HIGIENE INDUSTRIAL

HIGIENE INDUSTRIAL JESSICA VANEGAS GOMEZ INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTAN

Views 129 Downloads 3 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIGIENE INDUSTRIAL

JESSICA VANEGAS GOMEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA VALLE DEL CAUCA CALI 2020

HIGIENE INDUSTRIAL

JESSICA VANEGAS GOMEZ

VLADIMIR RAMIREZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA VALLE DEL CAUCA CALI 2020

2

1. ¿Que son productos químicos? R- Los productos químicos son compuestos químicos producidos por procesos químicos en el laboratorio o de manera industrial. Pueden ser sustancias puras o mezclas de sustancias. Aunque hay diferentes definiciones que afirman que el término "productos químicos" describe todos los elementos químicos y sus compuestos, en este caso, los productos químicos hacen referencia únicamente a las sustancias químicas que participan en las reacciones químicas.

Los productos químicos se dividen en productos químicos orgánicos y productos químicos inorgánicos. La química orgánica abarca prácticamente todos los compuestos que contienen carbono, mientras que la química inorgánica (materia inorgánica) hace referencia al resto de elementos de la tabla periódica y a sus compuestos. Los productos petroquímicos son una subsección de la química orgánica. Los productos petroquímicos son productos químicos derivados del crudo y del gas natural. Estos productos químicos se extraen durante el proceso de refinamiento, cuando el crudo o el gas se destilan o se craquea.

2. ¿En que se diferencias los gases de los vapores?

R- VAPOR El vapor es un tipo de gas, pero en todo momento está en constante transición entre el estado gaseoso y el líquido. Es un gas cuando está por debajo de su temperatura crítica, pero puede ser condenado como líquido incrementando su presión sin reducir su temperatura. GAS Por otra parte, un gas es una sustancia que no puede volverse líquida con tan sólo aplicarle presión. A diferencia del vapor (y como habrás notado luego de leer la introducción) uno de los estados de la materia es el gaseoso, pero no se habla de un estado «vaporizado»

3. ¿Cuáles son las vías de entrada de los químicos? VIA RESPIRATORIA

Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.

3

VIA DERMICA Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia (más o menos liposoluble). VIA DIGESTIVA Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración. VIA PARANTERAL Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.

4. ¿Para qué sirve la FDS?

R-Una ficha de datos de seguridad (FDS) (en inglés, Material safety data sheet o MSDS) es un documento que indica las particularidades y propiedades de una determinada sustancia para su uso más adecuado. ... Está pensada para indicar los procedimientos ordenadamente para trabajar con las sustancias de una manera segura. Las Fichas de Seguridad (FDS) constituyen un sistema básico y complementario del etiquetado, que recogen aspectos preventivos y/o de emergencia a tener en cuenta. El responsable de la comercialización de un producto químico debe facilitar al destinatario profesional la FDS de forma gratuita y con la primera entrega así como las posteriores modificaciones 5. ¿Para qué sirve la etiqueta?

R-Etiquetas

de productos químicos. El objetivo de la etiqueta de un producto químico usado en el laboratorio es prevenir daños. Es la primera información que recibe el usuario y es la que le permite identificar el producto en el momento de su utilización. La etiqueta deberá venir al menos en la lengua oficial, de forma clara, legible e indeleble. Contendrá la siguiente información: 4

1. Símbolos e identificaciones de peligro normalizadas 2. Descripción del riesgo mediante frases que indiquen los riesgos específicos (Frases R). 3. Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases S). 4. Identificación del producto: • Si es una sustancia, nombre químico de la sustancia. Deberá figurar bajo una denominación autorizada en la normativa. • Si es un preparado, denominación o nombre comercial del preparado y nombre químico de las sustancias presentes. 5. Composición: para los preparados, relación de sustancias peligrosas presentes con su concentración. 6. Responsable de la comercialización: nombre, dirección y teléfono. 7. Número de autorización (En el caso de tratarse de una sustancia sometida a régimen de autorización, incluida en el anexo X IV del Reglamento REACH)

5