Habitos Alimenticios

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Económicas Licenciatura en Auditoria/Administración Sexto Trimestre Lic. M

Views 93 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Económicas Licenciatura en Auditoria/Administración Sexto Trimestre Lic. Marvin Estuardo Cordón Ramírez

Hábitos Alimenticios en los Estudiantes de la Universidad Panamericana, sede los Álamos, plan fin de semana. (Proyecto de investigación) Ana Margarita Álvarez Pineda Yeni Rosmery Vásquez Divas Sandra Emiliana Velásquez Raymundo Joel Alejandro Barrios Álvarez Mario Arturo Tintí Molina

Guatemala, Noviembre 2,013

1

Hábitos Alimenticios en los Estudiantes de la Universidad Panamericana, sede los Álamos, plan fin de semana. (Proyecto de investigación)

Ana Margarita Álvarez Pineda Yeni Rosmery Vásquez Divas Sandra Emiliana Velásquez Raymundo Joel Alejandro Barrios Álvarez Mario Arturo Tintí Molina

Guatemala, Noviembre 2,013

2

Tabla de contenido Resumen.........................................................................................................................................................5 Introducción ...................................................................................................................................................6 Tema de Investigación................................................................................................................................7 Marco Conceptual ......................................................................................................................................7 Capítulo 1. Concepción del Problema ........................................................................................................7 1.1.

Problema ....................................................................................................................................7

1.2.

Planteamiento del Problema......................................................................................................7

1.3.

Formulación del Problema. ........................................................................................................7

1.4.

Objetivos ....................................................................................................................................7

1.5.

Justificación ................................................................................................................................8

1.6.

Viabilidad ....................................................................................................................................8

1.7.

Limitaciones................................................................................................................................8

CAPITULO 2 Marco Teórico ........................................................................................................................9 2.1.

Antecedentes .............................................................................................................................9

2.2.

Bases Teóricas ..........................................................................................................................11

2.3.

Hipótesis ...................................................................................................................................22

2.4.

Definición de Términos ............................................................................................................22

2.5.

Identificación de variables .......................................................................................................23

2.6.

Definición operativa de variables e indicadores ......................................................................23

CAPITULO 3. Marco Metodológico...........................................................................................................24 3.1.

Nivel de Investigación ..............................................................................................................24

3.2.

Diseño de Investigación............................................................................................................24

3.3.

Población y Muestra.................................................................................................................24

3.4.

Instrumentos de recolección de datos .....................................................................................24

3.5.

Técnicas de procedimientos y análisis de datos ......................................................................26

4.1.

Recursos Humanos ...................................................................................................................26

4.2.

Recursos Materiales .................................................................................................................26

4.3.

Presupuesto..............................................................................................................................27

4.4.

FINANCIAMIENTO.....................................................................................................................27

3

4.5.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................28

Capítulo 5 Análisis e interpretación de los resultados .............................................................................29 5.1. Análisis e interpretación................................................................................................................29 5.2. Discusión de los resultados ...........................................................................................................36 5.3 Conclusiones...................................................................................................................................37 5.4 Recomendaciones ..........................................................................................................................37 6.

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................39

7.

Anexos ..............................................................................................................................................40

4

Resumen Hay buenos y malos hábitos, cuando nos referimos a los primeros hablamos de virtudes, si nos referimos a los segundos hablamos de vicios. Buenos hábitos: Es todo aquello que posibilita el crecimiento, permite mejorar, madurar y alcanzar sus objetivos o metas, los hábitos positivos pueden parecer en principio algo aburridos para algunas personas, sin embargo, los beneficios a largo plazo son extraordinarios Malos hábitos: Es todo aquello que limita el crecimiento, es un freno que no permite evolucionar; no permite llegar a ser una mejor persona; no deja revelar su verdadero ser. En principio pueden resultar muy atractivos, por lo cual resulta muy fácil adquirirlos principalmente cuando una persona se deja llevar por la satisfacción inmediata, sin embargo, a la larga, las consecuencias son desastrosas para la vida de una persona, arrastrándola hacia situaciones muy problemáticas, accidentes, enfermedades graves o incluso la muerte. Los buenos hábitos alimenticios permiten nutrir y alimentar el cuerpo humano, dependerá de cada uno, ingerir los alimentos que el cuerpo necesite, para tener un desempeño físico e intelectual adecuado. Los malos hábitos alimenticios son perjudiciales para el cuerpo humano, ya que el no llevar una adecuada alimentación podría causar enfermedades como enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis, gota.

5

Introducción

Los hábitos alimenticios están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, por supuesto que también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la forma de consumirlos (horarios). Hay que tomar en cuenta que los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrimentos necesarios para estar sanos y fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona diversos problemas en la salud. Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma desbalanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un lado si faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, que es muy grave y frecuente en personas de todos los ámbitos sociales, y por otro si se comen cantidades excesivas se puede desarrollar obesidad. Por ello, la alimentación debe ser: Completa, incluyendo en los tres alimentos principales del día: desayuno, comida y cena, para ello se necesita ingerir: Cereales, Frutas y verduras, Agua. La mala calidad en los hábitos alimentarios ocasiona trastornos en las necesidades nutricionales y por consiguiente en el ritmo de vida, lo que produce como consecuencia una problemática en la salud, como producto de la muerte celular, ya que estas viven según su reloj biológico. Tener malos hábitos alimenticios puede ser ocasionado por: No tener un horario, Comer más de la cuenta, Olvidar la nutrición, Comer realizando otra actividad. Además

se pueden tener enfermedades por malos hábitos alimenticios entre las cuales se pueden

mencionar: Diabetes, Cáncer, Enfermedades cardiovasculares, Gota, Osteoporosis.

6

Tema de Investigación Los hábitos Alimenticios de los Estudiantes de la Universidad Panamericana, sede Álamos, plan fin de semana.

Marco Conceptual Capítulo 1. Concepción del Problema

1.1.

Problema

Los hábitos alimenticios

1.2.

Planteamiento del Problema.

Falta de conocimiento de buenos y malos hábitos alimenticios y disposición del alumno para llevar a cabo una buena nutrición.

1.3. El

Formulación del Problema. problema principal es que cada alumno no cuenta con buen control nutricional y por

consecuencia una mala alimentación. Hay alumnos que comen por satisfacer la necesidad de alimentarse, por lo cual no todos tienen un óptimo rendimiento.

1.4.

Objetivos

1.4.1. Objetivos Generales Analizar los buenos y malos hábitos alimenticios en los estudiantes del sexto trimestre de la Universidad Panamericana.

1.4.1. Objetivos Específicos Determinar los factores y las causas que provocan los buenos y malos hábitos alimenticios.

7

1.5.

