Heterofonia118-119 Manuel M. Ponce

Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes www.inbadigital.bellasartes.

Views 138 Downloads 0 File size 57MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes

www.inbadigital.bellasartes.gob.mx Formato digital para uso educativo sin fines de lucro. Como citar este documento: Heterofonía 118-119, México, enero-diciembre de1998 Como citar un artículo: Autor, "Título del artículo", Heterofonía 118-119, México, enero-diciembre de 1998, pp. #-#

revista de investigac ión mu sica l 6RGANO DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGAC IÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN MUSI CAL TERCERA ÉPOCA/VOLUMEN XXXI, NÚMEROS 118-1 19, ENERO-DICIEMBRE DE 1998 Robert Stevenso n (Universidad d e

Esperanza Pulido

Fundadora

California, Los Ángeles) Malena Kus s (Universidad del

J osé Antonio Robles Cahero

Director

Norte de Texas) Craig Ru ssell (Univer sid ad Politécnica Estat al de California)

Ricardo Miranda

Coordinador de este volumen

José Antonio Alcaraz (CENIDIM) Consuelo Carredano (CENIDIM) Luis Jaime Cortez (CENIDIM)

J oel Almazán Orihuela

Leonora Saaved ra (CENIDIM)

Y ael Bitrán Eduardo Contreras Soto

Rosa Virginia Sánchez (CENIDIM)

Consejo de asesores

Ri cardo Miranda Marina Garone

Aurelio Tello

Consejo de redacción

Diseño Juan J osé d e Giovannini

Corrección Gráfica, Creativid ad y Diseño, SA d e

cv

Tipografía y formación Foreign prices

Precio en México Ejemplar Ejemplar doble Suscripción anual

$ 35.00 $ 50.00

$ 70.00 (incluye gas tos de envío)

D.R. © In tituto Nacional de Bellas Artes / Centro acional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez. Lo textos firmados son responsabilidad de sus autores. Esta revista es arbitrada. ISSN 0018- 1137. Certificado de Licitud de Título núm. 1271. Certificado de Licitud de Contenido núm. 7200 .

..

Issue Double Iss ue Annual Subscription

us$ 17.50 us$ 35.00 us$ 35.00 (pos ta ge included)

Centro Nacional de las Artes, Torre de In vestigación, 70 piso, Tlalpan y Río Churubusco s/n, col. Country Club, 04220, MÉXICO, D .F. Teléfonos: 54204415, fax 54204454 Correo electrónico: [email protected] H eterofonía 11 8- 11 9 fue impreso en el mes de julio de 1999

hetera

CENIDIM DI FUSfON

Sumario 118-119

Presentación Ricardo Miranda

3

Artículos Manuel M. Ponce. Cartas de amor desde Cuba (1915-1916) Yael Bitrán

9

Presencia de Manu el M . Ponce en la cu ltura musical cubana Clara Díaz Pérez

24

Entre " nacionalismo", "regiona lismo" y "universalidad". Aproximaciones a una co ntroversia entre Manuel M. Ponce y Alfredo Tamayo Marín en 1920-1921 Ricardo Pérez Montfort

41

O'un cahier d'esquisses: Manuel M . Ponce en París, 1925-1933 Ricardo Miranda

52

Música de cámara para instrumentos de arco de Manuel M. Ponce Jorge Barrón Corvera

74

" Mi querido Manuel": la influencia de Andrés Segovia en la música para guitarra de Manuel M . Ponce Mark Dale

86

De México, concierto para Andrés Segovia: una visita al Concierto de l Sur de Manuel M . Ponce Alejandro L. Madrid

106

Integración temática en el Concierto para piano de Manuel M . Ponce Joel Almazán Orihuela

118

Fonografía de Manuel María Ponce Eduardo Contreras Soto

137

CEN''''M

Dr FUsrON

Música

Notas y reseñas

[Lentl Manuel M. Ponce

217

El otro Ponce Gonzalo Salazar

219

Valse Manuel M. Ponce

223

Hacia una nueva lista de obras de Ponce Paolo Mello

231

In memoriam Miguel Bernal Jiménez

237

"Un pianista que obliga al piano a suspirar": la leyenda de Ricardo Castro José Antonio Robles Cahero

249

Sin testamento M arcela Rodríguez El XX Foro Internaciona l de Música Nueva Manuel Enríquez Alejandro L. Madrid I Encuentro Nacional de Arpa en México. Una reseña de mezcla musical, desafío cu ltural, enseñanza y creación arpística Sergio Tamayo Siete puertas para entrar a Ponce Eduardo Contreras Soto Manuel M. Ponce: sonatas Ricardo Miranda

