Hildebrandt en Sus Trece

11 de junio del 2021 • Año 12 • Nº 543• Director: CÉSAR HILDEBRANDT •Viernes Precio: 6 SOLES Nuevo plan de gobierno d

Views 92 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

11 de junio del 2021 • Año 12 • Nº 543• Director: CÉSAR HILDEBRANDT •Viernes

Precio: 6 SOLES

Nuevo plan de gobierno del virtual presidente (6, 7 y 14)

Suerte echada foto césar zamalloa

■ Conteo de la ONPE al 100 % confirma el triunfo electoral de Pedro Castillo. El objetivo del fujimorismo, ampliamente explicado en esta nota, consiste en enlodar el proceso, dilatar la proclamación oficial del nuevo presidente y, por último, ilegitimar al régimen acusándolo de haber surgido “de un fraude”. La historia del 2016 se repite pero en tono más siniestro

Keiko Fujimori: su maniobra es una repetición mucho más avezada que la que ensayó, también sin éxito, el 2016.

P

2AMÉRICO ZAMBRANO edro Castillo Terrones, el maestro de escuela rural y líder sindical de izquierda, es el virtual presidente de la Repú-

blica. El conteo oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) así lo confirma. Al cierre de esta edición, con el 100 % de las actas procesadas, Castillo se lleva el triunfo en las urnas por un margen de 69,546 votos a

su favor, frente a Keiko Fujimori, la candidata de la derecha autoritaria. Es un resultado que recuerda a la segunda vuelta del 2016, cuando –luego de la revisión de las actas observadas– Pedro Pablo Kuczynski derrotó a Keiko Fujimori por apenas

2 hildebrandt en sus trece

42,597 votos. La historia, ahora, parece repetirse. Castillo obtiene el 50,198 % de los votos, mientras que Fujimori registra el 49,802 %, de acuerdo con la ONPE. La diferencia es de 0,396 %, un resultado casi exacto al conteo

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

rápido de Ipsos Perú difundido la noche de la votación. Aún falta contabilizar las actas observadas y los votos impugnados para que los organismos electorales declaren, formalmente, al ganador. Sin embargo, consciente de su derrota, Keiko Fujimori ha decidido patear el tablero para ensuciar el proceso electoral y alterar el resultado de la votación en segunda vuelta. La candidata de Fuerza Popular ha puesto en marcha un plan que incluye a unos 150 abogados de los bufetes más importantes del país, para anular miles de votos ya contabilizados por la Organización Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y que favorecen a su rival Pedro Castillo Terrones, sobre todo en la sierra y el sur del país. Al jueves último, sólo se habían presentado más de 150 recursos de nulidad para quitarle votos a Castillo en Ayacucho, Apurímac, Huánuco, Madre de Dios, Puno, Piura, Cajamarca, Amazonas, Arequipa, Huancavelica, Cusco, Áncash, Moquegua, San Martín, Pasco, Loreto y Tacna. El fujimorismo anunció que pediría la anulación de la votación en, por lo menos, unas 802 mesas de sufragio, lo que significaría unos 202,000 votos a favor de Castillo que podrían ser retirados del cómputo final de la ONPE, siempre y cuando los recursos sean declarados fundados. Pero eso no ha ocurrido hasta ahora. Ni debería ocurrir. Lo que busca Keiko Fujimori, en todo caso, es asestar un golpe en mesa que tiene como propósito fundamental desconocer los resultados de una elección democrática para torcer la voluntad popular y hacerse con la presidencia ilegalmente. Es un atentado contra la democracia que no tiene precedentes en la historia reciente del país. Según averiguó esta publicación en fuentes de Fuerza Popular, el plan tiene tres componentes: uno político, para introducir la idea del fraude en mesa y así enturbiar el proceso electoral, un flanco legal, para ganar todo lo que dicen haber perdido en las urnas, y uno mediático, que incluye una campaña de demolición contra el presidente del Jurado Nacional de Elecciones Jorge Salas Arenas, quien decidirá con su voto dirimente el destino de las apelaciones. El problema al que se enfrenta la estrategia del golpe en mesa es que los miles de votos que el fujimorismo quiere anular ya fueron revisados y contabilizados por la ONPE y por los personeros de ambos partidos. La Ley Orgánica de Elecciones señala claramente que el escrutinio realizado en las mesas de sufragio es “irrevisable”, según recordó Iván Lanegra, secretario general de la Asociación Civil Transparencia. El artículo N.° 363 de la norma establece que los Jurados Electorales Especiales (JEE) podrían declarar la nulidad de la votación únicamente en cuatro casos: si se demuestra fraude, cohecho, soborno, intimidación o violencia para “inclinar” la votación a favor de un candidato, en caso de que los miembros de la mesa de sufragio hayan ejercido violencia o intimidación sobre los electores, cuando la mesa de sufragio se ins-

foto joel durán

foto hasnlitt cruzado

1El 7 de junio, simpatizantes de Perú Libre celebran en las afueras del local de Paseo Colón.

1Después de la larga jornada del domingo, festejo presidido por Castillo en el cercado de Lima.

tala en un lugar distinto del señalado y si es que se comprueba que la mesa de sufragio admitió votos de ciudadanos que no figuran en la lista o si rechazó votos de electores en número suficiente para alterar los resultados finales de la votación. Fuerza Popular, hasta ahora, no ha documentado ninguna de

estas cuatro causales. El miércoles último, en conferencia de prensa, el excongresista fujimorista Miguel Ángel Torres dijo que se habría detectado un plan de Perú Libre para afectar la voluntad de los electores en las mesas de sufragio. No presentó ninguna evidencia. La organización que falsificó un

millón de firmas para garantizar la re-reelección de Alberto Fujimori, en el año 2000, señala ahora que se habría identificado una falsificación de firmas de miembros de mesa, reemplazos de miembros de mesa, miembros de mesa con los dos apellidos iguales e información errada o incompleta en numerosas

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

actas para favorecer a Castillo. “En las serranías del país han llenado las ánforas a su antojo”, disparó Julio César Castiglioni, uno de los abogados del partido Fuerza Popular, sin exhibir prueba alguna. El fujimorismo pretende otorgarle a Perú Libre el carácter de una gigantesca organización cri-

hildebrandt en sus trece 3

minal, capaz de alterar votos, falsificar actas, manejar a su antojo a los miembros de mesa, captar a los personeros, comprar autoridades de los organismos electorales y sabotear los resultados de una elección presidencial en segunda vuelta. ¿No era que Pedro Castillo ni siquiera tenía un equipo técnico? “Es la primera vez que veo, salvo en las elecciones del año 2000, donde sí hubo fraude, una campaña sistemática, orquestada con el propósito de que no se respeten los resultados en segunda vuelta”, señala a esta revista Fernando Tuesta Soldevilla, exjefe de la ONPE. “El fujimorismo ha desatado una campaña para anular votaciones en lugares donde ha ganado Pedro Castillo. Buscan, obviamente, impedir que se cierre la elección, llevando al país a un clima de inestabilidad y zozobra sumamente peligroso. Lo que se ha hecho es manchar las elecciones para declarar ilegítimo al nuevo gobierno”, apunta Tuesta. Para ejecutar su plan, la candidata de la derecha contó con el apoyo de, por lo menos, 150 abogados de importantes estudios jurídicos de todo el país, que trabajaron durante dos días seguidos para escudriñar y encontrar errores en todas las actas contabilizadas por la ONPE. En una entrevista con RPP, el secretario general de Fuerza Popular Luis Galarreta negó que su partido haya contratado a firmas de abogados para esta labor. “He estudiado derecho en la Universidad San Martín de Porres y conozco a

33

do de 100 votos cada una, también se encuentran en revisión. En total 75,000 votos aproximadamente que son materia de escrutinio por los entes electorales. Voceros del JNE aclararon que la impugnación de los votos fue realizada por los personeros de ambas agrupaciones, de tal manera que no todos estos votos podrían favorecer a Keiko Fujimori. Las resoluciones de los JEE podrían ser apeladas por los abogados de Fuerza Popular ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Jorge Salas Arenas, presidente del JNE, ya descartó un fraude masivo en

Jurado Nacional de Elecciones, sin embargo, sigue sometido a una fuerte presión por parte de los círculos de poder que quieren sabotear la elección presidencial de Castillo. Esta semana un grupo de fujimoristas convocó a un plantón en contra del “fraude” frente a la casa del presidente del JNE en San Borja. Versiones recogidas por esta revista apuntan a señalar que en los próximos días se desatará una campaña mediática contra Salas Arenas, acusándolo de haber sido abogado de terroristas y de estar implicado en una supuesta agresión personal,

Pablo Kuczynski, a quien Keiko Fujimori acusa de haberle “robado” la elección en el 2016. Intentar anular votos ya contabilizados, exigir la intervención de las Fuerzas Armadas y promover reformas constitucionales express en el Congreso apuntan claramente a obstruir al próximo gobierno. Quizá lo único que podría frenar los planes golpistas de Fujimori es la cárcel. El fiscal José Domingo Pérez ya solicitó al Poder Judicial revocar la orden de comparecencia con restricciones que se le dictó a Fujimori y que se le dicte nuevamente prisión foto césar zamalloa

miles de abogados. Hay abogados democráticos que quieren sumarse. Hay mucha voluntad”, manifestó. Los letrados que revisaron las actas coordinaron sus actividades con la personera legal del partido Fuerza Popular Milagros Takayama. Fuerza Popular tenía plazo hasta el miércoles último para presentar todos los recursos de nulidad, previo pago de 1,100 soles por cada pedido. Si se presentaban los 802 recursos de nulidad, tal y como lo anunció la propia Keiko Fujimori en conferencia de prensa, se habría desembolsado 882,200 soles para anular los votos de Pedro Castillo. ¿De dónde podía salir todo ese dinero? Un audio en poder de esta revista revela una conversación entre dos empresarios del sector inmobiliario, en la que se habla de apoyar con dinero de procedencia ilícita a la campaña de Keiko Fujimori. “(El pago) va a ser en efectivo porque nadie quiere inscribirse en la lista. Incluso me dijeron que la cuenta bancaria la tienen embargada. Entonces no hay manera de que si tú quisieras hacer aportes formales, lo puedas hacer porque la cuenta está embargada”, señala uno de los protagonistas de la grabación. “Todo (se está haciendo) por fuera”, indica el empresario. El miércoles último los abogados Raúl Noblecilla y Julio Arbizu entregaron el audio al fiscal José Domingo Pérez, del Equipo Especial del “caso Lava Jato”. Ambos presentaron un pedido para que se investigue estos hechos. “Creo que estamos ante una situación muy grave en la que se confirmaría que Fuerza Popular sigue teniendo una presunta conducta delictiva de lavar dinero y de financiarse con fondos ilícitos”, señaló el doctor Noblecilla en diálogo con este semanario. El Frente Amplio, a su vez, interpuso una solicitud a la fiscal de la Nación Zoraida Ávalos para que se investigue un supuesto financiamiento prohibido a Fuerza Popular por parte de diversos estudios de abogados de Lima. Ávalos aún no se ha pronunciado. Los JEE tienen hasta tres días para resolver los pedidos de nulidad presentados por el fujimorismo. Algunos de ellos ya empezaron a fallar en contra de la candidata que se resiste a reconocer su derrota. El Jurado Especial Electoral de Amazonas declaró improcedente un recurso de nulidad que apuntaba anular los votos en 24 mesas de sufragio en esta región. Por su parte, el JEE de Cajamarca decidió no admitir a trámite otro pedido del fujimorismo porque no se acompañó el pago de la tasa correspondiente, requisito obligatorio para su admisión. Ha trascendido que numerosos de estos recursos habrían sido presentados a destiempo, por lo que también serían rechazados. Los recursos de nulidad, por cierto, son distintos a las impugnaciones de voto en mesa de sufragio durante el conteo de los votos a nivel nacional. Al 100 % de las actas procesadas por la ONPE, de un total de 86,488, solamente 214 actas, con un promedio de 210 votos cada una, han sido remitidas al JEE por “votos impugnados”. Otras 288 actas del extranjero, con un estima-

1Antes de que se conociera el conteo rápido (a las 10 de la noche del domingo) los fujimoristas seguían seguros de su victoria basados en las cifras del “boca de urna”. Un 3 % de voto escondido en Lima volteó el resultado. foto césar zamalloa

33

la segunda vuelta. “Es indebido, es incorrecto, me parece peligroso para el país hablar de fraude a partir de un incidente, de dos o de cinco”, declaró Salas Arenas en RPP Noticias. “Son 83 mil y pico mesas. De modo que hablar de un fraude es un tema muy complicado. Hay que tener elementos suficientes para poder hablar de una cosa tan dura para la democracia como un fraude”, manifestó el magistrado. El presidente del JNE es el principal escollo para los planes golpistas de la candidata de Fuerza Popular. Durante la segunda vuelta los medios alineados con el fujimorismo lanzaron un operativo para asociar a Salas Arenas con el terrorismo y dañar su reputación. No lo lograron. El presidente del

para presionarlo a fin de que acepte las impugnaciones contra los votos que le dieron la elección en las urnas al candidato de la izquierda radical. “El objetivo es doblegar a Salas Arenas. Es el que tiene la última palabra en el JNE”, señaló una fuente. “Lo van a demoler para que, por temor, falle a favor de Keiko”, manifestó. A pesar de esta guerra sucia lo más seguro es que la candidata de la derecha no logre cambiar los resultados. Pero con la narrativa del fraude en mesa, al estilo de Donald Trump, ya habría conseguido ensuciar la campaña electoral y sentar las bases para un eventual golpe de Estado contra el virtual presidente de la República. Lo hizo, anteriormente, con el expresidente Pedro

4 hildebrandt en sus trece

preventiva en su contra por haber vulnerado las normas de conducta impuestas por la justicia peruana. El fiscal, según el escrito de cinco páginas, sostiene que la candidata presidencial infringió las normas de conducta dictadas por la Sala, al reunirse con Miguel Ángel Torres, uno de los testigos de este proceso. El escrito incluye como prueba una fotografía de la conferencia de prensa del miércoles último en la que Fujimori aparece junto a Torres, quien se presentó como abogado y vocero político de Fuerza Popular. Fujimori consideró el pedido para que regrese a prisión como “absurdo”, pero será un juez el que decida si acoge o no esta solicitud. La tesis del fraude, con la que Fujimori anuncia que no habrá

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

posibilidad de diálogo con el nuevo gobierno, surge como una evidente respuesta a una victoria que, estadísticamente, asomaba irreversible. Keiko Fujimori entendió que podía perder la elección por tercera vez consecutiva luego de que se difundiera el conteo rápido de Ipsos Perú la misma noche de la votación. El conteo rápido favoreció al candidato de izquierda por una diferencia de apenas 0,4 % –Castillo 50,20 % y Fujimori 49,80 %– y revirtió los resultados a boca de urna que, inicialmente, le habían dado una ligera ventaja a la candidata de la derecha. A Fujimori se le congeló la sonrisa. El margen de error del conteo rápido es del +/-1 %. Sin embargo, esta encuestadora nunca se había equivocado en este tipo de proyecciones de segunda vuelta. “Incluimos el voto del exterior, el voto de las zonas rurales, así como el voto de la sierra y la selva. Eso permitió que el conteo rápido salga con gran precisión”, explicó a esta revista Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos. El fujimorismo se aferró con uñas y dientes a los votos del extranjero, creyendo que inclinarían la balanza al final del conteo. Eso no ocurrió. Los resultados oficiales de la ONPE confirmaron la exactitud del conteo rápido de Ipsos. Castillo ganó en 16 de las 24 regiones del país, sobre todo en la sierra y el sur. En Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Apurímac y Puno, el maestro de escuela rural y líder de una facción radical del magisterio arrasó con más del 80 % de los votos. También se impuso en la región Áncash, al norte de la capital, así como en Madre de Dios, en la selva. La candidata de Fuerza Popular obtuvo la victoria en Lima y en Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes, en la costa norte, donde el recuerdo del expresidente Alberto Fujimori aún está presente. También en Ica, al sur de Lima, y en dos regiones de la Amazonía: Loreto y Ucayali. El resultado de la votación muestra, en efecto, a un país partido en dos, en medio de una pandemia que ha cobrado ya la vida de más de 187,400 peruanos a causa del coronavirus. Pero también revela que la poderosa maquinaría mediática, política y empresarial al servicio de Keiko Fujimori no pudo, a pesar de todos sus recursos, vencer a un candidato carente de equipo propio y sin un plan de gobierno claro. Las razones de la derrota en las urnas de Keiko Fujimori, la tercera en los últimos diez años, emergen con mayor claridad al final de la contienda electoral. El fujimorismo y sus aliados de la derecha desplegaron una campaña del terror, basada en el miedo al comunismo y al terrorismo, que provocó un rechazo en gran parte del país y un voto escondido a favor de Castillo, según los analistas. Como si el Perú atravesara una dictadura, la concertación de medios masivos, en especial las televisoras y los diarios del Grupo El Comercio, puso sus programas y espacios

[pasa a la página 30]3

Acta final foto césar zamalloa

■ Keiko Fujimori puso en manos de Giulliana Loza, su abogada penalista, su última jugada maestra: le ordenó que contratase a por lo menos una decena de diligentes exfuncionarios del JNE y de habilidosos notarios para que se sumaran al ejército de cientos de abogados que le pusieron a su disposición los más encopetados estudios de juristas de Lima. Toda una maquinaria puesta en marcha para intentar a como dé lugar sacarle la vuelta al escrutinio que no la favoreció

1Acta del distrito de Zepita, provincia de Chucuito, Puno, donde la heredera cosechó 4 votos frente a 240 de Castillo.

1Giulliana Loza: jefa del vasto movimiento abogadil.

2SONIA SUYÓN “Fuerza Popular está presentando el día de hoy acciones de nulidad de 802 mesas a nivel nacional, acciones que se están presentando al Jurado Nacional de Elecciones”, anunciaba Keiko Fujimori la noche del miércoles último. La mayoría de esas mesas observadas compromete cerca de 250 mil votos provenientes de los distritos más alejados del país, en Cusco, Puno, Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica, donde Pedro Castillo arrasó con los votos. “Cuando estas acciones de nulidad sean admitidas, estos votos deben ser retirados del recuento nacional”, señalaba, desafiante,

Fujimori, al cierre de edición, en momentos en que el último reporte del órgano electoral daba cuenta de 50,2 % de los votos a favor de Castillo versus 49,7 % para Fujimori, con poco más del 99 % de las mesas escrutadas. La carrera contra el tiempo para intentar torcer la voluntad popular había empezado tres días antes. Bajo el temerario grito de guerra “fraude en mesa”, el lunes 7 de junio Keiko Fujimori se atrincheraba en un imaginario “robo de votos en la mesa de sufragio”. Al ver que los números no la favorecían, se resistía a reconocer una eventual tercera derrota en las urnas. Entre tanto, en su local partidario se montaba una verda-

1Acta de Miraflores, Lima, colegio Villa María: 205 votos para Fujimori, 9 para Castillo. ¿Allí sí que todo está bien?

dera fábrica “de votos salvadores”, como ella misma los denominó, para sacarle la vuelta al conteo oficial. “Me llamaron a través de un empresario y me llevaron hasta el local central de Fuerza Popular

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

en el Paseo Colón –relata a este semanario una abogada experta en derecho electoral que trabajó por más de 15 años en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Necesitaban ayuda, asesoría. Estaban perdidos, no sabían qué hacer ni

hildebrandt en sus trece 5

cómo manejarse frente a las 1,300 actas observadas por el sistema de cómputo de la ONPE ni qué hacer con las 470 actas con votos impugnados. Preguntaban cómo podrían ganar votos”, dice la fuente. Para su sorpresa no fue la personera legal de Fuerza Popular, Milagros Takayama, quien le dio la bienvenida. Fue la abogada y escudera de Keiko Fujimori, Giulliana Loza, quien la entrevistó y quien finalmente contrató sus servicios con excelentes honorarios. ¿Será que la ex Primera Dama o confunde temas electorales con asuntos penales o está convencida de que estas elecciones son una suerte de recurso de apelación para librarse de la justicia? El día lunes Fuerza Popular negaba con descaro que hubiesen recurrido a abogados de manera concertada para “ganar en mesa”. Sin embargo, nuestras fuentes la desmienten. “No crean las versiones de la convocatoria de abogados. Nuestro equipo de personeros liderado por la personera legal nacional, Milagros Takayama, está defendiendo nuestros votos a nivel nacional y ante los organismos electorales competentes”, decía el comunicado de Fuerza Popular. Tres fuentes distintas confirmaron a este semanario que más de un centenar de abogados especialistas en derecho electoral provenientes de los más exclusivos bufetes de abogados como Rodrigo, Elías & Medrano, Rubio Leguía Normand, Echecopar, Rebaza, Alcázar & De las Casas, Miranda & Amado y Ghersi Abogados, entre otros, trabajaban arduamente y contra el reloj para revisar acta por acta y encontrarle los cinco pies al gato. El plazo para presentar recursos de nulidad e impugnación de actas vencía el miércoles 9 a las 8 p.m. No había tiempo que perder. Así, desde el día martes 8, estos prestos abogados fueron divididos en tres batallones e instalados en tres oficinas distintas. “Éramos un promedio de 50 o 70 abogados en cada oficina, cada uno con su respectiva computadora y monitoreados por cinco exfuncionarios del JNE”, dice un abogado que participó en esta masiva revisión de actas. La fuente reveló a este semanario que también entraron a tallar tres notarías que se encargaron de cotejar las firmas de los miembros de mesa con sus respectivas fichas de RENIEC. Es decir, se montó todo un sistema paralelo de revisión de actas, con miras en aquellas zonas donde Pedro Castillo tenía abrumadora mayoría de votos. “Al principio se buscaba sacar ventaja de las actas observadas por el sistema de cómputo de la ONPE, pero después se optó por revisar acta por acta, especialmente aquellas donde casi el 100 por ciento de los votos era a favor de Castillo. A ellos les resultaba raro, por ejemplo, que en algunas mesas de Puno, Castillo consiguiera 200 votos versus 2 o 5 votos a favor de Fujimori”, señala nuestra fuente. Fue así que dirigieron toda la puntería

[pasa a la página 30]3

foto hanslitt cruzado

Nuevos planes ■ “Perú al Bicentenario Sin Corrupción”: así se llama el programa de gobierno que alista el equipo de moderados que todavía, felizmente, rodea a Pedro Castillo

P

2RICARDO VELAZCO ese a la maquinaria fujimorista que ha decidido volver a patear el tablero de la democracia, Pedro Castillo se encamina inexorablemente a la presidencia, Más allá del tiempo que requiera el Jurado Nacional de Elecciones para resolver el fangal organizado por el ejército de abogados al servicio de Keiko Fujimori, el líder cajamarquino está trabajando en los temas más urgentes que deberá echar a andar cuando asuma el gobierno y ha empezado a esbozar el que sería su primer gabinete. Pedro Castillo aspira a poner en marcha el “Plan Bicentenario sin Corrupción”, con el que reemplazó el plan original y hoy inviable de Vladimir Cerrón. “Hay elementos centrales en el ‘plan bicentenario’ que no se contraponen con el plan original, pero que son mucho más actualizados. Esto se ha ido enriqueciendo con el aporte de distintos sectores, sobre todo en el tema económico y en el de salud”, explica a este semanario el exparlamentario del Frente Amplio Hernando Cevallos, quien se ha convertido en uno de los hombres más cercanos a Castillo. Según Cevallos, en el tema de salud el “Plan Bicentenario” se ha reforzado con “más de 100 trabajos presentados por equipos de epidemiólogos y salubristas de todo el país”. La prioridad será la vacunación de todos los adultos mayores de 18 años para fines de diciembre. Cevallos señala que conversarán con los laboratorios “para tratar de acelerar la llegada” de los 50 millones de vacunas que adquirió el actual gobierno. También se planea conformar un comité de expertos que viajará para gestionar la llegada

1Portada del plan “Perú al Bicentenario Sin Corrupción” elaborado en mayo para reemplazar el documento que hizo Vladimir Cerrón.

de más vacunas. “Nuestro plan incluirá el empezar a vacunar a los menores de 12 años porque tenemos las vacunas Pfizer para ese grupo etario”, añadió. El asesor de Castillo señala también que continúan las conversaciones con el gobierno ruso para comprar 20 millones de vacunas Sputnik. “De hecho, Argentina ya empezó la producción de estas vacunas y su gobierno nos ha manifestado la voluntad de direccionar rápidamente la entrega de los lotes que produzcan”, señala. En materia económica el excongresista habla de aquellos que ahora mismo tienen un papel relevante. “Contamos con Pedro Francke y Humberto Campodónico, quienes han profundizado y desarrollado el plan de Pedro Castillo”, dice. El punto más urgente será impulsar la reactivación económica a través de “una política crediticia desde el Estado”. “Será una especie de programa ‘Reactiva’, pero no necesariamente con las mismas reglas y estará dirigido a la micro y pequeña empresa, así como a parte de la mediana empresa. Lo que queremos es poder generar un respaldo económico con créditos a estos sectores y donde se incluya al agro”, señala Cevallos. El exlegislador indica que se desarrollará una mayor inversión pública relacionada a la infraestructura vial y una nueva política tributaria “para hacer que la SUNAT deje de perseguir a los pequeños comerciantes y defina una estrategia para co-

