Hacyan

Hacyan, Shahen. Relatividad para principiantes. Fondo de Cultura Económica (colección La Ciencia para Todos, núm. 78). M

Views 4 Downloads 0 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hacyan, Shahen. Relatividad para principiantes. Fondo de Cultura Económica (colección La Ciencia para Todos, núm. 78). México. 1989. pp130. INTRODUCCIÓN.- Shahen Hacyan hizo la licenciatura en física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es doctor en física teórica por la Universidad de Sussex, Inglaterra. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador del IFUNAM. Su libro, Relatividad para principiantes consta de 8 capítulos, un índice, un apéndice, y 130 pp., En las que describe de manera general lo que es la relatividad, comparando las ideas que se tenían sobre el tiempo, la materia, gravedad, etc., con las ideas actuales acerca de los mismos temas. RESUMEN.- CAPÍTULO I. La relatividad de Galileo. El autor describe un principio de Galileo que dice que las leyes de la física son independientes de cualquier sistema de referencia. Y dice que si en un barco que lleva velocidad constante se arroja una piedra desde el mástil, se podría observar desde el interior del barco que la piedra cae en línea recta, pero desde afuera se vería que cae formando una parábola, esto se debe a que en el interior del barco es otra perspectiva de la caída, ya que el sujeto se mueve junto con el barco y la pelota y el que se encuentra afuera esta estático con respecto al barco. También habla sobre la inercia, que es lo que provoca que al ir en un carro y dar vuelta o frenar todos los pasajeros se muevan, debido a que intentan mantener el movimiento en el que iban. CAPÍTULO II. Éter, Luz y electromagnetismo. El autor explica que Newton también estudió la luz, y observó que al pasar luz blanca por un prisma, ésta se separa en todos los colores. También decía que la luz estaba formada por partículas, y esto generó un problema, ya que Huygens afirmaba que se constituía por ondas. Además menciona que Benjamin Franklin comprobó que los rayos de las tormentas son chispas eléctricas. También nombra a otros científicos que vieron que las cargas eléctricas afectan a los imanes por que producen fuerzas magnéticas. Entre ellos estaba Michael Faraday, quien descubrió que un imán afecta directamente a la corriente eléctrica de un cable. CAPÍTULO III. La relatividad de Einstein. En este capítulo el autor narra brevemente la vida de Albert Einstein, quien logro entrar en el Instituto Tecnológico de Zurich sin haber sido rechazado por sus calificaciones, pero al graduarse en 1900 no pudo encontrar trabajo como físico. Algunos años después surge la teoría de la relatividad con un artículo que publicó Einstein sobre una investigación que estaba haciendo acerca de la incompatibilidad entre el principio de relatividad galileano y la teoría electromagnética de Maxwel. Con esto postuló que no existe el tiempo ni espacio absoluto. Menciona que lo único que es invariable es la velocidad de la luz. Además, dice que la naturaleza de la luz fue muy confusa porque es algo intangible, hasta que llegaron a la conclusión de que la luz son ondas que se propagan de cuerpos calientes. CAPÍTULO IV. Espacio y tiempo. Aquí se explica que la teoría de la relatividad cambió todo lo que se pensaba del espacio y tiempo. Ya que antes se pensaba que no estaban relacionados entre sí, y con la teoría de la relatividad se comprobó que se relacionan. Y dice que si se podría viajar a velocidades mayores a la de la luz sería posible viajar al pasado, pero dice que esto sería algo muy conflictivo, ya que si una

persona adulta podría viajar al pasado y se asesina cuando todavía era niño el entraría en una paradoja, ya que si se asesina no podría haber viajado en el tiempo y así no podría haberse asesinado. Aunque viajar a velocidades cercanas a la de la luz es casi imposible debido a que se aumenta la masa en gran cantidad, entonces lo único que puede viajar a esa velocidad algo sin masa como un fotón. Además explica que los objetos en movimiento se ven como si se alargaran porque, al no poder comparar sus dos extremos del objeto fijo, lo que en realidad se compara es el lugar donde estaba un extremo con el lugar en el que actualmente se encuentra el otro extremo. CAPÍTULO V. Materia y Energía. En este capítulo explica de qué forma se relaciona la materia y la energía, y lo expresa mediante la fórmula de E=MC2. Dice que en en cohete o nave no se puede llevar demasiado combustible, ya que el combustible que lleva significa un peso adicional a la nave y para llevar mucho combustible necesitaría ser lo suficientemente potente para empujar el peso de la nave mas el del combustible. Describe que con la tecnología actual, si un cohete tiene un destino lejano al que no podría llegar con el combustible que lleva, sería posible que llegara, por que cuando se le acabara el combustible seguiría avanzando en línea recta y a la misma velocidad, a menos de que sea jalado por un campo gravitacional. CAPÍTULO VI. Relatividad y Mecánica cuántica. Aquí explica algunas teorías de las partículas y la antimateria. La antimateria está formada por positrones, antiprotones y antineutrones, que son los contrarios a los electrones, protones y neutrones, respectivamente. Además explica una reacción llamada decaimiento beta, que es la reacción con la que un neutrón se puede convertir en protón, liberando un electrón y un neutrino. CAPÍTULO VII. Relatividad y Gravitación. El autor explica que antes se creía que un objeto de pesado caía más rápido que uno de menor peso, hasta que Galileo demostró que no era cierto, tirando 2 piedras de diferente peso desde la misma altura y tocaron el suelo al mismo tiempo. Además se explica lo que es la teoría de las cajas de Einstein, que dice que si una persona está en una caja sin moverse y otra persona está en otra caja, pero moviéndose a una velocidad de 9.8ms2 en el espacio. No podría saber quién está en movimiento y quien no, si no pueden ver lo que sucede afuera, debido a que al estar siendo impulsado con la misma velocidad que la gravedad no se sentiría la diferencia mientras la velocidad sea constante. También explica que las líneas paralelas son relativas, porque al poner 2 líneas paralelas sobre algún cuerpo esférico grande, como la tierra, al momento de prolongar las paralelas, se llegan a cruzar en 2 puntos. CAPÍTULO VIII. Gravitación en el universo. En esta capitulo el autor explica que la fuerza de gravedad de un planeta puede afectar a los planetas cercanos. También dice que la luz es afectada por la fuerza de gravedad y por eso so puede observar la misma estrella en 2 lugares distintos. También dice que en 1916 Einstein hizo una propuesta de que el universo es infinito, pero a los pocos años el físico ruso Fridman la negó diciendo que el universo no es infinito pero se encuentra en constante expansión. La teoría de Fridman no fue muy aceptada, hasta que Edwin Hubble descubrió que las galaxias se alejan lentamente unas de otras, y con este

descubrimiento se pudo aprobar la teoría de Fridman. COMENTARIO CRÍTICO.- Creo que es un buen libro, ya que el autor describe de manera general todo lo relacionado con la relatividad y explica de una manera breve y sencilla un tema que es muy complejo, aunque el capítulo seis es un poco difícil de comprender, porque empieza a exponer temas más complicados y no da ejemplos gráficos como en los otros capítulos.