Justificación

Los hábitos alimenticios permiten nutrir y alimentar el cuerpo humano, dependerá de cada uno, ingerir los alimentos que el cuerpo necesite, para tener un desempeño físico e intelectual adecuado. Este tema es muy importante darlo a conocer no solo a estudiantes universitarios sino también a diferentes centros académicos y también a personas con quienes compartimos diariamente, como por ejemplo a compañeros de trabajo ya que por situaciones diferentes de cada quien, comen lo que sea en el primer tiempo de comida y eso afecta a la salud y del desarrollo. Al mismo tiempo esta investigación se podrá compartir en las redes sociales, para que sepan lo importante que es llevar una buena alimentación ya que si no se lleva causa enfermedades hasta un trastorno alimenticio. Llevar un buen hábito alimenticio es un tema muy importante ya que se debe enseñar desde que son niños como se deben alimentar sanamente. Se ha visto preocupación los malos hábitos alimenticios de los estudiantes ya que en el entorno externo en que vivimos, hay mucho oferentes de comida rápida ya que por la facilidad de adquirir alimentos rápidos se vuelve una necesidad y generan demanda por lo que los comercios brinda promociones y aumenta la demanda, pero vemos que los alimentos que ofrecen los distintos comercios de comida rápida son altos de grasas dañinas para nuestro cuerpo. Se dará a conocer a los estudiantes cuales son los alimentos que se pueden consumir en los distintos horarios de comida y qué cantidad, para que sea beneficioso para su cuerpo. Por lo cual esta investigación aportara a los estudiantes las herramientas necesarias para alimentarse adecuadamente y así poseer una vida sana.

1.6.

Viabilidad

Esta investigación es posible ya que se cuenta con la muestra, el tiempo y materiales necesarios para la obtención de la información para determinar los objetivos.

1.7. Limitaciones Que los alumnos no contesten con sinceridad el instrumento de medición, por lo que se verá afectado los resultados finales.

8

CAPITULO 2 Marco Teórico 2.1.

Antecedentes

Hipócrates, describió en su libro: "La Dieta Saludable", la efectividad de los principios dietéticos, remarcando que sería necesario que fueran adaptados a cada persona (inicios del régimen personalizado) en función de la edad, sexo, complexión, momento del día, estación del año, ocupación laboral, sitio de residencia, Este régimen personalizado se basaba en dos principios: el principio de compensación (Inverno -régimen caliente y seco- y Verano -régimen frío y húmedo-; Jóvenes -régimen húmedo- y Viejos -régimen seco-) y por el principio de la conformidad (evitar cambios bruscos de alimentación, seguir paulatinamente las variaciones de estación y realizar dietas de 6 periodos de 8 días. En esta época Hipocrática, se empezaron a clasificar los alimentos, según digestibilidad, valor nutritivo y efectos fisiológicos, se consideraba que una buena alimentación era como los medicamentos.

2.1.1. Antecedentes en Guatemala En la población Guatemalteca no se tiene la costumbre de practicar adecuados hábitos alimenticios, debido a la diversidad de culturas y que es un país pobre, ya que el 16% de ella vive en extrema pobreza ganando menos de un dólar al día para sobre vivir, y el 56% en pobreza para el año 2,000 según datos del INE1, con densidad poblacional mayor de 6 hijos por familia. La práctica de adecuados hábitos alimenticios mejora el crecimiento físico mental y social de las personas especialmente en los niños menores de cinco años ya que se encuentran en su etapa de desarrollo intelectual y/o cognoscitivo, y al no poseer adecuadas prácticas de hábitos alimenticios y nutricionales podría desarrollase en la edad escolar bajo rendimiento académico. Se puede mencionar que un niño mal nutrido y si la madre practica inadecuados hábitos en la manipulación de alimentos trae como consecuencia padecer de diferentes enfermedades: como Parasitismo Intestinal, Enfermedades Diarreicas, Agudas Infecciones Respiratorias, Desnutrición Crónica (Marasmo, Kwashiorskor). La desnutrición crónica afecta a 8,8 millones de niños menores de cinco años a nivel mundial. El 16% refleja la acumulación la consecuencia de la falta de una 1

www.Google. www.INE.got.gt. Consultado. 10-07-2007.

9

alimentación y nutrición adecuada durante los años más críticos del desarrollo de los niños, especialmente desde la etapa intrauterina hasta los tres primeros años de vida2. Creando con esto un círculo vicioso donde las mujeres desnutridas al tener un embarazo darán un niño desnutrido o de bajo peso al nacer. La adopción de correctos hábitos alimentarios es crucial para la promoción de la salud individual y colectiva así como para prevenir un gran número de enfermedades que en mayor o menor medida están relacionadas con la alimentación. Por todo ello, el adquirir conocimientos sobre los alimentos y los nutrientes, la frecuencia de consumo y las cantidades que son adecuadas en función de las necesidades de cada persona, conforman la base fundamental para crear una actitud responsable hacia la forma de alimentarse. Se ha investigado en la Internet algunos estudios sobre hábitos alimenticios que practican las madres a los niños menores de cinco años, se han encontrado investigaciones del Centro de Estudios sobre Nutrición infantil, sobre hábitos alimenticios en adolescentes y su relación con la actividad física en el año 2005 con el propósito de establecer bases para propuestas orientadas a la prevención de la obesidad infantil, la obesidad se asocia a los nuevos hábitos alimenticios ya que se realizó un estudio sobre el consumo excesivo de comidas rápidas, ricas en grasas y alto contenido energético, combinado con el sedentarismo, factores claves para la obesidad. La principal acción es modificar la composición de los alimentos para reducir su contenido en grasa, azúcar y sal. Otro estudio realizado por un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia/Centro de Estudios Superiores en Nutrición y Ciencias de Alimentos. El estudio trata de Conocimientos y hábitos alimentarios en madres de niños de uno a tres años de edad de la Ciudad de Guatemala. Un grupo de Enfermeras de la Unidad de Nutrición clínica del H.U La Paz Madrid Realizaron un estudio sobre Estilos de Vida en Trastornos de conducta alimentaria. Concluyen que el desarrollo del Trastorno de conducta alimentaria es más precoz en relación con una estructura familiar determinada; que la madre trabaja fuera de casa. Como último punto a destacar es la reciente creación de la Dietoterapia, para dar una solución a los trastornos de las personas en la alimentación, esta teoría se basa en que cada trastorno tiene la dieta apropiada para menguar sus efectos.

2

Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio, No. 2 febrero de 2,006 10

2.2.