1Pedro Francke: voceado como ministro de Economía. Su presencia sería una garantía de estabilidad y sensatez.

brar las deudas de las grandes empresas, así como el combate a la elusión tributaria”. El pasado 7 de junio el propio Pedro Francke emitió un pronunciamiento en sus redes sociales señalando que respetarían la autonomía del Banco Central de Reserva y mantendrían “un diálogo abierto y amplio con los diversos sectores de empresarios y emprendedores honestos, cuyo rol en la industrialización y desarrollo productivo es fundamental”. Además, Francke resaltó que el “Plan Bicentenario” no contempla “estatizaciones, expropiaciones, confiscaciones de ahorros, controles de cambios, controles de precios o prohibición de importaciones”. Este comunicado del economista sirvió para subrayar el distanciamiento entre Castillo

6 hildebrandt en sus trece

y Vladimir Cerrón. El choque se produjo cuando la congresista electa de Perú Libre Zaira Arias trató de desacreditar a Francke. “Pedro Francke es un invitado, pero no es Pedro Castillo. Castillo es quien va a gobernar, si es que hay algún tipo de pronunciamiento es de acuerdo a su premier, pero Pedro Francke no puede hablar a nombre del partido, es un pronunciamiento de él”, dijo al diario “Expreso”, periódico que sistemáticamente ha triturado la candidatura de Castillo. Arias, sin embargo, ya había sido desautorizada por el propio Pedro Castillo en abril pasado, cuando la virtual parlamentaria habló de un eventual cierre del Congreso. Todo apunta, sin embargo, a que Cerrón no está dispuesto a pedir permiso antes de entrar a escena y lanzó otro mensaje a las

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

redes avalando a la parlamentaria. “Lo que dijo la señora Arias fue que el protagonista es el partido y no otros. Ellos (el nuevo equipo técnico) no llevan la voz ni de un eventual gobierno, ni del partido, que es el que va a decidir el tema económico, pero sí son parte del acuerdo que se hizo”, señaló un dirigente cercano a Cerrón con el que hablamos. La presencia de Cerrón no es del agrado de Juntos por el Perú, aliado estratégico de Castillo. Sin embargo, la debilidad parlamentaria del maestro chotano juega un rol decisivo en el divorcio con el de Junín. “Cerrón controla al menos 22 congresistas de los 37 que posee la bancada electa de Perú Libre”, comentó uno de los dirigentes que participaron de la campaña. Algunas de las fuentes consultadas insisten en que el ex-

foto archivo

foto hanslitt cruzado

gobernador tomará distancia porque quiere apuntar sus baterías a los comicios regionales y municipales del 2022. Otro de los objetivos prioritarios del virtual presidente es abrir un proceso constituyente. “Nosotros vamos a insistir en los tres niveles donde se puede plantear el tema: a través del Ejecutivo, del Legislativo y por medio de una iniciativa ciudadana que logre reunir firmas suficientes para que se convoque a un referéndum. Lo haremos de inmediato, porque esto está muy vinculado a los cambios que se quieren hacer”, señala Hernando Cevallos. De hecho, el pasado 9 de junio los dirigentes de Perú Libre celebraron una asamblea nacional donde acordaron recolectar cinco millones de firmas para lograr este objetivo. El tema de la elección de figuras para un virtual gabinete aún no se discute abiertamente, pero en el entorno de Castillo no se descarta que algunos de los jefes de los equipos técnicos integren el primer Consejo de Ministros. Según pudo conocer esta revista, el economista Pedro Francke es el más voceado para ocupar el Ministerio de Economía. Algunas fuentes también mencionan a Kurt Burneo en un intento por amortiguar la embestida de los sectores de la derecha. Pero en el entorno más próximo a Castillo lo descartan de plano. “Burneo fue muy claro cuando dijo que él no compartía una política que afectara a los grandes intereses. Me parece que eso fue un parteaguas”, dice Hernando Cevallos. Precisamente el exfrenteamplista es el encargado del equipo para los temas de salud. En Perú Libre señalan que existe un “99 % de probabilidades” de que sea

foto archivo

1Modesto Montoya: podría convertirse en el primer ministro de Cien1Hernando Cevallos: el más serio candidato para la cartera de Salud. 1José de Echave: una carta de fuerza para el Ministerio del Ambiente. cia y Tecnología.

1Vladimir Cerrón: por ahora está marginado. La existencia del nuevo gobierno depende en gran parte de la lejanía de este exgobernador al que un juez de Huancavelica ha tratado de favorecer.

él quien se haga cargo de esta cartera y que estaría acompañado de un equipo de médicos llevados por el propio Cerrón. El exparlamentario dice que en ningún momento ha hablado con Castillo del fajín. “Cuando el profesor me invitó fue para asumir la elaboración del plan de gobierno y hasta ahí el compromiso. El otro tema no se tocó ni se ha tocado hasta ahora”, dice.

El equipo técnico de educación, uno de los que más le interesan a Castillo, está a cargo del profesor Juan Cadillo León, expresidente del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, exasesor de la Fundación Telefónica y considerado como uno de los cincuenta mejores maestros del mundo por “The Global Teacher Prize” en su edición del 2017.

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

Consultado por esta publicación sobre su eventual nombramiento al frente de la cartera, señaló: “En realidad la conversación con el profesor Castillo ha llegado solo hasta el punto de nombrarme como coordinador del equipo. Si él tiene la amabilidad y la confianza de designarme en un cargo en el ministerio, para mí sería un gran reto y, bueno, me gustaría”. Cadillo señala que una de las políticas más urgentes es la de la vuelta al colegio de los estudiantes. Y para conseguirlo se contempla un plan de vacunación para medio millón de maestros de los sectores público y privado. También se prevé poner en marcha un plan para mejorar la infraestructura de agua y desagüe del 60 % de los colegios nacionales y elaborar una nueva generación de contenidos para el programa “Aprendo en casa” adaptado a las particularidades de cada región. A Cadillo lo acompaña un grupo de profesores que integran el Sute regional, el ala de izquierda que convirtió en líder político a Pedro Castillo. Según el técnico, esto no significará que el gobierno del virtual presidente avale el regreso a las aulas de profesores descalificados para esta tarea. “Se promoverá capacitaciones para mejorar el rendimiento de los maestros”, subraya Cadillo. En el caso del exfiscal Avelino Guillén, otro de los técnicos que asesora a Castillo, las fuentes lo ubican más próximo a la Procuraduría General del Estado que al Ministerio de Justicia. En la lista de los ministeriables, también está el abogado y empresario aeronáutico Julián Palacín Fernández, quien ha reconocido públicamente tener amistad con Vladimir Cerrón.

hildebrandt en sus trece 7

Palacín es jefe del equipo técnico de transporte y no descarta volver a la función pública de la mano de Castillo. “A lo único que quiero dedicarme es a disfrutar de mis nietos y nada más. Salvo que me hagan alguna encargatura en representación del Estado”, señaló Palacín al portal Convoca la semana pasada. Por otro lado, Castillo planea nombrar a Modesto Montoya primer ministro de la cartera de Ciencia y Tecnología, cuya creación está proyectada para el 2022 en base al presupuesto que se aprobará este año. En el partido también señalan que una segunda opción para encabezar el nuevo ministerio sería el congresista electo del Partido Morado Edward Málaga. “Sé que Modesto Montoya ha manifestado interés en contar conmigo para tal puesto. También me lo comentó él mismo, pero no he recibido ninguna invitación oficial, ni propuesta”, señaló el nuevo congresista a esta publicación. En temas ambientales se ha descartado de plano invitar a Celeste Rosas, famosa por su desastrosa participación en el debate técnico. Para el puesto, Nuevo Perú ha ofrecido a José de Echave, fundador de la ONG CooperAcción. Finalmente, Castillo no descarta a los técnicos de Nuevo Perú para los ministerios de la Mujer e Inclusión Social, según comentaron las fuentes. Ayer jueves el excongresista Daniel Salaverry anunció que se incorporaba al equipo de voceros de Pedro Castillo, aunque esto fue descartado por el grupo de técnicos pocas horas después. Su círculo cercano señala que se sumará al equipo que vela para “evitar el fraude que quiere perpetrar Fuerza Popular”. ■

■ Diversos analistas intentan que se entienda por qué Pedro Castillo barrió de modo tan masivo en aquellas regiones donde Keiko Fujimori había prometido el 40 % del canon minero. La respuesta es una sola: fue un voto contra las élites 2CARLOS PORTUGAL

“Quienes dicen que es imposible que Castillo haya sacado tantos votos aquí no conocen la realidad que vivimos en el campo. La contaminación de la minería, cómo se han saqueado nuestros recursos, ¿y quién apoya eso? ¿Quién está con los grandes? ¡La candidata Fujimori! ¿Y se sorprenden de que haya mesas aquí donde no saque un voto?”, dice Toribio Molla Vilcas, locutor de una radio en Chumbivilcas, Cusco. Un día después de las elecciones, Jaime de Althaus escribió este tuit: “En la provincia de Chumbivilcas, al 100 %, Perú Libre tiene 97 %. ¿Eso es posible?”. Para Toribio Molla esto es no querer aceptar los resultados de una elección. El locutor vive en el distrito de Colquemarca (Chumbivilcas), donde el voto fue masivamente para Pedro Castillo. “Eso que dicen es cobardía, aquí la victoria de Castillo ha sido aplastante. Hice varios sondeos en la radio, todos me decían que votarían por Castillo porque querían un cambio, porque era un maestro de escuela. Solo una persona, de las 50 llamadas, dijo que votaba por Fujimori”, dice. “Lo que vemos es una búsqueda de cambio. En Ayacucho vivimos sumidos en la pobreza, la discriminación, hasta de humillaciones de muy larga data. Y siempre se espera ese cambio. Ollanta Humala prometió esa Gran Transformación que nunca llegó. Ese cambio que la gente espera en Ayacucho siempre está presente. Como un río subterráneo”, dice el escritor y antropólogo ayacuchano Lurgio Gavilán. En esta región Castillo sacó el 82 % de los votos. “La pandemia nos confirmó que el Perú, que siempre había aparecido con buena economía, en realidad tenía grandes brechas. Mis estudiantes suben hasta el cerro para conectarse. Hay gente aquí con mucha hambre buscando trabajo y sin comida.

1Antropóloga cajamarquina Sandra Rodríguez: “Hay una valoración de Castillo que en Lima es difícil entender”.

Siento que el voto de Castillo ha sido para enfrentar al continuismo”, dice Gavilán. Para el antropólogo la campaña del terruqueo fue decisiva porque causó el efecto contrario. “Hemos vivido mucho tiempo en Ayacucho el estigma de ‘ser terrucos’ y que había que eliminarnos. Algunos políticos viven gracias a Sendero, de terruquear y de descalificar al otro. Aquí queremos paz”, añade. Para el analista político arequipeño Gonzalo Banda la alta votación de Pedro Castillo en Arequipa tiene como un factor importante el antifujimorismo. “Tradicionalmente, Arequipa ha sido bastión de grandes gestas democráticas. Esta fue la primera ciudad que se manifestó públicamente en contra del Fujimori más popular cuando más de 50 mil personas lo pifiaron en el auditorio de la UNSA en 1997”, dice Banda. En la región Pedro Castillo obtuvo el 64 % de los votos. “Se está tratando de caracterizar al voto de la sierra como un voto ignorante, inculto, rebelde. Cuando probablemente sea el

voto más memorioso. Esta es la zona del corazón de la minería en Perú. Y si aquí la propuesta de dar el canon a las personas fracasó tienes que preguntarte por qué. ¿Qué pasa si la gente no quiere plata sino reconocimiento político? Se intentó el giro clientelista, plata por votos, cuando lo que buscan ciertos votantes es cantar las verdades contra la élite poderosa”, añade Banda. Para el politólogo la ceremonia de Keiko Fujimori con Álvaro Vargas Llosa en Arequipa produjo rechazo en la región. “A Keiko se le ocurrió firmar el juramento por Arequipa en una casona colonial llamada La Mansión del Fundador, acompañada de una estampa muy variada de supuestos aristócratas limeños”, señala. Para el sociólogo arequipeño Mario Berríos este es también un voto contra el sistema. “La gente se ha cansado de que les prometan y prometan y nunca cumplan. El candidato que prometía una revuelta en las estructuras del sistema era Castillo”, dice Berríos. “En Arequipa ha calado la idea de que Keiko Fujimori no respeta la democracia. Tiene la

8 hildebrandt en sus trece

1Escritor y antropólogo ayacuchano Lurgio Gavilán Sánchez: “Hemos vivido una continuidad de pobreza, discriminación y humillaciones”.

imagen de una mala perdedora”, añade. En esta elección Cusco también se erigió como un bastión de Perú Libre, con el 83 % de los votos para Castillo. Para la historiadora y antropóloga cusqueña Carmen Escalante existe en la región el recuerdo de las privatizaciones de hoteles y trenes que se dieron durante el gobierno de Alberto Fujimori. “Está presente en la memoria el autoritarismo de Alberto Fujimori, recordar a las mujeres que fueron esterilizadas”, añade. “En zonas de Cusco, en la zona de influencia de las minas, votaron mayoritariamente por Pedro Castillo. Allí se ven escuelas de comunidades con techo de calamina, postas de salud sin construir, no se ve lo que con el dinero del canon se podría mejorar. El exgobernador regional Jorge Acurio fue apresado por corrupción. Las personas han decidido en esta elección por la figura que estuviera menos relacionada con la corrupción”, dice Escalante. “Moquegua en las últimas elecciones ha sido una región

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

que siempre ha votado por partidos vinculados a la izquierda”, dice el historiador de esa ciudad Pedro Peralta. Perú Libre, en Moquegua, alcanzó un porcentaje de 73 % de votos. Para el historiador el apoyo de Martín Vizcarra a Castillo fue fundamental. “La vacunación de Vizcarra ha mellado su imagen a nivel nacional pero en Moquegua sigue teniendo altos índices de respaldo. En una entrevista radial dijo que su voto iba a ser contra la corrupción”, dice Peralta. “Otra variable es que en las zonas altoandinas suelen votar por quienes los visitan. El único de los candidatos que llegó a la provincia de Sánchez Cerro fue Pedro Castillo”, agrega. El historiador menciona que la campaña de los medios limeños “atacando” masivamente a un candidato indignó a los moqueguanos que se refugiaron en las radios locales.

DEMANDAS SOCIALES

Gerson Danducho, líder awajún, vive en Bagua (Amazonas). En su región Perú Libre sacó el 66 % de los votos.

foto neils oscátegui

foto césar zamalloa

Explicando el torrente

infogarfía alexa gibson

“Es por el olvido del Estado, nuestro pueblo indígena fue maltratado, discriminado, abandonado. Es la lectura que vemos nosotros. Y el cambio podía ser con Castillo”, dice Danducho. En Condorcanqui, el distrito donde vive, Castillo sacó el 90 % de los votos. “Durante los tiempos del padre de Keiko nos dejó problemas con las empresas transnacionales: petroleras, mineras. Su papá también le dio un buen espacio del Perú a Ecuador. Eso no lo olvidamos”, dice Danducho. “Cuando fue el Baguazo, nos trataron así como tratan ahora los medios a Pedro Castillo, diciéndonos terroristas, chavistas, el mismo lenguaje que están utilizando ahora”, añade. “Muchas personas en Puno creen que un candidato de izquierda va a canalizar mejor sus demandas relacionadas sobre los proyectos extractivos”, dice el antropólogo puneño Julio César Aroquipa. También agrega que el cambio de la Constitución es un tema importante en esa región. “Se conversa en los medios de comunicación, en las asambleas comunales, en organizaciones gremiales”, agrega. En Puno Castillo logró el 89 % de los votos. “Aquí se ve muy de cerca el proceso de Bolivia, la renegociación de los contratos, el gas barato. Muchas personas sienten que la nacionalización de recursos beneficiaría al país”, dice. Después agrega: “A Castillo lo ven en Puno como uno de ellos. Es uno de nosotros”. En Cajamarca Pedro Castillo obtuvo el 71 % de los votos. “Que Castillo sea cajamarquino cumple un rol. En Chota, durante el debate, se veía la mayoría de la gente apoyándolo, mientras que Keiko Fujimori llegó con una portátil de la costa”, dice la antropóloga cajamarquina Sandra Rodríguez. Rodríguez explica que la percepción de que Castillo conoce la realidad de los sectores rurales influyó en el voto. “Hay una valoración de lo que Castillo conoce a través de la experiencia”, dice Rodríguez. “Ser profesor en la zona rural es otra forma de ser autoridad. Son figuras muy respetadas, incluso llamadas para dar su opinión en algunas disputas familiares. Creo que la figura de Castillo es aglutinante porque tiene este know how de hacer política en zonas rurales y es parte del sindicato con mayor número de miembros y más activo en todo el país”, añade Sandra Rodríguez. “El poblador de Pasco de la zona rural se identificó con Pedro Castillo: la vestimenta sencilla, el sombrero, el arado, ordeñar la vaca, el desayuno en su casa el día de las elecciones. Eso caló en muchos votantes. Suma-

66%

AMAZONAS

71%

CAJAMARCA

SAN MARTÍN

56%

ÁNCASH

58%

HUÁNUCO

67%

PASCO

65% JUNÍN

58% MADRE DE DIOS CUSCO

HUANCAVELICA

71%

83%

84%

AYACUCHO

82%

APURÍMAC

81%

PUNO

89%

AREQUIPA

64%

Ganó en 16 regiones

MOQUEGUA

73%

TACNA

72%

do a la caracterización de un profesor de zona rural con un sueldo magro”, dice Pedro Amílcar, decano del Colegio de Periodistas de Pasco, donde Castillo obtuvo el 65 % de los votos. “La gente aquí se preguntaba de dónde sale todo ese dinero que está invirtiendo Keiko Fujimori para una campaña tan grande. Eso le restó votos”, añade Amílcar. En las zonas productoras de papa, agrega, Castillo sacó cerca de 85 % de los votos. “Son agricultores que buscan sobrevivir frente al embate de los productos importados, como las papas del exterior que compran las pollerías de Lima”, dice. En el departamento de San Martín, Pedro Castillo se llevó el 56 % de los votos. El historiador Roberto Sánchez, radicado en Tarapoto, señala que en la región no se dio el endose de otros partidos que esperaban los fujimoristas. “Aquí los partidos no son tan orgánicos para endosar votos. Esta segunda vuelta se definió entre fujimorismo versus antifujimorismo. Las cúpulas de los partidos pueden haberse mani-

festado para apoyar a Keiko Fujimori, pero las bases han tomado otra decisión”, dice Sánchez. Para el historiador el sentimiento antimodelo en San Martín ha crecido durante los últimos años y agarró vuelo durante la pandemia. “El anticentralismo también jugó un papel a partir de la campaña de la prensa, de los medios empresariales apoyando a Keiko”, dice Sánchez. Ricardo Jiménez, filósofo tacneño, explica que el descontento contra las empresas mineras en la región le endosó votos a Castillo. “En Tacna hubo bastante expectativa por lo que pudiera lograr la minería frente a lo que nos ha dado: contaminación, impulsar proyectos mineros sin consultas previas. Esas movilizaciones, esas protestas, esas demandas han quedado en la memoria de la ciudad y se expresan electoralmente”, dice Jiménez. En Tacna Castillo alcanzó el 72 % de los votos. Para Jiménez, la candidata Fujimori era vista en la región como ligada a las élites econó-

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

micas y a la empresa minera Southern. “Hay una gran cantidad de comerciantes en Tacna que provienen de las zonas del altiplano y no se identifican con la derecha porque ante la llegada de grandes empresas ven afectados su intereses”, señala Jiménez. “Ha sido un sentimiento de ir contra las élites”, agrega. “El apoyo mediático desde Lima, la campaña de miedo, el terruqueo terminaron empujando a muchos indecisos de Apurímac a optar por Pedro Castillo”, dice el historiador Énver Quinteros, radicado en Apurímac. En esta región el lápiz alcanzó el 81 % de los votos.  “Las élites de Apurímac son quienes han respaldado a Keiko. En las provincias más alejadas de Apurímac, en el campo, es donde Castillo ha logrado en distritos tener el 95 % de los votos”, añade Quinteros. “En la ciudad, entre los grupos universitarios y sindicales, el terruqueo activó batallas por la memoria, la gente comenzó a recordar lo que hizo Fujimori en violaciones a los derechos humanos y en la corrupción”, dice el historiador.

hildebrandt en sus trece 9

“El terruqueo, esa palabra, ese estigma, es una cosa con la cual los serranos hemos vivido. Ha empujado a forzar el voto de los indecisos por Castillo. Ya no era racional, era emocional. Era decir basta”, explica. En el departamento de Madre de Dios, Pedro Castillo sacó el 71 % de los votos. “Está reflejándose el abandono por parte del Estado a la población rural de Madre de Dios. Hay brechas que se hicieron más visibles en pandemia, comunidades sin posta, chicos que no han podido hacer clase porque no tienen teléfono o internet. Era optar por el cambio”, dice la abogada Carol Gerí. En Junín, pese a la sentencia que tiene el exgobernador regional Vladimir Cerrón por corrupción, Perú Libre alcanzó el 58 % de los votos. “El partido Perú Libre ha logrado cierto posicionamiento en algunos sectores de la población por los años que ya ha estado gobernando. También caló la idea de que como Cerrón está relacionado con la medicina podría traer más rápido las vacunas”, explica el sociólogo Gustavo Reyna Arauco. “Perú Libre, dentro de Junín, está cuestionado a raíz de las presuntas irregularidades que cometieron en el Gobierno Regional. Las denuncias contra Vladimir Cerrón en Huancayo han mellado la imagen del partido y le ha quitado votos a Pedro Castillo”, añade el periodista de Huancayo Saúl Gutiérrez.   “Se sintió como una burla la cantidad de ofrecimientos de Fujimori y promesas. Esto caló mucho en los jóvenes de Huancavelica”, dice Percy Basualdo, director de la escuela de posgrado de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Huancavelica. En esta región Castillo alcanzó el 84 % de los votos. “Las empresas mineras en Áncash hacen un buen aporte tributario, sin embargo, no hay redistribución. La candidata Fujimori ofreció distribuir el 40 % del canon directamente a la población, pero en las zonas  cercanas a las mineras la votación refleja que de 10 electores, 8 votaron por Castillo. Sintieron que Keiko los quería convencer con el asistencialismo, cuando las mejoras que buscan son de salud y educación”, dice el economista ancashino Antonio Huamán. Allí Perú Libre alcanzó el 58 % de los votos. En Huánuco, donde vive el sociólogo Yuri Valdivieso, Pedro Castillo obtuvo el 67 % de los votos. “Aquí tuvimos dos congresistas fujimoristas con antecedentes negativos: Guillermo Bocángel y Karina Beteta. Hay un rechazo hacia lo que hicieron en su gestión”, dice. “También vimos a todas las figuras de la política peruana, toda la élite limeña, uniéndose a favor de Fujimori. Eso hizo que los votos de Huánuco que no estaban decididos fueran para Castillo”, añade.■

N

2ALONSO RAMOS o sólo los empresarios y buena parte de los medios de comunicación se sumaron a la campaña para demoler la candidatura de Pedro Castillo. Esta publicación ha tenido acceso a una serie de documentos de una empresa de seguridad extranjera y de la DINI que apostaron por la campaña de terror. E incluso alientan un golpe de Estado. Willax, el canal de Erasmo Wong, se burló de la ley electoral e incumplió con el silencio electoral que regía el 5 de junio. Carla García, hija de Alan García, en el espacio televisivo que tiene en el canal, siguió atacando al candidato. “A mí me parece sorprendente ver a las feministas Indira Huilca, Verónika Mendoza, Sigrid Bazán al lado de un hombre con ese tamaño de machismo”, dijo la hija de AG, el hombre que humilló a Pilar Nores confirmando que había tenido un hijo extramatrimonial con una mujer “de altas cualidades”. América, con los programas periodísticos caídos en el descrédito, apostó por el programa “Esto Es Guerra” para lanzar el último mensaje a favor de Keiko Fujimori. La hija de Alberto Fujimori se presentó en este programa el 4 de junio, dos días antes de los comicios. Y Latina, alineándose con la campaña de márquetin ideada para asociar a Keiko Fujimori con la democracia y a Castillo con el comunismo y el caos, lanzó un comunicado. “Apoyamos y apoyaremos al candidato o candidata que tenga las mejores capacidades para fomentar el crecimiento económico, el empleo, las inversiones que generen más empleo, un gobierno y un Estado que esté al servicio del desarrollo de los más necesitados”, lanzó el canal dirigido por Jesús Zamora. El descaro con el que han actuado los medios de comunicación no ha pasado inadvertido para los observadores internacionales. “Los medios de comunicación han sido un poco tendenciosos hacia una de las candidaturas, en este caso de Keiko Fujimori, incluso cuando ya no se podía hacer campaña. Un ejemplo claro fue la cobertura de los desayunos electorales. El de la candidata se vendía de una forma muy cuidadosa, muy austera. Y del otro candidato se dijo, en el desayuno, que su equipo estaba formado por gente que había sido acusada de terrorismo. Es algo que nos ha llamado la atención. Algunos medios resaltaban las bondades de una candidatura y, sin embargo, de la otra se buscaba todo lo negativo”, dice a este semanario Marta Martín, observadora internacional del Partido de Izquierda Europea. Martín mencionó que este trato quedará plasmado en el informe que preparan los observadores internacionales sobre las elecciones peruanas a presentar-

1Marta Martín Morán, observadora europea: “Los medios han sido tendenciosos”.

