Helguera, Juan - Conversaciones con guitarristas.pdf

Nota del editor Juan HeLgtera ha estado inrolu' crado dentro tle la guitara cam1 @mqosittlt, ¿stu' dioso 1 dotu,mm.taü

Views 70 Downloads 61 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nota del

editor

Juan HeLgtera ha estado inrolu' crado dentro tle la guitara cam1 @mqosittlt, ¿stu' dioso 1 dotu,mm.taüsta del aconlecu de ese instrumenla a niL)¿l

w tuaho

rli.t:atLas,

nacional como interr¿odt¡naL.

La

d.owle se produjnnrL uisic¡n¿s

\

t¡¿¿ls

d¿ s¿s

LI hecho

"etiad tle ora" ha sido eI siglo

xr

cambios qu¿ Helguera r¿trata a

Conve¡saciones.

e,s

que dwanle 4a tñc¡.t su nombre se ha tueho orien

tadón. luntlamenfaL en. tomo a la ntuhi.plicidad de significaciones

guitana. Pw eso en mda una d.e lw tharhs apela 0, k)t tí.twinos clmpmdu+xPlicar 1 Le pirle a catla que przPane o entubte la

mwstm d¿sculxir el arl,e de Íacar Ello

maniJiesttL por la

se

prot'usiu

r1e

r'fiiniones en auanto al

rJ¿senr.olvimiento d¿ [,a lémica qtte consaua Io que es conaención 1

ltndn

cln.tpta exactl

de

que es necesario continuar.

p,"p¡tt¡¡ ¡a.agu'd0 tn J\ln\,onüq'd tun,\ ?.\ a Lo tícnica, algun.at ru¿stiones fuenn apenas un

y,

acen:antas

Lct

eL

al

;

.i

u¿I h!lg!rs-,"

punto (ki partíd.a hacía numas rcf¿xílnes Eu inforwn, uti. mul¿n J proplngo.n wLa maytr infrmací.ón ahora tpu ha recido el intné^s por.Ia guitona.

Edgar Ceballos

t

Las ¿ontnsaciones Eu Pnsmta no ti¿nen rqferencia histúrica ni están oñ,enad,as ¿flJnológi¿am¿nte. Prefuí en algunos casos ofrzcer ln

prinera uisión

d,e

artistas can las

q

e

sostlLr¿úaríos encwntros: con

1tms, ¿on qui¿n¿s m¿ liga esfncha amistad,, d¿cid,í sis dz su

hatu una

sínt¿-

pensamfunto musical.

La mmuda influencia latin1atn¿ricana al gvo,n d¿sanollj d¿l ínstnún¿nto

e¡L el

¿n m.i s¿l¿ctiún obed¿ce

crntiMnt¿ o,in¿ritun\. Juan Heiguera

! I

María Luisa

Anido

onocí a tr{aría l-uisa Anido (lvlorón, Argentina 1907-1996) el ocasión ipresión, lanto Lécnica como artísticamente esta t¡adición. ¿Cuáles

Ja

u{)

son, egin utf¿t¡,

lar

f)nb¡¿w$

d¿

la guit.tri.¿

-Yo no podría hablar de problemas técnicos. Sc ricn(ic> na su déb1l sonoridad, eso no es un p¡oblema, es rlna aarac-

rtlu ])tttl¿j1)n L\ ua +tLiln LÁrnt

i

ledsdca. La guitarra -co¡lo cu¡kluicr strunrctrto- puede lrse clesar¡ollanclo. mejoraudo: si trñera quc hablar dc ploblenas técnicos nunca me referiría a los del instrumerto siro a 1os cle los irstruneltisias. Reto¡1emos el ejerlplo de ]a caracte¡útjca 'ilébil sonoliclad'cle la guitarra. pues bien. csrc problema se r_esueh'e en cuanto la guiara se progmnla en te¿1tros adecuados. o cuando los conposiloles conocer biell el irr. r'l¡re_lr, I r,¿l ,¿ 'u.,,r11.,-t,i.,,r ¡ñr ,,ulp,, iiamienlos adecuados qLrc dialogan cor la guitarn sin aplas nrla. Conio bien dijo Aguado en su momento. no es el lolume¡ 1o rnás importante de la grrltarra, sirl¡ la facilidad de eloca¡ los difererltcs úmllres I sonoridades, llegando inchNo a compararla con una pequelia orquesta. -¿ Qtú

n rl ntérprek lariz tulcd?