Bases Teóricas

2.2.1. Concepto de Hábitos Alimenticios Los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de padres a hijos y están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, por supuesto que también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la forma de consumirlos (horarios, compañía). Hay que tomar en cuenta que los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrimentos necesarios para crecer sanos y fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona diversos problemas en la salud. Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos, los nutrimentos necesarios para poder realizar todas las actividades según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado de salud. Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma desbalanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un lado si faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, que es muy grave y frecuente en niños de todos los ámbitos sociales, y por otro si se comen cantidades excesivas se puede desarrollar obesidad. Agua, para ayudar a que todos los procesos del cuerpo se realicen adecuadamente y porque ella forma parte de nuestro cuerpo en forma importante. La mala calidad en los hábitos alimenticios ocasiona trastornos en las necesidades nutricionales y por consiguiente en el ritmo de vida, lo que produce como consecuencia una problemática en la salud, como producto de la muerte celular, ya que estas viven según su reloj biológico y se encuentran programadas para funcionar y mantenerse sanas, el problema surge cuando se bloquean, se enferman y al final mueren, es aquí donde comienzan los trastornos físicos Se ha dicho que los hábitos alimenticios dependen de una combinación de factores psicológicos y bioquímicos. Los patrones de alimentación en los países desarrollados se basan en los conocimientos sobre la materia, el desarrollo técnico, los fenómenos sociales, la función fisiológica, la compensación psicológica, y la gran expansión de la publicidad en los diversos medios en donde destaca el implante de modas y costumbres que muchas veces marchan en 11

contra de la salud y el bienestar, lo anterior sin olvidar que las personas comen y prefieren lo que les gusta y consideran que les hace provecho3.

2.2.2. La Dieta en el Ser Humano Como en glose general de la alimentación humana, la dieta tiene diferentes factores como son los sociales, económicos, personales y culturales. En ocasiones se confunde dieta exclusivamente con régimen especial para bajar de peso o para tratar ciertas enfermedades y este caso no es sino una modificación personal del hábito de alimentación, es decir, una modificación de la dieta.

2.2.3. Condicionantes de la Dieta La ingesta de alimentos diaria, nuestra dieta, está influenciada por multitud de factores, a veces reales, científicos y medibles, y otras subjetivos y psicológicos. Además de nuestra necesidad física y biológica de alimentarnos, la dieta puede verse modificada desde el punto de vista de la negación a la dieta que podría progresar hacia el ayuno o el rechazo completo por los alimentos. La conformación de la ingesta o dieta está condicionada en primer lugar por la disponibilidad de alimentos, que a su vez depende de las condiciones climáticas, de ubicación geográfica de cada región, etc. También es consecuencia de razones religiosas, culturales e ideológicas o de fenómenos históricos, sociales, económicos y políticos. La alimentación se conforma también teniendo en cuenta aspectos individuales, que en la escala de preferencias son muy variables, condicionados por múltiples agentes que actúan en función de preferencias estéticas, gastronómicas, etc. que, a su vez, están influidas, entre otros, por la publicidad o la disponibilidad de medios. También hay que destacar las distintas necesidades nutricionales por las que pasa el ser humano en diferentes etapas de la vida: Dieta del lactante, de los niños, los adolescentes, dieta en el 3

Escott-Stump S. Nutrition and Diagnosis-Related Care. 6th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. United States Department of Agriculture. Center for Nutrition Policy and Promotion. Dietary Guidelines for Americans. 2010. National Academy Press, Washington, DC, 2010. National Academy of Sciences. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. National Academy Press. Washington, DC, 2005.

12

embarazo, dieta en la menopausia, dieta en la vejez, etc. Todas estas fases de la vida, requieren una alimentación destinada a mejorar nuestra vida, ya que alimentarse mejor es nutrirse mejor, y un ser vivo tiene más posibilidades siendo mejor. Otro condicionante son las enfermedades, intolerancias, alergias..., que normalmente requieren de una modificación en los hábitos alimentarios

como

parte

necesaria

del

tratamiento,

como

en

la

(dieta

para diabéticos, celiacos, colon irritable, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.

2.2.4. Variedad de la Dieta La variedad de la alimentación, incluso en un mismo país, región o familia, podría disuadir de su análisis conjunto y, sin embargo, aun teniendo en cuenta los aspectos puntuales, hay una gran parte de la población que está afectada por condicionantes comunes que hace que las similitudes sean, a pesar de todo, tantas que permiten establecer las líneas generales de la nutrición, la alimentación, la dieta y la gastronomía, porque además de los factores que tienden a crear diferencias hay otros que, por el contrario, hacen que la alimentación tienda a ser homogénea, como es, por ejemplo, la necesidad de hacer comidas fuera de casa. Es cada vez más frecuente que, al menos cinco días a la semana, se coma primero en la guardería, que se siga haciendo lo mismo en la escuela, luego en la universidad, después en la empresa y, más tarde, en muchos casos, en la residencia para la tercera edad.

2.2.5. La Dieta Mundial Todo depende de la región y religión en la que se encuentre. Ya sea por costumbre o por facilidad de los alimentos o dependiendo del estado climático. Pero en cada región se trata de establecer ciertos tipos de comidas; algunas son saludables y por lo tanto otras no lo son. Teniendo en cuenta las bases de una buena alimentación podríamos decir que un 75% de la población, varié el lugar y ubicación, estaría padeciendo un grado de estabilidad poco saludable. Alguna vez habremos ingerido comida rápida (la preferida por los niños), y es por ella que nuestro grado de salud se degrada. Debemos tener en cuenta que el régimen alimenticio es muy importante para el ser humano ya que estos nos ayudaran para nuestro futuro y debe ser alimentado con productos

13

(vegetales, legumbres, hortalizas.) Recordemos que si cuidamos nuestro cuerpo viviremos muchos años más y sin enfermedades4.

2.2.6. Modos de comer de las personas Con frecuencia se convierten en ritos sociales con sobremesa que pueden prolongarse varias horas. Esta escena, sin embargo, es cada vez más rara, dado lo difícil que es compaginar esta práctica con los compromisos laborales y las actividades de ocio. Las comidas en restaurantes forman parte de la vida social en casi todos los países. No obstante, la mayoría de las familias no disponen de los ingresos necesarios ni les apetece salir a cenar todas las noches. Según algunos estudios realizados con personas que iban a hacer la compra, alrededor de una cuarta parte de los encuestados afirmaron que la facilidad y rapidez de preparación eran las consideraciones más importantes al hacer sus compras. Más de un tercio de los encuestados manifestaron que rara vez disponían de más de media hora para preparar sus comidas. Al final de un día de trabajo agotador, la cena ideal sería aquella que fuera nutritiva y apetitosa, y que además fuera rápida y fácil de preparar5.

