Habitar en La Cultura Moderna

HABITAR EN LA CULTURA MODERNA 80 viviendas claves en la construcción de la arquitectura del siglo XX HABITAR EN LA CU

Views 206 Downloads 4 File size 124MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HABITAR EN LA CULTURA MODERNA

80 viviendas claves en la construcción de la arquitectura del siglo XX

HABITAR EN LA CULTURA MODERNA

80 viviendas claves en la construcción de la arquitectura del siglo XX

EDITORES Francisco Gómez Díaz, Martín Gómez Muñoz y Luís Rubiño Chacón COLABORADORES Aula Taller E Departamento de Proyectos Arquitectónicos E.T.S. de Arquitectura Universidad de Sevilla Jesús Espada Padilla Francisco Javier Navarro de Pablos Los alumnos relacionados en cada trabajo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Jesús Espada Padilla, Carlos Muñoz Escribano, Francisco Javier Navarro de Pablos y Carlos Sánchez Galeote ©de los textos y las fotografías, los autores ©de la edición, Francisco Gómez Díaz, Martín Gómez Muñoz y Luís Rubiño Chacón ISBN: 978-84-606-9116-7 Depósito Legal: CO 1176-2015

HABITAR EN LA CULTURA MODERNA

Una revisión de los modelos contemporáneos de la arquitectura residencial, a través de trabajos de curso

Aprender dibujando, o dibujar aprendiendo, tanto da. Este es el objetivo último de la actividad cuyos resultados se presentan a continuación. Dibujos e imágenes, acompañados de breves textos, como materiales de trabajo de un proceso reflexivo sobre referentes arquitectónicos en el campo de la vivienda. Se trata de una tarea de búsqueda de materiales e información acerca de un determinado número de piezas residenciales, unifamiliares y plurifamiliares, su análisis y la plasmación gráfica de los resultados, de forma ordenada. En ella, no sólo se integran conocimientos específicos de la arquitectura y las técnicas adecuadas para expresarlos, sino la capacidad de interpretar los unos y las otras y de aportar el entendimiento particular de cada uno, es decir, de intervenir en un proceso abierto como lo es siempre la obra de arquitectura, a través de la reinterpretación gráfica. Incluida en los Proyectos Docentes de la asignatura Proyectos Arquitectónicos II, del Aula-Taller E, correspondientes a varios años académicos, y desarrollada con carácter preliminar a los trabajos de contenido propositivo, se entiende como un proceso de inmersión en el conocimiento disciplinar del proyecto, en el que contenidos, lenguaje y significación arquitectónicos se muestran a través de referencias diversas con una característica común: su adscripción al contexto cultural de la arquitectura contemporánea. Se trata, además, de incidir en la necesaria conformación del criterio del estudiante, cualidad indispensable en el correcto desarrollo de cualquier práctica profesional y que en el campo de la arquitectura de los últimos años se ha visto alterada por una excesiva exposición mediática de la práctica arquitectónica, en consonancia con determinados modelos culturales emergentes en las sociedades occidentales. Ello ha dado como resultado un panorama a menudo confuso, en el que, en palabras de Helio Piñón: “No se difunde algo por lo que vale, sino precisamente para que valga”. Se precisa, por tanto, potenciar la crítica frente a la exégesis, incentivar la mirada reflexiva sobre el simple visionado de las cosas; en nuestro caso, arquitecturas. A este respecto, el enfoque inicial corre a cargo del profesorado de la asignatura con la selección de las piezas objeto de estudio, incorporando ejemplos que aportan visiones distintas de la cultura arquitectónica del último siglo. A partir de aquí, cada alumno asume su rol crítico con una ventaja de partida: aporta uno y recibe la colección completa; intercambio que le sirve tanto para sumar conocimientos como para confrontar criterios, derivando en la conformación de una actitud con la que afrontar los proyectos incluidos en el proyecto docente en los que él sí será el protagonista. Podríamos decir que, completado este prólogo, el estudiante adquiere la consciencia de que para saber escribir es necesario aprender a leer. Se incorpora, por último, el necesario contenido científico en cuanto que vinculado a un método, una actividad sistemática y una componente investigadora, estableciendo el contacto con los antecedentes cultos de nuestra actividad profesional y visualizando el estado de la cuestión. Ello deberá tener más adelante su reflejo en la sistematización del proceso de proyecto. Resultado de este esfuerzo son las cuarenta reseñas de cada tipo que se incluyen en el documento, mostrándose de forma condensada, al objeto de equilibrar los contenidos dispares iniciales, derivados de la diversidad del material disponible en los distintos casos estudiados. Cada una de ellas, recoge un diálogo mudo, aunque intenso, entre maestro y aprendiz, en torno a maneras de entender la arquitectura moderna.

3

VIVIENDAS UNIFAMILIARES

LA PETITE MAISON. CORSEAUX (SUIZA) Le Corbusier. 1923-1924

1

CASA LOVELL. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA) Richard Neutra. 1927-1929

2

VILLE SAVOYE. PARÍS (FRANCIA) Le Corbusier. 1928-1931

3

CASA SCHMINKE. LOBAU (ALEMANIA) Hans Scharoun. 1933

4

CASA DE LA CASCADA. STEWART (PENNSYLVANIA) Frank Lloyd Wright. 1934-1937

5

CASA MALAPARTE. CAPRI (ITALIA) Adalberto Libera. 1937

6

CASA DE VERANO. STENNÄS (SUECIA) Erik Gunnar Asplund. 1937

7

VILLA MAIREA. NOORMARKKU (FINLANDIA) Alvar Aalto. 1937-1939

8

CHAMBERLAIN COTTAGE. WAYLAND (MASSACHUSETTS) Marcel Breuer y Walter Gropius. 1941

9

THE BOX. ESTOCOLMO (SUECIA) Ralph Erskine. 1941-1942

10

CASA DEL ARROYO. MAR DEL PLATA (ARGENTINA) Amancio Williams. 1943-1945

11

CASA LOWEY. PALM SPRINGS (CALIFORNIA) Albert Frey. 1946

12

CASA KAUFMANN. PALM SPRINGS (CALIFORNIA) Richard Neutra. 1946-1947

13

CASA FARNSWORTH. PLANO (ILLINOIS) Mies Van Der Rohe. 1946-1951

14

CASA CURUTCHET. LA PLATA (ARGENTINA) Le Corbusier. 1947

15

CASA WEISS. NORRISTOWN (PENNSYLVANIA) Louis I. Kahn. 1948-1950

16

SEGUNDA CASA DEL ARQUITECTO. SAO PAULO (BRASIL) Joao Vilanova Artigas. 1949

17

CASA LA RICARDA. EL PRAT DEL LLOBREGAT (ESPAÑA) Antoni Bonet. 1949-1962

18

CASA DE VIDRIO. SAO PAULO (BRASIL) Lina Bo Bardi. 1949-1951

19

CASA DAS CANOAS. RÍO DE JANEIRO (BRASIL) Óscar Niemeyer. 1950-1953

20

CASA UGALDE. CALDES D´ESTRAC (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1951-1953

21

CASA EXPERIMENTAL. MUURATSALO (FINLANDIA) Alvar Aalto. 1952-1953

22

‘20

‘30

‘40 7 8

22

10

4 24

3

38 14

5

16

36 18 2126 28 35 33 27 40 39

9

31

25

‘50 1719

23

CASA PROUVÉ. NANCY (FRANCIA) Jean Prouvé 1953-1954

24

CASA PLANCHART. CARACAS (VENEZUELA) Gio Ponti. 1955

25

CASA MORATIEL. BARCELONA (ESPAÑA) Josep María Sostres. 1956-1957

26

CASA CATASÚS. SITGES (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1956-1958

27

CASA DE VACACIONES. OFIR (PORTUGAL) Fernando Távora. 1957-1958

28

CASA DE RUFINO ÁLVAREZ. SIBONEY (CUBA) Mario Romañach. 1957

29

CASA STAHL. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA) Pierre Koenig. 1960

30

CASA FISHER. HATBORO (PENNSYLVANIA) Louis I. Kahn. 1960-1967

31

CASA ROSEN. BRENTWOOD (LOS ÁNGELES) Craig Ellwood. 1961-1962

32

CASA MORENO BARBERÁ. MADRID (ESPAÑA) Fernando Moreno Barberá. 1978

33

CASA DE PIEDRA. TAVOLE (ITALIA) Herzog y De Meuron. 1982-1988

34

CASA ALCANENA. TORRE NOVAS (PORTUGAL) Souto de Moura 1987-1992

35

CASA EN CORRUBEDO. LA CORUÑA (ESPAÑA) David Chipperfield. 1996-2002

36

CASA DE FIN DE SEMANA. USUI-GUN (JAPÓN) Ryue Nishizawa. 1997-1998

37

CASA EN LÈGE. CAP FERRET (FRANCIA) Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal. 1948

38

CASA ALEMãO. SINTRA (PORTUGAL) Álvaro Siza. 2002-2007

39

CASA FLUXÁ. FORMENTOR (ESPAÑA) Álvaro Siza. 2006-2007

40

15 11

‘60

‘70 ‘80 ‘90 ‘00

34 6 37

2332 12 13 2 30

29

CASA ANDERSEN. PACIFIC PALISADES (LOS ÁNGELES) Craig Ellwood 1953-1954

1

20

LA PETITE MAISON. CORSEAUX (SUIZA) Le Corbusier. 1923-1924

ÍNDICE

BLANCA MORILLA HATO

6

1

2

3 5

1.- Carretera 2.- Entrada 3.- Vestidor 4.- Cocina 5.- Desván 6.- Salón 7.- Dormitorio 8.- Bañera 9.- Habitación de invitados 10.- Porche 11.- Ventana de 11 m 12.- Escalera al tejado 13.- Sótano 14.- "Techo-jardín" 15.- Invernadero

4 6

8

9

10

7 11

12

PLANTA BAJA

SECCIONES 1-4

4

0

2

43

0

E 1/150

1

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

3

2

SECCIÓN 5

5

E 1/150

5

1

0

E 1/200

5

15

LA PETITE MAISON. CORSEAUX (SUIZA) Le Corbusier. 1923-1924

14

5

13

SECCIÓN 1

AXONOMETRÍA

3

2

6

9

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

10

La casa se encuentra a una distancia de 4 m del lago Léman. Tiene una altura de 2,5 m, es una caja tendida sobre el suelo. En uno de sus extremos, una claraboya oblicua recibe la luz del sol naciente. La casa se encuentra a una distancia de 4 m del lago Léman. Tiene una altura de 2,5 m, es una caja tendida sobre el suelo. En uno de sus extremos, una claraboya oblicua recibe la luz del sol naciente. Hay una escalera exterior que nos conduce al “techo-jardín”. Se plantó en la parcela un cerezo, un pino, un álamo, un sauce llorón, una acacia y un paulonia, de los cuales solo se conserva el cerezo y el paulonia que proporcionan sombra al jardín. Destaca una ventana de 11 m que nos proporciona una vista privilegiada del lago. La casa fue todo un desafío para la arquitectura del momento, dado que por su proximidad al agua era impensable su construcción para el momento. Aunque la casa fue proyectada por Le Corbusier antes de conocer el terreno, se ajusta perfectamente al paisaje aprovechando sus vistas al máximo. Otra de las grandes innovaciones que aportó Le Corbusier a este proyecto es el "techo-jardín". La visión del lago y la luz natural que aporta la ventana de 11 m es significativa en

la edificación, que junto con la ruptura y cambios de altura del muro de delimitación caracterizan a esta casa de Le Corbusier como una de sus obras con mejores vista a un paisaje privilegiado que ofrece el terreno en el que se ubica. La casa de 64 m2 (16×4) es un sencillo paralelepípedo de revoque blanco en una sola planta que consta de un salón de estar, una habitación, un cuarto de baño, un pequeño salón convertible en dormitorio de visitantes, un vestíbulo, un wc, cocina y lavadero con espacios para guardar ropas y otros elementos. La pared exterior frontal fue añadida más tarde, cuando una nueva carretera fue construida en frente de la propiedad. Un porche sobrio y hasta humilde precede a la puerta de acceso. En la cinta ribereña donde está enclavada la casa, Le Corbusier levanta otro espacio sin cubierta. Este huerto acotado por paredes delimita “una sala de vegetación, un interior”, una habitación verde en constante transformación , donde una ventana cuadrada viene a acotar el paisaje y fijarle las medidas con una decisión radical, en una especie de antítesis respecto a la solución empleada en la casa, como si quisiera

subrayar su atrevimiento. Si bien el salón goza de este panorama abierto, enmarcado por una ventana de apertura de 11 metros de largo, es el jardín el que tiene mejor punto de vista sobre el lago. También el plano semi abierto de dormitorios y baño aprovechan la vista al lago, al valle del Ródano y a los Alpes, a través de la gran ventana. Parece ser que el proyecto fue realizado sin referencia a solar alguno, para posteriormente elegir el lugar apropiado para su ubicación. Por tanto, parece nacer con vocación de producto intercambiable, traducción de un programa concreto a espacio. No obstante, al final el asunto de su ubicación no es tan banal y, de ahí, el excelente maridaje entre arquitectura y paisaje. Esta edificación de modestas dimensiones constituye un hito significativo en la reflexión de Le Corbusier sobre el espacio doméstico y el paisaje.

7

LA PETITE MAISON. CORSEAUX (SUIZA) Le Corbusier. 1923-1924

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

8

CASA LOVELL. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA) Richard Neutra. 1927-1929

ÍNDICE

IVÁN HERNÁNDEZ ACOSTA

9

PLANTAS

0

5

E 1/500

PLANTA INFERIOR

SECCIONES

0

5

PLANTA BAJA

E 1/500

2

2

1

1

PLANTA DE ACCESO

SECCIÓN 1

CASA LOVELL. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA) Richard Neutra. 1927-1929 El terreno elegido por Neutra es tan audaz que tuvo que diseñar también todo el proceso de construcción. Como un trasatlántico en el atracadero, la casa se sostiene en el aire amarrada sobre un empinado barranco de Los Ángeles.

SECCIÓN 2

Desde un punto de vista formal, las bandas blancas de gunita parecen interrumpir arbitrariamente la retícula de la estructura, pues se deslizan las unas sobre las otras, unas veces actuando como muros y otras como verjas de un balcón. Neutra acabó algunos de estos planos con parapetos verticales; al igual que los extremos de los tejados chinos apuntan al cielo, aquí realzan la actitud de alerta de la estructura y ocultan el tejado inclinado. Una «plancha» de hormigón une la calle y la entrada. Aquí se accede a un espacio definido por un techo bajo y por paneles de madera oscuros; acto seguido, se baja por una amplia escalera con cerramiento de vidrio, por la que se accede a un salón moderno y claro; en la escalera se encuentra incrustado el faro delantero de un Ford, símbolo del capitalismo norteamericano.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

El viaje concluye en el piso inferior con la piscina de hormigón —probablemente, el auténtico «salón», con un extremo anclado en el vientre de la casa— mientras que el otro sobresale por el valle, de forma que mientras se nada uno se mueve entre el aire libre y las entrañas del edificio, en una dialéctica de liberación y protección. En cierto sentido, Neutra ha trasladado la terraza de la cubierta de Le Corbusier a la planta inferior de la casa. El diseño también está anclado a la colina por la pérgola y el garaje, que se extienden hacia el sur abrazando la ladera; no obstante, al situar la casa de forma perpendicular a la colina, Neutra se aseguraba vistas extraordinarias en todas las direcciones. Con todo, al ubicar el dormitorio principal en el ángulo suroeste (con la mejor vista) sin que la cubierta presente voladizos al lado oeste, Neutra encrespó a los clientes, quienes afirmaban que se «asaban... como en un horno», según narró Cregory Ain, quien trabajó para Neutra en 1929 y volvió a hacerlo de 1932 a 1935'. Además el dueño de la casa se construyó su propia clínica privada, con zonas para practicar ejercicios al aire libre y porches apantalla-

(actualmente, cerrados), así como un refrigerador giratorio de 2,4 m de altura para los comestibles de una familia vegetariana. Un «canal luminoso» de aluminio de 16 m de longitud en el comedor y en la biblioteca baña de luz el techo y las paredes. Más tarde, Neutra incluyó las fuentes de luz en los voladizos de la cubierta. En la planta baja, las habitaciones privadas se desintegran en un laberinto de espacios torpemente conectados, algunos de ellos sin acceso a los muros exteriores. Esta distribución, sin la típica solución lógica de las obras posteriores de Neutra, también molestó a Lovell, quien se quejó a Ain —el cual, según parece, retocó parte del interior—: «cuando estoy sentado en mi escritorio, todo el que entra por la puerta se me abalanza a la espalda». Aquí, Neutra rompió horizontal y verticalmente la caja wrightiana: si en Villa Savoye los pilares alzaban la casa, aquí actúan de manera similar al utilizar una construcción arquitrabada no muy diferente de la del Partenón. 10

CASA LOVELL. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA) Richard Neutra. 1927-1929

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

11

VILLE SAVOYE. PARÍS (FRANCIA) Le Corbusier. 1928-1931

ÍNDICE

ANA TORTOLERO JARA

12

LANTA BAJA

P

1. H ALL 2. G ARAJE 3. LAVANDERÍ A 4. H ABITACIÓN DEL SERVICIO 5. CA MINO DE EN TRADA

PLANTA PRIMERA

PLANTA SEG UND A

1. SALÓN 2. TERR AZA-JARDÍN 3. SALA DE ES TAR 4. DORMI TORIOS 5. H ABITACIÓN DE INVI TADOS 6. B AÑO 7. TERR AZA 8. C OCIN A 9. VESTÍBULO

SOL ARIUM

ALZADO NORES TE

ALZADO SURES TE

ALZADO NOROES TE

ALZADO SUROES TE

S

ECCIÓN 1

VILLE SAVOYE. PARÍS (FRANCIA) Le Corbusier. 1928-1931

S ECCIÓN 2

SECCIÓN 3

La Villa Saboya (en francés: Villa Savoye) es un edificio situado en Poissy, a las afueras de París, que fue construido en 1929 y proyectado por Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. La Villa Saboya es considerada como el paradigma de la Arquitectura Internacional y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX. La Villa Savoye fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como machine à habiter (máquina de habitar), de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su diseño. El movimiento de los coches para entrar al interior de la vivienda (un motivo que apasionaba a Le Corbusier desde hacía años) es el detonante para la concepción del edificio. También en este término se engloba el hecho de que la vivienda se conciba pretendidamente como objeto que se posa sobre el paisaje, siendo totalmente autónomo del mismo y pudiendo ser colocado en cualquier lugar del globo. La arquitectura sigue de este modo a aeroplanos, automóviles y paquebotes, y con el objetivo final declarado de lograr producir las viviendas en serie. La planta baja sobre pilotis también avanza en este sentido, ya que independiza la Villa de su

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

jardín, y fue recogido como uno de los puntos fundamentales de la primera generación de la Arquitectura Internacional. La vivienda fue habitada por sus dueños durante un corto espacio de tiempo. El edificio se terminó en 1929, pero tras la invasión alemana de Francia de 1940, fue abandonada y posteriormente bombardeada e incendiada durante la Segunda Guerra Mundial. En 1963 la Villa Savoye fue declarada patrimonio arquitectónico por parte del gobierno francés, y se procedió posteriormente a restaurarla, ya que se encontraba en un estado de ruina tras la dejadez y los ataques sufridos en la guerra. La parte principal de la vivienda (salón, comedor, cocina, dormitorios y baños) se encuentra ubicada en la planta primera, mientras que la planta baja está ocupada por el hall y dependencias para el servicio, y cuenta con un garaje capaz de soportar 3 automóviles de la época, algo que fue un hito para la historia de la arquitectura y un gran adelanto para su tiempo. La cubierta es plana y en ella se encuentra un pequeño jardín. La planta baja tiene una forma curva que subraya el movimiento y la influencia de los automóviles en la misma. En un costado, ocupando

aproximadamente la cuarta parte de la planta, se encuentra el garaje, con capacidad para tres automóviles de 1930 (considerablemente más grandes que los actuales), y sustituyendo el espacio que antiguamente ocupaban las cuadras y caballos. En la parte frontal y próxima a la entrada rodada se encuentra la entrada de a pie, frente a la cual se abre un hall que cuenta con dos elementos principales: una rampa que recorre de abajo a arriba todo el edificio y que constituye su espina dorsal, proplongando este movimiento desde fuera hacia dentro, y una escalera de caracol. Todo el interior del hall se encuentra pintado de blanco, lo que representa el interés de Le Corbusier por la arquitectura sanitaria y la higiene en una época en el que las ciudades sufrían las consecuencias de la sobrepoblación en forma de epidemias, y plasmando el importante descubrimiento de la vida microbiana en todas partes, incluyendo el interior de las viviendas. Este punto también se ve plasmado en la profusión de aseos y retretes en el interior de la Villa, aparentemente muy superior a las necesidades y aprovechando el agua corriente con la que se contaba. Más alejados de la entrada aparecen tres habitaciones para invitados y servicio. 13

VILLE SAVOYE. PARÍS (FRANCIA) Le Corbusier. 1928-1931

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

14

CASA SCHMINKE. LOBAU (ALEMANIA) Hans Scharoun. 1933

ÍNDICE

ANA BELÉN GARCÍA MORÓN

15

PLANTAS

SECCIONES 1

0

5

0

5

E 1/200

E 1/200 1

PLANTA BAJA

2

2

CROQUIS ALZADO OESTE PLANTA ALTA

CASA SCHMINKE. LOBAU (ALEMANIA) Hans Scharoun. 1933

SECCIÓN 1

Hans Scharoun construyó esta vivienda unifamiliar entre 1930 y 1933 para el fabricante de pastas Fritz Schminke y su esposa Charlotte. Es la obra más importante del autor en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, y es comparable en importancia a la Villa Savoye de Le corbusier o a la Mansión Tugendhat de Mies van der Rohe La casa Schminke es la culminación de la etapa “modernidad blanca” desarrollada por Scharoun, en la que el arquitecto juega con asociaciones a los barcos de vapor. Löbau es una población situada unos 150km al sur de la capital alemana, Berlín. La casa se encuentra en una cuesta con muy buenas vistas, lindando al norte con la fábrica de pastas del propietario. Scharoun aprovecha dichas vistas, sin acercarse demasiado a la fábrica en cuestión. En 1916 el padre de Fritz Schminke había querido construir en el mismo terreno, pero el proyecto se vio interrumpido por la Primera Guerra Mundial. De esa época procedía el jardín que Scharoun supo aprovechar.

SECCIÓN 2

La obra es un manifiesto de la arquitectura moderna. En ella se aplican muchos de los conceptos de vanguardia en ese momento,

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

, como levantar la obra sobre pilotes, la búsqueda de una espacialidad diferente o la generación de lugares de distinta jerarquía según su uso diario. El diseño se realizó en estrecha colaboración con el propietario, admirador de la arquitectura moderna. En 1930 el proyecto estaba listo pero el difícil momento económico de aquellos años hizo que se postergara su realización a la vez que propició un fluido diálogo entre el arquitecto y el cliente, adaptando el edifico a las necesidades de sus habitantes e incorporando a la obra los nuevos conocimientos desarrollados en la construcción moderna de viviendas. El arquitecto ubica los usos de estar en la planta baja y los dormitorios en las plantas superiores. En el frente de la casa Scharoun proyecta un giro de 30º para posicionarse en forma paralela al límite del terreno. A la zona pública, se entra por el lado sur, donde el eje de la vivienda es resaltado por un importante voladizo. Allí se genera un entrevesado cambio de direcciones que desemboca directamente a la sección de estar a un lado y al otro el de las tareas doméstica, ordenando las

visuales. Siguiendo este eje, se entra por un lado al vestíbulo que tiene una altura de dos plantas y comunica por el sur con la zona de juegos y por el norte con la zona de comedor. Atrae la vista la escalera que hace un giro y conduce al ala de trabajo. El cambio de dirección de la entrada hace que el visitante se encauce sin darse cuenta hacia el eje principal de la planta baja donde se hace la vida y desde allí al invernadero.El invernadero con sus grandes ventanales y macetas crea la sensación de que jardín y edificio se fusionan. Al final de este eje hay un nuevo cambio de dirección con una escalera exterior, paralela a la escalera principal, que conduce a la terraza del primer piso. La zona privada a diferencia de la amplitud de la planta baja, donde se desarrolla la vida, la zona de los dormitorios en la primera planta es completamente espartana, destacando solamente el gran voladizo al que dan el dormitorio y las estancias de los dueños de casa. En la parte oeste se encuentra una habitación de huéspedes. La vivienda se materializa con perfiles y entrepisos metálicos. Con ello genera una estética asociada a la arquitectura metálica propia. 16

CASA SCHMINKE. LOBAU (ALEMANIA) Hans Scharoun. 1933

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

17

CASA DE LA CASCADA. STEWART (PENNSYLVANIA) Frank Lloyd Wright. 1934-1937

ÍNDICE

JUAN JOSÉ GIL GUTIÉRREZ

18

PLANTAS

SECCIONES

0

0

5

E 1/200

E 1/300

5

1

PLANTA BAJA

3

PLANTA PRIMERA

3

2

2

1

PLANTA CUBIERTAS

0

5

E 1/500

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

CASA DE LA CASCADA. STEWART (PENNSYLVANIA) Frank Lloyd Wright. 1934-1937 Está situada en Bear Run (arroyo del Oso), () y fue terminada a finales de los treinta. Frank Lloyd Wright (1876-1959) es considerado por algunos autores como el mejor , y a su vez, la "casa de la cascada" su obra maestra. Diseñada entre 1934-1935 y construida durante 1936-1937 en Pennsylvania, Fallingwater fue la casa de campo para Edgar Kaufmann, su esposa Liliane y su hijo Edgar Jr., dueños de unos grandes almacenes en Pittsburgh.

PLANTA SEGUNDA

0

5

E 1/250

En el interior de la Casa de la Cascada encontramos habitaciones singulares por su distribución, ubicación y acabados. Al entrar en la casa por principal, situada en la cara norte, accedemos a una pequeña habitación de recibidor ubicada bajo las escaleras que conducen a la segunda planta. Pasada dicha habitación se entra en la sala de estar, el espacio interior más grande de la casa desde el que se divisan unas vistas espléndidas del bosque que rodea la vivienda. Al entrar, nos encontramos el llamado “rincón de la música”, cuya etimología se desconoce pero pareceser que es debido al sonido de la cascada, a la derecha está la zona con sofás y detrás del “rincón de la música” está la “escalera del agua”, llamada así porque baja a una pequeña plataforma que está junto al arroyo. Los escalones de la

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

“escalera del agua” están colgados de unos cables en tracción unidos al primer forjado. Las paredes de la sala de estar son iguales que las de fuera, con partes de mampostería de piedra del lugar. El suelo es de piedra marrón y el techo tiene un diseño que envuelve a las lámparas incluidas en el mismo, diseñadas expresamente para esta casa. Según se entra al comedor, a mano derecha, está la chimenea, rodeada de piedras naturales que afloran del suelo. A su izquierda está la “bola del vino”, un contenedor rojo circular provisto de una bisagra que posibilita colocarlo sobre el fuego para calentar la bebida que contiene. A ambos lados de la habitación hay una puerta que conduce a una terraza. La del lado este tiene a su vez una escalera exterior que lleva a la terraza del dormitorio del hijo de los Kaufmann. A la izquierda de la chimenea está la puerta que conduce a la cocina, una habitación más pequeña que la sala de estar con muebles diseñados por Wright y exclusivos para esta casa, al igual que sucede con el resto de mobiliario de la vivienda. Entre la puerta de la cocina y la escalera está la mesa para comer, empotrada a la pared norte de la sala de estar.

En la segunda planta hay dos dormitorios, dos cuartos de baño y el despacho del señor Kaufmann, así como tres terrazas y las escaleras que conducen al mirador de la tercera planta. Según se accede a esta planta se entra en un pequeño pasillo que distribuye las dependencias. El dormitorio del hijo Kaufmann está sobre el “rincón de la música” de la primera planta, el cual tiene un pequeño cuarto de baño. Al este de este dormitorio está la terraza individual del hijo, en la que hay una escalera exterior que baja a la primera planta. Sobre la zona de sillones de la sala de estar está el dormitorio del matrimonio, el cual cuenta con un pequeño cuarto de baño y una extensa terraza que se extiende en voladizo en dirección sur. En la parte oeste de la segunda planta está el despacho del señor Kaufmann. En esta habitación hay una cama y una escalera que conduce al mirador que hay sobre la segunda planta. La chimenea asoma tanto en el dormitorio del matrimonio como en el despacho. En esta última habitación está la ventana acristalada corrida que se prolonga hasta la cocina. En la pared oeste del estudio hay una puerta que lleva a la terraza del mismo, en la que originariamente había dos árboles que atravesaban el forjado, pero se secaron durante el preceso constructivo y se suprimió este detalle. 19

CASA DE LA CASCADA. STEWART (PENNSYLVANIA) Frank Lloyd Wright. 1934-1937

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

20

CASA MALAPARTE. CAPRI (ITALIA) Adalberto Libera. 1937

ÍNDICE

DAVID JIMÉNEZ MOÑINO

21

SECCIONES 0

E 1/300

5

2

1

PLANTA BAJA

0

5

E 1/300

PLANTA PRIMERA

0

5

E 1/300

PLANTA CUBIERTA

0

5

E 1/400

Segunda Planta 2

1

Primera Planta Planta baja SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

CASA MALAPARTE. CAPRI (ITALIA) Adalberto Libera. 1937 Casa diseñada por el arquitecto Adalberto Libera para un escritor, Curzio Malaparte, entre 1937-1943. Casa Malaparte o Villa Malaparte es una casa en Punta Massullo, en la parte oriental de la Isla de Capri, Italia. Se asienta sobre un peligroso acantilado a 32 metros sobre el nivel del mar, con vistas al Golfo de Salerno . El acceso a la casa exige atravesar la isla. Los últimos 20 m de marcha discurren por una propiedad privada perteneciente a la Fundacion Ronchi. Al final llegamos a través de unas escaleras a la cola de la casa. A partir de ahi el recorrido se diversifica, accediendo o a cubierta o a plataformas inferiores que dan acceso a la vivienda. Habrá dos accesos, uno para la planta baja y otro para la primera planta la cual nos lleva también a la segunda planta. En ese juego de plataformas también podemos seguir por una escalera de 99 peldaños, construida para bajar el acantilado hacia un embarcadero a nivel del mar, lo que supondría otro acceso, por mar.

PLANTA SEGUNDA

0

5

E 1/200

El edificio se articula en 3 niveles, en la cumbre se extiende una amplia terraza al mar al que se llega recorriendo una escalinata con corte trapezoidal que se adapta perfectamente a ese tramo de roca.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La Casa Malaparte es un paralelepípedo de albañilería roja entallada por una monumental escalera en pirámide invertida que conduce a una cubierta plana utilizada como solárium. Un muro blanco en curva libre se desarrolla sobre el tejado.

colorista. Uno de los puntos culminantes es la pared trasera de la chimenea, hecha de vidrio que da la oportunidad de disfrutar de las vistas también a través de las llamas. Es un vidrio especial que resiste las altas temperaturas.

En la planta baja, además de un ala de huéspedes, hay una sala de Tirol con una estufa de leña. En la primera planta cuartos y baños de mármol en estilo pompeyano se combinan con un inmenso atrio como sala de recepción, es moderno y arcaico, romántico y a la vez vincula elementos clásicos. También alberga una biblioteca (cuyo acceso se supone que será desde el exterior).

Los materiales típicos empleados en el proyecto fue la albañilería típica medtiterránea de la época con ladrillos, cemento y piedra, los marcos de las puertas y ventanas de madera, mármol en numerosas partes de la casa, como pueden ser revestimientos de algunas paredes, losas de piedra áspera en el gran salón y con cerámicos decorados de las otras estancias, como habitaciones, atrios y baños y la pintura exterior rojo Pompeya con interiores en pintura blanca.

En la segunda planta hay un gran salón en el centro del edificio, es como el patio de un pequeño castillo. En una de las paredes hay una gran chimenea. La atención se centra en las vistas desde las ventanas, mostrando fragmentos del paisaje de Punta Massullo (lugar de situación de la casa), en particular los farallones de rocas cercanos. Curzio Malaparte había persuadido a un amigo pintor para encuadrar la longitud de las ventanas con los mismos marcos de madera utilizados para lienzos, lo cual da a las vistas un carácter pictórico y

Hace pensar que la idea era esconder la casa entre la vegetación para luego utilizar esa gran cubierta como mirador pero a la vez embelleciendo el paisaje con esos árboles que rodean la casa, creándo ese recorrido hasta llegar a esa cubierta-mirador. Malaparte escribió un ensayo explicando sus intenciones para la Casa Malaparte, en el que explicaba que con la casa se construía a sí mismo, que sería su propio retrato en piedra. 22

CASA MALAPARTE. CAPRI (ITALIA) Adalberto Libera. 1937

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

23

CASA DE VERANO. STENNÄS (SUECIA) Erik Gunnar Asplund. 1937

ÍNDICE

ALEJANDRO RUÍZ PEÑA

24

SECCIÓN 1 0

PLANTA BAJA

E 1/100

5

0

5

E 1/100

4 3 2 2

1

SECCIONES 2-4

3

4

0

5

1

E 1/200

SECCIÓN 1

CASA DE VERANO. STENNÄS (SUECIA) Erik Gunnar Asplund. 1937 SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

Se trata de una vivienda de fin de semana que se sitúa en la isla de Lisön, no muy lejos de la capital. Se elige una verde pradera orientada a sur-oeste, para situarla entre montañas altas y escarpadas. La edificación surge a los pies de una afloración granítica en un paraje natural de extrema belleza, donde la arquitectura aparece sin afán protagonista. Todo el programa se desarrolla en una sola planta que se va adaptando a la topografía para quedar conformada en cuatro niveles. Su rasgo más destacado es la integración en la naturaleza a través de una vuelta a lo vernáculo alejándose de los coqueteos que había tenido con el estilo internacional en la feria universal de Estocolmo.

