Herbario de Plantas Medicinales

Herbario de plantas medicinales Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en e

Views 123 Downloads 2 File size 517KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Herbario de plantas medicinales

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tin tura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. [cita requerida]Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o ladigital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce

Importancia de las plantas medicinales: Las plantas sirven para el tratamiento de enfermedades agudas, no graves, como resfríos o diarreas simples. También sirven para tratar enfermedades crónicas, como la presión alta o la diabetes. En caso de enfermedades agudas y graves, las plantas son una ayuda a otros tratamientos más fuertes. Las plantas tienen distintas propiedades y cada una de ellas puede servir para más de un sólo problema. Por esto hay algunas plantas, como la manzanilla, que se repite en varios tratamientos para distintas enfermedades.

1. Preparaciones. La forma de presentación para el uso de las plantas medicinales depende de varias cosas: del sitio afectado, de la rapidez del tratamiento. Si es la piel lo que deseamos tratar, lo más adecuado será preparar una pomada, si es un dolor muscular más conveniente será una tintura para fricciones, y si se trata de una dolencia interna lo más útil será preparar algo para ser bebido como una infusión.

Pomadas Se usa como base vaselina o cualquier aceite o grasa comestibles, que sea pegajosa y del mayor tiempo de conservación posible. La base se mezcla con plantas ya tratadas como tinturas o polvos, puede calentarse la pomada a baño María. Las pomadas hechas con vaselina duran meses.

Infusiones y tisanas En la infusión la planta se pone en contacto con agua hirviendo. Se tapa y se deja reposar durante varios minutos. Se toma caliente y en sorbos largos. Cuando se prepara con una mezcla de hierbas es llamada tisana.

Jarabes Se prepara un almíbar espeso con un cuarto kilo de azúcar y media taza de agua. Se le agregan la planta ya preparada en forma de tintura o cocimiento. El almíbar también puede prepararse con miel, que es mejor para la tos.

Tinturas Llamada así debido al parecido que hay entre las tinturas medicinales y los líquidos que tradicionalmente se usan para teñir telas y otros materiales. Se pone a macerar una cantidad de planta en alcohol potable de graduación conocida. Los grados de alcohol representan la cantidad real de alcohol contenido en el producto. Para hacer tinturas, puede usarse también agua ardiente de 50 grados, es de cir, mitad agua y mitad alcohol, en reemplazo del alcohol. El aguardiente de 50 grados es prácticamente puro ya que casi no contiene otras materias. Eso sí, se deberá alargar el tiempo de maceración. Cumplido el tiempo de maceración, debe colarse el líquido con ayuda de filtro de papel desechable, filtro de café o de laboratorio o sencillamente con un paño. Las tinturas se conservan por un período máximo de un año y en un sitio fresco. El alcohol vendido en farmacias es tóxico, no es potable y jamás debe utilizarse para la preparación de tinturas. 2. Principios activos y propiedades de las plantas medicinales. Las propiedades medicinales de las plantas se deben a la presencia de sustancias químicas llamadas principios activos, que tienen la capacidad de producir transformaciones fisiológicas, las cuales pueden ser benéficas o tóxicas según el principio activo de que se trate. Los principios activos son producidos por tejidos de semillas, tallos, flores o raíces. Cada planta posee predominio de uno o varios de estos principios activos, y estos compuestos pueden actuar en el organismo en forma complementaria, o bien tener una actividad distinta, de esta forma se amplia el espectro de actividad de una planta. , antiflogísticas y antialérgicas estas propiedades son consecuencia de la presencia de azuleno y bisabolol que se hallan en las flores.

