Hacia Un Humanismo Americano - Monografia

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO “HACIA UN HUMANISMO AMERICANO - SECCIÓN I” ACTIVIDAD FORMATIVA IV AUTORES: - Est.Ar

Views 161 Downloads 2 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

“HACIA UN HUMANISMO AMERICANO - SECCIÓN I” ACTIVIDAD FORMATIVA IV

AUTORES: - Est.Arq. Marina Hidalgo, Hillary - Est.Arq. Medina Nuñez, Katherine - Est.Arq. Noblecilla Huancas, Alex - Est.Arq. Olaya Silupu, Alexandra DOCENTE:

Doc.Machado Diez Marat

Piura, Mayo 2018

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

I.2 INDICE

I. GENERALIDADES I.1. CARATULA I.2. INDICE I.3 INTRODUCCION

II. PLAN DE INVESTIGACION II.1 CAPITULO I: LA GENERACION PRECURSORA DEL NUEVO DESTINO DEL AUTOMISMO COLONIAL A LA INTEGRACION DEL CONTINENTE II.1.1. Historia Genuina II.1.2. Sentimiento de la unidad hemisférica II.1.3. El reencuentro de sí misma II.1.4. Desubicación “intrahistórica” de las democracias

III. CONCLUSIONES

IV. BIBLIOGRAFIA

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

I.3 INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se propone analizar Comentarios sobre HACIA UN HUMANISMO AMERICANO. Antenor Orrego Espinoza, fue uno de los revolucionarios intelectuales que enfoco su genialidad e ideales de cambio por nuestra avasallada nación. Fundador del grupo norte, que agruparía a un grupo humano de gran valentía y arrojo, que con sus obras, publicaciones y demás fueron transforma el auto concepto del continente americano. Nos habla de una época donde aún estábamos regidos por la anarquía impuesta por el continente europeo, nuestro mentor Antenor Orrego, manifiesta una serie de postulados acerca de la falta de identidad con que los pobladores americanos conviven, la exclusión de la que somos parte y explica detalladamente los factores de influencia del mestizaje en áreas como el arte, la cultura y las normas sociales adquiridas en la política de aquel tiempo. En esta obra Orrego se explaya a fin de llamar a la reflexión de su abusada sociedad, en esta se reivindica a varios personajes latinoamericanos (Garcilaso, Bolívar y Vallejo) como expresión o símbolos del proceso histórico social y cultural de emergencia de una nueva conciencia continental. .

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

II.

PLAN DE INVESTIGACION

II.1 CAPITULO I: LA GENERACION PRECURSORA DEL NUEVO DESTINO

DEL AUTOMISMO COLONIAL A LA

INTEGRACION DEL CONTINENTE

II.1.1. HISTORIA GENUINA La independencia de los pueblos latinoamericanos se ha observado como un reflejo de los acontecimientos producidos en Europa, o una derivación de la revolución norteamericana. Se habla también de la causa principal de la revolución latinoamericana, las ideas de los intelectuales y criollos que declaran la independencia política de sus respectivos países o zonas coloniales, anhelosos de obtener el poder. Sin embargo en América se mantuvo en ciertos aspectos el opresión régimen económico, político y social de la colonia. La expresión teórica errónea del movimiento independencia política latinoamericana ha impedido la estructuración de una democracia latinoamericana genuina y propia, como es Estados Unidos, que es actualmente una fuerza histórica preponderante en el mundo moderno. Para el filósofo y político chino, Confucio, la buena y justa designación de las cosas era más necesaria para el pueblo que una economía ordenada y previsora, que un buen suministro alimenticio y espléndidas red de vías de comunicación. Dice que una incorrecta designación de las verdaderas realidades de un país lo

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

conduce a la confusión, a la duda y el desorden. Por ello de la equivocada designación del movimiento de independencia latinoamericano partió todo el falseamiento de la democracia posterior. La teoría superficial de la revolución de independencia era un concepto entonces generalizado de la historia humana. Se creía que la historia europea era absoluta en el mundo y ello se reflejaba en sus inferiores y subalternas colonias alrededor del mundo. Sin embargo al producirse su colisión con Europa, América se libra de la opresión cultural europea que se pretendía seguir creyendo aún existía. Contrario a ello, la cultura de los pueblos americanos actualmente parece reflejarse más bien en Europa.

