Heavy Metal Lead Guitar 1

1 Traducción: Christian Carvajal [email protected] ACERCA DEL AUTOR Luego de conseguir una medalla de Oro y

Views 807 Downloads 10 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

ACERCA DEL AUTOR

Luego de conseguir una medalla de Oro y una de Plata en el campeonato nacional de ciclismo de 1975 y otra medalla de plata en los juegos nacionales de 1978, Troy Stetina abandonó el atletismo para seguir su sueño a tiempo completo. Especializándose en el Heavy Metal inspirado en la música clásica. Troy ha impartido clases privadas por varios años en Indianápolis y ha grabado y tocado con bandas de el área. Es actualmente el instructor de guitarra rock en el conservatorio conservatorio de música de Milwaukee.

Prefacio La serie Heavy Metal está diseñada para enseñarte las técnicas usadas por Van Halen, Randy Rhoads, Yngwie Malmsteen, George Lynch, Jake E. Lee y otros guitarristas de Heavy Metal. Los volúmenes de guitarra Líder 1 y 2 ofrecen un método comprensivo paso a paso para enseñarte todo lo que necesitas saber sobre la guitarra solista. Cada técnica es incorporada dentro de once solos que incrementan su dificultad a lo largo del método. La última sección en el Volumen 2 presenta la pista completa de Heavy Metal instrumental, “Babylon”. Muchos guitarristas descubren luego de aprender algunas bases sobre la guitarra solista (la escala de blues y algunas técnicas de bending) que todos sus riffs y solos empiezan a sonar igual. Se aburren de su música y terminan en un callejón sin salida. Para evitar esos callejones debes expandir tu conocimiento sobre la guitarra y desarrollar técnicas que mejoren tu habilidad en lugar de limitarla. Con un poco de trabajo y este método, puedes salir o evitar esta clase de callejones, y tu música será más expresiva, más creativa, y más divertida.

2

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

CÓMO USAR ESTE LIBRO Heavy Metal Lead Guitar Vol. I es un complemento a los Volúmenes de guitarra rítmica 1 y 2 en la serie de Heavy Metal. Aquellos de ustedes que llevan años de experiencia y están familiarizados con la notación rítmica pueden empezar con el método solista. Sin embargo, si tienes problemas para leer ritmos, deberás recurrir a la sección de guitarra rítmica que los cubre a mayor detalle. Este libro contiene seis solos en seis secciones; cada sección te prepara para su correspondiente solo. Los solos, “Open Fire”, “To The Stage”,”From The Heart”, “The Heavy Side,” “Danger Ahead” e “Into The Spotlight” se vuelven progresivamente más complejos a lo largo del método. El Volumen 2 completa la serie de Heavy Metal y presenta cinco solos más así como la pista instrumental “Babylon”. ¡Asegúrate siempre de estar afinado! Si tu guitarra tiene puente flotante, deberás repetir le proceso varias veces. Cuando veas el símbolo Primero, escucha el ejemplo en la grabación varias veces, mientras sigues con la mirada la música escrita. Luego, practícalo muy lentamente hasta que lo puedas tocar de forma pareja y precisa. Aumenta la velocidad a medida que te vayas sintiendo cómodo, pero es más importante tocar bien que tocar rápido. Si el ejemplo usa un conteo, toca junto a la grabación. Cada solo empieza con una introducción seguida por el solo. Después de eso, la pista rítmica se repite— pero esta vez sin la guitarra solista, después de que hayas aprendido el solo, practica tocando con la pista rítmica.

3

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

INTRODUCCIÓN La música de este libro está escrita en tablatura (TAB). Si no estas familiarizado con ella, por favor consulta Rhythm Guitar Guitar Vol. I. Los dedos de la mano izquierda están numerados como se muestra a continuación: Índice Medio Anular Meñique

1 2 3 4

Los ataques descendentes de la púa/vitela son indicados por y los ataques ascendentes por V. V. estos símbolos aparecerán sobre sobre la tablatura. El resto de símbolos serán explicados a medida que vayan apareciendo. Para poder leer la tablatura de manera más rápida puedes aprender de memoria los números de los trastes guiándote por los puntos en el diapasón.

Esto es especialmente especialmente importante cuando lees notas en la parte alta del mástil. Por ejemplo para hallar el traste 18 de manera rápida, mira el segundo punto sobre 12vo traste(los traste(los pontos dobles). Ese es el traste 17, el 18 estará uno más arriba.

TIEMPO Y NOTACIÓN RÍTMICA La notación rítmica será cubierta brevemente para hacer un recuento de lo aprendido en los volúmenes 1 y 2 de Guitarra Rítmica. Silencios y notas de Redonda Duran Cuatro Beats

Silencios y notas de blanca Duran Dos beats Cada uno.

4

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

Silencios Y notas de negra, negra, un beat cada uno.

Silencios y notas de corchea, medio beat cada uno. (Dos por beat)

Silencios y notas de semicorchea, semicorchea, un cuarto de beat cada uno. (Cuatro por beat)

Toca los siguientes ejemplos llevando un fuerte y continuo beat con tu pie. En cada número tu pie debe estar abajo, y en cada “&” tu pie debe estar en el aire. Si esto te causa problemas, regresa a la serie de guitarra rítmica.

5

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

PRIMERA PARTE LA ESCALA MENOR PENTATÓNICA El patrón más común usado para tocar solos es la escala menor pentatónica. A continuación se muestra la escala en A. Nota que la primera nota de la escala es “A”, la cual es la tónica tanto del acorde con cejilla en A del quinto traste como de la escala en A.