Principios activos

Como se decía anteriormente, el valor medicinal de una planta reside en una sustancia (principio activo). Estos principios activos se clasifican según su composición química y son los siguientes: alcaloides, glucósidos, aceites esenciales, mucílagos, ácidos orgánicos, minerales y vitaminas

La menta

Una de las plantas más recurridas en el mundo La menta crece en todas las regiones del mundo pero es, como muchas otras plantas medicinales, originaria de la región mediterránea y fue el imperio romano quien se encargó inicialmente de transportar la menta hacia distintos lugares para posteriormente convertirse por sí misma, gracias a sus diversas propiedades, en una hierba muy popular. La planta de la menta se esparce rápidamente por la tierra ayudándose con sus tallos ramificados que pueden extenderse hasta más de medio metro. Sus flores son de color blanco o violeta y relucen conforme la menta avanza en su periodo de crecimiento. Existen aproximadamente 25 especies dentro del grupo de la menta, en estas especies se incluyen la hierbabuena, el orégano, el tomillo, el romero, y la característica que comparten todas las especies es una fuerte esencia que se libera al ser molidas, lo cual realmente de debe a sus aceites esenciales. ¿Para qué sirve la menta? Las hojas de menta se utilizan para la elaboración de té y sus propiedades medicinales son conocidas desde hace siglos en diversas partes del mundo. Las propiedades de la menta son abundantes y entre las cuales podemos mencionar:



Las hojas de menta tienen propiedades que fortalecen el corazón y en general el sistema cardiovascular, contribuyendo a un flujo sanguíneo adecuado



Uno de los usos de la menta más comunes se debe a sus propiedades para el tratamiento de cólicos, nausea e incluso para controlar los vómitos.



Las hojas de menta son benéficas para el tratamiento de dolores de cabeza y mareos.



La menta posee grandes cantidades de vitaminas y minerales, especialmente en sus hojas.



Las hojas de menta tienen propiedades que ayudan en el proceso digestivo



Una de las propiedades de la menta más conocida se debe a su contenido de mentol que ayuda a liberar las vías respiratorias



mentol que las hojas de menta posee también sirve para tratar dolores musculares



Las hojas de menta poseen propiedades antisépticas que ayudan a refrescar el aliento, matando las bacterias que lo producen.

Como hemos visto son principalmente sus hojas las que proporcionan el gran número de beneficios debido a su contenido de vitaminas y minerales. Entre estos compuestos pueden encontrarse ácidos grasos Omega 3, vitamina C, vitamina A, minerales como magnesio, hierro, calcio, manganeso, cobre, potasio y ácido fólico. Por si no fuera todo ello suficiente, la menta es una planta que crece fácilmente en todo tipo de climas y sin problema alguno en alguna maceta en un jardín o hasta dentro de casa. Gran alivio para los malestares estomacales Uno de los usos de la menta más comunes es ingerirla para ayudar en el proceso digestivo. Los antioxidantes flavonoides y el mentol del aceite contenidos en las hojas de la menta tienen la capacidad de activar enzimas naturales que ayudan a combatir las enfermedades que portan las bacterias que por diferentes razones pueden no ser completamente eliminadas de los alimentos antes de consumirlos. Dicha acción de los compuestos de la menta resultan beneficiosos en la disminución de la formación de gases, mejora en la indigestión, control de dolores menstruales, alivio de la diarrea, y estimulación de la producción de bilis, lo cual contribuye en gran medida a una buena digestión. Mentol y sus beneficios para las vías respiratorias El mentol contenido principalmente en las hojas de menta también ofrece grandes beneficios para los problemas del sistema respiratorio. Al aplicar este compuesto sobre el pecho mediante un masaje puede ayudar a