1Spot lanzado por Latina para animar a los ancianos a votar “por la libertad”.

1El 4 de junio Keiko y familia aparecen en “Esto es Guerra”, del canal de los Hume.

1Campaña del terror: el banco BBVA cubriendo con tablones sus locales.

Maquinaria

16 de junio: Steve Romero, reportero de Latina, se hace el agredido después de puñetear a un simpatizante de Perú Libre.

1Carla García Buscaglia viola la ley el 5 de junio despotricando de Castillo en “Willax”.

■ No sólo medios y empresarios se juntaron para apoyar a la otra vez frustrada candidata. Una empresa de seguridad extranjera y la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) se sumaron a la campaña del terror. También lo hicieron programas basura de la tele y sus más connotadas modelitos

se en los próximos días. La aplanadora mediática no paró siquiera el domingo 6. Los canales de televisión dieron amplia cobertura a la detención de un personero de Perú Libre por la presunta manipulación de cédulas de sufragio en un colegio de Carabayllo. Un hecho de las mismas características, pero con una personera de Fuerza Popular, se produjo en Tumbes. El asunto pasó de largo en la televisión. La cereza del pastel fue la cobertura que le dieron a la pelea callejera protagonizada por el periodista de Latina Steve Romero, tras proyectarse el boca de urna que favoreció a Fuerza Popular. Panamericana y Latina dijeron

que simpatizantes de Perú Libre golpearon “salvajemente” al hombre de prensa. Lo cierto fue que Romero empezó la gresca al propinarle un puñetazo a un seguidor de Castillo que había arrojado una moneda a su paso. “Nos parece muy preocupante, injusta y contraria al proceso democrático la concentración de medios acá. Nunca hemos visto una prensa tan agresiva. Eso es lo que me sorprende sobre todo. Atacar a la gente como terrorista, machista y sin evidencias me llama la atención. Me he parado frente a una tiendita de periódicos y fue como una galería de ataques contra Castillo. Con veinte periódicos había un solo

10 hildebrandt en sus trece

punto de vista. Es una maquinaria propagandística. Eso es muy preocupante para la democracia y para el discurso público, en mi opinión”, dice Matt Kirkegaard, observador de Estados Unidos del proceso electoral. Las coacciones a los trabajadores siendo sometidos al discurso del miedo en sus puestos de trabajo han quedado registradas en las redes sociales. Uno de los más elocuentes sucedió en la agroexportadora Agrícola Andrea, de Ica. En un video, grabado por uno de los jornaleros, se ve a un representante de la compañía ofreciendo un bono de 500 soles a los trabajadores para que voten por Fujimori.

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

“A nosotros nos importa la estabilidad del trabajo porque dicen que nos van a quitar el trabajo. No queremos ser como Venezuela y Cuba. Yo no estoy de acuerdo con Keiko. Pero ¿qué nos queda?”, dice un hombre no identificado en una reunión celebrada en el sector Villacurí, distrito de Salas. Otras firmas lanzaron comunicados anunciando a los trabajadores el arribo del apocalipsis financiero si Castillo llegaba a la presidencia. La empresa textil arequipeña Franky y Ricky, por ejemplo, informó a sus empleados que “todas las inversiones que se habían planificado para este periodo y los próximos años han quedado suspendidas”. En esa línea la empresa Michell, exportadora de fibras de alpaca y vicuña, comunicó a sus empleados que la supresión de las exportaciones traerá “consecuencias nefastas para la compañía y sus colaboradores”. Lo cierto es que Castillo nunca mencionó el tema de las exportaciones en sus discursos. El 4 de junio pasado el fondo de inversión LXG Asset Management informó que despidió trabajadores y movió activos al exterior ante un posible triunfo de Castillo. “Reconocemos que los planes del candidato Pedro

foto césar zamalloa

1Matt Kirkegaard, observador internacional: “Nunca hemos visto una prensa tan agresiva en contra de un candidato”.

1Alejandra Baigorria, que cree que archipiélago es un animal, le dice no al comunismo. Después pediría un golpe de Estado.

Castillo de hacer una segunda reforma agraria nos ponen en alerta y nos llevó a tomar medidas necesarias de reducción de fuerza laboral y de gestión de liquidez para reducir riesgos potenciales”, informó Javier Zavala, representante de LXG Asset Management, a la Superintendencia de Mercado de Valores. “El empleador puede ser sancionado porque incurre en un acto de hostilidad contra el trabajador al presionarlo para votar en un sentido. Han violado un derecho fundamental, como la dignidad del trabajador, y eso afecta la esfera de la libertad política y la libertad de

1Angie Arizaga, modelo de “Esto es Guerra”, muestra su posición.

opinión. El hecho de ofrecer una compensación económica es más grave aún y linda con el delito penal”, dice el abogado laboralista Christian Sánchez. El código penal fija penas entre uno y cuatro años para aquellos que inducen a una persona a votar en un sentido mediante dádivas. La compañía aseguradora española Prosegur, en un informe de su unidad de inteligencia, pronosticó ataques a aeropuertos, bloqueos de carreteras y otros actos vandálicos que serían cometidos por simpatizantes de Perú Libre. ¿Con qué indicios o evidencias se confec-

cionó el documento? “No se han presentado hechos de violencia graves en el país. Es evidente. Los medios de comunicación lo hubieran registrado. No ha habido saqueos, vandalismo y enfrentamientos con heridos y muertos”, dice a este semanario Rolando Luque, funcionario encargado de la prevención de conflictos sociales y la gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, al desmentir la información. Prosegur va más allá. La firma española dice que Castillo “propiciaría el autogolpe si es que el Congreso solicita su vacancia”. “Habría golpe de Estado por parte de las FF.AA., conside-

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

bles hechos violentos que serían producidos por los seguidores de Antauro Humala el día de los comicios. “Posibles atentados en ciudad de Lima y Moquegua. Posibles actos de intimidación y amedrentamiento por parte de reservistas y etnocaceristas. Protestas a nivel nacional (incluyendo protestas a las afueras de las instituciones, marchas violentas, asaltos y robos a locales, saqueos a supermercados y malls, bloqueos de pistas y carreteras por parte de gremios y trabajadores agrarios)”, dice una información de inteligencia enviada a dependencias públicas. El reporte fue corroborado por la DINI a esta publicación. “Es parte de la inteligencia predictiva generar este tipo de información”, dice una fuente de la agencia de inteligencia gubernamental Rolando Luque, de la Defensoría del Pueblo, discrepó con el informe de la DINI y dijo que los etnocaceristas no representan “algo especialmente preocupante y no han sido identificados en las movilizaciones”. A la estrategia para tratar de sembrar el terror se sumaron instituciones públicas y privadas. Los aeropuertos reforzaron la seguridad el fin de semana. Igual lo hicieron los bancos BBVA y GNB

1Prosegur, empresa española, dice en un informe que Castillo disolvería el Congreso y que las Fuerzas Armadas intervendrían.

rando que velan constitucionalmente por el orden democrático y no querrían otra Venezuela o Cuba en el país”, añade el documento. ¿Una empresa extranjera justificando un golpe de Estado en medio de unas elecciones? Ni la Cancillería ha dicho nada ni la embajada española se ha pronunciado. ¿Y si hubiera sido una empresa de seguridad venezolana la que hubiese metido sus narices? La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y la Policía también se alinearon evacuando partes de guerra imaginarios. Ambas entidades alertaron a instituciones públicas sobre posi-

hildebrandt en sus trece 11

y otros negocios, acrecentando el clima de inestabilidad. “El comité de seguridad del banco reportó algunos incidentes de violencia, que podían afectar tanto a nuestros colaboradores y a clientes. Como una medida preventiva, se decidió asegurar 35 de las 320 oficinas que tenemos a nivel nacional, principalmente en Lima y en Arequipa. Esta decisión la hemos manejado nosotros de manera independiente. No te puedo hablar de otros bancos”, dice Mario Villacorta, vocero de BBVA, a esta publicación sin precisar dónde y cuándo se produjeron los incidentes. Lo cierto es que no los hubo.■

MATICES CÉSAR HILDEBRANDT

La Fujimori ha perdido por tercera vez

E

l hampa fujimorista se juega la vida. O gana las elecciones que ya perdió, o su lideresa, parte de su familia y surtidos adjuntos van a la cárcel. Para ellos está claro: la cárcel o el triunfo. Por eso es que la jefa de la organización ha decidido librar la batalla final de su vida. Por eso ha contratado, con dinero de la derecha siempre bruta y más achorada que nunca, a decenas de abogados y montado una maquinaria cuyo objetivo es uno solo: borrar del mapa 800 mesas de la sierra sur, donde Castillo obtuvo un triunfo abrumador. La decisión la tomó después de que Alfredo Torres les dijera a sus allegados que, dado el conteo de la ONPE, ya no había nada que hacer: el fujimorismo había vuelto a perder. La heredera entró en desespero y, alentada por sus radicales, tomó, otra vez, el camino abismal de quienes patean el tablero y mandan a la mierda a la democracia si esta ya no les sirve. La decisión de la hija del reo supone perpetrar un golpe de Estado por la vía de desconocer los resultados de una elección. Si su padre dio uno el 5 de abril de 1992, la hija intenta otro en este mes de junio del 2021. Veintinueve años después, padre e hija vuelven a juntar sus historias, sus afanes y sus lodos. La comparación, sin embargo, favorece al “patriarca”. Su arremetida contra la constitución tuvo respaldo popular y se nutrió de la situación económica y política causada por la crisis del alanismo y la locura homicida de Sendero. Esta vez, a la señora que recibió dinero en maletines de Marcelo Odebrecht o Dionisio Romero sólo la respalda lo más prontuariado de la derecha nacional y lo más vomitivo de la prensa que encabeza “El Comercio”. No digo que sea poco ese apoyo. Lo que digo es que no les bastará. Ni siquiera les ha bastado para ganar las elecciones que parecían las más fáciles del mundo. La derrota de Keiko Fujimori es un alivio para el Perú. Cuando estos chillidos de derrotada pasen, empezaremos a deshacernos de la maldición de los Fujimori. Y terminaremos avergonzándonos por haber vivido durante tres décadas atados, de algún modo, a esta familia políticamente depravada que secuestró al país. El objetivo de Fuerza Popular es llegar a la presidencia asaltando actas y borrando, a la mala, ventajas del rival. Pero su meta mayor, sabiendo que la vía electoral puede serle elusiva si conside-

ramos que la ONPE y el Jurado Nacional pronto que se pueda. ¿Repetirá el Perú de Elecciones han demostrado, hasta la experiencia de un Kuczynski devorado ahora, independencia, es manchar las por un Congreso hostil? ¿Acción Popular o APP se prestarán a este juego? elecciones. Eso depende también de Castillo. Donald Trump, la versión rupestre del conservadorismo racista americano, Si el presidente electo, según cifras de la ONPE, dijo en las úlmodera su timas eleccio■■■ DONALD TRUMP, LA VERSIÓN programa y nes: “Si no RUPESTRE DEL CONSERVADORISMO obtiene congano, es que RACISTA AMERICANO, DIJO EN LAS hay fraude”. sensos eleÚLTIMAS ELECCIONES: “SI NO GANO, La señora mentales en ES QUE HAY FRAUDE”. LA SEÑORA Fujimori, exel Congreso, FUJIMORI, EXPRESIÓN CARCELARIA DEL la dinamipresión carTRUMPISMO NACIONAL, DICE LO MISMO celaria del tación de su ■■■ trumpismo régimen se foto joel durán nacional, dice hará más dilo mismo. fícil. Si CastiNo le imllo regresa a la influencia porta el país, de Vladimir la pandemia, Cerrón, las la economía, cosas se le la pobreza. facilitarán al Su única gran golpismo parpreocupación es que los prolamentario. Lo que se viecesos penales que tienen su ne, por donde nombre vayan se le mire, es a continuar. la tormenLo del país ta perfecta. partido en Tengo fe en dos la tiene sin que gente cuidado. como VeróniY por eso es ka Mendoza que la reconsabrá dotar a Castillo de un ciliación, tan programa de mencionada supervivenpor la bobería nacional, cia política es imposible. sin renunciar Uno puede a sus comproentenderse misos electocon un adverrales básicos, incluyendo sario enconalos cambios do, pero no a la constitucon una delincuente que ción. ha tomado la He sido política como periodista escudo y coarpor demasia1Keiko Fujimori en su encuentro con la Conferencia Epistada. El futuro dos años. He copal. Los obispos del Perú tomaron abiertamente partide la señora encontrado a do por el fujimorismo, más allá de las frases sibilinas del Fujimori tiene lo largo del cardenal Pedro Barreto. La iglesia católica volvió a jugar barras, pero camino mupor la reacción. no son las de chas manela bandera del ras de ejercer país donde estudió con el dinero que le este oficio antes tan próximo al arte y a proporcionaba Vladimiro Montesinos. la literatura. Lo que veo y escucho ahoEnlodando el proceso electoral, el si- ra en la zafiedad de la radio, el puterío guiente paso del fujimorismo perdedor de la tele, la orquestación de la prensa aparece claro: no reconocer al gobierno fabricada en “El Comercio” dice mucho de Castillo. En alianza con las bancadas de la enfermedad moral que padece el que podrían serle afines, la señora Fuji- Perú. Defender una causa tiene muchos mori querrá deshacerse de Castillo lo más méritos, inventar hechos y atribuírselos 12 hildebrandt en sus trece

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

al enemigo es de malhechores. Luchar por la prevalencia del mercado puede ser razonable, concertar mientras tanto con otros privados para robarle al Estado imprimiendo textos escolares es digno de Pepe Graña. Decir que la libertad de expresión estaría amenazada si Castillo llega a la presidencia y al mismo tiempo nombrar a Hume como censor de Canal 4 es propio de una casta en decadencia. Los Miró Quesada, la familia Addams de la prensa, han escupido sobre la tumba de Luis Miró Quesada de la Guerra, el hombre que escribía apra con minúsculas pero que libró una batalla inolvidable en contra de la dueña de Talara, la International Petroleum Company. ¿Qué es “El Comercio” ahora sino el papel comprado por la mafia? ¡Y después quieren ganar las elecciones! El país que negaron les devolvió un no rotundo. La sierra que tuvieron como coto de caza y territorio de furtivas excursiones turísticas les acaba de decir: “Váyanse al diablo”. La respuesta de “El Comercio” y sus secreciones es aliarse a la banda del Chino y desacreditar las elecciones que perdieron. La derecha feral quiere pisotear la voluntad popular y abrirle la puerta de palacio de gobierno a la que el Ministerio Público ha llamado jefa de una organización criminal. Manuel Prado Ugarteche se habría avergonzado. Hasta Eudocio Ravines habría sentido asco. Pero si eso quiere la derecha, habrá una respuesta legítima en Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac, Amazonas, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Tacna, Pasco, Moquegua y Madre de Dios. Una respuesta que los golpistas almirantes de tina y los generales que ascendió Cosito no podrán reprimir. ¿Eso quiere “El Comercio”? ¿Quiere que el país partido en dos se enfrente en las calles? ¿Cree la estúpida derecha peruana que puede entrar a saco al Jurado Nacional de Elecciones y obligar a su presidente a tachar lo que ellos quieren? ¿Creen que todos en el Perú se rinden a sus pies, se asustan ante sus amenazas, ceden a sus chantajes y pierden el honor ante sus bravatas? Pedro Castillo es, según la ONPE, el nuevo presidente. Se confirma así el conteo rápido al 100 % que, hidalgamente, dio IPSOS el domingo último. No importa cuántos abogados digan lo contrario. No interesa que el cadáver de Lourdes Flores anuncie que las nulidades prosperarán. El asunto es que Keiko Fujimori ha perdido por tercera vez. Fin de la historia.■

Humor a toda página del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

hildebrandt en sus trece 13

PEDRO FRANCKE

opinión

Nuevos rumbos en la economía: ¿por dónde?

D

urante la campaña electoral, nos enfrentamos a una intensa operación de “terruqueo económico”de parte del grupo de los medios concentrados que se parcializó completa y abiertamente con Keiko Fujimori. Llegaron a poner titulares mentirosos como uno que decía que el profesor Castillo confiscaría los ahorros de los trabajadores en las AFP, a pesar de que eso ya había sido explícita y claramente desmentido. Similares falsedades repitieron con acusaciones de chavismo, comunismo, expropiaciones, estatizaciones y un largo etcétera; y aunque hubiéramos pensado que terminada la elección eso se calmaría, algunos medios y periodistas han seguido con el mismo mensaje: el bando keikista no quiere reconocer el resultado de la elección. Por eso, pasada la votación, desde el equipo económico que acompañamos al profesor Castillo, nos pareció importante hacer un pronunciamiento, que por su importancia cito en extenso a continuación: “En un eventual gobierno del profesor Pedro Castillo Terrones, candidato presidencial de Perú Libre, respetaremos la autonomía del Banco Central de Reserva, que ha realizado una buena labor manteniendo la inflación baja durante más de dos décadas. Reiteramos que no hemos considerado en nuestro plan económico estatizaciones, expropiaciones, confiscaciones de ahorros, controles de cambios, controles de precios o prohibición de importaciones. La economía popular con mercados que preconizamos promueve el crecimiento de las empresas y negocios, en particular la agricultura y las pymes, con el fin de generar más empleos y mejores oportunidades económicas para todos los peruanos. Mantendremos un diálogo abierto y amplio con los diversos sectores de empresarios y emprendedores honestos, cuyo rol en la industrialización y desarrollo productivo es fundamental. Garantizar el derecho a la salud y la educación para todos requiere mejorar la calidad y aumentar el gasto social, lo que debe fundamentarse en reformas tributarias a la minería para elevar la recaudación en el marco de una política de sostenibilidad fiscal, con reducción paulatina del déficit público y respetando todos los compromisos de pago de la deuda pública peruana”. Es en esa misma línea que, cuando ya los resultados de la ONPE indicaban claramente un triunfo electoral, el profesor Castillo, dirigiéndose a sus simpatizantes, explicó:“Acabo de tener conversaciones con el empresariado nacional que está mostrando el respaldo al pueblo. Haremos un Gobierno respetuoso de la democracia, de la Constitución actual. Haremos un Gobierno con estabilidad financiera y económica”.

CAMBIO Y CONTINUIDAD

Las frases anteriores reflejan bien las líneas maestras de la propuesta económica, enfatizando la aclaración de ataques y falsos rumores, porque era necesario aplacar temores infundados. Cambios fundamentales son, en primer lugar, una economía cuyo centro son las economías populares, familiares, y por eso la generación de empleo es un objetivo central. Junto a ello, sabemos que la gran mayoría de los peruanos no gana su sustento económico de empleos formales sino de micro y pequeñas empresas, agrícolas y urbanas, que han sufrido por siglos un alto grado de exclusión de las políticas públicas.

En el campo, caminos rurales y carreteras regionales malas o inexistentes, crédito que no llega, servicios públicos con baja cobertura, conexiones a internet difíciles. En la ciudad, crédito escaso y caro, preferencia por facilitar importaciones, aunque hagan competencia desleal, dificultades a la formalización. Cambiar esta situación es un reto grande. Significa una gran reorientación de la política económica. Pero también requiere entender que no se trata de estatizar ni expropiar, y tampoco de

mina el monopolio u oligopolio, o donde a los consumidores les es muy difícil contar con toda la información para tomar las mejores decisiones, nos lleva a considerar la necesidad de una buena regulación en defensa de la competencia y los consumidores, área en la cual hay mucho por mejorar. A su vez, un buen funcionamiento de los mercados requiere de estabilidad monetaria; que la inflación esté controlada y el dólar estable. El Perú ha tenido una inflación muy baja por más de dos

quitar o afectar los ahorros que esas familias han décadas y eso es algo que hay que cuidar, asunlogrado juntar con enorme esfuerzo. Al revés, si to que, como sabemos, es responsabilidad del hay algo que debemos reconocer y proponer es Banco Central de Reserva, entidad con autonoel trabajo denodado, el gran sacrificio que hace mía por mandato constitucional. El BCR además la enorme mayoría de peruanos para subsistir, ayudó mucho el año pasado facilitando el crédito darles educación a sus hijos y tratar de progresar a las empresas, con un programa que ha sido el económicamente, principalmente a través de más amplio de la región, política en la cual el reto sus propios negocios. Como ha señalado un principal es ampliar la inclusión financiera para lograr que a los agriculcolega de estas páginas, tores y microempresarios Castillo ha dicho durante también les lleguen los toda la campaña electoral ■ ■ ■ RESPECTO DEL servicios financieros. “no más pobres en un país DÓLAR, LOS BANCOS CREEN Finalmente, está la rico”; no ha dicho, como QUE ESTARÁ A FIN DE AÑO política fiscal, que, como nos quiere hacer creer la EN 3,50 MIENTRAS QUE escribía la semana pasaultraderecha fujimorista, ANALISTAS Y EMPRESAS LO da, requiere diferenciar el “no más ricos en un país UBICAN EN 3,70. EN OTRAS corto del largo plazo. Hay pobre”. PALABRAS, TODOS PIENSAN que mantener la sosteTambién significa reQUE EL DÓLAR VA A BAJAR nibilidad fiscal, algo que conocer la gran imporBASTANTE DEL NIVEL tiene muy sólidas bases tancia de los mercados, ESPECULATIVO AL QUE en el Perú, pero que debe que permiten recoger las SUBIÓ ■ ■ ■ pasar de un gasto social preferencias de los consuy una presión tributaria midores y, donde hay una buena competencia, promueven la eficiencia e bajísimas a un equilibrio de mayor nivel. Esa es la innovación de los productores. La realidad de importancia central de hacer que nuestras riquemuchos sectores en los cuales más bien predo- zas mineras sirvan para llenar las arcas fiscales y

14 hildebrandt en sus trece

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

sostener una fuerte mejora en el presupuesto y la calidad de la educación y la salud. En el corto plazo, la situación de la pandemia y el desempleo nos obliga a priorizar la vacunación, la salud, la alimentación familiar e infantil y la generación de empleos como medidas de urgencia.