Escucha la grabación grabación varias veces para memorizar cómo suena cada riff; luego toca sobre las ntoas para memorizar su patrón. Cuando aparezca un asterisco (*), cambia de cuerdas usando el mismo dedo para ambas notas. Arrastra tu dedo de una cuerda a otra en lugar de levantarlo levantarlo del diapasón. Esto te permitirá hacer el cambio más rápida y sonará más fluido. Procura memoriza memorizar emorizar tanto el sonido como el patrón de las notas de cada riff, practícalos golpeando tu pie contra el piso en cada downbeat para que absorbas el feel del del ritmo. ritmo.

6

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

EL HAMMERHAMMER-ON Y PULLPULL-OFF Toca el quinto traste de la tercera cuerda con tu primer primer dedo. Luego, martilla (hammer) tu tercer dedo sobre el séptimo traste sin volver a golpear la cuerda con la púa/vitela. Una “H” con o indica un hammerhammer-on.

Un pullpull-off es lo opuesto a un hammerhammer-on. Coloca tu tercer dedo sobre el séptimo traste, y tu primer dedo en el quinto. Toca la cuerda con el dedo pisando el séptimo traste, luego mueve tu tercer dedo hacia abajo para hacer sonar la nota más grave en el quinto o quinto traste. Una “P” con un indica un pullpull-off.

No confundas los símbolos del hammer on/pullon/pull-off con los de la ligadura. Ellas usan el mismo simbolo, pero sin la “H” o la “P” y las ligaduras unen notas que están en el mismo traste. Practíca los hammerhammer-ons y pullpull-offs de los siguientes riffs.

T

7

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

EL BEND DE DOS TRASTES Y EL RELEASE En este patrón escalar las notas más comúnmente dobladas son:

A continuación, el primer número indica el traste en el cual inicias, la flecha indica un bend, y el número en paréntesis es el tono al que debes llegar. Empieza en la tercera cuerda con tu tercer dedo sobre el séptimo traste y tu segundo dedo detrás de él para ayudarlo a empujar la cuerda. Pon tu primer dedo sobre el quinto traste de la segunda cuerda. Empuja la cuerda hacia arriba hasta su tono sea el mismo que el de la segunda. Si tu bend es correcto, las dos notas sonarán igual, ya que el noveno traste de la tercera cuerda tiene la misma nota que en la segunda cuerda en el quinto traste.

Has el siguiente bend de la misma manera. Nota que en el décimo traste de la segunda cuerda tenemos la misma nota que en la primera cuerda quinto traste. Si tu bend es correcto, el timbre de ambas cuerdas sentir tir que tanto estirar la cuerda para un bend de será el mismo. Practica estos bends hasta que consigas sen dos trastes.

Un release es lo opuesto de un bend. Luego de que la nota es doblada, es liberada para regresar a su timbre original. El release es mostrado por una flecha hacia abajo.

8

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

Practíca los bends de dos trastes en los siguientes ejercicios. Asegúrate que tus bends suenen como los de la grabación.

Cuando la nota de inicio está en el número en paréntesis (el cual es el destino del bend) en lugar de el primer número (el que es el traste desde desde donde se empieza el bend), nos indica un bend inmediato. Toca la primera nota con la púa/vitela y dobla la cuerda inmediatamente, el número en el cual el bend inicia se escribirá en letras más pequeñas.

9

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

CLICHÉS DE ROCK Los siguientes siguientes patrones son tan comunmente usados en solos que son en ocasiones llamados clichés de rock. Estos cortos grupos son a menudo utilizados como los ladrillos de frases más largas. En el ejercicio 25, no permitas que la nota doblada continúe sonando con las las otras notas. Retira la presión de tu tercer dedo a medida que tocas la segunda nota. Además, recuesta tu primer dedo sobre la primera y segunda cuerda con la yema del dedo llegando hasta la tercera cuerda. Cuando la tercera cuerda regrese a su posicion normal deberá ser callada por la yema del dedo índice. Mantén calladas las cuerdas más graves con tu mano derecha. Deja que la segunda y tercera nota suenen juntas.

En el ejercicio 26, dobla inmediatamente usando el tercer dedo (con el segundo detrás para ayudarlo); luego libera la nota. A medida que liberas el bend, levanta tu segundo dedo para que no estorbe al pullpull-off del primer dedo.

En el ejercicio 27, dobla la primera nota, y luego, sin liberar ese bend, toca la siguiente nota. Deja que ambas as cuerdas suenen a la vez. amb

El ejercicio 28 es muy similar al 27, excepto que las notas usadas están una cuerda más arriba y ambas en el mismo traste. Despues de que ambas notas suenen juntas, toca la última nota (todavía doblada) y luego libé libérala.

Practica Practica cada cliché hasta que te suenen como en la grabación.

10

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

VIBRATO El vibrato es una serie de rápidos bends y liberaciones. No solo hace que la música suene más emocionante, sino que le da mucho más “sustain”. Sacude tus manos como se muestra en las las fotos para hacer bends. El lado del nudillo de tu primer dedo debe presionar en contra de la guitarra. Practicalo lentamente asegurándote que el bend sea comple completamente liberado. El vibrato se indicará con el símbolo .

Primero, intenta lograr por lo menos menos tres o cuatro bends ligeros con sus liberaciones. Con práctica, tu vibrato se volverá más rápido y su sustain se incrementará hasta el punto en el que podrás mantener una nota en vibrato por cualquier cuantidad de tiempo. Practica el vibrato sobre cada cada nota en la escala menor pentatónica. Para conseguir el vibrato en la sexta cuerda, estira la cuerda hacia abajo (hacia el suelo). Para el vibrato en la primera cuerda estira la cuerda hacia arriba. Todas las demás cuerdas pueden ser estiradas tanto para para arriba como para abajo.

Cuando el vibrato se aplica a una nota ya doblada, libera solo solo ligeramente luego dobla la nota rápidamente y libérala ligeramente otra vez. Prosigue así, intentando mantener los pequeños bends y releases centrados alrededor de de la nota original doblada. Esto es difícil y te tomará tiempo dominarlo. Al inicio, intenta doblar y liberar lentamente al menos dos o tres veces.