2.2.7. Hábitos Alimenticios Los pueblos primitivos dedicaban muchas horas del día a buscar frutas, raíces, bayas, frutos secos, vegetales y pequeños pájaros o animales pequeños que les servían de alimento. Los antropólogos han descubierto que estos hombres comían en cualquier momento; siempre que tenían algo para comer. En ocasiones pasaban largos periodos sin poder comer nada. El hombre primitivo subsistía básicamente de pequeñas cantidades de alimentos bajos en calorías y, en raras ocasiones, se reunían para darse un festín después de una jornada de caza exitosa. Algunos nutriólogos creen que nuestro metabolismo ha evolucionado después de miles de años de estilo de vida para adaptarse a la escasez de alimentos. Lo cierto es que el estómago tiene

4

Simoons, Frederick J... Eat Not This Flesh: Food Avoidances from Prehistory to the Present. Carpenter, Ruth Ann; Finley, Carrie E. (January 1, 2005). Healthy Eating Every Day. Human Kinetics. 5 Merson, Michael H.; Black, Robert E.; Mills, Anne J. (January 1, 2005). International Public Health: Disease, Programs, Systems, and Policies. Jones and Bartlett Publishers, pp. 245. ISBN. 14

capacidad de almacenamiento y que, si bien una comida puede ser masticada e ingerida en sólo unos minutos, su digestión puede prolongarse por espacio de varias horas. Actualmente se considera que comer pequeñas cantidades de alimentos varias veces al día, es el mejor sistema para controlar el peso, ya que de este modo es menos probable sentir hambre que en los periodos más prolongados que quedan entre grandes comidas. En un estudio estadounidense6 reciente se advierte que el consumo de pequeñas cantidades de alimentos varias veces al día tiene un efecto, reductor sobre los niveles de colesterol en sangre, en comparación con los niveles observados en individuos que realizaban tres grandes comidas al día. Según se desprende de estos estudios, realizar varias comidas frugales al día puede ser beneficioso para la salud, con tal que los alimentos tengan un valor nutritivo elevado y que no aporten en conjunto demasiadas calorías.

2.2.8. Los suplementos vitamínicos Una dieta variada es la mejor fuente de vitaminas. Durante los primeros meses de la vida, cuando la dieta se compone exclusivamente de leche, las cantidades de hierro y vitamina D no son suficientes para cubrir las necesidades del niño. Por eso, algunos pediatras recomiendan suplementos vitamínicos, aunque en países soleados es posible que no sea imprescindible suplementar la vitamina D. Por otra parte, las leches para biberones ya llevan el suplemento incorporado. Más adelante, cuando el niño ya consume una diera variada, no existe ninguna razón científicamente demostrada para administrarle suplementos vitamínicos. Por dieta

equilibrada

se

entiende

aquella

que

contiene

los principios inmediatos

(azúcares, proteínas y grasas) en la cantidad y proporciones adecuadas, obtenidos a partir de los alimentos adecuados (verduras, carnes, pescados, leche, aceites, frutas, féculas y harinas). El hecho de ser equilibrada, la hace automáticamente variada7.

2.2.9. Una alimentación saludable Dieta abarca un concepto amplio que designa la mezcla de alimentos consumidos diariamente por una persona. Existen diferentes tipos de dietas, que algunas se recomiendan para adelgazar, otras 6

http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/ninosyninas/435791.html, Rodríguez VM, Simon E. Bases de la Alimentación Humana. Ed Netbiblo (2008) 7 Mónica Gómez, terapeuta holística medicina nutricional - terapia dra. hulda clark - dieta metabólica de wolcott www.dietametabolica.es - www.terapiaclark.es 15

para subir de peso, hay dietas vegetarianas y otras especiales para los que sufren determinadas enfermedades.

Una dieta balanceada es aquella que aporta la calidad y la cantidad adecuada de nutrientes (micro y micronutrientes) que el organismo necesita para cubrir su requerimiento de materia y energía. Además debe ser equilibrada (aportar proporciones adecuadas de nutrientes), variada (diferentes tipos de alimentos) y libre de sustancias que puedan implicar un riesgo para la salud. Las principales sustancias orgánicas que componen los alimentos son: los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Los tres tienen como función aportar energía al organismo. Además constituyen la materia que forman las células y que se utilizan para crecer, para reparar tejidos dañados, y para reponer las células que permanentemente mueren. Otros componentes de los alimentos que son imprescindibles, aunque sea en pocas cantidades son las vitaminas y los minerales, que sirven para la regulación del metabolismo. La cantidad requerida de energía por Kg. de peso para un niño de 1 año es de 112,3. Es mucho mayor la cantidad de energía de una persona adulta sea tanto mujer o hombre y varían según el peso y la actividad de la persona. Un hombre adulto que pesa aproximadamente 65 kg. Tiene un desgaste de energía correspondiente a: Actividad liviana, consume: 41,4 kcal/kg de peso Actividad moderada, consume: 46,2 kcal/kg de peso Actividad pesada, consume: 53,9 kcal/kg de peso Una mujer adulta que ronda los 55 kg debe consumir correspondiente a: Actividad liviana: 49 kcal/kg Actividad moderada: 54,5 kcal/kg de peso Actividad pesada: 63,5 kcal/kg Si la dieta de la mujer incluyera 200 gramos de carbohidratos, 110 gramos de lípidos y 50 gramos de proteínas: No lo cubre porque está ingiriendo 65 gramos de carbohidratos (tiene que consumir 365), está consumiendo 37 gramos de lípidos de más (lo adecuado es 63) y 10 gramos de proteínas menos (tendrían que ser 60)

16

2.2.10.

Esta dieta no responde a las proporciones recomendadas ya que

aportan Los carbohidratos: 40% de las calorías correspondientes Los lípidos: 49,5 de las calorías correspondientes Las proteínas: 10% de las calorías correspondientes. Deberías aumentar el aporte de carbohidratos en un 15% aproximadamente, disminuir los lípidos en un 15% y mantener las proteínas. La misma dieta no respondería a los requerimientos energéticos del adolescente varón ya que de los 200 gramos de carbohidratos que ésta mujer consume el adolescente tendría que consumir 400, los lípidos son la cantidad necesaria, ya que consume 110 gramos y tiene una carencia de proteínas ya que el adolescente debería consumir 90 gramos de proteínas y la mujer ingiere sólo 50 gramos.

2.2.11. 1.

Los 10 puntos clave para una alimentación saludable

Para qué comemos: Comemos para obtener las sustancias nutritivas que permitirán a nuestro cuerpo el mayor requerimiento físico e intelectual y lo hacemos para reparar y mantener nuestro organismo que se desgasta diariamente así como también para mantener fundamentalmente un buen estado de salud.

2.

Qué debemos comer: Para saber elegir es indispensable conocer los 5 grupos básicos de alimentos y los aportes de nutrientes que ellos nos hacen.

3.

Cuando pensamos en energía debemos pensar en el primer grupo de alimentos: los almidones. Ellos nos aportan glúcidos complejos, vitaminas y minerales, ellos son: arvejas, porotos, lentejas, arroz, cebada, avena, pan, batata, papa, choclo, mandioca, pastas.

4.

