Henri Wallon

Una mirada a "Las Teorías de Henri Wallon" sobre la Escuela. Las políticas educativas que implementa un gobierno, ademá

Views 682 Downloads 6 File size 300KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Una mirada a "Las Teorías de Henri Wallon" sobre la Escuela.

Las políticas educativas que implementa un gobierno, además de las fuentes, los marcos psicológicos, los psicopedagógicos y los sociales que utiliza explícita o implícitamente, como así también las prácticas pedagógicas que determina o estimula en el quehacer docente, no son casuales, ni se originan ingenuamente, sino que corresponden a una concepción específica de hombre, de mundo y de sociedad, que se quiere construir o en su defecto reproducir, determinando sus formas, valores y fines; es decir, que le dan sentido a la tarea educativa.

Entonces es fundamental la relación intrínceca de la filosofía y la educación, ya que la filosofía es la base, sustento y orientación de la educación, esto significa que la teoría y la reflexión de la práctica docente, en cualquiera de sus niveles, son determinantes para su conocimiento y modo estratégico y su consecuente transformación. La filosofía que se propone y difunde se expresa en las teorías psicopedagógicas de los modelos educativos correspondientes, los que se hacen realidad sólo en la práctica docente, cada vez que se encuentran el docente con el alumno.

Al igual que Marx, Wallon se opone enérgicamente a ubicar a la psicología, como el núcleo explicativo y único del ser y del quehacer educativo, pues desde la perspectiva dialéctica, no es posible explicar y entender totalmente al ser humano, sólo y desde la psicología, pues el hombre es una totalidad y se hace necesario contextualizarlo en un tiempo y una historia que le son propios. Entiende a la filosofía como base de una construcción integral del desarrollo psicogenético del niño, del hombre, más precisamente, encontramos su idea en torno a la relación dialéctica entre psicología y pedagogía como una condición necesaria para el desarrollo científico de esta última y de la educación, como una exigencia para que el quehacer educativo, tanto en su discurso como en su práctica.

Wallon señala que la pedagogía debe convertirse en una ciencia en la que los métodos y las técnicas educativas deben ser experimentalmente elaborados. La inducción experimental con sus medios de control y verificación es el único medio válido para elaborar métodos y técnicas educativas. Su concepción dialéctica sobre el desarrollo del psiquismo, en particular sobre las emociones y las actitudes, fueron las que originaron a la Psicomotricidad como disciplina y práctica. Sostiene que la eficacia de la acción educativa, se basa sobre el conocimiento exacto del niño, de su naturaleza, de sus necesidades, de sus capacidades, su historia, su contexto, en una palabra, sobre el estudio global e

integral del niño. En su enfoque dialéctico, heredado de Marx, sostiene una amplia perspectiva en torno a la educación, en la que los aspectos psicológicos, pedagógicos y sociales, se encuentran íntimamente relacionados. El punto de vista de Henry Wallon enfatiza también la necesaria complementariedad con otras disciplinas científicas, como la neuropsicología para el estudio y orientación del quehacer educativo. Idea que daría origen a la incorporación de equipos con especialistas en diferentes disciplinas, "grupos interdisciplinarios" (conformados por un médico, un sociólogo, un psicólogo, un trabajador social, un especialista en problemas de aprendizaje, etc.) abocados a orientar la práctica docente y resolver de una manera integral, los problemas que la labor educativa presentará en la realidad objetiva, en una zona escolar, proyecto que para mi forma de entender la interdisciplina, nunca se ha podido poner en práctica de manera adecuada y ni eficiente.

De todos los pensamientos de Wallon, me interesa particularmente, la conceptualización que éste realizó de la escuela, considerándola como un factor determinante en la formación del ser social del niño. Cuando el niño llega a los tres años, inicia su etapa escolar, en ésta etapa, el niño posee capacidades intelectuales y una posibilidad incipiente de individualizarse. Su nueva vida social al entrar en la escuela le permite establecer nuevas relaciones con su entorno, que se refuerzan o debilitan de acuerdo con sus circunstancias concretas de satisfacción de intercambios con personas, materiales y con sus deseos e intereses. La escuela le crea un nuevo medio, que *genéticamente, le es indispensable para su desarrollo. Esta etapa escolar es llamada “personalidad polivalente”, ya que le permite participar de diferentes grupos sin realizar la misma función, ni ocupar el mismo rol, entonces el sujeto se convierte en una unidad que participa abiertamente en diferentes grupos con la posibilidad de influir operativamente en ellos. Wallon reafirma la importancia, que las relaciones sociales y los intercambios sociales tienen para el niño en la edad escolar primaria y los beneficios que le