SILENCIOS duración ración Detén y mantén calladas todas las cuerdas con la parte externa de tu mano derecha por la du de todos los silencios. (Véase Rhythm Guitar Vol. I)

11

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

PATRONES RÍTMICOS A menudo un riff simple se vuelve más interesante haciendo uso de los patrones rítmicos comúnes. Escucha el ejercicio 33 para lograr el feel del ritmo. Luego practícalo con tu pie llevando un beat estable.

Cuando un grupo de notas que dura un beat y medio es repetido, empezará primero en un downbeat, luego en un upbeat, luego en downbeat, upbeat, downbeat upbeat, etc. (Véase Rhythm Guitar Vol. II, Tercera Parte) Además, las notas que caen sobre un downbeat son acentuadas de manera natural. Así que aunque estés simplemente repitiendo las mismas tres notas, el ritmo acentuará naturalmente notas diferentes en cada downbeat.

Esta técnica es a menudo usada con el ritmo de dos compases a continuación.

Es importante que lleves un beat estable y continuo con tu pie en los riffs a continuación o este efecto rítmico se verá de alguna forma afectado.

12

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

RIFFS USANDO LA ESCALA MENOR PENTATÓNICA Luego de que hayas memorizado el beat at con tu pie el sonido y el patrón de un riff, intenta marcar el be mientras lo practicas. practicas.

13

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

TÉCNICAS ESPECIALES MUTEO El muteo se consigue consigue al posar el contorno de la palma de la mano derecha sobre las cuerdas cerca del puente. (Véase, Rhythm Guitar Vol. I, Tercera Parte) las notas mueteadas se indicarán indicarán con una “X” ubicada sobre cada número.

ARMÓNICOS ARTIFICIALES Los armónicos naturales hacen que la guitarra suene como si estuviera gritando. También son llamados llamados armónicos pellizcados y armónicos falsos. Agarra tu púa/vitela cerca de la punta y girarla de tal manera que parte de tu pulgar sobresalga y toque la cuerda. Luego de tocar la cuerda con la vitela vitela aleja tu mano inmediatamente. Los armónicos naturales naturales se indicarán con una pequeña “A” sobre un número encerrado en un rombo.

Puedes usar armónicos artificiales cada vez que creas que sonarán bien. No es necesariamente importante que los toques exactamente donde los usé en cada solo.

EL SLIDE Toca Toca una nota y desliza tu dedo hacia abajo del mástil y soltando la cuerda. Levanta tu dedo del mástil mástil a mendida que lo deslizas. deslizas.

Para deslizar hacia arriba una nota, has exactamente lo opuesto. Toca la cuerda a medida que tocas el diapasón, y luego deslizate deslizate hasta la nota. Aseg Asegúrate que tu mano se mueva mientras tocas el mástil, o escucharás una nota indeseada primer primero, y luego el slide.

14

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

EL BEND “BLUESERO” El bend “bluesero” es un bend muy ligero al final de una nota. Ya que es corto y sutil, no es particularmente particularmente obvio pero da ese feel bluesero. A continuación, el bend es mostrado con una pequeña flecha. Estira la cuerda hacia abajo para doblarla. Escucha la diferencia entre las notas tocadas con y sin este tipo particular de bend.

Estos bends erán indicados en los siguientes riffs y solos, es tu decisión donde y cuando usarlos. bends no sserán Puedes usarlos cuando mejor te parezca.

RIFFS QUE USAN LAS TÉCNICAS ESPECIALES Los siguientes riffs de dos compases usan muteos, armónicos artificiales, sutil sutiles iles bends de de blues y slides. Nota que algunas de las frases tienen notas que llevan al primer compás. Estas notas se conocen como notas “pick“pick-up”. (Véase Rhythm Guitar Vol I, Tercera Parte.)

15

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

“Open Fire” usa ocho frases, cada una de dos compases de duración, excepto en la última, última, que dura tres compases y se extiende hasta la repetición de la instroducción. Asegúrate de practicar cada frase separadamente antes de intentar juntarlo todo. Las frases están enumeradas. En la grabación escuchar escucharás ucharás la introducci introducció cción seguida por el solo. Luego del solo la pista rítmica repite la introduccion y la sección del solo solo— lo—esta vez sin la guitarra soli solista. Una vez que tengas el solo completo, substituir tituir diferentes frases que que hayas practícalo sobre la pista rítmica. Puedes también intentar subs aprendido o intentar crear las tuyas propias.

16

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

SEGUNDA PARTE NOTAS EN LA SEXTA CUERDA Para tocar en diferentes tonalidades, debes saber los nombres de las notas en la sexta cuerda. El patrón de las notas se repite desde el doceavo traste. Los nombres son los mismos pero se hallan en una octava más aguda.

Un sostenido (#) eleva una nota un traste y un bemol (b) baja un traste a una nota. Por lo tanto, puede uede tener en realidad dos en la tablatura anterior, cada espacio que no está etiquetado p nombres. Por ejemplo, la nota en el cuarto traste puede ser tanto G# como Ab.

CAMBIANDO DE TONALIDAD TONALIDAD Para tocar un solo en una tonalidad diferente, simplemente desliza los patrones escalares arriba o abajo del mástil, ubicando la tónica de la escalla sobre la nota de la nueva tonalidad. Los riffs a continuación usan un patrón menro pentatónico en varias tonalidades.

17

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

LA POSICIÓN DE OCTAVA mueves ueves Otra forma común para la escala menor pentatónica es llamada la posición de octava. Si m cualquier nota doce trastes, será la misma nota, pero una octava más aguda. Por lo tanto, la forma escalar será repetida de manera idéntica doce trastes más arriba.

El siguiente riff usa la posición de octava en la tonalidad de Am.

