Hanau

(2013, 05). lab dental. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Lab-Dental/2679882

Views 109 Downloads 1 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

(2013, 05). lab dental. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Lab-Dental/26798822.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Lab-Dental/26798822.html Leyes de Hanau y oclusión balanceada Integrantes: Alexia Peña Lizeth Astudillo Flavio Rodas Nicole Mellado Ramo: Oclusión I Profesor: Alexander Badilla

Índice Introducción…………………………………………………………...Pág. 3 Ley de Hanau…………………………………………………………..Pag.4-8 Oclusión balanceada…………………………………….......................Pág. 9-10 Ordenación dentaria……………………………………………………Pág. 11-14 Conclusión……………………………………………………………..Pág. 15 Bibliografía…………………………………………………………….Pág. 16 Introducción Rudolph Louis Hanau fue uno de los autores que más enfatizó en la claridad del estudio de la oclusión a través de numerosas y variadas publicaciones, donde formulo algunas leyes y esquemas explicativos. Éste ingeniero además se hizo conocido por la fabricación de articuladores, arcos faciales y maquinaria de laboratorio. Actualmente el concepto de oclusión balanceada se encuentra muy arraigado dentro del campo odontológico, y se le ha dado granmportancia, más aún que la perfección de otro tipo de técnicas, o la aparición de nuevas tecnologías, ya que de ésta forma se puede lograr una correcta rehabilitación oral. Leyes de Hanau Hanau a través de sus artículos estudió cuáles eran los factores que determinaban e influían en la oclusión balanceada, donde se describe que ésta ofrece en todas las posiciones y faces funcionales 3 puntos de contactos. Rudolph Louis Hanau estudió que factores determinaban o influían en una oclusión equilibrada, estas son: 1) Guía condílea. 2) Guía incisal. 3) Curvas de compensación. 4) Altura cuspídea. 5) Plano de orientación.

1) Guía condílea: Para Hanau la guía condílea incluye los siguientes movimientos del cóndilo partiendo de su posición en la cavidad glenoidea: a) La guía ánteroposterior (inclinación en el plano horizontal). b) La guía lateral (inclinación con respecto al plano sagital). c) La desviación lateral. a) Guía ánteroposterior: se refiere al desplazamiento hacia abajo y adelante, con respecto al plano horizontal, durante la protrusión de la mandíbula. Este desplazamiento describe un ángulo con respecto al plano horizontal y está directamente relacionado con la inclinación de la pared posterior de la eminencia de la cavidad glenoidea. Cuanto mayor es la inclinación más ha de descender la mandíbula para completar la protrusión y mayor es el ángulo. b) Guía lateral: se refiere al desplazamiento del cóndilo de mediotrusión (balanceo) hacia abajo, hacia delante y hacia el medio (según el ángulo de Bennett) en un movimiento de lateralidad. Este movimiento describe un ángulo con respecto al plano sagital y depende de la inclinación de la pared medial de la cavidad glenoidea. Cuanto mayor es el ángulo mayor es la separación entre dientes superiores e inferiores en mediotrusión. c) Desviación lateral: Esta se da ligeramente en el lado de laterotrusión (trabajo) con respecto a una desviación perpendicular al plano sagital. 2) Guía Incisal: La guía incisal se puede definir, como la hipotenusa de un triángulo cuyos catetos son el over-bite y el over-jet, esta incluye dos factores importantes:

a) La inclinación en sentido ánteroposterior o protrusiva: Esta guía forma un ángulo, durante el descenso mandibular de la protrusión, con respecto al plano horizontal. b) La inclinación sagital o guía lateral: Esta guía, formada en el lado de laterotrusión por el contacto de caninos e incisivos superiores e inferiores, forma un ángulo con respecto al plano sagital. Ambas guías están directamente relacionadas con el over-bite (sobre mordida) y el over-jet (resalte). De tal manera que en la medida que el over-bite aumenta ambas guías aumentan y, en la medida que el over-jet aumenta, entonces disminuyen. 3) Curvas de compensación: Para el correcto alineamiento de las piezas dentarias existen dos curvas, la primera denominada curva de Spee, la cuál es encargada de compensar la separación mandibular durante su protrusión y la segunda, curva de Wilson, que compensará la separación de las piezas posteriores del lado de mediotrusión durante un movimiento de lateralidad. El factor de la curva de compensación es importante porque permite al odontólogo alterar la altura cuspídea sin modificar la forma del diente artificial. Se puede alargar o acortar las cúspides con tan solo inclinar los ejes longitudinales de los dientes para adaptarlos las trayectorias condilar e incisal.