-[1 iDtenrlediario elltre el conposjtor-r'e] piiblico, pero no un inteüie.liado comírn, sllo el puelte clue hace que ulra obr¡ pueda ser complenrlicla i apreciacla por los oltntes, üichso aquellos que no son expertos. En el caso de composito¡es conlentporáneos al intérprete, una estrecha colaboracióD es irirlisperlsable, \'a qLre adie conro cl suitarrisra co¡oce los alcauces dt su inslrunento. En ocasiones algünas obras cluedan en el esretlo por'estar escrins en un idio¡ra que no coilcicle con el de la guitarra;t-'stc ti¡ro dc lituaciones no se daúa si e1 autor -\' nn intérprete hubiesen tenido sesiones c1c trabajo corrjLrntas. Sc da t¿nrbién cl caso conl¡a¡iol es decir obras que responden toulmenle al lenguaje gLrltarrístico. pcro qLrc no tienen ia consistelrcia rlusical r, artística para permaneccr ll\.identemcntc 1o ideal cs tn punto intcrmeclio rntre ambar situacioIlec.

n 8t

jtr,n helg,'Prx

-¿Cuál¿s )n ks gran¿er inhiryr¿ks

¿¿/

siglo

)r

'ftqún ust¿.i?

-Aparte de los ¡lencionados aote oú¡elte, con estilos difercntes pero en toclos un inc¡eíble respeto Por cl i]rstrumento y por la música: Alirio Díaz, Abel Carlcvaro ,v Leo Brouwe¡. son los mÁ ¡elei,antes dc la Escuela I-atinoamericana, anteriorme¡te conenzada por Aguslín Baaaios -üt¿¿

s¿

la

üan¿l¿sÍ¿t¿I

¿omo gran a.lnilúdar de Ar¡ar

Piauolla.

-Con A¡tor me une desde hace ticlnpo uDa bue¡a amis' tad; admiro sus cualida.les como conposilor, y era uno de los autores {lue "Lelían" clue escribir para la guitarra. Piazzolla es url rcnovador del tango v uü compositor mut sobrcsaliente el el Ko de 1¡ Plat¡. Su prese¡cia, entre lo ¡topular Fn P.ro. i, ,npo. cn ' lo, ld.'cr, lo lra, e Ina l'errra ir'igu.laLrl, la rnúsica sudanericana. Sus composiciones coúo: [,;?¿.0 lLlas lara gtita.l¡a, Historia d¿L tanga \p t^ flauta,! guitaÍa) Y

w

Concizrto para band|neón, guifana

)

orguejr¿ son verdaderas

aportaciones al rcpertorio de Ia guitarra dent¡o del lenguaje rioplatense, l-an poco erplotado. -¿LIt¿d ¿shenó ¿l C'oncierto

F 32

¿on 1l?

-Türe el hono¡ de est¡enarlo (tanto en Europa coúo en ,{mérica) en 1985 en Haarle¡r, Iloianda, v en tr4onteüdeo y Pu ta del Este en 1986. Ilasta 1990 en qLtc lamentablenerte enfenné. mantuvimos una estrecha relaciói humana y artística, por eso le dediqué un disco en el que inclwo las Ci¿¿o tangos, autG Piaas | únm transcn1cioz¿¡ de sus más famosos rizadas por é1 mismo y editadas por la casa Chanterelle de Alemania.

(.tnr¿!\at¡nnt\

tn

gü¡

t rt

i\trLt

-tM¿¡nuel M. Pance d¿fnt:ó /.¿ gu¡Íarra tü¡b 'un ¡nstru.wnta exquisittt, con un munút singular, l;mtitioo ¡ mist¿riail", ¿cóna

la

defntia wted?

-Justamente la de Mauruel M. Po¡ce es con la que más me identifico, ya que a través de ella podemos penenar el mundo singular, exquisito, delicado y misterioso elr ei que, a !eces, sornos capaces de vivi¡ los seres ,oo,

hum¿nor.

83

Costas

Cotsiolis

Cosjolis (Gecia, 1957) comcnzó su aane¡a a los catorce aios, después de concluir sus cstu clios er.\tenas; cs ruro de los graldes intórpreles irctuales 1 su presencia es obligacla en los grandcs 1¡s¡irales irlernaostas

cionales cle gultarra.

-Cosfas, ¿úmo camenzó /a¿a, ú tlu¡ ¿dad

wui

tuJ ¿sfud)asl

cono toclo niño que c1esea tocar algo. nada nlás: mul pronlo mc aclrirtieror que tería condiciones, quc debía trabajar más crt la mtisica...

-trfu! te¡\)¡ano,

a los seis aüos.

-¿Can t1ul naettro?

Con cl nraest¡o Ekmetsoglor, en la Escuela dc tr{risica Helélica, clespués con Alirio Díaz. Nlás adclante tomé cu¡sos Scgoria en Italia l cn llspirira. conJosó Tomás r con

'\ldrés

-¿Cuilts vn lat p¿|11r ¿¿ ./uy' .tii7

anlet:edenl¿¡ d¿

10

glril.ttlt¿

v n¡¡itrl)ó /a út¿dtu

?/¿

¿n G¡¿t¡a?