PROYECCIONES

Hay buenas perspectivas en el corto plazo, y no lo digo sólo yo. Veamos los resultados de la encuesta de proyecciones macroeconómicas que el Banco Central de Reserva publicó recientemente. El consenso de analistas económicos, empresas financieras y empresas no financieras es que la inflación se mantendrá en este año, el 2022 y el 2023 debajo del 2,5 por ciento. Respecto del dólar, los bancos creen que estará a fin de año en 3,50 mientras que analistas y empresas lo ubican en 3,70. En otras palabras, todos piensan que el dólar va a bajar bastante del nivel especulativo al que subió. Finalmente, las expectativas de los empresarios sobre la economía a tres meses aumentó de 40 puntos en abril a 45 puntos en mayo y el de la economía a 12 meses lo hizo de 52 a 55 puntos entre ambos periodos. En el terreno económico, hay un fundamento fuerte de esta mirada positiva del futuro de la economía peruana. En términos de su evolución de corto plazo, las condiciones internacionales son lo que más determina el crecimiento económico, y con el precio del cobre a 4 dólares 70 la libra y el oro, el zinc y la harina de pescado al alza, nuestros precios de exportación han aumentado en promedio en 36 por ciento respecto a abril del año pasado, una cifra pocas veces vista. El crecimiento de China y el fuerte programa de impulso fiscal de Joe Biden auguran que esos precios seguirán altos por varios años. Por otro lado, la FED, la Reserva Federal que es el BCR gringo, ha indicado que mantendrá la tasa de interés en sus niveles cercanos a cero, lo que promueve que los capitales lleguen hacia mercados emergentes como el nuestro y fortalece la cotización de los metales base. Clave será la vacunación y el control de la pandemia. Estos meses son de buenas noticias en ambos frentes; la vacunación va avanzando y el número de contagios y de fallecidos se ha reducido bastante y tiene clara tendencia a la baja, tendencia que para mantenerse requiere que sigamos cuidándonos. Hay que acelerar todo lo posible el ritmo de vacunaciones y seguir fortaleciendo la atención primaria de la salud; teniendo en mente, además, que, como hemos aprendido a un alto costo, no se puede descartar que haya nuevas olas en el futuro. Hay que ponernos siempre del lado de la prevención. Estamos enfrentando una pandemia y hemos vivido unas elecciones donde el pueblo se ha expresado. Toca poner el hombro y empezar ya la reactivación económica. Mientras el fujimorismo se dedica a patalear y a vulnerar la democracia, hay un país que espera responsabilidad y acciones concretas para revertir la crisis. El inicio de un nuevo gobierno debe permitirnos desplegar sin reservas la enorme energía popular. Despejemos miedos y desconfianzas sin fundamento, construyamos un futuro con optimismo porque, a pesar de las dificultades, tenemos la oportunidad de barrer a la corrupción y de empezar a cerrar las brechas y tender puentes sobre los abismos que nos separan como peruanos. Termino pidiendo a mis lectores que me disculpen, deberé ausentarme un tiempo de estas páginas. Eso sí, prometo volver.n

Q

ué espectáculo más triste el de la gran prensa en estas elecciones. Y lo digo sin ingenuidad: a estas alturas sería estúpido no entender que el flujo informativo está en manos de un oligopolio que defiende sus intereses. No esperaría que los grandes canales hagan destapes contra las corporaciones gordas que les dan de comer con anuncios. Pero lo que acaba de ocurrir es peor; es la degradación absoluta, el desprecio máximo a la inteligencia de los ciudadanos. En estas elecciones hemos visto cómo despidieron a Clara Elvira Ospina, la mesura hecha persona —confiable a la derecha, competente—, solo por negarse a favorecer a una candidata (y cierto reportaje que mostraba a Castillo rodeado de vacas, en su chacra, demasiado inofensivo). “El Comercio” llamó para su comité consultivo editorial a un individuo como Jaime de Althaus, que comparte fakenews en el twitter. Fakenews: estas fueron las elecciones de las noticias falsas. En estos comicios emergió con fuerza un canal trucho como Willax, donde se dice alegremente que la vacuna contra el coronavirus no sirve, causando pánico general. Willax es un fenómeno más o menos esperable: pasa cuando no hay regulaciones y se juntan periodistas sin escrúpulos. Más grave es que el supuesto canal más prestigioso despida a sus mejores periodistas porque se atrevieron a decir que allí no se juega limpio. ¿Qué dijeron? Que en América Televisión se redujo la cobertura de un candidato en favor de otro. Que se impidió investigaciones sobre aportes de campaña a la candidata favorita. Que se normalizó el trato desigual. En Latina, en plena campaña de segunda vuelta, apareció un comunicado anunciando que apoyarían al candidato “que reconozca que en los últimos treinta años hemos avanzado mucho” y no por quien apueste por la “hiperinflación” y el “terrorismo”. Recontrasutiles. Latina es propiedad de Enfoca, un grupo de inversión, el tipo de conglomerados que compran empresas para ganar el máximo dinero posible. Enfoca tiene intereses, por ejemplo, en una clínica importante (y por eso nunca verás reportajes de posibles negligencias o cupos covid y sí informes sobre sus espléndidas instalaciones). En ATV difundieron las imágenes de un muro en el que decía “Castillo presidente; los profesores somos Movadef”. En realidad, decía “no somos”, pero alguien había quitado el “no”, cosa muy visible para cualquiera. Aun así aprovecharon para el terruqueo. La excusa del periodista, cuando en las redes le hicieron notar la mentira, fue simple: ellos solo recibieron el video por whatsapp. Sabíamos que el periodismo peruano era flojo y tendía al publirreportaje. Hoy sa-

opinión

JUAN MANUEL ROBLES

Pobre prensa bemos que también es canalla y capaz de librarse de sus pocos hombres de talento si estos exigen un mínimo de independencia, pues lo consideran un peligro. Ojo: ni Gabriela García ni Carola Miranda ni René Gastelumendi ni Luis Miranda, que acaban de salir de América, son unos tirapiedras idealistas o rojos. Simplemente, no están dispuestos a formar parte de esta opereta pro Keiko. Amor propio, le dicen: todo lo contrario a derretirse ante Leopoldo López sin ningún rigor sobre la situación venezolana, solo para sembrar miedo por el “comunismo”.

son cosas afines. ¿Dónde estaba la verdad? Como muchos ciudadanos, me di cuenta de que no podía encontrar información fiable en los grandes medios. Ni un solo dato. Hay canales que han ganado un dineral en la última década. Han tenido la oportunidad de profesionalizar sus equipos de prensa a niveles nunca antes vistos, contratar a los mejores, capacitarlos, pagarles becas, mejorar los controles de calidad. El buen periodismo es, también, una decisión empresarial; dar libertad y dar recursos. Las televisoras de aquel país próspero pudieron dar el salto.

1Alguna vez Mónica Delta admitió que debió “ser más periodista”. Ya era tarde.

Y en Canal N, que dio orgullo y hoy da lástima, el conductor zalamero con Keiko —antes entrevistaba suavecito a Alan— se pone nervioso porque en la toma de la candidata aparece un lápiz, emblema de Castillo, y mueve la manito desesperado. Cuando ocurrió la masacre del Vraem, anunciada como un atentado de Sendero Luminoso (dicho así adrede, para generar confusión y dar a entender que se trata del viejo Sendero que ponía bombas y ajusticiaba alcaldes, cosa que es mentira), sentí desamparo. Porque todo allí olía a podrido: Fernando Rospigliosi anunció el hecho de mañanita, cuando nadie sabía nada, por sus “fuentes”, vinculando el “atentado” con el avance de Pedro Castillo, para dar la sensación de que Perú Libre y el terrorismo

Un asunto de «ratios» y números Uno. La palabra «ratio», proveniente del étimo latino «ratio», puede emplearse como sustantivo femenino o masculino. En el Perú predomina la segunda forma: «El ratio de morosidad alcanzó un pico de hasta 7,9% en el 2020 (...)» (larepublica.pe, 9/3/2021); «Lima presenta un ratio de 229 mil electores por escaño, mientras que regiones como Moquegua o Tumbes no llegan a los 85 mil» (elcomercio.pe 1/3/2021). Sea como fuere, tomando en cuenta que se trata de un vocablo etimológicamente femenino, se recomienda usarlo con el artículo determinado «la» o con el indefinido «una». Dos. Con mucha frecuencia, en diversos documentos e, incluso, en textos periodísticos, figuran fechas es-

)

Nada de eso ocurrió. Al contrario, el periodismo fue cada vez más parcializado, más cómodo, un mero repetidor de partes policiales y notas de prensa institucionales. Así, con la prensa descuidada, precarizada, mecánica, llegamos a la campaña electoral del 2021. Y salvo excepciones —hoy en el desempleo—, todos se prestaron al juego de la parcialidad, como si fuera algo normal, una variación específica a un trabajo que, en el fondo, tiene que ver con anunciantes y clientes. Muchos ya no lo recuerdan, pero en el final del gobierno de Fujimori había algo similar. Zalamería completa de la prensa (vean con qué ternura trataron a Keiko en el desayuno electoral, para darse una idea). No había Esto es guerra, pero estaba Laura

Tribunal del Santo Oficio RICARDO VERA LEYVA

)

critas con ceros a la izquierda: «El plazo de postulación es hasta el 06 de junio» (conservation.org); «Alumnos del EdoMex no regresarán a clases presenciales el 07 de junio» (mexico.as.com, 3/6/2021); «Debates entre candidatos serán el 28 de marzo y el 04 de abril» (radionacional.com.pe, 23/1/2021). Este uso solo se justifica por razones técnicas o de seguridad; en el resto de

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

Bozzo para reír con el candidato mimado. En la Marcha de los Cuatro Suyos, el SIN incendió el Banco de la Nación para culpar a los manifestantes. Un canal difundió un reportaje en que deudos de los fallecidos del incendio culpaban con nombre propio al líder opositor Alejandro Toledo, con lágrimas en los ojos. Lo creyeron así millones de personas. Una prensa obsecuente permite catedrales de mentiras, bien armadas y convincentes. Permite cerrar la toma para impedir ver más allá. El descaro se vuelve cotidiano. Ahora mismo algunos medios están rebotando la idea alegre de “fraude” —dicha por Keiko Fujimori— como si se tratara de una hipótesis seria; esos medios —con sus imágenes y titulares— son un misil a la deriva. Lo peor es la situación en la que nos ponen a los ciudadanos en un momento como este: con Pedro Castillo a punto de entrar. Castillo ha tenido que soportar los ataques más bajos y cobardes, que lo asociaron con el terrorismo. Por otro lado, seguramente en su entorno hay mentes autoritarias que quisieran regular la prensa, usar las señales del Estado para hacerse propaganda, mostrar al líder. ¿Con qué autoridad moral alguien les va a decir que debemos preservar nuestra libertad de expresión sin crear desbalances? ¿Cómo se defiende la libertad de expresión televisiva cuando hemos llegado a esto? ¿Cómo sostendrán que la libertad de empresa garantiza pluralidad? Hace años, luego de la caída de Fujimori, algunos expertos discutieron sobre la posibilidad que revocar las licencias de los canales de televisión que se prestaron a desinformar, y llamar a nuevas licitaciones. Rápidamente, se descartó la idea, por el peligro que significaba para la libertad. Yo sigo pensando que ese peligro existe, pero me niego a creer que la empresa rapaz es la solución, la única alternativa posible. Al menos, sería bueno encontrar la forma para que esta experiencia horrorosa genere reseteos y aprendizajes en la gran prensa. No los hubo después del 2000, a pesar de la podredumbre y los vladivideos. O no fueron suficientes. De ahí que siga dándonos lecciones de moral, por ejemplo, Mónica Delta, que se quedó bien callada cuando era directora de Panorama, y nunca abordó la falsificación de firmas del partido de Fujimori. Algo no encaja cuando esa periodista —que trata a Keiko como una candidata normal y no como la presunta lavadora de activos que es— se permite maltratar a una dignísima Verónika Mendoza, quien solo pide una pequeña autocrítica. Algo feo ocurre cuando veinte años después la respuesta arrogante de la prensa sigue siendo yo solo recibí el parte, la denuncia, la declaración. O peor: yo solo recibí órdenes.n

casos, debe evitarse. Es mejor escribir, entonces, «El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera» que «El 07 de junio se celebra (…)». Tres. Constituye una práctica incorrecta —y muy extendida— la utilización del apóstrofo para omitir, en la escritura de los años, los dígitos correspondientes al siglo. Aquí dos (malos) ejemplos: «Mi hermana es de la promoción ‘88 del colegio San Vicente»; «Yo me gradué el ‘95 en la Universidad de Lima». También se incurre en un error cuando se echa mano del apóstrofo para expresar las décadas en cifras: «En los 90’s se vivió una gran crisis política en el país» («En los 90 se vivió una gran crisis política en el país»). Y resulta, asimismo, erróneo su empleo como separador numérico en la escritura de las horas: «Viajará a las 14’20 h» («Viajará a las 14:20»). n

hildebrandt en sus trece 15

la historia revisada

¿Ejército de Cáceres?*

miscelánea

ESCRIBE: CÉSAR HILDEBRANDT

E

s increíble que la cúpula del Ejército haya caído tan bajo como para avalar a quien años atrás no podía ni siquiera ingresar a los cuarteles. Y como para atacar con lenguaje soez a quien fue su comandante general. ¿No hay un general con los pantalones bien puestos que ponga las cosas en su sitio? ¿Todos están amedrentados, cogidos en pecado, silenciados por algún expediente, callados por una corruptela? ¿Adónde hemos llegado? Este es el Ejército que aplaudió lo de Tiwinza. Y el que tuvo que callar cuando el Canal 2 mostró parte de los ingresos económicos de Vladimiro Montesinos. Y el que tuvo que expropiar Canal 2 para defender al felón. Y el que se callará ante lo que hoy publicamos como primicia respecto del mismo tema en nuestras páginas centrales. Y el que se calló y callará ante la arbitrariedad inicua de los ascensos y las componendas por los ascensos. El que se calló cuando nuestros soldados morían por falta de armas y previsión en el Alto Cenepa. El que tiene comandantes de 1,500 soles mensuales pero con posibilidad de muertos y heridos. Porque de eso se trata: de empujarlos a la necesidad para que pequen y de tenerlos callados cuando pecan. Este es un Ejército de pecadores inducidos y de amordazados sistemáticos. Por eso tiene que ensañarse con un hombre digno y ensalzar a alguien que manchó el uniforme con su felonía. Este no es el Ejército de Cáceres ni de Bolognesi. Esta es una Guardia Nacional bananera en tiempos de Somoza. Y a mí que no me vengan con lo de los emblemas nacionales. El robo y el miedo no son emblemas nacionales. El chantaje no es un emblema nacional. La traición no es un emblema nacional. Este no es el Ejército del Perú. El Ejército del Perú ha sido secuestrado por un felón. * Publicado el 15 de diciembre de 1999 en el diario “Liberación”. En esa misma edición difundimos las notas bancarias sobre las cuentas que Vladimiro Montesinos tenía en el banco Wiese. La suma de esos “ahorros” llegaba a los 2’660,000 dólares. El capo Fujimori salió de inmediato a defender a su secuaz.

miserias Bebió su brebaje escocés, volvió a beber, se pegó un tercer envión y escribió: “Es el momento para que los personeros se jueguen todo en las mesas y que los representantes legales demuestren si aprendieron de las elecciones del 2016, cuando PPK le robó la elección a Keiko por apenas un 0,2 %”. Respiró profundo y se sintió feliz. Estaba inspirado don Hugo Guerra. De modo que, como párrafo final, escribió esto: “Resistir, finalmente y si llega la hora, implicará formar unidades de autodefensa ciudadana frente a las milicias rojas que emergerían de inmediato: y, cómo no, convocar a nuestras Fuerzas Armadas y PNP a no cumplir con sueños macabros como la legalización de Sendero Luminoso, el MRTA y la liberación del genocida Guzmán”. Para coronar su tarea, Guerra escogió como título de su columna esta solemne frase: “Horas de lucha”. Se sentía el González Prada de Las Casuarinas.

La HUEVADA de la semana Estaríamos ante un escenario de guerra civil camino a Venezuela. Ese era el diagnóstico de Jaime de Althaus, mister Bostezo TV, si ganaba Pedro Castillo. De Althaus, nombrado consejero de emergencia de “El Comercio” cuando las papas empezaron a quemar, predijo que el PBI del 2026 podría ser 3 % menor que el de 2019 si el profe del lápiz llegaba a la presidencia. Y añadía: “Mientras que con un gobierno de Keiko Fujimori, si aplicara su plan, el PBI sería 17 % mayor”. Adivinaciones, cifras truchas, deseos con-

vertidos en futuro, proyecciones inventadas por la desesperación. Eso le pasa por escribir para el asfixiante circuito cerrado de sus acólitos. Pobre Jaimito. Qué mal ha vuelto a quedar.

burradas Muchos han hecho el ridículo en estos días. Juan Carlos Tafur hablaba, orondo, en el canal de los Hume, del profesionalismo de la campaña electoral de Keiko Fujimori mientras prevalecían las cifras del “boca de urna” de Ipsos. Cuando apareció el conteo rápido al 100 %, se le hizo un nudo en la lengua y tuvo que matizar a grandes zancadas. Al final, hasta admitió hidalgamente la derrota de la candidata favorita de la DBA. El señor Jaime Asián, en cambio, apareció al día siguiente de las elecciones con un titular que habrá de estudiarse en la Bausate y Meza: “Remontada histórica de Keiko”. La verdad sea dicha: en el reparto de las horas de cierre de edición, a “Correo” le ha tocado el peor turno. Por eso a veces ni siquiera puede publicar algún resultado futbolístico relevante. O mete la pata como en el caso que comentamos. Raúl Villarán, el periodista que fundó ese diario ideado por Luis Banchero Rossi, debe estar revolcándose en su tumba.

Irás a ese privadito a pesar de las advertencias y te enfermarás gravemente. El desenlace será inevitable. Tu mujer cobrará el seguro de vida, tu hijo adolescente sentirá un alivio porque ya no escuchará tus gritos y tus amigotes te recordarán como el alma de la fiesta.

Frases célebres “A quienes beben para ahogar sus penas debería advertírseles que las penas saben nadar”. (Ann Landers)

16 hildebrandt en sus trece

del viernes 11 AL JUEVES

RECUERDOS DEL FUTURO La selección masculina de fútbol decidió cambiar de camiseta y vestir una semejante a la de Holanda. O sea, brillantemente naranja. -Es un homenaje a nuestra lideresa –dijo Gallese mientras ensayaba cómo sacar pelotas dentro del arco. -Ojalá que le guste a nuestra jefa –dijo Cueva entrenando cómo fallar penales. -Es lo mínimo que podíamos hacer –dijo Advíncula escondiendo la carta de despido enviada por Rayo Vallecano. -El comunismo no pasará –dijo Solano preparándose para una fiesta chelera. -Me cago en cualquier lápiz –añadió Gareca. Tenían un punto de 15 logrables. Estaban más últimos que nunca. Habían vuelto a ser los de siempre. -Bueno, al final, la verdad es que fuimos a Rusia porque le quitaron tres puntos a Bolivia y nos los dieron a nosotros y encima

ImAGEN

INOLVIDABLE

EVES 17 DE JUNIO del 2021

el arquero de Colombia tuvo la ocurrencia de meter la mano –dijo un periodista mermelero y atigrado. -Pero somos naranjas –apuntó. Un orgullo sudado le mojaba la cara. Olía rancio. Todos creían en ese momento, después de la derrota con Colombia, que la Fujimori sería presidenta. En eso llegó el domingo y vino la sorpresa, la descomunal arremetida del voto secreto y la resolución de más de la mitad del país. Fue en ese momento que Tapia dijo: -Déjense de cojudeces. El equipo no es de nadie. Y menos de una jefa de organización criminal. Todos callaron y parecieron asentir. -Estamos liberados. Esa mujer está salada –dijo Cuevita con voz muy baja. Por eso es que ganaron en Quito. La camiseta, otra vez blanquirroja, se había lavado.

La famosa modelo Stella Maxwell nació en Bruselas en 1990 pero se nacionalizó como ciudadana de Nueva Zelanda, país donde vivió desde los 14 años. Maxwell, el rostro de “Max Factor” durante muchos años, mantuvo una pública relación con la estrella del pop Miley Cyrus y, más tarde, con la actriz Kristen Stewart. Vive entre Los Ángeles y Nueva York.

AMANDA LÚGUBRE Big Rat no sabe perder. O sea que todavía no se acostumbra a la maldición que la persigue y que le fue impuesta por una bruja cuando avaló a su apá después de que este encerrara con puertas soldadas a su mamá. No hay conjuro que le quite a Big Rat ese peso. Porque perder con Cosito se entiende y quedar segunda después de PPK más o menos se podía prever, pero perder a pesar de la corte de Mávilas, Humes y Comercios que la asistieron, eso ya es otra cosa. No olvidemos que la campaña contra Humala por parte de la prensa monigote no fue tan venenosa ni masiva.

hildebrandt en sus trece 17

Y no olvidemos que parte de esa prensa apoyó abiertamente a PPK en la segunda vuelta. Pero lo de ahora ha sido asquerosamente compacto, venenoso y terrorífico y, sin embargo, Big Rat no ha podido arrasar como esperaba. Por eso aúllan sus segundos y se sacan la careta de demócratas los que la bancaron: una mierda les importa la voluntad popular si Big Rat no gana. Big Rat es la Donald Trump de prolongación Gamarra. Pedirá una marcha sobre el Capitolio. Ya verán. Y postulará otra vez para que la jabru se vuelva a ensañar con su destino.

HUMOR A la tercera fue la vencida (otra vez).

DANIEL ESPINOSA

H

opinión

Comunistas y terrucos

El resultado de esta forma de gobierno aseguraron que la clase dirigente norteamericana ace casi un siglo, Edward Bernays observó con satisfacción mediante el terror se expresa también en nú- consideraba que, para llevar a sus ciudadanos por cómo una“reacción”había to- meros concretos: una encuesta les preguntó a el camino previamente trazado por ella, había mado forma ante el peligroso los británicos cuántas personas pensaban que que“asustar de muerte a América”. Se referían a avance de la democracia, el habían muerto de Covid hasta julio de 2020, su América –a su Estados Unidos excepcional–, sufragio y la educación uni- arrojando la alucinante estimación del 6,5% de pero la Guerra Fría extendería el reinado de la versales. Un trío que amenazaba con tomar el la población total, ¡100 veces más que el número propaganda “científica” y el terror psicológico poder de la aristocracia tradicional para dárselo real de fallecidos hasta esa fecha! Ese error en a todo el continente y el resto del mundo. Las la percepción –producido deliberadamente a formas previas de propaganda, como la nazi y la a las masas, a la plebe. Desde entonces, la “reacción” celebrada por través de la gran prensa– es, sin lugar a dudas, comunista, quedarían atrás o serían finamente depuradas. el famoso padre de las relaciones públicas –la un fenómeno global. Como explica el norteamericano Christopher La gran mayoría del periodismo corporativo propaganda– ha sido el instrumento de gobierno por excelencia. Ella es a la democracia “lo que el garrote a la dictadura”, en palabras de uno de los intelectuales vivos más importantes de nuestros tiempos, Noam Chomsky. La fundamental importancia de la técnica propagandística en el manejo de las masas, es decir, su carácter crucial en esto que hoy llamamos democracia, no ha logrado sacarla a la luz ni ponerla sobre el tapete. La guerra psicológica continúa siendo territorio exclusivo de espías, políticos encumbrados y“estados profundos”. La manipulación a través de los medios de comunicación masiva no es enseñada en los colegios y universidades. La razón es bastante obvia: uno no le explica a su víctima los métodos por los cuales la va a engañar. En virtud de su alta polarización, las recientes elecciones peruanas nos han dejado ricas lecciones en guerra psicológica. La repetición constante de palabras clave, como las que hacen el título de este texto, sirve para suscitar el miedo irracional –activando reacciones primarias y subconscientes–, pero también para excluir y condenar 1Marchas en favor de Perú Libre. La prensa conservadora o las negó o las calumnió. a enormes segmentos de la sociedad a una ciudadanía de segunda clase. Ellos serían los proverbiales“terrucos” y “comunistas” del siglo XXI. está completamente de acuerdo con la idea de Simpson en“The science of coercion”, las técnicas esparcir el pánico para conseguir una determina- de manipulación masiva usadas en nuestros días da conducta. Los ejemplos abundan. Detrás de provienen de las mejores universidades de EstaGOBERNAR POR EL MIEDO La primacía de la propaganda en el mundo la decisión política de aterrorizar se encuentra la dos Unidos y Europa y toman lo que necesitan de contemporáneo, sin embargo, va mucho más allá sempiterna subestimación de la inteligencia de los últimos avances científicos. Sus presupuestos de la simple manipulación de las masas a través las masas por parte de una élite gobernante que rondan los miles de millones de dólares anuales de la información, la palabra y el símbolo: ella prefiere gobernar sobre seres humanos infan- y sus agentes actúan en la sombra. En el país avergonzado por las pruebas PISA, ha convertido al miedo –esa fuente inagotable tilizados y emocionales –y trabaja activamente de enfermedad mental– en una extendidísima para crearlos–. Durante la era esclavista esta- emplear la palabra “comunista” es aprovechar astutamente de aquella proplaga. Ante la reciente expansión del coronavi- dounidense, los estatutos paganda diseminada durante rus –por citar un ejemplo–, varios gobiernos del del Estado de Carolina del ■ ■ ■ EN AYACUCHO ENTIENDEN QUE ESTA décadas desde el norte del conmundo optaron por someter a sus ciudadanos a Norte advertían: tinente. Significa aprovechar y “Enseñarles a los escla- FORMA DE RECHAZAR una serie de medidas paliativas controversiales y sacarle el jugo a ese arsenal de dudosa base científica, que no fueron impues- vos a leer y escribir tiende a LA PARTICIPACIÓN bélico importado, al miasma tas de la mano de la razón y la información, sino excitar la insatisfacción en POLÍTICA –EL MUY del puro terror y un abierto régimen de censura sus mentes, produciendo LIMEÑO “TERRUQUEO”– ideológico con el que una élite ES SOLO OTRA sin patria gobierna en el plano insurrección y rebelión”. corporativo y privado. mental. La superficie cambia –los DE LAS MUCHAS Varios miembros de un grupo de científicos No importa cuántas décadas contratado por el gobierno británico para anali- grilletes son reemplazados HERRAMIENTAS hayan pasado desde la Guerra zar la conducta de la gente durante la pandemia por vínculos más sutiles–, EMPLEADAS PARA Fría: el anticomunismo funciona admitieron recientemente que su trabajo fue pero la esencia se mantiene RELEGARLOS Y en el Perú en virtud de su enor“poco ético” y hasta “totalitario”. La idea de los intacta. El instrumento de DESCALIFICAR SU me y deliberada ignorancia, así políticos a cargo era“elevar la percepción de una gobierno preferido en nues- CIUDADANÍA ■ ■ ■ como del voluntario ensimismaamenaza personal”por parte de los ciudadanos, tros tiempos, la propaganda, ya que muchos de ellos aún no se sentían “lo jamás será democrático: debe crear idiotas que miento de sus medios de comunicación masiva. suficientemente amenazados”(“The Telegraph”, caigan en su manipulación fácilmente, fomen- Sus dueños prefieren ser los gobernantes de un 14/05/21). La receta para el pánico sofocante tar la ignorancia y eternizar la pubertad. Debe atrasado estado-provincia –a donde toda idea pasó por informar sobre cuánta gente moría producir masas irracionales, condicionadas para llega varias décadas tarde– que los ciudadanos cada día, pero “sin el contexto de cuánta gente reaccionar de manera mecánica ante palabras de una nación soberana e igualitaria. Aquí no hay espacio para la cultura y la educación que muere cada día normalmente…”, o informando claves, como “comunista” o “MOVADEF”. Es así como los medios masivos de las éli- destruirían la efectividad de la propaganda. sobre cuánta gente ingresaba al hospital, pero En las elecciones que acaban de suceder, nunca sobre cuánta se recuperaba. “Como re- tes han sumido a cientos de millones en varias sultado”, explica Laura Dodsworth, “el Covid-19 formas de neurosis que hemos aprendido a los “terrucos” y “comunistas” consiguieron un apareció como una sentencia de muerte”(Spiked, normalizar (y a medicar para ocultar). Los his- enorme porcentaje de votos ahí donde alguna toriadores de la Guerra Fría tenían razón cuando vez arreció el verdadero terrorismo, el verda28/05/21).