II.1.2. SENTIMIENTO DE LA UNIDAD HEMISFÉRICA

Se considera en el Capítulo del Sentimiento de la Unidad Hemisférica que hacia fines del Siglo XVIII y principios del siglo XIX alborea un nuevo espíritu de unidad en los pueblos de América, Ese sentimiento de unidad comienza a germinar desde los primeros días de la Conquista cono reacción al dominio metropolitano que mayormente en ese tiempo se tornaba insolente y opresivo, Al comienzo este sentimiento afloró a la conciencia americana de un modo vago pero estaba firmemente asentada en la zona emotiva del hombre americano de esa época.

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

Ya que por Por vez primera apunta el sentido continental de nuestro destino en la población de esa época surge, como un todo histórico y espiritual indivisible. Sin embargo este designio capital por una de las tantas y frecuentes paradojas que se dan en la historia de repente es soterrado, invisible, camuflado pues la vida colonial cae en un aislacionismo casi absoluto. Este estado de cosas convenía a la metrópoli para el completo dominio del imperio colonial y este a su vez fue fomentado .ya que quienes eran capaces de mirar en diferentes panoramas la vida del continente y la posibilidad de forjar así estados universales más extensos. Lo cual causa la disgregación de un mundo que había logrado ya articularse culturalmente y su posterior retorno al caos. Causando que las dos grandes unidades culturales del continente americano fueron precedidas de pequeñas unidades como las, Tiahuanaco, Nazca, los Mochicas , La cultura Chavín , Culturas existentes en el Perú antiguo , que se rompieran para siempre en su estructura morfológica y con ella la posibilidad de organizar la vida continental entera alrededor de estos potentes focos culturales. Sin embargo la Cultura Europea no pudo permanecer indemne y vigorosa en este caos que ocasiono porque Las corrientes culturales europeas se deformaron y fueron en América débiles y mezquinos ecos de la metrópoli Pero tras la disgregación colonial América tenia que buscar otra unidad o equilibrio que diera nuevo sentido integral a su destino y la incorpore a la orbita de la cultura humana . ACTIVIDAD FORMATIVA IV

Este es el mensaje que recoge la generación de la Independencia Americana .En la conciencia a favor de los progenitores de la revolución como son Bolívar y San Martin en los momentos mas lucidos y fulgurantes de su pensamiento y acción . América podría forjar una nueva unidad cultural y así reencontrase de nuevo con el continente evadido de si mismo. América comienza a tener conciencia del nuevo destino que la historia le depara. Finalmente la acción inmediata de esta trayectoria que empiezan las culturas americanas hacia la unidad hemisférica no podría ser otra que la independencia política , había que romper la osatura atomizada y anquilosada de la Colonia para dejar libres los cauces de expresión que crearía la nueva realidad americana que estaba surgiendo .

II.1.3. EL REENCUENTRO DE SÍ MISMA

La primera guerra mundial actuó como fuerza catalizadora porque el proceso espiritual americano había ya alcanzado su madurez, empieza a surgir en américa un movimiento cultural, político y artístico de creación auténticamente nuevas, con nuevas obras de personalidades cuyas inspiraciones ya no estaban ligadas a la Europa si no a la América que está surgiendo. La generación de la independencia abrió el camino, fue la anunciadora de una américa que evadida de su propio destino al fin emprendía una trayectoria que la

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

conduciría a su encuentro con sí misma. Todo esto gracias a la revolución de la independencia. América tenía su propia realidad y su propia historia. Así se explica también la grandeza suprema de personalidades que dirigieron y organizaron la acción de nuestros pueblos en esos tiempos (Bolívar y José de San Martin) atrás de ellos hay una realidad que los genera y no pueden surgir del acaso y menos de una realidad artificial que es un simple reflejo o contagio de otras realidades ajenas.

