HERMENEUTICA Interpretaciones desde Nietzche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur.pdf

Mauricio Navia A. Profesor del Doctorado en Filosoffa Facultad de Humanidades y Educaci6n de la Universidad de Los Andes

Views 103 Downloads 1 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mauricio Navia A. Profesor del Doctorado en Filosoffa Facultad de Humanidades y Educaci6n de la Universidad de Los Andes

Agustin Rodriguez v. Profesor del Doctorado en Filosofia Facultad de Humanidades y Educaci6n de la Universidad de Los Andes

(ompiladores

Hermeneutica

Interpretaciones desde Nietzsche,

Heidegger, Gadamer y Ricoeur

~~-:~~~,:~~

hp..n D:; I _,. '~ ~ /~,s· ~'U t;I~.,.. . ~;;. t:.... t,~ . ~'.' ,.~ ;"::;"\y

tf",

(i

1.:i!.).St !::;;.

t

,',

...



• t' ;;:;,"... '.0(0:'"

,\.,

'? ,:....

~(;. &'!(r-"Ij.. 1 "'. ~ ":. '.~.. ,'\"'~ I:. ',.. ,'l:I·:;~.t; 1\ l\ ,·';tJ~p;? /: --",;,I' • !\

\!t

'\'-

n:: •~. ~ "l,;,-.j..'..-.- ;,," .,;,'" ._'1,' ,II'•

::1-, ~,.~\~:,:... ,..':," . '. ,''';:; ~\1:¢~. En: Sartre, 1. P. - Heidegger, Sobre el humanismo (1948/85).

HEIDEGGER, ConceptosJundamentafes, Curso del semestre de verano, Friburgo 1941, Madrid, Alianza Editorial, 1981199. HEIDEGGER, Sendas Perdidas, Buenos Aires, Losada, 1950/60.

HElDEGGER, De camino af habla, Barcelona, Serdal Guitard, 1959/87. HElDEGGER, Aportes a lafilosojia. Acerca del evento, Buenos Aires, Almagesto­ Biblos, 1989/2003.

7 ACERCA DEL PAPEL DE LA ENTONACION AFECTIVA (STlMMUNG) EN LA HERMENEUTlCA FUNDADA POR HEIDEGGER Dr. Agustin Rodriguez Villanave [email protected]

Con el termino "entonaci6n afectiva" Heidegger designa con especialidad 10 que tradicionalmente es referido por las expresiones "sentimiento", "afecto " , "emoci6n" 0 "temple de animo". Conforme a su pensar, ese fen6meno po see una notable significaci6n ontol6gica. La entonaci6n afeetiva no sol(}determina esencialmente 10 que constituye una pieza tematica fundamental de sus investigaciones, es decir, al hombre en su caracter fundamental, peculiar, de ser, sino quc tambien se hace sentir, y en verdad de manera decisiva, en su modo de proceder filos6fico, y por ende en su Hermeneutica; pues su metodo no es otro que la fenomenologia, cuya descripci6n en si caracter hermeneutico. Vamos a intentar preeisar aqui, en algunos de sus aspectos, la significaci6n fundamental que la entonaci6n afectiva tiene para la Hermeneutica de Heidegger. Para ello comenzaremos por examinar el sentido de esa Hermeneutica, 10 eual nos condueira, por decirlo asi, de manera natural, a eumplir nuestro prop6sito.