242

y suites para guitarra

Manuel Antonio del Corral: sus andanzas, su oportunismo, sus variaciones Aurelio Tello

252

257 266 273

276

Paisaje nocturno José Antonio Alcaraz

279

Música barroca para guitarrista y jaranero José Antonio Robles Cahero

282

El arte de compartir la música: el extraño caso de un CO-ROM mexicano para oboe José Antonio Robles Cahero

286

In memoriam: Francisco Curt Lange Aurelio Tello

291

Cátedra Jesús c. Romero 1997 Claudia M artínez T árrega

294

Presentación Ricardo Miranda

Por vez primera en sus treinta años de existencia, Heterofonía repite el tema monográfico de una de sus anteriores entregas. Durante 1982, con motivo del centenario del natalicio de Manuel M. Ponce, nuestra revista dedicó su número 72 a este compositor; empresa que hoy, avalados en la conmemoración del cincuentenario de la muerte del autor de Ferial, volvemos a emprender deliberada y orgullosamente. Las razones de esta empresa son múltiples. A la incuestionable importancia de Ponce, se añade la vocación de compartir avances y nuevas propuestas en torno a este músico. Lejos de encontrar en el vacío de las efemérides el simple pretexto para un número como este, confluyen en nuestras páginas una serie de esfuerzos tenaces y nada recientes. Díganlo, si no, las aportaciones de Jorge Barrón, Mark Dale y Eduardo Contreras Soto, quienes en el transcurso de los últimos años han cultivado con asiduidad sus respectivos terrenos. En un artículo dedicado a examinar la difícil relación entre Andrés Segovia y Ponce, Mark Dale -musicólogo australiano que prepara su tesis doctoral sobre el compositor mexicanoaporta una visión crítica sobre la colaboración entre ambos músicos. Por su parte, Jorge Barrón se ocupa del repertorio de cámara y nos ofrece un panorama general e informado de uno de los terrenos menos conocidos del catálogo de Ponce. A estos trabajos se suma Eduardo Contreras Soto, quien fiel a una pasión por las grabaciones y sus detalles que muchos le agradecemos y reconocemos, publica la discografía más completa y exhaustiva de Ponce que se haya emprendido hasta ahora. Sobra decir que un instrumento semejante no sólo enriquece la documentación sobre Ponce, sino incide de manera directa y fehaciente en la imagen del autor que hoy podemos reconstruir y disfrutar. y ya que hablamos de trabajos documentales, lo mismo que de personas dedicadas al estudio de Ponce desde hace varios años, es necesario referirse a Paolo Mello, el único autor de aquél número 72 de Heterofonía que hoy nos vuelve a entregar una colaboración. Además de apuntar una serie de importantes precisiones respecto al catálogo de Pone e, Mello ofrece en su trabajo el testimonio de uno de los actos más importantes de este año del cincuentenario de Ponce: la entrega -por parte del maestro Carlos Vázquezdel acervo del compositor a la Universidad Nacional Autónoma de México. Otra de las razones detrás de la selección de materiales que aquí entregamos, radica en la búsqueda de nuevas propuestas. Creemos que la figura de Ponce -abrumada por los estereotipos y los anecdotarios-