descongestionar las vías respiratorias, mejorar los padecimientos de bronquitis, sinusitis y resfriados. El mentol también tiene otros beneficios y su uso proporciona frescura y un efecto relajante, la piel se ve beneficiada de igual manera con los masajes. Si el mentol o aceite de menta se aplica en zonas con dolor muscular o de articulaciones, resequedad o comezón de la piel, puede producir una sensación de bienestar. No sólo es el aroma de las pastas dentales Una más de las propiedades principales de la menta es su efecto antiséptico. Es por eso que muchos productos de higiene personal, como pastas dentales y enjuagues bucales, utilizan la menta como uno de sus ingredientes activos para efectos de limpieza. Aunque el masticar hojas de menta es suficiente para tener un buen aliento y eliminar los gérmenes de dientes, encías y lengua. Una delicia de té para aliviar el estómago Hay una gran diversidad de manera de aprovechar las propiedades de la menta; las hojas pueden agregarse a ensaladas, carnes, sopas, puede prepararse té, postres, y prácticamente cualquier alimento, gracias a su agradable olor y sabor. Aunque la manera más simple de aprovechar muy bien las bondades de esta hoja es mediante una infusión. Uno de los beneficios de la menta puede brindarse mediante un agradable y aromático té que alivie problemas digestivos. Se prepara hirviendo a fuego lento de una o dos cucharadas de hojas secas de menta en 2/3 de taza de agua muy caliente y dejando reposar el brebaje durante unos siete u ocho minutos. Esta deliciosa bebida puede ingerirse tres veces al día y los problemas digestivos recurrentes pueden ir encontrando solución. Contraindicaciones y efectos secundarios de la menta El aceite de menta no debe ingerirse a reserva de tener la supervisión de un médico experto. El aceite puede resultar tóxico si se consume en grandes cantidades. Las personas que deban tomar medicamentos para controlar enfermedades siempre deben ser muy precavidas al hacer uso medicinal de las plantas. Se ha registrado que el uso de la menta como tratamiento curativo puede complicar problemas de hernia hiatal, cálculos biliares u otros tipos de obstrucciones de los conductos biliares. Las mujeres embarazadas también deben evitar el uso de la menta puesto que puede estimular el sangrado menstrual

La planta y sus propiedades:

¿Qué es Noni?

El noni es el nombre como se le conoce a la fruta Morinda citrifolia. La fruta madura es de aproximadamente el mismo tamaño que una papa, y tiene un color amarillo que se transforma en blanco al madurar. Tiene un sabor amargo, no huele muy bien, mas sin embargo es utilizado generalmente como Suplemento Dietetico alimenticio por sus bondades nutricionales. Al Noni se le atribuyen muchos beneficios para la salud que pueden ser atribuidos a la sinergia de sus componentes. Ficha Tecnica Nombre científico: Morinda citrifolia L. Nombre común: Noni Origen y distribución geográfica: Panamá, principalmente en las provincias de Bocas Del Toro, Colón, y San Blas. Fuera de Panamá: Antillas (general), Asia, América Central (general), Oceanía (incluyendo Australia).Crece mejor en tierras vírgenes.

Importancia económica del Noni: Salvaje y cultivado comercialmente. Usualmente se produce en: jugo, néctar, tabletas, cápsulas, crema y té. Descripción: La planta de Noni florece en tierras vírgenes, generalmente cerca del mar. Puede llegar a crecer desde 10 a 20 pies. El árbol da frutos durante todo el año, y su flor es de color blanca. La fruta tiene aprox 8 centímetros de diámetro, de amarillo a blanco; pulpa chocolate y densa. Tiene un mal sabor y olor.

Aplicaciones y usos: La fruta de Noni es famosa por sus características beneficiosas para la salud. El Noni es un estabilizador del pH, neutraliza la acidez, lo que hace posible la estabilidad de la función del pancreas, hígado, riñones, vejiga, sistema reproductor femenino, etc. Por lo tanto puede ayudar a mejorar condiciones como la diabetes o hipoglucemia, colesterol calambres menstruales, presión sanguinea alta o baja, gota, artritis, etc. En análisis bromatológicos del Noni se ha detectado que es rico en elementos importantes para la alimentación humana: · · · ·

Fibra Proteínas Hierro Vitamina C

· Calcio · Zinc

La alcachofa:

nombre Botánico: Cynara scolymus PARTES UTILIZADAS.- Aunque en ocasiones se utiliza también la raíz, es en las hojas donde se encuentran las propiedades de la alcachofa y son la parte habitualmente utilizada para la preparación de los diferentes productos. Las hojas basales del primer año son las idóneas para su uso medicinal por mayor contenido de principios activos. HÁBITAT.- Planta mediterránea, originaria del norte de África, es cercana a los cardos. Se cultiva en numerosos lugares, sobre todo en el Mediterráneo; rara vez se encuentra silvestre, sus parientes Cynara humilis y Cynara cardunculus son la excepción. PRINCIPIOS ACTIVOS: • Ácidos fenólicos y derivados de ácido cinámico como la cinarina, ácidos clorogénico, neoclorogénico y criptoclorogénico, así como ácidos cafeico, cafeilquínico y dicafeilquínico. • Flavonoides (0,5%): cinarósido, cinarotriósido y luteolina.