53

r

154

AGUSTIN RODRIGUEZ VILLANAVE

Por Hermeneutica Heidegger comprcnde "una determinada unidad de ejecuci6n del EPl1llVEUEtV (del comunicar), cs decir del interpretar de fa Factiddad, llevandola a mostrarse, a la mirada, a ser atrapada, a concepto" (GA63, p. 14)".' Para el, la Hermencutica es pues interpretacion misma y no, como ha sido concebida, doctrina de fa interpretacion; con ello Heidegger retoma aI sentido vivo de la misma. Respecto a esa determinaciCm de la Hermeneutica como "interpretaci6n misma de la Facticidad", es imprescindible seftalar que el genitivo contenido en esta expresioll detelminativa de la Hermeneutica debe ser comprendido en un doble sentido. Por un lado, la Facticidad 0 "vida factica", la cual designa el caracter de ser de nuestro ser, constituye "el correlato" se dirige la Hermeneutica en tanto interpretacion (genitivo tornado en sentido objetivo). Lo interpretado por ella es la Facticidad; pero ello no quiere decir que esta comparezca primariamente como "un objeto susceptible de ser conocido'" para "un sujeto cognoscente", comprendido cste en sentido modemo y que vendria a ser el intcrprete. La Facticidad es tema de la Henneneutiea en un sentido mas primario, aim por dilucidar para nosotros aqul, que debe atender, confonne al proceder fenomeno16gico, at fenomeno mismo de nuestra esencia. Por otro lado, la interpretacIon hermeneutlca pertenece a Facticidad misma; ella "es un modo [wie] posible distinguido del caracter de ser de la Facticidad" (ibid. p. 15). COf! ello es aludido al sentido subjetivo del genitivo arriba mencionado, que tiene tambien una enorme importancia para la comprensi6n de la Hermeneutica en

Las traduccioncs de ios tcxtos en 111cmim al

son rlLlCSlras.

I

I.

ACERCA DEL PAPEL DE LA ENTONACION AFECTIVA ...

155

Hcidcggcr. Conjugando ambos sentidos mostrados del genitivo en cucsti6n, habria que decir que la Hermeneutica es interpretaci6n del tema "Facticidad", que tiene lugar en esta misma y por esta misma. Ahondar en nucstra comprensi6n de la Hermeneutica de Heidegger pues de manera evidente para nosotros ahora haccrnos prcsente el significado de la Facticidad y el de su interpretaci6n. Pero ello s6lo tendni lugar aqui, por razones obvias, a modo de una derta indicae ion formal, sin presentar a la Facticidad en su plena concrecion. Sigamos con ese fin, a nuestra conveniencia, "las enumeraciones de los elementos mas importantes constitutivos de la Facticidad" (InfN. p. 239s.), que Heidegger hace en su "informe Natorp" y con las cuales trae ante la mirada filos6fica, de manera sucinta 10 aludido con el termino Facticidad. Nuestro seguimiento filos6fico de ese informe no descarta, por mor de la daridad, el uso dellenguaje de otras obras de Heidegger (de Ser y tie'!lPo, par ejemplo); con ell0 intentamos, en to do caso, exponer fen6menos mismos en cada caso aludidos, aun cuando de una manera mas rica. Tres son los caracteres constitutivos de la Facticidad que Heidegger indica en su informe Natorp: el cuidado (Sorge), la tendencia a la caiJa (Verfallenstendenz) y el modo del tener ala muerte (das \Vie des den Tod Habens).2 A continuaci6n vamos a

'ta que aqui la expreSJon aiemana "dc~ ,.. Habens" alLlde a nuestro Juicio a un fcn6meno de espccidi signifIcaei(ln filosMica. 10 hcmos tradueido literalmenle al espanol pOl' "del ,·,:ne:·... jJ1l~'ma!1do rOil dlo conSf:rvar 51.! oririnaria. lnterpretamos que I kioeL::.er 10111a ','I Irncr", contenido en el "el modo del lener a la mucrte", en la fl':~'.Iamenlal que ia cxpresi6n arislotclica "Ii., Eyn v" posee el (efr. MCL £i ; 023a8-26: (,A 1X. ~ 17a). Tal no cs olra lJlli:.' hl del "estaren procura de IAUSSlCli" un," deh:nninada nosibilidad (Ie scr 0 de fa nCI!aci6n de e&e estar