SECCIÓN 4

La vivienda se entiende desde el sueño nórdico de vivir en comunión con la naturaleza, donde reine el silencio y la tranquilidad. Así Asplund plantea este retiro con una humildad encomiable. La casa rehuye de cualquier ornamento y no claudica ante ningún estilo o moda arquitectónica. De hecho tiene más que ver con la arquitectura anónima (arquitectura sin arquitectos) y tradicional que con la vanguardia del momento. Estamos hablando de 1937, año en el que su más ferviente seguidor y amigo Alvar Aalto estaba construyendo

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Villa Mairea, donde en cierta forma gran parte de las actitudes a la hora de proyectar son muy parecidas. De esta forma, la casa queda fragmentada en dos volúmenes, uno corto acoge el espacio del salón y oro mas largo que da cabida al resto del programa. Ambos se encuentran girados en entre sí, algo más de 90 grados. El acceso se produce por la intersección de ambas piezas. Una cavernosa chimenea es el punto neurálgico del proyecto, justo donde pivota este giro. Gracias a esta dislocación, se permite que la zona de día termine encuadrando a las vistas sobre el archipiélago de Estocolmo, mientras el otro volumen queda horadado por un generoso porche que resuelve la transición entre exterior e interior. El nivel del suelo del salón no es el mismo que el del resto de la casa, sino que aparecen cuatro escalones que salvan el desnivel existente en la propia topografía original del terno. Éstos aparecen en el acceso a este espacio presidido por el hogar, al que penetran convirtiéndose en parte de la chimenea, a la vez que sirven como zona de estancia y de paso a la vez. Los escalonares son de material cerámico

mientras que el resto del suelo es de tablas de madera. Hay que destacar la precisión con que cada ventana de la casa se ajusta en altura y dimensión a las necesidades interiores del propio uso de la vivienda, así como a la relación con el exterior, dando como resultado una cierta imagen con gusto por lo casual. Todas ellas eran de madera y algunas no tienen partición central, como por ejemplo la ventana principal del salón. Unas ventanas eran de hoja sencilla, otras se abatían hacia el exterior, e incluso había otras de gran tamaño con mecanismos de guillotina y complejos mecanismos artesanales para su apertura. El espacio exterior se acota por la presencia en frente de la casa de un gran roble, que define el espacio previo al porche de entrada. Este terreno se encuentra en ligera pendiente y termina siendo el verdadero salón de la casa, dando la espalda al norte, resguardado de los fríos vientos y tomando por techo el cielo. El exterior se realiza con maderas aserradas, que incluso llegan hasta el suelo aún a sabiendas del peligro que ello traía respecto de humedad y xilófagos. La casa a pesar de estar pensada para las vacaciones veraniegas. 25

CASA DE VERANO. STENNÄS (SUECIA) Erik Gunnar Asplund. 1937

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

26

VILLA MAIREA. NOORMARKKU (FINLANDIA) Alvar Aalto. 1937-1939

ÍNDICE

ALBA IZIAR MONTOYA GARCÍA

27

PLANTAS PRIMERA Y SÓTANO

SECCIÓN 1

0

5

0

5

E 1/150

2

2 3

4

SECCIÓN 2

0

5

E 1/200

SECCIÓN 1

PLANTA SÓTANO

VILLA MAIREA. NOORMARKKU (FINLANDIA) Alvar Aalto. 1937-1939

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

E 1/250

1

PLANTA BAJA

SECCIONES 2-4

5

PLANTA PRIMERA

3

4

1

E 1/150

0

La Villa Mairea se encuentra ubica al Oeste de Finlandia, en Noormarkku, una ciudad de aproximadamente 600 habitantes. Emplazada en una colina rodeada por un bosque de pinos y una gran cantidad de vegetación, busca crear una integración con el paisaje, sin imponerse ni intervenir de manera brusca el entorno, tratando de buscar una mimetización completa con el exterior. Como respuesta al clima casi glacial de Noormarkku en donde el frío predomina gran parte del año la casa fue dispuesta y diseñada en forma de L con el fin de proteger de los fuertes vientos del Norte uno de los espacios más importantes de la casa, el patio y su vegetación. Además de producir sombra y humedad. Aalto planteaba como idea principal un espacio en donde el arte y la vida cotidiana se mezclaran de manera natural. De allí surge la idea de crear un jardín “cerrado” por la forma en L de la planta (cerrando los lados sur y este). El patio interior repartía los demás espacios, pues todos se encontraban en torno a este. El patio se encuentra cerrado al norte por medio de vegetación y se abre hacia el oeste. Además la piscina al noroeste crea un clima completamente agradable. Se debe de tener en cuenta que todo el plan de la casa fue regu-

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

lado por cuadrados, sin embargo, Aalto intentó evitar un “ritmo artificial” en su edificio, al igual que una lectura geométrica fácil en cuanto a la organización de la estructura. Se supone que la innovación más radical, se encuentra en el interior del edificio que Alto visualiza y explica como “la abstracción del bosque finlandés”. Las columnas de acero negro envueltas en rattan buscan recordar la corteza pelada y en el centro dorado de los pinos. El patio queda acotado por la forma de la planta y a su vez abierto por su emplazamiento en el bosque, siendo un elemento integrador que intenta abrirse hacia el espacio natural. En el corazón de este espacio se ubica la piscina, marcando un límite virtual con lado oeste del terreno, la cual con su forma orgánica representa los lagos finlandeses; Mientras que al otro lado se encuentra un hall creado por la cubierta vegetal y el muro de servicios prolongado hacia el exterior. Por último encontramos el sauna, el cual está dispuesto para funcionar como límite con el lado norte. La distribución de los espacios internos se basa en unas líneas imaginarias planteadas por Aalto. Creando un espacio social en donde le individuo tiene una relación de ámbito personal con los fenómenos relacionados con el arte.

Desde el acceso principal, el cual está compuesto por un elemento casi flotante que recibe y protege al visitante, además de marcar una transición de los natural versus lo artificial, se llega a un vestíbulo que da paso a la llegada del comedor el cual esta continuo a la Sala de reunión junto a la biblioteca, separadas por tabiques, que no solo la dividen los espacios sino que además albergan toda la colección de arte de Marie, es por esto que la sala de reunión además funciona solo sala de exposiciones, lo que permite a los propietarios convivir con el arte de manera fluida. La distribución de los espacios internos se basa en unas líneas imaginarias planteadas por Aalto. A la salida de estas salas se ubica una escalera rodeada por columnas que lleva al segundo piso. En la cola de la planta se ubica la oficina principal (la cual da al acceso principal) , la cocina y por último los servicios y la logia. Con esta distribución se acentúa aún más la circulación jerárquica que se produce dentro del espacio, producto a que se llega a un espacio recibidor principal que articula como mencionamos anteriormente el resto de los espacios de la casa. La madera se trata de diferentes maneras para conseguir distintos efectos, como por ejemplo el taller de pintura. 28

VILLA MAIREA. NOORMARKKU (FINLANDIA) Alvar Aalto. 1937-1939

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

29

CHAMBERLAIN COTTAGE. WAYLAND (MASSACHUSETTS) Marcel Breuer y Walter Gropius. 1941

ÍNDICE

ISABEL CASTRO CARO

30

PLANTAS

0

5

E 1/100

SECCIONES 0

5

4

E 1/100

1

5

5

2

PLANTA BAJA

PLANTA SÓTANO

SECCIÓN 2

4

3

3 1

2

SECCIÓN 3

SECCIÓN 1

CHAMBERLAIN COTTAGE. WAYLAND (MASSACHUSETTS) Marcel Breuer y Walter Gropius. 1941

SECCIÓN 4

SECCIÓN 5

Aunque pequeño y formalmente simple, este refugio de fin de semana para una pareja de edad avanzada es arquitectónica y estructuralmente bastante complejo. La caja que contiene las zonas principales de la vivienda es una forma inequívocamente moderna, elevada sobre el suelo como uno de los cubos blancos de Le Corbusier y con un voladizo de 2,5 metros en uno de sus extremos. Pero ni es blanca ni está levantada sobre pilotis, sino sobre un sólido semisótano de mampostería. Tampoco tiene ventanas corridas, sino unas sencillas ventanas estándar de carpintería metálica, que perforan las fachadas revestidas con listones de abeto de Oregón, como cualquier casa suburbana americana. La frialdad del estilo internacional se suaviza aquí gracias a la incorporación de materiales naturales y tradiciones constructivas locales. Breuer estaba fascinado por el sistema constructivo del entramado de madera (balloon-frame) que tenía, y sigue teniendo, gran aceptación en EE UU. Este sistema consiste en unos paneles ligeros y un conjunto de delgados pies derechos de madera, muy próximos entre sí, y revestidos con listones. Por lo general, los paneles se colocan sobre cimientos continuos o sobre los muros del sótano, pero Breuer,

que había estado al frente del taller de carpintería en la Bauhaus, pensó que se les podía hacer trabajar más. Reforzados por una capa interior de tablas en diagonal, podían convertirse en vigas de celosía de la altura de una planta, capaces de salvar luces grandes y de proyectarse en voladizo más allá de su puntos de apoyo. Este es el secreto de los 2,5 metros de voladizo de la cabaña Chamberlain. No existe, pues, ninguna estructura oculta de acero o de hormigón, aunque la luz del forjado se ha reducido mediante una jácena longitudinal apoyada sobre dos pilares en el sótano. El extremo de esta jácena se manifiesta en la fachada oeste por medio de un ligero escalonamiento en el revestimiento de madera. En el interior, el volumen principal está dividido en dos zonas, una ancha y otra estrecha, por la jácena longitudinal, la cual tiene su homologa a nivel del techo. La cocina, el baño y el vestidor ocupan la zona estrecha, mientras que el estar comedor y el dormitorio ocupan la ancha. Pero el rasgo más destacado es el volumen aislado del hogar de piedra, que parece brotar del sótano. El gusto de Breuer por la piedra natural podría estar enraizado en Inglaterra, donde, como su colega Walter Gropius, permaneció durante un año, en su camino

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

desde Alemania a EE UU. Allí, asociado con F. R. S. Yorke, proyectó una galería de exposición de muebles con paredes de vidrio y piedra de Cotswold. La cubierta y el suelo del volumen principal se extienden hacia el norte, y forman un generoso porche completamente abierto por los lados, aunque dispone de una mosquitera. Se puede acceder al porche desde el jardín mediante una corta rampa, y debajo del forjado hay espacio suficiente para almacenar leña. Se ha sugerido en alguna ocasión que esta elegante estructura en voladizo podría haber inspirado a Mies van der Rohe para su casa Farnsworth, en la que el acero sustituye a la madera. En la cabaña Chamberlain se combinan, por lo tanto, tres sistemas estruturales distintos: muros de carga para el sótano, balloon-frame en el volumen principal, y pilares y jácenas para el porche. El propio Breuer consideraba que esta casa era la más bella de entre el centenar de casas que proyectó a lo largo de su larga carrera 31

CHAMBERLAIN COTTAGE. WAYLAND (MASSACHUSETTS) Marcel Breuer y Walter Gropius. 1941

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

32

THE BOX. ESTOCOLMO (SUECIA) Ralph Erskine. 1941-1942

ÍNDICE

MARÍA AMO FLÓREZ

33

PLANTAS

0

5

E 1/100

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

SECCIONES 0

5

5

E 1/100 2

PLANTA BAJA

1

1

4

4

SECCIÓN 4 3

5

2

3

SECCIÓN 5

SECCIÓN 1

THE BOX. ESTOCOLMO (SUECIA) Ralph Erskine. 1941-1942 Tan solo contaba con 30 años, cuando un joven arquitecto ingles, Ralph Erskine se trasladó a vivir a la ladera de Lissma, cerca de Djupdalen (Suecia) . Llegó el invierno de 1941 con su mujer y su dos hijas recién nacidas; y en una parcela cedida por un granjero ( que también le prestó su caballo y trineo para el transporte) comenzó a construir su casa; con sus propias manos y con la ayuda de Aage Rosenvold, un danés que estaba realizando un curso de ladrillo y desde entonces se convirtió en su socio. Cogiendo piedras del lugar, ladrillos de un antiguo horno y demás materiales de desecho, como un antiguo somier de cama, a modo de armadura del hormigón; Erskine y Rosenvold empezaron a construir esta cabaña, que se conoció con el apodo de “The box”. Con unas modestas dimensiones de 6 x 3,6 x 2 m de altura y una única habitación, funcionó como vivienda habitual de la familia hasta 1946. El espacio interior se dividía mediante una chimenea, en cocina y el estar, que también hacia las veces de dormitorio y sala de trabajo. La cama (también utilizada como sofá) se levantaba mediante unas poleas hasta el techo, con el fin de despejar la estan-

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

cia durante el día. El escritorio de trabajo, podía abatirse del armario que estaba en la pared norte, que hacia las veces de aislante. En el exterior de esta pared se apilaban en invierno troncos de madera con el fin de mejorar el aislamiento en esta orientación más fría. No había cuartos de baño ni agua corriente; el agua la llevaban del pozo hasta la casa. El volumen es una especie de voladizo sobre un basamento de piedra. Cegada con un muro norte, fuertemente aislado; la vivienda se abre en la orientación sur mediante unas ventanas de vidrio doble, donde se disponían plantas y demás objetos, proporcionando un bonito mirador en lo alto de la ladera; como bien expresan los dibujos a pluma de Erskine.

donde se encuentran respuestas directas a los condicionantes climáticos de cada lugar. Podemos estar pues, ante uno de los primeros arquitectos que mejor empezó a entender los recursos que le ofrecía el lugar, con la finalidad de emplearlos eficazmente en su arquitectura; como puede verse en sus estudios expuestos en el CIAM 1959.

La casa estaba enclavada en una zona boscosa donde eran habituales las nieves, la tienda más cercana estaba tres kilómetros distancia que Erskine y su mujer solían recorrer esquiando o en trineo. Ralph Erskine aunó modernidad y los sistemas tecnológicos que ofrecía la época, con la visión de otras arquitecturas vernáculas,

34

THE BOX. ESTOCOLMO (SUECIA) Ralph Erskine. 1941-1942

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

35

CASA DEL ARROYO. MAR DEL PLATA (ARGENTINA) Amancio Williams. 1943-1945

ÍNDICE

ISMAEL GARCÍA OLIVA

36

PLANTA BAJA

SECCIONES

0

5

0

5

E 1/100

E 1/100

2

1

1

2

SECCIÓN 1

CASA DEL ARROYO. MAR DEL PLATA (ARGENTINA) Amancio Williams. 1943-1945

SECCIÓN 2

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La casa está construida en un terreno que forma parte de un parque de gran belleza. La casa está construida en un terreno de 2 hectáreas, que forma parte de un parque de gran belleza, el parque Pereyra Iraola, en las calles Quintana y Funes, centro geográfico de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. La casa del arroyo o casa del puente de Amancio Williams fue proyectada en 1943 para su padre, Alberto Williams, músico.

funcionales y propondría una arquitectura única por sus características.

El terreno, cruzado por un arroyo que lo divide en dos, tiene acceso por un solo lado. El arroyo corre por una hondonada preciosa. La casa ha hecho la reunión de las dos partes del terreno y esta sobre su accidente principal, donde la naturaleza llega a su mayor lirismo. Allí, por contraposición, está colocada la obra humana.

De tipología lineal, los ambientes se desarrollan en torno a las escaleras que dividen los espacios públicos de los privados y de servicio. Sus proporciones son modestas, tiene 9 metros en su ancho, una longitud de 27 metros y una altura de 6 metros.

Fue emplazada en dos manzanas, cuya característica principal es el arroyo que atraviesa el terreno y fue inspiración para el diseño de la misma. Con concepción totalizadora, el arquitecto no sólo estudió el edificio y su entorno, sino que pensó también en el equipamiento interior que le daría vida, no dejando detalles librados al azar. Williams proyectó una casa que cumpliría con las necesidades

De estructura geométrica pura, se encuentra constituida por tres elementos básicos: la lámina curva que estructura el puente, el plano de la terraza y los elementos lineales horizontales que conforman la caja, dando así a la casa un sentido espacialmente singular.

La tradición está presente en el concepto del estar, una verdadera referencia a la “galería criolla”. El ambiente principal de uso social constituye una continuidad espacial absoluta, mientras que los sectores más privados, como dormitorios, servicios sanitarios y cocina están claramente vertebrados en un esquema organizado por el arco escalera.

Su estructura, planteada en tres dimensiones, es netamente espacial. En la historia de la arquitectura configura el primer intento de una estructura verdaderamente tridimensional que trabaja como un conjunto armónico integral y no como un grupo de piezas yuxtapuestas. La lámina curva trabaja simultáneamente, por medio de los tabiques verticales, con la losa plana de la planta principal y con las barandas-vigas que la rodean. Estas barandas descargan los voladizos y llevan las cargas, a través de pórticos y tabiques a las fundaciones, contribuyendo a desviar hacia la tierra el empuje de la lámina curva. El arco que salva y une ambas orillas del arroyo es a la vez, en le interior, una escalera de alturas variables que conecta los dos accesos a la vivienda. Sobre el arco, un sistema de tabiques estructurales conecta a la verdadera “caja” que a modo de prisma contiene los locales habitables. Los materiales utilizados son el hormigón armado, que fue estudiado especialmente en laboratorios con los ensayos necesarios. 37

CASA DEL ARROYO. MAR DEL PLATA (ARGENTINA) Amancio Williams. 1943-1945

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

38

CASA LOWEY. PALM SPRINGS (CALIFORNIA) Albert Frey. 1946

ÍNDICE

FRANCISCO MANUEL CAMPOS GONZÁLEZ

39

A

SECCIÓN 2

B

SECCIONES

0

5

PLANTA BAJA

E 1/100

3

0

5

E 1/100



SECCIÓN 3

5 1

2

2 4

1

3

4 5



C

SECCIÓN 1

CASA LOWEY. PALM SPRINGS (CALIFORNIA) Albert Frey. 1946

SECCIÓN 4

SECCIÓN 5

La casa Lowey (1946) fue diseñada para Raymond Lowey, de ahi que lleve su nombre. Era un publicista de gran éxito que diseño emblemas de marcas como el de la Coca Cola. Esta casa iba a ser su tercera propiedad. Decidió fijarse en Palm Springs porque era una zona de calma, lejos del extrés de todas las grandes ciudades de EEUU, además de ser una zona bastante exclusiva, fuera de peligros vandalicos. Como el arquitecto de Palm Springs era Albert Frey, de ahí que este diseñase su casa. Palm Springs se encuentra situada en el condado de California al suroeste de EEUU. Es un clima bastante desértico, de ahí que el terreno sea árido y de escasa vegetación. La casa Lowey solo posee una planta a nivel del suelo de forma que no sobresalga en la ladera donde está situada. Albert Frey proyecta esta vivienda en forma de L. Esta L esta recorrida por un muro sin grandes ventanales en la zona externa, mientras que en el interior hay unas grandes cristaleras que se abren al patio. Esta orientada de forma que la rama de la L que da al este, se encuentren los dormitorios. En esta zona, en vez de tener un gran cristal, Frey juega con el solido y el vacío de tal forma que cuando de el sol del amanecer entre mediante los huecos de forma que la estancia no reciba direc-

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

-tamente todos los rayos solares. La otra rama de la L, se encuentra el salón-comedor, que si está abierto mediante cristaleras al patio. Frey juega con los elementos naturales, introduciendo las piscina y las rocas desérticas dentro del salón, creando así una interrelación del interior con el exterior. El patio posee tanto elementos artificiales como naturales. Frey, en vez retirar todos los elementos naturales, juega con ellos introduciendolos en su arquitectura, de ahí que nos encontremos con más piedras y vegetación típica del desierto, formando parte de la decoración del patio.

Albert Frey fue un arquitecto que supo combinar las ideas modernistas con el entorno de una manera armoniosa característica de su arquitectura. Trabajó una primera temporada en Nueva York con un arquitecto que a su vez era dueño de una prestigiosa revista de arquitectura. Junto a este arquitecto proyectaron muchas obras modernistas muy significativas como la Casa Aluminaire en 1931. Sin embargo, la escasez de trabajos que recibía en Nueva York, se traslado a Palm Springs, California, donde se va a desarrollar toda su obra modernista.

El portico que recorre a la casa cerrando la L, posee huecos cuya función es dar sombra, que esta será más grande o más pequeña según la inclinación que tenga el sol. En el interior de la vivienda, se ve la influencia modernista recibida anteriormente, ya que se intenta construir grandes espacios abiertos, sin tener grandes muros. A Frey lo que le interesa es resaltar el espacio y no sobrecargar con muros. Esta es una concepción modernista que se mantiene hoy día. 40

CASA LOWEY. PALM SPRINGS (CALIFORNIA) Albert Frey. 1946

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

41

CASA KAUFMANN. PALM SPRINGS (CALIFORNIA) Richard Neutra. 1946-1947

ÍNDICE

ANDREW SABETI DÍAZ

42

PLANTA PRIMERA

SECCIONES 2-6

3

0

5

5

E 1/400

2

1

6

6

4

4

SECCIÓN 1

5

E 1/300

1

3

0

2

5 0

5

E 1/200 PLANTA BAJA

0

5

E 1/200

SECCIÓN 2

SECCIÓN 1

SECCIÓN 3

CASA KAUFMANN. PALM SPRINGS (CALIFORNIA) Richard Neutra. 1946-1947 Esta casa de vacaciones fue diseñada para hacer hincapié con el paisaje desértico y sus duras condiciones climáticas. El desierto, o mejor dicho, esta superficie salvaje y primigenia que se extiende alrededor de Palm Springs, fascinaba a Neutra.

SECCIÓN 4

SECCIÓN 5

SECCIÓN 6

Levantó un edificio en el que los planos horizontales de las cubiertas parecen en gran medida flotar sobre paredes de cristal transparente, lo que confiere al conjunto un aspecto global de levedad. Por otro lado, al aprovechar la pequeña pendiente de la parcela, la casa resulta casi fundida con el paisaje que la rodea, porque sus volúmenes no se elevan demasiado del suelo, estando casi todo el conjunto levantado en planta única, salvo una pequeña terraza a la que se accede desde el exterior. Junto a la casa, en un plano algo más bajo, una piscina refleja su estructura. La Casa Kaufmann destila espacio en los planos horizontales plateados que se deslizan por encima del vidrio transparente. La única verticalidad pronunciada es la chimenea situada al lado de la glorieta, como Neutra la llamaba. Los volúmenes se disuelven de una manera relajada en el lugar.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Al igual que en su propia casa, Neutra esquivó hábilmente la prohibición de edificar una segunda altura, eliminando las paredes de la glorieta, excepto para la chimenea y para las láminas verticales de aluminio. Desde un punto de vista estético, éstas definen un plano diáfano, desde uno puramente funcional, actúa de escudo contra el viento. Si bien la casa se asienta en un eje este-oeste, otras alas perpendiculares a lo largo del mismo y en las restantes direcciones cardinales amplían las zonas de residencia. Las grandes cristaleras correderas dan lugar a espacios abiertos, patios adyacentes, tanto en la sala de estar como en el dormitorio principal que se abre a la piscina y cuyas persianas de color bronce atenuaban el brillo plateado de la casa. El ala oriental está conectada con el espacio vital de la cara norte mediante una galería y alberga un dormitorio en suite. En el ala norte, se abre otro pasillo a lo largo de un patio exterior que conduce a otras dos habitaciones. La sala de estar compartida con el comedor, de forma más o menos cuadrada se sitúa en el centro de la casa. La planta en forma de cruz garantiza que las cuatro alas reciban tanto luz diurna como una buena ventilación. El ala sur se conecta a la esfera pública e incluye una marquesi-

na y dos largos pasillos cubiertos. Estas pasarelas están separadas por un enorme muro de piedra para dar entrada a los servicios por uno de los lados y a la casa por el otro. En el ala oeste, una cocina, espacios de servicio y salas para el personal a las cuales se llega por una cubierta “breezway”. El jardín penetra casi inadvertidamente, con suaves oscilaciones, en toda la casa, dispuesta en ángulo recto aunque pese a la suavidad de sus formas aún hoy los vientos del noreste de Palm Spring son implacables y a pesar de las mejoras, de las persianas y de las paredes sólidas, arrastran hasta el interior de la casa todo lo que encuentran. El hecho de terminar los dormitorios y patios en espiral, revelan un orden social específico. Se garantiza una intimidad extrema tanto a los anfitriones, como a los niños, al servicio y a los invitados. La única convivencia entre ellos se da en los sombreados pasillos, en las terrazas y patios exteriores. Las persianas que flanquean un largo estanque oscuro conectan el ala de invitados con el resto de la casa. Mientras que, en el lado trasero, la casa se abre hacia el paisaje y el jardín, hacia la calle aparece bien cerrada, con su fachada de sillares de piedra. 43

CASA KAUFMANN. PALM SPRINGS (CALIFORNIA) Richard Neutra. 1946-1947

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

44

CASA FARNSWORTH. PLANO (ILLINOIS) Mies Van Der Rohe. 1946-1951

ÍNDICE

MARÍA CANO GÓMEZ

45

SECCIONES

5

1

0

5

6

E 1/150

4

2

5 3

PLANTA BAJA

0

5

E 1/150

SECCIÓN 3

1

2

6

4

3

SECCIÓN 1

SECCIÓN 4

SECCIÓN 2

SECCIÓN 5

CASA FARNSWORTH. PLANO (ILLINOIS) Mies Van Der Rohe. 1946-1951

SECCIÓN 6

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La Casa Farnsworth es una vivienda unifamiliar proyectada por Ludwig Mies van der Rohe. Situada en Plano (Illinois, Estados Unidos) y diseñada y construida entre 1946 y 1951, esta obra representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de vivienda unifamiliar del siglo XX, y en general de la Arquitectura Internacional. La casa está situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois. El río Fox suele desbordarse debido a las copiosas lluvias de la región. Éste es uno de los motivos principales por el que la casa se construyó elevada sobre el terreno. Al sur, una gran arboleda cumple la función de proteger la casa esparciendo sus ramas a una considerable altura sobre la terraza de travertino.

se ordena. El arquitecto elige conscientemente las condiciones del lugar que asume y el modo de afrontarlas.

como en el interior para evitar que el agua anegue la vivienda en épocas de desbordamiento del río.

La omisión de camino de acceso y de otros elementos de urbanización tiene como objetivo desligar la casa de cualquier otra intervención humana en las proximidades, de la carretera o de la valla de acceso. La casa permanece entre los árboles como de puntillas, sin perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la amplitud del río en su desbordamiento. Se advierte la voluntad manifiesta de preservar el orden natural del lugar en todo punto y desde la casa experimentar la naturaleza inalterada.

La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al incorporar el espacio interior de la casa al enclave de modo radical. Mies actúa con plena conciencia de tal responsabilidad y estudia cuidadosamente cada elemento en función de su repercusión en el nuevo sitio que así

El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de acero. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda propiamente dicha mediante ocho pilares de acero. El plano elevado por encima del suelo es utilizado tanto en el exterior

Un núcleo central de madera contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos dormitorios y la sala de estar. La casa se prolonga hacia el prado mediante una terraza y los niveles se comunican por medio de escalones. Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda, en la que llaman la atención dos hechos fundamentales: la ausencia de muros y de divisiones interiores de obra. El resto del volumen interior de la vivienda no se encuentra compartimentado, aunque son diferenciables una zona de salón, en la que encontramos una chimenea, un comedor y dos "dormitorios". La separación de la casa del suelo sobre el que se asienta mediante pilares ha sido asociada a una idea de pureza, muy presente en la arquitectura tradicional japonesa. El predominio del cristal alude a la idea de conexión entre lo interior y lo exterior, entre lo público y lo privado, siendo éste último, en este caso, casi inexistente. 46

CASA FARNSWORTH. PLANO (ILLINOIS) Mies Van Der Rohe. 1946-1951

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

47

CASA CURUTCHET. LA PLATA (ARGENTINA) Le Corbusier. 1947

ÍNDICE

JUAN JOSÉ NOGUERA WU

48

PLANTAS

0

5

E 1/100

Despacho Entrada

Sala de espera Terraza

Sala exposición

Dormitorio

Comedor y sala de estar

SECCIONES

0

2

Dormitorio

E 1/200

5

3

Dormitorio Cocina

1

1

Baño Baño

Baño

2

3

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

PLANTA SEGUNDA

CASA CURUTCHET. LA PLATA (ARGENTINA) Le Corbusier. 1947 La casa del Dr. Curutchet se encuentra en la ciudad de la Plata (Argentina), y se trata de la única obra de Le Corbusier en Sudamérica, lugar que nunca visitó. El doctor era un afamado cirujano de la ciudad, quien nunca conoció personalmente a Le Corbusier, pero se sentía atraído por su ya reconocida trayectoria en Europa. Los planos fueron enviados por Le Corbusier en referencia a la pequeña parcela entre medianeras enviadas, y revisadas y llevadas a la práctica por Amancio Williams y más tarde tras su renuncia por el arquitecto Simón Urgar y el ingeniero Alberto Valdés. La obra había comenzado en 1949 y finalizó en 1955.

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

La casa del Dr. Curutchet está situada en una de las pequeñas calles de forma diagonal debido a la adecuación de un pequeño parque, preludio del Bosque, situado a tan sólo una manzana más. La Plata es el modelo de ciudad saneada del S. XIX llevada a la práctica en forma cuadrícula. Cada vez que dos grandes avenidas se encuentran, se forma una plaza circular y/o parque. Además de los parques surgidos de estos encuentros, existe un gran parque llamado el Bosque situado en la zona noreste de la ciudad que tiene un cinturón de zona residencial, zona en la cual está situada la casa del Dr. Curutchet.

PLANTA TERCERA

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La casa del Dr. Curutchet se basa en dos obras principales de Le Corbusier: su Modulor y los Cinco Puntos de la arquitectura moderna. El Modulor se trata de una serie de medidas relativas al hombre medio,que forman dos series de Fibonacci y están en proporción aúrea. Los Cinco Puntos son: La casa sobre los pilots, la planta libre, la fachada libre, la terraza jardín y la ventana corrida. El edificio cumple la necesidades exigidas, el uso tanto de vivienda para el matrimonio y sus dos hijos, como la de una clínica. Como se observa en las secciones, estas dos utilidades diferentes se encuentrar en dos cuerpos de volúmenes separados, con un primer cuerpo siendo la clínica más próxima a la vía, y la zona habitable más resguardada en un segundo plano. Le Corbusier además nos propone un avance más en la arquitectura con un edificio de 4 dimensiones. Nos estable un recorrido, que comienza en la planta baja con una rampa que gira 180º y nos da la opción de elegir el cuerpo deseado. Además en el cuerpo habitable parece que busca la distorción de este recorrido o tiempo conforme se avanza, pues juega con las zonas húmedas rompiendo la rigidez

anteriormente establecida por la parcela rectangular, con una fachada casi en 45º para adecuarse a la ordenación urbanística. Ante todo, el edificio parecer girar entorno a un elemento procedente de la naturaleza como es el árbol. No obstante, aunque el cuerpo de la vivienda se encuentra en el segundo plano, no se olvida nunca el entorno del edificio, y se ofrece una fluidez para que se pueda apreciar el parque por los grandes ventanales.

49

CASA CURUTCHET. LA PLATA (ARGENTINA) Le Corbusier. 1947

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

50

CASA WEISS. NORRISTOWN (PENNSYLVANIA) Louis I. Kahn. 1948-1950

ÍNDICE

MARÍA PAVÓN MUÑOZ

51

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

SECCIONES

0

5

5

1

E 1/150

4 2

2

SECCIÓN 4 PLANTA BAJA

0

5

E 1/150

6

6

SECCIÓN 5

3

5

1

4

3

SECCIÓN 1

SECCIÓN 6

SECCIÓN EMPLAZAMIENTO

CASA WEISS. NORRISTOWN (PENNSYLVANIA) Louis I. Kahn. 1948-1950 La Weiss house, situada en el condado de Montgomery, en Pennsylvania, empezó a construirse en 1948 y acabó en 1950. Está situada en la parte alta de una propiedad de cinco acres caracterizada por grandes pendientes ondulantes, propias del paisaje del sur del condado, que inspiraron a Kahn para diseñar la casa de “Bubby” Weiss y su esposa Lenore, y orientada respecto del borde de acceso de un amplio prado. La entrada de la casa está situada entre la zona de servicio y la zona de descanso. Posee otra entrada secundaria, paralela a la principal y cubierta, que parte del garaje, el cual se encuentra apoyado sobre pilotes de pequeñas dimensiones para salvar el desnivel. En el interior nos encontramos un suelo de pizarra que unifica la entrada con el salón y la zona de noche. A la derecha de la entrada, nos encontramos el área de servicio, en su centro se sitúa una chimenea, construída de piedras nativas que proporciona un enfoque a la habitación hacia un área íntima para sentarse, construido por un mobiliario con un mural vivo, negro y blanco pintado por Kahn y Tyng sugiriendo las cualidades de la región.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Al otro lado de la chimenea, observamos una ventana de grandes dimensiones con un doble sentido que incluye la alternativa luz-oscuridad, permitiendo a los propietarios modificar la cantidad de luz y la relativa privacidad del interior. El escondite conjunto entre la pared de ventana de madera y la pared de piedra adyacente que alinea, podría ser caracterizado por Kahn como un “escondite sombra”. Ésta incluye la división del interior de la vivienda construída en varias estructuras separadas, la baja pendiente del techo inclinada de losa, el contraste entre las masivas paredes de piedra y la enorme zona de ventana hechas de madera que se desvanecen en cristal. Esta división estructural se refleja en el exterior al que le añadimos un voladizo que recorre toda la edificación. Cortes y contornos firmemente definidos resumen los vagos principios de los primeros dibujos de Kahn, los cuales crearon un orden estructural y permitieron la construcción masiva del carácter de la masa. La zona de las áreas desarrolla una clara jerarquía en el interior la cual es, sin embargo, confusa por la ecuación de las dos estructuras yuxtapuesta las cuales son solo diferenciadas por la formación de su ventana, causando un efecto de imagen espejo.

El diseño de la casa Weiss envuelve una cooperación cerrada con Tyng quien ha siido un pilar elemental desde el primer encargo independiente desde 1947. Su profesioanl y privada relación contribuyó a los cambios más importantes de Kahn, al cual fuertemente influenció su personalidad y expandió la dimensión de sus actividades creativas de una manera excepcional.

52

CASA WEISS. NORRISTOWN (PENNSYLVANIA) Louis I. Kahn. 1948-1950

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

53

SEGUNDA CASA DEL ARQUITECTO. SAO PAULO (BRASIL) Joao Vilanova Artigas. 1949

ÍNDICE

ARACELI TORRES MUÑOZ

54

PLANTAS

0

5

E 1/100

SECCIÓN 1 0

5

E 1/100

1

1

3

3

PLANTA BAJA

2

SECCIONES 2-3

PLANTA PRIMERA

2

E 1/200

SECCIÓN 1

SEGUNDA CASA DEL ARQUITECTO. SAO PAULO (BRASIL) Joao Vilanova Artigas. 1949

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

Tras el nacimiento de su hijo Julio, surge el proyecto de esta segunda casa, por falta de espacio en la anterior. La vivienda cumple un programa de organización y distribución para una familia pequeña (tres miembros), de una manera nueva, que atiende más de cerca las actividades de la vida cotidiana. Es una organización nueva de los servicios domésticos, más simple, más rápida que ayuda al desarrollo de las actividades domésticas. Si dividimos su trayectoria profesional en fases, podemos apreciar tres etapas. La primera, de 1937 a 1945, influenciada por Frank Lloyd Wright. La segunda, de 1945 a mediados de los años 50, se trata de una transición al inicio a un lenguaje más personal. La última, en los años 60 y 70, es considerada la más importante, se le denomina brutalista. Construida en el mismo terreno que la primera residencia del arquitecto (1942), la casa está situada al fondo del solar, dentro de un jardín. Concebida como un volumen lineal, presenta una cubierta inclinada a dos aguas hacia dentro que genera una gran altura libre en la sala de estar y una segunda planta en el extremo del edificio, donde se ubicó un estudio. Apoyado sobre pilotis, este espacio vidriado cubre una pequeña terraza que realiza una transición sutil

entre los espacios interiores y los exteriores de la casa. Inspirado en la levedad aérea de la arquitectura carioca, este proyecto mantiene, sin embargo, algunas de las referencias wrightianas de la primera casa, como la obra de fábrica de ladrillo visto, y la organización de la convivencia en torno a centros generadores de calor, como la chimenea y la cocina. Es interesante observar que, a pesar del dominio de las superficies de vidrio, que confieren a la casa un carácter extrovertido, la sala de estar está protegida por paredes bajas y se orienta visualmente hacia el estudio y la terraza del fondo. Este proyecto pertenece a su segunda fase. Construida principalmente en vidrio, impresiona por la claridad, concisión y por el contraste que se produce entre la ligereza de la cortina de vidrio con el “peso” de la cubierta. Todo ello queda enfatizado con el gran borde que subraya al edificio entero. En este nuevo lenguaje se aprecia la influencia de Le Corbusier, sobre todo en el tratamiento del agua de lluvia, que en vez de expulsarla, la conduce mediante una gárgola a una piscina que mediante canales dirige el agua alrededor de la casa, humedeciendo en ambiento y bajando la temperatura.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

edor de la casa, humedeciendo en ambiento y bajando la temperatura. También podemos destacar la relación entre los espacios mediante los dos pasillos laterales que dan lugar a una comunicación circular. Sin embargo, el aspecto más importante en la relación entre la casa y el jardín, ya que no lo trata como algo exterior al edificio sino que lo introduce en la vivienda, gracias al volumen que queda entre la planta baja y la planta alta

55

SEGUNDA CASA DEL ARQUITECTO. SAO PAULO (BRASIL) Joao Vilanova Artigas. 1949

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

56

CASA LA RICARDA. EL PRAT DEL LLOBREGAT (ESPAÑA) Antoni Bonet. 1949-1962

ÍNDICE

MÓNICA VICTORIA RUÍZ-ROSO LUNA

57

SECCIONES 1-2

2

0

5

7

E 1/250

6

4

4

3

3

5

5

1

1

2 SECCIONES 3-7

7

PLANTA BAJA

0

5

E 1/250

6 0

5

E 1/400

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

SECCIÓN 5

SECCIÓN 6

SECCIÓN 7

CASA LA RICARDA. EL PRAT DEL LLOBREGAT (ESPAÑA) Antoni Bonet. 1949-1962 La vivienda se encuentra en un terreno de varias hectáreas, muy cercano a Barcelona, frente al estanque La Ricarda y el mar Mediterráneo, rodeada por un bosque de pinos, en el Camino de l´Albufera s/n del Prat de Llobregat, Catalunya, España. Esta casa se encuentra en unas tierras que habían sido propiedad de la Casa de la Maternidad de Barcelona, posteriormente adquiridas(1895) por Manuel Bertrand y Salsas, industrial textil y gran impulsor de toda la zona de las tierras bajas del Prat, construyendo caminos y drenajes. A finales del año 1957, el Ayuntamiento del Prat de Llobregat concede el permiso de obras y se inician los trabajos de esta construcción en un trozo de la finca La Ricarda próxima al mar. Esta casa de grandes dimensiones está formada por diferentes pabellones, que se unen asimétricamente en una sola planta. Su disposición es horizontal, con espacios interiores: sala, comedor y dormitorios, intermedios: terrazas y porches y los espacios exteriores que rodean estos módulos, piscina, vestuarios y una pared celosía.Una torre que emerge entre los pinos, con un estudio y un depósito de agua, pone el contrapunto vertical al conjunto.