• Lactonas sesquiterpénicas: cinaropicrina, deshidrocinaropicrina, aquerina B. • Ácidos orgánicos, málico, láctico y fumárico. • Polisacáridos heterogéneos, mucílagos, inulina, triterpenos, taninos, esteroides, Beta-sitosterol, estigmasterol, aceite esencial. PROPIEDADES DE LA ALCACHOFA Y ACCIÓN: La infusión de alcachofera es aperitiva, estimulante del apetito y tiene propiedades hipoglucemiantes. El extracto de alcachofera posee importantes propiedades antidiabéticas debido a la inulina, un fermento activo potenciador de la acción pancreática que ayuda a reducir los índices de azúcar en sangre. Según la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán, la alcachofera está indicada para el tratamiento de la dispepsia y como coadyuvante para disminuir las concentraciones de colesterol. Se ha manifestado asimismo como diurética, depurativa y eliminadora de urea, apropiada en caso de albuminaria y en la insuficiencia renal. Pero si hemos de destacar la alcachofera por alguna de sus propiedades esta son la hepatoprotectora, la reductora del colesterol y la digestiva. Los ácidos cafeico, linoleico y oleico, presentes en las alcachofera, ejercen un protección sobre el hígado y ayudan a su recuperación en caso de enfermedad hepática (cirrosis, hepatitis, insuficiencia hepática…)la planta y ALCACHOFA su fruto, se utiliza de forma habitual el nombre Alcachofa para denominar la planta o partes de ésta (hojas, tallo,…) Otros de sus componentes, la cinarina y el ácido clorogénico, le otorgan la virtud de disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos. Estas propiedades de la alcachofa la hacen recomendable en casos de arterioclerosis. En varios estudios sobre animales y en humanos se ha confirmado la acción sobre el colesterol y los triglicéridos, disminuyendo sus índices en sangre tras la toma de extracto seco de hojas de alcachofera. La función biliar es estimulada por la alcachofa debido a su contenido en ácido cafeolquínico (cinarina). Esta estimulación de la bilis (acción colerética) junto a un mayor

vaciamiento de la vesícula biliar (acción colagoga) hacen de la alcachofa una planta enormemente eficaz en el tratamiento y mejora de los procesos que intevienen en la digestión. Estos efectos se demuestran en estudios clínicos muy documentados. En un estudio postcomercialización con duración de seis semanas, se ha comprobado el efecto colerético en 550 pacientes con trastornos digestivos y hepatobiliares. Se comprobó una clara disminución de la sintomatología de la dispepsia (dolores abdominales, gases, náuseas…). En otro estudio realizado en humanos se comprueban incrementos en la coleresis superiores al 100% después de 30 minutos de una administración de 1,92 gr. de extracto estandarizado. Los efectos hipocolesteremiantes se han demostrado en 300 pacientes con una reducción significativa del colesterol total desde 266 mg/dl a 232 mg/dl (11,5% de reducción) y un efecto reductor de triglicéridos con reducción del 12,5%. En los últimos años por sus propiedades diuréticas, digestivas y de acción sobre el higado graso se utiliza con notable éxito como coadyuvante en dietas de adelgazamiento. Para comprobar la utilidad de la alcachofa en la mejora de las alteraciones dispépticas, en las que el aumento de la secreción de bilis se considera parte esencial del tratamiento, se estudiaron los efectos coleréticos de un extracto seco de alcachofa, mediante un estudio clínico aleatorio, controlado con placebo, doble ciego y cruzado. Se dividió al azar a 20 hombres adultos, con alteraciones metabólicas agudas o crónicas, en dos grupos de tratamiento. A los sujetos del grupo de prueba se les administró una dosis de extracto (el contenido de una cápsula de alcachofa de 320 mg disuelto en una solución de 50 ml de agua) por vía intraduodenal; sus efectos fueron evaluados midiendo las secreciones intraduodenales de bilis. Resultados: - 30 minutos después se incrementaron un 127,3% las secreciones biliares. - Transcurridos otros 60 minutos se incrementaron un 151,1% las secreciones biliares.