Cuando pensamos en la necesidad de vitaminas, minerales y fibras para el estímulo de nuestro intestino, debemos pensar en el 2º grupo de alimentos: las verduras y las frutas.

5.

Cuando pensamos en que nuestros tejidos necesitan "reponerse" es imprescindible pensar en los grupos de alimentos que nos ofrecen proteínas. Ellos constituyen el tercer grupo de alimentos. Está formado por: los alimentos que aportan proteínas + hierro: las carnes de

17

todo tipo y los huevos de diferentes aves y los alimentos que aportan proteínas + calcio: todos los quesos blandos compactos, semiduros y duros. 6.

Compartiendo este escalón está el 4º grupo de alimentos: leches. Todas ellas nos proveen de excelentes proteínas, calcio, vitaminas "A", "D" y el complejo "B".

7.

Estos dos grupos también contienen grasas y colesterol, por ello es indispensable una selección adecuada y manejo saludable, siempre teniendo en cuenta la moderación en su consumo.

8.

Si tenemos en cuenta que las hormonas y muchas funciones de nuestro organismo necesitan de la presencia de ácidos grasos esenciales, debemos pensar en el 5º grupo de alimentos: las grasas. De todas ellas las más beneficiosas son las de origen vegetal, pero siempre debemos controlar la cantidad, para no exagerar.

9.

El agua es el principal constituyente de nuestro cuerpo, se necesita indefectiblemente y su disminución ocasiona graves trastornos pudiéndose llegar a la muerte.

10.

Existen otros alimentos cuya ausencia no produce ninguna carencia nutricional, por lo que su uso es optativo. Endulzantes naturales, artificiales, dulces condimentos especias y hierbas aromáticas, caldos, infusiones, bebidas, gelatina, golosinas.

2.2.12.

Por qué y cuándo debemos comer

Mantener un peso saludable, elegir una amplia variedad de alimentos, bajos en grasas, grasas saturadas y colesterol, altos en fibras, Usar con moderación: azúcar y sal. En el caso de tener hábito de consumir alcohol, hacerlo con mucha moderación. Consultar siempre con el médico o nutricionista No buscar recetas mágicas Aprender a comer correctamente

18

2.2.13.

Cómo comer saludablemente

Para facilitar el manejo cotidiano de los alimentos, estos 5 grupos básicos los ubicamos dentro de una pirámide, que la dividimos en cuatro escalones. En la base, colocamos el grupo de los almidones, luego a los vegetales y frutas, en el tercer escalón, al tercero y cuarto grupo: las proteínas y la carne/ queso/ huevo y los lácteos y en la punta de la pirámide las sustancias grasas. El colocar los grupos de alimentos dentro de una pirámide, con una base amplia y un vértice pequeño, nos indica que hay alimentos que deben ser consumidos en mayor proporción y a medida que ascendemos en los escalones, los espacios son más pequeños, sugiriéndonos las cantidades que debemos disminuir8.

2.2.14. Buenos hábitos alimenticios Son aquellos que contribuyen a disfrutar de una dieta saludable y equilibrada. Aquellos que son beneficiosos para nuestro organismo. Consumir toda clase de alimentos, tener una dieta variada, es, sin duda, uno de los mejores hábitos que podemos adquirir. ¿Por qué debemos cultivar buenos hábitos alimenticios? Por las costumbres heredadas relacionadas con la alimentación; el entorno social en el que nos movemos; la influencia de los medios de comunicación con su publicidad asociada; el ritmo acelerado de vida que llevamos; etc., no contribuyen a adquirir los hábitos alimenticios adecuados. Por eso, si queremos adquirir hábitos que resulten beneficiosos para nuestra salud, tenemos que hacer un esfuerzo personal. ¿Resulta fácil cambiar un hábito? Claro que no. Pero, una vez conseguido mantener ese buen hábito, cuesta lo mismo que seguir con uno que nos perjudica. No obstante, los beneficios de alimentarnos adecuadamente son muchos, y sin duda los vamos a notar en toda nuestra actividad diaria. Por eso, deberíamos esforzarnos por lograr, lo que debería ser habitual en nuestra dieta: que sea variada.

2.2.15. Malos hábitos alimenticios Un hábito es una rutina. A la hora de comer hay muchos malos hábitos que nos acechan. Sí, todos los días comemos pero ¿comemos bien? No, los malos hábitos alimenticios nos afectan cada día y en muchos casos son las causas de problemas y enfermedades graves como obesidad. Desde tu 8

http://comidassaludables.blogspot.com/2010/08/la-verdad-sobre-los-carbohidratos.htm

19

nacimiento se da el proceso de enseñanza-aprendizaje involuntario e inconsciente. Estos malos hábitos alimenticios muchas veces los hemos aprendido sin darnos cuenta. Los malos hábitos alimenticios son muchos. Algunos que pueden mencionarse son: 

No tener un horario



Comer más de la cuenta



Olvidar la nutrición



Comer mucha chatarra



Comer realizando otra actividad

2.2.16. Enfermedades por malos hábitos alimenticios La mala alimentación puede ser tomada desde múltiples puntos de vista. No sólo basta considerar las innegables malas consecuencias de comer comida rápida, sino también el hecho de comer poco y mal, comer a deshoras o tras largos períodos sin haber probado bocado. Además, si no tenemos una dieta balanceada y equilibrada, que contemple todas nuestras necesidades de nutrientes, vitaminas y fibras, entonces también estamos hablando de una mala alimentación. Las consecuencias de no llevar una buena alimentación es que las personas empiezan a enfermarse.

2.2.17. Diabetes Es una de las enfermedades que todos tememos y que sin embargo se puede prevenir de una manera muy simple. La diabetes tipo 2 está estrechamente vinculada a la obesidad y el elevado consumo de azúcar, con daños que pueden ser hasta irreversibles. Para empezar, deberíamos luchar contra la dependencia al azúcar siguiendo una dieta sin azúcar, rica en vegetales, frutas y carnes magras.

2.2.18. Cáncer Si bien es algo que tiene ciertas implicancias de índole genética, lo cierto es que hay un vínculo estrecho entre el cáncer de colon y la mala alimentación. Todo indica que si llevas una dieta rica en fibras naturales, esto te ayudará a evitar esta enfermedad. Por ello no debes dejar de comer frutas y verduras, dos alimentos ricos en fibras y otros nutrientes.

20

2.2.19. Enfermedades cardiovasculares La mala alimentación siempre trae consecuencias a nivel cardiovascular. El exceso de grasas provoca un aumento del colesterol malo, además de una mayor presión arterial. Junto a la obesidad, conforman un grupo de factores de riesgo importante y casi determinante para que se produzca una enfermedad cardíaca o accidentes cerebro vascular (ACV) con lamentables consecuencias.