La vivienda se desarrolla en una sola planta, con un refinado programa de distribución y necesidades que cubren sobradamente la renuncia de la planta a las vistas del mar. En el patio de acceso su ha construido un estanque y colocado una escultura que dan la bienvenida, conjuntamente con los amplios espacios exteriores próximos rodeados de pinares mediterráneos. A 130 metros de la arena de la playa se niveló el terreno con una plataforma de hormigón sobre la cual se levantó la casa, con una altura máxima de 3.75 metros sobre la plataforma. El módulo porche es la unidad básica de la construcción, con el alero que es la clave en la articulación de los diferentes módulos que forman la casa, permitiendo la concatenación de las bóvedas laterales y la reconducción de las aguas de cubierta, delimitando con su ancho, 1.30m, las zonas de circulación y paso entre estancias, alberga servicios de apoyo como el lavabo de cortesía, el vestidor o la chimenea del salón y la entrada a la escalera que lleva al sótano. Su profundidad es la referencia para situar los cerramientos en las fachadas este y oeste, ya sea en el borde exterior del mismo, en el interno o en la mitad.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

El núcleo de la vivienda lo forman los espacios comunes, recibidor, salón, comedor y cocina ubicados en la zona central formada por cuatro módulos concatenados por el alero. Esta zona es diáfana y sólo la cocina está cerrada con muros alicatados. Desde ella se accede al sótano donde están situados los registros de las instalaciones de la vivienda. En eje norte-sur se encuentra el módulo que alberga 3 dormitorios a los que se accede por una galería adornada con celosías de colores, también diseñadas por Bonet. Cada dormitorio dispone de su propio baño y vestidor y se abren a un patio, dentro del jardín, rodeado por un muro que les proporciona intimidad. Los dormitorios pueden dividirse mediante un panel corredero de corcho. Originalmente eran los dormitorios de los niños. Los materiales utilizados en su construcción son principalmente vigas de acero, hormigón armado, gres vitrificado y cristal. En la carpintería de La Ricarda se utilizaron diferentes materiales, hierro, madera de pino melis y olmo, aluminio o chapado de latón sulfurizado. 58

CASA LA RICARDA. EL PRAT DEL LLOBREGAT (ESPAÑA) Antoni Bonet. 1949-1962

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

59

CASA DE VIDRIO. SAO PAULO (BRASIL) Lina Bo Bardi. 1949-1951

ÍNDICE

LUCÍA GIL DE ARIZÓN-JOSÉ MONGE FARRONA

60

PLANTAS

0

5

E 1/200

1. Casa de vidrio 2. Estudio Bo Bardi 3. Vivienda del portero 4. Estanque 5. Garaje

SECCIONES

3

4

0

8

E 1/250

5

7

4 1

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

5

5 6

3 2

6

8

7

SECCIÓN 1

2 1

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

SECCIÓN 2

CASA DE VIDRIO. SAO PAULO (BRASIL) Lina Bo Bardi. 1949-1951

SECCIÓN 5

SECCIÓN 6

SECCIÓN 7

SECCIÓN 8

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La Casa de Vidrio de la paradigmática arquitecta Lina Bo Bardi, fue su primer proyecto construido, ubicado en Morumbi, al sur de Sao Paulo. Constituyendo en este momento un Monumento Arquitectónico Nacional, esta casa, abierta hacia la naturaleza, fue diseñada para ser la vivienda de Lina y su marido. Esta construcción, que incorporó un prolijo trabajo de los detalles, se levantó en este suelo con una gran pendiente, gracias a las nuevas técnicas industriales del momento.

Por la pendiente del terreno, la parte posterior de la casa se apoya directamente al suelo, a través de muros de hormigón, generando un claro contraste entre la pesada parte trasera con el volumen liviano del frente, vidriado en sus 3 lados, y conectado con el terreno natural mediante una escalera de acero y granito. De esta manera, el estar se dispuso en el volumen levantado, logrando tener una vista panorámica del paisaje por sobre la copa de los árboles. El terreno sólo se intervino por unos senderos que lo recorren.

Esta casa, nace de un terreno con pendiente y rodeada por un bosque, algo que Lina Bo Bardi, quiso mantener, para generar una relación directa con sus características naturales. Por lo tanto, la parte de adelante se levanta sobre tubos de acero, que sostienen el volumen de losas de hormigón armado y vidrio, casi sin tocar lo preexistente. Según Luiz Fernando Franco del IPHAN (Instituto Técnico del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional) “su singularidad radica en la modernidad de la relación con el medio ambiente y la inserción en el paisaje”.

El gran ventanal que recorre los tres lados del volumen “flotante”, permiten que los residentes tengan acceso a la increíble vista panorámica de la ciudad y la naturaleza del lugar. Sin embargo, este abierto volumen casi desprotegido, igualmente protege a sus usuarios del exterior, pero manteniendo la relación íntima con el paisaje natural, durante todo el año. Esta relación se ve aún más estrecha, gracias a la ausencia de barandas en los ventanales que van de suelo a cielo. Durante el verano, se genera ventilación cruzada, gracias a la idea de Lina, de incorporar al diseño un recorte de las losas, que configuran un patio interior en el centro del estar.

La vivienda se conforma por 3 grandes zonas: privada, servicios y máquinas. La zona privada se encuentra en el volumen flotante vidriado, y está conectado directamente a través de la cocina con la parte apoyada en el suelo, constituyendo los servicios. En la planta baja, frente al jardín y con un gran muro de contención recortando el terreno, encontramos la zona de las máquinas y el garaje. Se respetó un árbol existente mediante la construcción de un patio interior en medio de la gran sala de estar, permitiendo a su vez una ventilación cruzada en los días más calurosos. Interiormente la vivienda se distribuye en dos zonas, la parte pública de la casa es esta enorme sala, completamente diáfana y rodeada por ventanales en contacto con el paisaje; y la parte más íntima de la vivienda que eran como los espacios más resguardados y protegidos en la parte posterior de la casa. La escalera exterior realizada mediante estructura ligera de acero y peldaños de hormigón en voladizo, se convierte en un objeto escultórico dentro del conjunto constructivo, permitiendo el contacto entre el terreno y la propia casa. 61

CASA DE VIDRIO. SAO PAULO (BRASIL) Lina Bo Bardi. 1949-1951

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

62

CASA DAS CANOAS. RÍO DE JANEIRO (BRASIL) Óscar Niemeyer. 1950-1953

ÍNDICE

IRENE RODRÍGUEZ MERCHANTE

63

PLANTAS

0

5

E 1/250

ALZADO NORESTE

ALZADO SUROESTE SECCIONES

0

5

E 1/200

ALZADO SURESTE

PLANTA PRIMERA

ALZADO NORESTE

CASA DAS CANOAS. RÍO DE JANEIRO (BRASIL) Óscar Niemeyer. 1950-1953

SECCIÓN A

La vivienda se situa en Canoas, en Barra de Tijuca, uno de los suburbios de Río de Janeiro. Ésta fue construida al reparo de una colina que se asoma sobre la bahía de Río, con lo desde la misma se pueden divisar las sugestivas imágenes del panorama circunstante; los historiadores y los críticos de arte la definen como uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura moderna. La residencia de Canoas está formada por dos plantas: en la inferior están ubicados los ambientes privados, mientras en el superior se encuentran los espacios colectivos. La decoración interior fue diseñada por el mismísimo Niemeyer y por su hija Ana Maria: ésta otorga al ambiente una atmósfera cordial de familiaridad, que también se puede captar en las originales curvas presentes en todos los ángulos de la vivienda.

SECCIÓN B

Las ventanas de los dormitorios se caracterizan por el perfil saliente y se asoman a la vegetación subtropical; la estupenda naturaleza de la zona es el elemento que resalta más ante los ojos del observador por lo que condiciona todo el proceso de proyecto.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La naturaleza no se muestra separada o artificial, sino que resulta libre y se insinúa en todos los lugares de la vivienda, como por ejemplo, en el amplio saliente de granito que penetra en el salón desde el jardín, casi aflorando del suelo.

El techo sinuoso, sujetado por pilotis, también contribuye a subrayar el avance de la vivienda y destaca el ritmo fluido de la fachada de cristal que, entre otras cosas, permite gozar de unas encantadoras vistas al mar.

Junto a la piscina se pueden admirar las esculturas realizadas por Alfredo Ceschiatti, amigo del arquitecto brasileño; las ondulaciones elegantes de los cuerpos femeninos se adaptan perfectamente al contexto de formas fluctuantes.

La intención de Niemeyer era diseñar su residencia en absoluta libertad, plasmar suavemente los alrededores y adaptarla a las irregularidades del terreno: sólo de esta manera podía conseguir que la vegetación penetrara en la residencia.

Resulta muy diferente la relación existente entre la casa y el paisaje cuando nos desplazamos a la zona noche: aquí Niemeyer diseñó los espacios como refugios, los equipó con pequeñas ventanas que tan solo dejan ver un poco la lozanía del verde exterior. Las formas cóncavas de los elementos arquitectónicos, casi todos fabricados con hormigón armado, generan una espacialidad plástica que favorece la fusión armónica entre ambientes interiores y exteriores y destaca el sentido de pertenencia en la naturaleza. 64

CASA DAS CANOAS. RÍO DE JANEIRO (BRASIL) Óscar Niemeyer. 1950-1953

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

65

CASA UGALDE. CALDES D´ESTRAC (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1951-1953

ÍNDICE

LAURA RODRÍGUEZ CEBALLOS

66

PLANTAS COTA +106m

0

5

E 1/300

COTA +0,00m

PLANTA BAJA (0,00m)

SECCIONES

0

PLANTA PRIMERA (2,25m)

PLANTA SEGUNDA (3,45m)

E 1/200

5

2 1

3

4

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

3 2

1

4

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

ESQUEMA DE USOS

CASA UGALDE. CALDES D´ESTRAC (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1951-1953 La Casa de Noval Cueto se distribuye en dos bloques: uno contiene una sala de doble altura y el otro, separado del primero por un patio, contiene el resto del programa. Ambos bloques están conectados por galerías de circulación a diferentes niveles, dramáticamente suspendidas sobre el jardín. La fachada frontal, bastante hermética, transmite una sensación de monumentalidad, mientras que la fachada del jardín es abierta y transparente. La composición incorpora algunos de los más avanzados postulados de la arquitectura del movimiento moderno en el momento de su construcción, con soluciones adecuadas bien adaptadas al contexto local, físico y cultural. Destacan entre estas características: la sabia adaptación al clima cálido y húmedo, la bien pensada orientación en el amplio lote y el uso de largos aleros de protección contra el sol y la lluvia. Para asegurar una ventilación natural de la casa está construida sobre pilotes y las terrazas adyacentes, jardines, una cuenca de agua y una piscina imparten una sensación de frescura a la atmósfera tropical.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La casa Ugalde se distribuye en una planta en T que al diferenciar por plantas podemos decir que se convierte en una planificación en una gran L a la que se accede desde una carretera que en el extremo oeste sube en zigzag de ella parte un ramal hacia el Este que pertenece a la propiedad y la delimita al Sur. En la planta baja las tres zonas funcionales se agrupan al rededor del véstibulo, uno de ellos es el ala de servicio que queda oculto al abrirse a un patio propio. Uno de los brazos de la L está formado por el pabellón de invitados que se une con la casa mediante una cubierta de conexión, de esta manera al acercarnos a la casa podemos acceder directamente al pabellón sin necesidad de penetrar en la casa. Los dormitorios quedan aislados en la planta superior, el principal consta de una terraza que al mismo tiempo es la cubierta de la planta baja. La espectacularidad de la casa a nivel formal es la manera en la que las alturas se distribuyen y se conectan a través de una tarima de madera que queda a media altura y que es el punto d encuentro de tres tramos de escaleras.

La continuidad interior-exterior se consigue tanto con el color blanco que se aplica por igual en uno y en otro y por la continuidad de materiales fuera y dentro que se hace visible gracias a las enormes cristaleras ditribuidas por toda la casa. La obra de Coderch sigue, en esencia, la arquitectura tradicional mediterránea pero podemos compararla con obrasde estilo más moderno pero cuyo concepto es el mismo. Es el ejemplo de la Silicon House de Selgascano que es otra obra de adaptación al paisaje aunque ésta en lugar de elevarse sobre el terreno, se sumerge en él pero el parecido en las plantas es obvio. Podríamos decir que esta casa simboliza la singularidad, muy alejado de esa "arquitectura en serie" y a la vez tremendamente respetuosa con el paisaje, sin el cual esta casa no sería comprensible.

67

CASA UGALDE. CALDES D´ESTRAC (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1951-1953

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

68

CASA EXPERIMENTAL. MUURATSALO (FINLANDIA) Alvar Aalto. 1952-1953

ÍNDICE

SEBASTIÁN CORDERO GONZÁLEZ

69

PLANTAS

0

E 1/200

5

LEYENDA

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9

9 3

4

7

Patio Salón Comedor Cocina Baño Dormitorio individual Dormitorio doble Dormitorio matrimonio Estudio

5 6

1

7

8

SECCIONES A-B

0

E 1/300

5

D

A B

C

A´ B´

D´ C´ ALZADOS C-D

0

5

E 1/200

ALZADO C

ALZADO D

CASA EXPERIMENTAL. MUURATSALO (FINLANDIA) Alvar Aalto. 1952-1953

SECCIÓN A

SECCIÓN B

Situado a unos treinta minutos del Club Náutico Säynatsälo, el emplazamiento se ubica sobre la cresta granítica de un saliente de la costa boscosa de la isla de Muuratsalo, tan solo accesible desde el lago Paijanne, desde el pequeño muelle que sirve de embarcadero, el acceso a la parcela se resuelve con un camino escalonado realizado con tablones encajados en muecas sobre la propia roca. En lo alto de la escarpada pendiente, sobre una zona boscosa se proyectó el conjunto de edificaciones que componen la vivienda. Concebido como un volumen en forma de L, el edificio principal abraza un amplio patio protegido por un muro de albañilería perforado por un gran vano pintado de blanco en su cara exterior. Los dormitorios se disponían al este y conectaban con el pabellón de invitados mediante un largo pasillo. Los interiores son bastante convencionales, excepto en el ala norte donde se ubica el salón con un altillo de madera suspendido de la cubierta que albergaba el estudio de pintura.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Un año después de la construcción de la vivienda se añadió el ala de invitados una construcción de madera sin cimientos levantada sobre un sistema diagonal de rollizos de madera soportados por cantos rodados. Estas vigas atravesaban el cerramiento de lamas horizontales, empleando una solución poco haitiana extraída de las cabañas tradicionales finlandesas. Junto al ala de invitados se ubicó un pequeño porche, actualmente cerrado por una celosía, que se usaba como almacén para la leña. La construcción sirvió para experimentar con una sucesión no lineal de pilares de madera, colocados sin un orden preestablecido y formando una viga pared en jaula.Aalto quería evitar la excavación y la cimentación, para lo cual situó el edificio sobre algunos peñascos de terreno como puntos principales de apoyo, aunque posteriormente tuvo que añadir algunos más para estabilizar el conjunto.

El resto - la casa, el pabellón de invitados, el almacén, los experimentos estructurales y bioclimáticos que no llegaron a construirse, la sauna y el barco - son acompañantes prácticamente anónimos que realzan la intensidad de este núcleo central dando sentido a su acceso.

El patio central es un espacio abierto de forma cuadrada de nueve metros de lado que se asemeja a un muestrario cerámico, ofreciendo un juego de disposiciones geométricas realizadas con varios tipos de ladrillos trabados para obtener diferentes texturas.

En el centro del patio se sitúa el fogón, un elemento que no participa del carácter experimental del resto de la vivienda. Algunos autores lo han entendido como una regencia histórica, relacionándolo con la casa romana o con la mediterránea. Sin embargo tiene mas sentido con la idea de hogar provisional.

La experimentación con distintos aparejos se combinó con pruebas de durabilidad de los ladrillos, que se comprobaban año tras año y ensayos con diversos tratamientos técnicos, desde la experimentación con superficies esmaltadas o pétreas, hasta el estudio de los efectosdecorativos, pasando por el análisis de la resistencia a plantas decorativas o musgos. Además, la disposición de los paneles de ensayo sobre las paredes resultó plásticamente muy interesante donde la fábrica se combina con azulejos.

70

CASA EXPERIMENTAL. MUURATSALO (FINLANDIA) Alvar Aalto. 1952-1953

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

71

CASA ANDERSEN. PACIFIC PALISADES (LOS ÁNGELES) Craig Ellwood. 1953-1954

ÍNDICE

ANTONIO ONIEVA MOLINA

72

PLANTAS

SECCIONES

0

5

0

5

E 1/100

E 1/100

PLANTA BAJA

PLANTA CUBIERTA

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

CASA ANDERSEN. PACIFIC PALISADES (LOS ÁNGELES) Craig Ellwood. 1953-1954

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

La casa Anderson, construida entre 1953 y 1954 para Ellen y Burton Andersen en Rustic Canyon, Pacific Palisades, es junto a la casa Steinman, construida también por Craig Ellwood, un excelente ejemplo de las llamadas wall houses.

inevitable. Ellwood, sin embargo, tenía unos modelos más próximos; por esa época, California había generado casi espontánemente una tipología “moderna” que, aunque en el fondo estuviese relacionada con Mies, empezaba a convertirse en casi vernácula.

En las wall houses, Ellwood establecía diferencias entre las diversas paredes de la casa, tanto exteriores como interiores, usando ladrillos o bloques cerámicos como contrapunto a materiales en forma de panel más ligeros. Las paredes principales clarificaban propuestas de proyecto cada vez más complejas mediante el énfasis en la organización del edificio. La idea básica era la de asignar el material dominante a áreas específicas de la casa, generando así un recurso de orientación para un interior complejo. Con frecuencia, las paredes principales atravesaban las hojas de vidrio, cuestionando la separación rígida entre interior y exterior. La arcilla era un material tradicionalmente empleado en exteriores, en forma de ladrillos o de bloques; cuando se usaba en interiores, socavaba las rígidas concepciones de espacio cerrado, en una postura coherente con las tradiciones californianas de vida al aire libre. La referencia a las casas de campo de ladrillo y hormigón de Mies, de los años 1923 y 1924, respectivamente, es casi

El motivo fundamental de Ellwood para evolucionar hacia las wall houses fue de índole pragmática. En el clima de euforia de mediados de la década de 1950, la moda de estrictos programas funcionales para las casas de la posguerra empezaba a desvanecerse gradualmente. Así, los programas residenciales empezaron a ser progresivamente más desahogados: viviendas de tres dormitorios, una generosa zona de lavadero y servicios y la ya casi imprescindible family room (salita familar) típica de los cincuenta, eran unos lujos que estaban cada día más al alcance de las familias medias. Incapaz de extender a este tipo de casas las sencillas propuestas de proyecto de sus primeros pabellones, Ellwood comenzó a explorar otras ideas de organización. En la casa Andersen el diagrama funcional de Ellwood dividía el espacio en tres zonas: zona de estar, zona de padres y zona de hijos.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Debido a que el ajustado presupuesto de sus clientes impedía el uso de acero, utilizó una tipología de pies derechos de madera. En cada una de las zonas, la estructura orientaba el espacio hacia los patios. Las paredes aislaban zonas y las vinculaban entre sí mediante los diferentes patios. En palabras de Ellwood: “Las paredes interiores que se prolongan a través del vidrio, aumentan visualmente el tamaño de las habitaciones y relacionan la casa con las zonas de jardín. Todas las habitaciones dan a patios, la zona de estar-comedor-cocina se abre a una terraza para comer al aire libre, y el dormitorio principal-estudio lo hace a un patio privado. Las habitaciones de los niños dan a un patio soleado que hace las veces de zona de juegos infantiles. A fin de poder controlar a los niños mientras juegan, y de servir de fácil acceso para ellos, el paso a la cocina puede realizarse desde ese patio”. La posición central de la cocina había sido un rasgo crucial en sus anteriores proyectos. El objetivo explícito de permitir el control de los niños desde la cocina manifiesta la arraigada y problemática posición de la mujer suburbana en la mentalidad de la época. 73

CASA ANDERSEN. PACIFIC PALISADES (LOS ÁNGELES) Craig Ellwood. 1953-1954

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

74

CASA PROUVÉ. NANCY (FRANCIA) Jean Prouvé. 1953-1954

ÍNDICE

JOSÉ GÓMEZ PORRAS

75

PLANTA BAJA

SECCIONES

0

B

A

5

0

5

E 1/100

E 1/100

A B

SECCIÓN 1

CASA PROUVÉ. NANCY (FRANCIA) Jean Prouvé. 1953-1954

SECCIÓN 2

La casa que Prouvé edificó para su familia constituye una excepción en su obra. Fue realizada como ejemplar único y sin variaciones. El edificio está ubicado en una pendiente y ofrece vistas de la ciudad de Nancy. El terreno que Prouvé encontró estaba vacío, era sencillo y agreste porque la gente no quería vivir en una pendiente. La construcción de la casa supuso, por tanto, un desafío especial para Prouvé, sobre todo porque el suelo de la pendiente era de arena suelta y grava. La escasez de medios economicos llevó a Prouvé a utilizar para el proyecto piezas que habían sobrado de otros trabajos no realizados. Estos restos, como solía llamarlos Prouvé, eran en su mayoria elementos para alojamientos de emergencia que en ese tiempo se habían producido en los talleres de Maxéville. Además se utilizaron piezas de otras series transformadas para este fin. Algunos elementos como la cubierta, fueron fabricados ex profeso para este proyecto. La casa fue levantada por trabajadores que contaban en los fines de semana con la colaboración de familiares y amigos de los Prouvé. Por esta razón, Prouvé la ha designado como "algo chapuza".

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La casa en un pabellón de una planta con una longitud de 27 metros en el que las habitaciones están alineadas unas con otras. El muro trasero del edificio forma el apoyo principal de unos soportes realizados mediante rectángulos de acero de 60 centímetros de ancho insertos en un armario empotrado que recorre toda la casa. La placa del suelo consta de soportes de acero finos que descansan sobre cimientos, así como hormigón, y donde se instala una calefacción de pavimento. Las piezas de la fachada, que en parte procedían de la serie realizada para las Casas estándar, están forradas de madera. En dicha fachada se colocan 13 paneles autoportantes. La fachada se amplía en la zona del salón con 5 paneles vidriados y vuelve a retranquearse en la zona de la cocina con 5 paneles más. Los paneles siguen de nuevo la modulación de 1 metro, excepto en los vidriados, que aumentan a 1,60 m y se encuentran orientados hacia el Sur. En esta época Prouvé se había ocupado del tema relacionado con la insolación y la resultante captación de energía. Las paredes den las perforaciones que funcionaban como ventanas y ventilación procedían de las Casas tropicales.

Los muros laterales son de piedra maciza de fábrica para proporcionar al edificio la necesaria resistencia al viento. Las aperturas de las puertas con las esquinas redondeadas que, al igual que en los barcos, presentan una traviesa elevada, resultan peculiares. Esta solución no responde a reflexiones de tipo estético, sino a las posibilidades de ajuste de las máquinas elaboradoras. Las esquinas redondeadas y la elevada traviesa permitían que la máquina sólo se tuviera que aplicar una vez, abriendo la apertura para la puerta de un solo corte. Con ello se evitaba el reajuste de las máquinas, lo que habría significado trabajo manual, costes y perdida de tiempo. Al proyectar la casa, el tamaño de las habitaciones revistió gran importancia. Prouvé defendia desde el principio de que las habitaciones para los niños debían ocupar un espacio mínimo. Para la habitación de uno de sus hijos bastaban 2x3 metros, donde se situaría una cama estándar, un escritorio y una estantería. Una habitación dole había de conformarse con las medidas 3x3 metros. El dormitorio era algo más grande. La sala de estar resultaba espaciosa, lo que probablemente se debía a la evidente sociabilidad de los Prouvé ya que continuamente albergaban invitados. 76

CASA PROUVÉ. NANCY (FRANCIA) Jean Prouvé. 1953-1954

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

77

CASA PLANCHART. CARACAS (VENEZUELA) Gio Ponti. 1955

ÍNDICE

BERTA M. GARCÍA ARRABAL

78

PLANTAS

SECCIONES A-B

0

5

E 1/300

0

5

E 1/200

PLANTA BAJA

b

b

a

a

PLANTA PRIMERA

CASA PLANCHART. CARACAS (VENEZUELA) Gio Ponti. 1955

SECCIÓN A

SECCIÓN B

La historia de la Villa Planchart, originalmente El Cerrito, es contada por Antonella Greco, y basta cerrar los ojos para anticipar con la imaginación las cerámicas de Melotti, los colores de la obra de Morandi, las lacas blancas y negras de Fornasetti, Luego Hannia Gómez escribe de la señora Anala Braun, y de sus recuerdos: de su marido Armando Planchart Franklin, y de su amigo el arquitecto milanés. Gio Ponti en el '53 les hizo imaginar que su casa sería "graciosa como una gran mariposa en la cima de la colina, una colina de Caracas. Para los propietarios la casa tendría que ofrecer el alago de unas la espléndidas vistas a la montaña del Ávila desde cada lugar, y que la colección de orquídeas del Sr. Planchart pudiera estar completamente contenida entre las paredes de la casa. El mobiliario en la casa juega un papel fundamental a la hora de la concepción de los espacios. El desarrollo de la vida en la vivienda es concebido desde el más mínimo detalle como Ponti deja de manifiesto a la hora de la decoración, aunque no sólo atiende a detalles visuales, el estudio que Ponti lleva a cabo de la ubicación donde la casa tendrá lugar no es menos preciso.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

El esquema que Ponti plantea parece sencillo, la propuesta era una casa con patio, con visuales específicas al exterior y al interior. Pero el esquema de casa-patio se va separando del tradicional, al colocar el patio aparentemente desplazado del centro. Lo que sucede realmente con la ubicación del patio, es que éste esconde detrás de su plano de fondo, las zonas dedicadas a la faena y servicios de la casa, de manera que el patio funciona a la vez como conector y como separador de las funciones domésticas sociales y de trabajo, y nunca se muestra como centro. Ponti logra a partir de un juego de planos y líneas sobre pisos y techos, conducir al visitante directamente hacia el espacio principal de la casa, el salón, desde donde pareciera apreciarse la totalidad de la casa, con vistas hacia el estudio, el comedor principal, el patio, y por supuesto, las vistas hacia el imponente cerro Ávila. La vivienda queda planificada en dos plantas que responden a la parte pública y a la privada, si bien hace diferenciación en los espacios que en los que se desarrollará la vida de los propietarios, como aquellos en los que lo hará el personal de servicio de la casa. Ambos perfectamente delimitados, aunque integrados.

El patio de la vivienda, aparte de ser sala de exposición de las obras de cerámica empavesada de Melotti, funciona como el corazón de la villa Planchart. El juego de planos a lo largo de toda la casa y el uso de iluminación indirecta, se traslada incluso al exterior. Sus fachadas están conformadas por planos que flotan sobre la topografía irregular de la loma; detalle que incluso se ve acentuado con la iluminación nocturna exterior de la casa, que separa las aristas del volumen y el techo. La construcción de la Villa Planchart culmina en 1957, y permanece actualmente tal como fue orquestada por el arquitecto y sus dueños. Se podría hablar de la Villa Planchart como una interpretación moderna de la casa tradicional venezolana con patio; o incluso de la villa italiana. Pero en realidad, lo que resulta de la Villa Planchart es una síntesis única del más impecable diseño milanés, construida sólo para ser vivida en el trópico, con armonía absoluta entre el diseño de sus espacios y cada uno de los elementos que los conforman _cuadros que son ventanas y ventanas que son cuadros_ como fue solicitado. 79

CASA PLANCHART. CARACAS (VENEZUELA) Gio Ponti. 1955

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

80

CASA MORATIEL. BARCELONA (ESPAÑA) Josep María Sostres. 1956-1957

ÍNDICE

MANUEL BERMUDO VIÑUALES

81

PLANTAS

0

5

E 1/200

PLANTA BAJA

SECCIONES

0

5

E 1/200

2

1

3

3

4

1

PLANTA CUBIERTA

4

2

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

CASA MORATIEL. BARCELONA (ESPAÑA) Josep María Sostres. 1956-1957

SECCIÓN 3

La casa Moratiel, o MMI (iniciales del propietario que la encargó), fue construida entre 1956 y 1957, en Ciudad Diagonal, una urbanización pensada según el modelo de la ciudad jardín, por entonces pionera en el entorno de Barcelona. Ésta urbanización, en suave ladera, está en Esplugues de Llobregat, al oeste de Barcelona, cerca de la zona universitaria. Por su situación, a 300 metros de altura, se podía contemplar el mar Mediterráneo, a pocos kilómetros. El proyecto consta de dos fases bastante fáciles de diferenciar, dos anteproyectos. El primero fue un primer acercamiento, mediante influencias de Niemeyer o Mies. En el segundo anteproyecto el arquitecto bebió de fuentes tan importantes como Kaufmann o Aalto, sus investigaciones se centraron en la Casa Patio. El proyecto definitivo resulta de un trabajo que precisa el segundo anteproyecto, reduciendo el programa y logrando mayor claridad conceptual y visual.

SECCIÓN 4

En la casa Moratiel, según Sostres, “se ensayó el tipo de casa con patio central, evitando en lo posible que tal elemento señaladamente mediterráneo arrastrara al conjunto a una fácil sugestión folclórica”. En realidad, las piezas están abiertas al exterior, al cristal se le

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

concede un amplio uso y hay una continuidad visual entre el patio y los espacios de relación de la casa, así se desmaterializa el patio tradicional fundiéndose con el estar. La casa parte de un cuadrado de trece por trece metros rodeado en tres cuartas partes de su perímetro por bandas de muros. Una de estas bandas la ocupa la zona de noche, la otra la cocina y la zona de servicio. Entre los volúmenes cerrados de las bandas fluye un espacio abierto, separado del exterior por cristales de suelo a techo, donde se encuentran patio, hall, comedor y sala. En la azotea aparece un estudio acristalado con chimenea y un volumen cilíndrico opaco que corresponde a la escalera caracol que va del garaje a la cocina. El Estudio forma un paralelepípedo acristalado que se contrapone al cilindro macizo del acceso de servicio. En el patio central una parte del suelo está cubierta con gravilla de mármol, otra pavimentada y un tercera está ocupada por un pequeño espejo de agua. Las cuatro caras del patio quedan delimitadas por dos diedros, uno opaco (muros) y otro transparente (cristales). La pérgola que en un principio iba a cubrir parte del patio fue sustituida por una persiana de librillo de madera dispuesta horizontalmente que lo cubre completamente, produciendo un juego de sombras

lineales continuamente variado sobre el patio y sus muros. Por motivos económicos, la casa fue construida con un presupuesto muy escueto, se usaron como elementos resistentes los muros de cerramiento de las estancias, eliminando parte de los pilares de acero anteriormente previstos. En las zonas de dormitorios y servicios se utilizó un forjado unidireccional realizado con viguetas de hormigón pretensadas y bovedillas cerámicas, mientras que para la sala de estar, el vestíbulo de acceso, el pasillo, los voladizos anexos al patio y las zonas cubiertas de la terraza se realizó una losa maciza de hormigón armado. Sostres usará un inteligente recurso para “ahorrar” losa en algunas partes de la casa, tanto en el cuerpo de servicio como en los dormitorios, la dirección de las viguetas es paralela a las fachadas, lo cual exime de colocar dinteles en éstas, dando así lugar a fachadas libres con “fenetres en longueur”. En la vivienda de Sostres se puede comprobar con la aparición de amplias cristaleras que abren la vivienda, dejando que la luz y el paisaje llegue prácticamente hasta el otro extremo de la vivienda. 82

CASA MORATIEL. BARCELONA (ESPAÑA) Josep María Sostres. 1956-1957

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

83

CASA CATASÚS. SITGES (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1956-1958

ÍNDICE

FÁTIMA ÁLVAREZ LADERAS

84

PLANTAS

SECCIONES-ALZADOS

0

5

0

5

E 1/150

E 1/200

PLANTA BAJA

ALZADO ESTE

ALZADO NORTE

ALZADO SUR

ALZADO OESTE

CASA CATASÚS. SITGES (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1956-1958 SECCIÓN A

SECCIÓN B

SECCIÓN C

En la Casa Catasús, una fantástica vivienda desde el punto de vista de un arquitecto, se pueden observar principalmente, y entre otros muchos, tres valores fundamentales que la hacen extraordinaria a la hora de ser habitada. Estos son: el acceso a la casa produciendo un tránsito entre lo urbano y lo natural-privado, su distribución en alas según funciones y la diferenciación de sensaciones entre el día y la noche estimuladas por la acertada forma de solucionar la vivienda que tuvo en su momento Coderch. La parcela en la que fué construída ocupa una esquina que por un lado corresponde a la calle Josep Carner nº32 -36 y por el otro calle Leonardo Torres Quevedo nº 9, en el exclusivo barrio Playa Terramar de la localidad de Sitges, apenas 40km al sur de Barcelona, España. La casa Catasús fue un tour tipológico y de force espacial,con resultados formales funcionalistas. La serena horizontalidad de esta casa de una planta, se enfatiza en su cara suroeste por una delgada cubierta plana en voladizo que, al medio día, arroja sombra sobre la zona de la piscina. En ella se ha prescindido de los muros curvos y de los parámetros quebrados.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

En sus muros pintados con cal blanca abundan las transparencias de suelo a techo que crean unos resultados de continuidad interior exterior. Ventanas enfrentadas con puertas y habitaciones con medidas múltiplos de 0,80. La funcionalidad del acceso, y la manera en que a la vez nos va mostrando y escondiendo la casa es una de las mayores virtudes de esta vivienda. Ésta se funde con el garaje, creando así un gran porche de entrada, que disminuye la impresión de perdida de espacio libre, que se ocasionaría en el caso de que el acceso se limitara a una pequeña puerta. A su vez nos sirve como primer espacio cerrado de la casa, el vestíbulo, llevándonos sin darnos cuenta al interior de la misma, ya que el paso a la estancia principal implica un giro de 90 grados, que impide cualquier visión durante la aproximación, pero aun así se mantiene la relación con ella por la continuidad que establece el muro de fondo. En cuanto giramos, ya hemos entrado en la casa, puesto que la dominamos visualmente, pasando en un acertado recorrido de lo urbano al espacio privado y natural que constituye el salón y el patio.