EXTENSIÓN EXTENSIÓN MENOR PENTATÓNICA Esta forma es en ocasiones llamada la forma diagonal ya que se mueve diagonalmente a través de varias posiciones diferentes. Una línea entre los números indica un slide entre las notas. El slide puede o no ser apoyado por un golpe de vitela vitela en la mano derecha.

El siguiente riff usa la forma diagonal de la escala menor pentatónica

18

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

MECÁNICA DEL DEL ATAQUE DE PÚA PARA RITMOS DE SEMICORCHEA Una buena técnica de mano derecha es muy importante para tocar rápidos, y sorprendentes solos al estilo estilo de Yngwie Malmsteem, Randy Roads, y Van Halen. Esta sección trata sobre el desarrollo del del formato consistente de ataques de púa que necesitas para dominar un rápido y preciso punteo. El punteo alterno consistente será cubierto en mayor detalle en la quinta parte, así como en ejercicios a lo largo del Volumen I y II

REVISIÓN A continuación, alterna el punteo de manera consistente asegurándote que cada beat empiece con un ataque descendente.

Cuando dos semicorcheas semicorcheas estén ligadas (unidas), podrán ser ser sustituidas con una corchea. Esquiva la cuerda con la mano derecha para tocar las notas ligadas, pero no alteres el patrón de ataque de las otras notas. Véase (Rhythm Guitar Vol. I, Quinta Parte y Vol. II, Novena Parte)

Tres semicorcheas semicorcheas ligadas equivalen equivalen a 3/4 de un beat y pueden ser sustituidas con una corchea con puntillo.

19

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

COMBINANDO RITMOS CON RIFFS Primero, se muestra un ritmo, seguido por un riff. Practica el ritmo para conseguir el feel del punteo. El riff es tocado con la mano derecha de misma manera.

Si te saltas una nota debido a que es un hammerhammer-on, pullpull-off, bend o release, omite la cuerda con la vitela en esa nota pero no alteres el patrón de punteo de las demás notas. El símbolo significa repetir la figura anterior.

20

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

EJERCICIOS EJERCICIOS DE VELOCIDAD PARA “TO THE STAGE” Escucha cada ejercicio en la grabación y memoriza el patrón de las notas. Finalmente, concéntrate en el punteo de la mano derecha. radualmente. Cada vez que practiques, empieza lenta y continuamente, incrementando la velocidad ggradualmente. Aumenta la velocidad un poco y relájate, luego vuelve a bajar la velocidad. Toca el patrón cuatro veces, luego mueve la posición un traste más arriba y repítelo cuatro veces más. Continúa haciendo esto a lo largo del mástil.

21

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

“To The Stage” usa usa patrones de repetición rápida en cuatro frases de cuatro compases. Practica cada sección separadamente antes de intentar ponerlo todo junto.

22

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

TERCERA PARTE LA ESCALA DE BLUES La escala de blues es una escala menor pentatónica con una nota adicional. A continuación, esa nota aparece en dos lugares en el patrón de la escala.

La nota adiciona de la escala de blues es marcada con un asterisco (*) en el riff a continuación.

EL BEND DE UN TRASTE A continuación, la nota adicional adicional de la escala de blues es tocada doblando la nota que le antecede un traste. Escucha la diferencia entre los bends de uno y dos trastes.

23

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

MECÁNICA DEL PUNTEO PARA TRESILLOS Cuando se tocan tresillos de corchea corchea con un punteo alternado continuo, continuo, el primer beat de tresillos empezará en un punteo hacia abajo mientras que el segundo beat de tresillos empezará en un punteo hacia arriba. (Véase Rhythm Guitar Vol. II, XII Parte)

Toca los siguientes lic licks usando un un punteo alternado constante. constante. Esto puede tomar algo de práctica y paciencia. Primero, escucha el riff en la grabación y memoriza el patrón. Practícalo poniendo atención solo en el patrón de la mano izquierda (usa solo punteos descendentes). Una vez que sepas sepas el riff bien, concéntrate 100% en el movimiento del punteo en la mano derecha.

El ritmo de swing se logra al ligar las dos primeras notas del tresillo de manera que esa nota ligada dure 2/3 de un beat. (Véase Rhythm Guitar Vol. II, XII Parte) Este ritmo es más fácil de tocar empezando con un ataque descendente en cada beat.

24

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

Los tresillos son a menudo tocados con un ataque descendente sobre cada beat cuando tanto la segunda y tercera nota de cada grupo son hammerhammer-ons, pullpull-offs bends o releases. releases.

Los grupos de tresillos en el primer compás a continuación son llamados “rolls”. Nota que algunas de las notas no pertenecen al patrón de la escala. Estas son llamadas notas de transición y no son oídas con tanta importancia ya que no se encuentran en un downbeat. (Recuerda que las notas que caen sobre un downbeat son enfatizadas naturalmente para nuestros oídos a diferencia de aquellas que no caen en el downbeat.) Las notas de transición actúan como una especie de “lubricante” entre las notas para “dejar fluir” la frase.

Los siguientes riffs son tocados con tresillos, hammerhammer-ons, pullpull-offs, el ritmo de swing, bends, rolls. Presta especial atención al patrón de punteo luego que hayas memorizado el sonido de las notas de cada frase.

25

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

TÉCNICAS ESPECIALES ESPECIALES EL PREPRE-BEND Un prepre-bend es tocado al aplicar primero el bend sobre la cuerda hasta cierto timbre, luego, tocando la cuerda con la vitela para luego liberarla. No deberías escuchar el bend original. original. (Si lo haces estas tocando la cuerda demasiado pronto.) Los prebends serán indicados con un “PB” y una flecha indicando el release. No habrá una flecha indicando el primer bend como en un bend normal. Escucha la diferencia entre el bend normal y el prepre-bend a continuación.

Has Has que tus bends suenen suenen como los de la grabación.