18 hildebrandt en sus trece

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

dero intento de instalar una dictadura maoísta esquizofrénica y delirante, a sangre y fuego. En Ayacucho entienden que esta forma de rechazar la participación política –el muy limeño “terruqueo”– es solo otra de las muchas herramientas empleadas para relegarlos y descalificar su ciudadanía. Como explica el historiador y premio Pulitzer estadounidense Greg Grandin, las comisiones de la verdad y reconciliación que se crearon en varios países latinoamericanos luego de décadas de cruenta violencia de Estado –y en el caso peruano, también terrorista– coincidieron con la instalación de un concepto muy particular de democracia, en la cual el Estado se entiende exclusivamente como “árbitro en disputas legales y protector de los derechos individuales”. En el caso chileno, el golpe militar que inició un periodo de terror de Estado, con desaparecidos y torturados por doquier, sería representado como una“intervención trágica pero necesaria”, simplificando la historia en una lucha de dos bandos igualmente radicalizados e igualmente responsables por el sangriento desenlace, “a pesar del demostrado compromiso de Allende con el pluralismo político y su voluntad de concertación”, como objeta Grandin. Igual que en Argentina, pocos militares chilenos verían la cárcel por sus crímenes. Las comisiones destinadas a registrar la historia –promoviendo la reconciliación y la integración de los enemigos y deudos en una sola nación– no reconocerían en ningún caso las causas sociales del conflicto y los desbalances en el poder que mediaban entre las diferentes castas en pugna. La exclusión, el racismo y la explotación económica tradicionales serían borradas en virtud de una visión “mítica” del conflicto, presentándolo como la lucha entre dos fuerzas parejas e igualmente legítimas. En suma, la violencia de las balas no sería relacionada con una crónica y centenaria violencia estructural; la desaparición y tortura del enemigo político –que en muchos casos solo exigía aquello que la democracia promete, pero jamás cumple– no serían entendidas como la expresión terminal de esa forma de dominio tradicionalmente terrateniente, colonial y oligárquico, con su componente abiertamente discriminatorio. El caso peruano es distinto. La presencia de una secta terrorista fanática y extremadamente sanguinaria facilitó la defensa de un terrorismo de Estado que compitió en crueldad, llegando a grados de deshumanización comparables. Los legados de esos pasados históricos recientes, con sus semejanzas y diferencias, se reflejan hoy en la política peruana y chilena. En esta última ya no existen ambages cuando se trata de reclamar lo que se considera democrático y justo, ni se tolera la estigmatización de quien reclama, hecha en virtud de falsas asociaciones con un pasado violento. No hay terruqueo. En el Perú, quienes desean el cambio –varios millones de seres humanos– son llamados terrucos y asociados automáticamente a Sendero Luminoso. La adicional satanización del“comunismo”, entendido como todo lo que se salga de la línea neoliberal –incluso cuando se mantiene dentro del marco de un capitalismo pretérito–, configura el poderoso candado mental que frena todo cambio, incluso el moderado.■

E

l fujimorismo ha perdido en las urnas por tercera vez consecutiva. Aun con toda la gran prensa de su lado, y el empresariado junto a lo peor de nuestra élite política detrás suyo, Keiko Fujimori ha sido rechazada por la mayoría del país. El principal argumento de sus defensores – especialmente los liberales Álvaro Vargas Llosa y Pedro Cateriano– era que Keiko Fujimori era la garantía democrática frente a un autoritario Pedro Castillo. Que con ella las instituciones y el estado de derecho sí estarían a salvo, a pesar de que ha intentado destruirlos en los últimos cinco años. En otras palabras: que Keiko había cambiado. Pero nadie cambia tan fácil. Y menos un Fujimori. Cuando era clara la inminencia de su derrota –al 99.998 % de actas procesadas, la distancia entre Castillo y Fujimori es de 71,489 votos–, el fujimorismo, junto a un grupo de estudios de abogados, empezó a preparar una de las estrategias más ruines y miserables para evitar perder: anular actas de votación de los distritos más alejados y más pobres del Perú. Esos donde ganó Pedro Castillo.

Perder en las urnas Democracia es saber perder, reconocer resultados y dejar que la voluntad de tus rivales sea manifestada a través del voto. Por eso, lo que hace el fujimorismo y sus chupes ahora mismo es antidemocrático. Como han sido derrotados en las urnas –porque lo han sido–, optan por la pataleta: anular mesas hasta llegar al alucinante número de 200 mil electores. Las razones son minúsculas: miembros de mesa con el mismo apellido, sumas mal hechas, errores materiales, firmas mal hechas. Por eso, es probable que el Jurado Nacional de Elecciones no les dé la razón en todos los casos y queden a miles de votos de distancia de Castillo. Pero el daño principal ya está hecho: desde la semana pasada buscan deslegitimar las elecciones al denunciar un posible fraude desde varios frentes. Primero, acusando a los organismos electorales como el propio JNE (“su jefe es comunista”) y el RENIEC (“hace votar a los muertos”). Y ahora, denunciando un supuesto fraude en mesa y movi-

RODOLFO SÁNCHEZ-AIZCORBE

M

ientras se escriben estas líneas los resultados electorales muestran el triunfo inminente de Pedro Castillo. La feroz campaña electoral nos deja a los peruanos psíquicamente agotados y socialmente polarizados. Todo ello sumado –por si fuera poco– al malestar ocasionado por la pandemia y la crisis económica. Pero también, y lo más preocupante, estas elecciones nos han mostrado en toda su desnudez el abismo social que nos separa a unos de otros. La polarización política e ideológica de esta campaña hunde sus raíces en una fractura colonial de la sociedad peruana que no ha podido cerrarse en 200 años de república. De un lado, los sectores populares (pobres urbanos y rurales) que quieren cambios radicales o moderados, y, del otro lado, las élites sociales y económicas que prefieren el mantenimiento del statu quo. Los primeros predominantemente cholos del ande peruano y los segundos en una elevada proporción blancos limeños y costeños.

E

opinión

CARLOS LEÓN MOYA

opinión

Fractura social La campaña desatada por las élites ha sido particularmente ilustrativa en cuanto a la negación simbólica del “otro”. Desde esta narrativa, el patriotismo, el amor a la familia y hasta la propia selección nacional de fútbol se convirtieron en monopolio de quienes votaban en un sentido. Por descarte, los votantes de Castillo no querían a su patria ni a sus familias, o, siendo más indulgentes, eran unos “ignorantes” que no sabían lo que conviene al país. Es la versión actualizada de los indios “incivilizados” tan característica de la historia peruana. La intención de fondo es hacer invisibles las legítimas demandas de cambio de la población más pobre o vulnerable. Cualquier candidato que ofreciera ese cambio sería calificado de comunista y hasta de terrorista, y, sus votantes, de apoyar al terrorismo y al comunismo. Si la izquierda moderada de Verónika Mendoza hubiera

PEDRO CASUSOL

n qué país despertaremos el viernes, no lo sé. Pero mientras escribo estas líneas, el Perú parece partido por la mitad. El flash electoral del domingo por la noche, en donde Fujimori rozaba la victoria con apenas un 0,6 % de diferencia en los resultados a boca de urna, fue un verdadero baldazo de agua fría para buena parte del país. Horas más tarde, el conteo rápido de Ipsos confirmó que el Perú es una suerte de multiverso en donde todo es posible, ya que le daba a Castillo una ventaja de 0,4 %. Esa noche algunos se fueron a dormir humillados y ofendidos; otros, ni siquiera pudieron pegar el ojo. Hablar en este momento de una victoria es difícil, pero no imposible. Apenas con una ligera ventaja, Pedro Castillo parece que será el presidente del bicentenario gracias a los votos rurales que demoran en llegar desde los más alejados rincones del país. Pero nada es seguro, todavía. Tal vez lo único cierto sea que, gane quien gane, esta será una victoria incluso más ajustada que en las

lizando a sus huestes a la ONPE a gritar que no les roben una elección que ni siquiera han ganado. El resultado será que la proclamación oficial de Pedro Castillo demorará más días de lo que debía, quizá semanas, y que un sector del país, nuestros nuevos fujimoristas trumpianos alimentados por las acciones de sus líderes, no admitirá nunca el resultado y creerá con convicción que les robaron la elección. ¿Qué más peligroso para la democracia que eso? Pero hay un ángulo social que me ofende sobremanera. Por un lado, tenemos a un grupo de jóvenes blancos que estudiaron en las mismas tres universidades privadas de siempre y que viven en los mismos cuatro distritos de siempre y que trabajan en los principales estudios de abogados de Lima. Por otro, tenemos a doscientos mil electores de varios distritos rurales del Perú –en Cajamarca, en Áncash, en Cusco, en Huancavelica–, quienes

no tienen mucho capital económico ni social ni cultural, ni un aparato logístico detrás suyo, pero que tienen un DNI y son peruanos y el domingo hicieron uso de su derecho ciudadano al voto y escogieron al candidato de su preferencia. Pues bien: desde el lunes, el primer grupo ha intentado suprimir el derecho ciudadano al voto del segundo grupo, utilizando con ello un aparato logístico y económico que el otro grupo no tiene ni puede tener. Disfrazado de “no me robes mi elección”, lo que tenemos es un grupito de limeños asustados optando por la miserable tarea de quitarle el derecho a elegir a un grupo inmenso de peruanos más pobres, más oscuros, geográficamente más dispersos y con mucho menos recursos que ellos. Le están diciendo al país, con gran simpleza, “yo puedo hacer que tu voto no valga nada, cholo”. A eso se ha reducido la desesperación del fujimorismo y de un sector de la derecha: al desprecio que, aunque se vista de leguleyada electoral, como desprecio queda. Nuevamente me alegra que no hayan ganado en las urnas. Y me alivia que lo más probable es que tampoco ganen en mesa.■

pasado a la segunda vuelta, hay pocas dudas de que los mismos calificativos se habrían empleado contra ella. De hecho, fueron usados en la primera vuelta cuando parecía que Mendoza tenía posibilidades de pasar al balotaje. En esta campaña las élites han llegado hasta el extremo inverosímil de erigirse en portadores de la democracia llamando a votar por el fujimorismo. Por esa misma organización política que cada vez que ha tenido poder político suficiente ha destruido las instituciones democráticas: primero entre 1992 y 2000 y luego con su mayoría absoluta en el Congreso a partir de 2016. Cinco presidentes en un solo período de gobierno es el saldo de una crisis institucional creada principalmente por quien no asimiló su derrota. Pero, además, los“otros”no solo eran acusados de ser enemigos de la patria, antidemocráticos, comunistas o proterroristas, sino de estar llenos

de odio y dividir el país. Precisamente lo mismo que los acusadores hacían. Pedían la reconciliación (con Keiko y su partido), la unidad (en torno a Keiko) y dejar el “odio” (contra Keiko), pero ninguna de estas fórmulas aplicaba a los votantes de Castillo. Por encima de todo, atribuían a un problema del elector (el supuesto “odio”) el legítimo repudio causado por el comportamiento político del fujimorismo en todos estos años. Finalmente, ahora que tenemos un virtual ganador, es tiempo de hacer un llamado a la reconciliación en serio. La democracia se asienta sobre el requisito mínimo del respeto a los resultados y la aceptación del ganador. Las élites deben entender en los próximos meses y años que tienen que ceder y aceptar reformas al sistema. Los vulnerables y pobres solo quieren mejorar su calidad de vida, no son comunistas ni proterroristas. Una oposición destructiva a través de los medios de comunicación, del poder empresarial o de las bancadas del próximo Congreso podría precipitarnos al abismo que nos acecha.■

opinión

Un cierto alivio

elecciones de 2016, cuando Kuczynski terminó ganando apenas por una mínima ventaja. Si algo como esto llega a ocurrir, se tiene que respetar el resultado de las elecciones, así sea por un solo voto, aunque la candidata naranja tenga la mala costumbre de gritar fraude cada vez que pierde. La otra opción es que Fujimori gane por la llegada de los votos del extranjero o por la labor de los personeros impugnando votos en mesa. Si bien este es un escenario mucho menos probable, tampoco es imposible. En 2016, el conteo rápido de Ipsos le dio ventaja de 1 % a Kuczynski, pero en el resultado final de la ONPE esta distancia se redujo a solo un 0,24 %. En el caso de Castillo, sin embargo, existe un voto escondido que parece que no estuvo representado en muestreos previos. El sábado por la noche, una encuesta que le daba a Fujimori una ligera ventaja empezó a circular por redes sociales, originando una migración del

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

voto viciado al voto por Castillo. Al parecer, la imagen de la procesada por corrupción recibiendo finalmente la banda presidencial e indultando al padre hizo que muchos cambiaran su decisión a último minuto. Más allá de intentar adivinar quién dirigirá al país en estos próximos cinco años, habrá que reflexionar sobre lo que nos dejan estas elecciones. Resulta imposible no mencionar a los grandes medios de comunicación, que pasarán por una severa crisis de credibilidad luego de haber apostado todo por Fujimori. El domingo, observadores internacionales dieron una conferencia para manifestar su preocupación por“el trato desigual” que han recibido ambos candidatos. Un medio puede tener la línea editorial que quiera, pero si esto genera un sesgo en la cobertura periodística, como ha ocurrido en estas elecciones, ya estamos hablando de propaganda política descarada.

hildebrandt en sus trece 19

¿Cuál sería el comportamiento de estos medios ante una eventual presidencia de Fujimori? Estas elecciones nos dejan un país dividido, una Lima dispuesta a entregar en bandeja el país a cambio de que todo siga igual, mientras que la mayoría de las regiones han dado una tremenda lección de dignidad al rechazar las medidas populistas de Fujimori, como aquella que pretendía regalar el 40 % del canon en efectivo. El antifujimorismo, ya se ha dicho, es el sistema inmunológico de un país que tiende a olvidar demasiado rápido. Castillo no era el candidato ideal para la mayoría de los electores que votó por él, pero su ascenso al menos no significa la deshonra de nuestras instituciones y la impunidad de nuestra corrompida clase política. Y si es que llegara finalmente al poder, como parece que va a ocurrir, que no se olvide que ha ganado con votos prestados y que, finalmente, su victoria no es un cheque en blanco. Eso sería suficiente para recibir el bicentenario con cierta tranquilidad, festejando una vez más la caída del fujimorismo.■

TEXTOS IMPRESCINDIBLES

El del año 2000, ese sí que fue fraude En el excelente libro “El espía imperfecto”, editado por “Peisa” en el año 2003, las periodistas inglesas Sally Bowen y Jane Holligan, corresponsales en el Perú durante más de una década, hacen un relato impecable de la podredumbre oficial que rodeó las elecciones del año 2000, cuando Alberto Fujimori pretendió su segunda reelección después de “interpretar auténticamente” el artículo 212 de su propia constitución y de traerse abajo el Tribunal Constitucional que se opuso a aquella infamia. «Los principales candidatos de la oposición para los comicios del 2000, el alcalde de Lima, Alberto Andrade, y el exjefe de la seguridad social, Luis Castañeda Lossio, dieron buen inicio a sus campañas. Por un tiempo, las encuestas mostraban que cualquiera de ellos tenía posibilidades de vencer a Fujimori. Pero el ataque de los medios de comunicación fue implacable. Primero Andrade y luego Castañeda vieron desinflarse sus índices de aprobación. Antes de que se iniciase formalmente la carrera, Andrade figuraba primero en las encuestas. En enero de 1999, con un 33 % de intención de voto, según una encuesta de Apoyo, le llevaba más de 10 puntos a Fujimori. Pero a partir de abril de ese año sus índices comenzaron a declinar. En julio ya ocupaba el tercer lugar, detrás de Castañeda, y siguió cayendo. Andrade se vio bombardeado de insultos. Era “pituco”, un “turista” o simplemente “demasiado gordo”. Las campañas en su contra, orquestadas por el SIN, incluyeron el reclutamiento de ex trabajadores de limpieza de la Municipalidad, a los que se pagaba con planillas secretas. A ellos, que habían quedado excedentes luego de que se otorgara un contrato de limpieza a una empresa particular, se les unieron otros que sólo se hacían pasar como ex empleados. Marchaban todos los días frente a la Municipalidad de Lima, protestando a gritos contra Andrade y su despido “injusto”. Dada la amplia cobertura que les prestaban los medios de comunicación controlados por Montesinos, el ataque surtió efecto. En marzo del año 2000, el respaldo a Andrade había disminuido apenas a un 9 %. Castañeda, a su vez, fue acusado de malos manejos de los fondos de la Caja de Pensiones del Pescador y de ser blando con los terroristas. En julio ocupaba el segundo lugar en la carrera, con un 25 % de intención de voto, pero luego ascendió muy poco. En setiembre de 1999, alcanzó un 26 %, antes de caer continuamente, hasta quedar en un 5 % seis meses después. Los titulares de los tabloides incluso llegaron a sostener que había albergado terroristas en su casa. Con las puertas de los medios de comunicación cerradas para ellos, Castañeda y Andrade no tenían forma de contrarrestar los cargos que

se levantaban en su contra y quedaron prácticamente indefensos frente a la guerra sucia, a pesar de que Castañeda logró aprehender a un agente del SIN que lo estaba siguiendo y lo entregó a la policía.

existentes. Estos se amalgamaron con un nuevo partido, denominado Perú 2000, con el fin de formar una alianza conocida también como Perú 2000. Sería el vehículo electoral para Fujimori. Ahora bien, era un misterio cómo La estrategia de Montesinos de des- Perú 2000 había asegurado su inscriptruir a los candidatos rivales estaba ción. Los críticos sospechaban que, dudando resultados, pero las tácticas eran rante 1999, los comedores populares burdas y faltas de sutileza. Al poco tiem- establecidos por el gobierno y los programas de ayuda habían venido presionando a sus usuarios para que prestaran sus firmas en respaldo de la nueva alianza. Pero tal como El Comercio descubrió, la realidad había sido incluso más siniestra. Por las confesiones de los que participaron en la campaña, el equipo de investigación de El Comercio encontró que más de un millón de firmas presentadas para inscribir el partido habían sido falsificadas sistemáticamente. Lo que el diario llamó una “fábrica de firmas” había funcionado en Lima bajo las órdenes de los miembros del partido de Fujimori. Empleados contratados para el chanchullo, usando diferentes lapiceros de color y trabajando las 24 horas, habían falsificado miles de firmas cada uno. El bien sustentado informe desencadenó el mayor escándalo producido hasta entonces en torno de la candidatura de Fujimori y el gobierno se tuvo que mover rápido para enterrar cualquier denuncia. Siguiendo 1El libro editado por PEISA, considerado quizá el mejor trabajo órdenes superiores, el fiscal de investigación hecho sobre Montesinos y su socio palaciego. encargado de investigar el caso retuvo la evidencia y simplemente retrasó todo po, los peruanos comenzaron a tener la hasta después de concluido el proceso sensación de que la campaña de Fujimo- electoral. Sólo dos de los candidatos congresales de Fujimori, que se creía estari era excesiva. Justo dos meses antes de la votación, ban directamente involucrados, renunun informe aparecido en el diario El ciaron. Pero no se pudo echar tierra por Comercio confirmaba los excesos de la completo al escándalo, y la confianza de campaña de re-reelección. Con tres par- los votantes en Fujimori se vio afectada. tidos progubernamentales ya registrados En marzo, un mes antes de los comicios, en el jurado electoral, por ley Fujimori el índice de aprobación presidencial hano tenía necesidad de registrar un nuevo bía bajado tres puntos, a 40 %, mientras partido. Pero el equipo de campaña ha- que el economista Alejandro Toledo rebía decidido que sería mejor contar con pentinamente subió a 22 % y ocupó el una nueva identidad actualizada, en vez segundo lugar. Aparentemente un débil candidato a de postular con uno de los tres nombres

20 hildebrandt en sus trece

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

la presidencia, Toledo había estado por debajo del radar de Montesinos durante la mayor parte de la carrera. En la época en que dio el salto en las encuestas, ya era muy tarde para emprender una campaña de desinformación, difamación y guerra sucia. Toledo, nacido en un paupérrimo pueblo andino y con una notable historia personal de éxito, postulaba por segunda vez consecutiva a la presidencia. Los ataques contra los demás candidatos lo habían fortalecido al hacer que el público permaneciese escéptico ante la descarada avalancha de acusaciones desatadas por los medios de comunicación progubernamentales. Incluso las bien publicitadas denuncias que señalaban que se había rehusado a reconocer a una hija extramatrimonial no surtieron efecto. Mientras crecía cada vez más el apoyo al candidato de menores posibilidades –aparentemente la única esperanza de detener a Fujimori–, Toledo repentinamente halló su propia pasión y fuego. Su campaña cobró vida. Para Montesinos y el equipo del SIN esta era una situación incómoda y se vieron obligados a repensar sus estrategias de contraataque. Comenzaron seriamente a considerar una alternativa audaz: simplemente, abortar las elecciones proyectadas e instalar un gobierno militar que prometiese convocar a un nuevo proceso electoral en una fecha posterior. Los jefes de las Fuerzas Armadas y Montesinos incluso llegaron a redactar el borrador de una ley que permitiría todo ello, la cual –al igual que un manifiesto que justificase la poco ortodoxa jugada– sería firmada por los comandantes generales. Estos, se acordó, señalarían las deficiencias en el proceso electoral como la justificación de su medida. Para que la iniciativa no se pareciese demasiado a un golpe militar clásico, se designaría a Carlos Boloña, un académico y economista que había sido el segundo ministro de Economía y Finanzas de Fujimori, como presidente interino de facto. Según el borrador de la declaración preparada en el SIN, Boloña era un “ciudadano de reconocida capacidad, honorabilidad, solvencia moral y prestigio intachables”. En realidad, el “carita de bebe” ex ministro de Economía que había ganado la aprobación internacional a principios de la década de los 90 por dirigir las reformas liberales que abrieron las puertas al mercado peruano, estaba ahora más bien viejo y su reputación de mago de las finanzas había declinado. Los chismes en Lima decían que Boloña, quien tenía diversos negocios que incluían una granja lechera, una universidad y una participación en una cadena de comida rápida, estaba muy endeudado. Pero si bien había sufrido algunos golpes económicos, su ego seguía intacto y se infló aún más cuando le propusieron que sucediera a Fujimori a fin de garantizar que el “plan nacional” no se autodestruyese. Hasta grabó el mensaje a la nación que le habían preparado y en el que anunciaba el golpe propuesto. Pero, a las finales, prevaleció el sentido común. Montesinos y su equipo se retractaron de su audaz plan de golpe y el mensaje jamás se transmitió a los peruanos. El Doctor empezaba a dudar de si podría sacarle la vuelta abiertamente a la democracia por segunda vez en ocho años. Además, aún parecía que la victoria de Fujimori en primera vuelta estaba garantizada. Sin embargo, Montesinos siguió considerando el golpe de Estado militar como una posibilidad en caso viera que el país se le escapaba de las manos. Mientras tanto, los preparativos