Esta última parte de la casa, la cual es la más importante por ser el espacio servido por el resto de las partes de la vivienda, se caracteriza por su apertura al exterior, al patio recogido por la calle y por el ala de dormitorios, lo que ocasiona a su vez una privatización necesaria para la comodidad del habitante. Esto contrasta claramente con el ala de dormitorios, que además de “cerrar“el patio, se cierra en si mismo para desempeñar la función para la que está diseñada, el descanso. Muros planos exentos que al extenderse más allá del volumen de la casa, parecen hacer una referencia al neoplasticismo holandés. La casa en si ha sido construida con paredes de ladrillo rojo y la cubierta con vigas unidireccionales

85

CASA CATASÚS. SITGES (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1956-1958

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

86

CASA DE VACACIONES. OFIR (PORTUGAL) Fernando Távora. 1957-1958

ÍNDICE

ELENA MARTÍNEZ DE UBAGO UCEDA

87

SECCIÓN 1

SECCIONES

0

E 1/200

5

4 2

2

SECCIÓN 2

6

6 7

5

PLANTA BAJA

5 3

4

7

0

5

E 1/150

3 1

CASA DE VACACIONES. OFIR (PORTUGAL) Fernando Távora. 1957-1958 La casa en el pinar de Ofir es un intenso y bello ejemplo de construcción de raíces tradicionales y modernas en arquitectura. La primera impresión no dista de la que percibimos al contemplar las construcciones tradicionales de muros de piedra, perimetralmente trazadas con claridad y rotundidad, que encierran el espacio de la habitación dentro de una nave techada por faldones de barro cocido. El empleo de sillares de piedra como sistema constructivo de muros, chimeneas y suelos; la madera para las cerchas de formación de cubiertas y de las carpinterías, vienen a incrementar esta sensación.

SECCIÓN 4

SECCIÓN 5

Enfrentada a esta visión observamos con igual intensidad que determinados límites han sido estratégicamente reemplazados por pórticos de hormigón de gran luz. Y cómo el frontal de la nave que contiene la sala de estar es ahora de una diferente materia: un gran vidrio.

SECCIÓN 6

SECCIÓN 3

SECCIÓN 7

La disolución de los límites de la nave, que deja de ser un cuerpo cerrado, también queda manifiesta en el mayor vuelo del tejado, materialmente suspendido por el pórtico, atemperando la radiación y el calor solar al tiempo que se formaliza como plano independiente. El sutil retranqueo de los extremos de la habitación proporciona

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

la necesaria estanqueidad al espacio interno de la casa. Y así la entrega de la viga de hormigón con el cerramiento lateral se resuelve en un espacio libre y desmaterializado como una composición enfatizada de formas puras. Muros, pilares, vigas, cerchas, cubiertas, cerramientos, ventanas, bajantes, son elementos que también se manifiestan con individualidad y autonomía. Esta flexibilidad de la composición, que desarrolla los principios culturales de la nueva plástica, es la base de la organización general de la planta, que se resuelve como la trama de dos naves que se asocian formando una T. El territorio de la casa queda así ordenado en tres ámbitos que se especializan según su orientación al fuerte viento del norte, a la radiación solar y a las vistas. Al norte el área de la entrada y espalda de la casa al viento; al oeste la de servicio con la entrada de la cochera y la relación con la cocina; y al sur el ángulo señalado con la fuente, protegido de los vientos, soleado y con vistas al mar, como prolongación del estar y de los dormitorios. Apertura y contención. Nuevas formas para una nueva forma de vivir,

extendiendo la casa al paisaje. Sin embargo donde vemos con mayor intensidad la fusión de tradición y modernidad es en la forma del espacio adoptado para la circulación y membración de la casa. Este espacio es, en esencia, un camino que comienza en la propia cancela de acceso a la fi nca y termina en las estancias de mayor privacidad, los dormitorios. En su primer tramo se define por un pavimento de piedra que cruza un pequeño prado, adaptándose a las ondulaciones del terreno, del que se bifurca una rama que rodea la cochera para el ingreso rodado. Femando Tavora, en su escrito de explicación de la casa, afirmaba que “la casa casi no es un edificio”. De hecho, la casa es más: se asemeja a un pequeño poblado donde se reúnen varios edificios, cada uno identifi cado con la forma constructiva de la nave, en la que su posición relativa acota y define espacios exteriores que extienden la casa a toda la parcela y, en definitiva, al paisaje. Donde el espacio público de paso -camino, calle y pasaje- las articula y las vertebra para formar una única entidad arquitectónica. La casa de Ofir es una arquitectura que nace integrando el profundo conocimiento de la tradición constructiva adquirido en el estudio de la arquitectura. 88

CASA DE VACACIONES. OFIR (PORTUGAL) Fernando Távora. 1957-1958

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

89

CASA DE RUFINO ÁLVAREZ. SIBONEY (CUBA) Mario Romañach. 1957

ÍNDICE

TSERAMAVA ALENA

90

PLANTAS

SECCIONES

0

5

2

0

5

E 1/200

E 1/200

3

1

1

PLANTA BAJA

2

PLANTA PRIMERA

3

SECCIÓN 1

CASA DE RUFINO ÁLVAREZ. SIBONEY (CUBA) Mario Romañach. 1957

SECCIÓN 2

La parcela se encuentra situada en la calle 216, entre avenidas 13 y 14 del reparto Biltmore - actualmente Siboney - Cuba. Es un terreno alto alrededor de 1,50m. sobre el nivel medio de la acera, prácticamente horizontal, de 40m. de frente por 50m. de fondo. La familia para la cual se proyecto la residencia está formada por un matrimonio joven con tres hijos y una tía de la familia. Tratando de hacer una arquitectura más en consonancia con la zona climatológica que ocupa Cuba y siguiendo los dictados de la tradición colonial, se organizaron los distintos espacios de que contaba el programa alrededor de una serie de patios. Patio en el verdadero sentido sea un espacio de una calidad francamente arquitectónica, un verdadero salón sin techo enteramente rodeado por la casa. En este caso los patios permiten la captación de las brisas prevalecientes y presentan la posibilidad de enriquecerlos con vegetación apropiada que produzca sombra y belleza.

SECCIÓN 3

Queriendo relacionar la casa con los alrededores, el arquitecto se busco una solución a base de dos cuerpos extremos salientes:biblio-

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

blioteca y garaje, relacionados con las cercas del lindero. El ingreso a la casa se hace a través del vestíbulo. Este vestíbulo se ha tratado de modo que la entrada es en forma acodada, tradicional en las casas coloniales. De él parten un hall de acceso a la biblioteca y dos galerías. A continuación de la biblioteca acoge la sala de juegos, situado entre patios central y lateral. Un aseo para las visitas cierra la perspectiva de esa ala, conduciendo a la escalera que asciende a la planta alta y a los dos dormitorios (con su baño y vestidor) que se ubican al fondo. El salón-comedor se encuentra también situada entre dos patios y además levantada 1.60m sobre el nivel del terreno y se tiene acceso directamente desde patio por una escalera de madera. La cocina está situada en relación directa con el salón-comedor y con patio central, así como con el área de servicio. Para evitar olores, ruidos, etc., el enlace del salón con la cocina se ha hecho por medio de un puente. La zona de servicio está constituida por dos habitaciones con su baño, lavandería, garaje para tres automóviles y un patio. La planta alta tiene un recibidor de donde parten las áreas de circula

ción para las habitaciones y esta en relación directa con la habitación principal. Esta planta organizada de tal manera que el vestidor con su baño se utilizaran por la madre y la hija, y el otro baño por el padre y el hijo menor. En esta planta también esta situado un habitación de servicio con su baño. La estructura es de vigas y losas de hormigón a excepción de la biblioteca y el salón comedor en el que se utilizada las vigas, viguetas y tablas del techo de caoba.Tratando de buscar para las habitaciones una ventilación lo más perfecta posible. La forma de techo no solamente permitió obtener la ventilación deseada sino que al mismo tiempo dando una riqueza espacial mayor en el interior de las habitaciones, creando contrastes en altura, diferentes juegos de luz y sombra, reflejos de acuerdo con las variaciones de sol. En el salón-comedor y en la biblioteca, para largar un mayor efecto de color y textura que armonizara con los espacios que ellos limitaban, se uso un techo a dos aguas de madera dura cubierta de tejas criollas.

91

CASA DE RUFINO ÁLVAREZ. SIBONEY (CUBA) Mario Romañach. 1957

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

92

CASA STAHL. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA) Pierre Koenig. 1960

ÍNDICE

PABLO CARRASCO CARRASCO

93

PLANTAS

SECCIONES

4

0

0

5

E 1/200

E 1/200

5

6

3 PLANTA BAJA

1

1

5

5 5

5

2

PLANTA CUBIERTA

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

2

4

6

3

CASA STAHL. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA) Pierre Koenig. 1960

SECCIÓN 5

Está situada en la parte alta de Sunset Boulevard, en los Ángeles (California), en palabras del propio arquitecto "como un nido de águila en las colinas de Hollywood". El arquitecto partía de una idea principal basada en que el propietario quería gozar de una vista despejada a 270º. Para conseguirlo, todo el edificio es de vidrio a todos lados, excepto la fachada que es maciza. La idea es que la casa se adecue y se relacione con el entorno de tal forma que cuando se está en el interior de la casa no ves la casa sino las vistas , y vives con el exterior, el paisaje. La casa se organiza en una planta en forma de L, con los dormitorios en un ala y las zonas comunes en la otra, con los baños en la intersección. La transparencia de las paredes acristaladas queda subrayada por la planta diáfana y el acabado de paneles de plancha metálica de la cubierta, que parece extenderse por toda la vivienda de lado a lado sin interrupción.

SECCIÓN 6

Como si quisiera destacar la transitoriedad del espacio, Koenig sitúa la piscina en el ángulo del edificio, permitiendo que el agua casi

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

llegue a las ventanas de los dormitorios y bloquee el camino de la entrada desde el garaje. Como resultado, el entorno parece desmaterializarse: el agua de la piscina refleja los voladizos y el cielo, mientras que la estrecha franja pavimentada alrededor de la piscina y las plataformas que atraviesan el agua en el exterior de los dormitorios no ofrecen mayor sensación de estabilidad ni de espacio cerrado. En el exterior, la única pared maciza, revestida con chapas metálicas verticales, es la que separa los dormitorios de la calle y el garaje. En el interior, salvo el vestidor cerrado, sólo hay una pared divisoria, situada entre los dos dormitorios. Desde cualquier punto de la casa, se percibe el horizonte, ya que las pocas instalaciones que eran necesarias se dispusieron de modo que no interrumpieran las vistas. El principal elemento de la sala de estar, claramente visible desde el exterior, es la campana rectangular de la chimenea, que parece colgar del techo; igualmente, la cocina es un espacio dentro de otro espacio, ya que su volumen está definido por un falso techo independiente y las encimeras situadas en el centro y a un extremo, que parecen flotar sobre un plano continuo.

La sensación de ligereza que produce el edificio no es una mera ilusión. «Sobre el suelo, el suelo bueno», prosigue Koenig, «situamos una piscina y el garaje; y la casa, en cierto modo, parece flotar en el espacio... El edificio se sostiene sobre pilares y pronunciados voladizos. Para mí es un planteamiento algo distinto.» La estructura descansa sobre zapatas de hormigón de 10,50 metros hincadas en la ladera de la montaña, mientras que la losa de hormigón en voladizo se apoya en vigas de hormigón armado de 750 milímetros. Como explicó Koenig, nunca proyectó la casa para ser vista. «Mis obras no se miran a sí mismas: mira la casa, mira su forma, mira su diseño. No es mi forma de trabajar. Yo miro hacia fuera y los que viven en la casa se proyectan hacia lo que está a su alrededor. Es mi actitud hacia el edificio.»

94

CASA STAHL. LOS ÁNGELES (CALIFORNIA) Pierre Koenig. 1960

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

95

CASA FISHER. HATBORO (PENNSYLVANIA) Louis I. Kahn. 1960-1967

ÍNDICE

PALOMA RUBIO RODRÍGUEZ

96

PLANTAS

0

5

PLANTA PRIMERA

PLANTA BAJA

SECCIONES

0

3

E 1/200

5

PLANTA CUBIERTA

PLANTA SÓTANO

E 1/100

5

2

1 2

SECCIÓN 1

4

3 5

4 1

SECCIÓN 5

SECCIÓN 2

CASA FISHER. HATBORO (PENNSYLVANIA) Louis I. Kahn. 1960-1967

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

“Siempre empiezo con cuadrados”, dijo Louis Kahn. Bastará una rápida revisión de las plantas de sus edificios más conocidos para confirmar esta observación. En ocasiones, el conjunto del edificio es cuadrado, pero más frecuentemente el proyecto se configura como una agrupación de cuadrados. La Casa Fisher es la expresión más sencilla de esta idea: dos cubos, uno para la sala de estar y otro para los dormitorios que se tocan en un ángulo de 45º como por azar, como dados tirados sobre una mesa. En realidad, no son cubos perfectos, y el “cubo” de la sala de estar no es cuadrado en planta, pero están tan cercanos que no es posible percibir este detalle. En la arquitectura de Kahn, es muy característico, el detalle de que la sala de estar este ubicada en un bloque separado. No le gustaban los edificios en que una forma unificada se divide en espacios utilizables, el pretendía que cada espacio tuviese su propia forma. La sala de estar de la Casa Fisher llena por completo la forma que ocupa, a pesar de que la comparte con la cocina, concebida como un cubo dentro de otro cubo, continuado el espacio de la sala de estar sobre y alrededor de ella. En el bloque en el que se encuentran los dormitorios es más difícil mantener la integridad formal de cada habitación

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

ya que tiene que ser subdividido. A pesar de ello consigue que cada uno de sus espacios sea completo y coherente, como por ejemplo, con los dormitorios del piso superior orientados al oeste, siendo cada uno de ellos cuadrados casi perfectos, pudiendo ser por ejemplo un cuarto del cuadrado en planta, o un octavo del cubo mayor. El material preferido de Kahn era la piedra, ya que le recordaba al material de las ruinas de la antigüedad romana. En Pennsylvania es más barato construir en madera, de modo que, para la Casa Fisher, Kahn adaptó sin problemas la tecnología tradicional de la estructura de la plataforma. Pero el solar estaba inclinado hacia un rio y existía la necesidad de un sótano para almacén. Por lo tanto, Kahn pudo usar muros de mampostería como base para la estructura de madera, llevándola incluso hasta el corazón de la sala de estar, a través de la chimenea que preside la sala. Para Kahn, el espacio y la luz eran una misma cosa, y la orientación era motivo de estudio. La sala de estar mira al norte y al rio, a través de una elaborada ventana que incorpora un mueble hecho a medida. La ventilación viene facilitada por ventanas con postigos de madera profundamente retrasadas respecto al plano de fachada, para que estos últimos no sobre-

-salgan cuando estén abiertos. El comedor, situado en la parte trasera de la sala de estar, iba a ser un espacio bastante oscuro y aislado, pero los clientes insistieron en que querían un gran ventanal, cediendo finalmente Kahn. La casa se eleva sobre una estructura de plataforma, construida con un entramado de madera con montantes sobre los cuales se apoyan las vigas que dan lugar a la construcción de las plantas siguientes. Para adaptarse a la leve inclinación del terreno, Kahn dotó a la casa Fisher de una base de piedra que compensa el cambio de pendiente y ofrece un nivel inferior que da al jardín. El revestimiento exterior de las fachadas es de madera de cedro. La casa consta, principalmente, de un revestimiento vertical de madera. Los Fisher habían esperado casi siete años para que su casa estuviera lista a pesar de lo cual parece ser que les gustó, tomándose el trabajo de limpiar y tratar con regularidad su revestimiento en cedro, incluso muchos años después de ya acabada la casa. 97

CASA FISHER. HATBORO (PENNSYLVANIA) Louis I. Kahn. 1960-1967

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

98

CASA ROSEN. BRENTWOOD (LOS ÁNGELES) Craig Ellwood. 1961-1962

ÍNDICE

MARÍA GUERRERO ROMERO

99

PLANTAS

0

5

E 1/200

ALZADO ESTE

SECCIONES-ALZADOS

0

5

E 1/200

ALZADO NORTE

PLANTA BAJA

ALZADO OESTE

ALZADO SUR

CASA ROSEN. BRENTWOOD (LOS ÁNGELES) Craig Ellwood. 1961-1962

SECCIÓN A

SECCIÓN B

Con la casa Rosen, las estructuras de acero de los edificios residenciales producidos por la oficina de Ellwood alcanzaron otro nivel de coherencia. La casa Rosen estableció una afortunada conexión formal entre los temas que Lomax estaba estudiando: una nueva propuesta estructural para los edificios residenciales; un concepto de planta acorde con las nuevas ideas estructurales; y, finalmente, un conjunto de nuevos detalles constructivos que serían los responsables de la comunicación visual del concepto. La casa Rosen coincide con la llegada de Philo John Jacobson al despacho. Jacobson, formado en la tradición del Illinois Institute of Technology (NT), catalizó la difusa influencia de Mies en la oficina de Ellwood en conceptos específicos y globales. Jacobson jugó un papel decisivo en el proyecto de la casa Rosen, tal y como explica Lomax: “Había empezado la casa con dos alas cruzando un espacio intermedio similar al de la casa Daphne. Pero Philo Jacobson, recientemente incorporado al despacho, me convenció de que cambiara la planta por un esquema de patio central, que fue el que finalmente se construyó”. Las consecuencias del patio central fueron importantes.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Antes de que entrara Jacobson en el proyecto, Lomax trataba de controlar la división programática en dos alas, a través de una relación abierta entre simetría y concepto global. Ambos pasaron a ocupar un lugar secundarlo frente al papel organizador desempeñado por una retícula altamente conceptual compuesta de nueve cuadrados en planta.

Su programa de necesidades para la casa Rosen era el de una vivienda de cinco dormitorios y cinco baños que incluía también una zona de servicio. El concepto de los nueve cuadrados resolvió el conflicto entre intimidad y transparencia. Las generosas dimensiones de la planta permitieron que la privacidad en cada uno de los compartimentos cuadrados no comprometiera la transparencia general.

La propuesta de Jacobson fue una precisa respuesta modular a la lógica estructural de los perfiles pesados de acero. Con el patio como cuadrado central, facilitaba un concepto global para la casa. La división en nueve cuadrados llevó al límite la rígida retícula estructural. Los 16 pilares definían unas crujías de 8,20 metros de luz en ambas direcciones, luces asombrosamente grandes para la construcción de viviendas. En las fotografías de arquitectura, los perfiles de acero con frecuencia contribuyen a hacer engañosa la escala de los edificios. Es difícil hacerse una idea precisa de la radical diferencia entre el acero de la casa Rosen y el de las anteriores viviendas de Ellwood. Mientras que el perfil H más cargado de la casa Hale solamente sostenía 5,95 m2 de cubierta, el perfil H equivalente en la casa Rosen sostiene 50,70 m2, una carga ocho veces y media superior.

El papel del patio central en la transformación del espacio no es muy distinto al de los patios de las casas Hunt o Kuderna. El origen de los detalles de acero de la casa Rosen hay que buscarlo en los bordes de acero de los edículos de Lomax. Las descomunales luces de la casa Rosen y la gran rigidez necesaria para que resistiesen los esfuerzos sísmicos, exigían, sin embargo, una evolución. Los estrictos requerimientos de la construcción dieron lugar a una solución de soldadura en caja, en la que se garantiza la rigidez de la unión entre dos barras perpendiculares mediante dos rigidizadores añadidos al perfil que atraviesa el nudo de forma continua. El detalle de la soldadura en caja se convirtió en una imagen emblemática de la casa Rosen. 100

CASA ROSEN. BRENTWOOD (LOS ÁNGELES) Craig Ellwood. 1961-1962

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

101

CASA MORENO BARBERÁ. MADRID (ESPAÑA) Fernando Moreno Barberá. 1978

ÍNDICE

CARMEN PÉREZ REAL

102

PLANTAS

0

5

E 1/200

Manzanares El Real

Pantano de Santillana M- 608 Av de Madrid

Calle de la Paz

SECCIONES 1-4

0

5

3 4 5

E 1/200

3 2

6

6

7

7

4 5 1

SECCIONES 5-7

PLANTA BAJA

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

2 1

0

5

E 1/250

CASA MORENO BARBERÁ. MADRID (ESPAÑA) Fernando Moreno Barberá. 1978

SECCIÓN 5

SECCIÓN 6

Es la casa propia del arquitecto la que vamos a analizar. Se encuentra situada en Manzanares el Real, pueblo a unos 50 Km de Madrid, donde Fernando Moreno residió los últimos años de su vida. De hecho, la casa se construyó en su finca, situada en la ribera del Pantano de Santillana opuesta al pueblo, a inicio de los años ochenta. En la casa Moreno Barberá, la materialidad del proyecto adquiere un valor determinante en la consideración de la relación entre la arquitectura y el lugar. La disposición de la vivienda sobre un promontorio rocoso sugiere la búsqueda de una continuidad material entre el sitio y la construcción. Ahora los soportes del proyecto son, sobre todo, la disponibilidad técnica, la sinceridad constructiva y la rusticidad inherente al muro de mampostería. Además, cambiando el sentido de la tradición constructiva, transforma lo que debían de ser muros de carga en planos de cerramiento.

SECCIÓN 7

Esta transformación de significado hace que el naturalismo y lo local pasen a ser atributos de la modernidad.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Como se puede apreciar en las proyecciones diédricas de la casa, el hall adquiere importancia espacial y volúmetrica emergiendo con rotundidad como una forma cúbica sobre las cubiertas y forzando a una relación en sección de dos a uno entre altura y planta, a la vez que algunas de las partes de la edificación son sutilmente identificadas mediante cambios volumétricos manipulando la elevación de las cubiertas. Estos cambios no afectan a la imagen dominante, que es de una marcada horizontalidad resaltada por la continuidad del forjado, cuyo frente de hormigón se apoya sobre fragmentos de planos de piedra.

Fernando Moreno Barberá con esta casa ha cuidado todo tipo de detalle, prestándole gran atención tanto al gran espacio común y central que representa el salon como la zona dedicada al servicio, así como el área donde se ubica la piscina y sus instalaciones. Esas zonas comunes, que pueden ser el salón y la galería, estén en contacto casi directo con la naturaleza, llegando incluso a sentirse parte de ella. La rusticidad y la modernidad se unen y se mezclan con total armonía, considerandola en mi opinión una gran obra arquitectónica.

Dichos fragmentos se acentúan mediante la repetición de las rasgaduras verticales, correspondientes a los ventanales. Estos huecos verticales mantienen la misma dimensión, independientemente del tamaño de la pieza de la vivienda que iluminan.Otra de las cacrterísticas principales de esta casa es la manera de organizar la planta, radicalmente separada en dos núcleos mediante el espacio acristalado central, prolongando los muros hasta el interior de la vivienda. 103

CASA MORENO BARBERÁ. MADRID (ESPAÑA) Fernando Moreno Barberá. 1978

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

104

CASA DE PIEDRA. TAVOLE (ITALIA) Herzog y De Meuron. 1982-1988

ÍNDICE

ANÍBAL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

105

PLANTAS

0

5

E 1/150

PLANTA BAJA

SECCIONES

3

2

0

5

E 1/200

3

4

6

6

1

5

2

5

PLANTA PRIMERA

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

14

SECCIÓN 4

ANÁLISIS DE VISUALES

SECCIÓN 5

CASA DE PIEDRA. TAVOLE (ITALIA) Herzog y De Meuron. 1982-1988

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

ANÁLISIS DE ACCESOS

La vivienda está situada al norte de Italia, en un pueblo llamado Tavole. El emplazamiento es de un paisaje tradicional y a pesar de ello muy contemporáneo porque consiste de naturaleza y también de formas artificiales, puesto que en el lugar ya había unas terrazas formadas por muros de piedra para el cultivo del olivo y de la vid. Y de esta forma van a interrelacionarse en el proyecto naturaleza-cultura y arquitectura. De unos muros existentes es de donde nace la idea del edificio, ya que estos muros hace que la naturaleza pase de ser original a ser un poco más artificial y con este material se construye el edificio. Se utilizan piedras de los muros y de unas casas antiguas en ruina. Las inserta en una forma pura en la fachada de la vivienda y no son muros, no soportan cargas, es como un color, un cuadro que pinta del paisaje, que le ayudan a enmarcar, caracterizar, la casa y a la vez hacerlo desaparecer en el paisaje.

PLANTA SÓTANO

SECCIÓN 3

PLANTA BAJA

No hay ningún volumen claro dentro de la casa, si no que es un volumen que se retrae como un impulsión de fuera a dentro.

SECCIÓN 6

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Lo que se distinguen en las plantas y alzados es clara mente una cruz, pero no como una forma definitiva sino que es un elemento repetitivo. El edificio queda delimitado por las piedras. Todas las habitaciones son iguales. No hay diferencia entre espacio servidos y servidores ni espacios de primera y segunda clase, sino que las habitaciones se han reunido para hacer la casa, la forma geométrica de la planta corresponde a la forma geométrica de la sección, y también de la fachada, es un arquitectura penetrante, como si se seccionara un organismo que se encuentran las mismas formas una y otra vez. El edificio no tiene una estructura tradicional, no hay zócalo en la parte superior, es un orden repetitivo rellenado por las piedras, es un tema que se vuelve a encontrar en un proyecto posterior. La planta superior no se llega del todo a rellenar de piedra porque lo que se quiere es crear unos ventanales para que sirva de mirador por encima de los árboles, incluso, viéndose, en el mejor de los días, el mediterráneo.

En definitiva, es un proyecto donde produce una contradicción ya que por una parte la vivienda se relaciona con el entorno y está “naturalizada” gracias al uso de la piedra pero a la vez contrasta y destaca en él por la artificialidad de su estructura de hormigón. El acceso a la casa es muy limitado y la relación con el entorno se hace mayor a medida que se asciende en la vivienda desde la planta baja completamente cerrada al exterior hasta la tercera, la cual se abre hacia el valle y pretende captar la belleza del entorno. Como ya sabemos los orígenes de la arquitectura provienen de los conceptos de menhir, cueva y su fusión, la cabaña. La vivienda trata de conversar con la naturaleza por medio de materiales geológicos tales como la piedra. Y esto nos da pie a seguir hablando del pasado de la arquitectura, haciendo una parada en el medievo, con un ejemplo de sobra conocido, como pueden ser las torres de San Gimignano, en la Toscana (Italia). Se cree que consistían en una especie de competición entre familias influyentes, “a ver quién tenía la torre más alta, mejor construida, que más se viera…”. Este deseo lo acogieron Herzog y De Meuron para este proyecto, quién sabe si por su cercanía a tierras toscanas. 106

CASA DE PIEDRA. TAVOLE (ITALIA) Herzog y De Meuron. 1982-1988

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

107

CASA ALCANENA. TORRE NOVAS (PORTUGAL) Eduardo Souto de Moura. 1987-1992

ÍNDICE

SOFIA GUIJARRO SÁNCHEZ

108

SECCIONES

0

5

E 1/400

SECCIÓN 1

PLANTA BAJA

0

5

E 1/200

PLANTA SÓTANO

SECCIÓN 2

CASA ALCANENA. TORRE NOVAS (PORTUGAL) Eduardo Souto de Moura. 1987-1992 SECCIÓN 3

SECCIÓN 4

SECCIÓN 5

SECCIÓN 6

En la Casa Alcanena, los bosquejos presentes iniciales para el proyecto se parecieron a un chalet cercano romano. Como proyecto se desarrolló, la casa gradualmente perdió aquella pista visual, dejando con sólo los elementos esenciales físicos del edificio. El sitio había sido marcado con las filas de vides, líneas paralelas cortadas por un sistema casi ortogonal de caminos. La casa se sienta casi en medio de una pequeña colina, en el centro del lugar. Un camino al lado de viñedos se acerca a la casa, colocada en lo alto de una colina con cuidado creciente. La residencia, de carácter solitario, no interrumpe la continuidad del llano circundante sino que continua la armonía, las casas están más distantes de esta pequeña ciudad. La casa no se parece a una unidad sola, sino que esta formada en tres volumenes, dormitorios, salas de estar, y los cuartos de servicio, alrededor de un patio central. Una galería en forma de U que rodea el patio es el que enlaza estos tres volumenes formando uno solo. Los ejes de referencia del proyecto no se imponen a las líneas compositivas del sitio. Tiene sus focos en el centro del patio, donde ellos

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

giran casi cuarenta y cinco grados, que realzan el paisaje. Cuando el trabajo había comenzado, había un depósito de agua elevado que fue innecesariamente demolido, se cavó un sótano, y los marcos de ventana de acero fueron substituidos por naturales coloreados de aluminio. El paisaje circundante es reflejado en ventanas reflejadas de cristal entre las paredes blancas de piedra y ladrillo interpretando como una unidad central, y escasamente poblado con árboles locales y una captación de lluvias, el patio permite al acceso a las principales y a las alas de servicio. la fotografía de centro es del patio que afronta el final del pasillo, detrás de la pared de ladrillo, donde el crista refleja y amplía el espacio. La carretera general, la principal, es la encargada de llevar a la entrada, de manera oblicua al patio central. El patio central es de forma circular y consiste en pequeñas piedras, el patio está incluido por un marco más grande ortogonal. El garaje se situa a la derecha de la entrada. En la planta podemos apreciar como Souto Moura emplea una linealidad con muros que llegan a ninguna parte y hacen de este proyecto

una envolvente limpia a la vez que entre estas lineas, correspondientes a gruesos muros de ladrillo, hormigón y piedra, crea espacios abiertos que dan lugar a espacios muy difanos frente a la opacidad de los gruesos y pesados muros. En las secciones podemos apreciar mejor el sotano del cual no hay mucha información, se trata de un sótano en el que introduce dos pequeños módulos. En una casa muy interesante, en la que destaca como ya se ha dicho la diversidad de materiales que hacen todo un mundo de texturas. Otra cosa que destaca es la fachada de entrada hace que parezca un espacio muy duro, cerrado, con la presencia de ese muro que no se abre en todo su recorrido, a excepción del espacio de entrada al patio central. Con la pared de patio traída en la entrada principal para cruzar un panel de techo flotante, paredes interiores y exteriores están en el movimiento constante. Los ladrillos y el blanco de los planos contrastan con la madera profunda del suelo, y mas lejos, realizando los materiales por los cristales transparentes de cristal. 109

CASA ALCANENA. TORRE NOVAS (PORTUGAL) Eduardo Souto de Moura. 1987-1992

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

110

CASA EN CORRUBEDO. LA CORUÑA (ESPAÑA) David Chipperfield. 1996-2002

ÍNDICE

CARMEN FIGUEROA RAMOS

111

PLANTAS

PLANTA BAJA

0

5

E 1/150

PLANTA PRIMERA

SECCIÓN 1

PLANTA SEGUNDA

PLANTA CUBIERTA

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3 SECCIONES 0

5

4

3

E 1/150

2

2

4

1

3

1

CASA EN CORRUBEDO. LA CORUÑA (ESPAÑA) David Chipperfield. 1996-2002 La casa se alza en la calle principal del pequeño pueblo de pescadores de Corrubedo. El pueblo ocupa el extremo septentrional de una gran bahía protegida en la costa atlántica de Galicia. Su traza sigue una compleja disposición geométrica, determinada por la topografía y por la parcelación histórica de la tierra. Los edificios que se han construido a orillas del mar dan la espalda al océano, volcáncose hacia el espacio mas resguardado, que constituye el propio pueblo. Uno de los problemas que existia era el ubicar la casa - con distintas prioridades que las viviendas existentes -, por lo tanto hubo quqe considerarse cúal era el lugar dentro de ese muro de edificios para buscar la sensación de continuidad con las casas colindantes. David Chipperfield decide orientar todas las estancias mirando hacia el mar, siendo uno de los elementos más importantes de la casa el gran ventanal de la primera planta , - donde están la cocina y sala de estar - remarcando la sensación de estar directamente sobre el agua del mar.

SECCIÓN 4

Aparte del gran ventanal, podemos ver como los huecos de la casa

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

están situados concienzudamente para que exista una sensación permanente de relación con el entorno; esta sensación se continua en la parte superior de la casa, aunque introduce un perfil mucho mas orgánico pero que sigue creando esa continuidad a lo largo de la bahía. Como hemos dicho, la forma del edificio surge de resolver la compleja geometría del solar así la casa se asienta sobre una sólida base de piedra y hormigón respetando también la altura de la cornisa de los edificios vecinos. El proyecto compone grandes huecos de ventanas en la muy hermética fachada al litoral. La sala principal, con una enorme ventana con vistas al mar, define por una parte el zócalo y por la parte superior del edificio. El zócalo respeta la disposición de la piedra y la materialidad del puerto. En cambio, el remate del edificio tiene la misma estecica material y escultórica que el cuerpo principal. Una rampa de piedra permite descender a la playa, que se extiende justo delante del edificio. La fachada que da a la calle es introvertid, respeta la geometría de la calle y crea un pequeño retranqueo a la entrada.

Las habitaciones de la planta superior se organizan alrededor de una gran terraza cubierta con vistas protegidas y enmarcadas al mar. La terraza introduce una jeraquía en el volumen escultórico del remate del edificio. Los materiales son hormigón, piedra y estuco, y la carpintería es de aluminio. Todos los acabados interiores son sencillos, las paredes blancas pintadas y los suelos de hormigón sellante. Esta forma de tratar al lugar, recuerda a Alvaro Siza y su filosofía del Lugar, en la cual realiza un estudio a distintos estratos - histórico, antropológico, sociologíco, etc - para después realizar el diseño de su proyecto y que este, esté relacionado al máximo con el sitio donde se encuentra. La vivienda de Chipperfield en Corrubedo es un hermoso ejemplo de una actitud ante la arquitectura que, por encima de otras búsquedas más propositivas, ya sean conceptuales o formales, utiliza con inteligencia y maestría el lenguaje arquitectónico heredado para dar una respuesta sensible a los problemas reales, es un claro ejemplo de arquitectura de continuidad. 112

CASA EN CORRUBEDO. LA CORUÑA (ESPAÑA) David Chipperfield. 1996-2002

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

113

CASA DE FIN DE SEMANA. USUI-GUN (JAPÓN) Ryue Nishizawa. 1997-1998

ÍNDICE

IGNACIO PUECH ALGUACIL

114

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIONES

0

5

E 1/100

4 1

2

PLANTA BAJA

3

0

5

E 1/100

SECCIÓN 3

3

1

2 4

SECCIÓN 4

CASA DE FIN DE SEMANA. USUI-GUN (JAPÓN) Ryue Nishizawa. 1997-1998

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

La casa está construida en un bosque, cerca de una autopista y en un lugar distante unas dos horas en coche desde Tokio. El programa incluye una zona de exposición para la obra de la hija artista de los clientes.

Lo que busca es "hacer explícito el concepto", es decir, que la organización de los espacios o componentes sea transparente. Plantea el proyecto con simples esquemas en los que trazan líneas que delimitan los espacios.

Como los alrededores están virtualmente deshabitados, se prefirió por razones de seguridad disponer pocos huecos en las fachadas revestidas de chapa ondulada de acero lacado con una aleación de aluminio y zinc-, lo cual los llevo a optar por el tipo de casa patio.

Nishizawa entiende como límite las conexiones entre los espacios. Estos límites varían desde la colocación de una zona intermedia entre el interior y el exterior- que los conecta a la vez que amortigua su impacto mutuo- a la creación de conexiones inmediatas , instantáneas, entre los espacios. Estas conexiones inmediatas se producen unas veces a través de paredes transparentes, pero otras veces a través de los huecos abiertos en paredes opacas. En todo caso, la existencia de conexiones no supone la supresión de los límites; por el contrario, es la claridad de trazado del límite, lo preciso de su definición, lo que potencia esas conexiones.