II.1.4. DESUBICACIÓN “INTRAHISTÓRICA” DE LAS DEMOCRACIAS El lema de Lincoln: gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, es hasta ahora la frase que mejor sintetiza a la democracia. No es una casualidad que la frase haya sido acuñada en américa y por un americano porque el sistema democrático, tal como se concibe y se intenta practicar en el mundo contemporáneo surgió de la “INTRAHISTORIA” del nuevo mundo cuando se produjo y se afirmó después de la independencia de los estados unidos de américa. Cada pueblo posee su particular intrahistoria que es diferente a la de los otros. La democracia debe surgir desde los senos más profundos, desde la realidad interna de los pueblos latinoamericanos de sus condiciones y circunstancias peculiares: económicas, sociales, políticas culturales e históricas, si pretende asumir un carácter de permanente y orgánica estabilidad. Cualquier teoría política

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

destinada a canalizar el pensamiento y la acción inmediata de las masas para organizar el gobierno debe brotar del mismo pueblo. Todos los intentos para organizar política y culturalmente a nuestros pueblos nos vinieron anteriormente de la periferia extraña, importadas del viejo mundo y por eso todos fracasaron. Nos vino de la periferia extra continental el liberalismo romántico y se produjeron esos caudillos personalistas que implantaron la anarquía. Además nos vino como norma mimética el positivismo europeo y se instauraron esos tiranos ilustrados, como Porfirio diaz que oprimió a México treinta años en el progreso, como el doctor Francia, en Paraguay, que reedito la dictadura la dictadura paternal y conventual de los jesuitas. América latina era una tierra huérfana de sí misma, que había perdido su razón de ser y que se entregaba a las demencias más insensatas. América no tenía conciencia clara de la identidad de su propio ser como pueblo, debido a que la conquista la había traumatizado psíquicamente y de esta distorsión anímica inmensurable apenas está comenzando a resurgir hacia la comprensión de su verdadera historia. Los pueblos latinoamericanos en los preliminares de una democracia que debe comenzar desde nuestra propia intrahistoria. Ya vimos porque se frustraron los intentos anteriores, unos tras otros durante un largo periodo que abraza muchas décadas, el presente lapso que a nuestro juicio es el más tenso dramático de nuestra vida republicana está cargado de responsabilidades históricas. Tal jornada

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

se ha abierto en un hecho decisivo, pues el pueblo se ha instalado como fuerza propulsora de la vida política de los países, pues ya no será una aventura caudillista, ni el títere irresponsable de ninguna comparsa, tampoco un aventurero político audaz y personalista. El pueblo está de pie en su rol histórico penetrado hasta su entraña de la misión creadora que le toco cumplir. Estamos ante una coyuntura histórica en que va a ensayarse la realización de una democracia intrahistórica. En ninguna otra oportunidad es más apremiante que formulemos nuestra propia teoría política que oriente y canalice el pensamiento y la acción para eliminar de una vez por todas el error de trasladar ideas y teorías extrañas, importadas de Europa y aplicable solo a realidades y circunstancias distintas, aprendamos a extraer la lección que nos enseñaron nuestros propios fracasos. Hemos pasado un largo periodo de confusionismo que necesitamos revalorar el contenido de la palabra democracia, la democracia en Latinoamérica debe surgir de nuestro proceso histórico desde la fuerzas que están operando de modo invisible desde hace cuatro siglos y debe asumir una imagen inconfundible porque pertenece al ser espiritual de la nueva américa, no hay otro camino que pueda conducirnos hacia ella con seguridad. Cuando una historia se mira desde abajo y se humaniza, el mundo se ve más ancho y se hace más comprensible que desde el alocado mirador de las biografías, pues lo que se pierde en colores se gana en emoción humana.

ACTIVIDAD FORMATIVA IV

La democracia es el sistema adecuado natural de organización política que emerge del proceso histórico contemporáneo, todos los pueblos modernos aun aquellos que han superado recientemente o están intentando superar su etapa colonial en Asia y áfrica, lo están buscando desde su peculiar vertiente histórica y geográfica.

III.1 CONCLUSIONES

Con esta obra, Antenor Orrego obliga a meditar sobre el hombre americano y su destino. “El destino de América, escribe Orrego, es resolver, en una superior unidad humana, la cuita angustiosa, la encrucijada trágica en que ha desembocado el mundo contemporáneo, y ser ella misma una continuidad y la continuidad del mundo”. Expresa un vinculo sentimental con América, mostrando mediante la descripción de diferentes artes, costumbres , entre otros , la latencia de este. A su vez muestra como el americano a cambiado su manera de percibir esto en los últimos años.

V. BIBLIOGRAFIA Libro Hacia un Humanismo Americano, ANTENOR ORREGO

ACTIVIDAD FORMATIVA IV