parecía tener sentido. cesos Electorales, ONPE, directamente de un guerrero ninja. electorales seguían su curso. Los manifestantes salieron a las calles Faltaban varias horas para que los Aun cuando no tenían la menor idea encargada del proceso electoral, había primeros resultados oficiales comen- de Lima, una vez más exigiendo un conde las maquinaciones que se efectuaban gente cercana al SIN. Luego, a tan sólo días del proceso zaran a ser emitidos por el jurado elec- teo justo. Los Estados Unidos y la OEA bajo la mesa y que involucraban a Boloña y un golpe militar, los observadores electoral, el personal recibió una orden toral. Nerviosos funcionarios movían emitieron sendos comunicados públicos internacionales que monitoreaban des- inusual: permanecer durante horas en torpemente sus papeles mientras leían en demanda de una segunda vuelta. Los de hacía meses la campaña electoral co- el interior de las oficinas de la Feria del confusas cifras de unas cuantas mesas de votos de Fujimori se acercaban peligromenzaron a temer lo peor. Desde hacía Pacífico, el centro medular del conteo votación. Sólo se había contabilizado un samente al 50 % y, mientras aumentatiempo estaba claro que el equipo fuji- electoral. Mientras permanecían efec- mínimo porcentaje de votos, pero todos ban, la tensión del público seguía igual montesinista tenía la intención de lograr tivamente incomunicados, Vladimiro ponían a la cabeza a Fujimori. En el She- dirección. Tres días después se dieron los una victoria contundente en la primera Montesinos y su séquito de guardaes- raton, el ánimo de la gente se enardeció. resultados de la primera vuelta. Según el vuelta. Los observadores habían recla- paldas llegaron al lugar y se dirigieron al Alejandro Toledo fue alzado en hombros conteo oficial, Fujimori se había quedamado, en repetidas oportunidades, por la centro de cómputo, donde establecieron por la multitud. “A Palacio”, gritaron, do corto por un pelo. El presidente había excesiva cobertura que los medios de co- su propio cuartel general. Ahora –co- dando la vuelta y comenzando a marchar alcanzado el 49,85 % y Toledo el 40,41 %. municación le daban a Fujimori y la casi mentaban entre ellos los miembros de la hacia la Plaza Mayor. Pero no era posible Habría segunda vuelta. ■■■ acercarse al Palacio de Gobierno. Los gainexistente presentación de sus rivales, ONPE–, cualquier cosa podía pasar. El plan de Montesinos no había salido Los días de elecciones en el Perú tie- ses lacrimógenos de la policía les hicieasí como también por el virtual veto a la propaganda política de la oposición y por nen un aire festivo. Hileras de personas ron replegarse y, finalmente, con los ojos como él lo esperaba. A puertas cerradas, los titulares difamatorios de la prensa. culebrean por centros educativos y uni- irritados, la multitud se dispersó para el asesor presidencial había trabajado duro en favor de una simple y osada deSin embargo, abrigaban esperanzas de versidades o edificios públicos, que se esperar. Al día siguiente, Eduardo Stein, el claración: Fujimori había obtenido más que la votación en sí fuese limpia. Pero convierten en centros de votación. Los del 50 % de los votos y, por con el ascenso de Toletanto, ganado en primera do en las encuestas, que vuelta. Montesinos arguamenazaba el triunfo del mentaba que la comunidad presidente, los observainternacional no se atredores electorales temían vería a declarar un fraude que el gobierno se viese del que no tenía suficientes obligado a utilizar mépruebas. Y había prometido todos más directos para a las Fuerzas Armadas una conseguir la victoria de victoria en primera vuelta. Fujimori. Pero otras voces aconsejaLa etapa final de ban prudencia. Era mejor la primera vuelta del admitir que Fujimori había proceso fue una gueestado muy cerca de la vicrra frontal. Los mítines toria inmediata; después de de Toledo en todo el todo, ¿qué otra prueba más país congregaban a inconvincente de que, en vermensas multitudes, y dad, el Perú vivía en demola oposición, anteriorcracia? Simplemente había mente fragmentada, se que asegurarse de que no aglutinaba alrededor habría más tropiezos en la de su candidatura. Esta segunda vuelta. se había convertido En las semanas posteen la única esperanza riores a la votación de abril, de detener a Fujimori. Toledo continuó presidienAl mismo tiempo, una 1Portada del diario “Liberación” cuando la ONPE do mítines multitudinarios nueva desesperación se de Portillo volteó las cifras iniciales. El costo a lo largo y ancho del país, apoderó de los esfuerfue que el diario se quedara durante un tiempo pero había perdido la conzos del equipo de Fujisin imprenta después de que la que lo servía 1La “primera dama” Keiko Fujimori y su padre. fianza en la maquinaria rescindió el contrato. mori. La noche de final electoral. Los observadores de campaña, mientras internacionales asistían a Fujimori llevaba a cabo su mitin de cierre, los canales de televisión vecinos y viejos amigos se juntan para afable jefe del grupo de observadores de reuniones con el gobierno para comdetuvieron su programación normal. Al charlar, algunas veces durante horas, la Organización de Estados Americanos, probar el software electoral, pero salían llegar al clímax el mitin, todas las esta- mientras las filas avanzan lentamente confesó que estaba desconcertado. Los meneando la cabeza y preguntándose si ciones transmitieron simultáneamente hacia las improvisadas mesas de vota- resultados oficiales que se venían dan- no sería necesario posponer la segunimágenes en vivo del presidente bailan- ción. A las 4 p.m., cuando estas se cie- do mostraban que Fujimori estaba cerca da vuelta. La guerra sucia contra Toledo rígidamente al compás de la música rran, la mayoría ya llegó a casa a tiempo del 50 % que necesitaba para ganar. Sin do proseguía sin tregua. Comenzaron a que llevaba su nombre. Sus partidarios para encender el televisor y escuchar el embargo, el equipo de observadores de circular rumores de que existía un video agitaban pancartas mientras Fujimo- “flash” electoral que se basa en las en- la OEA había estado verificando los cen- donde se le veía en un hotel con prostiri prometía que el Perú sólo tendría un cuestas a boca de urna. Los animadores tros de conteo durante todo el día y los tutas y consumiendo cocaína, aunque la futuro mejor si lo reelegían presidente. de los programas juegan con el tiempo, había encontrado cerrados. “No tenemos prueba nunca salió a la luz. Los crecienLa sofocante cobertura de la televisión le hablando de cualquier cosa mientras ob- la menor idea de dónde proceden estos temente sospechosos arreglos para la proporcionó un final apropiado a una de servan cómo avanzan las manecillas del resultados”, dijo Stein a los periodistas. segunda vuelta electoral terminaron de “Algo siniestro persuadir a Toledo de que debía retirarlas campañas electorales más distorsio- reloj. se. Declaró que se negaba a competir con está pasando”. El 9 de abril del año nadas de la historia moderna del Perú. El SIN había Fujimori en las condiciones imperantes, La campaña política había concluido, 2000, mientras Toledo ■ ■ ■ EL SIN HABÍA recurrido a una pero prometió que seguiría luchando por pero el resultado distaba mucho del que esperaba en el Hotel RECURRIDO A UNA diversidad de mé- la democracia. se habían propuesto. Las encuestas de Sheraton los resultados DIVERSIDAD DE MÉTODOS Era una apuesta condenada al fratodos para voltear último minuto preocupaban a Monte- de la elección, la tenPARA VOLTEAR LOS los resultados. caso. Afirmando que ya era demasiado sinos. Mostraban que Toledo avanzaba sión iba en aumento. RESULTADOS. CUANDO Cuando concluyó tarde para retirar su nombre de la cédufirmemente, lo que ponía en duda que No bien cerrados los CONCLUYÓ EL CONTEO, el conteo, había la electoral, las autoridades anunciaron Fujimori obtuviese el 50 % de los votos, centros de votación, la HABÍA UN MILLÓN DE VOTOS un millón de votos que el proceso electoral seguía su curso. lo necesario para ganar en primera vuel- emisión de una encuesMÁS QUE LOS VOTANTES más que los vo- Los observadores internacionales y el ta. La campaña de los medios de comuni- ta generó preocupación. REGISTRADOS ■ ■ ■ tantes registrados. grupo local Transparencia se rehusaron cación no había resultado suficiente. El Según el anunciador, el Se descubrió a pi- a monitorear el proceso electoral, y sólo enfoque del SIN se volcó al proceso elec- virtual ganador del protoral en sí, a cada eslabón de la cadena, ceso electoral era Alejandro Toledo. Los ratas informáticos en una cabina públi- una empresa realizó encuestas a boca de desde el padrón electoral hasta las mesas demás canales anunciaron un resultado ca de Internet y se temía que, habiendo urna. Aunque la votación era obligatoria, diferente y ponían a Fujimori a la cabeza. establecido un sitio paralelo a la página casi una quinta parte de los votantes simde votación y el conteo computarizado. Los representantes de la oposición ya Pero en el Hotel Sheraton, en el centro oficial de la oficina electoral, se hubiesen plemente se abstuvo. Más del 30 % de los sospechaban que se estaba planificando de Lima, estalló el júbilo. Toledo y sus sustituido los resultados verdaderos por votos fueron viciados y más de una cuarta una guerra sucia. Habían detectado pa- partidarios se aventuraron al balcón del otros falsos. Los procedentes de las me- parte de los votantes respaldó a Toledo. El drones de votantes que incluían milita- hotel para observar a las enfervorizadas sas de remotas áreas bajo control militar anuncio oficial que declaraba a Fujimori res –constitucionalmente impedidos de multitudes que avanzaban por la Vía Ex- o de zonas donde no existía el monitoreo ganador absoluto con el 74,3 % de los vovotar– e incluso los nombres de muchas presa para saludar a su héroe. Alguien independiente, resultaron abrumadora tos válidos fue una farsa. Pero los días de personas fallecidas. Se descubrió que, lanzó una vincha roja al candidato, quien y sospechosamente profujimoristas. En [pasa a la página 30]3 entre el personal de la Oficina de Pro- se la ató alrededor de la frente, al estilo tanto aumentaban los resultados, nada del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

hildebrandt en sus trece 21

TEXTOS IMPRESCINDIBLES (2)

Cuando Fujimori compró Canal 4 Las geishas de hoy en América TV tienen ilustres antecedentes. Y ese gran periodista de investigación que es Edmundo Cruz nos lo acaba de recordar en su recién estrenada página web. Cruz reproduce el vergonzoso documento contractual por el que Canal 4, convertido en casa de tolerancia, se ataba a los designios de Vladimiro Montesinos, que actuaba por indicaciones de Alberto Fujimori, a cambio de un millón y medio de dólares mensuales. Así de fácil. 2EDMUNDO CRUZ «Año 2000. Eran los días más oscuros de la dictadura. Alberto Fujimori aspiraba a una fraudulenta re-reelección y para ello necesitaba del apoyo de los medios de comunicación. No se trataba, sin embargo, de un apoyo gratuito. Luego de la difusión del video de Kouri-Montesinos, ocurrido el 14 de setiembre, el régimen empezó a caer y el país vio también, con asombro, imágenes de dueños de medios desfilando por la salita del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), para recibir fajos de dinero del tesoro público. El régimen necesitaba de los medios. Y no fue exactamente un apoyo. Fue complicidad. Lo que viene a continuación es el contenido íntegro del contrato firmado por los exdueños de Canal 4 América Televisión con Vladimiro Montesinos, al cual accedí como periodista de investigación de “La República”. Parte de esta información fue publicada en “La República”, en la edición impresa del lunes 19 de febrero del 2001. Han pasado dos décadas. Vuelvo a revisar estos documentos y quedan muchas reflexiones que, al parecer, no hemos procesado como país. Si en aquella ocasión la ciudadanía peruana, en forma mayoritaria, expresó su indignación al ver los vladivideos con los dueños de medios importantes, el contenido de los contratos ayuda a conocer con mayor detalle el nivel dramático de subordinación. Un patrón de comportamiento que nunca más se debe repetir. El siguiente contrato tiene tres páginas y data del 7 de noviembre de 1999. Fue firmado en plena campaña de Alberto Fujimori para la nueva reelección presidencial. En el documento solo aparece la identidad del representante de Canal 4 América Televisión: José Francisco Crousillat Carreño, a quien en adelante se le llamará “El Canal”. Pero la otra parte solo aparece como “El Contratante”. Es decir, en el documento se optaba por mantener en la oscuridad el nombre de la persona que firmaba en representación del régimen de Alberto Fujimori. Con el tiempo se llegaría a conocer que “El Contratante” era nada menos que Vladimiro Montesinos. En el documento solo se menciona que se evita dar con su identidad “por razones estrictamente de confidencialidad”. Y se agrega que esta omisión “no enerva el valor legal de este documento”.

1José Francisco Crousillat Carreño (arriba) en la salita del SIN. Abajo, su padre y mentor José Enrique Crousillat López Torres, ya fallecido.

El contrato fue suscrito por un plazo específico, del 7 de noviembre de 1999 al 9 de abril de 2000, fecha de las elecciones generales. Y luego se prolongó para el periodo de la segunda vuelta. Durante este plazo, las partes acordaron que “El Canal”, léase Canal 4 América Televisión, “recibirá la suma de un millón quinientos mil dólares americanos (US$ 1’500,00.00), monto que le será entregado dentro de los cuatro primeros días hábiles de cada mes y por el cual se firmará el recibo pertinente”. Además del monto, el extremo más revelador de estas páginas corresponde a la cláusula cuarta, donde se establecía las obligaciones del canal, a cambio del millonario pago. En buena cuenta, el canal quedaba íntegramente sometido a las decisiones de Vladimiro Montesinos, el asesor que operaba para asegurar la nueva elección de Alberto Fujimori. ¿A qué se comprometía el canal? A continua-

22 hildebrandt en sus trece

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

1La letra por 1’500,000 dólares del primer pago recibido en América TV. Todos los contenidos se vendieron. Como ahora.

ción, copio los párrafos en forma literal: –No admitir ni pasar ninguna propaganda política directa o indirectamente, a menos que sea dispuesta por “El Contratante”. – No pasar avisos políticos de ninguna índole de los candidatos a la Presidencia de la República, el Congreso de la República o a cualquier cargo en la Campaña Electoral para el año 2000, a menos que “El Contratante” lo solicite explícitamente. – No promover directa o indirectamente la imagen de ninguna agrupación política, partido, movimiento político ni de sus dirigentes o representantes sin la aprobación por escrito de “El Contratante”. – No hacer ni pasar entrevistas, debates ni reportajes a candidatos a la Presidencia y/o Congreso de la República sin la aprobación escrita de “El Contratante”. – No emitir ningún otro programa con contenidos que reflejen explícita o implícitamente a temas políticos sin que estos sean aceptados y/o aprobados por “El Contratante”. En los siguientes párrafos, Vladimiro Montesinos consigna términos aún más específicos sobre los programas periodísticos de Canal 4 América Televisión. Es decir, José Francisco Crousillat Carreño, a cambio de los millonarios pagos efectuados en la sombra, también se comprometía, literalmente, a lo siguiente: – Propalar noticieros en sus horarios habituales de lunes a sá-

1El increíble contrato que Montesinos, a nombre de Fujimori, hizo firmar a José Francisco Crousillat. del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

hildebrandt en sus trece 23

bado y sacar al aire un programa político los días domingos en el horario de las 20.00 horas, empezando la primera quincena del mes de enero del año 2000, cuyo contenido y titulares serán coordinados y aprobados por “El Contratante”. – Revisar diariamente con “El Contratante” el contenido de todos los titulares y todos (los) programas noticiosos antes que estos sean propalados a nivel nacional, debiendo incorporar las observaciones que “El Contratante” considere necesarias así como incluir los temas que este decida en dichos noticieros. Si bien el contrato abarcaba toda la programación, Vladimiro Montesinos y José Francisco Crousillat Carreño dejaron también términos específicos para el programa “Laura en América”. El contrato establecía lo siguiente: – Durante cada emisión del Programa “Laura en América”, “El Contratante” dispondrá del tiempo que sea necesario para desarrollar los contenidos que estime conveniente. Finalmente, Vladimiro Montesinos también se permitió fijar reglas respecto a lo que podía declarar o no el personal contratado por entonces por el Canal 4. El documento establecía en los párrafos finales de la cláusula cuarta que el canal tenía que “responder por las declaraciones que emita su personal a través de otros medios informativos, televisivos o radiales que no sigan los lineamientos del presente contrato”. Por otro lado, José Francisco Crousillat Carreño se obligaba a reunirse las veces que resulte necesario con Vladimiro Montesinos para garantizar el cumplimiento del contrato. Algo más: en la octava cláusula, fue agregado lo siguiente: “‘El Contratante’ podrá ejercer durante la vigencia de este contrato el derecho de veto sobre la participación de cualquier comentarista o periodista del canal”. Lo siguiente es historia conocida. José Francisco Crousillat fue sentenciado con su padre, José Enrique Crousillat, por la venta de la línea editorial de Canal 4 América Televisión al régimen de Fujimori y Montesinos.»

L

2HERNÁN P. FLORÍNDEZ

Amérika TV

■ La historia de la disciplina impuesta en los canales 4 y N para favorecer a Keiko Fujimori pasará al compendio de la infamia

pués de semanas de padecer presiones del director periodístico. “No nos han despedido, nos hemos ido nosotros. Es más, algunos lo dijimos la semana pasada. Ha sido insostenible, una pelea sin descanso”, precisa uno de los periodistas. Por ahora, ninguno de los que han renunciado quiere declarar formalmente para evitar represalias laborales contra los que decidieron quedarse, pero no están de acuerdo con lo que está ocurriendo dentro del canal.

A inicios de la semana pasada algunos de los integrantes del equipo de “Cuarto Poder” se reunieron con un alto directivo del canal. En la cita los periodistas hicieron un recuento de los atropellos recientes a su trabajo y dejaron claro que no soportarían más. La inminente renuncia, entonces, no se hizo pública para evitar que fuera utilizada en la campaña política. Recién el lunes 7 de junio se comunicó la decisión formalmente a Gilberto Hume. Al día siguiente foto césar zamalloa

a maquinaria para proteger la candidatura de Fujimori y pulverizar a Castillo terminó disolviendo a uno de los equipos periodísticos con más trayectoria en el país, incluyendo reporteros, directores y productores. Los integrantes del dominical “Cuarto Poder” denunciaron públicamente la hostilización, intromisión y parcialización del directorio del canal a través de Gilberto Hume, el director periodístico de América TV y Canal N, para catapultar a Keiko Fujimori a Palacio de Gobierno. El lunes pasado los reporteros Daniel Yovera, Anuska Buenaluque, Carlos Hidalgo, David Gómez-Fernandini y René Gastelumendi, junto con la directora Gabriela García Hildebrandt y el productor Carlos Mauriola, se vieron obligados a renunciar des-

los reporteros firmaron una carta pública informando su salida del canal de los Miró Quesada: “Reiteramos nuestro compromiso con el periodismo como función social (...) Contar verdades incómodas al poder. Así entendemos y asumimos el periodismo”. Era el final de un capítulo que había comenzado el 20 de abril. Todo empezó con una reunión de la entonces directora de América TV y Canal N, Clara Elvira Ospina, con Keiko Fujimori en la sede del Canal 4. En aquella conversación, Ospina le dijo expresamente a la candidata que se haría una cobertura extensa, pero que no tomaría posición por ninguna candidatura. No imaginó que aquella franqueza le costaría la cabeza. Tres días después el directorio de “El Comercio” y de América la despidió. El Grupo El Comercio, con el pavor de los resultados en primera vuelta, barajó varios nombres de reemplazo, todos ellos afines a su propósito: cuidar a su candidata y demoler al “adversario”. En el bolo estuvieron Jaime de Althaus y Cecilia Valenzuela. Al final se decidieron por un peón con las virtudes del automatismo: Gilberto Hume. El 11 de mayo, antes de que el directorio –con ausencia del Grupo La

1El descrédito de la prensa ha alcanzado su sima esta temporada. Derecha, Gilberto Hume: un sirviente que exigió servir a Fuerza Popular.

24 hildebrandt en sus trece

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

República– expeliera humo blanco y nombrara a Hume, los reporteros de “Cuarto Poder” ya habían intuido que el despido de Ospina comprometería su independencia. Por esto enviaron una carta al directorio en la que sostuvieron que la “credibilidad” y “trayectoria” del programa –al que algunos le habían dedicado más de diez años– estaban siendo afectadas. “Esa carta no era porque somos unos caprichosos y solo queríamos trabajar con Clara Elvira. Esa carta era para dejar en claro que el nombramiento del nuevo director periodístico no debía interferir en la labor informativa. A Clara Elvira le quitan la confianza cuando le dice a Fujimori que va a cubrir de forma imparcial la campaña. La carta era una forma de decir ‘¡cuidado que quieran meter sus narices!’. Y bueno, pasó”, dice uno de los firmantes de aquella carta. En la primera reunión con el equipo, Hume planteó que los dueños estaban muy preocupados con la candidatura de Castillo y que había que tomar posición. Ante los cuestionamientos de los periodistas, contestó que Castillo había dicho que iba a expropiar los medios de comunicación y que él ya había vivido esto con Velasco. “Todo un cuento para justificarse”, dice uno de los asistentes a la cita. Cuando le dijeron que las dos candidaturas eran igual de peligrosas, él se limitó a responder que “el único peligro era Castillo”. El 14 de mayo Daniel Yovera propuso hacer un reportaje con nuevos datos sobre el financiamiento ilegal de la campaña de Fujimori el 2016. Su propuesta fue descartada bajo el argumento de que “era un refrito”. Luego, el 23 de mayo, para el debate técnico fueron invitados dos analistas semejantes: Jaime de Althaus y Alfonso Baella, fanáticos de Keiko Fujimori. “Nos pareció una bajeza que estuviera Baella. Considerando que es un abierto defensor del fujimorismo y además había tenido vínculos con Odebrecht. Hume reconoció que había estado mal y dijo que no se iba a volver a repetir. Así, lo convencimos de invitar a Indira (Huilca) la siguiente semana”, dice uno de los exintegrantes de “Cuarto Poder” que pidió el anonimato. Pero el arrepentimiento le duró poco.

Hume también se negó a cubrir la salida del equipo técnico de Castillo luego del debate. Los únicos que aparecieron en pantalla fueron los fujimoristas. En otra ocasión el director periodístico “dispuso suprimir, sin coordinación con la directora de Cuarto Poder”, declaraciones de un entrevistado que cuestionaba la campaña fujimorista de los jugadores de fútbol de la selección nacional. De la misma manera, ordenó una cobertura mínima, apenas de dos minutos, de la marcha “Keiko No Va”. Y ordenó poner al aire “rebotes de entrevistas realizadas en otros medios” favorables a la candidatura de Fuerza Popular. Incluso, para el final de la edición extraordinaria de “Voto 2021” coordinó y designó una entrevista con Keiko Fujimori sin comunicación previa con la directora del programa. Todos estos hechos fueron relatados por los periodistas en una nueva carta, fechada el 24 de mayo, al directorio de América Televisión. Al día siguiente Harold Gardener, presidente del directorio de América, respondió a la carta de los reporteros justificando las decisiones. Argumentó que ellas se encontraban “dentro del marco de asegurar la sostenibilidad del país (...) debemos ser críticos ante cualquier pretensión antidemocrática”. Gardener termina la carta pidiendo a los reporteros que cualquier incidente se lo reportaran a Gilberto Hume. El equipo entendió que los dueños del canal estaban comprometidos con la carrera de la candidata a Palacio. “Él no tenía ningún empacho en decir que había que tomar posición, si bien nunca dijo a favor de Keiko, sí dijo contra Castillo. Que es prácticamente lo mismo. Les decía a las conductoras: ‘Oye, por qué has preguntado estas cosas, estás muy Castillo, ah’. Yo veía una situación imposible”, cuenta una fuente cercana al equipo periodístico. Mávila Huertas, quien reemplazó a Sol Carreño en “Cuarto Poder”, se amoldó a la nueva línea y rechazó firmar la segunda carta que sus colegas enviaron al directorio. “Ella no veía ningún problema en las afirmaciones que hacía Gilberto cuando discutían con él. Estaba de acuerdo con todo. Y cuando tenía que hacer las entrevistas las hacía con el tono que quería Gilberto (...) Para la primera carta no se le avisó, pero en la segunda carta sí se le comentó. Dijo que respetaba la posición del grupo y no estaba de acuerdo con firmarla”. Este semanario le pidió una entrevista a Mávila Huertas. Inicialmente aceptó pero, a último minuto, la canceló. Dijo que utilizaría su programa para dar las explicaciones que creyese convenientes, pero tampoco lo hizo. Otros integrantes del equipo cuentan que a algunos de “los re-

1El texto entregado por los exintegrantes de “Cuarto Poder” el 8 de junio.

1El poderoso comunicado dirigido al directorio de Canal 4 y Canal N y firmado por Carlos Fonseca y Carola Miranda.

porteros de Cuarto Poder los metieron en la “congeladora” y no les encargaron comisión alguna durante semanas. Entonces empezaron a pasar notas de reportajes hechos por periodistas que no trabajan en el dominical, como uno sobre la relación de Pedro Castillo con el movimiento islámico. “Esa nota era un refrito de ‘Perú21’ que salió al aire sin informar al equipo, sin ni siquiera decir de qué iba esa nota [...] Estaba todo Cuarto Poder en la banca, ¿por qué no les dieron esa nota? Porque nadie la iba a hacer pues”, señala una fuente. En paralelo, Carlos Fonseca, productor principal de Canal N, y Carola Miranda, productora ge-

neral de América Noticias, vivieron su propio calvario. La gota que derramó el vaso fue la transmisión de los cierres de campaña. Durante la mañana del 2 de junio el Comité Editorial había decidido en consenso cubrir sin interrupciones los últimos mítines de los candidatos en la contienda. En caso de que coincidieran, partirían la pantalla y transmitirían en simultáneo. No obstante, a la hora de la hora, se ordenó una sola transmisión en vivo: la fujimorista. Durante hora y media se difundió, sin cortes, el cierre de campaña de Keiko Fujimori. Más tarde, por 10 minutos, se pasó en diferido un resumen del cierre de Pedro Castillo.