Greüd, /r

n

t5

ix"n

¡ekrff.

-MÁ

o menos en 1957; había tres grandes Inaestlos que

enseñaron a mi generación: Ekrneboglol, l,filliaresis y Dimitri Fampas. Cada uno tenía su escuelal su estilo, y enseñaban de ac[erclo con la ¡retodoloqía de Emilio Pujoly la de Abel Carlevaro, -¿(biíks son sus autores lv(.d¡lecta¡ PaM guitano? -Barrios, Ponce, Villa-Lobos I Broul'er De Bar¡ios toco todo 1o publicado, es lo máximo, no existe guitarrista que no ha-va tocado su música; Ponce es

mírsico, rne giNta mucho

I

mrN inleresante, rm gran

en cua¡to

a I'i11a-Lobos.

instrumento, es uno de los granrles compositores toria.

ho¡ró el

el

su his-

-Cajlar, útted út:.!a Pú tada ¿/ mui¿a ) ? ?d¿?¿tikr ¡on claridad 1¿ situadón d¿ l¿ g'¿t¡tl¿Ía aúualnml¿.

-Sí, la guitarra cs un instrumento que va siempre ade1ante, tiele la ventaja clue lajuveritud la ama rlucho, al principio para hacer mrisica popular pero después cambia a 1a ¡rúsica clásica, por eso yo leo siempre las salas llenas cle jó\,enes.

-¿En Grecia, tanúún?

-En mi país se apoya mucho la cültüra, no ral, es un i¡süumento que ros llega mucho,

11

86

es algo nalr¡-

la guitarra perlenece más bien al siglo xx, )a que antes no podía compa¡a$e con ol¡os inslrumenLos, con sus aulores. -¿Podenot úaúlor dcl Fesn¡tal d¿ Volo¡?

.v

t. ü E I v.i úr

^

a,! {útnrLi\Ír^

-Come¡zó en l977 ruest¡o Fes¡ival IDternaciüralt

se ce-

lebra dLua¡te las cios irltimas seinanas del mes dejLrlio, -r'harr venicio grandes persolali¡lades de1 mr¡ndo. -¿ Có u o obttme /inanci onim to ?

-Los ministcrios rle Culntra v Turisrno apolan ¡rucho v lo organizal 1os i\migos clc la gLritarra clásica, de1 c¡ue sol preside1lte, So,\' el clircctor artístico clel Fesdral. Hiur venido Leo Bror¡rer, Dar,id Russeil, Ichilo SuzrLki, el venezolano Zea. -Clslats, ¡fif¿al ta.a mtLf¿a t¿¡ttt¡

d¿

Brottuer t

l¿/

Ptlaft1|nq¿rñL) ED¿¿sÍ| C1tal¿to. P.tr .lr0 f)úrt? LxdJa ln¿L:ha a

-Sí. me sicnto rnLu biel allí, la guitarra gozir de gral aceptació1. Por otra parre, he trabajado mucho con Broul'er err varias parLes del mundo r e¡ cLra¡1o a Cotdero, \'o es¡rené \ grabé st Contieño at ¿lldr4 co¡ Brotlner como diredot f,eo es una cosa aparfe, es r¡¡ra dc las granrles personalidadcs dc la guitana en cualquier época, ha renovado su repertorio v enseñado una ¡ranera nueva de percibir el ins trumeliio. Cuando me refic¡o a é1 pienso qLre art¡es los cllrecLorcs dc orqLlesla tenían como ilstrumenlo obligado el piano, eran pianistas, ahora, con Lco,la situación ha cambiado: escribe, enseña

-f

rle ks grundes

t

c'lirige.

gtitatnlat,

¿a t¡uhtes adtntra?

-Bueno, A¡drés Segoria Lrabajó nrucho, dio a conocer la grdlarra en Eu¡opa, Ia que en América teníar a Banios. ilirio Díaz, Carlei'a¡o, \\'illiarls, Breaü, Rr¡ssell, es ran larga la lista...

-Pot deio, o¡aüé Prc.gantarl¿ auta .,knilíara en Ia nfuica, ¿e$sten?

d¿

lot ant¿cedente[

-Para nada, sólo el gusto por la mírsica; mi padre es periodistaymi madre enseña matemáticas en la Ulivenidad de Ate¡as. I982

88

Miguel

Alcázar

a carre¡a de Miguel Alcázar (México, D. F. 1942)

conro conpositor, gLtitarfist¿ ,,- laLLdisla se ha .lis. tinglido por su constante bírsque