EL BEND LENTO Las notas largas, y sostenidas a menudo son dobladas lentamente ya que una nota en movimiento da mucho más feeling y expresión. Sin embargo, la velocidad de estos bends no será indicada ya que estará sujeta sujeta a la interpretación. Debes desarrollar tu propia manera de usarlos. Esto te dará mayor control y más feeling y emoción a tus solos. Escucha este bend lento en el siguiente ejercicio, y trata trata de hacer que el tuyo suene similar. Podrías tener que encender encender la distorsión para aumentar el sustain. Si no puedes lograr un sustain suficiente, estos bends serán difíciles de hacer. Mantén las cuerdas más graves calladas con tu mano derecha.

26

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

EL “RAKE” Toca ligeramente y calla todas las cuerdas con el dedo índice índice de la mano izquierda, así como con el borde externo de tu mano derecha. Desliza la vitela a través de las cuerdas y, cuando llegues a la nota deseada, levanta tu mano derecha de las cuerdas. Los rakes serán indicados como se muestra a continuación.

STACCATO STACCATO Staccato significa tocar una nota muy corta. Se indica con un punto debajo (o sobre) la nota. Para tocar notas en staccato, toca la nota e inmediatamente detén las cuerdas con la mano derecha.

Cuando un staccato aparece sobre una nota doblada, detén las cuerdas tan pronto como el bend alcance la nota deseada. Nota el sonido “bluesero” que esto le da.

TRESILLOS PEREZOSOS Los tresillos de negra son llamados tresillos perezosos debido a su feeling aletargado. Estos tresillos son tres notas igualmente igualmente espaciadas entre dos beats y se escriben como se muestra a continuación. (Véase Rhythm Guitar Vol. II, XII Parte).

Escucha cada riff y nota el sentido aletargado de estos tresillos. Recuesta tu primer dedo completamente para tocar dos notas a la vez.

27

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

28

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

29

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

IMPROVISACIÓN PROVISACIÓN Y FRASEO Una línea improvisada es aquella que es creada espontáneamente en el momento. Los solos improvis improvisados pueden tener la ventaja de ser más frescos y más creativos que los solos elaborados. Sin embargo, si tienes una cantidad cantidad más bien limitada de riffs y escalas para usar, la improvisación tiene la desventaja de que todos tus solos podrían sonar igual. Con algo de práctica y un buen conocimiento del ritmo, serás capaz de mantener tus improvisaciones variadas e interesantes. Al aprender a improvisar, el aspecto más vital es la habilidad de frasear tus lic licks. Una frase es un “pensamiento” musical. Es al solo lo que una oración a un párrafo. El fraseo incluye elegir las notas así como el ritmo específico. Las frases a menudo duran uno dos o cuatro compases, y pueden ir juntas o sobreponerse unas a otras. A continuación una frase de un compás se muestra con un ritmo simple. Primero familiarízate con el ritmo; luego toca los riffs a continuación del mismo. Nota cómo los riffs usan el mismo fraseo.

Ahora crea varios riffs usando este mismo ritmo pero usando otras notas. Notarás que algunas notas suenan mejor como inicio que como final. Cuando encuentres alguna que suene bien, recuérdala. A continuación tenemos un ritmo diferente. diferente. Toca el siguiente riff y crea algunos propios usando el mismo ritmo.

30

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

A continuación tenemos una frase de dos compases con dos riffs diferentes.

Las frases usan ritmos más simples (como el de abajo) especialmente cuando los riffs son más rápidos. rápidos.

Crea algunos riffs propios usando estas frases; luego intenta crear algunas frases propias. Combinar ritmos con notas nos da un número interminable de po posibilidades. Luego de algo de práctica serás capaz de “sentir” la duración de una frase y no no necesitarás contar los beats.

31

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

“From The Heart” es un lento “blues“blues-metal” que usa cada clase de bend incluyendo el de dos trastes, de uno, bends de blues, prepre-bends, y bends lentos, así como todas las técnicas especiales. El solo esta hecho de cuatro frases de cuatro compases, sin embargo no son tan simples como en “To “pick--ups”, las frases dos y tres corren juntas, y la tercera The Stage”. Aquí, la primera frase tiene notas “pick frase nos lleva al inicio de la cua cuarta. Trata de darle a tus bends el mismo feel feel y expresión. Además, puedes experimentar improvisando tus propias frases sobre la pista rítmica de la grabación.

32

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

CUARTA PARTE NOTAS EN LA QUINTA CUERDA Para tocar en tonalidades diferentes usando formas escalares escalares con su raíz en la quinta cuerda, debes primero conocer los nombres de las notas sobre la quinta cuerda.

Como antes, usa sostenidos y bemoles para nombrar las notas en los espacios que no están marcados. (Recuerda: Sostenido=Arriba, Bemol=Abajo) Nota que todas las notas naturales (ni sostenidos ni bemoles) están a dos trastes de distancia excepto B y C y E y F, que solo están a un traste de distancia. Una distancia de dos trastes se llama tono y la distancia de un traste es medio tono.

FORMA MENOR PENTATÓNICA CON LA RAÍZ EN LA QUINTA CUERDA Esta forma es la escala menor pentatónica con la raíz en la quinta cuerda.

Los siguientes riffs usan este nuevo patrón de escala.

33

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

ENTENDIENDO LAS BASES DE LAS ESCALAS Todas las escalas serán vistas en relación a la escala mayor, a continuación. Las notas de esta escala están numeradas en orden ascendente (1,2,3,4,5,6,7,1) y estos números son llamados tonos.