reporta en el proceso de su desarrollo y formación. Aún cuando equívocamente la escuela tiene desde el punto de vista formal el objetivo limitado a la mera instrucción y reproducción, Wallon señala que “la escuela influye en toda la personalidad del niño”, determina en uno u otro sentido, la formación de los educandos. Entonces se hace indispensable la capacitación y formación de educadores que dimensionen la importancia de estos procesos en la construcción del niño, ya que en la sola reproducción de si misma, la escuela deja de conocer o interesarse por las necesidades, intereses y deseos de los niños, para someterlo a prácticas predeterminadas. La escuela, dice Wallon, ignora la propia vida del individuo, donde la psicología tiene insertas sus profundas raíces, ignora su ser natural, genérico, social, libre y universal, por ello los continuados fracasos para lograr elevar la calidad de la educación.

*El hombre es social genéticamente, ya que en todos y cada uno de los estadios que este psicólogo establece para el desarrollo bio psico social del niño, esta sociabilidad se manifiesta precisamente a través de las descargas impulsivas, de respuestas motoras a los diferentes impulsos emotivos que manifiesta, sobre las que no tiene control alguno. En franca oposición a Piaget, Wallon afirma que la socialidad del lactante, entendida ésta como la unión vital con su entorno, es semejante a una nebulosa confusa, en donde prontamente comienzan a organizarse, la conciencia de sí mismo, del otro y de las cosas. Es en la relación entre determinados estímulos y sus respectivas respuestas, cuando se expresa la sociabilidad del niño. Así es que las percepciones del mundo y su vínculo de apego, se ponen en juego a la hora de construir aprendizajes.

ITZEL.-De acuerdo a los análisis realizados por Wallon puedo rescatar una serie de datos interesantes de acuerdo a la psicología. Debido a que él principalmente se enfoca en la educación de los niños y del contexto biológico y cultural, puede afectar o no en la vida estudiantil del niño, a favor de la psicología de la educación; afirma y cree profundamente en

la idea de que la orientación y el psicoanálisis vienen desde los primeros años de vida. Un punto muy importante que comenta es que para que un niño sea más sociable es debe tener una convivencia en la escuela y genéticamente es indispensable para su desarrollo. Después de la etapa de los tres años, su desarrollo cambia y al momento de que el niño entre a otra escuela esto lo hace convivir con varios grupos, en diferentes actividades que realizan; a lo cual se le llama personalidad polivalente. Según Wallon la escuela no conoce las necesidades que hay en un niño, es por ello que aún no se ha logrado un nivel alto en la calidad educativa, y que para lograr eso se tiene que llegar a analizar su ser natural, genético, libre y universal. Y hace mención de seis estadios los cuales se desarrollan según el nivel general del medio al que pertenecen y hay un desarrollo psíquico que no se hace automáticamente si no que más bien se necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el medio ambiente, los estadios son: Estadio 1 Impulsivo.- abarca del nacimiento hasta los cinco o seis meses de edad y uno de los factores principales son: la maduración de la sensibilidad y el entorno humano. Estadio 2 Emocional.- empieza a los seis meses y termina al final del primer año, este periodo es dominante y tiene sus diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.

Estadio 3 Sensorio moto y proyectivo.- se conforma del primer al tercer año de edad, en el la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior; y con ello a la comprensión de todo lo que lo rodea. Estadio 4 Personalismo.- Comprende de los tres a los seis años de edad, aquí el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en su estadio de autonomía y autoafirmación. Estadio 5 Categoría.- se de los seis a los once años, dentro del cual produce las construcciones de la categoría, inteligencia por medio del pensamiento categórico. Estadio 6 Adolescencia.- En este último estadio abarcan todas las etapas de la adolescencia y se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada; y por otra parte por una inmadurez afectiva y de personalidad. Para finalizar Wallon menciona cuatro juegos importantes que se llevan a cabo durante la infancia: 1.- Juegos funcionales 2.- Juegos de ficción 3.- Juegos de adquisición 4.- Juegos de fabricación

UN PUNTO DE VISTA DIALECTICO SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL

La dialéctica, en cambio, concibe las cosas y su reflejos conceptuales esencialmente en su conexión, en su encadenamiento, su movimiento, su origen y su parecer. La forma de pensar de Wallon, su obra, su metología son por encima de todo, dialéctica. La obra de Wallon en su aspecto psicológico como en el pedaqgógico está empapada del marxismo.