4) Altura Cuspídea: Este se entiende por la proyección, sobre un plano vertical, de la distancia entre la cima y la base imaginaria de la cúspide. Es los dientes artificiales esta altura de la cúspide puede variarse con sólo variar la angulación del eje longitudinal del diente con respecto al plano de proyección vertical. Además según Hanau, aumentando o disminuyendo las curvas de compensación podemos aumentar o disminuir la altura cuspídea. Por lo tanto de ahí se puede ver su importancia en las prótesis completas de colocar las piezas en su posición correcta, pues la mínima variación al colocarlas puede ocasionar diferentes inclinaciones y alturas cuspídeas, que provoquen interferencias oclusales no deseadas. 5) Plano de orientación: También llamado triangulo de orientación es un plano que pasa a través del punto interincisivo y el surco bucal del segundo molar. Estos tres puntos serían las esquinas del triángulo de orientación a través del cual pasa el plano de orientación Oclusión balanceada Antes de enfocarnos en lo que es oclusión balanceada debemos saber definir primero lo que es oclusión, ésta se entiende por: Todo contacto entre las superficies incisivas o masticatorias de los dientes superiores e inferiores. Mientras que la oclusión balanceada se entiende como aquella que presenta contactos simultáneos de las superficies oclusales de los dientes, de los dos lados del arco, sea cual fuere la posición mandibular. Con respecto a ésta última, existen algunos principios que la rigen, ésta debe presentar en todas las funciones y fases funcionales tres puntos de contacto (dos o más puntos de contacto en cada parte posterior del arco, y uno (o más) en la región anterior de la dentadura), esto es necesario para distribuir las fuerzas y ofrecer estabilidad a las prótesis completas. Para lograr ésta oclusión balanceada, nos regiremos por las reglas anteriormente descritas por Hanau, las cuales eran: 1). Guía condílea 2). Guía incisal 3). Curvas de compensación. 4). Altura cuspídea 5). Plano de orientación. Estas se pueden aplicar al momento de realizar el montaje en articulador, debemos tener presente que el plano de oclusión sea paralelo en sentido ánteroposterior a las ramas del articulador, ya que de este modo el plano de orientación quedaría neutro. Para facilitar la aplicación de estas leyes, nos basaremos en un esquema muy práctico ideado por Gillis. Donde el recorrido incisivo representa a la Torre “A”, la altura cúspidea el “B”, el recorrido cúspideo “C”, y DFD es la curva de compensación. Donde podemos ver que un cambio en la altura de una de las torres o del pilar tendrá como consecuencia un cambio en la curvatura del cable. Si el recorrido condíleo “C” aumenta, la curva aumenta hasta la EFD. Si la altura cúspidea “B” aumenta la curva disminuye a D F´ D´.

Si la curvatura del cable depende de la altura de sus torres de soporte, así la curva de compensación de los alineamientos dentarios depende de la interrelación de tres factores activos: trayectoria condílea, altura cuspidea y trayectoria incisiva. Por lo tanto la curva de compensación es siempre un factor pasivo y las torres factores activos.