-I

T

156

AGUSTiN RODRIGUEZ VILLANAVE

referirnos a eUos en el orden en que fueron mencionados. Conforme a Heidegger, Ia vida ractica esta constituida esencialmente por una movilidad fundamental (Grnndbewegtheit)3, Ia cual concierne al cuidado 0 custodia~ que la vida ejerce cada vez de si misma (mundo del sf mismo, Selbstwelt), del mundo compartido (Mitwelt), en tanto mundo en el que nos hacemos frente unos hombres a otros, y del mundo circundante (Umwelt), en tanto ambito de objetos primariamente titiles, que ostentan caracteres de ser distintos a los de los hombres (cfr. ibid. p. 240; GA 61, pp.94-97). Las tres direcciones del cuidado son ejecutadas facticamente, es decir, siempre ya, al mismo tiempo, de una manera 0 de otra. EI sentido primario del cuidado es el de velar por el ser de 10 dado en cada caso en Ia ejecuci6n de sus direcciones; el hombre en tanto vida factica es pues esencialmente el custodio del ser, en tanto 10 comprende y gracias a ello 10 preserva en formas variables. Ademas, las tres direcciones constituyentes de Ia movilidad del cuidado tienen el canicter del trato con (Umgang mit) 10 dado respectivamente en ellas. En realidad Heidegger asocia este canrcter en sus primeras Iecciones ante todo al cuidado, que ejcrce Ia vida factica, de las cosas titiles. Ya en Ser y tiempo, se refiere "al trato" exclusivamente como trato del Dasein 0 vida factica con las cosas de uso. Ejemplos de Ia diversidad de maneras del trato de Ia vida factica, en tanto trato con las cosas de uso son: "manipulaci6n de, preparaci6n de, producci6n de, asegurar mediante, el servirse de,

en procura" (GA 18, p. 174). De esta manera, el giro "el modo del tener a la muerte" queremos comprenderlo aquf como "Ia manera cn que el hombre en cada caso esta en procura de la posibilidad de su muerte, sc comporta respecto de ella". 3 Un examen claro y profundo de esta movilidad 10 encontramos en la interpretacion que hacc Alberto Rosales de ella en MctH.

I

l

II I I l I

ACERCA DEL PAPEL DE LA ENTONACION AFECTIVA...

157

el usar para, posesionarse de, preservar y dejar perderse" (lntN., p. 240; cfr. SuZ., pp. 56s.). En estas, como en todas las formas de trato con objetos de uso en general, Ia vida factica ejecuta al mismo tiempo Ia custodia de sf y de su mundo compartido, peculiar en cada caso. A partir de 10 anterior se hace visible, aun cuando parcial mente, pero en cualquier caso, en un sentido decisivo, Ia manera en que Ia vida factica 0 Facticidad esta dada primariamente; conviene que Ia destaquemos y precisemos ahora, para efectos de ir comprendiendo cada vez mas 10 que constituye el tema de la Hermeneutica y con ella esta misma. Con Ia ejecuci6n del cuidado de sf, Ia vida factica es hecha patente para ella en su trato practico, a-teoretic04 con las casas de uso y al par en su peculiar referencia a los otros hombres con los cuaies vive. La comprension de si, en tanto modo primario de ejecuci6n del cuidado de sf, abre pues Ia Facticidad para si misma en su movilidad fundamental en total, es decir, en sus distintas direcciones constituyentes. En tanto que Ia comprensi6n

4 Heidegger ha evitado permanentemente el lISO de los terminos "practico", "praxis", "acci6n", para caracterizar al fenomeno del "cui dado"; pues este mas bien no solo funda toda teoria, sino tambien toda praxis, tomadas en sentido tradicional. Usamos aqui el termino "practico" en un senti do mas originario y abarcante que el tradiciona!. "Lo practico" aqui no es visto en oposicion a "10 teorico", sino que 10 incluye. Nos atrevemos a utilizar aqui dicho termino en virtud del canictcr esencial de "movilidad" del cuidado, que nos remite a una suerte de "accion" del mismo, cuya cualidad, tomada en su sentido originario, abarca tambien "la pasividad de la resistencia" (SUZ., p. Adcmas, cn lugar del termino "practico", hemos usado la expresion "a-teoretico". Con ella cmpleamos el mismo lenguaje de Heidegger, en su confrontacion con Husserl, en su leccion del Kriegsnotsemester de 1919. La expresion refleja el quiebre, que Heidegger Ileva a cabo alii, del "predominio de 10 teoretico", cncarnado especialmente en Husser!. ala preferencia de 10 tenretico en e1 sentido del conocimiento como a la dominaci6n de la forma de acceso teorico al dominio originario, a­ teoretico (cfr. HuR., pp.