- Tras 60 minutos más, el incremento era del 94,3% en las secreciones biliares. Las diferencias relativas con el suministro de placebo fueron signifi cativas.

La albaca: Ocimum basilicum denominada vulgarmente como albahaca o alhábega, es unahierba aromática anual de la familia de las lamiáceas nativa de Irán, India y otras

La albahaca y su origen Con más de 150 variedades cultivables alrededor del mundo, la albahaca es muy conocida por su sabor característico, aroma, aceite esencial y propiedades curativas. La especie más utilizada es la albahaca dulce también llamada Ocimum Basilicum y es muy popular en la cocina. Es muy extraño que esta hierba no sea utilizada con más frecuencia en la medicina alternativa, ya que contiene propiedades muy interesantes, que serán discutidas en este artículo.

Para que sirve la albahaca? Las propiedades de la albahaca son innumerables y ha sido utilizada a lo largo de los siglos para tratar muchas dolencias. Entre los usos de la albahaca podemos mencionar: 

La albahaca tiene propiedades calmantes del sistema digestivo, y su uso frecuente ayuda a calmar problemas de gases, calambres estomacales, nauseas y vómitos.



La albahaca tiene propiedades sedantes y sirve para tratar la irritabilidad nerviosa, depresión, ansiedad e insomnio.



La albahaca tiene propiedades que ayudan a calmar la fatiga.



Un cataplasma de albahaca puede servir para calmar el dolor que las picaduras de insectos y otros animales nos ocacionan, adicionalmente ayuda con el picor de estas heridas.



La albahaca tiene propiedades anti bacteriales que nos pueden ayudar a combatir el acne, limpiando la piel de bacterias que producen el mismo.



La albahaca posee cualidades que traen beneficios al estado mental del cuerpo humano, ayudando a aliviar el estrés las presiones diarias y posibles estados de depresión.



La albahaca ayuda a mejorar el sistema inmunológico a traves de sus propiedades que mejoran la producción de anticuerpos.



La albahaca tiene propiedades que ayudan a eliminar los parasitos intestinales

La albahaca como anti depresivo Las hojas frescas de albahaca pueden ser remojadas en aceite de oliva o de semilla de uva, y usado como tratamiento para la depresión. El aroma a albahaca posee propiedades que ayudan a

calmar los sentimientos de tristeza y falta de claridad mental usualmente asociados con la depresión.

Adicionalmente la albahaca se usa para calmar la fatiga y las presiones o estrés del trabajo que pueden inducir a la depresión. Estos beneficios tambien se pueden lograr a través de un masaje de aceite esencial de albahaca.

Las propiedades de la albahaca y el sistema inmunológico: La albahaca contiene grandes cantidades de fitonutrientes y flavonoides que son antioxidantes que poseen propiedades antiinflamatorias. Esta hierba es recomendada para mejorar el sistema inmunológico de personas que padecen de problemas del corazón, diabetes, artritis, asma y otros padecimientos donde el sistema inmunológico juega un papel importante. La albahaca tambien es un adaptógeno, que es una propiedad que permite al cuerpo adaptarse a diferentes factores que causan estrés y dañan los mecanismos utilizados por el sistema inmunológico para combatir virus y bacterias.

Receta de albahaca para picaduras de insectos y otras mordeduras:

El cataplasma de albahaca dulce se usa, y es muy efectivo para aliviar picaduras y otras mordeduras de insectos. Para hacer un cataplasma debes hacer lo siguiente 1. Machaca o muele un puñado de hojas frescas de albahaca hasta que estén suaves. Esto resalta todas las propiedades benéficas de la albahaca. 2. Coloca las hojas molidas directamente en la herida producida por la picadura o mordedura.

3. Deja actuar el cataplasma de 15 a 20 minutos. 4. Repite hasta aliviar la hinchazón y picor 5. Para un tratamiento aun mas efectivo prepara el cataplasma mezclando igual cantidad de hojas de albahaca y hojas de plátano.