2.2.20. Gota La gota provoca ese interminable dolor en el pie, en la rodilla u otras articulaciones y se debe al exceso de ácido úrico. ¿A qué se debe este exceso? Principalmente al elevado consumo de carnes rojas, bebidas con azúcar y alcohol. Debes llevar una vida sana, con una dieta para bajar el ácido úrico con legumbres y hortalizas.

2.2.21. Osteoporosis Esta enfermedad suele relacionarse a una mala alimentación, rica en carnes, grasas y azúcares refinados. Debes evitar el consumo excesivo de estos alimentos con una dieta adecuada y consumir alimentos ricos en calcio para mejorar la absorción de este mineral y evitar la osteoporosis. Dra. Gillian McKeith. (El gran libro de la alimentación, Editorial Planeta, 2011.)

21

2.3.

Hipótesis

Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma no balanceada, tiene consecuencias que pueden ser graves, ya que se pueden contraer enfermedades.

2.4. 1.

Definición de Términos Para Sommer, el proceso por medio del cual las costumbres se fijan y perpetuán se base en la repetición de actos preferidos, que dan respuesta a una necesidad. Esta respuesta se denomina hábito cuando se refiere a individuos y costumbres cuando se refieren a grupos de población. Toda costumbre se transmite de generación en generación y más aun en sociedades tradicionales. Los hábitos se ganan y adquieren naciendo y creciendo en un determinado grupo social y cultural, los cuales se han vuelto significativos, se conservan y no cambian fácilmente, mientras que los que no tienen un sentido profundo, pueden cambiarse con relativa facilidad. Los hábitos se desarrollan desde la infancia y su modificación ocurre a cambio de un gran costo social.

2.

Para Lowenberg y colaboradores, así como para Behar e Icaza, los hábitos alimenticios son las costumbres de una comunidad o grupos, que reflejan la forma en que se cultura traza la norma de conducta de los individuos del conjunto, en relación con el alimento, de donde resulta que el conglomerado acaba por tener un patrón de comportamiento dietético e incluye las formas en que los individuos o grupos seleccionan, consumen y utilizan los alimentos disponibles, esto incluye los sistemas de producción y distribución de los alimentos.

3.

La autora Alejandra Rodas dice que los buenos hábitos alimenticios son aquellos que contribuyen a disfrutar de una dieta saludable y equilibrada. Aquellos que son beneficiosos para nuestro organismo. Las costumbres adquiridas relacionadas con la alimentación, el entorno social, la influencia de los medios de comunicación con su publicidad asociada y el ritmo acelerado de vida que llevamos, no contribuyen a adquirir los hábitos alimenticios adecuados. Por lo que deberíamos concientizarnos para adquirir aquellos hábitos que resulten beneficiosos para nuestra salud.

22

2.5.

Identificación de variables  Genero  Edad  No tener un horario de comida adecuado  Consumir en exceso los alimentos light.  Comer de manera rápida los alimentos.  No tomar suficiente agua pura.

2.6.

Definición operativa de variables e indicadores

Cada una de las variables que se consideran como factores determinantes para la obtención de unos buenos Hábitos Alimenticios y erradicar los malos Hábitos Alimenticios.

23

CAPITULO 3. Marco Metodológico 3.1.

Nivel de Investigación

La investigación los hábitos alimenticios es descriptiva ya en el procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas y proporcionar su descripción.

3.2.

Diseño de Investigación

Es pre experimental porque su grado de control es mínimo

ya que consiste en administrar un

estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o varias variables para observar, cual es el nivel del grupo en dichas variables.

3.3.

Población y Muestra

La población a medir son los estudiantes de la universidad panamericana, sede los Álamos, plan sábado, y, la muestra como objeto de estudio será los estudiantes del sexto trimestre de la facultad de ciencias económicas del curso de técnicas de la investigación, de la universidad Panamericana, sede los Álamos. Se utilizara un tipo de muestreo probabilístico al azar simple. La muestra será de 30 personas encuestadas, que será nuestro 100%

3.4.

Instrumentos de recolección de datos

Para medir nuestros objetivos y variables, se utilizará un cuestionario de 10 preguntas para cada uno de los estudiantes, que servirá para determinar lo que ellos consideran que es parte importante para que las personas puedan obtener buenos y malos Hábitos Alimenticios. La encuesta se realizara de manera indirecta, en cuanto se trata de un cuestionario de 10 preguntas con respuestas cerradas. Se le aplicara a cada uno de los miembros del salón de clase del curso de técnicas de investigación. Se dispondrá de 10 a 15 minutos para contestar el cuestionario.

24

Cuestionario Tema: Los Hábitos Alimenticios Instrucciones: Responde las siguiente preguntas marcando con una X lo que tu consideres correcto. Género: M

1.

F

Edad: ___________

¿Qué clase de alimentos consume con más frecuencia?

Guisados

2.

Asados

Gaseosa

Frutas

Pastas

Trabajo

¿Qué días de la semana no consume comidas rápidas?

M

M

¿Cree usted que tiene buenos hábitos alimenticios? SI

7.

Verduras

Universidad

L

6.

Soda

¿Durante la semana en qué lugar consume frecuentemente sus alimentos.

Casa

5.

Agua Pura

¿De qué alimentos conoce el valor nutritivo?

Carnes

4.

Horneados

¿Qué tipo de bebida consume con sus alimentos? Jugo

3.

Fritos

NO

¿Visita usted al nutricionista? NO OO

SI ¿Con que frecuencia lo hace?

Siempre

b)

Pocas veces

Nunca

8.

¿Sabe usted que el no tener buenos hábitos alimenticios causa enfermedades graves?

9.

NO SI ¿Con qué frecuencia consume alimentos light?

Siempre

Pocas veces

Nunca

25

J

V

10. ¿Considera usted que al consumir de manera rápida los alimentos pueda provocar la obesidad?

SI

3.5.

NO

Técnicas de procedimientos y análisis de datos Se analizara la información recolectada en base a las encuestas y se plasmaran por medio de graficas donde se mostraran los resultados de la información brindada por los alumnos del sexto trimestre de la Facultad de Ciencias Económicas Sede Los Álamos.

Capítulo 4 Aspectos Administrativos

4.1.

Recursos Humanos

Es un grupo de cinco personas del sexto trimestre de la facultad de ciencias económicas del plan sabatino. Que tendrán a su cargo realizar la investigación, tabular y analiza los resultados. Los integrantes son: Yeni Vásquez, Sandra Velásquez, Margarita Álvarez, Joel Barrios y Mario Tintí. 4.2.

Recursos Materiales

Se cuenta con computadoras portátiles y de escritorios, impresoras, usb, hojas papel bond, internet modem, lápices, lapiceros, recargas, tinta, escritorios, mesas, sillas. .

26

4.3.