158

RODRiGUEZ VILLANAVE

tiene su desarrollo concreto en la interpretacion (cfr. SuZ., p. 148), la mentada "patencia para si" de la Facticidad tiene lugar en ultima instancia como auto-interpretacion. Somos interpretacion. La vida factica se interpreta siempre ya a SI misma, mostrandose a SI en su total canicter primario, practico, aun euando regulannente de manera no expresa. Asi, una Hermeneutica que pretende ser fenomenologiea y que pOl' ende debe dejar ver a la vida faetica originaria misma, tal como ella se muestra a Sl misma, a partIr de sii misma, requiere ineludiblemente aV1star, sin desfiguraciones, fenomeno concreto de la Faetieidad en su movilidad fundamental, determinada primaria- y eseneialmcnte pOl' el trato praetico, a­ teoretieo, en sentido amplio. Pero, (,C(lmO gana la Hermeneutica fenomenologiea ese fenomeno mismo? Debemos deseartar de antemano la idea de que tal eonquista tiene lugar por via de la Reflexton, sea como sea que esta sea pensada. Con eJ fin de aIcanzar una comprension mas aguda para la respuesta, por ofrecer, a nuestra pregunta, consideremos brevemenre, por ejemplo, el papel que la Reftexion juega en la Fenomenologfa de Hussert, en la eual, por cierto, el pensar de Heidegger tiene "su origen metodico" (HuR., p. 5). La Rcftexion eonstituye para Husserlla manera genuina de acceder al fenomeno fundamental, tematico, de su Fenomenologia (tanto de la trascendental, como dc la pre-trascendental, ofrecida en sus "Investigaciones Logicas"). Tal fenomeno no es otro que fa conciencia concebida como el fodo de vivencias intencionales, accesibfes mediante el percibir interno de la misma (cfr. EiPhF., p. 55). Confonne a Husser!, en la asi Hamada por el postura natural. nos ah..;orbemos en la de nuestras distintas vivcncias intencionales 0 actos y por ello postulamos ingcnuamcnte. como existentcs en sl, los objetos a

ACERCA DEI, PAPEL DE LA ENTONACION AFECTlVA ...

159

los cuales nos dirigimos en dichas viveneias. Por 10 eontrario, en la postura fenomenologica, fundada en la Reftexion, nos salimos de nuestro estar absorbido en la ejeeucion de nuestros aetas yean ello en los objetos vivenciados por estos y reftexionamos sobre los aetos mismos (efr. LV.3, p. 14). POl' esta via, los aetos en su total estruetura intencional Began a estar dados de modo teoretico para SI mismos como objetos. Pero con ello, seglin Heidegger, "las vivencias", termino con el cual Heidegger se refiere tambien a la esencia humana originaria, en su eonfrontacion con la F enomenologia de Husserl, en su leceion del Kriegsnotsemester de 19195 , pierden la vivacidad de su ejeeueion (efT. GA 56/57, p. 100); las vivencias intencionales se cierran en su earaeter originario no­ teoretico y se muestran como objeto contemplado, a una distancia de quien eontempla. La apertura del ambito teoretieo, mediante la Reflexion, tiene lugar tambien como interpretacion rigurosa de 10 dado en 61, a partir de e1. En este sentido se ve cumplida maxima fenomenologiea "a las cosas mismas", pero dentro de la Fenomenologia reflexiva de HusserI. Para el ver fenomenologico-hermeneutico heideggeriano, la esfera de las vivencias inteneionales no llega a compareeer de manera teoretica, como objcto distante de el; mas bien elIas son vistas e interpretadas en su sentido originar10, es decir, en su earaeler a-teoretieo, por esc ver, sin mediar distancia, en la medida en aue 61 no se sale de las vivencias, como pasa en la Reftexion, sino

