Hamlet, Shakespeare. Prueba de Lectura Crítica.

Universidad Sergio Arboleda Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas Área de Humanidades Plan Lector V Orientadores: Marle

Views 45 Downloads 1 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Sergio Arboleda Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas Área de Humanidades Plan Lector V Orientadores: Marlene Morales y Angélica Delghans Hamlet, William Shakespeare Prueba de lectura crítica – Acto IV Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con la escena I. 1. De la lectura de la escena I, el lector puede concluir que el asesinato accidental de Polonio es, principalmente, una consecuencia de A. el deseo de venganza de Hamlet. B. la frenética locura de Hamlet. C. a intromisión detectivesca de Polonio. D. el destino trágico que persigue a Hamlet. 2. La expresión “Así el oro manifiesta su pureza, aunque mezclado tal vez con metales viles” se refiere a A. la actitud benevolente de Hamlet. B. la condición humana de Hamlet. C. la condición malévola de Hamlet. D. la actitud de confusión mental por la que atraviesa Hamlet. 3. La propuesta de Claudio respecto a los hechos, responde esencialmente a A. su preocupación por la estabilidad político-social de Dinamarca. B. su preocupación por mantener el buen nombre de su sobrino e hijastro Hamlet, príncipe de Dinamarca. C. a la conveniente oportunidad de deshacerse de su presencia, la cual constituye una amenaza. D. a la necesidad de mantener la dignidad de su reino.

Responda las pregunta 4 de acuerdo con la escena III 4. El siguiente aparte, expresado por Hamlet: “ Sí, señor, entremetido; que como una esponja chupa del favor del rey las riquezas y la autoridad. Pero estas gentes a lo último de su carrera es cuando sirven mejor al príncipe; porque éste, semejante al mono, se los mete en un rincón de la boca; allí los conserva, y el primero que entró es el último que se traga. Cuando el rey necesite lo que tú (que eres su esponja) le hayas chupado, te coge , te exprime y quedas enjuto otra vez.” se constituye en A. una narración sobre lo que ha estado sucediendo en Dinamarca. B. una opinión de Hamlet cimentado en el conocimiento de la corte de Dinamarca. C. Una inferencia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, a partir del proceder de Ricardo y Guillermo, y con base en su conocimiento de su reino. D. Una narración satirizada de la vida en la corte de Dinamarca.

Responda la pregunta 5 de acuerdo con la escena VI CLAUDIO.- Y bien y Hamlet, ¿en dónde está Polonio? HAMLET.- Ha ido a cenar. CLAUDIO.- ¿A cenar? ¿Adónde? HAMLET.- No adonde coma, sino adonde es comido, entre una numerosa congregación de gusanos. El gusano es el Monarca supremo de todos los comedores. Nosotros engordamos a los demás animales para engordarnos, y engordamos para el gusanillo, que nos come después. El Rey gordo y el mendigo flaco son dos platos diferentes; pero se sirven a una misma mesa. En esto para todo. 5. En el anterior aparte, en las intervenciones de Hamlet, se registra un tono de A. beneplácito por la merecida muerte de Polonio dado su papel de entrometido. B. condescendencia; en verdad Hamlet, lamenta la muerte de Polonio. C. arrogancia; Hamlet se ufana de la acción cometida. D. sátira porque pretende ridiculizar el clima de opresión y corrupción de la corte. Responda la pregunta 6 de acuerdo con la escena X 6. Dos temas opuestos que se registran en el monólogo de la presente escena, lo constituyen A. acción/inacción B. reconciliación/venganza C. amor/odio D. paz/guerra Responda la pregunta 7 con base en las escenas XII y XIII y los actos precedentes (I, II, III) 7. El grupo de palabras que contiene los rasgos que caracterizan al personaje de Ofelia es A. romanticismo, desgracia, víctima B. inocencia, sufrimiento, condena, locura C. obediencia, inocencia, sufrimiento, víctima. D. romanticismo, paciencia, decepción. Responda la pregunta 8 de acuerdo a la escena XV Claudio: ¿En dónde está mi guardia?... Acudid, defended las puertas... ¿Qué es esto? Caballero: Huid, señor. El océano, sobrepujando sus términos, no traga las llanuras con ímpetu más espantoso que el que manifiesta el joven Laertes, ciego de furor; venciendo la resistencia que le oponen vuestros soldados. El vulgo le apellida Señor, y como si ahora comenzase a existir el mundo; la antigüedad y la costumbre (apoyo y seguridad de todo buen gobierno) se olvidan y se desconocen. Gritan por todas partes: nosotros elegimos por Rey a Laertes. Los sombreros arrojados al aire, las manos y las lenguas le aplauden, llegando a las nubes la voz general que repite: Laertes será nuestro Rey, viva Laertes. Gertrudis: ¡Con qué alegría sigue, ladrando, esa trahilla pérfida el rastro mal seguro en que va a perderse! Claudio: Ya han roto las puertas.

8. El caballero, en su intervención, enfatiza en A. la capacidad de resistencia de la guardia del rey. B. las tradiciones políticas de la antigüedad. C. la legitimidad política del poder en manos del pueblo D. el carácter aguerrido del joven Leartes en el afán de hacer justicia

Responda la pregunta 9 con base en la escena XVI y actos precedentes. 9. Con respecto a la actitud de Leartes, y contrastándola con la de Hamlet, en relación con los hechos acontecidos a lo largo de la obra , se puede afirmar que A. Leartes posee resolución para ejecutar como vengador el código del honor. B. Leartes posee un excelente sentido del amor filial y de la honra. C. Leartes planea vengar la muerte de su padre. D. Leartes indaga sobre el responsable de la muerte de su padre.

Responda la pregunta 10 de acuerdo con las escenas XVII y XVIIII 10. En las narraciones presentadas en estos apartes se hace referencia a de manera organizada a A. Asesinato de Polonio – Planeación de un duelo, confabulación de Leartes con Claudio contra Hamlet – Suicidio de Ofelia. B. Asesinato de Polonio - Suicidio de Ofelia - Planeación de un duelo, confabulación de Leartes con Claudio contra Hamlet . C. Manipulación de Claudio – Asesinato de Polonio – suicidio de Ofelia. D. - Planeación de un duelo, confabulación de Leartes con Claudio contra Hamlet asesinato de Polonio.