Presupuesto

PRESUPUESTO INGRESOS

DEBE

EGRESOS

Yeni

100.00 Fotocopias

20

Joel

100.00 impresiones

40

Margarita

100.00 encuadernado

20

Mario

100.00 Energía

50

Sandra

100.00 Internet

50

TOTAL

500.00 Saldo para teléfono

50

Pasaje

4.4.

HABER

50

Gasolina

100

Refacciones

100

TOTAL

480

FINANCIAMIENTO

El financiamiento se hace por cuenta de cada integrante del grupo, se tiene estipulado un gasto no mayor de Q.500.00. No se cuenta con ayuda financiera externa al grupo.

27

4.5.

NO. 1

2

3 4 4 5

6 7

8 9

10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES SELECCIÓN Y DELIMITACION DEL TEMA CONSULTA DE FUENTES DOCUMENTALES Y ELECTRONICAS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACION DEL PROBLEMA PRESENTACION Y REVISION DE LOS AVANCES DEL PROYECTO OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ANTECEDENTES Y DEFINICION CONCEPTUAL MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONPRESENTACION DE MARCO OPERATIVO INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS (ENCUESTAS, TABULACION Y GRAFICAS DE RESULTADOS PREPARACION DEL INFORME FINAL PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Y LOS RESULTADOS (FINAL DEL PROYECTO)

02 al 07

SEPTIEMBRE 09 al 14 16 al 21

23 al 28

01 al 05

28

AÑO: 2013 OCTUBRE 07 al 12 14 al 19

21 al 26

28 al 02

NOVIEMBRE 04 al o9 11 al 16

18 al 23

Capítulo 5 Análisis e interpretación de los resultados 5.1. Análisis e interpretación 1. ¿Qué clase de alimentos consume con más frecuencia?

Pregunta No. 1 33%

0%

34%

33%

Guisados Asados fritos Horneados

Guisados

10

Asados

10

Fritos

10

Horneados Total

0 30

Conclusión: De los encuestados el 34% consumen sus alimentos guisados, el 33% consumen sus alimentos asados y el 33% consumen sus alimentos Fritos y alimentos horneados nadie los consume.

29

2. ¿Qué tipo de bebida consume con sus alimentos?

Pregunta No. 2 14%

23% 23%

40%

Jugo Gaseosa Agua Pura Soda

Jugo

7

Gaseosa

7

Agua Pura

12

Soda

4

Total

30

Conclusión: De los encuestados el 40% consumen sus alimentos con agua pura, el 23% consumen sus alimentos con jugo, el 23% consumen sus alimentos con gaseosa, y el 14% consumen sus alimentos con soda.

3. ¿De qué alimentos conoce el valor nutritivo?

Pregunta No. 3 17%

17%

30%

36%

Carnes Frutas Verduras Pastas

Carnes

5

Frutas

9

Verduras Pastas

10 5

30

Total

30

Conclusión: De los encuestados el 36% conoce el valor nutritivo de los vegetales, el 30% conoce el valor nutritivo de la fruta, el 17% conoce el valor nutritivo de la carne y el 27% conoce el valor nutritivo de las pastas.

4. ¿Durante la semana en qué lugar consume frecuentemente sus alimentos?

Chart Title

36% Casa 57%

Universidad 7%

Casa

17

Trabajo

17

Universidad

2

Total

30

Trabajo

Conclusión: De los encuestados el 57% consume sus alimentos en el trabajo, el 36% consume sus alimentos en la casa y el 7% consume sus alimentos en la Universidad.

31

5. ¿Qué días de la semana no consume comidas rápidas? NINGUN DIA 1% VIERNES 20%

JUEVES 20%

LUNES 21%

MARTES 21% MIERCOLES 17%

Lunes

14

Martes

14

Miércoles

11

Jueves

13

Viernes

13

Ningún día Total

1 66

Conclusión: De los encuestados el 21% el día lunes no consume comida rápida, el 21% el día martes no consume comida rápida, el 17% el día miércoles no consume comida rápida, 20% el día jueves no consume comida rápida, el 20% el día viernes no consume comida rápida y el 1% no consume ningún día comida rápida.

32

6. ¿Cree usted que tiene buenos Hábitos Alimenticios?

Pregunta No. 6 40% SI

60%

Si

12

No

18

NO

Total 30 Conclusión: De los encuestados el 12% considera que si tiene buenos Hábitos Alimenticios y 18% consideran que no tienen buenos Hábitos Alimenticios.

7. ¿Visita usted al nutricionista?

Pregunta No. 7 27% SI 73%

NO

33

Si

8

No

22

Total 30 Conclusión: De los encuestados el 73% de los encuestados no visita al nutricionista y el 27% si visita al nutricionista.

8. ¿Con que frecuencia lo hace?

Pregunta No. 8 17% a) Siempre 23%

60%

b) Pocas Veces c) Nunca

Siempre

5

Pocas Veces

7

Nunca

18

Total

30

Conclusión: De los encuestados el 60% nunca visita al nutricionista, el 23% pocas veces visita al nutricionista y el 17% siempre visita al nutricionista.

34

9. ¿Con qué frecuencia consume alimentos light?

Pregunta No. 9 3% 10%

20%

Siempre Pocas Veces Nunca 67%

Siempre

3

Pocas Veces

20

Nunca

6

No Contestada

1

Total

No Contestadas

30

Conclusión: De los encuestados el 67% pocas veces consume alimentos light, el 20% nunca consume alimentos light, el 10% siempre consume alimentos light y el 3% no contesto la pregunta.

35

10. ¿Considera usted que al consumir de manera rápida los alimentos pueda provocar la obesidad?

Pregunta No. 10 3% 27% SI 70%

NO No Contestadas

Si

21

No

8

No Contestadas

1

Total

30

Conclusión: De los encuestados el 70% consideran que al consumir rápido sus alimentos puede causarle obesidad, el 27% considera que al consumir rápido sus alimentos no puede ocasionarle obesidad y el 3% no contesto la pregunta.

5.2. Discusión de los resultados Los diferentes hábitos alimenticios de cada persona que se encuesto, los podremos evaluar conforme cada pregunta resulta para poder confirmar nuestra hipótesis por lo que es muy importante verificar que es lo que los estudiantes consideran y así poder analizar nuestra bases teóricas según (Escott-Stump S. , 2008) nos menciona que es muy importante llevar una nutrición adecuada, por lo que les consultamos a nuestra población que consideraban ellos con respecto a lo de la nutrición para poder llevar una alimentación adecuada el 45 % de los estudiantes lleva una dieta balanceada por lo que en sus comidas consumen agua pura, frutas o verduras, también los alimentos que ingieren son bajos en grasa ya que ellos consideran que consumir demasiados alimentos altos en grasa trae consecuencias, hay diferentes tipos de enfermedades que provienen de consumir demasiados alimentos altos en grasa, en cambio el 36

otro 55% consideran que tienen malos hábitos alimenticios por lo que en su alimentación no incluyen agua pura, frutas o verduras y por la facilidad de adquirir comidas rápidas esto nos lleva a que no se tenga una dieta balanceada y en los antecedentes nos indican que es necesario que visitemos por lo menos 2 veces al año al nutricionista para que él nos brinde mayor información de que alimentos debemos consumir para no dañar nuestra saludad, también comprobamos que la mayoría de los estudiantes no llevan una dieta balanceada y esto puede ocasionar enfermedades como el sobre peso, diabetes, cáncer, problemas cardiacos, gota, osteoporosis, alto colesterol, etc.

