Hegel, El Idealismo Absoluto

Resumen Historia de la Filosofía III: El idealismo, HEGEL Hegel. El idealismo absoluto.  Vida y obras. Hegel nació el

Views 174 Downloads 2 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen Historia de la Filosofía III: El idealismo, HEGEL Hegel. El idealismo absoluto. 

Vida y obras.

Hegel nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart (Alemania). 1ª obra 1801: Diferencia de los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling En 1807 publica su obra más importante: Fenomenología del espíritu. En 1817 publica: Enciclopedia de las ciencias filosóficas, la más completa exposición de su sistema.     

Evolución. Escritos de juventud (1793 – 1800) Critica a Fichte y Schelling, y esbozo de su sistema (1801 – 1806) Fenomenologia del espíritu (1807) Sistema definitivo (1812 – 1831)



Intensiones y comienzos.

Recibe la revolución francesa con entusiasmo: razón y libertad de iban a realizar en la historia. Aparece una contradicción: universalidad de la razón (griegos) y los egoísmos individuales (cristianos). De este modo plantea un problema: ¿Cómo conciliar lo universal con lo particular? En los escritos de Juventud se aborda este problema desde un punto de vista teológico. Por ultimo dice que: solo en la filosofía se alcanza la plena reconciliación. 

Los principios del sistema.

El concepto fundamental de la filosofía hegeliana es el concepto de INFINITO. 1. El Infinito como totalidad. Lo infinito contiene en si lo finito. El infinito es el Todo o la Totalidad de lo real. 2. El Infinito como devenir. Hegel introduce en el Infinito el concepto de finalidad. Con esto expresa que el Infinito es sujeto, algo que no solo se desarrolla y posee vida, sino que tiene como término de su devenir la plena autoconciencia. 3. El Infinito como razón. La realidad es el despliegue del Espíritu, él pone o crea la totalidad de la realidad. Para Hegel, es la razón la que pone la totalidad de la realidad, la forma y el contenido. Aspectos más importantes del Hegelianismo: 4.

Todo lo racional es real; y todo lo real es racional El deber ser y el ser coinciden El papel de la filosofía es comprender la realidad El Infinito como conciliación de contrarios. Hegel no elimina las contradicciones. La contradicción permite explicar el devenir. La contradicción permite la autoconciencia.



La dialéctica.

La dialéctica es en Hegel, simultáneamente, una concepción de la realidad y el método de la ciencia. 1. La dialéctica como ontología.

Significa una concepción de la realidad como un proceso circular, en tres momentos, cuyo motor es la contradicción. Los tres momentos del proceso: Tesis, antítesis y síntesis. 2. La dialéctica como método científico. Consiste en descubrir y seguir racionalmente el movimiento de la Idea, de modo que razón y realidad expresen su verdadera coincidencia. Lógica dialéctica: se basa en el principio de contradicción, busca establecer y luego conciliar la contradicción. Los tres momentos de la lógica dialéctica: -

-

El momento abstracto o intelectual: obra del entendimiento, aísla las determinaciones de la realidad El momento dialectico o racional-negativo: obra de la razón, establece las relaciones de negación o contradicción El momento especulativo o racional-positivo: obra de la razón, realiza la síntesis final.



La Fenomenología del Espíritu.

-

Para Hegel lo Infinito solo se alcanza al final de un laborioso proceso. La Fenomenología pretende conducir a la conciencia humana por ese camino. La Fenomenología muestra las etapas del recorrido del Espíritu Universal hasta llegar a la plena autoconciencia de sí mismo. La Fenomenología, por tanto posee una estructura histórica. El esquema de la obra es el siguiente:  El espíritu subjetivo Los primeros pasos del espíritu individual a través de tres formas de conocimiento sucesivas: conciencia, autoconciencia y razón. -

La conciencia: pasa por tres estados: sensación, percepción y entendimiento. “saber de otro” La autoconciencia: es ya “saber de sí mismo” La razón: es la conciencia absoluta, sintetiza las dos anteriores. La razón es toda la realidad, pero necesita salir al mundo y lo hace en tres momentos: en la Naturaleza, en el Individuo y en el Estado.

 Espíritu objetivo Es el Espíritu que se realiza a sí mismo. La división en esta parte también es en tres momentos: -

El Espíritu verdadero El Espíritu extraño de sí mismo El Espíritu cierto de sí mismo

 Espíritu absoluto Reencuentro definitivo del Espíritu consigo mismo, tres momentos: -

El arte La religión La filosofía

Temas famosos de la fenomenología: la dialéctica del amo y el esclavo y la conciencia infeliz, y la alienación. 1. La dialéctica del amo y el esclavo y la conciencia infeliz.



El sistema hegeliano.

Este sistema se contiene en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas, la Ciencia de la lógica, la Filosofía del derecho. Y otros discursos. El esquema es el siguiente: -

-

-

La lógica: estudia la Idea en y para sí o Doctrina del ser o Doctrina de la esencia o Doctrina del concepto La filosofía de la naturaleza: estudiará la Idea en su ser-otro o Mecánica o Física o Física orgánica La filosofía del espíritu: se ocupará de la Idea desde su ser-otro. Autoconciencia o Espíritu subjetivo Antropología, Fenomenología del espíritu, Psicología o Espíritu objetivo Derecho abstracto, Moralidad, Eticidad o Espíritu absoluto Arte, Religión, Filosofía