Harmonica

2011 HARMONICA Guillermo Figueroa Esteban Garrido Pablo González René Zapata Ejecución y Acústica de Instrumentos Musi

Views 277 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2011

HARMONICA

Guillermo Figueroa Esteban Garrido Pablo González René Zapata Ejecución y Acústica de Instrumentos Musicales 05/07/2011

Introducción La harmónica es un instrumento de viento, del grupo de instrumentos de vientomadera y del subgrupo de instrumentos de lengüetas libres. Se toca soplando o aspirando el aire sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros de una vez. La presión causada por soplar o aspirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren arriba y abajo creando sonido. Cada cámara tiene múltiples lengüetas de tono variable, de latón o bronce, que están sujetas aseguradas por uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido. A continuación daremos a conocer otras características de este instrumento y algunas mediciones obtenidas con Spectra Plus.

Descripción Cada lengüeta tiene un tono individual, cada tono está determinado por el tamaño de la lengüeta. Las lengüetas más largas producen un sonido profundo y bajo y las más cortas producen uno más alto. En ciertos tipos de armónicas los tonos de las lengüetas pueden variarse a otra nota por soplar o aspirar el aire de un modo especial (mediante la técnica del bending o el overbend/overdraw). Hay muchos tipos de armónicas: diatónicas, cromáticas, trémolo, orquestales, bajo, etc. Cada una de ellas se diferencia por su timbre y disponibilidad de escalas para ciertos estilos de música. La armónica diatónica se usa en el blues, música folk, jazz, música clásica, country, rock and roll y pop. Poco a poco está creciendo su presencia también en géneros más electrónicos como el dance y hip hop, así como en el funk y el acid jazz. En inglés, la armónica tiene varios apodos, especialmente en el blues donde es conocida como harp, blues harp (armónica de blues), mouth organ (órgano de boca) y blues mouth organ.

Partes Las partes básicas de una armónica son el peine, los juegos de lengüetas y las chapas protectoras.

Peine Es el término con el que se define el cuerpo principal del instrumento, que contiene las celdas que cubren las lengüetas. El término peine tiene su origen en la similitud entre esta pieza de la armónica y los peines para cabello. Los peines de las armónicas están fabricados tradicionalmente con madera, en la actualidad también se usa plástico (ABS) o metal (incluyendo el titanio para instrumentos de gran calidad). Algunos peines modernos y experimentales tienen complejos diseños para el direccionado del aire en su interior.

Juego de lengüetas Es el término que designa una agrupación de varias lengüetas en un soporte. Las lengüetas suelen estar hechas de latón, pero acero, aluminio y plástico son utilizados de vez en cuando. Las lengüetas individuales suelen ser remachadas al soporte con el que formarán el juego de lengüetas, pero también pueden ser soldadas o atornilladas en su posición. Los agujeros están cerrados en la parte trasera, por lo que el aire sólo puede terminar escapando o entrando por la estrecha abertura de la lengüeta (la superior si soplamos y la inferior si aspiramos). El sonido se produce al pasar el aire por la abertura de la lengüeta haciéndola vibrar y produciendo esta el movimiento del aire. No es la propia vibración de la lengüeta la que produce el sonido, sino el paso del aire a través de ella.

Las chapas protectoras Cubren los juegos de lengüetas y generalmente están hechas de metal, aunque se han utilizado de madera y plástico. La elección de esto es personal, porque proyectan el sonido y determinan la calidad tonal de la armónica.

Las válvulas Se fabrican a partir de delgadas tiras de plástico, tejido de papel, cuero o teflón pegado a los juegos de lengüetas. Se encuentran sobre todo en las armónicas cromáticas y en muchas armónicas octavadas. Estas válvulas se utilizan cuando dos lengüetas comparten una celda y las fugas a través de la lengüeta que no ha de sonar pueden ser significativas. Por ejemplo, cuando se toca una nota aspirada, la válvula en la lengüeta de la nota soplada se cierra por el aspirado, impidiendo que el aire escape a través de la lengüeta inactiva.

La embocadura Está situada entre las celdas del instrumento y la boca del armonicista. Puede estar integrada con el peine (en las armónicas diatónicas), ser parte de la chapa protectora, o puede ser una pieza totalmente independiente, asegurada con tornillos, lo cual es típico en las cromáticas. En muchas armónicas, la embocadura es puramente una ayuda ergonómica, diseñada para hacer más cómodo tocarlas. Sin embargo, en las cromáticas tradicionales es esencial para el instrumento, ya que ofrece una ranura para el correcto funcionamiento del botón deslizador.