La vivienda entera se genera a partir de unidades basadas en una retícula estructural de 2.4 metros que forma la planta, un cuadrado de 13 metros de lado, quedando la casa dividida en espacios separados entre si por tres patios de luz. Estos patios de luz no solo se incorporan para proporcionar luz natural y ventilación a la casa -cada patio se cubre con unas lamas de madera que tamizan la luz-, sino también para inundar el interior con el efecto del verde de las vistas exteriores, y con los reflejos de la vegetación interior en el suelo y techo que se producen a través de los planos de vidrio que envuelven los patios.

Es vital que su proyectos tengan espacios exteriores, esto puede deberse a al culto a la naturaleza en la religión japonesa , el sintoísmo. Se puede observar que en sus proyectos existe una intercambiabilidad de los espacios interiores con los exteriores manteniendo esa

abolición de las jerarquías aunque sin perder definición propia incluso en los casos en los que la relación se propone mediante grandes huecos o transparencias. Se proyectó un edificio que se mezcla con la naturaleza añadiendo conexiones , es decir, patios que configuran las relaciones entre los espacios de la casa. Estos patios podrían considerarse los límites de la obra , sin embargo, establecen esa relación con el exterior y ofrecen a un espacio sin jerarquías una iluminación muy característica. Podríamos establecer una relación entre las medidas del edificio propiamente dicho. Teniendo en cuenta el espacio interior y despreciando los muros exteriores se podría entender que la obra esta formada a partir de cubos con una arista de 2'4 metros. Tomando la planta de la información gráfica anterior,estableceremos relación en la disposición de las bigas de la casa ya que los vértices de los cuadrados que dan a la zona interior del edificio se corresponden con la situación de dichos elementos verticales. 115

CASA DE FIN DE SEMANA. USUI-GUN (JAPÓN) Ryue Nishizawa. 1997-1998

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

116

CASA EN LÈGE. CAP FERRET (FRANCIA) Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal. 1998

ÍNDICE

SERGIO MOTA DE LA HOZ

117

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIONES

24

0

5

E 1/150

PLANTA BAJA

E 1/100 0

5

4 1

5

5

SECCIÓN 3

2

3

3

1

SECCIÓN GENERAL

SECCIÓN 4

CASA EN LÈGE. CAP FERRET (FRANCIA) Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal. 1998 Una pareja de hermanos, que poseían un terreno en la costa atlántica francesa, encargó a los arquitectos Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal la construcción de una casa para pasar allí sus vacaciones. El encargo incluía el deseo de que el proyecto respetase el máximo de los 46 árboles de 30 metros y de más de 80 años que crecían en el lugar.

SECCIÓN 5

Situado en Lège, al oeste de Burdeos y frente a la reserva natural de la bahía de Arcachon, el terreno orientado a sureste y durante mucho tiempo sin ocupar, es una de las pocas parcelas no construidas que quedan en primera línea de la bahía. Consistía en dunas cubiertas de arbustos, mimosas y pinos, organizadas en montículos que se elevaban hasta 15 metros y que, bruscamente, descendían hasta la bahía, frente a la Isla de los Pájaros. A pesar de la juventud de los hermanos, de tan sólo 23 y 25 años, ya habían aprendido a apreciar la belleza y la fragilidad del lugar. Eran conscientes del severo deterioro causado por los vecinos al construir sus casas, ya que todos habían talado árboles y transformado el

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

paisaje de las dunas a causa de los movimientos de tierras, las excavaciones para la cimentación y el levantamiento de muros de bloques de hormigón.

ellos se montó una estructura metálica galvanizada con soportes de altura variable, dependiendo de las cotas del terreno, pero que permiten el paso bajo la casa.

Su propuesta partía de no talar los pinos ni eliminar el sotobosque de madroños, ya que el impacto que ello hubiera causado habría sido especialmente visible desde la bahía. Se trataba de elevar la casa por encima del suelo para aprovechar las vistas y de evitar grandes movimientos de tierras especialmente negativos cuando se trata de suelos de arena.

La fachada que da a la bahía está totalmente abierta y vidriada; las otras tres son más cerradas, con algunas aberturas vidriadas transparente. Al igual que en las fachadas laterales, el aislamiento bajo la casa también estaba protegido del entorno marino por planchas de aluminio ondulado. Al estar sus ondas dispuestas perpendiculares a la bahía, el espacio bajo la casa queda iluminado por el aluminio que refleja el resplandor del agua y creándose así un cielo artificial. Otra consecuencia del estricto respeto por la vegetación existente fue que la casa estuviese atravesada por seis pinos.

A pesar de afrontar un proyecto tan poco convencional, los clientes decidieron confiar en los arquitectos y comenzar las obras. Tan pronto estuvo construida la plataforma, la pareja de hermanos se subió a ella para constatar que no habían errado en la elección del proyecto. Desde los 210 m2 de suelo realizado con placas de hormigón se disfrutaba de una impresionante vista de la bahía. Para no destrozar las dunas, la cimentación se diseñó con doce micro-pilotes hincados de ocho a diez metros en el terreno. Sobre

Para permitir los movimientos provocados por el viento y conseguir la estanqueidad, se utilizó un collar de goma para sujetar los troncos a unas claraboyas. Estas últimas son planchas de Plexiglás atadas al tejado de la casa con cordones elásticos que les permiten seguir el desplazamiento de los árboles. El resultado es que los árboles se confunden con la estructura y se muestran como pilares simbólicos. 118

CASA EN LÈGE. CAP FERRET (FRANCIA) Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal. 1998

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

119

CASA ALEMÃO. SINTRA (PORTUGAL) Álvaro Siza. 2002-2007

ÍNDICE

MARÍA ACEYTUNO POCH

120

SECCIONES

0

E 1/100

5

PLANTA BAJA

1

5

0

5

E 1/100

1

4 3

5 3

4 SECCIÓN 1

2

2

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

CASA ALEMÃO. SINTRA (PORTUGAL) Álvaro Siza. 2002-2007 La Villa Saboya (en francés: Villa Savoye) es un edificio situado en Poissy, a las afueras de París, que fue construido en 1929 y proyectado por Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. La Villa Saboya es considerada como el paradigma de la Arquitectura Internacional y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX.

SECCIÓN 4

SECCIÓN 5

La Villa Savoye fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como machine à habiter (máquina de habitar), de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su diseño. El movimiento de los coches para entrar al interior de la vivienda (un motivo que apasionaba a Le Corbusier desde hacía años) es el detonante para la concepción del edificio. También en este término se engloba el hecho de que la vivienda se conciba pretendidamente como objeto que se posa sobre el paisaje, siendo totalmente autónomo del mismo y pudiendo ser colocado en cualquier lugar del globo. La arquitectura sigue de este modo a aeroplanos, automóviles y paquebotes, y con el objetivo final declarado de lograr producir las viviendas en serie. La planta baja sobre pilotis también avanza en este sentido, ya que independiza la Villa de su

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

jardín, y fue recogido como uno de los puntos fundamentales de la primera generación de la Arquitectura Internacional. La vivienda fue habitada por sus dueños durante un corto espacio de tiempo. El edificio se terminó en 1929, pero tras la invasión alemana de Francia de 1940, fue abandonada y posteriormente bombardeada e incendiada durante la Segunda Guerra Mundial. En 1963 la Villa Savoye fue declarada patrimonio arquitectónico por parte del gobierno francés, y se procedió posteriormente a restaurarla, ya que se encontraba en un estado de ruina tras la dejadez y los ataques sufridos en la guerra. La parte principal de la vivienda (salón, comedor, cocina, dormitorios y baños) se encuentra ubicada en la planta primera, mientras que la planta baja está ocupada por el hall y dependencias para el servicio, y cuenta con un garaje capaz de soportar 3 automóviles de la época, algo que fue un hito para la historia de la arquitectura y un gran adelanto para su tiempo. La cubierta es plana y en ella se encuentra un pequeño jardín. La planta baja tiene una forma curva que subraya el movimiento y la influencia de los automóviles en la misma. En un costado, ocupando

aproximadamente la cuarta parte de la planta, se encuentra el garaje, con capacidad para tres automóviles de 1930 (considerablemente más grandes que los actuales), y sustituyendo el espacio que antiguamente ocupaban las cuadras y caballos. En la parte frontal y próxima a la entrada rodada se encuentra la entrada de a pie, frente a la cual se abre un hall que cuenta con dos elementos principales: una rampa que recorre de abajo a arriba todo el edificio y que constituye su espina dorsal, proplongando este movimiento desde fuera hacia dentro, y una escalera de caracol. Todo el interior del hall se encuentra pintado de blanco, lo que representa el interés de Le Corbusier por la arquitectura sanitaria y la higiene en una época en el que las ciudades sufrían las consecuencias de la sobrepoblación en forma de epidemias, y plasmando el importante descubrimiento de la vida microbiana en todas partes, incluyendo el interior de las viviendas. Este punto también se ve plasmado en la profusión de aseos y retretes en el interior de la Villa, aparentemente muy superior a las necesidades y aprovechando el agua corriente con la que se contaba. Más alejados de la entrada aparecen tres habitaciones para invitados y servicio. 121

CASA ALEMÃO. SINTRA (PORTUGAL) Álvaro Siza. 2002-2007

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

122

CASA FLUXÁ. FORMENTOR (ESPAÑA) Álvaro Siza. 2006-2007

ÍNDICE

INMACULADA RODRÍGUEZ SUÁREZ

123

PLANTAS

SECCIONES

0

5

0

5

E 1/250

PLANTA BAJA (+15,40m)

PLANTA PRIMERA (+18,60m)

PLANTA SEGUNDA (+20,14m)

PLANTA TERCERA (+25,60m)

SECCIÓN 1

PLANTA CUBIERTA

E 1/200

3 2

1

1

3 2

CASA FLUXÁ. FORMENTOR (ESPAÑA) Álvaro Siza. 2006-2007 SECCIÓN 3

El proyecto para esta casa de verano se emplaza en un terreno caracterizado por una fuerte pendiente hacia el mar, con acceso por el noroeste, en la parte más alta, a cerca de 26 metros sobre el nivel del mar. Una casa de 560 metros cuadrados, situada sobre una superficie de 3.587 metros cuadrados, en la península de Formentor al borde de un acantilado, con espectaculares vistas al mar. Inspirado en los paisajes rocosos circundantes, el proyecto obedece a una composición volumétrica fragmentada. Se accede desde arriba, por el noroeste, a cota 26 m sobre el nivel del mar. La casa tiene una superficie construída de 560 m2, tres plantas (sótano y dos habitables) y se organiza en tres bloques relacionados por pasillos-viaductos. Es curioso que, intencionadamente, al salón se le niegan las vistas al mar, abriéndose reservadamente a un pequeño e íntimo patio, siendo todas las demás estancias las que tienen visuales abiertas hacia el mar. El pequeño bloque norte, junto al acceso, es la vivienda del servicio.

SECCIÓN 4

0

5

E 1/400

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Los volúmenes están compuestos por tres grandes bloques, que se subdividen en varias partes menores. Constituídos por dos pisos más un subsuelo, cada volumen se integra en la topografía existente a través de una plataforma a los 22 mts. La unión entre los dos volúmenes separados  está realizado por pasos desnivelados entre sí. Cada volumen se integra en la topografía existente a través de una plataforma a los 22 mts. La unión entre los dos volúmenes separados  está realizado por pasos desnivelados entre sí. En el bloque este, contiene la entrada principal, el cuarto principal, el cuarto de huespedes, y una escalera. En la entrada principal de la casa se localiza el cruzamiento de la platafrma con el centro del volúmen, en la cota  22,10 mts. El bloque oeste, funciona como volumen central por su configuración, estirandose horizontalmente a modo de llegar al bloque este y norte a nivel de cota 18,60 mts.. Este bloque tiene tres cuartos en el piso superior (cota 22, 10mts). Los cuartos crean un foco de luz al patio del nivel inferior.

El bloque norte funciona como casa de casero y está construído por dos cuartos  y una sala. A pesar de su simplicidad funcional, ese volumen desempeña un papel importante en el conjunto. La poligonal línea zigzagueante de la cornisa de la cubierta plana ajardinada enamora a la vista. Como no, los maestros no descuidan ni el más pequeño de los detalles, y mucho menos las cubiertas, desafortunadamente demasiado olvidadas en la arquitectura convencional de nuestras ciudades. Formas puras, en su linea, plantas con pocos ángulos rectos, de fachadas deslumbrantes, espejos donde se mira la luz , dibujando su silueta. Y es que cuando el proyecto empieza en el lápiz y acaba en la tierra, cuando la sencillez supera a la ficción, y cuando se piensa con la cabeza, es cuando mejor podemos ver la labor de un maestro que en momentos de crisis (arquitectónica también) nos enseña como actuar con cordura dentro de un mundo donde lo comercial devora continuamente a las cosas bien hechas. 124

CASA FLUXÁ. FORMENTOR (ESPAÑA) Álvaro Siza. 2006-2007

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

125

VIVIENDAS PLURIFAMILIARES

APARTAMENTOS NIRWANA. LA HAYA (HOLANDA) Johannes Duiker. 1927

1

L’INMEUBLE CLARTÉ. GINEBRA (SUIZA) Le Corbusier. 1932

2

EDIFICIO LOUVEIRA. SAO PAULO (BRASIL) Vilanova Artigas 1946-1949

3

CASA IL GIRASOLE. ROMA (ITALIA) Luigi Moretti. 1947-1950

4

LAKE SHORE DRIVE APARTMENTS. (CHICAGO) Mies van der Rohe. 1948-1951

5

EDIFICIO EN EL VEDADO “ENRIQUETA FERNÁNDEZ”. LA HABANA (CUBA) Antonio Quintana Simonetti. 1951-1953

6

COMPLEJO EN CORSO ITALIA. MILÁN (ITALIA) Luigi Moretti. 1951-1956

7

UNITÉ D’HABITATION. MARSELLA (FRANCIA) Le Corbusier. 1952

8

VIVIENDAS EN MILL CREEK. (FILADELFIA) Louis I. Kahn. 1952-1953

9

VIVIENDAS EN TORRE ROEHAMPTON. LONDRES (REINO UNIDO) H. Bennet, J.L Martín, R.H. Mattew. 1952-1955

10

GRUPO RESIDENCIAL ESCORIAL, BARCELONA (ESPAÑA) Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas. 1952-1962

11

VIVIENDAS EN LA BARCELONETA, BARCELONA (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1954

12

EDIFICIO JULIETA. STUTTGART (ALEMANIA) Hans Scharoun. 1954-1959

13

EDIFICIO RESIDENCIAL EN LA INTERBAU. BERLÍN (ALEMANIA) Óscar Niemeyer. 1955

14

CONJUNTO DE VIVIENDAS VIRGEN DEL CARMEN, SEVILLA (ESPAÑA) Luis Recasens. 1955-1956

15

POBLADO DIRIGIDO DE ENTREVÍAS. MADRID (ESPAÑA) Francisco Sáenz de Oiza .1956

16

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN C/J. SEBASTIAN BACH. BARCELONA (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1958

17

POBLADO DIRIGIDO DE ALMENDRALES. MADRID (ESPAÑA) Javier Carvajal Ferrer, José A. Corrales, José M. García de Paredes, Ramón Vázquez Molezún. 1958-1973

18

EDIFICO MITRE, BARCELONA (ESPAÑA) Francisco Juan Barba Corsisni. 1959-1964

19

TORRES BLANCAS, MADRID (ESPAÑA) Francisco Sáenz de Oiza. 1961-1969

20

URBANIZACIÓN SATO EN PIHLAJAMAKI. HELSINKI (FINLANDIA) Lauri Silvennoinen. 1962-1965

21

APARTAMENTOS PARA ESTUDIANTES CASADOS (Peabody Terrace). CAMBRIDGE (MASSACHUSETTS) José Luis Sert. 1964

22

‘20 ‘30 ‘40 ‘50

7 8

VIVIENDAS EN LA CALLE PRIOR. SALAMANCA (ESPAÑA) Alejandro de la Sota. 1965

23

ROBINHOOD GARDEN. LONDRES (REINO UNIDO) Alison y Peter Smithson. 1966-1972

24

CONJUNTO DE VIVIENDAS ZEZINHO MAGALHAES PRADO. SAO PAULO (BRASIL) Villanova Artigas, Mendes da Rocha. 1967

25

VIVIENDAS EN GALLARATESE. MILÁN (ITALIA) Aldo Rossi. 1969-1970

26

CONJUNTO DE VIVIENDAS LA ESTRELLA. SEVILLA (ESPAÑA) Rodrigo y Felipe Medina Benjumea

27

VIVIENDAS EN ALCUDIA. MALLORCA (ESPAÑA) Alejandro de la Sota. 1984

28

132 VIVIENDAS EN LADERA. ST. GALLEN (SUIZA) Baumschlager & Eberle. 1987

29

VIVIENDAS NEMAUSUS. NIMES (FRANCIA) Jean Nouvel. 1987

30

VIVIENDAS SOCIALES EN ALCOY. ALICANTE (ESPAÑA) Manuel de Solà Morales. 1989-1997

31

NEXUS WORLD HOUSING. FUKUOKA (JAPÓN) Rem Koolhaas. 1991

32

VIVIENDAS EN ALCOBENDAS. MADRID (ESPAÑA) Manuel de las Casas, 1993

33

APARTMENTS RUE DES SUISSES. PARÍS (FRANCIA) Herzog & de Meuron. 1995-1996

34

BLOQUE DE APARTAMENTOS EN LAUFENBURG. LAUFENBURG (SUIZA) Cristian Sumi, Marianne Burkhalter. 1996

35

COMPLEJO RESIDENCIAL SPITTELHOF. BIEL (SUIZA) Peter Zumthor. 1996

36

BLOQUE DE VIVIENDAS. MAIA (PORTUGAL) Eduardo Souto de Moura. 1997-2001

37

APARTAMENTOS EN CHASSÉ PARK. BREDA (HOLANDA) Xaveer De Geyter. 2001

38

VIVIENDAS SOCIALES. DURANGO (ESPAÑA) Eduardo Arroyo. 2005

39

TORRES BIOCLIMÁTICAS, VITORIA (ESPAÑA) Iñaki Ábalos y Juan Herreros. 2006

40

10

24 10

5 14

5

17 32 9

922

30

6

30

26

‘60 1820 3 25

15 11

‘80

‘90

‘00

14 4 13

34 3 35 29 25 1 36 2 7 28 16 32 8 35 37 39 17 37 23 40 19 2227 4 1112 19 29 1618 3433 28 40 36 20 6 3915 27 31 26

2433 12 13 2 31

‘70

1 38

23 21

21

38

APARTAMENTOS NIRWANA. LA HAYA (HOLANDA) Johannes Duiker. 1927

ÍNDICE

FERNANDO ENRÍQUEZ MARTÍN

128

APARTAMENTOS NIRWANA. LA HAYA (HOLANDA) Johannes Duiker. 1927 Johanes Duiker nació el 1 de marzo de 1890 en amsterdam. influenciado en sus inicios por Frank Lloyd Wright y vinculado poco mas tarde por de stijl, fue uno de los principales arquitectos del movimiento moderno del periodo de entreguerras. Se contrapuso a las tendencias de la escuela de amsterdam con una obra caracterizada por la pureza del diseño y por el excelente planeamiento estructural. después de estudiar en delft, se asoció con bernard bijvoet. Cuando bijvoet se marchó a paris se asoció con chareau y lugo se traslado a amsterdam, donde wiebenga le ayudó con la construcción durante tres años. Duiker se unio al circulo arquitecto “de 8”. se convirtió en el editor de la revista “de 8 en opbouw2 en 1932 y siguió esta función hasta 1935, fecha en la murió por una grave enfermedad. Tras el retorno después de su estancia en los Estados Unidos de Norteamérica, Jan Gerco Wiebenga y Duiker decidieron colaborar en un proyecto inspirado por los modernos edificios de apartamentos americanos. se pretendía poner el máximo énfasis en las instalaciones , de manera que los ocupantes pudieran disponer de más tiempo libre, permitiendoles así tener un mayor grado de independencia del personal del edificio. La necesaria concentración de las instalaciones se tradujo en una solución en altura, única financieramente viable cuando el valor del terreno es elevado. Con estas premisas, Duiker y Wiebenga empezaron a buscar un solar en alguna de las grandes ciudades. Finalmente, La Haya parecido ofrecerles la mejor oportunidad para realizar su plan.

Sin embargo, las ordenanzas de edificación no permitían una autentica solución en altura. La altura máxima permitida era de 21 metros, con un ático retrasado a 45 respecto a la alineación oficial. Atendiendo a estas ordenanzas, Duiker hizo los primeros bocetos para un solar en la esquina de Zeestraat y Javastraat.

PLANTAS 1º-5º

0

E 1/200

5

ESTRUCTURA VOLUMÉTRICA

El proyecto comprendía cinco edificios idénticos, casi cuadrados implantados según una disposición en tablero de ajedrez. Tras dos ajustes en la implantación, varias alteraciones en la plantas y la estructura, y una reducción de los cinco bloques a uno solo, finalmente se concedió la licencia municipal casi tres años después, el 11 de mayo de 1928. entonces también el edificio sufrió numerosas modificaciones, lo que finalmente conduciría a una discusión entre Duiker y Wiebenga. La poca familiarización con el fenómeno de la edificación en altura obligo a los arquitectos a tomar muchas decisiones difíciles. La libre organización interna de cada planta se convirtió en una quimera. cada decisión que se tomaba para la planta superior, influía sobre la inferior y viceversa. El aparentemente sencillo concepto, fue degenerando en unidades pequeñas con complicadas distribuciones en planta. Sin embargo, la diáfana composición de las fachadas continua suscitando una gran admiración hacia el autor.

PLANTA ÁTICO

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

0

5

E 1/200

PLANTA TRANSVERSAL

0

5

E 1/200

129

APARTAMENTOS NIRWANA. LA HAYA (HOLANDA) Johannes Duiker. 1927

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

130

IMMEUBLE CLARTÈ. GINEBRA (SUIZA) Le Corbusier. 1932

ÍNDICE

ISABEL RESINAS ARIAS DE REYNA

131

PLANTAS DÚPLEX. PLANTA SUPERIOR

ANÁLISIS ESPACIAL. PLANTA TIPO

SITUACIÓN PLANTAS DÚPLEX. PLANTA INFERIOR

PLANTA BAJA

ANÁLISIS ESPACIAL. PLANTA DÚPLEX

ANÁLISIS ESPACIAL. VOLUMETRÍAS

IMMEUBLE CLARTÈ. GINEBRA (SUIZA) Le Corbusier. 1932 El inmueble Clarté (1930-1932) se encuentra situado en los números 2 y 4 de la calle Saint-Laurent, en el barrio de Eaux-Vimetros de fachada, 15 de profundidad y de 8 plantas de altura, contando cada uno con una caja de escalera. En total existen 48 apartamentos, algunos a doble altura, de gran diversidad de dimensiones y equipamientos interiores, que se agrupan entorno a las cajas de escalera. Para Le Corbusier, las ciudades son de dos tipos: horizontales, donde los habitantes residen tranquilamente unos al lado de los otros en casas individuales; y verticales, como lugares llenas de agitación y que rebosan de habitantes alojados los unos denuncia la ciudad horizontal consumidora de espacio, y propone una reforma de la ciudad vertical, donde nos ofrece las características esenciales: sol, espacio y naturaleza. ALZADOS Y SECCIÓN

solución. Amontona una serie de apartamentos dúplex y los

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

prolonga con balcones (terrajas) bastante profundas para que ahí so aniden toda la comodidad y la vegetación. (paredes), estructura de postes y visas, fachada ligera, apartamentos de doble altura, anchos ventanales, profundos espacios libres exteriores, garaje integrado… estableciendo así nuevos modelos de confort y propone una alternativa fresa, seductora y generosa a los arquitectos. Sustentación y materialidad. El immeuble está basado en: Planta libre, aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes; de esta forma, se mejora el

Terraza jardín, que convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento. Se encuentra construido enteramente en serie, con estructura de acero estándar y con piezas prefabricadas, obedeciendo a un módulo estricto de pies derechos, viguería y ventanas. Pese a la desde espaciosos dúplex de cuatro habitaciones hasta estudios de un solo ambiente. Uno de los elementos que más sorprendieron fue la solución de las escaleras, fabricadas con rejas de acero prefabricadas y grantodo el hueco que utilizan.

la planta de condicionantes estructurales. Fachada libre, donde los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando también a esta de su función estructural. Pared de cristal, donde por el mismo motivo que en la planta libre, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.

al Igual que algunas partes en planta baja, como los accesos al su tiempo. 132

IMMEUBLE CLARTÈ. GINEBRA (SUIZA) Le Corbusier. 1932

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

133

EDIFICIO LOUVEIRA. SAO PAULO (BRASIL) Vilanova Artigas. 1946-1949

ÍNDICE

ANTONIO LENDÍNEZ COBO

134

tar

a acio

ta gas unio São ero un eño ada nto co mo sta. e s el de la São al bra

ulo, por de r, y ros un de ar y pas

P2_Grupo D_Aula taller E_Curso 2010/2011_Antonio Lendínez Cobo

P2_Grupo D_Aula taller E_Curso 2010/2011_Antonio Lendínez Cobo

7 8

6

7

7

7

7

7 7

7

4

7

6 10

9

7

6

4

4

5

Sao Paulo, (Brasil) 1946-1949_ 1 Joao Batista Vilanova Artigas_(1915-1985)

2

P2_Grupo D_Aula taller E_Curso 2010/2011_Antonio Lendínez Cobo

5 7

1

7

7

4 7

6

6

4

5

7

3

8

2

7

a

a’

7

7

3

1. ENTRADA 2. PASARELA 3. JARDÍN 4. SALA DE ESTAR 5. TERRAZA PLANTA BAJA

0

5

E 1/150

6. COCINA

7. DORMITORIO

planta tipo escala_1:150

8. SERVICIO

planta tipo escala_1:150

9. CIRCULACIÓN 10. COMUNITARIA planta baja escala_1:150 PLANTA TIPO

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

EDIFICIO LOUVEIRA. SAO PAULO (BRASIL) Vilanova Artigas. 1946-1949 João Batista Vilanova Artigas (Curitiba, 23 de junio de 1915 — São Paulo, 12 de enero de 1985) fue un arquitecto blasileño cuya obra está ligada al movimiento arquitectónico conocido como Escuela paulista. Artigas es considerado el principal nombre de la historia de la arquitectura de São Paulo, debido al conjunto de su obra implantada en la ciudad, con capacidad de transformarla y vitalizarla.

Construido en un barrio noble de la ciudad de Sao Paulo, frente a una amplia plaza, el edificio Louveira destaca por su implantación. Formado por dos edificios laminares de ocho plantas, el conjunto tiene orientación norte-sur, y sólo sus fachadas laterales, tratadas como muros ciegos, se orientan a la plaza. En lugar de construir un frente edificado hacia el espacio público, el proyecto de Vilanova Artigas prolonga la plaza en el interior del solar y crea un agradable jardín semipúblico donde las rampas curvilíneas le otorgan movimiento. Esta solución inusual de implantación tuvo grandes dificultades para ser aprobada por las autoridades municipales en la década de 1940, aunque posteriormente se convirtió en un modelo bastante difundido. Las plantas de las viviendas, que cuentan con tres dormitorios y una habitación para el servicio, son compactas y generan aberturas expresivas hacia el exterior, a través de paños de vidrio transparentes en las áreas de estar y servicios, y de composiciones coloridas de ventanas en guillotina y paneles de madera en los dormitorios.

Además, un ligero desnivel entre la cota de acceso de las escaleras y el ascensor de servicio y las viviendas, rompen la linealidad de las fachadas sur, confiriendo de este modo movimiento a la fachada. Los edificios están revestidos con gresite de colores (alternando tonos fríos y calientes), paneles de madera y celosías cerámicas, adoptando un lenguaje próximo a la llamada “escuela de Río de Janeiro”. Esta corriente combina elementos de la arquitectura colonial lusobrasileña con el léxico lecorbusieriano, que en este proyecto es especialmente claro en el énfasis que se ha puesto en la independencia entre estructura y cerramiento, en el carácter prismático del volumen y en la presencia de una planta baja libre.

135

EDIFICIO LOUVEIRA. SAO PAULO (BRASIL) Vilanova Artigas. 1946-1949

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

136

CASA IL GIRASOLE. ROMA (ITALIA) Luigi Moretti. 1947-1950

ÍNDICE

ÁNGEL MARÍA SANTOS FREYTA

137

20

Sin embargo la simetría no es absoluta, Moretti incluye deliberadamente elementos disimétricos, como las losas de travertino que parecen romperse de forma diferente en cada uno de los lados bajo el peso inmediatamente superior, además, se deforma todo el lado derecho del basándose en las curvas cuidadosamente diseñadas para el espacio del atrio.

40

OLE (1947-1950)

973)

socio, y yde arquitecto, gantes moda barriosel en diseño de un de Roma, cuya imagen Roma, en ático se serena y el que el disfruta reserve vistas para él y su amplias que sefamilia. abren El de espaldas a la hacia el norte y el oeste del calle Bouzzi, está situado en valle del Tíber. uno de más eleAlParioli, principio, el los arquitecto gantes y simultáneamente de moda barrios trabaja de dos Roma, cuya diferenimagen con soluciones serena y de la que disfruta tes: además hay amplias vistas que se abren plasmada, se conservan hacia el planos, norte y elalzados oeste del croquis, y valle del Tíber. secciones de un "plan B" Al consistiría principio, en el una arquitecto que instatrabaja simultáneamente lación de una planta asimécon dos diferentrica, en soluciones forma de L, con tes: además de la que hay dos apartamentos perpenplasmada, se conservan diculares entre sí. croquis, planos, alzados y secciones de un "plan B" que consistiría en una instalación de una planta asimétrica, en forma de L, con dos apartamentos perpendiculares entre sí.

ÁNGEL MARÍA SANT

P2. GRUPO

D. AULA TALLER E. CURSO 2010-2011

OS FRE YTA

01ABRIL 2011

CASA IL GIRASOLE. ROMA (ITALIA) Luigi Moretti. 1947-1950 En 1947 Adolfo Fossataro, encarga a Moretti, amigo, socio y arquitecto, el diseño de un edificio en Roma, en el que el ático se reserve para él y su familia. El edificio, de espaldas a la calle Bouzzi, está situado en Parioli, uno de los más elegantes y de moda barrios de Roma, cuya imagen serena y pacífica disfruta amplias vistas que se abren hacia el norte y el oeste del valle del Tíber. Planta de ingreso Al principio, el arquitecto trabaja simultáneamente con dos soluciones diferentes: además de la que hay plasmada, se conservan croquis, planos, alzados y secciones de un “plan B” que consistiría en una instalación de una planta asimétrica, en forma de L, con dos apartamentos perpendiculares entre sí. Planta de ingreso Las habitaciones, dispuestas en lado largo de la Via Schiaparelli, están cerradas por una serie de paredes ligeramente inclinadas. La casa desarrolla una planta en U con dos apartamentos dispuesto a lo largo del eje longitudinal de la parcela y divididos por le gran vacío del atrio, al que se accede por vía Buozzi, y un segundo claustro, que alberga las escaleras de servicio con el fin de dar a todos los apartamentos un sentido de casa única.

Un solo apartamento ocupa la planta superior, con grandes terrazas, se trata de un ático con vistas al jardín situado en la azotea que se establece tras el frontón roto que cierra la parte superior de la fachada principal. Al igual que en la solución anterior se mantiene el comedor con vistas a la calle principal, totalmente cubierto por mamparas de cristal, protegidas por pantallas, contraventanas de Alzado Sur madera fijas en la parte central y móviles en los extremos.

Planta de ingreso

Para el edificio que debe su nombre a la forma en la que las habitaciones se separan del cuerpo central, Moretti optó por una solución simétrica, como lo demuestra la profunda fisura que divide verticalmente en dos partes iguales el alzadoAlzado princi-Sur pal construido bajo la antigua forma de basamento, columna y entablamento. La imagen del edifico está profundamente marcada por un corte vertical en el alzado principal, que constituye su eje de simetría y que, funcionalmente, realiza la tarea de iluminar la escalera principal. Sin embargo, la simetría no es absoluta, Moretti incluye deliberadamente elemento disimétricos, como las losas de travertino que parecen romperse de forma diferente en cada uno de los lados bajo el peso inmediatamente superior, además, se deforma todo el lado derecho del edificio, basándose en las curvas cuidadosamente diseñadas para el espacio del atrio.

Planta +1 0

E 1/200

5

ESCALA 1:200

Planta +1

MEMORIA Y PLANIMETRÍA Alzado Norte

0

10

20

40

Las habitaciones, dispuestas en el lado largo de la Via Schiaparelli, están cerradas por una serie de paredes ligeramente inclinadas. La casa desarrolla Alzado Sur una planta en U con dos Las habitaciones, dispuesapartamentos dispuestos a tas en el lado largo de la lo largo del eje longitudinal Viala parcela Schiaparelli, están de y divididos cerradas unadel serie de por el granpor vacío atrio, alparedes que se ligeramente accede por inclivía nadas. La casa desarrolla Buozzi, y un segundo clausunaque planta en las U con dos tro, alberga escaleapartamentos dispuestos ras de servicio con el dea lo largo dellos ejeapartamenlongitudinal dar a todos de un la parcela divididos tos sentido y de casa por el gran vacío del atrio, única. Un sólo apartamento al quelaseplanta accedesuperior, por vía ocupa Buozzi, y un segundo con grandes terrazas,clausse tro, que alberga las escaletrata de un ático con vistas de de servicio con elen la alras jardín situado dar a todos apartamenazotea que selos establece tras tos un sentido de casa el frontón roto que cierra la única.superior Un sólode apartamento parte la fachaocupa la planta superior, da principal. Al igual que con grandes terrazas, en la solución anterior sese trata de un con vistas mantiene el ático comedor con al jardín situado en vistas a la calle principal,la azotea que se establecepor tras totalmente cubierto el frontón roto que cierra mamparas de cristal, prote-la partepor superior de lacontrafachagidas pantallas, da principal. Al igual que en ventanas de madera en la solución anterior se la parte central y móviles en mantiene el comedor con los extremos. vistas a la calle principal, totalmente cubierto por mamparas de cristal, protegidas por pantallas, contraventanas deAlzado madera Norte en la parte central y móviles en los extremos.

Al principio, el trabaja simul con dos solucio tes: además de plasmada, se croquis, planos secciones de u que consistiría e lación de una pl trica, en forma dos apartament diculares e

Alzado Oes

Planta tipo

Planta tipo

Las habitacione tas en el lado Via Schiapare cerradasAlzado por Oe un paredes ligeram nadas. La casa una planta en apartamentos d lo largo del eje de la parcela por el gran vací al que se acce Buozzi, y un segu tro, que alberga ras de servicio c dar a todos los tos un sentido única. Un sólo a ocupa la plant con grandes t trata de un ático al jardín situa azotea que se es el frontón roto q parte superior d da principal. A en la solución mantiene el co vistas a la calle totalmente cub Alz mamparas de cr gidas por panta ventanas de mad la parte central y los

A

Planta Ático

138

CASA IL GIRASOLE. ROMA (ITALIA) Luigi Moretti. 1947-1950

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

139

LAKE SHORE DRIVE APARTMENTS. (CHICAGO) Mies van der Rohe. 1948-1951

ÍNDICE

MARIANO LAMBERT SERRANO

140

LAKE SHORE DRIVE APARTMENTS. (CHICAGO) Mies van der Rohe. 1948-1951 Los Apa rtamentos Lake Shore Drive de Chicago serán uno de los primeros edificios que Van der Rohe haga en América. Su resolución estructural servirá de reseña e introducción hacia los “muroscortina”. El objetivo era construir un edificio simple y limplio, y para ello Mies se inspiró en los edificios de su ciudad natal. combinando acero, almunio y cristal y jugando con los tonos negros de la fachada y blancos de las cortinas se consigue un efecto muy elegante. Las dos torres perpendiculares entre sí e idénticas en todas sus caras, sin privilegiar ninguna orientación ni visual, se elevan sobre el lago Michigan, haciendo que los apa rtamentosgocen de abundante luz natural.

