una multitud de historias pasadas. La vida que comienza al nacer no algo absolutamente nuevo. Sino que se trata de una vida que ya trae consigo elementos que pertenecen a existencias perpetuas. Al Atman desterrado, cautivo de la materia se le llama Hamsa. El Hamsa va volando de cuerpo en cuerpo sin fin, durante toda la duración de un ciclo cósmico. Esto solo se puede romper a través de la vía del conocimiento y de la ascesis, y mientras no rompe se produce lo que se llama la trasmigración el Atman En esa trasmigración esta como embarazada (de los efectos de las mala o buenas acciones que ha realizado). Dependiendo del peso de su gravidez el Atman que se reencarna lo hará subiendo o bajando en la escala de los seres. Bajando en la escala de los seres incluso se puede encarnar en animales o plantas. Cuando se va aligerando el peso del karma se realiza en una esfera superior del ser, pudiendo encarnarse en el mundo de los dioses.

Las reencarnaciones cuando se reproducen en el ámbito no humano de los seres inferiores, uno mismo no puede hacer nada para superar el samsara. Los efectos negativos se van agotando por sí mismos. Cuando una se encarga en seres superiores, como los dioses, se va agotando el efecto positivo de sus acciones. El único estado en el que el yo puede controlar el ciclo del samsara es el estado humano.