Ordenación de Dientes Protésicos para una Oclusión Balanceada en las Clases II y III de Angle. Clase II Distoclusión Para realizar una correcta oclusión balanceada en este tipo de Mal oclusión veremos varios puntos a considerar en la ordenación de piezas dentales protésicas. Zona Posterior En la Distoclusión la relación Interalveolar de la zona posterior se encuentra en ángulos mayores a 90°, lo que en una Norrmoclusión esta se encuentra en ángulo recto (90°). Para dar balance en la zona Posterior se realizan los siguientes pasos en la ordenación. Palatinizar los Posterosuperiores Vestibularizar el eje central de los Posteroinferiores Las cúspides Posteroinferiores deben estar dentro de las cúspides Posterosuperiores Zona Anterior Antes de realizar la ordenación, los incisivos superiores se deben preparar como carillas para poder ponerlos más cerca del reborde, también debemos vestibularizar los Anteroinferiores para que puedan ocluir con los Anterosuperiores de tal forma que en Clase I. Como la mandíbula presenta un menor tamaño con respecto al arco superior, nos limita espacio para ordenar las piezas Anteroinferiores, para esto se pueden hacer los siguientes pasos: Eliminar un incisivo inferior Colocar dientes Anteroinferiores angostos (desgaste proximal) Reproducir anomalías como apiñamientos Eliminar los primeros premolares inferiores y colocar los caninos por distal de los caninos superiores Clase III Mesoclusión Zona Posterior En Mesoclusión la relación Intralveolar ante al plano protético de la zona posterior se encuentra en ángulos menores a 90°, alrededor de 70°, para esto se realizan los siguientes pasos para la ordenación de piezas posteriores: Las piezas Posteroinferiores se ubican en la parte más alta de reborde Se utiliza las cúspides linguales como soporte en contacto con los surcos oclusales de las piezas Posterosuperiores, esto se puede realizar tanto bilateral

como unilateral. Zona Anterior Lo más impórtate es lograr el contacto vis a vis en relación céntrica fisiológica, de no ser así, en un caso extremo los dientes Anterosuperiores deben quedar por dentro de los Anteroinferiores, si no se hace esto facilitara la inestabilidad de la prótesis superior o limitara el libre movimiento de la lengua por reducción del campo requerido. Para esto se establecen las siguientes soluciones: Aumentar el ancho de los dientes Anteroinferiores, para compensar la desproporción entre los arcos dentarios Crear diastemas entre los dientes anteriores Agregar un quinto incisivo inferior Aumentar la inclinación del eje central de los incisivos superiores (vestibularizar) y disminuir la vestibularización de los incisivos inferiores Conclusión Hemos podido valorizar la gran importancia de las leyes de Hanau y su relevancia en nuestro desempeño como laboratoristas. También como debemos ejecutar cada una las reglas para lograr una perfecta oclusión balanceada, la trascendencia que deja Hanau en nuestra labor es magnífica al ver como cada uno de los factores y variables se interrelacionan a la perfección. Debemos saber también como realizar una ordenación dentaria para clase II y III de Angle de esta forma podremos obtener una correcta y adecuada rehabilitación de la oclusión. Bibliografía GARCÍA MICHEELSEN, José; “Enfilado Dentario, bases para la Estética y la Estática en Prótesis Totales”. Primera edición, 2006. Ed. AMOLCA. Pág. 122, 123, 124 OZAWA DEGUCHI. José Y. “Prostodoncia total”. Primera reimpresion.1995.Universidad nacional autónoma de México. Pág.383, 384,385 y 386. Apuntes de ramo “prótesis removible”

(2014, 08). LEYES DE HANAU. BuenasTareas.com. Recuperado 08, 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Leyes-De-Hanau/56262201.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Leyes-De-Hanau/56262201.html