Tipos de harmónicas La armónica cromática contiene la escala crómatica entera, con bemoles y sostenidos. Cada celda en una cromática cuenta con 4 lengüetas, 2 para las notas naturales (aspiradas y sopladas) y otras dos (aspiradas y sopladas) para las notas alteradas (bemoles o sostenidos). Para alternar de unas notas a otras generalmente utiliza un botón que activa una barra deslizante que redirige el aire hacia el juego de lengüetas deseado, aunque hubo un diseño, el Machino-Tone, que controlaba el flujo de aire por medio de una palanca de accionamiento en la parte trasera del instrumento. Además, existe una Hohner 270 (de 12 agujeros) modificada para ser manos libres; el armonicista cambia el tono moviendo la embocadura hacia arriba y hacia abajo con los labios, dejando las manos libres para tocar otro instrumento. Mientras que las armónicas cromáticas de 10 agujeros en afinación Richter están pensadas para ser tocadas en un solo tono, los modelos de 12, 14 y 16 permiten al armonicista tocar en cualquier tono con sólo una armónica. Este tipo de armónica se usa en todos los estilos musicales, incluyendo música celta, clásica, jazz o blues (por lo general en tercera posición). Las siguientes figuras muestran la disposición de las notas de una armónica cromática de 12 agujeros. Con el botón desactivado: Agujero: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ----------------------------------------------Soplado: | C | E | G | C | C | E | G | C | C | E | G | C | Aspirado: | D | F | A | B | D | F | A | B | D | F | A | B | ----------------------------------------------Con el botón activado: Agujero: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ----------------------------------------------Soplado: |C# |E# |G# |C# |C# |E# |G# |C# |C# |E# |G# |C# | Aspirado: |D# |F# |A# |B# |D# |F# |A# |B# |D# |F# |A# |B# | ----------------------------------------------La harmónica diatónica, también llamada armónica de blues, tiene 10 agujeros y una extensión de tres octavas. Las lengüetas están dispuestas en los agujeros de manera que permita la ejecución individual de las notas de la escala diatónica mayor. También permite tocar acordes si se usa más de un agujero simultáneamente (el harmonicista controla cuantos agujeros toca cada vez por la posición de sus labios o bloqueándolos con la lengua). La figura de abajo muestra la disposición de las notas en una armónica diatónica en Do (C).

agujero: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ----------------------------Soplado: |C |E |G |C |E |G |C |E |G |C | Aspirado: |D |G |B |D |F |A |B |D |F |A | ----------------------------Además de las 19 notas que se pueden conseguir en una armónica diatónica sin el uso de técnicas especiales, los armonicistas pueden obtener, ajustando el modo de embocar, la posición de la lengua y la fuerza del caudal de aire soplado o aspirado; forzar las lengüetas para que modifiquen hasta en un tono y medio su nota original. Esta técnica se conoce como bending, un término copiado de los guitarristas, que literalmente comban (en inglés bend) una cuerda para crear un sutil cambio de tono. Los bends producen los característicos glisandos del blues y la música country. Los bends son esenciales para las armónicas de blues y de rock por el sonido triste que proporcionan al instrumento. El clásico «lamento» de las armónicas de blues requiere el uso del bending. En 1970, Howard Levy desarrolló la técnica llamada overbending (dividida en overblowing y overdrawing.) El overbending, en combinación con el bending, permite a los armonicistas tocar la escala cromática completa de tres octavas con una armónica diatónica. La técnica del overbending tiene similitudes y diferencias con la de bending. La principal diferencia es que en vez de bajar el tono lo que hace es subirlo.

Tesitura Para una armónica cromática de 16 agujeros, desde el Do (C) bajo de la octava central, hasta el Re por encima del Do5, algo más de 4 octavas.

Respuesta en Frecuencia y Análisis 1 AFUERA RE

Fundamental: 400hz.

1°Armonico: 800hz.

2°Armonico: 1600hz.

1 ADENTRO MI

Fundamental: 310hz.

1°Armonico: 620hz.

2°Armonico: 1240hz.

2 AFUERA FA#

Fundamental: 400hz.

1°Armonico: 800hz.

2 ADENTRO LA

Fundamental: 400hz. 1°Armonico: 800hz. 2°Armonico: 1600hz.

3 AFUERA LA

Fundamental : 400 hz. 1°Armonico: 800 hz. 2°Armonico: 1600. 3°Armonico: 3200hz. 3 ADENTRO DO#

Fundamental: 500hz.

1°Armonico: 1000hz.

2°Armonico: 2000hz.

4 AFUERA RE

Fundamental: 615hz. 1°Armonico: 1230hz. 3°Armonico: 4920hz.

4 ADENTRO MI

Fundamental: 630hz.

1°Armonico: 1260hz.

2°Armonico: 2520hz.

5 AFUERA FA#

Fundamental: 800hz. 1°Armonico: 1600hz. 2°Armonico: 3200hz. 3°Armonico: 6400hz.

5 ADENTRO SOL

Fundamental: 800hz. 1°Armonico: 1600hz. 2°Armonico: 3200hz.

6 AFUERA LA

Fundamental: 800hz. 1°Armonico: 1600hz. 2°Armonico: 3200hz.

6 ADENTRO SI

Fundamental: 1000hz.

1°Armonico: 2000hz.

2°Armonico: 3000hz.

7 AFUERA RE

Fundamental: 1200hz. 1°Armonico: 2400hz. 2°Armonico: 4800hz. 3°Armonico: 9600hz.

7 ADENTRO DO#

Fundamental: 1210hz. 1°Armonico: 2420hz. 2°Armonico: 4840hz. 3°Armonico: 9680hz.

8 AFUERA FA#

Fundamental: 1600hz. 1°Armonico: 3200hz. 2°Armonico: 6400hz.

8 ADENTRO MI

Fundamental: 1200hz. 1°Armonico: 2400hz. 2°Armonico: 4800hz. 3°Armonico: 9600hz.

9 AFUERA LA

Fundamental: 1600hz. 1°Armonico: 3200hz. 2°Armonico: 6400hz.

9 ADENTRO SOL

Fundamental: 1600hz. 1°Armonico: 3200hz. 2°Armonico: 6400hz.

10 AFUERA RE

Fundamental: 2500hz. 1°Armonico: 5000hz. 2°Armonico: 10000hz.

10 ADENTRO SI

Fundamental: 2000hz. 1°Armonico: 4000hz. 2°Armonico: 8000hz.

Conclusion Para ser un instrumento tan pequeño contiene una tesitura bien completa lo que permite ejecutar varias notas, es usada en la actualidad en varios estilos musicales por sus rico sonido y al no tener un valor alto es de facil adquisición. Técnicamente nos encontramos con frecuencias sobre los 300hz, frecuencias bajas no se observaron en las mediciones.