Se emplea una solución estructural de acero, que da resistencia a la estructura, con cerramientos de vidrio. Juega con la visibilidad de la esctructura para dar caracter a las torres. Se utiliza el concepto del edificio multiplanta, entendida como organismo rítmico, abierto, formado por la repetición de elementos iguales Se repite un mismo modelo, basado en un elemento central de distribución, en el que los únicos elementosfijos son las cocinas y los baños, situados en el interio r.

PLANTA ACCESO

0

5

ALZADO ESTE

E 1/400

0

5

E 1/400

Para aprovechar el espacio, hay lavaderos comunes e integra comedores con salas de esta r.

La planta baja queda libre para relacionarse con el espacio público. Se emplea el sistema de torre debido a la demanda de vivienda que sufría Chica go tras el incendio de 1871 y a su creciente demografía.

PLANTA TIPO

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

0

5

E 1/150

DETALLE HORIZON TAL 1/20

141

LAKE SHORE DRIVE APARTMENTS. (CHICAGO) Mies van der Rohe. 1948-1951

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

142

APARTAMENTOS PARA ENRIQUETA FERNÁNDEZ. LA HABANA (CUBA) Antonio Quintana Simonetti. 1953

ÍNDICE

FERNANDO JASMIN SALES

143

PLANTA ÁTICO

PLANTA ENTRENIVEL SITUACIÓN

PLANTA ALTA DUPLEX

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA DUPLEX

VOLUMETRÍAS ALZADO PRINCIPAL

SECCIÓN A-A’

APARTAMENTOS PARA ENRIQUETA FERNÁNDEZ. LA HABANA (CUBA) Antonio Quintana Simonetti. 1953

E 1/200

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Contexto

experiencias en Cuba en la construcción de apartamentos de dos

El Vedado, la pieza más Importante de urbanización colonial en Cuba. Este nuevo desarrollo partió desde la desembocadura del río Almendares hasta el barrio de Centro Habana, primer crecimiento del centro histórico. La trama vial fue Inteligentemente girada a 45° con relación al norte para facilitar la entrada de las brisas diurnas y nocturnas.

En la segunda mitad de los treinta, ya se apreciaba un cambio, aunque todavía tímido, en los cánones arquitectónicos cubanos que hasta entonces se reducían a los modelos coloniales.

su ligereza estructural.

A partir de los ‘50s, otras Instalaciones que por su cantidad y calidad fueron caracterizando a El Vedado del siglo XX fueron los SECCIÓN B-B’

5

Situación

El trazado inicial de El Vedado tenía 105 manzanas cuadradas de cien metros de lado, con una sección vial generosa que incorporó por primera vez en Cuba al arbolado en parterres —precisamente donde más falta hace, entre los vehículos y el peatón.

ALZADO POSTERIOR

0

hoteles. De esta manera el barrio fue asumiendo un papel cada vez más Importante dentro de la capital.

Pero fue en los años cincuenta, cuando el Movimiento Moderno llegó a dominar el panorama de la producción arquitectónica cubana. Dos leyes, la de Propiedad Horizontal en 1952 y la de Fomento de Hipotecas Aseguradas en 1954, dieron un enorme impulso a la construcción, En este sentido también, los concursos públicos fueron uno de los principales motores para la propagación y establecimiento de los principios de la arquitectura moderna en Cuba.

Antonio Quintana Simonetti participó en varios concursos entre de apartamentos de la esquina de las calles 23 y 26, en la ciudad de La Habana (1953-1955), el cual constituye una de las primeras

municaciones verticales exento. Parte de cuatro soportes con un esquema estructural de cajas (módulos) con dos líneas de carga. En su basamento hay dos plantas para usos comerciales lo que en la época permitía una gran transparencia a través del entrenivel (hoy cerrado). La vivienda presenta una clara distribución funcional, siendo la baja para usos diurnos y la alta para nocturnos, A parte de eso, ubica ordenadamente los núcleos de cuartos húmedos y distingue en planta

re mucho de los módulos dúplex al retranquearse de la fachada principal permitiendo una completa zona de terrazas en Este - Sur - Oeste.

tural además de muy vanguardista para la época.

144

APARTAMENTOS PARA ENRIQUETA FERNÁNDEZ. LA HABANA (CUBA) Antonio Quintana Simonetti. 1953

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

145

COMPLEJO EN CORSO ITALIA. MILÁN (ITALIA) Luigi Moretti. 1951-1956

ÍNDICE

MARTA GAJETE GONZÁLEZ

146

PLANTAS EDIFICIO “A” (14 plantas)

SECCIÓN TRANSVERDAL EDIFICO “ C”

IMPLANTACIÓN GENERAL

A y B. RESIDENCIAL Y TERCIARIO

C y D. OFICINAS

F. PUENTE

E. RESIDENCIAL

PLANTA TIPO EDIFICIO “D” (6 plantas)

PLANTA BAJA EDIFICIO “C” (9 plantas)

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

COMPLEJO EN CORSO ITALIA. MILÁN (ITALIA) Luigi Moretti. 1951-1956 Este complejo surge como centro polifuncional en el centro de Milán, y está constituido por la articulación de cinco edificios con diferentes usos, distribuidos sobre un área irregular, creando una serie de espacios urbanos de gran calidad: -el más bajo de ellos, de tres plantas se ubica hacia la Calle Rugabella (E) -dos edificios dedicados completamente al uso de oficinas, uno de ellos de nueve plantas (C) y el otro de seis (D) unidos entre ellos por un puente a la altura de dos plantas (F), dejando libre la planta baja al nivel de la calle. -y, al fondo de la parcela se disponen dos edificios de catorce plantas (A y B) en el que se combina el uso residencial con las oficinas. La entrada desde el Corso Italia se produce a través de un largo patio limitado por los dos edificios de oficinas y pasando debajo de la pasarela que los conecta. El más alto de los dos tiene forma trapezoidal presentando un estrecho lienzo de fachada al Corso que se asoma como un gran prisma compacto superando el área de construcción en voladizo.

En las fachadas usa el corte vertical, la simetría como característica del edificio residencial, convirtiéndose las ventanas en corte horizontales, reflejo de la investigación sobre la plasticidad que desarrolla Moretti. La fachada que presenta hacia la Calle Rugabella (fachada norte) queda revestida por un mosaico vítreo con cortes horizontales y sutiles quiebros verticales recortados para ventilar y tomar luz, representando todo ello gran calidad arquitectónica aunque no se reflejado en la distribución de plan planta, pues se corresponde con una zona secundaria de servicio. En el extremo este, al fondo del patio, se disponen los edificios mixtos de viviendas y oficinas, distribuyéndose en las siete plantas superiores y en las siete inferiores respectivamente. En la fachada al patio se representa una clara diferenciación de los distintos usos que alberga el edificio, ya que en las plantas superiores aparecen terrazas que en las inferiores se suprimen.

La fachada trasera se orienta hacia una zona ajardinada -y se presenta aterrazada en su totalidad pero con una clara separación horizontal de igual forma que en el caso anterior. En el caso de las plantas de oficinas, la terraza queda incluida en la zona útil, mientras que en las plantas de viviendas, se convierten en una zona común a la que se accede tanto desde las viviendas que se sitúan hacia ese lado como desde la zona que genera el desembarco de la escalera y los ascensores. A la Via Sant’Eufemia la característica principal es una sucesión de terrazas que se van retranqueando a medida que aumenta la altura, así como produciéndose una ligera torsión helicoidal en la parte superior. Esto se traduce en el interior en una modificación progresiva de las viviendas, tanto en tamaño como en disposición, ya que, en cuatro viviendas por planta en las más inferiores se pasa a tres en las intermedias y finalmente se generan sólo dos viviendas en las plantas superiores, cuando ya se ha producido el retranqueo. 147

COMPLEJO EN CORSO ITALIA. MILÁN (ITALIA) Luigi Moretti. 1951-1956

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

148

UNITÉ D’HABITATION. MARSELLA (FRANCIA) Le Corbusier. 1952

149

UNITÉ D’HABITATION. MARSELLA (FRANCIA) Le Corbusier. 1952

150

UNITÉ D’HABITATION. MARSELLA (FRANCIA) Le Corbusier. 1952

151

CONJUNTO DE VIVIENDAS EN MILL CREEK. (FILADELFIA) Louis I. Kahn. 1953

ÍNDICE

MARÍA GUERRERO ROMERO

152

ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN

SITUACIÓN

SECCIÓN Y ALZADOS

PLANTA TIPO

CONJUNTO DE VIVIENDAS EN MILL CREEK. (FILADELFIA) Louis I. Kahn. 1953 Louis I. Kahn fue el arquitecto encargado de la remodelación la realización de un proyecto para un conjunto de viviendas públicas en dos etapas (1952-1953/1959-1962), con un pre supuesto mínimo. Dicho proyecto data del año 1950 y fue realizado en colabora ción con Kenneth Day y Louis McAllister. y las viviendas plurifamiliares que se organizan alrededor de ellos. Kahn intentó vincularlos en el entorno del área urbaniza da con un paseo arquitectónico, uno calle central con distintos ámbitos. En la segundo etapa, Kahn proyectó la ampliación del conjunto hacia el oeste. En esta segunda etapa se construyeron las casas VOLUMETRÍAS

La construcción sigue la manera tradicional americana: las pa-

fábrica de ladrillo o de bloques de cemento. Las columnas son de hormigón. La estructura de las torres es de hormigón arma do y las paredes son de simple cerramiento. Las torres de hormigón proyectado se caracterizan por un cuidadoso manejo de los proporciones de sus elementos es tructurales y de sus aberturas en fachada, caracterizados como espacios exteriores cubiertos.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

se basa en la doble simetría axial de cuatro salas de reuniones por separado centrado en los tragaluces. Con rigor, Kahn crea uno geometría simbólica que trata de acentuar el sentido de este El proyecto fue demolido en 2002 y reemplazado por Lucien Blackwell Casas. Las tres torres de fueron sustituidas por suburbios destinados a clase baja.

El volumen prismático de ladrillo de poca altura, por primera vez se muestra conscientemente “ honesto” en la construcción. Los dinteles, por ejemplo, no se enfrentan con el ladrillo, sino que se dramatizan con elementos prefabricados de hormigón escultórico. El dintel y el parapeto se convierten en uno, ade más se utilizan medios más simples; una protección contra el sol, aparentemente muy ligero crea el ritmo y el orden en la cara habitual de la fachada. Los planos hacen un diseño simétrico, y el centro comunitario

153

CONJUNTO DE VIVIENDAS EN MILL CREEK. (FILADELFIA) Louis I. Kahn. 1953

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

154

Cuando la zona fue diseñada,los arquitectos trataron de salvar la mayor cantidad de zonas verdes y árboles originales como fue posibles. Al construir en forma de bloques,el espacio verde se conservó. Los bloques eran adecuados para parejas jóvenes

y VIVIENDAS familias. EN TORRE. ROEHAMPTON (REINO UNIDO) H. Bennet, de J.L.la Martín, R.H. Mattew. 1952-195 5 Después Segunda guerra mundial, hubo una crisis de alojamiento en Londres, ya que muchas casas fueron bombardeadas. Londres era una ciudad contaminada y hacinada. El Alton Estate era parte de la solución. Ésto proporcionó 2,613 nuevas casas modernas para ÍNDICE

LUCÍA MAESTRE GARCÍA

155

1

2

1

4

7

6

A` 1

4 7

1 1

4 7

5

3

5 3

1 2 5

1

1

4

Algunos edificios antiguos,que llegaron a ser incorporados en el nuevo asentamiento, se han conservado, restaurado y utilizado para los servicios sociales y culturales. Los criterios para la distribución de los tipos de viviendas se basan principalmente en el concepto de agrupación de tipos similares en el marco de un espacio abierto y punto de vista medioambiental. 5 La penetración del verde, el profundo respeto de los espacios abiertos, la presencia del Parque Richmond confieren cualidades distintivas que se han convertido en ejemplos de las experiencias de los 50. Las características arquitectónicas y los signos lingüísticos comunes ayudan a difundir un sentido de unidad 3 en la solución de las viviendas. Entrando en detalle se observa los bloques de construcción de tipos adoptadas para sus combinaciones. Las placas C.A. del revestimiento de los muros ex3 teriores se construyeron en la ciudad. Los edificios incluyen 4 apartamentos por piso. Las plantas bajas son parcialmente libres, en parte utilizadas para los accesorios. Especialmente atención a la orientación y, por tanto, a la radiación solar. Gran atención también han re7cibido2los detalles constructivos, generalizados. La ubicación de los tableros de fachada tendrán lugar según una serie de posibilidades.

1

A` E 1/200 0 5 Alzado este_E:1/200 1.HABITACIÓN 2. SALÓN 3. COCINA 4. BAÑO 5. BALCÓN Planta general_E:1/200

VIVIENDAS EN TORRE. ROEHAMPTON (REINO UNIDO) Volumetría_ H. Bennet, J.L. Martín, R.H. Mattew. 1952-1955

Leyenda: 1- Habitación 2- Salón 3- Cocina 4- Baño 5- Balcón 6- Ascensor 7- Distribuidor

Fotos_

5

Alzado este_E:1/200

PLANTA GENERAL

E 1/100

5

6

4

2

A

s muy claro: dos unidades (Alton PLANTA TIPOde Roehampton son la nueva entidad 0 principalmente como residencias que l casco antiguo.

7

2

4

Planta general_E:1/200

2

5

2 7

3

7

3

Planta tipo_E: 1/100

Volumetría_

de Roehampton, de tamaño y proxi5 km al suroeste de la ciudad), tiene edia entre el centro urbano y Rich-

6. ASCENSOR

7. DISTRIBUIDOR

Alzado norte_E:1/200

ALZADOS OESTE Y NORTE

Alzado norte_E:1/200

0

5

E 1/400

Algunos edificios antiguos,que llegaron a ser incorporados en el nuevo asentamiento, se han conservado, restaurado y utilizado para los servicios sociales y culturales.

Londres

Cuando la zona fue diseñada, los arquitectos trataron de salvar la mayor cantidad de zonas verdes y árboles originales como fue posibles. Al construir en forma de bloques,el espacio verde se conservó. Los bloques eran adecuados para parejas jóvenes y familias.

Los criterios para la distribución de los tipos de viviendas se basan principalmente en el concepto de agrupación de tipos similares en el marco de un espacio abierto y punto de vista medioambiental. La penetración del verde, el profundo respeto de los espacios abiertos, la presencia del Parque Richmond confieren cualidades distintivas que se han convertido en ejemplos de las experiencias de los 50.

Fotos_

Reino Unido

Después de la Segunda guerra mundial, hubo una crisis de alojamiento en Londres, ya que muchas casas fueron bombardeadas. Londres era una ciudad contaminada y hacinada. El Alton Estate era parte de la solución. Esto proporcionó 2,613 nuevas casas modernas para 20,000 personas en uno de los suburbios más verdes de Londres. Emplazamiento_

1

4

Fotos_

Londres

Sección A-A`_E:1/200

1

1

unda guerra mundial, hubo una crisis ondres, ya que muchas casas fueron ndres era una ciudad contaminada y Estate era parte de la solución. 613 nuevas casas modernas para n uno de los suburbios más verdes

A

7

3

Las placas C.A. del revestimiento de los muros exteriores se construyeron en la ciudad. Los edificios incluyen 4 apartamentos por piso. Las plantas bajas son parcialmente libres, en parte utilizadas para los accesorios. Especialmente atención a la orientación y, 5por2tanto, a la radiación solar. Gran atención también han recibido los detalles constructivos, generalizados. La ubicación de los tableros de fachada tendrán lugar 3 según una serie de posibilidades.

4

cantidad de zonas verdes y árboles originales como fue posibles. Al construir en forma de bloques,el espacio verde se conservó. Los bloques eran adecuados para parejas jóvenes

Las características arquitectónicas y los signos lingüísticos comunes ayudan a difundir un sentido de unidad en la solución de las viviendas. Entrando en detalle se observa los bloques de construcción de tipos adoptadas para sus combinaciones. Las placas C.A. del revestimiento de los muros exteriores se construyeron en la ciudad.

La zona residencial de Roehampton, de tamaño y proximidad a Londres (15 km al suroeste de la ciudad), tiene una posición intermedia entre el centro urbano y Richmond Park. El trazado urbano es muy claro: dos unidades (Alton East y Alton West) son la nueva entidad de Roehampton están en éste lugar principalmente como residencias que se encuentran en el casco antiguo.

Alzado oeste_E:1/200

Alzado sur_E:1/200

Los edificios incluyen 4 apartamentos por piso. Las plantas bajas son parcialmente libres, en parte utilizadas para los accesorios. Especialmente atención a la orientación y, por tanto, a la radiación solar. Gran atención también han recibido los detalles constructivos, generalizados. La ubicación de los tableros de fachada tendrán lugar según una serie de posibilidades.

Planta tipo_E: 1/100 Sección A-A`_E:1/200 AlzadoE 1/200 oeste_E:1/200

SECCIÓN AA’

A 5

2

MEMORIA Y PLANIMETRÍA 1

1

2

5

0

5

Leyenda:

ALZADO AlzadoSURsur_E:1/200

156

Alzado este_E:1/200

Al

VIVIENDAS EN TORRE. ROEHAMPTON (Gran Bretaña) H. Bennet, J.L. Martín, R.H. Mattew 1952-1955

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

tría_

Alzado oeste_E:1/200

Alzado sur_E:1/ 157

GRUPO RESIDENCIAL ESCORIAL. BARCELONA (ESPAÑA) Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas. 1952-1962 ÍNDICE

MARÍA AMADOR GALVEZ

158

El bloque de aviviendas dúplex presenta un sistema salón respecto la fachada, o el aprovecamiento del espadeacceso poraun pasillo posterior y un núcleo centralizado cio frente la escalera, donde se encuentra la cocina. de comunicación La anchura la crujía es determi uno de Contrastan los vertical. tratamientos de las de fachadas que los característicos del respectoofrece alterna nanaspectos las callesmás mucho más macizos al bloque en tiva a otros esquemas como la disposición apaisada del y altura que impone se un orden mucho más rotundo El conjunto de viviendas encuentra resuelto colectivasalón respecto a la fachada, o el aprovecamiento del espa escultórico. mente varios justoseunencuentra año después de que cio por frente a laarquitectos, escalera, donde la cocina. se fundara el grupo R en 1951, cuyo objetivo eraque revisar Contrastan los tratamientos de las fachadas determi los principios del Movimiento Se trataba de un en nan las calles mucho más Moderno. macizos respecto al bloque grupo de arquitectos en el que predominaba la diversidad altura que impone un orden mucho más rotundo y y laescultórico. heterogeneidad. Este conjunto de vivendas, compuesto de aislados, representa el primer intento de plantear una alternativa a la manzana cerrada después de la Guerra Civil. Se trata de una unidad urbana de viviendas destinadas a la clase media situada en una man zana delimitada por cuatro vías. La posición de los cios permite la penetración visual desde la calle hacia el interior del conjunto, y por tanto se establece la incorpo ración de la unidad al barrio.

zana delimitada por cuatro vías. La posición de los cios permite la penetración visual desde la calle hacia el interior del conjunto, y por tanto se establece la incorpo ración de la unidad al barrio.

Planta alta E 1:200

Planta baja E 1:200

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

Plantas tipo E 1:100

Plantas tipo E 1:100

Planta cubiertas E 1:200

5

E 1/200

PLANTA TIPO

10

Alzado oeste E 1:200

962

Planta alta E 1:200

Alzado este E 1:200

Alzado norte E 1:200

Alzado este E 1:200

Alzado norte Curso 2010-2011 E 1:200

artorell, Francesc Mitjans, Antoni

P2

Grupo D

Aula taller E

962

María Amador Gálvez

Alzado oeste Curso 2010-2011 E 1:200

Grupo D

Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas

Grupo residencial Escorial, 1952-1962

ALZADOS OESTE, ESTE, NORTE Y SUR P2

Barcelona

P2

Grupo D

Aula taller E

María Amador Gálvez

Curso 2010-2011

María Amador Gálvez

Grupo residencial Escorial, 1952-1962 Barcelona Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas

Alzado sur E 1:200

Alzado sur E 1:200 Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas

Barcelona

Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas

Sección por escalera E 1:200

Barcelona

Grupo residencial Escorial, 1952-1962

Barcelona Aula taller E

Planta cubiertas E 1:200

Grupo residencial Escorial, 1952-1962

Grupo residencial Escorial, 1952-1962

0

Plantas tipo E 1:100

Planta cubiertas E 1:200

Planta baja E 1:200

artorell, Francesc Mitjans, Antoni

0

PLANTA CUBIERTAS

Planta alta E 1:200

Planta baja E 1:200 0

Dos de los bloques ocupan el ángulo norte de la manzana, se encuentran alineados a vial y tienen la misma altura que el resto de la trama urbana. Ambos están resueltos con una trama de ladrillo visto y paneles de celosía cerámica pro pios de la tradición catalana. El tercer bloque, que es el que analizamos se trata de un grupo de vivienda de dieciocho plantas que se encuentra retranqueado respecto de la calle Escorial, formado por apartamentos dúplex y con un núcleo de escaleras inde pendiente. El bloque de viviendas dúplex presenta un sistema de acceso por un pasillo posterior y un núcleo centralizado de comunicación vertical. La anchura de la crujía es uno de los aspectos más característicos del ofrece alterna tiva a otros esquemas como la disposición apaisada del salón respecto a la fachada, o el aprovecamiento del espa cio frente a la escalera, donde se encuentra la cocina. Contrastan los tratamientos de las fachadas que determi nan las calles mucho más macizos respecto al bloque en altura que impone un orden mucho más rotundo y escultórico.

P2

Grupo D

Aula taller E

María Amador Gálvez

Curso 2010-2011

SECCIÓN ESCALERA

Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas

P2

Grupo D

Sección por escalera Aula taller E Curso 2010-2011 E 1:200

María Amador Gálvez

0

5

E 1/400 P2

Grupo D

Aula taller E

Curso 2010-2011

María Amador Gálvez

Dos de los bloques ocupan el ángulo norte de la manzana, El conjunto de viviendas se encuentra resuelto colectivase encuentran alineados a vial y tienen la misma altura que mente por varios arquitectos, justo un año después de que Alzado oeste Alzado este Alzado norte sur el resto de la trama urbana. Ambos están resueltos conAlzado E 1:200 E 1:200 Euna 1:200 se fundara el grupo R en 1951, cuyo objetivoE 1:200 era revisar trama de ladrillo visto y paneles de celosía cerámica pro Grupo residencial Escorial, 1952-1962 los principios del Movimiento Moderno. Se trataba de un Grupo residencial Escorial, 1952-1962 MEMORIA Y PLANIMETRÍA Barcelona Barcelona pios de la tradición catalana. GRUPO ESCORIAL. BARCELONA (ESPAÑA) grupo de arquitectos enP2RESIDENCIAL elGrupo queD predominaba la diversidad Joaquim Aula taller E Curso 2010-2011 P2 Grupo D Aula taller E Curso 2010-2011 Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni El tercer trata de Ribas un Perpiña, Manel Ribasse I Piera y Josep Maria Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas María Amador Gálvez María Amador Gálvez bloque, que es el que analizamos y la heterogeneidad. conjunto de vivendas, com- Perpiña, JoaquimEste Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, grupo de vivienda de dieciocho plantas que se encuentra aislados, representa el primer intento puesto de Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas. 1952-1962 retranqueado respecto de la calle Escorial, formado por de plantear una alternativa a la manzana cerrada después apartamentos dúplex y con un núcleo de escaleras inde de la Guerra Civil. Se trata de una unidad urbana de pendiente. viviendas destinadas a la clase media situada en una man bloque de dúplex viviendaspresenta dúplex presenta un sistema El conjunto de viviendas se encuentra resuelto colectivamente por Dos de los bloques ocupan el ángulo norte de la manzana, se El bloque deEl viviendas un sistema de de acceso por zana delimitada porarquitectos, cuatro vías. La un posición de losde que -se fundara el grupo R pasillo posterior y un núcleo centralizado de comunicación varios justo año después encuentran alineados a vial y tienen la misma altura queacceso el restopor unun pasillo posterior y un núcleo centralizado de cios permite en la penetración desde la calle los hacia el vertical. La anchura de la crujía es uno de los aspectos más carac1951, cuyo visual objetivo era revisar principios del Movimiento de la trama urbana. Ambos están resueltos con una trama de ladricomunicación vertical. La anchura de la crujía es uno de interior del conjunto, por tantodeseunestablece incorpo -en el que predominaterísticos del edificio, ofrece alternativa a otros esquemas como la trataba grupo dela arquitectos Moderno.ySe llo visto y paneles de celosía cerámica propios de la tradición cataofrece alterna los aspectos más característicos del ración de la unidad al barrio. y la heterogeneidad. Este conjunto de vivendas, comdisposición apaisada del salón respecto a la fachada, o el aproveba la diversidad lana. tiva a otros esquemas como la disposición apaisada del camiento del espacio frente a la escalera, donde se encuentra la puesto de edificios aislados, representa el primer intento de plantear salón de respectococina. a la fachada, o el aprovecamiento del espa una alternativa a la manzana cerrada después de la Guerra Civil. Se El tercer bloque, que es el que analizamos se trata de un grupo cio frente a la escalera, donde se encuentra la cocina. trata de una unidad urbana de viviendas destinadas a la clase media vivienda de dieciocho plantas que se encuentra retranqueado Contrastan los tratamientos de las fachadas determi - determinan las Contrastan los tratamientos de lasque fachadas que situada en una manzana delimitada por cuatro vías. La posición de respecto de la calle Escorial, formado por apartamentos dúplex y mucho más macizos respecto al bloque nan las callescalles mucho más macizos respecto al bloque en en altura que los edificios permite la penetración visual desde la calle hacia el intecon un núcleo de escaleras independiente. impone un mucho más rotundo y escultórico. rior del conjunto, y por tanto se establece la incorporación de la altura que impone unorden orden mucho más rotundo y unidad al barrio. escultórico.

10 159

Dos de los bloques ocupan el ángulo norte de la manzana, se encuentran alineados a vial y tienen la misma altura que el resto de la trama urbana. Ambos están resueltos con una trama de ladrillo visto y paneles de celosía cerámica pro pios de la tradición catalana. El tercer bloque, que es el que analizamos se trata de un grupo de vivienda de dieciocho plantas que se encuentra retranqueado respecto de la calle Escorial, formado por apartamentos dúplex y con un núcleo de escaleras inde pendiente. El bloque de viviendas dúplex presenta un sistema de acceso por un pasillo posterior y un núcleo centralizado de comunicación vertical. La anchura de la crujía es uno de los aspectos más característicos del ofrece alterna tiva a otros esquemas como la disposición apaisada del salón respecto a la fachada, o el aprovecamiento del espa cio frente a la escalera, donde se encuentra la cocina. Contrastan los tratamientos de las fachadas que determi nan las calles mucho más macizos respecto al bloque en altura que impone un orden mucho más rotundo y escultórico.

El conjunto de viviendas se encuentra resuelto colectivamente por varios arquitectos, justo un año después de que se fundara el grupo R en 1951, cuyo objetivo era revisar los principios del Movimiento Moderno. Se trataba de un grupo de arquitectos en el que predominaba la diversidad y la heterogeneidad. Este conjunto de vivendas, compuesto de aislados, representa el primer intento de plantear una alternativa a la manzana cerrada después de la Guerra Civil. Se trata de una unidad urbana de viviendas destinadas a la clase media situada en una man zana delimitada por cuatro vías. La posición de los cios permite la penetración visual desde la calle hacia el interior del conjunto, y por tanto se establece la incorpo ración de la unidad al barrio.

0

10

Planta baja E 1:200

Planta alta E 1:200

GRUPO RESIDENCIAL ESCORIAL, BARCELONA (ESPAÑA) Joaquim Alemany, Oriol Bohigas, Josep Maria Martorell, Francesc Mitjans, Antoni Perpiña, Manel Ribas I Piera y Josep Maria Ribas. 1952-1962 REPORTAJE FOTOGRÁFICO

160

VIVIENDAS EN LA BARCELONETA. BARCELONA (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1954

ÍNDICE

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ LÓPEZ

161

PLANTA SÓTANO

PLANTA SEMISÓTANO

PLANTA TIPO

PLANTA BAJA

VIVIENDAS EN LA BARCELONETA. BARCELONA (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1954 José Antonio Corderch fue un arquitecto catalán, realizó varias obra en Madrid y Barcelona especialmente, siendo premiado con varios falardones durante su vida. Entre sus obras destacan la Casa Ugalde y el edificio de viviendas en Johann Sebastian Bach, incluyendo este edificio en la Barceloneta, realizado en 1054 Esta obra le es encargada por el Instituto Social de la Marina, institución en la que llevaba varios años trabajando: se trataba de realizar viviendas de carácter abierto y social. El emplazamiento elegido por Coderch es una parcela en el extremo de una manzana, a primera línea del puerto. Coderch empieza a proyecta en la planta la vivienda tipo, realizando una división especial a través de un eje o espina, que será el vector director de la simetría. Comienza a trazar dimensionalmente las habitaciones en cada vivienda, preocupándose por los recorridos y la relación entre ellas, conjugándolo en una planta funcional. A pesar del correcto encaje, Coderch no se conforma. Empieza pues a añadir fluidez visual en las vistas y miradas creadas a la vez que se plantea la piel del edificio. El volumen, en su exterior, consta de tres partes, una primera a modo de zócalo, se utiliza para dispensario: este primer estamento posee una planta semisótano y otra tipo. El bloque se viviendas se diferencia en su materialidad y aspecto, con el propóstio de ocultar las ventanas a modo de piel filtradora de luz. Encontrándose el mar a muy poca distancia e impactando visualmente con la “fachada marina”, crea dos tipo de franjas, una de ella de lamas que dan al interior de las terrazas y salones, y otra de azulejos, colándose en el muro de las chimeneas y los armarios.

La planta baja se eleva sobre la rasante para poder conseguir el semisótano; en la planta se dispone de parte del sipensario y una tienda, creando dos zonas diferenciadas, el cerramiento es diverso, ya que la fachada norte está realizada con paneles de vidrio mientras que la este y oeste se cierran con un muro de ladrillo visto. En la vivienda, la distribución se realiza mediante un vestíbulo que da acceso al área de dormitorios, al salón-comedor, a la cocina y a un dormitorio que comparte acceso con el área primaria, flexibilizando así la vivienda y permitiendo la aparición del despacho. Los tres dormitorio con los que cuenta la vivienda tienen acceso a dos terrazas protegidas con lamas. Estos espacios proporcionan luz y continuidad en el espacio, incluyendo un filtro entre el exterior y el mundo doméstico. El salón queda en una esquina estando cerrada por lamas y una chimenea. La cocina da acceso a un lavadero cuyo cerramiento es de lamas y en el que se coloca una ventana elevada que permite dar luz a las escaleras. El uso de las lamas como configuración para dejar pasar la luz y el aire hace que desde fuera no se pueda saber con certeza qué habitación pertenece a cada hueco. Pese a que las viviendas son de dimensiones mínimas, las formas trapezoidales junto con las aperturas al exterior hacen que sea un espacio más grande y fluído. En la última planta existe un ático el cual posee autonomía respecto a las plantas inferiores, manteniendo la estructura de paneles portantes de hormigón que rige el edificio.

SECCIÓN BB’

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

ALZADO NORTE

0

5

E 1/150

162

VIVIENDAS EN LA BARCELONETA. BARCELONA (ESPAÑA) José Antonio Coderch.1954

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

163

EDIFICIO JULIETA. STUTTGART (ALEMANIA) Hans Scharoun. 1954-1959

ÍNDICE

SANTIAGO DÍEZ DEL PINO

164

PLANTA TIPO

0

5

E 1/250

SECCIÓN POR LA ESCALERA

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

EDIFICIO JULIETA. STUTTGART (ALEMANIA) Hans Scharoun. 1954-1959 Hans Scharoun, (Bremen 1893- Berlín 1973) arquitecto alemán que tras sus estudios en Berlín, se adhirió al grupo expresionista de Die glasernë Kette. Posteriormente evoluciono hasta el racionalismo y en su obra funde estos dos lenguajes. Entre sus obras más importantes están: las viviendas colectivas de Siemensstad, la filarmónica de Berlín y el residencial Romeo y Julieta del cual trata esta monografía.

Su ubicación no fue elegida al azar, sino que se levantaron sobre una colina apacible en la cual los altos edificios crean una curiosa escena, posibilitando que Romeo se alce como una torre y Julieta se extiende a una altura inferior a éste ultimo aprovechando el amplio terreno con su particular forma. Ambos bloques se sitúan hacia el este y el oeste, buscando así los rayos del sol y una mejor iluminación. No seria logico estudiar el edificio Julieta obviando a su homónimo como es el edificio Romeo el cual esta situado a pocos metros del primero.

ALZADO NORTE

0

5

E 1/500

La forma de ambos edificios es curiosamente irregular en una zona donde los edificios de alrededor son totalmente ortogonales, como destacamos en la fotografia. La disposicion de este residencial crea una serie de recorridos los cuales conectan ambos por medio de parques o caminos arbolados lo que sin lugar a dudas oxigena a estos edificios situados al lado de la via del tren. 165

EDIFICIO JULIETA. STUTTGART (ALEMANIA) Hans Scharoun. 1954-1959

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

166

EDIFICIO RESIDENCIAL EN LA INTERBAU. BERLÍN (ALEMANIA) Óscar Niemeyer. 1955

ÍNDICE

MIGUEL MAYOR GARCÍA

167

PLANTA TIPO

PLANTA ACCESO

SECCIÓN TRANSVERSAL

PLANTA TIPO_Apartamentos

EDIFICIO RESIDENCIAL EN LA INTERBAU. BERLÍN (ALEMANIA) Óscar Niemeyer. 1955 Esta exposición, inaugurada en 1957, fue concebida como un escaparate del urbanismo y la arquitectura moderna en el que cada uno de los catorce arquitectos invitados a participar, entre ellos Gropius, Aalto, Le Corbusier, Niemeyer, Bakema, Baldessari, etc., contribuiría con una apreciación personal sobre la vivienda plurifamiliar. Las lineas generales del proyecto de Niemeyer quedaron establecidas durante su estancia en Berlín en 1955. Nueve plantas de unidades de vivienda de un solo nivel, con ventilación cruzada y con un sistema de circulación vertical bastante complicado, ya que cada escalera debe servir sólo a dos unidades para dar a cada apartamento la mayor privacidad posible. La planta baja, la octava planta y la azotea se destinan a servicios comunes.