Leyes de Hanau Introducción: Dentro de lo que es l oclusión se habla de muchos principios de los cuales fueron formados a partir de conceptos fisiológicos de una oclusión balanceada de los cuales se rige la prostodoncia total. Dentro del campo científico odontológico, es la práctica más importante para la realización de la rehabilitación; más aún que la perfección de técnicas y procedimientos así como materiales. Por consiguiente el objetivo de la rehabilitación de toda superficie oclusal mediante la utilización de un material artificial, que debe cumplir ciertos requisitos específicos estéticos y funcionales, en relación con las características morfológicas y funcionales que debe conformar dicho órgano faltante yasí coordinarlo a un complejo sistema estomagnático donde el ente artificial pasara a ser componente de él. Por lo tanto el sistema estomagnático compuesto por un sistema osteodentario, un sistema neuromuscular, un sistema articular y un sistema de vasos, glándulas y anexos para su funcionamiento. Oclusión: “Es todo contacto entre las superficies incisivas o masticatorias de los dientes inferiores o superiores” “Es la relación de contacto, estática o dinámica, entre ambos arcos dentarios” Concepto prostodóntico Oclusión balanceada: “Es aquella que ofrece en todas las posiciones y faces funcionales tres puntos de contacto (uno anterior y dos bilaterales posteriores) necesario para distribuir fuerzas y estabilidad a la prótesis total” “Es aquella que tiene contactos simultáneos de las superficies oclusales de los dientes, de los dos lados del arco, sea cual fuere la posición mandibular” Clases de oclusión Oclusión céntrica: “Relación de las superficies oclusales antagonistas que provee el máximo contacto planeado o intercuspidación y tendrá que haber cuando la mandíbula se encuentre en relación céntrica respecto al maxilar superior” “Es una oclusión estática que tiene el máximo de puntos de contacto dentario; es una posición intercuspidea sin ningún tipo de movimiento” Oclusión excéntrica: “Cualquier otra relación de contacto dentario que no está, será una oclusión excéntrica” Se define como contactos protrusivos y de lateralidad derecha e izquierda de los planos inclinados de los dientes cuando la mandíbula esta inmóvil” Principios que rigen la oclusión balanceada Una oclusión balanceada exige el conocimiento y la aplicación de una serie de principios o leyes que aseguren el éxito estático y dinámico. Leyes de la oclusión protrusiva:

1 Inclinación de la trayectoria condilar 2 Plano de orientación 3 Angulación de las cúspides 4 Curva de compensación 5 Inclinación de la trayectoria incisal Por consiguiente los factores 1 y 5 son ajustables y su graduación controla los movimientos del articulador; mientras que los factores 2, 3 y 4 pueden ser modificados y regular la armonía entre estos factores de balance. Por lo tanto estos cinco factores, los cuales pueden ser aumentados o disminuidos en cuanto a sus propiedades. Las diez leyes principales de Hanau 1 Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar, aumenta la prominencia en la curva de compensación Por lo tanto el incremento de la guía condílea, para seguir obteniendo contactos, supondrá: una disminución de la guía incisal, un aumento de las curvas de compensación, del plano de orientación y de la altura cuspídea. En efecto, cuanto mayor sea la guía condílea más descenderá la mandíbula durante sus movimientos y, en consecuencia, para seguir teniendo contactos se deberá “compensar” esta separación mediante el aumento de la angulación de las curvas de Spee y Wilson o mediante la disminución del factor anterior que es la guía incisal. Segunda Ley de Hanau Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar, aumenta la inclinación del plano de orientación. La guía condilea incluye movimientos como: 1.-La guía anteroposterior (inclinación en el plano horizontal) 2.-La guía lateral (Inclinación respecto al plano sagital) 3.-La desviación lateral El plano de orientación es un plano que pasa a través del punto interincisivo y el surco bucal del segundo molar. Estos 3 puntos serían las esquinas del triángulo de orientación del maxilar superior y el inferior, pues el ángulo entre los dos es relativamente pequeño. TERCERA LEY DE HANAU El incremento de la guía condílea supondrá, una disminución de la guía incisal Cuanto mayor sea la guía condílea más descenderá la mandíbula durante sus movimientos y, en consecuencia, para seguir teniendo contactos se deberá “compensar” esta separación mediante el aumento de la angulación de las curvas de Spee y Wilson o mediante la disminución del factor anterior que es la guía incisal. 4) Un aumento en la inclinación de la trayectoria condilar, aumenta la altura cuspídeaprogresivamente hacia atrás El aumento de la altura cuspídea, supondrá una disminución del plano de orientación, de las curvas de compensación y un aumento de la guía incisal y de la guía condílea. En efecto, si las cúspides son más altas, para conseguir contactos no se necesitará aumentar tanto las curvas de compensación y, en