3

het e rofonía 118-119 e n e r o- di c i e mbr e d e 1 998

4

H eterofonía 118-119

requiere de aproximaciones novedosas que amplíen el trabajo musicológico a distintas áreas como son el análisis, o la crítica d e textos. Joel Almazán y Alejandro Madrid -jóvenes y bienvenidas voces, signo inequívoco de un CENIDIM en transformación- nos entregan sendo análisis de dos de las más importantes obras de Ponce. Joel Almazán explica con detalle, profundidad y sentido analítico renovado, uno de los rasgos composicionales más importantes detrás del Concierto para piano y orquesta, mientras que Alejandro Madrid se detiene en una serie de aspectos particularmente relevantes del Concierto del Sur, además de hacer suya la visión crítica que sobre Segovia manifiestan en estas páginas otros autores como Dale y Salazar. Por su parte, Yael Bitrán emprende una fresca y provocativa visión sobre la biografía de Ponce al analizar, desde la perspectiva de los estudios de género y la crítica de textos, parte de la correspondencia del autor escrita durante su estancia en Cuba. A su vez, la contraparte pública del exilio cubano de Ponce ?s estudiada por Clara Díaz quien, con información de primera mano obtenida en su natal Cuba, ofrece un panorama que enriquece sensiblemente los estudios biográficos de Ponce. También en el trabajo de Ricardo Pérez MontÍort se aborda un capítulo de la biografía del músico mediante la reconstrucción de una interesante polémica sostenida entre el compositor y Alfredo Tamayo, rápsoda yucateco autor de la canción Soñó mi mente loca .. . Finalmente, otro capítulo de la vida del artista se esboza en el fresco que ofrecemos sobre su estancia parisiense entre 1925 y 1933. Sin temor a equivocarnos, puede afirmarse que la sección de partituras que acompaña al presente número representa una de las aportaciones más importantes al estudio de Ponce durante los últimos años. Una breve, sugestiva y extraordinaria pieza para piano -compuesta por el autor en 1928 y abandonada a su suerte en un archivo francés- cambia en nuestras páginas su triste e impostergable estatus de inédito. y en el terreno de la música para guitarra, el destacado guitarrista Gonzalo Salazar nos ofrece una edición del conocido Valse, que, también por vez primera, aporta una serie de comentarios críticos y rescata la versión original del autor por encima de las "correcciones" y "cambios" realizados por Andrés Segovia. Ojalá que, en un futuro cercano, la producción de guitarra de Ponce en su conjunto, sea objeto de ediciones semejantes que restituyan las intenciones originales del autor. Ponce también transita por diversas reseñas discográficas, lo mismo que en la sección de notas, donde -además del citado trabajo de Paolo Mello- reproducimos un testimonio de Miguel Bernal Jiménez (sobre quien fuera su padrino de bodas). Sin embargo, otros importantes temas afloran en esta sección. José Antonio Alcaraz y José Antonio Robles

Presentación

Cahero se ocupan de Ricardo Castro a raíz de la reciente grabación de sus obras por Eva María Zuk, Marcela Rodríguez contribuye con un valioso y polémico comentario sobre el posmodernismo y la creación musical, mientras que Alejandro Madrid, Sergio Tamayo, Aurelio Tello y José Antonio Robles Cahero aportan sus testimonios sobre varios sucesos de nuestra vida musical, sean nuevos discos, festivales o ediciones recientes. Resulta imposible no señalar que coinciden en este número una serie de aspectos significativos. Fue hace treinta años cuando Esperanza Pulido tuvo la visión y la tenacidad necesarias para publicar el primer número de una revista que acabaría por convertirse en la más longeva en la historia musical de México y en la voz de la más importante institución dedicada al estudio del patrimonio musical del país. Es el lector, por supuesto, quien juzgará mejor que nadie si en esos treinta años H eterofonía ha cambiado para bien, si la revista responde a las circunstancias propias de la investigación musical en México y si, en particular, quienes hacemos la revista iogramos nuestro propósito de combinar dos efemérides que sentimos importantes al señalar la tercera década de la revista celebrando desde estas páginas a uno de los más relevantes compositores de nuestro país y nuestro tiempo.

5

Manuel M. Ponce. Cartas de amor desde Cuba (1915-1916) Yael Bitrán':'

Amar es percibir, cuando te ausentas, tu perfume en el aire que respiro, y contemplar la estrella en que te alejas, cuando cierro la puerta de la noche.

SALVADOR NovO

La relación de Manuel M. Ponce con la mujer que lo acompañó toda su vida, Clementine (C Ierna) Maurel, está aún por explorarse. Este artículo revela aspectos de la relación en el lapso 1915-1916, en que la pareja, aún de novios, pasó separada por encontrarse el compositor en Cuba. A través del análisis de texto de las cartas que Ponce envió a su amada, se recuperan aspectos de la vida privada del compositor que, entre otros, revelan su postura ante el amor, el papel que él desea desempeñar en la pareja, el que espera que C Ierna desempeñe, sus premisas morales, sus inseguridades y miedos. El texto se ubica dentro de los estudios de género y rescata una dimensión que, cada vez más, las disciplinas humanísticas valora como objeto de estudio académico: la subjetividad humana.

Manuel M.Ponce's relationship with his lifelong companion, Clementine (etema) Maure!, still remains to be explored. This article discusses a moment of that relationship, when Ponce's stay in Cuba from 1915 ca 1916 imposed a forced separation on the then still unmamed couple. A textual analysis of Ponce's leuers to his lover reveals a vanety ofaspects of the young composer's private life, including his understanding of love, his view of his and his beloved's role within the relationship, his moral assumptions, as well as his insecurities and fears. Operating within the theoretical framework of gender studies, this article highlights the question of human subjectivity, an object of study increasingly embraced by the humanistic disciplines.

Situar a reconocidos personajes históricos en su contexto personal, rescatar su dimensión humana, tanto en su especificidad histórica como en lo que tiene de universal, son tareas que, por mucho tiempo, se habían propuesto para una segunda instancia o simplemente se habían co nsid erado irrelevantes en la historia. En las últimas décadas ha habido un flo