Niemeyer utiliza en planta baja los pilares en V, que ya había utilizado en otras obras.La estructura en esta planta se compone de 10 vanos de 7 ,50 m. En las plantas superiores la estructura es más ligera y consta de 20 vanos de 3,75 m de luz. La sección transversal la conforman pórticos de 12 m de luz con voladizos de 1,50 m y 2 m. El edificio de ocho plantas que Niemeyer erigió en el barrio Hansa es una larga estructura en pared con pilares en forma de V, que culmina en una última planta que recorre toda la longitud del edificio. Al este, una torre triangular de ascensores se conecta al cuerpo del edificio. Contrastando con el diseño original del edificio, esta torre no da servicio a todas las plantas sino que solo llega a la planta última y a la zona común en la quinta planta, con la intención de dar facilidades a los residentes, como por ejemplo un teatro móvil.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Podemos identificar la fachada del edificio de Niemeyer con la Unidad de Habitación de Le Corbusier en Marsella (1947-1953), pero en su distribución interna y en sus detalles son completamente diferentes. Y si el edificio de Niemeyer posee pilares esculturales, logias y grandes zonas comunes, el acceso a los apartamentos no es posible por corredores via central, sino que están abiertos a una escalera central. Cada escalera de llegada está pintada de diferente color, fácilmente distinguible desde el nivel de planta baja desde el que se accede. En la planta baja, la carga de las paredes es soportada por los anteriormente citados pilares en V. Este tipo de pilares ya habían sido usados por Niemeyer en otros edificios, como el Hospital en Río de Janeiro (1952-1959)

168

EDIFICIO RESIDENCIAL EN LA INTERBAU. BERLÍN (ALEMANIA) Óscar Niemeyer. 1955

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

169

CONJUNTO DE VIVIENDAS ‘VIRGEN DEL CARMEN’. SEVILLLA (ESPAÑA) Luis Recasens. 1956

ÍNDICE

JUAN CARLOS MOLINA DOMÍNGUEZ

170

SITUACIÓN

PLANTA TIPO

CONJUNTO DE VIVIENDAS ‘VIRGEN DEL CARMEN’. SEVILLLA (ESPAÑA) Luis Recasens. 1956

SECCIÓN Y ALZADOS

Los arquitectos de la postguerra buscarán, en las labores de reconstrucción nacional, soluciones realistas y utilitarias, no intelectuales o estéticas. En el caso andaluz esta perspectiva nacional se traduce, en unos, en la revisión del compromiso modernidad tradición.

Las viviendas Virgen del Carmen son un conjunto de 636 viviendas, en las que se conjugan la rigurosa ordenación geométrica de bloques lineales en manzana de cinco plantas, con otros de mayor altura situadas entre las calles Rubén Darío y San José de Calasanz.

Luis Recaséns pertenece a una generación de arquitectos educados con los maestros del incipiente racionalismo español, conocedores de las nuevas arquitecturas europeas, en particular Alemania e Italia, que mantendrán con mayor convicción los principios que sus compañeros de la generación anterior. Para la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura realiza los grupos de Fernando de Coca, Virgen de los Reyes, Nuestra Señora del Carmen, Diez Mandamientos y Madre de Dios, en la capital sevillana y las Unidades Vecinales de Absorción (UVA) de La Rinconada, Brenes, Tocina y Alcalá del Río. Pero de entre todas sus obras quisiéramos destacar dos conjuntos de viviendas sociales. Nos referimos a las viviendas de Nuestra Señora del Carmen (1955-1956) y al conjunto de viviendas denominada ‘Los Diez Mandamientos’ (1958-1964).

Los diez bloques, unidos de dos en dos, se disponen de forma Rubén Darío, creando así una especie de muralla que encierra el conjunto residencial de bloques de cinco plantas. Esto se consigue gracias a su sección escalonada, en la que vemos que los bloques se forman a su vez por dos, uno de cinco plantas y otro de diez, unidos por la caja de escaleras. En cualquier caso, el trazado de la línea de las torres permite la iluminación óptima de las piezas vivideras de sus viviendas y la separación entre las torres permite el soleamiento de las viviendas de menor escala.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Las viviendas de cinco plantas buscan la orientación óptima: este oeste, constituyendo la geometría básica del conjunto. Además la malla permite disponer con mayor libertad las torres, siguiendo una ley compositiva propia. Las viviendas cumplen todas el mismo programa exceptuando a las que forman la unión entre bloques en las primeras cinco plantas. Un programa de dos crujías que le permite un mejor soleamiento y una mejor ventilación. Inmediata a la entrada de la vivienda encontramos una habitación que podría estar ligada a la función de despacho y que se separa del resto de habitaciones. El salón por otro lado, con su forma irregular, nos facilita la distribución de su doble uso y nos da paso a la zona de dormitorios, que queda algo resguardada por el volumen que encierra la ducha del baño.

La búsqueda de un adecuado soleamiento y una buena orientación juegan un papel fundamental en la ordenación, que 171

CONJUNTO DE VIVIENDAS ‘VIRGEN DEL CARMEN’. SEVILLLA (ESPAÑA) Luis Recasens. 1956

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

172

POBLADO DIRIGIDO DE ENTREVÍAS. MADRID (ESPAÑA) Francisco Sáenz de Oiza. 1956

ÍNDICE

GONZALO FERREIRO PASTOR, CHEMA SEGOVIA COLLADO, IGNACIO HERVIAS DE CEA

173

1,80

1,80

1,80

1,80

PLANTA INFERIOR

PLANTA SUPERIOR

SECCIÓN LONGITUDINAL

ASOCIACIÓN DE MÓDULOS

POBLADO DIRIGIDO DE ENTREVÍAS. MADRID (ESPAÑA) Francisco Sáenz de Oiza. 1956 El proyecto para Entrevías, Vallecas (barrio del sur de Madrid) de los arquitectos Sáenz de Oiza, Sierra Nava y Valdés Martínez, entre otros, es relevante no solo por el interés de sus viviendas mínimas de gran calidad sino por todo el proceso e idea de urbanización y acondicionamiento de éste núcleo enclavado en un lazo de vías ferroviarias. A partir de 1953, la fuerte inmigración, elige los barrios del sur de Madrid para sus asentamientos clandestinos. Comienza una proliferación exuberante de chabolas llegándose, en 1956 que crece de manera descontrolada. La insostenible situación y la presión popular lleva al Instituto Nacional de la Vivienda y al comisario de Urbanismo a planear una intervención oficial . El Plan de Ordenación de Sierra y Oiza plantea un conjunto enfocado a potenciar la vida vecinal. Tras la aparente rigidez del modulo básico y su repetición se encuentra un complejo sistema mucho más flexible y orgánico de relaciones mediante un trazado que se adapta al terreno y a unas trazas preexistentes. Se busca potenciar los espacios de encuentro mediante la implantación de edificios comunes, dentro de un sistema de espacios verdes.

Nos encontramos con unos principios propios de la modernidad: racionalismo proyectual y constructivo pero dentro de un marco social y humano que pretende potenciar las relaciones sociales a través del urbanismo y la arquitectura. Entrevías reutilizó el modelo de otros barrios como Fuencarral A, pero en una agrupación modular abstracta y geométrica, que acentúa la dureza del desolado paisaje del sur de Madrid. El tipo de vivienda más usada es el C que deriva de un concurso del INV para vivienda experimental. La repetición de esas viviendas adosadas crea un conjunto potente, con multitud de elementos comunes que refuerzan esa idea de unidad: la ventana corrida, el ladrillo visto a lo largo de toda la fachada, el empleo del mismo tipo de cercas para los patios, etc. Cada grupo de viviendas tiene una pequeña calle de acceso común para los vecinos de dichas viviendas, que favorece las relaciones vecinales. A cada unidad se accede por un jardín-entrada que prolonga la transición del espacio público al privado. Se consigue en una vivienda mínima con gran riqueza de espacios exteriores, interiores y de transición. La planta baja alberga la cocina, estar-comedor y aseo.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

En la planta superior están los dormitorios y un armario junto al hueco de la escalera. Al aseo se accede a través del patio trasero, junto a la cocina. El jardín de entrada ha permitido a cada familia poner su sello personal. Entrevías hoy en día es una zona totalmente consolidada, el entorno ya no es la frontera y límite de la ciudad, está colmatada por bloques de viviendas, es un nuevo entorno urbano que nada tiene que ver con el momento en que se proyecto el barrio. Ese cambio lo han ido experimentando los poblados en su conjunto y las viviendas en particular. El proyecto está completamente desvirtuado. Se ha perdido esa imagen potente de conjunto a medida que cada vivienda ha sido personalizada por los usuarios. El ladrillo visto ha sido sustituido por un enfoscado y acabado en color blanco, perdiendo esa rotundidad que le otorgaba la fábrica vista.La idea de patio como transición del espacio público al privado se ha visto pervertida al efectuarse operaciones tan diversas como: garajes, talleres, porches cubiertos, etc. Las ventanas horizontales corridas también han ido desapareciendo. 174

POBLADO DIRIGIDO DE ENTREVÍAS. MADRID (ESPAÑA) Francisco Sáenz de Oiza. 1956

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

175

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN C/J. SEBASTIAN BACH. BARCELONA (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1958

ÍNDICE

FRANCISCO JOSÉ GARCÍA-VILLARACO ALMENA

176

SITUACIÓN

PLANTA BAJA

VOLUMETRÍAS

SECCIÓN A-A’

PLANTA TIPO

SECCIÓN B-B’

PLANTA ÁTICO

FACHADA LATERAL

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN C/J. SEBASTIAN BACH. BARCELONA (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1958 Coderch es defensor de la tradición culta y de los valores populares mediterráneos. Las fotografías de la arquitectura de Gaudí y de las casas payesas de Ibiza inspiran a Coderch.

contiguos, la forma del volumen y el estudio de la distribución

el distrito de Sarriá-Sant Gervasi de la ciudad de Barcelona. Este barrio adquiere mayor auge a partir de los años 50, cuan-

Entradas-circulaciones: El acceso a la vivienda se sitúa en las fachadas laterales provocando que el acceso tenga el carácter

ciudad histórica de Barcelona, provocando que se levantasen Los destinatarios de este ensanche eran la clase burguesa de la ciudad, atraída por el entorno de más calidad que ofrecían estos nuevos espacios caracterizados por presentar calles más anchas y porque el interior de estas manzanas sería ocupado ANÁLISIS FUNCIONAL

se en el programa de la vivienda.Al no existir, prácticamente,

Otra de las condiciones que se impone Coderch es que ninguna pieza principal ventilara por patios de parcela.

rando la fachada principal para usos de carácter más públicos. Además ese aspecto de privacidad se enfatiza al colocar dicha entrada a una cota inferior que la calle. Las viviendas presentan dos accesos; el ingreso a la vivienda por medio de los ascensores, siendo éste el acceso principal de la vivienda y el ingreso desde el vestíbulo general, siendo éste un acceso de servicio. Al situar el acceso principal en el centro de la vivienda se produce una estructura radial, convirtiéndose éste en un espacio rico y articulado, ya que comunica siempre con las tres zonas de la casa (servicio, dormitorio y estancia). Galería-mirador: La presencia de la galería permite una doble

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

circulación en la zona de día. Además esta actúa como un espacio ción de los ruidos de la calle y por otro esa transición simbólica entre dos realidades que se contradicen: el habitar y la ciudad. La galería presenta dos voladizos triangulares cuya función es doble; por un lado para que la calle pueda mirarse en diagonal, con lo que el ancho de la calle no se aprecia con la monotonía de las vistas frontales, y por otro lado para que haya una posibilidad de aprovechar las orientaciones. Fachadas: Se aprecia una desmaterialización de las fachadas con la utilización de las persianas librillo. Sin embargo, los muros exteriores de material cerámico y los techos se prolongan hacia el exterior, enfatizando la virtualidad plástica de los paramentos. Tanto la fachada frontal como la trasera presentan igual tratamiento pese a referencias diversas: la calle y un jardín privado. Este hecho se debe, como hemos comentado al principio, que al cios contiguos, la forma del volumen y el estudio de la distribución ha dado como resultado una planta simétrica.

177

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN C/J. SEBASTIAN BACH. BARCELONA (ESPAÑA) José Antonio Coderch. 1958

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

178

POBLADO DIRIGIDO DE ALMENDRALES. MADRID (ESPAÑA) Javier Carvajal Ferrer, José A. Corrales, José M. García de Paredes, Ramón Vázquez Molezún. 1958-1973

ÍNDICE

179

ESQUEMA DE NIVELES EN EL DESARROLLO HELICOIDAL DE LAS PLANTAS

SITUACIÓN PREVIA E IMPLANTACIÓN

ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN Y OPTMIZACIÓN DEL SOLEAMIENTO

PLANTA TIPO DEL BLOQUE s/e

POBLADO DIRIGIDO DE ALMENDRALES. MADRID (ESPAÑA) Javier Carvajal Ferrer, José A. Corrales, José M. García de Paredes, Ramón Vázquez Molezún. 1958-1973 Bordeando la carretera de Andalucía, en el sur de Madrid se levantó el más tardío poblado dirigido de renta limitada, Almendrales, sobre un terreno atravesado por una línea de alta tensión, tendida sobre torres metálicas. Su ejecución se encargó a cuatro arquitectos: Javier Carvajal, José Antonio Corrales, José María García de Paredes y Ramón Vázquez Molezún, conocedores de la arquitectura moderna coetánea.

Las viviendas se articulan en planta de forma poco usual, para aprovechar al máximo el sol, haciendo de la orientación el rasgo principal del barrio. La composición de los bloques utilizó la agrupación de las viviendas alrededor de una escalera central con un hueco por toda la altura del bloque, iluminado cenitalmente; de esta manera, es el único poblado de cuya imagen no forman parte las escaleras.

La traza del poblado viene partida por la servidumbre de la línea eléctrica. Se compone únicamente de bloques altos con cuatro viviendas por planta, agrupados en pequeñas filas.

Los trazados abiertos de los poblados tratan de ser, en cierta medida, trazados solares. El empleo del bloque de doble crujía con dos fachadas suele preocuparse por una orientación determinada cuya elección orienta la trama del conjunto. Almendrales utiliza un bloque con dos fachadas diferentes, como una cara y una espalda, y mantienen la buena orientación mediodía para la cara abierta. Es un ejercicio sobre un solo tipo de bloque cuya planta se alza como planta solar, con un particular criterio de soleamiento que, a su manera, anticipa lo que después serán ordenanzas de soleamiento de la vivienda europea. Los huecos se definen siempre por el sol, lo que produce uno bloques de peculiar silueta, con cubiertas inclinadas.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

El sistema estructural utilizado fue un sistema de pórticos de hormigón armado, con una simple elección de materiales económicos. Probablemente son los muros más ilustres y en los que mejor se combinan economía y funcionalidad desde múltiples ópticas, recurriendo a un sistema de muros capuchinos eficiente arriostrados para dotar al cerramiento de una sección horizontal de mayor inercia y mejor respuesta térmica y ante la humedad.

180

POBLADO DIRIGIDO DE ALMENDRALES. MADRID (ESPAÑA) Javier Carvajal Ferrer, José A. Corrales, José M. García de Paredes, Ramón Vázquez Molezún. 1958-1973

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

181

EDIFICO MITRE. BARCELONA (ESPAÑA) Francisco Juan Barba Corsisni. 1959-1964

ÍNDICE

INÉS ALMORZA CORNEJO, PEPE DEL CID MENDOZA, ANA ISABEL DEL CID MENDOZA

182

PLANTA FUNCIONAL Y PLANTA TIPO

s/e

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

EDIFICO MITRE. BARCELONA (ESPAÑA) Francisco Juan Barba Corsisni. 1959-1964 El edificio Mitre es el resultado de dos condicionantes principales: -El terreno estaba dividido en parcelas de diferentes propietarios, lo que aconsejó la partición del edificio en varias unidades o casas independientes. . El planeamiento económico, por ser viviendas de renta limitada, obligó a estudiar una planta de superficie notablemente reducida. El proyecto de arquitectura de Barba Corisini comienza con el solar, sobre el que se realizará una interpretación de las ordenanzas acorde con las pretensiones del edifico y continúa con la búsqueda de capital en la asociación de cinco inmobiliarias creadas para la ocasión y coordinadas por el propio arquitecto. Barba Corsini prolongó su trabajo incluso al diseño de los folletos explicativos para los futuros inquilinos, mostrando al arquitecto como promotor, gestor y publicista.

El planteamiento del edificio, el número de plantas y edificabilidad son decisivos, en tanto en cuanto la superficie de las viviendas se ajustó al mínimo dentro de la Ley de Viviendas de Renta Limitada. Aunque el objetivo era sacar el máximo partido de unas condiciones legales determinadas, se intentó mejorar el estándar con unas viviendas elásticas y versátiles. La venta de viviendas permitió la financiación del proyecto, es decir, el edificio acabó realizándose porque resultó ser un negocio para sus inversores. Del proyecto se deduce un inquilino minimalista, que alquilo los servicios doméstico, que usa el transporte público, o que sustituye la decoración de una de sus paredes por una panorámica de la ciudad. Es decir, la arquitectura moderna propone un nuevo estilo de vida acorde con la de los países más avanzados. En Europa, la concepción de la Unitè d’habitation como esquema social autosuficiente sirvió de modelo a proyectos posteriores de urbanización comunitaria de alta densidad.

En total, el edificio Mitre consta de 11 plantas de altura y - 298 viviendas, distribuidas en 22 pisos de 100 m2 de superficie útil y 276 apartamentos de alquiler de 46 m2 de superficie útil adaptable a sus necesidades: matrimonio sin hijos, con uno, tres y hasta cinco. En las viviendas la arquitectura integra el mueble como solución a lo reducido del espacio. Esta incorporación hace pensar en estos momentos elementos como parte del equipamiento fijo de la casa; equipamientos ad hoc: un rincón para abrigos en el recibidor, armario-alacena en el comedor, armario en el dormitorio principal que aloja la puerta del baño, un altillo sobre el baño y el recibidor e incluso un panel deslizante dormitorio-salón.

183

EDIFICO MITRE. BARCELONA (ESPAÑA) Francisco Juan Barba Corsisni. 1959-1964

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

184

TORRES BLANCAS, MADRID (ESPAÑA) Francisco Sáenz de Oiza. 1961-1969

185

TORRES BLANCAS, MADRID (ESPAÑA) Francisco Sáenz de Oiza. 1961-1969

186

TORRES BLANCAS, MADRID (ESPAÑA) Francisco Sáenz de Oiza. 1961-1969

187

URBANIZACIÓN SATO EN PIHLAJAMAKI. HELSINKI (FINLANDIA) Lauri Silvennoinen. 1962-1965

ÍNDICE

JUAN CÁRDENAS BARRAGÁN

188

8

9

10

1

3

2 3 7

6

1

4

5

8

1

10

10

4

2

5

4

8

9

2

3

9

10 5

4

7

A

ALZADO SUR

0

5

6

5

4

B

PLANTAS TIPO

ALZADO LONGITUDINAL_Edificio cuatro plantas

3

0

5

E 1/150

A

1. E s c a l er a s 2. A s c en s o r 3. V es t íbu l o 4. B a ñ o y WC 5. T r a s t er o 6. C u a r t o de l o s n iñ o s . 7. B a l c ó n 8. D o r mit o r io de l o s pa dr es 9. C u a r t o de es t a r 10. C o c in a

B

1. E s c a l er a s 2. V es t íbu l o 3. C u a r t o de es t a r 4. B a l c ó n 5. D o r mit o r io de l o s pa dr es 6. C u a r t o de a r ma r io 7. C u a r t o de l o s n iñ o s 8. B a ñ o 9. WC 10. C o c in a

E 1/300

N

URBANIZACIÓN SATO EN PIHLAJAMAKI. HELSINKI (FINLANDIA) Lauri Silvennoinen. 1962-1965 La urbanización consta de 11152 viviendas. El proyecto nace de un certamen cuyo programa tenía como condición industrializar procedimientos de construcción. Así debido a esta exigencia, el conjunto se levantó en poco tiempo. Todos los edificios conformados por elementos estandar, fabricándose “in situ” las losas de hormigón solicitadas. El conjunto se implanta cerca de Helsinki posándose sobre una arboleda ya existente.

Las plantas tipo de los edificios lineales se ordenan con un juego de simetría entre los núcleos marcados con gris, configurando a continuación un distribuidor que dará paso a las diferentes habitaciones. Este núcleo alberga escaleras (comunicación), más cocina y cuarto de baño. Todo lo demás sigue una distribución que responde a diferentes programas de 1,2 y 3 habitaciones con la agregación o eliminación de espacios según la necesidad.

Las construcciones bajas abrazan perímetralmente a las torres marcando una línea a modo de muralla, con una cierta continuidad, aunque no con un carácter cerrado, pues se abre en muchos puntos manteniendo así su relación con la naturaleza allí existente. Existe un colchón natural para amortiguar el ruido y la contaminación procedente de la carretera Así tenemos un conjunto con una especial ubicación y que da la espalda a la masificación, el ruido y la contaminación que supone en muchos casos las grandes ciudades.

Hay que destacar la pequeña dimensión de estos espacios de enlace, que no obstante, poseen una alta funcionalidad. Las viviendas en los edificios-torre tienen de una a tres habitaciones, con un promedio de más de 60 m2 por vivienda. En cada planta hay cuatro viviendas, agrupadas en torno a la escalera central con ascensor. Trasteros y la sauna común se hallan en la parte más alta.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Su escalonamiento en planta facilita mejor iluminación por la disposición de las comunicaciones interiores. Esta misma característica se produce también en la vertical del edificio. Estos cobran un mayor interés compositivo y formal y además responde a cuestiones de orientación cerrandose casi por completo al Norte y abriéndose al Sur lo máximo posible. Los edificios de cuatro plantas se trazan linealmente, y sus fachadas se abren en ventanas y balcones, siguiendo un trazado horizontal fuertemente marcado.

189

URBANIZACIÓN SATO EN PIHLAJAMAKI. HELSINKI (FINLANDIA) Lauri Silvennoinen. 1962-1965

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

190

APARTAMENTOS PARA ESTUDIANTES CASADOS (Peabody Terrace). CAMBRIDGE (MASSACHUSETTS) José Luis Sert. 1964

ÍNDICE

DANIEL GARCÍA LÓPEZ

191

Volumetría Básica

Plano de Situación E=1:2000

Sección módulo básico

Alzado NE

Alzado SE

0

Sección módulo básico

5

E 1/400

Plantas con pasillo (4,6) Similares en la torre (9,12,15,18) E=1:150 Planta Baja

APARTAMENTOS ESTUDIANTES CASADOS. CAMBRIDGE (MASSACHUSETTS) José Luis Sert. 1964

Arquitecto español nacido en Barcelona en 1902. Josep Lluis Sert hace un croquis sobre el cual se Desde joven se interesó por la obra de Antonio basa todo el proyecto. El cubo es la unidad tipológiGaudí. Estudió en la Escuela Superior de Arquitecca que tiene la escalera en el centro, mostrada en la tura de Barcelona. Estudió en profundidad la obra seccion unida al corredor que la comunica con los de Le Corbusier. Se incorporó en el estudio del ascensores. En este cubo, había una gran variedad Arquitecto nacido en Barcelona en 1902. Desde joven se interesó por la obra de mismo y colaboró con él durante varios años. En tipológica, desde apaespañol rtamentos de un solo dormitoAntonio Gaudí. Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. 1930 empezó a diseñar sus primeros edi cios, que rio con un estar o de un solo ambiente hasta apar Este complejo de apartamentos, construido en 1964 y renovado entre 1993 y 1995 contiene 493 apartaEstudió en profundidad la obra de Le Corbusier. Se incorporó en el estudio del mismo y en lasde tressu torres que lo blanco conforman. Se encuentra en la Universidad ejandistribuidos a través color y la profusión de de Harvard, rementos tamentos de cuatro dormitorios. Cambridge, en el Estado de Massachusetts, en los Estados Unidos. luz un inconfundible estilo mediterráneo. Al mismo innecesarios caracterizando su obra por el carácter racionalista. Josep Lluis Sert hace un croquis sobre el cual se basa todo el proyecto. El cubo es la unidad tipológica que tiempo estos En este proyecto, Sert utilzó sólo cuatro tipos de carecen de ornamentos y otros tiene la escalera en eledi centro,cios mostrada en la seccion unida al corredor que la comunica con los ascensores. Junto con otros arquitectos, Sert fue miembro fundador del GATEPAC para ser la rama En este cubo, había una gran variedad tipológica, desde apartamentos de un solo dormitorio con un estar ventanas para española tododelelCIAM.conjunto: en de ellos la e inhabilitado elementos innecesarios caracterizando su obra por Al acabar la Guerra Civil tres fue represaliado por el gobierno o de un solo ambiente hasta apartamentos de cuatro dormitorios. en la práctica de la arquitectura por lo que se exilió en 1941 a Estados Unidos, donde creó ventana es fija junto y tienen una franja vertical el carácter racionalista. Junto con otros arquitectos, con otros arquitectos un estudio de arquitectura ymetálica ubanismo, que denominó Town En este proyecto, Sert utilzó sólo cuatro tipos de ventanas para todo el conjunto: en tres de ellos la ventana Planning Associates. El estudio realizó varios proyectos urbanísticos, sobre todo en Josep LLuis Sert practicable, el conocido ventiluz de Le Corbusier. Sert fue miembro fundador del G ATEPAC para ser Latinoamérica, como el plan piloto de La Habana. Barcelona módulo vertical pisoen a1953techo latalamiento rama total española del acabar la deGuerra 1902 - 1983 de un de los salones y el CIAM. cuarto es la Al ventana longitudinal pasillos y cocinas. APartiendo este Después de haber sido profesor, fuede nombrado decano de lajo, Escuela de Diseño de acristalamiento general, agregó los balcones y brise-soleils verticales orientables, en las fachadas de sol. de Harvard, cargo que ejerció hasta 1969. En 1981 recibió la medalla de errace Civil el segundo es laOro elUniversidad que tienen el ventiluz de color, el fue represaliado por el gobie rno e inhabilitado de la Generalitat de Cataluña ad de proyecto es una lección de cómo construir por una vivienda colectiva una gran variedad de tercero es el acristalamiento total de los salones y el enEltipologías, la práctica decompleta la arquitectura lo que se con exilió pero también una lección excepcional de diseño urbano a todos los niveles, que despues de 45 e (EE.UU)enaños de construido sigue siendo totalmente actual. cuarto es la ventana longitudinal de pasillos y coci1941 a Estados Unidos, donde creó junto con nas. A este acristalamiento general, agregó los otros arquitectos un estudio de arquitectura y ubabalcones y brise-soleils verticales orientables, en las nismo, que denominó Town Planning Associates. fachadas de sol. El estudio realizó varios proyectos urbanísticos, El proyecto es una lección completa de cómo conssobre todo en Latinoamérica, como el plan piloto de truir una vivienda colectiva con una gran variedad La Habana. Después de haber sido profesor, fue de tipologías, pero también una lección excepcionombrado en 1953 decano de la Escuela de Diseño nal de diseño urbano a todos los niveles, que de la Universidad de Harvard, cargo que ejerció despues de 45 años de construido sigue siendo hasta 1969. En 1981 recibió la medalla de Oro de totalmente actual. la Generalitat de Cataluña Este complejo de apar tamentos, construido en 1964 y renovado entre 1993 y 1995 contiene 493 apa rtamentos distribuidos en las tres torres que lo conforman. Se encuentra en la Universidad de Harvard, Cambridge, en el Estado de Massachusetts, en los Estados Unidos.

Este complejo de apartamentos, construido en 1964 y renovado entre 1993 y 1995 contiene 493 apartamentos distribuidos en las tres torres que lo conforman. Se encuentra en la Universidad de Harvard, Cambridge, en el Estado de Massachusetts, en los Estados Unidos. Josep Lluis Sert hace un croquis sobre el cual se basa todo el proyecto. El cubo es la unidad tipológica que tiene la escalera en el centro, mostrada en la seccion unida al corredor que la comunica con los ascensores. En este cubo, había una gran variedad tipológica, desde apartamentos de un solo dormitorio con un estar o de un solo ambiente hasta apartamentos de cuatro dormitorios. En este proyecto, Sert utilzó sólo cuatro tipos de ventanas para todo el conjunto: en tres de ellos la ventana

Peabody Terrace Universidad de Harvard Cambridge (EE.UU) 1964

talamiento total de los salones y el cuarto es la ventana longitudinal de pasillos y cocinas. A este acristalamiento general, agregó los balcones y brise-soleils verticales orientables, en las fachadas de sol. El proyecto es una lección completa de cómo construir una vivienda colectiva con una gran variedad de tipologías, pero también una lección excepcional de diseño urbano a todos los niveles, que despues de 45 años de construido sigue siendo totalmente actual.

Plantas sin pasillo (2,3,5,7) Similares en la torre (10,11,13,14,16,17,19,20) E=1:150 Plantas con pasillo (4,6) Similares en la torre (9,12,15,18)

Planta 21

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

0

5

E 1/150

Plantas sin pasillo (2,3,5,7) Similares en la torre (10,11,13,14,16,17,19,20) E=1:150

192

APARTAMENTOS PARA ESTUDIANTES CASADOS (Peabody Terrace). CAMBRIDGE (MASSACHUSETTS) José Luis Sert. 1964

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

193

VIVIENDAS EN LA CALLE PRIOR. SALAMANCA (ESPAÑA) Alejandro de la Sota. 1965

ÍNDICE

IRENE ESPINOSA SÁNCHEZ DEL VILLAR

194

BOCETO PLANTA DE ACCESO

SECCIÓN DEL BAJORELIEVE DE LAS CAJAS DE CRISTAL Y PERSPECTIVA

ALZADO A LA CALLE PRIOR

VIVIENDAS EN LA CALLE PRIOR. SALAMANCA (ESPAÑA) Alejandro de la Sota. 1965 Situadas en el centro de Salamanca aledañas a la Plaza Mayor, de la Sota no busca el camuflaje forman con el entorno, no dibuja la trama urbana, ni las casas vecinas, tampoco analiza con demasiado detalle el entorno. El interés se enfoca en la atmósfera salmantina, constituye la línea de sutura suficiente para cicatrizar el tejido del entorno. Este es un concepto de gran relevancia en el planteamiento de Sota de las viviendas, porque éstas son una marca dentro del tejido urbano, no una reimplantación. Es un elemento significante dentro del parcelario. Las plantas de las viviendas según de la Sota son normales, corrientes, pero a su vez, de una extraordinaria sensibilidad y adecuación, de una gran corrección y precisión. A la hora de proyecta acepta como buena la tipología tradicional de casa entre medianeras, destinando todos los esfuerzos en la concepción de la fachada: la zona de sutura del edificio con la ciudad.

La relación entre el tejido histórico y la parte nueva que se quiere construir es, sin lugar a dudas, la piedra de salamanca, labrada con azuela y colocadas con junta seca. Este paño pétreo descansa sobre un angular de acero, a su vez apoyado sobre una moldura de tableros de madera. El resultado de la combinación de la piedra y el vidrio en la fachada es tecnológico: las delgadas carpinterías móviles de aluminio se insertan en bastidores fijos de perfiles de acero que liberan las esquinas, rematadas con piezas curvas de metacrilato y el alfeizar, donde se apoya una repisa de luna Securit. La piel del edificio es un muro de piedra que queda suspendido sobre un zócalo de vidrio. Históricamente los zócalos estaban formados por sillares de gran dimensión, con un labrado basto y protegidos los huevos con rejas de hierro, dotando al edificio de cierta protección.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

De la Sota transforma ese zócalo típico en una membrana- casi imperceptible, liviana, tersa, brillante, se aprecia pues un compromiso con las nuevas tecnologías, siendo capaz de equiparar en seguridad una fina lámina de vidrio con un muro de sillares de 60 cm. La edificación resulta ser moderna. Se trata de un producto neutro, anónimo, abstracto, sin referencias simbólicas de peso, sin ejes ni jerarquías. La lectura de los miradores oscila entre el plano de vidrio y la línea de la carpintería. Las ventanas de guillotina desplazan la axialidad. Los desajustes sobre los ejes estructurales de las carpinterías, hacen que se perciba el lienzo en lectura frontal o serial. Estas ambigüedades ópticas provocan una sensación de movimiento en el observador.

195

VIVIENDAS EN LA CALLE PRIOR. SALAMANCA (ESPAÑA) Alejandro de la Sota. 1965

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

196

ROBINHOOD GARDEN. LONDRES (REINO UNIDO) Alison y Peter Smithson. 1966-1972

ÍNDICE

ISABEL MÁRQUEZ LANZAS

197

ROBINHOOD GARDEN. LONDRES (REINO UNIDO) Alison y Peter Smithson. 1966-1972 Este controvertido edificio diseñado por los arquitectos Alison y Peter Smithson a finales de los 60, fue defendido como una reinvención de la vivienda social, un intento de materializar el concepto de “calles en el cielo” con los largos pasillos en altura realizados dentro de los bloques de hormigón. También ha sido catalogado como “planificación inhumana” o “cloaca social” por sus detractores. Desde el momento en que comenzó a ser habitado no dejaron de surgir problemas relacionados con la habitabilidad de las viviendas, además de la marginalidad y delincuencia que se esconde en sus recovecos. Con estos antecedentes a principios de 2008 las autoridades inglesas pusieron en la mesa de debate el posible derribo de los edificios, se crearon numerosos grupos pidiendo que dicho derribo no se llevara a cabo. Un comité de vecinos residentes pidieron al Consejo de Gobierno que se llevara a cabo una campaña de restauración de las estructuras pero fue desoída. El Consejo ha declarado que el lugar forma parte de una amplia zona de recuperación urbanística llamada Blackwall Reach, que limita con East India Dock Road por el norte, el Túnel Blackwall, East India Docks por el este, Aspen Way al sur y Cotton Street por el oeste. Con este plan se prevé ofrecer 1.600 viviendas en esta área conjuntamente con mejoras de los colegios, un nuevo parque y otras instalaciones comunitarias. En abril de 2010 se preseleccionó un grupo de arquitectos que conjuntamente con asociaciones de vecinos plantearían como llevar adelante el proyecto. Pese a los problemas que arrastra funcional y socialmente Robin Hood Gardens, se trata de un diseño que forma parte de la mitología de la arquitectura contemporánea, sobre todo por estar firmado por unos de los teóricos y proyectistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

PLANTAS HABITACIONALES: SUPERIOR, INTERMEDIA (TIPO) Y BAJA

1/1000

Concepto En esta construcción existen dos conceptos fundamentales: el edificio alto inmerso en el verde y el edificio como calle-vínculo de las relaciones sociales vecinales, la circulación de vehículos está totalmente excluida del área proyectual. Los arquitectos Alison y Peter Smithson concibieron el proyecto de los Robin Hood Gardens dentro del debate sobre la vivienda colectiva generado por edificios como las Unite d´habitation de Le Corbusier. Proyecto El proyecto se llevó a cabo en una zona del este de Londres un tanto degradada urbanística y socialmente. La idea consistió en la construcción de dos enormes bloques de hormigón que flanqueaban una zona verde central obtenida a partir del relleno de los escombros de la obra. Una de las características del proyecto fue el acceso a las viviendas que se realiza a través de largos corredores exteriores, excluyendo rígidamente la circulación de vehículos en todo el área del complejo. Espacios El conjunto residencial que ocupa aproximadamente dos hectáreas, está formado por dos largos bloques contenedores, uno enfrente del otro, en cuya cabeza se sitúa la vía de mayor tráfico, ejerciendo de este modo los edificios un efecto barrera que protege el gran espacio interior, ya que el terreno donde fueron construidos está expuesto al tráfico por tres de sus laterales. Las fachadas externas dan a las calles de la ciudad y están precedidas por un jardín

AXONOMETRÍA

SECCIÓN TRANSVERSAL 1/1000

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

198

ROBINHOOD GARDEN. LONDRES (REINO UNIDO) Alison y Peter Smithson.1966-1972

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

199

CONJUNTO DE VIVIENDAS ZEZINHO MAGALHAES PRADO. SAO PAULO (BRASIL) Villanova Artigas, Mendes da Rocha. 1967

ÍNDICE

MARÍA DEL CARMEN RIVERO DE LA FUENTE, MANUEL ROSA SÁNCHEZ

200

PLANO DE EMPLAZAMIENTO DEL CONJUNTO RESIDENCIAL: ORTOGONALIDAD DE LAS FREGESIAS, BLOQUES Y EQUIPAMIENTOS

PLANTA TIPO DE BLOQUE EN H

AXONOMETRÍA Y SECCIÓN TRANSVERSAL TIPO

CROQUIS DE APARTAMENTO TIPO

CONJUNTO DE VIVIENDAS ZEZINHO MAGALHAES PRADO. SAO PAULO (BRASIL) Villanova Artigas, Mendes da Rocha. 1967 La CECAP –Caja Estatal de Casa Populares Estado de Sao Paulo- cuyo objetivo es la construcción de viviendas sociales para trabajadores sindicados es la promotora de la obra; se trata de un proyectos de 1967, entregándose las primeras viviendas en 1972. El conjunto se implanta en un terreno de 180 hectáreas para albergar unos 50000 habitantes. Estaba prevista la construcción de 10560 apartamentos ubicados en 8 freguesías con sus respectivos equipamientos sociales. Cada freguesía posee un centro comercial, una escuela y está compuesta de 32 bloques con 60 apartamentos (10 por planta) de 64 m2 cada uno.