Recuerda que una nota es un timbre especifico con un nombre (A,C,F# etc) Un tono sin embargo, es el número en la escala. (No confundas este significado de la palabra tono con este otro significado: Agudeza y Gravedad). Nota que la escala mayor antes mostrada, aunque tiene ocho notas, tiene solo siete tonos diferentes. La raíz, o primer tono, tono, aparece dos veces. Si continú continúas la escala hacia arriba o abajo, los tonos continuarán repitiéndose una y otra vez en el mismo orden (aunque la escala estará en una octava más grave o más aguda). La escala menor natural (o menor “pura”) es también una escala de siete tonos. Es igual que la escala mayor a excepción del tercer, sexto y séptimo tono, que están disminuidos en la escala menor. Los tonos de una escala menor natural son 1,2,3b,4,5,6b,7b,1 1,2,3b,4,5,6b,7b,1

Cada una de las escalas crea un ambiente o feeling diferente. Por supuesto diferentes personas pueden tener diferentes impresiones, pero en general dirán que la escala mayor se siente básicamente feliz, ligera, o triunfante. La escala menor por otro lado, es sombría, triste, pesada o medieval.

Escucha el ambiente o feeling de una escala mayor.

Escucha el ambiente o feeling de una escala menor. Aunque las escalas mayores y menores son los extremos más opuestos, cada tipo de escala tiene su propio feeling.

34

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

LOS TONOS DE LA ESCALA ENOR PENTATÓNICA ESCALA MENOR La escala menor pentatónica es una escala de menor de cinco tonos. Es igual que la escala menor natura con la única diferencia que el segundo y sexto grado de la escala han sido omitidos en la escala pentatónica.

Conocer los tonos tonos que estas usando es mucho más importante que incluso los nombres de las notas ya que el número de cada tono nos indica exactamente su relación con la tónica. Y esta relación es la que le da a cualquier nota su sonido particular. Por ejemplo, el tono de una una séptima menor (7b) siempre tendrá el mismo mismo efecto, sin importar en qué tonalidad se halle. Puedes eventualmente desarrollar tu oído de manera que pueda reconocer estas notas. Esto te permite aprender de oído mucho más rápido, y además te ayudará a hallar hallar las notas en la guitarra para un riff que creas en tu mente. Memoriza los tonos en el patrón menor pentatónico.

Toca los siguientes riffs y escribe el tono de cada espacio bajo la tablatura. La nota adicional de la escala de blues también está incluida. (Respuestas en la Pág. 38)

35

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

A continuación, los tonos de la escala menor pentatónica se muestran en la nueva forma con la raíz en la quinta cuerda. Nota la similitud entre esta forma y la de la página anterior.

Toca el riff a continuación y escribe los tonos en los espacios inferiores. (Respuestas en la Pág. 38) .

LA ESCALA MENOR NATURAL A continuación tenemos el patrón completo de la escala menor natural. Nota que la escala menor pentatónica que ya conoces está contenida por la escala mostrada (los puntos). Los tonos adicionales de la escala menor natural (2 y 6b) están marcados.

36

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

Los siguientes licks usan el patrón menor natural. Escribe los tonos debajo. El segundo riff a continuación usa el 5b de la escala de de blues en adición a las notas de la escala menor natural. Respuestas en la Pág. 38.

A continuación tenemos la escala menor natural con la raíz en la quinta cuerda. Nota que el patrón de la escala menor pentatónica que ya conoces está está contenido en este nuevo patrón.

El siguiente riff usa esta forma de la escala menor. Escribe los tonos. (Respuestas en la Pág. 38)

37

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

RESPUESTAS Riffs en la escala menor pentatónica (o de blues)

blues) lues) Riffs en la escala menor natural (incluyendo el 5b de b

EJERCICIOS DE VELOCIDAD PARA “THE HEAVY SIDE” ¡Empieza lentamente! Asegúrate que tu punteo sea correcto. Incrementa lentamente tu tempo hasta que vayas lo más rápido que puedas sin dejar de tocar correctamente. Luego esfuérzate un poco más y trata trata de mantenerlo. Para desarrollar control así como velocidad, deberías pasar más tiempo tocando lentamente que el tiempo que dedicas a tocar rápido. rápido.

El ejercicio 12 es más difícil ya que se toca en una posición más alta en el mástil y cubre una gran distancia sin respaldo

38

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

“The Heavy Side” usa un fraseo más simple que “From The Heart”. Cada frase mide exactamente cuatro compases, compases, sin sobreponerse entre sí. La única excepción es el grupo de notas de pickpick-up antes del primer compás. Este más simple y directo fraseo suena más cautivante.

39

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

QUINTA PARTE MECÁNICA DEL PUNTEO PARA CAMBIOS DE CUERDA Mantener un estricto punteo alternado alternado aún al cruzar entre cuerdas es una de las técnicas más difíciles de dominar, pero vale la pena. Escucha a Yngwie Malmsteem o a Al Dimeola como ejemplos de una técnica de punteo alterno perfectamente dominada. Practica los siguientes ejercicios como como ejercicios de velocidad para desarrollar un más rápido punteo alternado. El ejercicio a continuación cruza entre cuerdas una a la vez.

El siguiente patrón cruza entre las cuerdas en un movimiento interior. Esto quiere decir que la dirección del movimiento del punteo en cada cuerda es para adentro. (Véase La foto)

El movimiento opuesto es el punteo externo (Véase la foto). Los siguientes patrones usan el punteo externo.

Si tienes mucha dificultad en algún patrón en particular, crea ejercicios ejercicios que usen ese patrón y trabaja en tus zonas frágiles. Pasa el tiempo justo en donde necesitas y mejorarás más rápidamente. Puedes también elegir patrones que ya haces bien como los ladrillos para construir tus punteos más rápidos. 40

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

CONTORNEANDO ESCALAS Si empiezas al principio de una escalera y subes cuatro escalones y regresas tres, subes cuatro y vuelves tres, una y otra vez, te moverías lentamente un escalón a la vez. Si empezaras en el primer escalón, tu secuencia sería: 1234, 2345, 3456, 4567,5 678…etc. 678…etc. esto es lo que hacemos al contornear escalas. Las escalas pueden ser contorneadas con cualquier patrón repetitivo. Algunos patrones comunes son:

Estos patrones pueden ser usados también de manera descendente. El siguiente ejercicio usa la escala menor natural completa (en la siguiente página) contorneada con el primer patrón. Si tienes problemas para mantener un estricto punteo alternado, intenta exagerar el movimiento de la vitela en tu mano derecha. Una vez que logres hacer punteos alternados alternados perfectamente, practica haciendo que tus movimientos sean lo más pequeños posibles sin desperdiciar movimientos.