La aplicación walloniana del desarrollo es una labor de integración, un esfuerzo por desvelar las interaciones dialécticas que integran cada uno de los aspectos y momentos de la evolución infantil. El desarrollo y la conducta indidual se ven posibilitados y limitados por tres ordenes de condiciones:la fisiológia, la psicológia y la social, "La constitución biológica del niño en su nacimiento no es la única ley de su destino ulterior. Sus efectos pueden ser ampliamente transformados por las circunstacnias sociales de su existecnia, de las que también forma parte elección personal", este desarrollo tiene como base la interacción entre la capacidad de reacción del sistema nervioso superior y los estímulos que provienen del medio.

La investigación de Wallon se situa en la línea de aquellas que tratan de explicar al individuo no por sí mismo sino por las condiciones que sobre él actúan; su aproximación no puede ser más acertada, pues el niño,como el mismo Wallon lo señala, "lejos de ser un sitema cerrado, se encuentra, de entrada, sin cohesión íntima y lanzado sin el menor control a las influencias más fortuitas"

El medio vital y primordial del niño es, más que el medio físico, el medio social. Fuera de este medio social el desarrollo normal es imposible, Wallon afirma que, la evolución psíquica se realiza por la interacción del "inconciente biológico" y el "inconciente social", este último al ser el niño un ser íntima y esencialmente socil, es el más determinante. En cambio para Wallon, "el individuo, tomando como tal , es esencialmente social. El estilo metodológio de Wallon es "De etapa en etapa, la psicogénisis del niño muestra a través de la diversidad y de la oposición de las crisis que la jalonan una especie de unidad solidaria. Considerarar al niño fragmentariamente es ir contra la naturaleza. En cada edad el niño construye un conjunto indisociable y original, en la suceción de sus edades, es siempre el mismo ser en curso de metamorfosis"

MATERIALISMO HISTORICO Y PEDAGOGIA: DE LA ACTITUD OPOSICIONAL AL ANALISIS DIALECTICO.

Wallon dirige una de sus más señaladas críticas al nuevo movimiento educativo; para ello se sirve de una acertadea comparación entre los socialistas utópicos y los nuevos pedagogos. Los socialista utópicos basan su filosofía más en la crítica el régimen precedente que en el análisis de las condiciones que hacian invadible un regimen posible hasta ese momento. La pedagogía positivista, por el contrario, lo importante era el programa, las materias; la nueva pedagogía, a su vez, coloca al niño en el centro de la escuela, pretendiendo darle una educación a su medida, menospreciando los programas y relegando al maestro a un segundo plano.

El acceso de la burguesía al poder hace cambiar el panorama, en efecto,como Wallon lo señala en su magistral aríiculo Sociologie et Education, "La consquista del poder por parte de la burguesìa se ha hecho en nombre del individuo, de sus capacidades y derechos." La educación se convierte así en una super estructura totalmente ajena a la dialéctica individuo-sociedad.

UN PUNTO DE VISTA DIALECTICO SOBRE LA EDUCACION

La educación es necesaria para el niño desde el momento en orgánica y social: "La maduración funcional escribe Walloon no alcanza un resultado efectivo si la función no encuentra el objeto que le dé ocasión de ejercitarse y desarrollarse al máximo, es el medio el que debe proporcionar el objeto.

La antinomia individuo-sociedad, queda de esta forma superada, como luego hemos de ver en Wallon no se trata ya de elegir entreel individuo y la sociedad, puesto que uno y otro son elementos en interacción cuya separación no puede hacerse si no es por vía de la abstracción y a riesgo de plantear numerosas confusiones.