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

A los reclamos internos de los periodistas por la parcialización informativa, Hume respondió vía chat: “Tenemos una posición”. Este atropello fue explicado y comunicado el 5 de junio por los periodistas Fonseca y Miranda al directorio de América TV a través de una carta formal. El lunes 7, dos días después, en una reunión por videollamada con los directivos, los periodistas repitieron verbalmente su queja. Al día siguiente Hume cumplió con su trabajo: despidió a los rebeldes. “Bajo el oprobio no se hace periodismo”, escribió en su cuenta personal Carlos Fonseca. “En 2005 Gilberto Hume me abrió la puerta de Cuarto Poder. 16 años después salgo de esta casa por una decisión suya”, tuiteó Carola Miranda desde su cuenta con una foto del Código de Ética y los Principios rectores del canal. Los ánimos se caldearon más cuando el diario “La República” difundió todas las cartas enviadas por productores y periodistas adjuntadas a una solicitud de pronunciamiento del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana. La publicación aceleró la renuncia del equipo de “Cuarto Poder”. Gilberto Hume, en una entrevista a IDL-Reporteros, intentó justificar estas expulsiones. Dijo que eran producto de la polarización de la campaña electoral y les adjudicó la responsabilidad a los periodistas

hildebrandt en sus trece 25

por trasladar sus reclamos a una instancia de la empresa que no correspondía. A esta publicación no le quiso dar su versión. “Es claro lo que ha sucedido y no solo está pasando en América TV y Canal N. Nosotros tenemos conocimiento de que en otras empresas de ‘El Comercio’ están tomando represalias contra colegas que no acatan determinadas órdenes, no es un hecho aislado”, advierte Zuliana Lainez, secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas. Para Lainez es evidente que “los periodistas no se han ido porque quieren. Se retiran porque hay un ambiente hostil, porque no pueden hacer su trabajo. Esto es un despido indirecto por actos continuos de hostilidad que además se han advertido desde mayo a través de cartas”. Sostiene que estos hechos podrían ser considerados como una forma de censura: “Si tú tienes una pauta establecida y sobre la marcha deciden quitarla de pantalla, al final se estaría configurando un tipo de censura interna a un material ya consensuado y con un fin subalterno”. Esta publicación también buscó la opinión de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, que hace unos días se pronunció contra las agresiones a periodistas en los mítines de Perú Libre, pero hasta el cierre no hubo respuesta ni pronunciamiento público. ■

foto joel durán foto césar zamalloa

1Juez Víctor Zúñiga: doce veces recusado por integrantes de la organización.

Peligro de fuga 1Fiscal José Domingo Pérez: el resultado de las elecciones parece haberlo tonificado.

■ En el Ministerio Público temen que la derrotada candidata de Fuerza Popular pueda salir del país con la misma prisa con la que su padre viajó a Tokio pasando por Brunéi

C

2ANA BRICEÑO

on la derrota electoral a cuestas, Keiko Fujimori tendrá que olvidarse de Palacio de Gobierno y concentrarse en el proceso judicial

26 hildebrandt en sus trece

en su contra. En la Fiscalía, sin embargo, temen que siga los pasos de su padre y se vaya del país. Actualmente, no tiene medida restrictiva alguna que se lo impida. Antes de la primera vuelta, el 11 de marzo, el fiscal José

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

Domingo Pérez, del Equipo Especial Lava Jato, acusó formalmente a la señora K. de encabezar una organización criminal que se dedicó a lavar dinero de las campañas presidenciales del 2011 y 2016. La acusación también alcanzó a su esposo, Mark Vito Villanella, identificado como receptor de dinero en efectivo y dueño de una inmobiliaria que habría tenido un rol fundamental en la colada de la plata. El fiscal ha pedido 30 años de prisión para Fujimori y 22 años para Vito. A fines de diciembre del 2020, cuando Fujimori ocupaba un relegado cuarto lugar de intención de votos en las encuestas, era habitual que atacara al fiscal José Domingo Pérez porque no concluía las investigaciones y no presentaba acusación. “Una vez más el fiscal dilata la investigación y vuelve a incumplir su palabra de pasar a la etapa de acusación. La razón es muy simple. Las pericias realizadas por el Ministerio Público a mí y a mi esposo han confirmado que no tenemos desbalance patrimonial”, escribió Fujimori en su cuenta de Twitter. La razón de la demora era otra. Fujimori y sus compinches implicados en el caso han dilatado el avance de las investigaciones presentando 16 recusaciones contra los jueces que han tenido a cargo el expediente de la hija del dictador. ¿El propósito? Enredar el proceso y retrasarlo. Mientras las recusaciones no son resueltas, todo el proceso queda congelado. Cuando finalmente el pasado 11 de marzo el fiscal presentó la acusación que tantas veces había exigido públicamente, a Fujimori, sin embargo, le entró otro arrebato rabioso. “El fiscal ha decidido meterse de lleno a la campaña en esta recta final antes de la primera vuelta, pero voy a enfrentar esta persecución. Lo que él quiere es seguir con su show en todos los medios y negarme el legítimo derecho a la defensa. Si usted ya tiró la toalla judicial y quiere convertirse en un actor político, perfecto, pero yo no me voy a quedar callada. No le voy a aceptar que quieran silenciarme en pleno proceso electoral”, dijo a través de un video difundido en las redes sociales dos días después de que Pérez finalizara la investigación. Keiko Fujimori perdió las elecciones y ahora podrá dedicarse a tiempo completo a su defensa.

EL RIESGO DE FUGA

En este momento Keiko Fujimori y Mark Vito no tienen impedimento para salir del país. La pareja podría abandonar hoy el Perú y poner tierra de por medio sin que legalmente se lo puedan impedir en Migraciones. En abril del 2020 la Segunda Sala Penal de Apelaciones dispuso que Keiko Fujimori saliera del penal Santa Mónica, donde

estaba recluida, y le impuso algunas restricciones, entre ellas que cada vez que se ausentara de Lima debía pedir permiso al juez y no tener contacto con testigos, colaboradores eficaces y los coimputados del caso. Si incumple esas disposiciones podría retornar a prisión preventiva, según las normas. Pero ese permiso no es un requisito a la hora de cruzar un puesto fronterizo. Ayer el fiscal Pérez solicitó al Poder Judicial la revocación de su libertad por haber infringido una de las reglas de conducta. Fujimori dio una rueda de prensa junto a Miguel Torres, testigo 595 en el proceso de los aportes de las campañas. “Solicito que se le revoque la comparecencia con restricciones y se dicte nuevamente prisión preventiva contra la acusada”, se lee en el documento. Torres calificó el pedido del fiscal como un amedrentamiento. “Hay una clara intención de perturbar el proceso de los conteos finales de esta elección. El fiscal sabe perfectamente dónde vivo, así que voy a seguir con mis responsabilidades sin distraerme en este tipo de pedidos absurdos, arbitrarios y sin sustento”, le respondió Fujimori al fiscal en una conferencia acompañada de Torres y de su abogada Giulliana Loza.

La situación d e Mark Vito es similar. No tiene impedimento de salida del país. La sala, que estuvo conformada por los jueces César Sahuanay, Jéssica León Yarango e Iván Quispe Aucca, anuló dos pedidos de impedimento de salida del país en su contra alegando que tiene arraigo domiciliario, familiar y laboral en Perú y no “había actividad procesal que requiera su presencia en Perú”.

1El pedido de la Fiscalía para que se revoque la comparecencia con restricciones de madame K.

Esta sala se hizo famosa en el 2014 por disponer la liberación de una banda de narcotraficantes de alto vuelo. La jueza León Yarango ha sido cuestionada por su amistad con César Hinostroza y por ordenar el archivo de una denuncia de interceptaciones telefónicas ilegales a periodistas y políticos oponentes a Alberto Fujimori cuando era presidente.

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

Las acusaciones contra Keiko Fujimori y Mark Vito son contundentes. Según el trabajo realizado por el fiscal Pérez, desde fines del 2010, la hija de Alberto Fujimori recibió ingentes cantidades de dinero al margen del sistema financiero. Jaime Yoshiyama y Augusto Bedoya recogieron un millón de dólares de los fondos ilícitos de Odebrecht entregados personalmente por Jorge Barata. Ella, personalmente, también recibió US$ 3’650,000 de Dionisio Romero Paoletti, presidente del grupo Credicorp y US$ 3’500,000 del grupo empresarial Rassmuss. La Confiep apoyó su candidatura del 2011 con US$ 2’077,500 dólares. En el año 2014 su esposo fundó la empresa MVV Bienes Raíces S.A.C., que habría sido utilizada, a través de contratos ficticios, para lavar dinero de los aportes ilícitos de Fuerza Popular. Las indagaciones apuntan a que entre el 2014 y 2018 la organización criminal recaudó US$ 2’192,859 que habrían ido a parar a las arcas de Vito y de Fujimori, quienes lo usaron para la compra de inmuebles y diversos gastos familiares. En el 2016 Vito compró tres terrenos en Cañete y Cieneguilla. Hay testigos que han revelado al fiscal Pérez que Vito era una pieza clave a la hora de recoger el dinero en negro en la empresa del

hildebrandt en sus trece 27

grupo Rassmuss y US$ 160 mil a la empresa Sudamericana de Fibras en el 2015. El uso de tarjetas de crédito a nombre de terceras personas, una modalidad que también empleó Nadine Heredia, está en plena investigación con un testigo clave que confesó haber entregado una tarjeta al matrimonio.

¿Y EL JUICIO?

Contradiciendo el discurso público de los últimos años, Keiko Fujimori solicitó la anulación del cierre de la investigación fiscal. El 4 de junio el juez Víctor Zúñiga declaró infundado el pedido. Zúñiga, quien ha sido recusado en más de doce ocasiones por la red de abogados que defiende a los acusados, ha iniciado la etapa de control de acusación por los delitos de lavado de activos y organización criminal. Los implicados tienen diez días que vencen la próxima semana para presentar alguna objeción a la acusación fiscal. Esta etapa tardará varias semanas, en las que se analizarán las pruebas, se corregirán algunos aspectos de la acusación y las defensas de los coimputados presentarán observaciones de fondo y forma. Cuando terminen todos los procedimientos legales, podría empezar el juicio. La pelota está en la cancha del Poder Judicial. ■

foto archivo

Sigrid Bazán: “Contra mí no tienen nada para su guerra sucia”.

28 hildebrandt en sus trece

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

“Con Cerrón no se puede ir a ningún lado” ■ Habla Sigrid Bazán, la candidata congresal más votada de Juntos por el Perú y aliada de la propuesta de Perú Libre 2REBECA DIZ -Por las últimas declaraciones de Keiko Fujimori resistiéndose otra vez a respetar los resultados electorales, ¿cree que hay motivos para pensar que la maquinaria de la derecha está cocinando un golpe? -Estoy segura de que no vamos a regresar a la década de los 90, aunque el fujimorismo la extrañe. El país necesita un nuevo rumbo de cara al bicentenario. -Fuerza Popular ha convocado marchas en Lima, donde está concentrado su electorado. ¿Contempla Pedro Castillo que sus votantes vengan a la capital a hacer respetar su voto? -Nosotros consideramos que Pedro Castillo ya es el virtual Presidente del Perú. Sin embargo, esperaremos la proclamación de las autoridades electorales. No hay indicios, por el momento, para hacer pensar que no se respetará la votación del 6 de junio. Igual, la ciudadanía tiene todo el derecho de alzar su voz frente a la actitud antidemocrática de Fuerza Popular. -Usted llegó al Congreso con proyectos legislativos como el fortalecimiento de los sindicatos y de la Sunafil. Pero se trata a su vez de propuestas que la derecha rechaza. ¿Cómo va a sacarlos adelante con 42 congresistas –37 de Perú Libre y 5 de Juntos por el Perú– frente a un bloque

que aglutina, por lo menos, a 70 parlamentarios? -Te vuelvo a repetir: yo no he contado votos, no me he planteado fechas, días. No he hecho ese cálculo. Lo que sí te puedo decir es que hay partidos que están en duda. El señor Acuña salió primero a apoyar a Keiko, luego salió a decir que va a respetar al ganador, entonces yo no sé a dónde van a ir los congresistas del señor Acuña. Lo mismo con partidos como Somos Perú o Podemos, donde tampoco se tiene mucha claridad sobre temas concretos y podrían dar su voto, por ejemplo, en una ley de protección sindical. -Hay una agenda que la izquierda progresista va a tener todavía más complicada. Me refiero a aquellos temas relacionados a la comunidad LGTBI, el aborto, la igualdad de género, porque se trata de temas que no apoya tampoco el elector de Pedro Castillo. -Yo ahí apostaría por todo nuestro poder de negociación, convencimiento, diálogo, después de que se calmen las aguas de esta segunda vuelta, así tengamos que esperar un mes hasta que Keiko Fujimori acepte que perdió y siempre y cuando otro tipo de acciones no prospere. Yo apostaría que este tipo de temas se toquen en una eventual asamblea constituyente. -¿En estos últimos días Juntos por el Perú ha acompañado al candidato Castillo? -Sí. -¿Podemos hablar de un equipo con miras a un eventual Ejecutivo? -Sobre esas conversaciones, si es que las hubo, yo no he estado ahí. -¿Si la invitaran a participar en el Ejecutivo, aceptaría? -No, no es algo que esté pensando en absoluto por ahora. -¿Qué proyectos legisla-

Don Ricardo Uceda recomienda a Salomón Lerner como primer ministro del primer gabinete de Pedro Castillo. “El mejor candidato que Castillo tiene a la mano es el empresario Salomón Lerner…”, escribe Uceda. Y argumenta: “Alguien de su tipo sería una solución si Castillo desea implementar soluciones inmediatas a la crisis, obtener apoyo de

tivos le gustaría sacar adelante? -A mí me gustaría integrar la Comisión de Trabajo. Tenemos un paquete de reformas y de proyectos laborales que ya estamos trabajando con mi equipo. Por ejemplo, ajustar los requisitos que hoy día se exigen a la negociación por rama. Actualmente se requiere hasta el 50 % de trabajadores sindicalizados por rubro para poder tener una negociación por rama. Eso es imposible si tenemos en cuenta que las tasas de sindicalización son del 2 o 3 %. Si modificamos esa valla del 50 %, que ahora es inalcanzable, podrían negociar por rama, por ejemplo, los trabajadores de Backus o Aje, que, pese a tener un buen número de trabajadores sindicalizados, no pueden acceder a la negociación colectiva. -Los sindicatos han sido tan desacreditados que la candidata Fujimori atacó a su rival por haber hecho uso de su licencia sindical pese a que es un derecho laboral. ¿Estudian algún proyecto para proteger a los sindicatos? -Hay un proyecto de ley de Nuevo Perú que quedó en comisión y que vamos a revisar y volver a plantear. Ojo, ya hay leyes que protegen a los trabajadores sindicalizados, lo que pasa es que no se cumplen y el proceso de queja es una desgracia. El Perú es uno de los países con mayores tasas de conflictividad laboral en la región y probablemente a nivel mundial. -También propone fortalecer a la SUNAFIL, uno de los organismos que más teme la Confiep… -Sí. Se creó la figura del inspector auxiliar con facultades recortadas que, por ejemplo, en los casos de acoso laboral, estos inspectores sólo pueden registrarla. Sí se requiere alguna reforma y darle estabilidad a la institución.

-¿Y cómo van a hacer para no terminar divididos en el Congreso, como suele sucederle a izquierda peruana? -Nosotros somos una bancada de cinco, pequeña pero potente, que estamos trabajando muy unidos. El problema van a ser las bancadas más grandes como Perú Libre con la que, me queda claro, vamos a trabajar más de cerca. ¿De qué depende que ellos se dividan o no? Con la victoria de Castillo empieza la voluntad del gobierno de iniciar un proceso constituyente. Quizá eso pueda apoyar a que esa unidad se mantenga y pueda ver la luz una nueva constitución en un par de años. -En una entrevista, el pasado 13 de abril, usted dijo que “Castillo le genera muchas dudas”. ¿Ha disipado esas dudas? -La duda sobre su compromiso con la igualdad de género sí la he disipado. El profesor Castillo ha reconocido que es necesario enfrentar la violencia contra la mujer. Yo sí creo que Castillo es una persona honesta, que se puede trabajar con él y que va a trabajar por el país. Creo que, si hubo o hay todavía dudas, se puede trabajar por sobre esas dudas. -¿Me podría citar dos temas que le generen todavía recelos? -Hay temas que no son tan prioritarios para los compañeros que tendremos que impulsar nosotros, como los derechos de la comunidad LGTBI, por ejemplo, o los derechos sexuales y reproductivos. -¿Juntos por el Perú, si fuera necesario, le exigiría a Pedro Castillo que tome distancia del Conare, el movimiento sindical, en donde se gestó como líder? -Yo creo que no va a hacer falta eso. Él lo comprende y lo comprende muy bien. Yo más bien esperaría que el profesor

la oposición a sus medidas y evitar una desestabilización financiera…”. ¿Pero no fue Lerner el primer ministro del comandante reformista que se convirtió en Cosito? ¿O sea que la propuesta es humalizar a Castillo para ser aprobado por las “fuerzas vivas” y los muertos vivientes de siempre? ¿Y si Castillo quiere cumplir una parte de lo prometido, por del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

Castillo no se olvide de dónde viene, porque más allá de su origen, ahora que él es presidente, debe recordar que hay una deuda con la población. -¿Vladimir Cerrón sigue en el círculo de Castillo? -Yo no lo he visto. No he estado en una reunión en la que él haya participado. -¿Considera que Castillo debe romper definitivamente con Cerrón aun pudiendo costarle la mitad de la bancada de Perú Libre? -Si es que eso no se ha dado ya, pues yo creo que sí. El señor Cerrón, especialmente por los resultados de Junín, ha demostrado que no tiene el liderazgo que se necesita. Yo creo que el señor Cerrón ha sido muy conflictivo en medio de unas elecciones muy complicadas. El señor Castillo tiene peso propio. Creo que con Cerrón no se puede ir a ningún lado. -Usted, por su experiencia en los medios de comunicación, sabe cómo opera el fujimorismo armando “expedientes” y filtrándolos a los medios de comunicación. ¿Puede armar un file contra usted? -¿Mentiras? Pueden inventarse que tengo cinco brazos. Lo único que me han sacado durante los debates es que fui novia de no sé quién pese a que estoy soltera hace bastante tiempo, y que he viajado a Miami. Siento que uno de los principales temores del fujimorismo es que no tienen nada para su guerra sucia. -¿Tratarán desde el Congreso de recuperar el nombre del salón Gustavo Mohme Llona que Luis Galarreta ordenó quitar? -Sería un gesto muy positivo. Esperemos que otras fuerzas se sumen porque, como recordarás, quienes tomaron la decisión de quitarlo fueron el fujimorismo y el Apra. Ahora el fujimorismo tiene una bancada grande. ■

ejemplo, el cambio del anclaje constitucional que nos ata al Perú de Fujimori? Ah, entonces, vendrán cosas muy feas. “El camino de la confrontación estará sembrado de peligros para Pedro Castillo”, dictamina Uceda. De modo que el veredicto está más claro que el agua: o Castillo se vuelve Castillito o todo se va al carajo. He dicho.

hildebrandt en sus trece 29

3[viene de la página 21]

sería mejor para la gobernabilidad del Perú que el presidente contase con mayoría. Los votantes escuchaban frustrados cómo sus candidatos los abandonaban y la bancada de Fujimori crecía. Posteriormente, los ayudantes de Montesinos confesaron que 14 congresistas habían pasado por las oficinas del SIN y aceptado dinero en efectivo, ya sea para votar abiertamente por Fujimori o para convertirse en “topos” o agentes encubiertos en el corazón de la oposición, listos para informar o voltearse cuando los llamasen. La gente tenía la sensación de que algo siniestro se estaba tramando, pero era difícil saber a ciencia cierta cómo se movían los engranajes del poder. Muchos peruanos comenzaron a llegar a Lima, desde todo el país, varios días antes de la juramentación presidencial el 28 de julio, Día de la Independencia. Toledo había convocado a una Marcha de los Cuatro Suyos –las cuatro regiones del antiguo imperio incaico–, y miles respondían a su llamado. El respaldo a Toledo se había incrementado y una amplia coalición de todos los partidos de oposición estaba trabajando en forma concertada para organizar la resistencia a la elección, ahora ampliamente aceptada como fraudulenta. Se instalaron campamentos en las principales calles de Lima para albergar a los manifestantes, muchos de los cuales, llegados con su vestimenta tradicional, procedían de los Andes y la Selva y se alimentaban de ollas comunes. El multimillonario filántropo George Soros donó un millón de dólares a la causa prodemocracia. Afuera del Hotel Sheraton, frente al Palacio de Justicia, se instaló un tabladillo para presidir las manifestaciones. Días antes, el SIN había enviado agentes y po-

zozobra aún no habían concluido para el presidente. El inesperado ascenso de Toledo significaba que Fujimori no tendría mayoría en el Congreso. Su alianza Perú 2000 había ganado 52 de las 120 curules en juego. Ello dificultaría la labor de gobernar. Montesinos inmediatamente se puso a trabajar para remediar la situación. Y empezó la seducción. Usando la gran cantidad de material existente en los archivos del SIN, Montesinos se puso a estudiar el perfil psicológico de los representantes elegidos de la oposición, en búsqueda de probables tránsfugas. Disponía de diversos medios de persuasión y todos fueron puestos en juego. Apelaría a la codicia, a la ambición o a un concepto equívoco de la lealtad. Uno de los tránsfugas al que Montesinos llamó para que abandonara el partido por el que había salido elegido y se uniera a Perú 2000 fue Alberto Kouri. Grabado, al igual que muchos, por las cámaras secretas del SIN, Kouri, alto y de ojos oscuros, esperaba expectante en la salita de Montesinos. Este, cuando finalmente entra, le aconseja cómo debe justificar ante los votantes su cambio a la bancada de Fujimori. “¿Pero puedo votar según mi conciencia?”, pregunta Kouri, antes de firmar su lealtad a Perú 2000 en el documento que le entregan. “No”, responde tajantemente el jefe del espionaje. Luego busca en sus bolsillos, extrae unos fajos y cuenta 15,000 dólares en billetes para Kouri. El trato está sellado. Durante el tenso mes entre la segunda vuelta y la investidura del 28 de julio, varios congresistas recién elegidos anunciaron que habían decidido cambiarse a la bancada de Fujimori. Sus razones variaban, aunque buena parte de ellos argumentó que

V M

V

O T

A V A

L A

Conozco

Oro

T E I

R L E Sur

S E

L

Playa, costa

Oye (peruanismo)

Rosario Central

Cloro

Azufre Interj. de ánimo

La Nación Cero

Verso cantado Por (inglés)

Escuela Nacional de Archiveros

Inteligencia eterna

D E R

Palabra para detener el andar de los caballos

Ver (inglés)

S O

O A

T E E

E N F

R E N

Lejos, lejano Vecinas de la S (inglés)

Nuevo

La latina

Hoja, página, pliego

R

J

Onomatopeya de risa

A Carbono

A Gramo

G Z E

C N

E

N M

O S

E

R I

R

E M B

A H L

Regla de ingeniero

T

O F

Yo (italiano)

A E

A

O

Iota

Infusión General confederado (Guerra de Secesión)

... Eisenhower (expresidente de EE.UU.)

Parte del cuerpo

N T S

R

Pánico a las arañas

Megabyte

O B

O A S S Q U E

I

Aire Acondicionado

N D O O

Vecinas de la P

M F O

Plantígrado Escuela de budismo

B L

C A L M A

O D

E N A

Galio

A T R A

Real Academia Española (acrónimo)

F U

Épsilon

A

L Z A U

... Paulo (Brasil)

L

Puerto peruano

D I

Puerta (inglés)

E

A D N

Colegio Nacional Aviso (inglés)

Tranquilidad

Rep. del sonido

Resta Ácido desoxirribonucleico

50 (romanos)

Culombio (física)

R E

...Stewart (cantante inglés, música pop)

Dentro de

Boro

O C

Aureola, halo

A D O R B A A

L E

A

Potasio

Newton

Área

El (italiano)

El (francés)

Malo (inglés)

E

A L E

Nanómetro

B

A A

S

K

G A L

Añil Elogiar

D G

D E D I

I

Erbio

P O

E

L

N O

Renio

R

Cobalto

Hidrógeno

L

E

N L O

N C H A

Tonelada

L U C

I

Beta

Voz de arrullo

E C U

Dios fenicio

Su capital es Quito

Argón

Después de Cristo

R O

L

Dirección General de Abastecimiento

Y

P

Norte

Nativo, aborigen Paquidermo

A D O

C A S A I

E

A O Negación

Tulio... (actor cómico)

H

U

Indica admiración

Astro rey

Lengua provenzal

D O N P

I

Abrev. de plural Unión Europea 4a y 8a letras

D I

Z A

Yodo

C

D

Omega

A N

E

Copa (inglés)

Delta

L

Diversidad

O

D D R

O P A A

Atlético Nacional

L

O N

Semilla comestible de Salvia hispánica

T C L

Flota en la leche Disco Duro

27a y 1a letras Cerveza ligera

Tau

Ro

A I

N A C

C C I

A A

Caudillo, jefe

Centena

A C T

Magma del volcán

Azada

T

Alud, derrumbe

Vitamina ...(Retinol)

Ganancia, utilidad

La griega

Métodos, planes

R H T

Eta

Decreto Supremo

A I

+ o – (grupo sanguíneo)

Amnistía Internacional Policía Nacional

A P N

Eñe

Alfa

Abrev. de Memoria Su capital es Virtual (inglés) Tonto (quechua) Bangkok

... Guerrero (futbolista)

Ómicron

O L O A Ñ R

C H I

Uranio

L P A

D S

A

R

N E

2 (romanos)

A

Nitrógeno Las chicas del... (banda merenguera dominicana)

C O

La Merced

R A B

O

A

Tosilo (química)

Yo, tú, ...

A L A

Primeras letras del abecedario

A

E S C

Avena (inglés)

Sodio

C I

E L S I

A, hacia (inglés) Río de Italia

D A T

Manganeso Coliseo, recinto

Alcohólicos Tribunal Anónimos Constitucional Afirmación

Todo (inglés)

N A N

Subir, trepar

Nave

A

Lambda

En este lugar

Piña

O M E R

P E D H

Español (inglés)

C

800 (romanos)

Empresas (abrev.)