Receta de albahaca para dolores de cabeza y estrés: E l te de albahaca es usado comunmente para tratar dolores de cabeza y estrés, debido a sus propiedades sedantes, y puedes utilizar las hojas frescas o secas de la planta. Los pasos son los siguientes: Para esta receta necesitas partes iguales de hojas de albahaca y melisa, y una cuarta parte de manzanilla o flores de lavanda. 1. Combina todas las hierbas y mézclalas bien. 2. Para hacer una taza de te utiliza una cucharadita de tu mezcla si usaste hierbas secas, o dos cucharaditas si usaste hierbas frescas. 3. Deja caer agua hirviendo sobre tu mezcla y déjala que suelte su aroma y maravillosas propiedades durante 10 a 15 minutos, luego cuélala. 4. Tómala caliente o a temperatura ambiente. 5. Esta infusión soltara todas las propiedades de la albahaca y la melisa y te ayudara a calmar el dolor de cabeza, estrés y otros sintomas relacionados

El Ajo - Nombre científico: Allium Sativum

Propiedades del ajo El ajo es considerado desde antaño como un remedio universal, usado extensivamente en los campos de la medicina natural para tratar la gripe, el resfriado, el acné, el colesterol alto, usado como repelente de mosquito y hasta para tratar problemas de circulación.

Varios estudios médicos han demostrado que las propiedades del ajo, especialmente las del ajo envejecido, tienen un potente efecto antioxidante. Los antioxidantes ayudan a proteger el cuerpo de los efectos dañinos de los radicales libres. El ajo y los problemas del corazón Otra de las propiedades del ajo ayuda a disminuir el colesterol LDL (colesterol malo) y previene que este se adhiera a las paredes arteriales con lo cual se disminuyen las obstrucciones arteriales o arteriosclerosis que es la base de la mayoría de infartos al corazón y derrames cerebrales; mientras tanto incrementa el colesterol HDL (Colesterol bueno) que ayuda a limpiar las células de excesos de este componente. Estudios recientes han demostrado que el ajo ayuda a proteger la aorta, disminuye su proceso de envejecimiento y ayuda a mantenerla flexible. La aorta es la vena encargada de mantener la presión sanguínea y el flujo de sangre mientras el corazón está bombeando. La edad, una pobre dieta y otros factores ambientales pueden dañar la aorta, causando que se endurezca. El ajo y la hipertensión Otro de los beneficios del ajo al sistema circulatorio es la habilidad de controlar nuestra presión sanguínea, esto lo logra haciendo que la sangre sea menos espesa y menos propensa a formar coágulos sanguíneos. Estudios generales demuestran que las culturas y poblaciones que consumen más ajo, son menos propensas a la hipertensión y otros problemas

del corazón. Por siglos los herbolarios chinos la han usado para tratar personas con problemas de angina de pecho y otros desordenes circulatorios.

El ajo y las infecciones Luis Pasteur demostró en 1858 que las células bacterianas morían al ser saturadas con ajo, y en la segunda guerra mundial el ajo fue utilizado para tratar a los heridos en batalla. El ajo no solo es conocido por sus propiedades antibacterianas, también posee propiedades antivirales y fungicidas, lo cual lo vuelve una ayuda eficaz en el tratamiento de parásitos intestinales, amebiasis, e infecciones relacionadas Otras propiedades del ajo Como mencionamos anteriormente, el ajo es efectivo en el tratamiento de múltiples dolencias entre las cuales se encuentra:  El ajo ayuda a combatir resfriados y gripes  El ajo ayuda en la reducción de la formación de células cancerígenas  El ajo puede disminuir la impotencia  El ajo mejora la memoria y la facilidad del aprendizaje  El ajo previene la hiperglicemia relacionada con el estrés  El ajo ayuda en la desintoxicación del cuerpo