En la concepción Walloniana, el maestro y el alumno encuentran el punto de su interacción, el maestro en efecto, no va a la zaga del niño; pero tampoco se le impone, "El educador esta ahí no para ayudar al niño a salir de la perpetua dispersión que el constacto con las cosas provocan con en sus intereses, en su actividad", el papel delmaestro es, como se ve fundamentalmente en lo que respecta a la organización de la relación educativa; pero la exñpontaneidad del niño debe quedar siempre salvaguardada. Así conjuga Wallon estos dos papeles: el primer "colectivo" del niño en su framilia, la escuela es otro colectivo y no debe ser dejado al azar del simple agrupamiento. "El niño forma un todo del que la escuela sólo tiene en cuenta sus deberes hacia elconocimiento y no se ocupa, explixitamente almenos, de la actividad práctica ni del porvenir profesional de los niños.

LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA: SUS IMPLICACIONES

La situación a la que la enseñanza tradicional había llevado a la eduación francesa es facilmente imaginable, Wallonn señala alguno de los problemas con que se encontraba la comisión encargada de elaborar la reforma. En primer lugar , la enseñanza carecía de la menor adaptación al estado en que se encontraba la sociedad. "El divorcio entre enseñanza escolar y la vida se acentúa por la permanencia de nuestras instituciones escolares en el seno de una sociedad de evolución acelerada. Más importante aún era el "problema filosófico" la filosofía educativa de base, a la zaga de las neesidades reales, la

enseñanza no ha sido capaz de resolver más que el problema didáctico, el problema de como transmitir el saber, mientras que el problema esencial el del qué y para qué enseñar."

El papel del maestro es considerado por Wallon como de una importancia capital. "El papel del maestro me parece esencial. Dicho claramente no creo que el maestro cumpla con su deber cuando dice "he recibido la orden de instruir los niños; lo único que me interesa es mi escuela; no saldré de ella". Un maestro que verdaderamente tenga conciencia de sus responsabilidades debe tomar partido respecto a las cosas de su época, debe de tomar partido solidariamente con sus alumnos aprendiendo de ellos sus condiciones de existencias.

En plabras de Wallo el psicologo escolar "debe buscar en cada uno la razón de sus fracasos escolares, aclarar si se trata de razones personales ya sean de salud , familiar, carácter o razones ligadas a ciertas imcomprensiones de las materias enseñadas, en cuyo caso el psicologo escolar debe reunirse con el maestro para descubrir, conjuntamente, el remedio pedagógico.

La investigación de Wallon se sitúa en la línea de aquellas que tratan de explicar al individuo no por sí mismo sino por las condiciones que sobre él actúan; su aproximación no puede ser más acertada, pues el niño, como el mismo Wallon lo señala, "lejos de ser un sistema cerrado, se encuentra, de entrada, sin cohesión íntima y lanzado sin el menor control a las influencias más fortuitas"

La reforma de la enseñanza: sus implicaciones. El Plan Langevin-Wallon, descansa sobre 4 principios generales: La justicia La dignidad La educación La valoración de las aptitudes individuales Las implicaciones prácticas del Plan son importantes en sus aspectos de justicia e igual dignidad por su incidencia en el papel social de la educación que debe ser gratuita a todos los niveles, el complemento lógico de la obligatoriedad.

Todo Plan de reforma de enseñanza comporta una estructuración de los ciclos y grados educativos, la enseñanza de primer grado es obligatoria y comprende tres ciclos: El primero, (3 – 11 años) es de instrucción básica y general. El segundo, (11 – 15 años) es un período de orientación El tercero, (15 – 18 años) de determinación “La lógica y la equidad exigen que los diversos escalones de la enseñanza respondan a núcleos de desarrollo. El papel del maestro es considerado por Wallon como una importancia capital, el psicólogo escolar “debe buscar en cada uno la razón de sus fracasos escolares, aclarar si se trata de razones personales, ya sean de salud, familiar, carácter o razones ligadas a ciertas incomprensiones de las materias enseñadas, en cuyo caso el psicólogo escolar debe reunirse con el maestro para descubrir, conjuntamente el remedio pedagógico”. En la concepción Walloniana, el maestro y el alumno encuentran el punto de su interacción, el maestro en efecto, no va a la zaga del niño; pero tampoco se le impone, "El educador está ahí no para ayudar al niño a salir de la perpetua dispersión que el contacto con las cosas provocan con en sus intereses, en su actividad", el papel del maestro es, como se ve fundamentalmente en lo que

respecta a la organización de la relación educativa; pero la espontaneidad del niño debe quedar siempre salvaguardada.