5.3 Conclusiones En base a los resultados obtenidos del presente proyecto, realizado a los Estudiantes de la Universidad Panamericana Sede los Álamos, Plan Fin de Semana, se tiene información necesaria y suficiente que permite llegar a las siguientes conclusiones: Para lograr buenos hábitos alimenticios, es necesario ser disciplinados en todo lo que se realiza. La consecuencia de que los alumnos no tengan buenos hábitos alimenticios o sea un tema al cual no le ponen mucha importancia, es debido a las tareas que se realizan a diario, hay momentos que su día se torna ajetreado que el comer resulta no ser tan importante y terminan consumiendo comida rápida. Los hábitos alimenticios deben ser fomentados desde su corta edad. Es necesario comer de manera sana, ya que como dice un viejo refrán, “Eres lo que comes”. Es indispensable tener una dieta balanceada y acompañada de una buena rutina de ejercicios, pero según la estatura, metabolismo y organismo de cada persona ya que no todos pueden comer lo mismo y no todos necesitan los mimos nutrientes. Los beneficios de tener una buena alimentación podrán verlos en: el rendimiento en el trabajo, en el estudio, en el gimnasio.

5.4 Recomendaciones 5.4.1. Para que los alumnos del sexto trimestre de la Universidad Panamericana puedan tener buenos hábitos alimenticios, y erradicar los malos Hábitos Alimenticios se recomienda:

Mastica muy bien los alimentos, come despacio, con la boca cerrada y no realices otra actividad diferente mientras los ingieres.

37

La toma de agua es muy importante para el organismo, lo conserva hidratado, mantiene la piel sana y ayuda a eliminar toxinas que causan deterioro de las funciones. Toma de 6 a 8 vasos diariamente. Controla las fuentes de grasa en la alimentación, disminuye las grasas saturadas. Consume verduras crudas ( ensaladas) cinco días a la semana Come todos los días dos a tres porciones de fruta. Busca asesoría nutricional para la implementación de una dieta acorde a los requerimientos de energía y nutrientes, gustos, rechazos y hábitos alimenticios.

5.4.2 Recomendaciones para Universidad Panamericana: Contar en sus instalaciones un lugar adecuado para consumir alimentos Contar con el asesoramiento de un Chef o Cocinero para la preparación de alimentos Hacer análisis en un laboratorio de los alimentos que se comercializan y consumen dentro de la Universidad. Vigilar que se mantengan los precios fijos en los negocios dentro dela Sede

38

6. BIBLIOGRAFIA 

Carpenter, Ruth Ann; Finley, Carrie E. (January 1, 2005). Healthy Eating Every Day. Human Kinetics.



Merson, Michael H.; Black, Robert E.; Mills, Anne J. (January 1, 2005). International Public Health: Disease, Programs, Systems, and Policies. Jones and Bartlett Publishers, pp. 245. ISBN.



Mónica medicina

Gómez, nutricional - terapia

www.dietametabolica.es



dra.

terapeuta hulda

clark - dieta

holística metabólica

de

- www.terapiaclark.es .

Simoons, Frederick J.. Eat Not This Flesh: Food Avoidances from Prehistory to the Present.



wolcott

http://comidassaludables.blogspot.com/2010/08/la-verdad-sobre-loscarbohidratos.html#more



. http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/ninosyninas/435791.html



Rodríguez VM, Simon E. Bases de la Alimentación Humana. Ed Netbiblo (2008)

39

7. Anexos Universidad Panamericana Facultad de Ciencias Económicas Sexto Trimestre de Auditoria/Administración

Tema: Los Hábitos Alimenticios Instrucciones: Responde las siguiente preguntas marcando con una X lo que tu consideres correcto. Género: ________

1.

Edad: ___________

¿Qué clase de alimentos consume con más frecuencia?

Guisados

2.

Asados

Gaseosa

Frutas

Universidad

Pastas

Trabajo

M

M

J

¿Cree usted que tiene buenos hábitos alimenticios?

SI 7.

Verduras

¿Qué días de la semana no consume comidas rápidas?

L 6.

Soda

¿Durante la semana en qué lugar consume frecuentemente sus alimentos.

Casa

5.

Agua Pura

¿De qué alimentos conoce el valor nutritivo?

Carnes

4.

Horneados

¿Qué tipo de bebida consume con sus alimentos? Jugo

3.

Fritos

NO

¿Visita usted al nutricionista? NO

SI

O

¿Con que frecuencia lo hace?

a) Siempre

b) Pocas veces

c) Nunca

40

V

8.

¿Sabe usted que el no tener buenos hábitos alimenticios causa enfermedades graves?

NO

SI 9.

¿Con qué frecuencia consume alimentos light?

Siempre

b) Pocas veces

c) Nunca

10. ¿Considera usted que al consumir de manera rápida los alimentos pueda provocar la obesidad?

SI

NO

41

Matriz Autor

Enlace

Título

del Datos editoriales o Ideas centrales

Duran Cinthya

electrónico

documento o texto

sitio consultado

Dietas

www.revistascie

Los

Revistas científicas

programas de ejercicios

ntificas.com

Alimenticios de las

hábitos

Ideas secundarias Sanas, informar

sobre

la

de

la

importancia

alimentación adecuada

familias Redacción

http://www.esma

Hábitos

esmas.com

s.com/salud/salu

alimenticios

Comidas sanas para la informar familia

dfamiliar/ninosyn

sobre

la

de

la

importancia

alimentación adecuada

inas/435791.html Desconocido

http://www.tnrela

Hábitos

ciones.com/

alimenticios: qué

No Tiene

Tomar 5 comidas al día

¿por

es

tan

importante

la

Importancia regularidad

en de

la una

alimentación adecuada

regularidad en los hábitos alimenticios y tomar tentempiés entre comidas? Universidad

Nacional

Educación a Distancia

de

www.uned.es/pea-

Guía Nutricional

No Tiene

Brindar guía Nutricional

consumir

los

alimentos

nutricion-y-dietetica-

adecuados en los diversos

I/guia/infancia/numer

tiempos de comidas

o.htm

42

43