consecuencia, el plano de orientación tampoco quedará tan elevado. Por otra parte, con cúspides altas se necesitará más espacio para que no interfieran durante losmovimientos mandibulares, espacio que se consigue con un aumento del factor anterior, la guía incisal, y con una guía condílea muy pronunciada. Ley # 5: Un aumento en la prominencia de la curva de compensación, disminuye la inclinación del plano de orientación Curva de compensación. Para Hanau el correcto alineamiento de los dientes incluye tanto la curva de compensación mesiodistal, la curva encargada de compensar la separación mandibular durante su protrusión, conocida por curva de Spee, y la inclinación buco lingual de los dientes posteriores, conocida por curva de Wilson, que compensará la separación de las piezas posteriores del lado de mediotrusión durante un movimiento de lateralidad. Ambas curvas deben aumentar, para que se den contactos, en proporción al descenso mandibular en mediotrusión y durante la protrusión Plano de orientación. El triángulo de orientación o plano de orientación es un plano que pasa a través del punto interincisivo y el surco bucal del segundo molar. Estos tres puntos serían las esquinas del triángulo de orientación a través del cual pasa el plano de orientación Ley # 6: Un aumento en la prominencia de la curva de compensación, aumenta la inclinación, de la trayectoria incisal. Inclinación de la trayectoria o guía incisal. Consiste en la dirección impartida a los movimientos mandibulares cuando los incisivos inferiores se deslizan en contacto con la cara lingual de los superiores, durante los movimientos de lateralidad y protrusión. Esta función incluye 2 factores: La inclinación labio lingual o guía anteroposterior o protrusiva, esta guía forma un ángulo, durante el descenso mandibular de la protrusión, con respecto al plano horizontal. La inclinación sagital o guía lateral, esta guía, formada en el lado de laterotrusion por el contacto de caninos e incisivos superiores e inferiores, forma un ángulo con respecto al plano sagital. Ambas guías están directamente relacionadas con el overbite y overjet Curva de compensación. Para Hanau el correcto alineamiento de los dientes incluye tanto la curva de compensación mesiodistal, la curva encargada de compensar la separación mandibular durante su protrusión, conocida por curva de Spee, y la inclinación buco lingual de los dientes posteriores, conocida por curva de Wilson, que compensará la separación de las piezas posteriores del lado de mediotrusión durante un movimiento de lateralidad. Ambas curvas deben aumentar, para que se den contactos, en proporción al descenso mandibular en mediotrusión y durante la protrusión 7.- Un aumento en la prominencia de la curva de compensación decrece la altura cuspídea progresivamente hacia atrás. Es decir, mientras la curva de compensación sea más redondeada, los dientes posteriores superiores (2° molares) se posicionarán más arriba, van siguiendo la curva, por lo tanto las cúspides quedarán más inclinadas con respecto al plano oclusal.

