Hidrogeologia

INFORME DE HIDROGEOLOGÍA TRABAJO PRACTICO PMWIN Modelación de flujo mediante Processing MODFLOW Definir un acuífero de d

Views 166 Downloads 0 File size 490KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE HIDROGEOLOGÍA TRABAJO PRACTICO PMWIN Modelación de flujo mediante Processing MODFLOW Definir un acuífero de dos capas (acuífero libre y confinado), como se presenta en la figura: Numero de filas

: 25

Numero de columnas

: 25

Espesor de la capa1

: 50

Espesor de la capa2

: 80

-

Extensión del modelo 1000 x 1000 m

-

Considerar una cota del terreno de 30 m en la primera columna e ir descendiendo hacia el mar con una pendiente de 2%.

-

Considerar una GHB en el borde derecho según se indica en la tabla para cada grupo.

-

Establecer h=0 m. constante en el borde izquierdo (mar) en ambas capas. Considerar un recarga en todo el modelo de 0.01 m Considerar isotropía horizontal y K vertical = 0.005 en todo el modelo. Flujo en régimen estacionario. Factor multiplicador K

Bombeo adicional

Condición GHB Altura

Grupo Capa1

Capa2

Capa

Fila

Columna

Bombeo

Conductancia externa

4

0.65

0.70

2

10

10

-550

26.5

1500

*Cada grupo multiplicará la K horizontal por los factores indicados

Una vez personalizado el ejercicio en base a los parámetros de cada grupo, resolver las siguientes cuestiones haciendo uso de PMWIN: 1) Mapas de isopiezas (isolíneas de altura hidráulica) de capa 1 y 2. Si se produce secado de celdas indicar en que zonas ocurre. Indicar hacia donde circula el flujo. 2) Obtener los balances de entradas y salidas de todo el acuífero. 3) Obtener los balances de entradas y salidas de cada capa. 4) Definir un río conectado con el acuífero usando datos considerados realistas. El río deberá tener una longitud de al menos 10 celdas del modelo. Si en los apartados anteriores se produjera secado de celdas definir para el río una ubicación y datos que permita reducir el número de celdas secas. En estas condiciones obtener los mapas de isopiezas de cada capa, y los balances totales y por capas.

DESARROLLO

1) Mapas de isopiezas (isolíneas de altura hidráulica) de capa 1 y 2. Si se produce secado de celdas indicar en que zonas ocurre. Indicar hacia donde circula el flujo. Capa 1

El flujo se mueve en 2 direcciones, una de derecha a izquierda de la cota 3.11E+01 a 2.76E+01 y otra en dirección de izquierda a derecha de la cota 3.11E+01 a la cota 3.45E+00 Capa 2

La dirección del flujo va desde el acuífero hacia el mar según las isolineas que vemos. 2)

Obtener los balances de entradas y salidas de todo el acuífero.

Balance de entradas y salidas de todo el acuífero Entradas 8112 3)

Salidas 8112

Balance 1.75781*10-2

Obtener los balances de entradas y salidas de cada capa.

Capa 1

Entradas 8112

Salidas 8112

Balance 1.3183*10-2

Capa 2

Entradas 1709 4)

Salidas 1709

Balance 4.3945*10-3

Definir un río conectado con el acuífero usando datos considerados realistas.

El río deberá tener una longitud de al menos 10 celdas del modelo. Si en los apartados anteriores se produjera secado de celdas definir para el río una ubicación y datos que permita reducir el número de celdas secas. En estas condiciones obtener los mapas de isopiezas de cada capa, y los balances totales y por capas.

Calculo de la Conductancia:

𝐾.𝐿.𝑊 CRIV =

CRIV =

𝑀 8.64 𝑥 40 𝑥40 0.5

CRIV = 27648

Mapa de Isopiezas Capa 1

El flujo va desde la cota 2.83E+01 hacia su izquierda como derecha, teniendo dos direciones de flujo diferentes.

Mapa de Isopiezas Capa 2

La direccion del fujo va de izquierda a derecha.

Balance Total

Entradas 13429

Salidas 13404

Balance 24.73

Salidas 13404

Balance 24.73

Balance en la Capa 1

Entradas 13429

Balance Capa 2

Entradas 1516

Salidas 1516

Balance 1.22*10-4