, En su leccion de! Kriegsnotsemester de 1919, Heidegger hab!a de vivencia def mundo c'il'cundi.ll1te (Umwe!terfebnis), tanto en el sentido husserliano de la eslera de la vivencia

tl'orCtica, como en eI de la esfera de la vivencia originariamente a-teoretica, asumido nor cl (cti-. GA 56/57, pp. 70-75).

AGUSTIN RODRIGUEZ VILLANAVE

ACERCA DEL PAPEL DE LA ENTONACION AFECTIVA ...

que mas bien las acompafia. Gracias a esta manera de interpretar las vivencias originarias, elIas mismas llegan a ser mostradas, y en verdad de manera expresa (efr. HuR p. 79). Ese modo de interpretar no altera pues el contenido fenomenal de la vivencia y mas bien implica un cambio en el modo en que la vivencia se ejecuta y llega a estar dada a si misma; la vivencia pasa de su ser no expresa a su ser expresa para ella. Tal modo de estar dada expresamente la vivencia a S1 es denominada en otro Iugar "el estar despierto del Dasein [es decir, esfera de vivencias originarias] a si" (GA 63, p. 15).

Como sabemos de su Ontologia Fundamental madura, expuesta en Ser y tiempo, el comprender constituye un existencial (Existenzial) igualmente originario que el existencial de la disposicion alectiva (Befindlichkeit), que es la estructura ontol6gica de la entonaci6n afectiva. Heidegger nos sefiala tambien que ambos existenciales mencionados estan a su vez "equioriginamente determinados por el habla" (SyT., p. 133). Ni la disposici6n afectiva es derivable del comprender, ni este 10 es de aquella; toda comprensi6n (y, por ende, toda interpretaci6n,) esta siempre entonada, 10 mismo que toda entonaci6n afectiva posee su comprensi6n (e interpretaci6n) (cfr. ibid., p. 142; § 32). Dada esta conexi6n intima entre comprensi6n y entonaci6n afectiva no podemos pues mas que consentir, al menos formalmente por ahora, en reIaci6n al papel que Ie hemos atribuido arriba a la entonaci6n afectiva. En la auto­ interpretaci6n originaria que la vida factica hace filos6ficamente de sii misma, Ia entonaci6n afectiva co-ejecuta con el comprender el acompafiamiento de si que la vida factica requiere emprender para tal auto-interpretaci6n. Dejemos por ahora esta conexi6n de asuntos sin duda fundamentales para nosotros aca y dirijamonos en 10 que sigue a los otros dos caracteres constitutivos de laFacticidad mencionados en el informe Natorp, que aun estan pendientes de ser examinados. Ello nos permitira ahondar atm mas en 10 que constituye nuestro tema central.

160

Asi pues, hemos alcanzado ya, en algun grado, la respuesta ala pregunta por el modo de acceso a la Facticidad misma, que nos ocupaba. El fen6meno de la vida factica ha sido pensado previamente por Heidegger bajo el titulo "esfera de la vivencia a-teoretica", en la mencionada lecci6n del "Kriegsnotsemester". De esta manera, podemos decir que a la Facticidad se accede de modo hermeneutico mediante el acompafiamiento 0 seguimiento comprendiente-interpretante de su movilidad fundamental en su caracter originario, a-teoretico. Tal acompafiamiento constituye un canicter fundamental del modo de acceso hermeneutico­ fenomenol6gico a la vida factica misma. El acompafiamiento en cuesti6n pertenece intimamente a "un estar despierto filos6ficamente, en el cual el Dasein se hace trente a sf mismo" (GA 63, p. 18). Con el, la vida factica se comprende e interpreta filos6ficamente a si misma de manera origin aria. es en tal completamcnte pertinente, para nosotros adi, modo de acceso a 1