El ajo es beneficioso crudo o cocido, pero algunas personas no puede tolerar el ajo o el aliento que este deja y prefieren añadirlo por medio de suplementos a su dieta. Independientemente de su forma de consumo, este nos beneficia en gran medida. Cualquiera que sea la forma en la que lo uses, puedes asegurarte que todas las propiedades del ajo son beneficiosas para tu salud, y ayudaran a tu cuerpo a mantenerse saludable. Contra indicaciones en el uso de ajo El ajo contiene unos elementos llamados fructanos que pueden causar problemas gastrointestinales y dolores abdominales, así como cambios en el comportamiento del intestino incluyendo estreñimiento, diarreas, etc. Personas intolerantes a los fructanos deben de evitar el ajo y cualquier otro alimento que lo contenga. Ciertas personas pueden presentar sintomas alérgicos al consumir ajo. Entre estos sintomas se pueden incluir las alergias, comezón en la piel, inflamación en la cara, boca, labios, lengua y garganta. Si estos sintomas se presentan al consumir ajo, se debe dejar de inmediato y consultar con un doctor.

ZAPALLO

NOMBRE CIENTIFICO: cucurbita moshata NOMBRE COMUN: auyama, zapalla, calabazin CLASE: hortalizas Qué es el zapallo

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK Para comenzar hablemos sobre el vegetal en sí ya que existe mucha confusión. Lo que generalmente provoca esta confusión es que la gente le suele llamar de distintas formas. Sin embargo, el nombre generalmente varia de acuerdo a la especie, el tamaño, el color y el aspecto, no en sus contenidos. Así es que en algunas zonas se los conoce como zapallos, en otras como calabaza o calabacín y en otras tantas uyama, auyama o auyamita, siempre de acuerdo a su tamaño. La planta del zapallo es de tipo rastrera, cuenta con una flor muy bonita y tanto esta como sus frutos, sus semillas y sus hojas se utilicen de diferentes formas, veamos sus aspectos nutricionales y medicinales. Nutrientes del zapallo

 Alfa-caroteno  Beta-caroteno  Fibra  Vitamina C y vitamina E  Potasio  Magnesio  Ácido pantoténico (vitamina B) Beneficios en la salud del zapallo Ayuda a bajar de peso y a controlar el colesterol

Debido a sus bajas calorías, el consumo de la pulpa de zapallo ayuda a controlar los niveles de colesterol y también a bajar de peso. Es una buena fuente de fibra, minerales y vitaminas además, es un anti-oxidante natural. Rejuvenece el cuerpo

Al ser el zapallo una buena fuente de beta-caroteno y un antioxidante natural, ayuda en los mecanismos de regeneración y enlentece el proceso del envejecimiento. Ayuda a prevenir el cáncer de próstata

Muchos de los compuestos protectores presentes en lassemillas del zapallo conocidos como fitoesteroles, ayudan a prevenir el cáncer de próstata estimulando la segregación de ciertos químicos del cuerpo que funcionan evitando la transformación de testosterona en dihidrotestosterona, lo que esta ligado al desarrollo de cáncer en la próstata. Anti-inflamatorio natural

Tanto en las semillas como en la pulpa del zapallo hay un gran contenido de beta-caroteno que tienen efectos anti-oxidantes y anti-inflamatorios, por lo que el consumo frecuente (al menos 2 veces por semana) puede incidir directamente en la prevención de dolores en las articulaciones, la artritis y la inflamación de los tendones. Mejora la salud de la piel

Los altos contenidos de vitaminas A, B, C y E así como el zinc y otros nutrientes presentes en los zapallos ayuda a embellecer la piel, mantenerla más suave y mucho más saludable. Por ello es que en muchos tratamientos de la piel, como en máscaras faciales, se utiliza tanto la pulpa como las semillas del zapallo para recuperar la salud de la piel. Otras propiedades del zapallo  En la medicina tradicional china se ha utilizado el zapallo y otros vegetales similares para el tratamiento de parásitos.

 Debido a sus contenidos naturales del químico llamado Ltriptófano hay quienes sostienen que ayuda frente a la depresión.  Algunos contenidos en las semillas de zapallo ayudan a prevenir la formación de piedras en los riñones si se consume al menos 5 mg por día.  Es un diurético natural.