LEY DE HANAU 8: AUMENTO EN LA INCLINACION DEL PLANO DE ORIENTACION AUMENTA LA TRAYECTORIA DEL BORDE INCISAL Hanau quiere matizar que la altura cuspídea de un diente artificial puede aumentarse o disminuirse relativamente variando simplemente su inclinación. *Plano de orientación. El triángulo de orientación o plano de orientación es un plano que pasa a través del punto interincisivo y el surco bucal del segundo molar. Estos tres puntos serían las esquinas del triángulo de orientación a través del cual pasa el plano de orientación *Inclinación de la trayectoria o guía incisal. Consiste en la dirección impartida a los movimientos mandibulares cuando los incisivos inferiores se deslizan en contacto con la cara lingual de los superiores, durante los movimientos de lateralidad y protrusión. Esta función incluye 2 factores: La inclinación labio lingual o guía anteroposterior o protrusiva, esta guía forma un ángulo, durante el descenso mandibular de la protrusión, con respecto al plano horizontal. La inclinación sagital o guía lateral, esta guía, formada en el lado de laterotrusion por el contacto de caninos e incisivos superiores e inferiores, forma un ángulo con respecto al plano sagital. Ambas guías están directamente relacionadas con el overbite y overjet LEY DE HANAU 9: UN AUMENTO EN LA INCLINACION DEL PLANO DE ORIENTACION DISMINUYE LA ALTURA CUSPIDEA DE FORMA CASI IGUAL *Plano de orientación. El triángulo de orientación o plano de orientación es un plano que pasa a través del punto interincisivo y el surco bucal del segundo molar. Estos tres puntos serían las esquinas del triángulo de orientación a través del cual pasa el plano de orientación *Angulación o altura relativa de las cúspides. Este es un factor neutro, es decir, es el factor de estudio que nos determinara la inclinación cuspídea de los dientes posteriores artificiales. La inclinación cuspídea se refiere a un ángulo entre la superficie oclusal total del diente y la inclinación de la cúspide respecto a esta superficie. Al referir la superficie oclusal de los dientes posteriores al contorno de su corona se puede observar que al encontrarse las superficies oclusales y lingual forman un ángulo diedro definido, estos ángulos diedros vestíbulo-oclusal y linguo-oclusal dividen las cúspides de los dientes posteriores en superficies o lados internos y externos. Las vertientes internas de las cúspides vestibulares y linguales forman la superficie oclusal propiamente del diente, y son los receptores de las fuerzas de la masticación, están situadas cercas o en el centro de soporte del reborde residual. La superficie oclusal de cada diente posterior está formada por un elemento activo de soporte y un elemento pasivo o guía. La cúspide de soporte son las que dan apoyo a la posición vertical de oclusión céntrica. Están serían las cúspides vestibulares inferiores y las cúspides linguales superiores ya que tienen potencial para contacto oclusal cuando la mandíbula realiza movimientos laterales de deslizamiento. La cúspide de guía son las que guían un movimiento mandibular de deslizamiento cuando estas se ponen en contacto. Estás serian la cúspide vestibular superior y las cúspides linguales inferiores. Las vertiente de protrusión son las superficies de deslizamiento de los dientes posteriores durante un movimiento de cierre o movimiento de oclusión balanceado en protrusión, se localiza en la superficie o bordes distales de los planos inclinados de las cúspides de los premolares y molares superiores y en la superficie o bordes mesiales de los premolares y molares inferiores. Las vertientes de balance son las superficies de

deslizamiento de los dientes posteriores durante los movimientos de lateralidad se localizan en la superficie vestibular de las cúspides de soporte o activa de los premolares y molares superiores y en la superficie lingual de las cúspides de soporte o activas inferiores *se puede deducir que existe una relación directa entre inclinación y altura *cuspídea: para una misma posición dentaria, por lo tanto, en la medida que aumenta la altura *cuspídea también aumenta su inclinación y en la medida que aumentamos la inclinación *cuspídea al inclinar más o menos un diente

10.- Un aumento en la inclinación de la trayectoria incisal incrementa la altura cuspídea progresivamente hacia atrás. Cuando la inclinación de la trayectoria incisal aumenta, toda la arcada inferior se inclina también, dando como resultado el incremento de la altura cuspídea.

(2013, 06). leyes de hannau. BuenasTareas.com. Recuperado 06, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Leyes-DeHannau/30754460.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Leyes-De-Hannau/30754460.html

Introducción En el siguiente trabajo vamos a plantear los principios fundamentales de Hanau, para una oclusión balanceada, estos son los siguientes factores: inclinación ságito condilar, inclinación de la trayectoria incisiva, altura de las cúspides, plano de orientación y prominencia de la curva de compensación; prosiguiendo con el tema expondremos las 10 leyes y concluiremos con las reglas de una oclusión balanceada. Resumen:

Para desarrollar el tema de una oclusión balanceada primero debemos tener conocimiento de factores, como los principios de Hanau.

Inclinación ságito condilar: es la trayectoria que realiza el cóndilo dentro de la cavidad glenoidea durante el movimiento de protrusión. Guía condílea: incluye los siguientes 3 movimientos del cóndilo partiendo de su posición en la cavidad glenoidea:

1)La guía antero posterior marca (inclinación en el plano horizontal) Es el desplazamiento hacia abajo y adelante, con respecto al plano horizontal, durante la protrusión de la mandíbula. Este desplazamiento describe un ángulo con respecto al plano horizontal y está directamente relacionado con la inclinación de la pared posterior de la eminencia articular de la cavidad glenoidea. Cuanto mayor es la inclinación más ha de descender la mandíbula para completar la protrusión y mayor es el ángulo. 2) La guía lateral marca (inclinación con respecto al plano sagital) Se refiere al desplazamiento del cóndilo de balance hacia abajo, adelante y al medio según el ángulo de Bennett, en un movimiento de lateralidad. 3) La desviación lateral. En el lado de trabajo se da una ligera desviación lateral con respecto a una perpendicular al plano sagital. Movimiento lateral del cóndilo del lado de trabajo descrito por Bennett.