Lutecio

Existe

Andar

A N D I

Acto, hecho

E L

Fina, suave

C

Litro

O

Centro Comercial Vocales fuertes

Isla francesa Dedil para coser

S U

Doctor (abrev.)

R

Alta Definición (abrev. inglés)

Dominio internet para Perú Oxígeno

Pendegrama solución anterior Nº542

Amperio

A

A

I A

Signo de multiplicar

X

licías para ocupar los hoteles del centro de la ciudad e infiltrar la marcha. Tenían que vigilar muy de cerca lo que la oposición estaba haciendo. La víspera de la investidura de Fujimori, el clima era optimista. La multitud gritaba hasta quedarse ronca, mientras una marea de manifestantes que parecía inacabable pasaba frente al podio oficial y se unía a la protesta. “¡Democracia ya!”, cantaban remarcando el estribillo que se había convertido en el himno del movimiento prodemocrático. Los vítores se prolongaron hasta avanzadas horas de la noche y probablemente se escuchaban hasta en la Plaza de Armas, a varias cuadras de distancia, donde el Palacio de Gobierno se preparaba para la ceremonia del siguiente día. Sin embargo, al amanecer del 28 de julio, una sensación amarga se percibía en el aire. Ya no había cánticos, pero los manifestantes iniciaron la marcha por la amplia calle que va desde el Sheraton hasta Palacio. Muchos llevaban puestas, anticipándose a los ataques con gases lacrimógenos, rudimentarias máscaras antigás fabricadas con botellas plásticas de gaseosas recortadas y llenas de agua. La policía antimotines estaba esperándolos en las afueras del centro histórico, a varias cuadras de la plaza. En minutos, el aire picaba y las bombas lacrimógenas explotaban por doquier. Se inició una batalla campal. Los “pinochitos” arrojaban chorros de agua contra la multitud. Los manifestantes blandían palos o lanzaban de vuelta las bombas lacrimógenas a las filas de policías antimotines que se protegía detrás de sus máscaras y escudos de plástico. En las pantallas de Canal N, cuyos camarógrafos filmaban entre los manifestantes, se entremezclaban las imágenes de estos y de la policía antimotines junto con las de sombríos diplomáticos y políticos que presenciaban la imposición de la banda presidencial a Fujimori por tercera vez. Las calles de los alrededores del Congreso estaban vacías. El pueblo peruano era mantenido detrás de barricadas. Para los que protestaban, parecía que estuviese lloviendo gas lacrimógeno. Resueltos, se las arreglaron para llegar hasta la plaza San Martín, donde la policía estaba apostada en los techos y en las calles laterales. Sucios, mojados y semiasfixiados, los opositores al fraude de Fujimori siguieron protestando durante horas, replegándose sólo para irrumpir nuevamente en la plaza. A unas cuantas cuadras de distancia, algo más serio estaba sucediendo. Los manifestantes se dirigían al banco estatal, el Banco de la Nación, y hacían añicos las ventanas. De pronto, el fuego empezó a salir del interior. Pronto, el edificio entero estalló en llamas y, en medio del

30 hildebrandt en sus trece

denso humo, parte de él se derrumbó. Los bomberos se quejaron de que los manifestantes no los dejaron pasar. Sólo después se supo que seis vigilantes habían muerto en el incendio. Más tarde aun, las investigaciones descubrieron que el incendio no lo habían iniciado los manifestantes prodemocráticos, sino infiltrados enviados por el SIN. El operativo buscaba que se tildara de vándalos a los manifestantes. Unos cuantos días después, en la plaza que se halla frente al palacio presidencial, se congregó una pequeña multitud, armada esta vez con baldes, bateas y telas. Hombres y mujeres comenzaron a lavar la bandera peruana como gesto de protesta contra el nuevo gobierno. Cada vez más y más transeúntes se alineaban para participar en el lavado y tendido de la enseña nacional. El descontento seguía fermentando. Un grupo de protesta, llamado sencillamente Resistencia, repartió bolsas de basura de color negro que llevaban impresas las caras de Montesinos y Fujimori. El eslogan decía: “Pon la basura en la basura”. En el campo internacional, los vientos se estaban volviendo gélidos. En junio, la Organización de Estados Americanos había escuchado a un ferviente Eduardo Stein detallar las irregularidades del proceso electoral, pero no llegó al extremo de declarar que las elecciones no eran válidas. Varios países latinoamericanos, temerosos de encontrarse en el futuro en una situación similar, se mostraban renuentes a sancionar al Perú y acordaron una solución de compromiso. La fórmula que la OEA encontró fue aceptar la legitimidad del gobierno de Fujimori, pero insistiendo en que debía embarcarse en un proceso integral de democratización. Con gran presteza, la organización decidió enviar al Perú una misión de alto nivel para monitorear el avance. Las mesas de concertación, que serían supervisadas por la OEA y que incluirían a representantes de la oposición política, la Iglesia y la sociedad civil, se establecerían en Lima para trabajar una prolongada agenda que incluía la reforma de los servicios de inteligencia. Resentido por la pública reprimenda que había recibido de manos de sus vecinos continentales, el gobierno de Fujimori le dio gran publicidad a la formación de su propio equipo de cuatro personas para promover la verdadera democracia. Cuando ese equipo se reunió en las oficinas del Primer Ministro para una primera reunión en la que se expondrían los planes para la instalación de una auténtica democracia, un funcionario presente pensó que sólo podría tratarse de una broma de mal gusto. Había visto al hombre que presidiría la reunión del comité de democratización gubernamental. Era Vladimiro Montesinos.»

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

3[viene de la página 5]

a bajarse esos bastiones de votos. Luego de escudriñar miles de actas por todos los ángulos posibles, durante dos días, la maquinaria implementada por Fuerza Popular consiguió el cometido de echar mano de los votos en 800 mesas. Las causales esgrimidas para los pedidos de nulidad han sido variadas: por supuesta falsificación de firmas de miembros de mesa, por supuesta falsificación de resultados en mesa, por reemplazo de miembros de mesa, por hallar miembros de mesa cuyos dos apellidos coinciden entre sí, por sumas erradas y por datos supuestamente errados o faltantes. La de la nulidad de actas se trata de una estrategia bastante rebuscada en la legislación electoral. Iván Lanegra, de Transparencia, lo explica así: “El pedido de nulidad de una mesa de sufragio por hechos externos a dicha mesa existe en la legislación y se ha usado, pero muy poco. Se llama así porque alude a hechos que no han podido ser conocidos en la mesa durante el sufragio. Esos hechos externos deben tener la capacidad de alterar la libertad del voto”, señala. Iván Lanegra menciona también que la jurisprudencia ha priorizado ante todo la defensa de los votos y la preclusión de las etapas. Esto último quiere decir que, una vez que acaba una etapa, esta es irrevisable. Por eso sólo han declarado fundadas estas acciones ante hechos evidentes de violencia externa que coaccionó el voto. La exfuncionaria del JNE que ha trabajado con los abogados escrutando las actas nos asegura que advirtió a la gente de Fuerza Popular lo difícil que sería revertir los resultados a través de esta estrategia de nulidad de mesas. Aun así, Keiko Fujimori se ha lanzado a la aventura, con evidente desesperación. Si pierde, ya sabe cuál será su destino. El mismo día que Keiko Fujimori lanzaba su último misil de guerra para bajarse miles de votos a favor de Castillo, el presidente del JNE, Jorge Salas, denunciaba en RPP que manifestantes a favor de Fuerza Popular habían llegado hasta su domicilio para intentar presionarlo. Según Salas, serán los Jurados Electorales Especiales (JEE) de cada jurisdicción donde están ubicadas las mesas impugnadas los que deberán resolver estos pedidos de nulidad. Mientras tanto, en el otro lado de la contienda, Pedro Francke, asesor de Pedro Castillo en temas económicos y voceado ministro de Economía en un eventual gobierno de Perú Libre, se muestra confiado. “Al ver que los resultados no les favorecen, hablan de fraude, porque saben que ya están perdidos, pero el resultado es inmodificable. Suena a berrinche. Keiko Fujimori no quiere reconocer los resultados como se había comprometido, pero ya no hay marcha atrás. Incluso los periodistas que tanto los ayudaron ya están zafando cuerpo porque el barco se está hundiendo. Ayer me llamó Mávila Huertas: felicitaciones por el triunfo, me dijo”, cuenta Francke. ■

3[viene de la página 4]

a disposición de la candidata de la derecha para presentarla como la “salvadora” del país y la representante de la democracia. La maniobra fue percibida por la ciudadanía como una evidente orientación para beneficiar a Fujimori. Al ver que la campaña del miedo y de la propaganda periodística en favor de la acusada de lavado de activos en los grandes medios de comunicación no arrojaban los resultados que esperaba, Keiko Fujimori pasó a prometer bonos de 10,000 soles para las personas que perdieron un familiar por el coronavirus, reducir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y repartir el 40 % del canon en la población, entre otras medidas populistas, en un último esfuerzo por seducir a los pobladores de las zonas más pobres y deprimidas. La gran mayoría de los electores no le creyó o le creyó muy poco. El problema, evidentemente, era la propia candidata a la presidencia. “La poca credibilidad del fujimorismo es, en parte, heredada del padre. Aunque en el caso de Keiko también es grande. Hay varios momentos en los que la candidata ha dicho una cosa y luego ha hecho otra. La oposición muy dura que tuvo con Pedro Pablo Kuczynski le dio una imagen de obstruccionista que no pudo borrar”, señala Alfredo Torres. “Yo diría que Keiko Fujimori no hizo una mala campaña. Recordemos que ella arrancó la segunda vuelta con una diferencia grande frente a Castillo. Usó todas las armas que tenía, leyó las encuestas y tuvo el apoyo de los medios de comunicación. Y pese a lo mal candidato que era Pedro Castillo, ella no se pudo imponer. La gente no le cree a Keiko Fujimori”, argumenta Patricia Zárate, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Los pedidos de perdón por sus errores cometidos como política, las disculpas públicas y el juramento por la democracia que realizó en Arequipa no fueron percibidos como reales por un sector de la ciudadanía sino como una manifiesta vocación por la impostura. “No generó empatía con la población. Y esa es una gran diferencia con Castillo, que será un desastre como candidato presidencial, pero fue visto como más honesto por los electores”, afirma Patricia Zárate. Según la investigadora principal del IEP, la maquinaria de la derecha esta vez estuvo muy cerca de llevarse el triunfo en las urnas. “Por poco no ha ganado Keiko Fujimori. Una de las explicaciones es que la gente no cree totalmente en los medios de comunicación. El respaldo de los grandes medios, de la farándula, del deporte a favor de Fujimori puede que haya tenido algún impacto en Lima y en las grandes ciudades, pero no en las zonas rurales. Los medios no llegan a todo el mundo y la gente se está informando de otras maneras”, dice Zárate. Algunos analistas tienden a pensar que numerosos electores que habían dicho que iban a votar en blanco o viciado cambiaron su decisión a último momento y votaron por Pedro Castillo para evitar, precisamente, que la hija de Alberto

Fujimori se alce con el triunfo. El Perú que votó por Pedro Castillo lo hizo por el cambio y reivindicación y en contra de una candidata que representaba la continuidad del modelo. Quizá esto explique por qué el respaldo al candidato de izquierda se mantuvo sólido a lo largo de toda la segunda vuelta. A pesar de la guerra sucia sin precedentes en su contra, de sus continuos errores y de la sombra del condenado exgobernador Vladimir Cerrón, la intención de voto del maestro rural nunca se desplomó, como suponían algunos analistas. ¿Por qué? “Por un lado el voto de Pedro Castillo es un voto de esperanza por el cambio. Proviene de un sector muy golpeado por la crisis económica, por la incapacidad del Estado para atender la pandemia”, explica a este semanario Alfredo Torres, de Ipsos. “Este sector de la población ve en este profesor de origen rural a alguien que los puede entender, que los puede representar mejor que políticos más tradicionales, como Fujimori. Esa es la razón fundamental porque el voto de Pedro Castillo es de gran influencia andina. El otro factor, sin duda, es el antifujimorismo que se ha activado en las zonas urbanas”, sostiene. “Creo que también hay una identificación étnica, de clase social e ideológica muy fuerte”, opina Patricia Zárate. “Castillo es visto como un candidato que ha venido de abajo. Más abajo que cualquier otro candidato en el Perú. Con Keiko Fujimori es difícil identificarse”, indica. El voto rural, el voto escondido, el trasvase de votos en las grandes ciudades decidieron en gran medida los resultados de esta elección, según el analista Juan de la Puente. ¿Hubo fraude en las mesas? Ninguna institución seria e independiente ha reportado tal cosa. La labor de la ONPE y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha recibido las felicitaciones de los observadores internacionales que, por el contrario, sí han documentado la parcialidad de la prensa en torno a la candidata Keiko Fujimori. Adriana Urrutia Pozzi-Escort, presidenta de la Asociación Civil Transparencia, institución que ha monitoreado las elecciones en el Perú desde hace 26 años, ha reiterado que “no hay evidencia contundente para hablar de un fraude sistémico” en esta segunda vuelta, como sí lo hubo durante la re-reelección de Alberto Fujimori, en el 2000, cuando se descubrió una fábrica de falsificación de firmas para lograr la inscripción ante el JNE de uno de los grupos que integraban la alianza oficialista Perú 2000, que postuló la candidatura del padre de Keiko Fujimori. “Me parece que con estas denuncias Keiko Fujimori no va a lograr nada. Sin embargo ya ha echado sombras sobre Pedro Castillo para declarar a su gobierno como ilegítimo”, subraya Patricia Zárate, del IEP. “Como no pudo ganar, hizo este último esfuerzo a ver si le funciona. No lo creo. Para mí es el inicio de lo que será su actitud frente al gobierno de Castillo. Ya lo hizo con Kuczynski. Quizá ahora sea peor que antes”, pronostica Zárate. ■

RONALD GAMARRA

opinión

Los ogros de la tele

L

a libertad de prensa y de información es uno de los derechos fundamentales más importantes para la viabilidad de una sociedad democrática. Sin este, la libertad ciudadana no tiene posibilidad alguna de existir. Con él, formalmente, se abre la oportunidad de acceso al más amplio conjunto de datos sobre una multiplicidad de materias, con la perspectiva más objetiva, real y libre de manipulación, que se pueda proveer al ciudadano. La información y la opinión del comunicador social, por ello, deben estar claramente separadas en los medios informativos. Se trata de evitar la adulteración, la deformación, la desinformación. De impedir el manejo ruin de los hechos, la maniobra en la presentación de la data, la maroma oportunista y la trampa disimulada en la exposición de la noticia que se presenta. La libertad de prensa, en la práctica, fluye a través de los medios de comunicación que existen al amparo de ella y que usan los medios de transmisión de la información que la tecnología pone a su disposición. Se trata, por lo general, de empresas privadas que, en el caso de la televisión y la radio, usufructúan una concesión otorgada por el Estado para hacer uso del respectivo espectro de ondas o de una licencia para establecer un cableado. Los medios de comunicación se deben, en teoría, al cumplimiento fiel de su deber informativo como una obligación hacia la sociedad. No es floro, aunque lo parezca, y a pesar de que la realidad, y la arribista y ajada bandera de la libertad de empresa, lo desmienta. Por eso, en los medios de comunicación más serios se establecen códigos internos de conducta y un procedimiento periodístico para asegurar que el manejo y la difusión de la información y la opinión sea transparente y pueda llegar al público, en lo posible, de manera profesional, con respeto al buen periodismo, libre de intereses mezquinos o corruptos, y así evitar la manipulación. Dichos códigos internos, por cierto, deben inspirarse en lo que establecen las normas internacionales y las normas constitucionales sobre el respeto a las libertades fundamentales. Lamentablemente, las empresas titulares de medios de comunicación suelen ser las primeras en violar estas normas de conducta que ellas mismas en algún momento aprobaron y establecieron. Con frecuencia las violentan por las ansias de lucro inmediato, vendiéndose a intereses comerciales bastardos, y parapetándose en una interpretación chiclosa y maloliente de la libertad de empresa. Pero también lo hacen por conveniencia política, para favorecer ciertos intereses creados, bajo la ilusión de que son todopoderosas y pueden manipular a su regalado antojo la información para moldear como quieren la opinión de la ciudadanía. Entre nosotros, los ejemplos sobran. Basta abrir las páginas de un diario, sintonizar una emisora de radio o sentarse a ver la televisión. Más aún en épocas electorales, como la presente.

V

eamos. La mínima tolerancia democrática terminó para América TV y Canal N con la primera vuelta electoral. El directorio de ambas entidades perdió entonces todo recato y decidió pasar por encima de toda decencia, violando con abierta grosería los propios códigos y normas de procedimiento periodístico establecidos en ambos canales, para tomar partido por Keiko Fujimori y servir del modo más patético a la candidatura de una acusada por el Ministerio Público de dirigir una organización criminal; para optar con descaro y cinismo

del viernes 11 AL JUEVES 17 DE JUNIO del 2021

hildebrandt en sus trece 31

por una de las mayores responsables de la inestabilidad política que padece el país en los últimos años. Así, el directorio de ambos canales demostró lo que para ellos son los códigos de conducta periodística, a fin de cuentas: un estorbo del cual pueden librarse en el momento que les dé la gana, unas reglas hechas para romperse cuando el interés apremia, los dólares peligran o el acomodo demanda e impone. Eso, pues, un papel manchado en tinta para engañar a cojudos. Todo empezó con el despido abrupto de la correcta directora periodística Clara Elvira Ospina, en abril, por proponer una cobertura pareja y ajustada de las actividades electorales del candidato profesor y de la candidata sin trabajo conocido; siguió con un creciente aislamiento de su plana de periodistas; y está cerrándose en el momento de escribir este artículo con el despido –en los hechos– de la periodista Carola Miranda, directora del noticiero América Noticias, y del periodista Carlos Fonseca, productor periodístico de Canal N, el probable despido de otros periodistas y la renuncia de destacados periodistas y reporteros –gracias por la dignidad y el ejemplo, Anuska, Daniel– en protesta por el brutal atropello cometido y consumado en estos dos últimos meses por el directorio empresarial a través de su presto y vanguardista instrumento, Gilberto Hume. Triste papel el tuyo, Tuchi. Los periodistas dirigieron reiteradamente cartas al directorio sobre los hechos inaceptables que ocurrían en ambos canales con respecto a la violación de los más elementales principios éticos establecidos. En ningún caso obtuvieron respuesta del directorio. Eso es lo que la empresa propietaria de ambos medios de comunicación entiende por democracia: “aquí hago lo que me da la gana y no le debo explicaciones a nadie”. Esta es la catadura moral de los propietarios autoerigidos como “defensores de la democracia”.

L

os periodistas han denunciado hechos gravísimos: que el nuevo director periodístico Gilberto Hume notificó a los responsables de los programas informativos que “a la empresa le preocupaba la candidatura de Pedro Castillo, que le parecía un peligro para la democracia y la libertad y que había que tomar partido en su contra”. Por supuesto que la empresa puede tomar partido: para eso está la sección de opinión, donde puede editorializar, si quiere. Lo que no puede hacer es manipular y comprometer a sus equipos periodísticos en una operación premeditada de perversa distorsión, de despreciable deformación de los hechos a informar a los ciudadanos. De lanzar lodo y mierda sobre un candidato. De terruquear. De silenciar las acusaciones contra la candidata autoritaria de su preferencia y abrumarnos con su presencia diaria hasta en los programas de farándula y chismes. Y esto es precisamente lo que la empresa se propuso hacer e imponer, con la oposición de los integrantes de los equipos periodísticos. El directorio de América TV y Canal N se ha propuesto convertir esos medios en una sentina al estilo del estercolero que es Willax. Lamentable, porque el país necesita una derecha moderna, sinceramente democrática y liberal, abierta y progresista; no esta expresión primitiva del oscurantismo y el extremismo reaccionario que los ha llevado a la derrota política. Los periodistas despedidos y arrojados de América TV y Canal N están dando y seguirán dando la pelea, sobre todo en el plano ético, por la defensa de la dignidad del periodismo como profesión y el derecho de la ciudadanía a la información y la opinión transparente.■

PENDEGRAMA N 543

La Merced

Boro Doctor (abrev.) Siguen a la D

Apócope de papá

Épsilon

Avenida (abrev.)

19a y 15a letras Este

Tau

Uranio

El (italiano)

Delta

Holmio

Gustavo... (actor peruano "En la boca del lobo")

Electrón

Palas... (diosa griega) ... Balvin (cantante)

Tiempo

Área

Cobre

500 (romanos)

Reunión

Amnistía Internacional

Lambda Tonelada

Cumbre (inglés)

Tratado de Libre Comercio

Baúl, arcón

De esta manera Patada de caballo

Callo

Andar Omega

Eficaz

Alfa

Cocino

A, hacia (inglés) Sur

Míster (abrev.)

Universidad de Personaje del 007 Lima Yodo País de Sudamérica cuya capital es Lima

Vecinas de la R Nota musical

Me precipité Talio

Hidrógeno Vocales fuertes

San Diego Nombre de la letra Q

Litro Utilicé Rhode Island Afán

Sol (inglés) Apócope de mamá

Antorcha

Soborno

Radio Nacional Interj. de ánimo

Alcohólicos Anónimos Ánsar, ánade

Director Técnico Molibdeno

Letra griega Siglo

Decena Argón

Desconocido

Sodio

50 (romanos)

En (inglés)

Caudillo, jefe

Sociedad Anónima

Carro (inglés)

Vestido hindú Atlético Nacional Neutronio Artillería Antiaérea

Renio High School

Religiosa Oficina de Normalización Previsional Resolución Directoral

American Airlines

Ser, estar (inglés)

Convulsión Quise, adoré

Organización de los Estados Americanos

Patria, terruño

2 (romanos)

Banco de la Nación

Repetición del sonido

1a persona

Espíritu

Aminoácido leucina (bioquímica)

3a persona Uve Oeste

Imagen, efigie (pl.) Entregar

Níquel

Fin (inglés)

Regla (inglés)

Newton

Ave familia de las cigüeñas

Aire (inglés)

Amarrar Dentro de

Mar (inglés)

Aluminio

Primer homicida Tesla Seguidor del hinduismo

Sí (ruso)

Cariño, afecto Art. femenino

Resta

Isabel Flores de Oliva

Oxígeno

De... y de mandinga

Vítor deportivo

Eta

Uno

Sofríe, dora

Nitrógeno

Vecinas de la i Señor (abrev.)

Ro

Neón

Capado, eunuco

Precipitar

51 (romanos)

Mapa (inglés)

Tse... (mosca de sueño)

Regalo, limosna Plan, boceto

Lengua provenzal

PENDEGRAMA es un juego pendenciero. No se trata de recordar ciudades ni autores, ni de reconocer celebridades. Se trata de imaginar la palabra o la frase cachacienta que debería corresponder a cada imagen y, en algunos casos, a un par de imágenes vinculadas por alguna razón. Es más que un juego: es un desahogo insolente. Corresponde al espíritu de esta revista.

Autoritario, Guarida de osos dictatorial

Inclinar, torcer

Lengua, habla

O

Sin número

Ómicron

Mano (inglés)

Antonio Escobar Manganeso Partido del Trabajo Primeras vocales Eñe

Río suizo

SEMANARIO HILDEBRANDT EN SUS TRECE LOS ARTÍCULOS CON FIRMA SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. ES UNA PUBLICACIÓN DE PLUTÓN EDITORES S.A.C. AÑO 12, NÚMERO 543 n VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021

Punta

REDACCIÓN: AMÉRICO ZAMBRANO, ALONSO RAMOS, RICARDO VELAZCO, CARLOS PORTUGAL, ANA BRICEÑO, ALEXANDRA AMPUERO,HERNÁN P.FLORÍNDEZ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: PAUL GIBSON VARILLAS FOTOGRAFÍA: JOEL DURÁN, CÉSAR ZAMALLOA CORRECCIÓN: MARÍA JIMÉNEZ REDES SOCIALES: PIA HILDEBRANDT COORDINACIÓN: CLAUDIA TALLEDO PENDEGRAMA: LAURA YEPEZ COLABORADORES: PEDRO FRANCKE, JUAN MANUEL ROBLES, RONALD DIRECTOR: GAMARRA, RODRIGO NÚÑEZ CARVALLO, RODOLFO SÁNCHEZ-AIZCORBE, ORLANDO MAZEYRA GUILLÉN, SONIA SUYÓN, DANIEL ESPINOSA,VÍCTOR HURTADO, JOSÉ DE ECHAVE, PEDRO CASUSOL REDACCIÓN: JR. INDEPENDENCIA 208 OF. 402 MIRAFLORES, TELÉF: (01) 693-1082 CONTÁCTENOS: denuncias@hildebrandtensustrece. EDICIÓN GENERAL: REBECA DIZ REY com•[email protected]•www.facebook.com/semanariohildebrandtensustrece•TWITTER:@ensustrece• IMPRESO EN LOS TALLERES DEL GRUPO LA REPÚBLICA• HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ: N° 2010-05328 EDITADO EN LIMA JUNIO 2021

CÉSAR HILDEBRANDT