41

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

Practica cada compás de manera separada antes de tratar tocarlos todos. Nota que cada clase de combinación de punteos para cruzar entre cuerdas es usada. usada.

Los siguientes ejercicios usan la escala menor natural. Como antes, practica cada compás antes de intentar tocarlos todos. Puedes también practicar estor contornos en otras escalas y tonalidades. .

El siguiente ejercicio usa la escala menor contorneada con tresillos.

42

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

El ejercicio a continuación hace uso de un contorno de dos notas tocado en semicorcheas. semicorcheas.

Las escalas de blues y pentatónica están contorneadas a continuación. En el primer ejercicio, el patrón de cambio de cuerdas cuerdas es muy difícil. Puedes sustituir este patrón con un pullpull-off en la segunda nota, lo cual lo hace más fácil de tocar. El primer solo de Randy Rhoads en “Mr. Crowley” y el solo en “Believer” hacen uso de este tipo de patrón de contorno.

Donde veas un asterisco (*), desliza tu dedo para cambiar de notas más suavemente.

Hay muchas más posibilidades que las aquí mostradas. Haz tus propios contornos. Puedes probar con grupos de seis u ocho o incluso más grandes con patrones más complejos. complejos. Escucha un patrón más rápido de ocho notas. Escucha un patrón de veinticuatro notas con sus subcontornos (contornos con un contorno general mayor).

Estos ejemplos no solo son un buen entrenamiento para cambiar de cuerdas, sino sino que también te hace pensar en las notas en grupos en lugar de verlas por separado. Esto te ayudará a ser capaz de improvisar líneas más rápidas así como te permitirán pensar en más maneras para agrupar notas.

43

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

USANDO CONTORNOS ESCALARES EN FRASES Puedes Puedes usar partes de contornos escalares en tus frases. Sin embargo, ten cuidado con sobrecargar tus solos o podrían terminar sonando como ejercicios. Cuando crees frases y solos intenta escuchar lo que toques en lugar de simplemente fijarte en los patrones. A menudo, una frase que suena como si tuviera un millón de notas tocadas en todo el mástil, en realidad está compuesta compuesta de un número mucho menor de notas en una sola posición. No lo abuses. abuses. Intenta grabarte y escucha tus frases para ver si de verdad suenan suenan como crees que suenan. Nota los patrones de contorno usados a continuación.

PATRONES RÍTMICOS Aquí, como en la primera parte, los patrones rítmicos tratan sobre repetir un grupo de notas de manera que en cada repetición notas diferentes caigan en cada downbeat. A continuación tenemos un patrón de seis notas repetidas sobre semicorcheas. semicorcheas. Después de aprender las notas, practica golpeando tu pie con el conteo.

A continuación un patrón de tres notas es repetido sobre semicorcheas. semicorcheas. Lleva el beat con el pie o el efecto rítmico se perderá.

44

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

PATRONES RÍTMICOS La escala dórica (o modo dórico) es una escala de siete notas con los tonos 1,2,3b,4,5,6,7b. La única dórico o se siente más diferencia entre el modo dórico y la escala menor natural es el 6to grado. El modo dóric brillante o menos pesado, mientras que la escala menor natural suena más “clásica” o medieval. El sexto tono es marcado a continuación.

Las siguientes frases usan la escala dórica. La sexta mayor de esta escala estará marcada con un asterisco. asterisco.

45

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

NOTAS MÁS RÁPIDAS Los tresillos de semicorchea son seis notas por beat. Puedes pensar que tienes un tresillo en el downbeat (primera mitad del beat) y otro tresillo en el upbeat (la segunda mitad). Toca los tresillos de semicorchea a continuación. continuación.

EL BEND DE TRES Y CUATRO TRASTES El ejercicio 139 usa un bend de cuatro trastes y el ejercicio 140 usa un bend de tres trastes. El patrón escalar usado se muestra a la derecha. La nota estirada y el timbre deseado del bend se muestran en negrillas. negrillas. Escucha con cuidado el timbre que alcanza el bend.

EJERCICIOS DE VELOCIDAD PARA “DANGER AHEAD” Primero, practica lentamente manteniendo un punteo firme y constante.

46

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

”Danger Ahead” empieza en la tonalidad de A, pero pasa a E dórico en el solo. solo. A la mitad del solo vuelve a cambiar hasta B dórico. Los rolls de la segunda frase usan una forma extendida de E dórico. Partes de este solo nos recuerdan a Randy Rhoads, aunque la mayoría de sus solos usan las escalas pentatónicas y menor natural. El tipo de escala usado es solo un aspecto de un estilo. El fraseo usado, las notas acentuadas, los tipos de ritmos usados y lo que la guitarra rítmica y el bajo tocan por detrás afectan al feeling general.

47

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

SEXTA PARTE ARMÓNICOS NATURALES La siguiente figura figura demuestra cómo vibra una cuerda al aire.

Cuando se evita que la cuerda se mueva por la mitad, vibra así.

El lugar donde la cuerda no se mueve se llama nodo. En la segunda figura, la cuerda vibra el doble de rápido que en la primera, y el timbre timbre sube una octava. En la guitarra, el doceavo traste está en la mitad exacta de la cuerda entre la cejilla y el puente. Para tocar un armónico, pon tu dedo sobre el doceavo traste, pero no presiones. En su lugar, toca la cuerda ligeramente sobre el traste traste (no sobre el espacio entre los trastes sino sobre el traste metálico). Luego de tocar la nota, levanta tu dedo de la cuerda. Los armónicos naturales serán indicados al poner un diamante alrededor del número del traste con una pequeña “N”. Los armónicos armónicos a continuación están todos a una octava sobre las notas de las cuerdas al aire.