Inclinación de la trayectoria incisiva: es el factor dado por el ángulo que forma el plano que pasa por la cara lingual de los incisivos, con el plano horizontal de referencia y cuya proyección vertical (overbite) y horizontal (overjet) están representados mecánicamente por la guía incisal en el articulador. Guía incisal: Se forma por el over-bite y el over-jet e incluye dos factores importantes: 1) La inclinación en sentido labio lingual o guía antero posterior o protrusiva. Esta guía forma un ángulo, durante el descenso mandibular de la protrusión, con respecto al plano horizontal. 2) La inclinación sagital o guía lateral. Esta guía, formada en el lado de laterotrusión por el contacto de caninos e incisivos superiores e inferiores, forma un ángulo con respecto al plano sagital. Ambas guías están directamente relacionadas con el overbite (sobre mordida) y el over jet (resalte). De tal manera que en la medida que el over bite aumenta ambas guías aumentan y, en la medida que el over jet aumenta, entonces ambas disminuyen.

Prominencia de la curva de compensación: es la posición ascendente, con respecto al plano de orientación de los dientes posteriores maxilares, (acomoda la curvatura de los antagonistas) es el aumento o disminución de la concavidad en la ordenación de los dientes posteriores mandibulares. Curvas de compensación: Para Hanau el correcto alineamiento de los dientes incluye tanto la curva de compensación mesiodistal, la curva encargada de compensar la separación mandibular durante su protrusión, (curva de Spee) y la inclinación buco lingual de los dientes posteriores, (curva de Wilson), que compensará la separación de las piezas posteriores del lado de mediotrusión durante un movimiento de lateralidad. Ambas curvas deben aumentar, para que se den contactos, en proporción al descenso mandibular en mediotrusión y durante la protrusión.

Inclinación del plano de orientación: este es un factor geométrico representado por un plano que pasa por 3 puntos topográficos dentarios de referencia: zona anterior, punto incisivo y zona posterior vértice de las cúspides disto vestibulares de los últimos molares. Plano de orientación: triángulo de orientación incluye los siguientes 3 factores: a) La distancia del punto interincisivo (punto de contacto de los incisivos centrales) a la línea intercondílea. b) La distancia del punto interincisivo al plano sagital. c) La rotación del triángulo de orientación sobre sus ejes a través del punto interincisivo: Eje lateral horizontal, Eje antero posterior horizontal, Eje vertical. l triángulo de orientación o plano de orientación es un plano que pasa a través del punto interincisivo y el surco bucal del segundo molar. Estos tres puntos serían las esquinas del triángulo de orientación a través del cual pasa el plano de orientación.

PLANO DE ORIENTACIÓN: Altura relativa de las

cúspides. Altura cuspídea: la altura de las cúspides es un factor de primordial ayuda a través de los planos inclinados que forman las facetas de propulsión y facetas de balance destinadas a mantener el contacto de equilibrio durante los movimientos mandibulares de protrusión y lateralidad (las cúspides tienen 2 ángulos que conforman las facetas, vestíbulo palatino y antero posterior) Hay dos tipos de cúspides altas y cortas. I. Altas: plano oclusal divergente a trayectoria condílea. II. Cortas: plano oclusal más paralelo a la trayectoria condílea.