Los armónicos naturales ocurren cuando una cuerda es dividida en partes iguales. Cuando se la divide en tres partes vibra así:

El armónico puede ser producido al tocar tocar cualquier nodo, los cuales se encuentran en el séptimo y décimo noveno trastes. Este armónico está a una octava y una quinta (una quinta son cinco tonos de la escala mayor) sobre el sonido de la cuerda al aire. O puedes pensar que es una octava más aguda que la nota del séptimo traste.

48

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

Dividir la cuerda en cuatro partes eleva el timbre dos octavas sobre la cuerda al aire. Puedes hallar este armónico en el quinto traste.

El armónico hallado sobre el cuarto traste divide la cuerda en cinco partes iguales, iguales, lo que eleva el timbre dos octavas y una tercera (tres tonos de la escala mayor) sobre la cuerda al aire. O puedes pensar que es dos octavas más agudo que la nota del cuarto traste.

Dividir la cuerda en seis partes iguales eleva el timbre dos octavas octavas y una quinta por encima de la cuerda al aire. Esto ocurre solo un poco más arriba del tercer traste. Después de esto, la serie armónica continúa, pero los armónicos se vuelven más difíciles de producir.

El siguiente riff hace uso de de los armónicos armónicos naturales.

49

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

USANDO LA BARRA DE VIBRATO La barra de vibrato, también llamada barra de whammy, o palanca de tremolo, es una parte crucial del estilo de muchos de los mejores guitarristas, incluyendo a Van Halen, Brad Gillis, Steve Vai, y muchos otros. El efecto más simple con esta barra es el hundimiento. Esto se logra al hundir ligera y rápidamente la barra para luego soltarla soltarla. sonido. la. Escucha el ejercicio 152 e intenta copiar el sonido.

Uno de los efectos más comunes con la barra es a menudo llamado llamado “divebombing” (soltar bombas). A continuación, toca la cuerda al aire, déjala sonar un poco, entonces hunde la barra lentamente primero primero, y aumenta la velocidad. Haz que tu “dive” suene como el de la grabación. Un divebomb con la barra de vibrato se indicará indicará como se muestra a continuación.

El divebomb es en ocasiones aplicado a los armónicos naturales.

Para lograr más sustain sobre la nota, has un pull off extra fuerte con tu mano izquierda (desde cualquier traste) en lugar tocar la nota con la vitela vitela. tela. En el siguiente ejemplo, ejemplo, has un pullpull-off con tu mano izquierda, cuando la barra esté abajo, has un pullpull-off en la siguiente cuerda y regresa la barra a su lugar. Usa los dedos y el pulgar para mantener el resto de cuerdas calladas.

En este ejemplo ejemplo siguiente, regresa inmediatamente a la nota normal después del dive. Deja que la barra vuelva a su lugar a la vez que tocas el siguiente acorde. Intentar eliminar el regreso de la cuerda al aire antes del acorde.

50

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

En el ejercicio 157, aplasta lentamente lentamente la barra mientras tocas las notas con hammerhammer-ons y pullpull-offs. Martilla la primera nota sin una nota anterior.

A continuación, has los mismos hammerhammer-ons y pullpull-offs que antes, pero sacude la barra de arriba abajo rápidamente.

A continuación tenemos tenemos otra técnica que implica el hundir la barra. Martilla la primera nota y al mismo tiempo, presiona ligeramente e inmediatamente suelta la barra. Toca las otras notas con hammers y pullpulloffs. Luego hunde la barra de nuevo, y continúa. continúa.

Aquí hay otra idea idea que involucra la palanca. Esta vez, aplasta la palanca mientras martillas o haces un pullpull-off.

El vibrato también se puede aplicar a los armónicos con la palanca. Escucha la grabación y copia el sonido.

A continuación, toca una cuerda al aire y aplica aplica un dive. Después, toca el armónico en el quinto traste (sin volver a tocar la cuerda con la mano derecha) y regresa al timbre. Si tienes un puente flotante, continúa haciéndolo hasta sobrepasar el timbre original; y vuelve a aplicar un dive.

51

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

DIGITACIÓN DE MANO DERECHA Popularizada por Van halen, la digitación de mano derecha es ampliamente usada por la mayoría de guitarristas de hoy en día. Empieza el patrón que se indica a continuación martillando con el índice de tu mano derecha (o con el dedo dedo medio) sobre la primera nota. Las otras notas son producidas por hammerhammerons y pullpull-offs.

Puedes también usar pullpull-offs, o una combinación de hammerhammer-ons y pullpull-offs en las notas de la mano izquierda.

En el siguiente riff, barre hacia arriba la cuerda con el índice de la mano derecha luego de golpearla. A medida que avanzas por el mástil, aplica pullpull-offs para hacer sonar la siguiente nota.

52

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

La digitación de mano derecha también puede ser aplicada con bends. A continuación, estira la cuerda dos trastes, luego martilla con tu mano derecha mientras mantienes la cuerda estirada. Ya que continúa estirada, sonará dos trastes más alto que la nota del traste en el que martilles. Para el vibrato, usa la mano izquierda. La mano derecha no se mueve. mueve.

Usa esta técnica para este riff.

EJERCICIOS DE VELOCIDAD PARA “INTO THE SPOTLIGHT” Empieza cada ejercicio lenta y consistentemente.

53

Traducción: Christian Carvajal [email protected]

“Into the Spotllight” resalta las técnicas de la barra de vibrato y la digitación a dos manos.

54

Traducción: Christian Carvajal [email protected]