La altura cuspídea de un diente artificial puede aumentarse o disminuirse relativamente variando simplemente su inclinación. Efectivamente, “la denominada por Hanau altura relativa cuspídea es la proyección, sobre un plano vertical, de la distancia entre la cima y la base imaginaria de la cúspide. Por consiguiente, esta altura relativa de la cúspide puede variarse con sólo variar la angulación del eje longitudinal del diente con respecto al plano de proyección vertical. Por lo tanto, aumentando o disminuyendo las curvas de compensación también aumentaremos o disminuiremos su altura cuspídea. Hanau aprecia 3 posiciones oclusales relacionadas con la altura/inclinación cuspídea:

1) Inclinación de la guía cuspídea en protrusión. Aquí se está refiriendo a la guía cuspídea que proporcionan las vertientes propulsivas y que dependen de la curva de Spee. 2) Inclinación de la guía cuspídea lateral en el lado de trabajo. Es decir la inclinación de las vertientes vestibulares internas superiores y externas inferiores, sobre todo en relación a la curva de Wilson. 3) Inclinación de la guía cuspídea lateral en el lado de balance que depende directamente, para una misma altura cuspídea, de la curva de Wilson. De estos 5 factores hay dos proporcionados por el paciente que no pueden variar: la inclinación ságito condilar y la inclinación de la trayectoria incisiva, las demás pueden ser adaptadas por el operador. Para establecer una oclusión balanceada en un paciente dentado natural o artificial se debe tener en cuenta ciertas leyes físicas que influyen en la formación de las superficies masticatorias. Estas leyes fueron citadas por Hanau en el año 1925. Tomando en cuenta los cinco principios que él citara para una oclusión balanceada, es posible expresar 40 leyes de las cuales de esos grupos se extraen las 10 principales que son las siguientes: 1°- Un aumento en la inclinación de la guía condilar, amplía la prominencia de la curva de compensación.

2°- Un aumento en la inclinación de la guía condilar, aumenta la inclinación del lano de orientación. 3°- Un aumento en la inclinación de la guía condilar, reduce la inclinación de la guía incisal. 4°- Un aumento de la inclinación de la guía condilar, aumenta progresivamente la altura de las cúspides. 5°- Un aumento en la prominencia de la curva de compensación, reduce la inclinación del plano de orientación. 6°- Un aumento en la prominencia de la curva de compensación, aumenta la inclinación de la guía incisal. 7°- Un aumento en la prominencia de la curva de compensación, reduce progresivamente la altura de las cúspides hacia distal. 8°- Un aumento en la inclinación del plano de orientación, aumenta la inclinación de la guía incisal. 9°- Un aumento en la inclinación del plano de orientación, reduce uniformemente la altura cuspídea. 10°- Un aumento en la inclinación de la guía incisal, aumenta progresivamente la altura cuspídea hacia mesial.

El rol de la guía incisal: el movimiento de un articulador está controlado por dos regiones en los cóndilos y en los incisivos, sus equivalentes técnicos son: la guía condilar y la guía incisal. La naturaleza del movimiento en la zona de los molares está más influenciada por la inclinación de

la guía condilar, (por el hecho de estar más cerca) en cambio en los dientes anteriores domina el grado de inclinación la guía incisal. Los movimientos de protrusión y lateralidad se reproducen en un articulador por el deslizamiento del vástago o púa incisal en el plano inclinado adaptable de la guía incisal, pero esto ocurre solamente hasta que los dientes anteriores son colocados, luego de esto solo sirve para mantener la distancia vertical. Reglas para una oclusión balanceada Oclusión balanceada es cuando existe una relación de contacto compensada entre las caras oclusales de los dientes anteriores y posteriores durante las oclusiones excéntricas. Es importante encontrar la ubicación correcta de las superficies oclusales antagónicas y sincronizarlas como unidad funcional del sistema masticatorio dentro de dicho espacio, para que la prótesis no se desaloje de boca al momento de realizar movimientos de protrusión y lateralidad, ya que la estructura bucal es fisiológicamente dinámica. La finalidad de una oclusión balanceada adquiere máximo interés, si se trata de prótesis completa, debe

mantener un equilibrio funcional entre la base protésica y las estructuras de soporte.

Las ventajas de una oclusión balanceada son: Produce un contacto oclusal mejorado Reduce traumas de los tejidos bucales como las úlceras Mejora la estabilidad protésica (no se desaloja) Mejora la eficiencia masticatoria Conclusión A partir de estos conceptos antes mencionados, podemos decir que lo más importante para lograr una oclusión balanceada en prótesis total es que no debe haber interferencias oclusales. La “Articulation Quint” nos muestra cómo la variación de un factor influye en el resto para mantener una oclusión balanceada.