Los autores del proyecto desarrollan un destacado programa de prefabricación en las viviendas sociales, intentando conseguir una construcción más industrializada y por tanto menos costosa a través de este tipo de viviendas sociales.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Para Villanova Artigas, el conjunto responde a un tipo de técnica urbanística progresista, en cuanto a la coacción que las ideas utópicas suponen para la organización social de la vida urbana, en contraposición de la otra técnica urbanística más culturalista, basada en connotaciones más específicas, con tendencias a volver al pasado.

201

CONJUNTO DE VIVIENDAS ZEZINHO MAGALHAES PRADO. SAO PAULO (BRASIL) Villanova Artigas, Mendes da Rocha. 1967

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

202

VIVIENDAS EN GALLARATESE. MILÁN (ITALIA) Aldo Rossi. 1969-1970

ÍNDICE

ALBERTO LIMA DÍAZ

203

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

VIVIENDAS EN GALLARATESE. MILÁN (ITALIA) Aldo Rossi. 1969-1970 El bloque de unidad residencial que se expone fue diseñado por Aldo Rossi entre 1969 y 1970, y se encuentra ubicado en el barrio del Gallaratese en Milán. Dicho bloque, de 182 m de largo y 12 de sección, tiene la característica de estar dividido en dos por una estrecha junta. Las viviendas, organizadas a lo largo de una gran galería abierta, se sitúan en las plantas superiores, quedando el nivel de planta baja como un pórtico completamente abierto. Este pórtico viene definido por una serie de esbelto pilares, a modo de columnas, en la fachada noreste, mientras que en la sudeste estos pilares son sustituidos por muros del mismo espesor (20 cm) pero de tres metros de profundidad. Junto a la junta de separación entre las dos partes, se encuentran cuatro columnas cilíndricas de hormigón de 1,80 metros de diámetro.

La planta baja del edificio no se encuentra en su totalidad a la misma cota sino que de las dos partes que conforman el conjunto, la más pequeña, se alza en una cota superior y se une a la otra mediante una gran escalera. Las escaleras y ascensores de acceso a las viviendas se sitúan en el lado sudeste del conjunto. El vestíbulo de estos núcleos, accesibles tanto desde el exterior como desde el pórtico, está elevado tres escalones sobre el nivel de planta baja. El lugar donde están ubicadas las escales, se señala en los pasillos abierto que organizan el acceso a las viviendas mediantes parejas de grandes aberturas (2,8 m de lado cerradas con tela metálica y barras metálicas en aspa); el resto de las aberturas en fachada son cuadrados de 1,5 m de lado.

- la En el Gallaratese se realiza una exploración de la tipología de vivienda, siendo viviendas adosadas a un gran corredor que recorre el conjunto en su longitud. Este nuevo modelo se asocia a dos grandes fuentes: concebido como una calle interior elevada, forma parte de la arquitectura modera, pero por otro parte es una de las estructuras arquitectónicas más comunes en Lombardia. La tensión del proyecto se crea en la singular interrupción de su continuidad horizontal: la junta entre los dos cuerpo del edificio, enfatizada por las cuatro columnas y por el cambio de nivel de la planta baja. Las unidades de habitación del bloque se van organizando a lo largo del pasillo. Los pilares de planta baja van a ser los responsables de la modulación del edificio, considerándose como módulo el espacio comprendido entre dos pilares. Este módulo va a ser el creador de los distintos tipos de viviendas: TIPO 1, son las confeccionadas a partir de dos módulos (verde), TIPO 2 son resultantes de la superposición de tres módulos (magenta) y TIPO 3, derivadas de la unión de cuatro de ellos. 204

VIVIENDAS EN GALLARATESE. MILÁN (ITALIA) Aldo Rossi. 1969-1970

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

205

CONJUNTO DE VIVIENDAS ‘LA ESTRELLA’. SEVILLA (ESPAÑA) Rodrigo Medina Benjumea y Felipe Medina Benjumea. 1963

ÍNDICE

PAULA INMACULADA MORALES ORTIZ

206

SITUACIÓN

PLANTA GENERAL

PLANTA TIPO

VOLUMETRÍA

CONJUNTO DE VIVIENDAS ‘LA ESTRELLA’. SEVILLA (ESPAÑA) Rodrigo Medina Benjumea y Felipe Medina Benjumea. 1963 Ubicado en la zona sur de la dudad, en el entorno del gran eje verde que suponen la Avenida de La Palmera y sus aledaños (Parque de María Luisa y las numerosas urbanizaciones tipo ciudad jardín que la rodean), se trata de un conjunto de ocho bloques aislados de diez pisos de altura y con planta en estrella. Los diferentes bloques se adosan a través de una de una de las alas de la estrella para formar un gran espacio central ajardinado.

ALZADOS

La planta de cada bloque surge de una interesante reinterpretación de la tipología del bloque en ’H’. Frente a la tradicional combinación de dos alas con dos viviendas cada una y unidas por un núcleo de escaleras, aparece aquí una planta en estrella formada por la conjunción de tres alas curvas y unidas por el núcleo de comunicación vertical. Como consecuencia surge un volumen cargado de valores expresivos que matizan el tradicional impacto visual que provocan este tipo de conjuntos de bloques en altura.

Pero los logros no son tan sólo de orden formal, tipológicamente esta disposición recoge todas las ventajas del tradicional bloque en ‘H’: posibilidad de ventilación directa de todos los espacios de la casa, racionalidad estructural y distributiva, economía general de medios, etc..., y a la vez supone un planteamiento que evita la existencia de patios interiores, si bien es cierto que requiere mayor disponibilidad de suelo. Se trata por unto de una propuesta especialmente interesante como ejercido de vivienda intensiva para la clase media. Otro factor igualmente remarcable atañe a la inteligente combinación y disposición de los bloques sobre el solar. El gran espacio verde que acaban encerrando, y del cual se apropian los vecinos para arrancárselo al anonimato de los extrarradios urbanos, aparece como una alternativa frente a un tipo de dis-

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

nes que, a nivel internacional, se plantean en los años cincuenta entorno a la revisión de algunos de los presupuestos de la modernidad. Desde este punto de vista se entiende la apuesta por una forma de implantación ‘blanda’, basada en una distribución ‘casual’ y ‘espontánea’ dentro del gran espacio vegetal. La misma organicidad que impregna la planta de cada bloque apunta en esta misma dirección, e igualmente lo hace el uso del ladrillo visto en la fachada frente al tradicional enfoscado y pintado en blanco local. Este ejercicio nos remite por tanto a las búsquedas de formas matizadas, entornos más humanos y alternativas de crecimiento urbano, que en aquellos años planteaban los arquitectos modernos, especialmente en el norte de Europa.

los espacios exteriores. Se trata de una obra que, a pesar de las pocas concesiones lin-

207

CONJUNTO DE VIVIENDAS ‘LA ESTRELLA’. SEVILLA (ESPAÑA) Rodrigo Medina Benjumea y Felipe Medina Benjumea. 1963

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

208

VIVIENDAS. ALCUDIA (ESPAÑA) Alejandro de la Sota. 1984

ÍNDICE

DIMAS HARO PARRA / FRANCISCO GIL DE MONTES VASCO

209

CROQUIS Y BOCETOS SITUACIÓN PLANTA ALTA

ALZADOS

PLANTA BAJA

0

5

E 1/300

SECCIÓN

VIVIENDAS. ALCUDIA (ESPAÑA) Alejandro de la Sota. 1984 El proyecto de viviendas en Alcudia, realizado cuando el autor tenía 70 años es una sorprendente obra de madurez. Es muy publicado quizás por ser uno de los más dibujados a mano por él. En el descubrimos la compleja personalidad de A. de la Sota Lo realiza en un periodo singular de su vida, periodo de silencio. Suspende su actividad profesional por problemas de salud y reabre su estudio precisamente con el proyecto de Alcudia apoyado por sus amigos y compañeros. Es una obra de síntesis y de gran densidad. El encargo se realiza a través de un grupo inversor de una multinacional, y el arquitecto ofrece un nuevo enfoque atendiendo a todos los requisitos que le han planteado pero con una sensibilidad y un orden que rompe con lo establecido.

CROQUIS Y BOCETOS

Esta actitud es una necesidad del arquitecto de replantearse los problemas en la búsqueda de una solución más correcta. Hay un proceso de abstracción previo.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Se hizo, al margen del arquitecto, un ensayo con la construcción de una vivienda con un sistema tradicional (es la única referencia adulterada que ha quedado). Para A. de la Sota la arquitectura es inseparable de las ideas que le dan vida. “No hay obra sin ideas, y que idea y obra son simultáneas”. En el proyecto percibimos con total claridad esa unidad de la que el arquitecto nos habla, sus ideas en arquitectura se nutren de intuiciones, sensaciones o recuerdos. Busca una arquitectura que surja de manera natural, después de penetrar en los problemas que quiere resolver. Predomina el deseo de olvidarse de las formas previas.

Pasa de la casa tradicional mediterránea sin nostalgia a una construcción prefabricada seriada, para montar en seco en el lugar. Se proponía una estructura metálica, un cerramiento en panel sándwich y suelos de contrachapado fenólico. La idea era llevar el nivel de la playa a las cubiertas de las casas y hacer un espacio inferior más íntimo, cubierto de parras y separado por muros mallorquines.

El proyecto sugiere un ambiente mágico, un espacio que no se sabe dónde termina pero que siente alrededor con densidad. Apenas percibimos la forma de la vivienda, no tiene importancia. Sus alzados parecen inmateriales. Solo nos indica la idea del sistema constructivo. Sin embargo, la planta nos presenta unas ideas con total claridad. 210

VIVIENDAS. ALCUDIA (ESPAÑA) Alejandro de la Sota. 1984

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

211

132 VIVIENDAS EN LADERA. ST. GALLEN (SUIZA) Baumschlager & Eberle. 1987

ÍNDICE

RAFAEL POZO ESPAÑA

212

PLANTA BAJA s/e

SECCIÓN AA’ s/e

PLANTA TIPO s/e

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

132 VIVIENDAS EN LADERA. ST. GALLEN (SUIZA) Baumschlager & Eberle. 1987 En 1987 se convoca una competición para la urbanización de la ladera de una colina donde se encuentran actualmente las viviendas. Siete años más tarde y, debido a varios problemas con la propuesta del ganador, el permiso de edificación le fue concedido a la empresa regida por Baumschlager & Eberle. El Plan proponía un monumental peine de siete piezas longitudinales que seguían la línea de máxima pendiente de la ladera, sin embargo, en la primera fase de la construcción sólo se llevaron a cabo tres de las siete previstas. La segunda fase fue radicalmente distinta, que en este caso los arquitectos proponen ocho sólidos compactos que se adaptan a la topografía del terreno, distribuyéndolos en tres niveles sobre la falda de la colina. A esto se le suma que cada nivel se encuentra desplazada frente al anterior, de forma que los sólidos quedan ordenador como si se encontrasen en un tablero de ajedrez.

Esta ordenación asegura la total exposición al Sol, proporciona una buena panorámica sobre la ciudad y el lago Constanza (aportando a los ocho bloques la posibilidad de ver y ser visto) y genera un jardín vecinal interior. Dicho jardín está compuesto principalmente por un manto de césped que continúa con el verde original de la montaña y contiene estrechos paseos que vinculan las piezas. Cada bloque se compone de una planta enterrada y otras cinco en superficie. Éstas, as u vez, albergan tres o cuatro viviendas que se organizan en torno a una escalera central. Dicha escalera adquiere un carácter escultural debido a su peculiar pasamanos de acero negro que contrasta con el blanco interior.

En contra de los que parece, el jardín interior no viola la intimidad de ninguna vivienda, aun existiendo algunas en la planta baja. Esto es posible gracias a un sistema constituido por una banda interrumpida de hojas correderas de vidrio, translúcidas o transparente, que discurren de forjado a forjado, a lo largo de toda la galería que envuelve a cada planta. Las viviendas resultan así abrazadas por un velo móvil, una piel translúcida que configura el cerramiento último de las habitaciones y estares, dejando los accesos y las estancias de aseo en el interior del bloque. Desde el exterior, ésta fachada otorga a los bloques un carácter unitario y a su vez cambiante.

213

132 VIVIENDAS EN LADERA. ST. GALLEN (SUIZA) Baumschlager & Eberle. 1987

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

214

VIVIENDAS NEMAUSUS. NIMES (FRANCIA) Jean Nouvel. 1987

ÍNDICE

DAVID CAVERO RODRÍGUEZ / PEDRO LAVADO GÓMEZ

215

SITUACIÓN

PLANTAS Y SECCIONES DE LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS

VIVIENDAS NEMAUSUS. NIMES (FRANCIA) Jean Nouvel. 1987 Espacio.- “Una vivienda bella es una vivienda grande” dice tajante Nouvel dejando de lado las experiencias minimalistas que le precedieron. Trata de abordar el espacio como principio estético, estética arquitectural y estética de vida. ¿Por qué lo barato ha de ser necesariamente pequeño?, ¿preferimos tener más pasillos, más puertas, más compartimentos, que unos poviviendas sociales grandes, espaciosas y desahogadas. a su máxima expresión. Los espacios grandes se comunican visualmente tanto en horizontal como en vertical, los dobles espacios, las pasarelas livianas. Todo está pensado para que los distintos ámbitos formen parte de un todo. Los compartimentos estancos cerrados, oscuros se dejan de lado hasta en los lavabos. Todas las viviendas tienes dos orientaciones, desde la puerta se puede ver el salón que se confunde con la terraza ALZADOS Y VOLUMETRÍA SECCIONADA

ve aún más reforzada por las livianas barandillas, los suelos de tramex, las barandillas que se inclinan hacia fuera, todo esto

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

consigue una sensación casi de estar suspendido en el aire. dos barcos en silenciosa competición contra el aire, o bien dos trenes aparcados en la estación, o un par de naves espaciales a punto de despegar. En cualquier caso es evidente que la el espacio que tienen a su alrededor, es imposible no pararse a mirarlos. Pero la escenografía se lleva también al interior, escaleras de barco, barandillas de andamio, hormigón visto y paredes también revocadas en hormigón dotan al espacio de una singularización muy alejada de los suelos de parqué y las paredes de gotelé. Industralización.- Estamos ante la vivienda colectiva convertida en Loft, y ante el uso de materiales tradicionalmente empleados es actividades industriales que migran al entorno doméstico, la ¡novación y la experimentación na sido una constante en la obra de Nouvel que aquí vuelve a romper moldes con el uso

de formas y materiales que pueden ser difícilmente aceptados por el gran público, sin embargo el avance hacia las nuevas arquitecturas del nuevo siglo no está exenta de críticas y reproches, pero aquí se ha demostrado que el confort no está reñido con las nuevas formas. cesidad humana de protegerse del medio, de conseguir un hábitat donde sentirse protegido y seguro. Las diecisiete tipologías difede otras épocas. ¿Por qué todos hemos de vivir en un mismo tipo de vivienda? si cada individuo, cada familia, tiene sus costumbres, su forma de vida diferente, no sería lógico que el ámbito, el entorno en el que desarrollen su vida no sea también diferente. Aquí se da respuesta a diecisiete formas diferentes de habitar, en una dos y tres plantas. Aquí reproducimos una de estas tipologías, cuatro dormitorios, enorme sala de estar en dos alturas, carente de vestíbulo. Resume un poco todas las características de las que hemos hablado, espacio, transparencia, escenografía, industrialización. 216

VIVIENDAS NEMAUSUS. NIMES (FRANCIA) Jean Nouvel. 1987

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

217

VIVIENDAS SOCIALES EN ALCOY. ALICANTE (ESPAÑA) Manuel de Solà Morales. 1989-1997

ÍNDICE

218

ESQUEMA DE NIVELES EN EL DESARROLLO HELICOIDAL DE LAS PLANTAS

IMPLANTACIÓN GENERAL

s/e

SECCIÓN LONGITUDINAL

s/e

VIVIENDAS SOCIALES EN ALCOY. ALICANTE (ESPAÑA) Manuel de Solà Morales. 1989-1997 La intervención en un centro histórico siempre es comprometida, pero hacerlo a la escala de esta promoción, en la que se actúa en los viales, los espacios públicos y la vivienda, eleva la complejidad del trabajo a unos niveles extraordinarios. Manuel de Solà Morales consigue maclar su intervención en el barrio de la Sang, en el tejido antiguo de la ciudad, sitúa el tráfico en los niveles inferiores y el tránsito peatonal en los superiores. Crea espacios abiertos en la zona de máxima pendiente, dotándolos de calidad para ser ocupados.

Convierte las estrechas calles en pasillos, apoderándose de estos para el habitante.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

-

Con una vivienda tipológicamente singular, en torno a una escalera de cuatro tramos, en forma de hélice, con no más de seis viviendas por escalera. En una primera actuación, se ejecuta la construcción de las viviendas de nueva planta en una zona en las que las casas antiguas se han derrumbado espontáneamente dejando un vacío. Posteriormente, se sustituyeron las construcciones del perímetro al ver que no eran recuperables y presentar un avanzado estado de ruina.

219

VIVIENDAS SOCIALES EN ALCOY. ALICANTE (ESPAÑA) Manuel de Solà Morales. 1989-1997

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

220

NEXUS WORLD HOUSING. FUKUOKA (JAPÓN) Rem Koolhaas. 1991

ÍNDICE

SERGIO MORUNO SÁNCHEZ, FRANCISCO OSUNA FERNÁNDEZ

221

SEGUNDA PLANTA

PLANTA BAJA

SECCIONES PRINCIPALES

PRIMERA PLANTA

0

5

E 1/400

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

NEXUS WORLD HOUSING. FUKUOKA (JAPÓN) Rem Koolhaas. 1991 El proyecto consta de veinticuatro viviendas unifamiliares de tres plantas agrupadas en dos bloques. Contrastando con esta idea de compacidad, un patio vertical privado penetra en el interior de cada una de las casas, introduciendo luz y espacio en el centro de éstas.

El objetivo fue proporcionar a cada casa una amplia gama de condiciones espaciales y de contrastes tectónicos: confinado-diáfano, íntimo-abierto, público-privado, alto-bajo, tosco-refinado, oscuro-claro, concreto-abstracto.

Los bloques se encuentran rodeados por unos ciclópeos muros cerrados que actúan como zócalos de las torres de Isozaki, y de los cuales parecen escapar las cubiertas flotantes de las casas. El acceso al interior de las viviendas se realiza a través de plataformas situadas sobre estos muros, que rodean y atraviesan los bloques.

En la primera planta se dispone de un patio privado, la segunda se ocupa por los dormitorios, y en la tercera se crea una suite -que incluye estar, comedor y una habitación adicional- en la que una serie de pantallas, cortinas y otros elementos móviles permiten la creación de ambientes diferentes, como ponen de manifiesto las imágenes aportadas del interior de las viviendas. Así, mientras que en la segunda planta todas las habitaciones poseen un carácter intimo e introvertido, en el tercer nivel las tensiones acumuladas explotan en un único y extrovertido espacio, volcado al exterior, a las vistas, al cielo.

Además del rotundo zócalo que caracteriza a los bloques, el otro aspecto a destacar es la disposición y forma de las cubiertas. Las cubiertas son el elemento articulador de los espacios privados correspondientes a cada apartamento, sin que por ello constituyan una barrera tan impactante como pudiera ser un muro recto frontal.

Como ya se ha mencionado, el juego de cubiertas otorga a los apartamentos una privacidad que no está en absoluto reñida, ni desvirtua, con el concepto de espacio abierto de cada propietario. Así pues, merece la pena destacar la sección como la vista que mejor nos define la idea del proyecto.

"Para éste nuestro primer proyecto en Japón, quisimos presentar un tipo de vivienda diferente al edificio de apartamentos convencional o a la vivienda aislada que habíamos experimentado en Europa, cuya construcción fuera posible dentro de las condiciones económicas de este país." Rem Koolhaas.

222

NEXUS WORLD HOUSING. FUKUOKA (JAPÓN) Rem Koolhaas. 1991

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

223

VIVIENDAS EN ALCOBENDAS. MADRID (ESPAÑA) Manuel de las Casas. 1993

ÍNDICE

ALEJANDRO ORDÓÑEZ BENÍTEZ

224

PLANTA DE ACCESO Y SECCIÓN

AXONOMETRÍA ESTRUCTURAL

VIVIENDAS EN ALCOBENDAS. MADRID (ESPAÑA) Manuel de las Casas. 1993 El conjunto residencial de 198 viviendas desarrollado por Manuel de las Casas en Alcobendas surge como resultado de un concurso convocado en 1993 por el Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid. Esta nueva unidad residencial se ubica en la periferia de Alcobendas, localidad situada en las cercanías de la capital que está siendo objeto de un importante proceso de expansión. La parcela se localiza junto a la carretera del Goloso, que se trata de una vía rápida; en el lado sur, por el que linda con un parque, el solar pierde su contorno poligonal.

El proyecto presenta una manzana compuesta por bloques rectangulares de cinco plantas en peina perpendiculares al viario, otros paralelos que cierran visualmente el conjunto, y otras dos piezas exentas a modo de torre. La ubicación de los edificios permite la configuración de un espacio libre privado concebido como un ámbito de uso peatonal, el cual da versatilidad a la manzana. Esta disposición recoge la herencia del bloque lineal como la forma residencial emblemática del Movimiento Moderno.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

- las Podemos observas cómo en este proyecto se han simultaneado decisiones constructivas, funcionales y estéticas. Para lograr el objetivo se optó por un sistema de grandes paneles prefabricados de hormigón armado que resuelven conjuntamente la estructura y el cerramiento. Una banda central de servicios, a la cual se adosa la línea de carga, actúa como una espina dorsal que vertebra y ordena el funcionamiento del conjunto. En la fachada podemos ver la flexibilidad de la organización de los alzados, ya que la empresa que fabrica los paneles no impone modulaciones específicas. Se trata de un sistema de prefabricación abierto, combinable con otras soluciones constructivas y completas.

225

VIVIENDAS EN ALCOBENDAS. MADRID (ESPAÑA) Manuel de las Casas. 1993

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

226

APARTMENTS RUE DES SUISSES. PARÍS (FRANCIA) Herzog & de Meuron. 1995-1996

ÍNDICE

227

PRIMERA PLANTA

PLANTA BAJA

s/e

s/e

SECCIÓN LONGITUDINAL

SITUACIÓN EN MANZANA

SECCIÓN AA’

APARTMENTS RUE DES SUISSES. PARÍS (FRANCIA) Herzog & de Meuron. 1995-1996 Los apartamentos en la Rue des Suisses, se encuentran en una manzana parisina muy típica con un frente homogéneo cerrado que recorre la calle, en un solar de forma alargada, de 20 m de ancho y 150 m de largo. El solar está limitado por medianeras, pequeños edificios comerciales y por muros contra incendios de 20 m de altura. Se trataba de un trozo olvidado de París. La propuesta desarrolló dos edificios de apartamentos separados: uno sobre la calle, que preserva la continuidad del frente de calle y otro en el patio. Ambos tienen precedentes arquitectónicos en otros edificios de apartamentos proyectados en Basilea por los mismos autores (los casos de Hbelstrasse y Schützenmarrstrasse). En lugar de competir con los altos muros cortafuegos, Herzog & de Meuron se bajaron en una estrategia horizontal, es decir, de escasa altura.

Una estructura de tres plantas, con balcones en forma de arcada, vertebra el complejo en el interior. Contigua a ella se sitúan edificios de una planta y con aspecto de casa de campo para las cocinas y los baños. Enfrente de un largo jardín, construyeron unas cuantas casas unifamiliares de reducidas dimensiones. El patio es un jardín, un sitio destinado a convertirse en un remanso tranquilo, una especie de oasis al margen del ruido de la calle. También se crean áreas separadas parar atender las necesidades de los niño y los adultos. Con la plantación de las islas de diferentes tipo de vegetación (árboles, setos, jardineras…) se consigue un ambiente muy agradable. El edificio de tres plantas se compone de 27 viviendas, tres de ellas son dúplex, en planta baja. Los dúplex se distribuyen de la siguiente forma: en la primera planta se encuentra la sala de estar-comedor, la cocina, una pequeña despensa y un aseo, y en la planta segunda tres dormitorios, un baño y un aseo.

SECCIÓN BB’

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

En las viviendas de una planta se pueden diferenciar hasta cuatro tipologías, que van desde viviendas con cuatro dormitorios hasta otras con dos, otras con uno o dos aseos. Dependiendo de estas variaciones, unas viviendas serán más grandes que otras, pero todas tienen dormitorios, cocina, sala de estar-comedor, baño, aseo y trastero. Otra diferencia importante es la incorporación de terrazas a las viviendas de la segunda planta, que permiten contraponer dos visiones diferentes del patio interior. La orientación dentro de las viviendas es óptima, ya que los dormitorios y las salas de estar se disponen hacia el sur dejando al norte los aseos, baños, trasteros y la mayoría de las cocinas. En definitiva, el resultado es un sistema aparentemente aleatorio de pequeñas unidades, patios y callejones con fragmentos de paredes antiguas y nuevas con vegetación tanto cultivada como silvestre.

228

APARTMENTS RUE DES SUISSES. PARÍS (FRANCIA) Herzog & de Meuron. 1995-1996

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

229

APARTAMENTOS. LAUFENBURG (SUIZA) Marianne Burkhalter y Christian Sumi. 1996

ÍNDICE

FRANCISCO JAVIER MORO MUÑOZ

230

SITUACIÓN

SECCIÓN PLANTA GARAJE

PLANTA BAJA

PLANTA TIPO

APARTAMENTOS. LAUFENBURG (SUIZA) Marianne Burkhalter y Christian Sumi. 1996 Este proyecto de 16 viviendas forma parte de una reestructuración del viejo convento de Laufenburg. En el desarrollo conceptual de este proyecto se intuyen referencias históricas de viviendas con galerías y de las recientes interpretaciones que aquellas han dado lugar, como el Siedlung Dammerstock de Walter Gropius en Karlsruhe, el distrito de Spangen de Brinkmann en Rotterdam (1919-21), la Golden Lañe Housing de Peter y Alison Smithson (1951 -52), y el distrito Gallaratese de Aldo Rossi en Milán (1970- 73). La casa rural tradicional, con balcones al sur, constituye otra referencia formal de este proyecto.

FACHADA NORTE (ARRIBA), Y FACHADA SUR (ABAJO)

El acceso a los apartamentos se produce a través de la galería sur. Las viviendas tienen vistas al norte de la colina del castillo con la torre medieval y la Iglesia, los monumentos principales de Laufenburg. Los apartamentos individuales se disponen a lo largo de la pasarela de forma que permite cierta relación social. Y es aquí

SECCIÓN CONSTRUCTIVA

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

mediante el empleo de una gama de colores (oscuros paneles de La galería de acceso se convierte a la vez en espacio público y privado. El proyecto juega perfectamente con esta ambivalencia. Las entradas de las viviendas sobresalen del plano de fachada, y los vacíos contiguos que se generan aportan cierta intimidad a las viviendas. El empleo de los elementos prefabricados en fachada no sólo constituye una opción de solución constructiva, sino que contribuye a la creación de espacios, sombras,… El garaje se sitúa aprovechando el desnivel existente entre ambas fachadas. de un sistema modular. La estructura es de hormigón y los pintado. La naturaleza de los materiales empleados se resalta

y paredes de color rojo-amarillo en la galería). El rojo y el amarillo dividen los pasillos en diferentes planos (el rojo está en línea con el plano de fachada y el amarillo en las caras de sus esquinas contiguas. Otra elemento característico son los voladizos a lo largo de la fachada sur, y las sombras que generan. Las distribuciones interiores son sencillas, con salón disfrutando de las dos orientaciones, y junto a él se distribuyen cocina, dormitorios y baños. Las escaleras quedan abiertas en el extremo del Pero por encima de los aspectos constructivos, creemos que lo más relevante de este proyecto es la manera de generar espacios “semiprivados” en las galerías de acceso, y como se relacionan da. 231

APARTAMENTOS. LAUFENBURG (SUIZA) Marianne Burkhalter y Christian Sumi. 1996

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

232

COMPLEJO RESIDENCIAL SPITTELHOF. BIEL (SUIZA) Peter Zumthor. 1996

ÍNDICE

JUAN JOSÉ OLMO BORRALLO / JOSÉ LUIS OLIVA PÉREZ

233

EDIFICIO NORTE. PLANTA SEGUNDA EDIFICIO ESTE. PLANTA TERCERA

EDIFICIO NORTE. PLANTA PRIMERA

EDIFICIO ESTE. PLANTA SEGUNDA

EDIFICIO NORTE. PLANTA SÓTANO

EDIFICIO ESTE. PLANTA PRIMERA

SITUACIÓN

EDIFICIO NORTE. SECCION B’-B EDIFICIO ESTE. PLANTA SÓTANO

EDIFICIO NORTE. SECCION C’-C

LEYENDA

COMPLEJO RESIDENCIAL SPITTELHOF. BIEL (SUIZA) Peter Zumthor. 1996 El complejo residencial Spittelhof se sitúa en una ladera en el borde del pueblo de Biel con el bosque, donde antes se extendía en antiguo complejo ganadero que hoy da nombre al nuevo barrio.

y lo rural, Mediante grandes ventanas y reducidos y plegables cerramientos de madera, forma una imagen sobria, que aunque resulta evocadora de una urbanización rural, deja entrever sus reminiscencias urbanas.

realzando su privilegiado enclave.

suelo en primera planta con dos objetivos claros: realzar su dominio sobre la ladera y crear un espacio común que sirve de acceso a los diferentes apartamentos.

relata al exterior a través de las aperturas entre los mismos, Las vistas, las relaciones con el paisaje o con el jardín son funda-

En la primera planta se plantea un apartamento de menor tamaño que aprovecha la fachada acristalada .en las viviendas

Este proyecto intenta no comunicar otra cosa más que una relajada concentración en las formas para la vivienda colectiva y sus referencias al paisaje. VOLUMETRÍAS

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

norte y sur, con una columna vertebral(núcleo de comunicaciones vertical) que divide a la vivienda en zonas de día y zonas de noche.

Muy acertado en la elección de los materiales en perfecta 234

COMPLEJO RESIDENCIAL SPITTELHOF. BIEL (SUIZA) Peter Zumthor. 1996

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

235

BLOQUE DE VIVIENDAS. MAIA (PORTUGAL) Eduardo Souto de Moura. 1997-2001

ÍNDICE

ANTONIO MANUEL MEDINA ARANDA

236

BLOQUE DE VIVIENDAS. MAIA (PORTUGAL) Eduardo Souto de Moura. 1997-2001 El encargo consistía en diseñar un bloque de 32 viviendas y ocho espacios comerciales en un solar de 45 metros de largo y 17 de ancho. Al no disponer de una superficie holgada, la estrategia de diseño se basó en minimizar pasillos y rincones inútiles. El rectángulo del que se disponía se dividió en dos partes iguales y simétricas, aunque independientes en términos de acceso. Los ascensores, las escaleras y los servicios se agreuparon a modo de núcleos estructurales para cada una de las unidades. De esta manera, la superficie restante es más flexible y admite gran variedad de disposiciones. Además, se creó un módulo estructural de 5,90 metros que, dividido en dos, conforma el frente de las habitaciones y también el de las plazas de aparcamiento en el sótano. Las fachadas, compuestas por una doble capa de paneles de aluminio y cristal, permite crear multiplicidad de imágenes gracias al sistema de lamas oscilantes de las persianas metálicas. El edificio puede parece un bloque opaco y al cabo de unas horas, cuando el sol ya no es un estorno, presentar una piel porosa que deja entrever las actividades que se llevan a cabo en el interior.

Se han procurado cuidar asimismo los espacios comunes, con entradas donde domina la madera y la piedra clara, y se ha prestado atención a pequeños detalles tales como los postes con la numeración y los porteros electrónicos, o los paneles de madera pintada de blanco con una doblez en color natural que ocultan los cuadros de luces. En este sentido podemos establecer una homología con el concepto que Kenneth Frampton ha introduciso en el campo del habitar: la “poética estructural”. Con ellos expresa la reaparición de la sensualidad en la arquitectura. Una construcción que despierta el sentido del tacto y unos materiales auténticos que consiguen transmitir una cercanía y un sentido del lugar sugerentes.

ALZADOS LATERALES Y PRINCIPAL 1/1000

PLANTA TIPO Y BAJA

Dejando un poco de lado la definición puramente formal, encuadraremos esta obra dentro de una arquitectura compacta. El edificio parece haber sido concebido en primer lugar para responder apropiadamente a lo que eran las condiciones del tejido urbano en el que se inscribe; es una obra respetuosa con el lugar y pretende formar parte de él, aunque crea una nueva percepción de los que eran las condiciones preexistentes. Al mismo tiempo que compacto, cabría hablar de fragmentación y minimalismo. Un primer vistazo nos llevaría a pensar que se trata de una estructura fragmentaria, pero una valoración quizás más ajustada a la realidad, nos hace ver que los posibles fragmentos se han consolidado y han encontrado su lugar, teniendo como objetico conseguir los espacios que aparecen en los primeros croquis proyecturales. Por otra parte, podemos hablar de los compacto cuando observamos cómo un programa tan generoso ha quedado absorbido o condensado en un volumen tan rotundo. SECCIÓN TRANSVERSAL

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

SECCIÓN LONGITUDINAL

237

BLOQUE DE VIVIENDAS. MAIA (PORTUGAL) Eduardo Souto de Moura. 1997-2001

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

238

APARTAMENTOS EN CHASSÉ PARK. BREDA (HOLANDA) Xaveer De Geyter. 2001

ÍNDICE

JUAN GUIJO MATEO / JOSÉ MARÍA MIRÓ BENITO

239

SITUACIÓN

PLANTA GENERAL. IMPLANTACIÓN

ANÁLISIS DE LAS PLANTAS DEL EDIFICIO. DE IZQUIERDA A DERECHA: PLANTA PARA 4 VIVIENDAS, PLANTA PARA DOS VIVIENDAS, Y PLANTA PARA 1 VIVIENDA

APARTAMENTOS EN CHASSÉ PARK. BREDA (HOLANDA) Xaveer De Geyter. 2001

SECCIÓN Y ALZADOS

SECCIÓN Y ALZADOS

Existen numerosos ejemplos a lo largo de la historia de la arquitectura contemporánea en los que un conjunto de arquitectos de prestigio, colaboran entre sí, a la hora de llevar a cabo un proyecto de urbanización residencial de grandes dimensiones. Sobre la base de un planeamiento común, cada uno desarrolla una tipología de viviendas distinta, según su perspectiva particular, o su concepto particular sobre la vivienda colectiva. Nos referimos, por ejemplo al concurso de la Weissenhof en 1927, que bajo la coordinación de Mies, reunió al propio Mies, a Le Corbusier, o Gropius entre otros, o por ejemplo, al Barrio de Hansa en Berlín en 1957, que reunió además de a los anteriores a otros como Hoffman, Aalto, o Niemeyer, etc.. En el caso de la Chassé en Breda, Holanda, es el estudio OMA con Rem Koolhaas a la cabeza, el encargado de redactar el Master Plan de un antiguo espacio de carácter militar, para construir un vasto programa de viviendas y un aparcamiento con una plaza en la cubierta. El modelo seguido es el de un gran campus universitario, con la eliminación casi total del

dad circundante y frente a los otros, estableciendo relaciones distintas o haciendo composiciones con los objetos aislados. Están situados de tal manera, que permiten el máximo de vistas y perspectivas del lugar, desde las diferentes posiciones en el parque. El modelo de campus, combina la atmósfera urbana con los espacios abiertos. se sitúan uno junto o frente a otro sobre una alfombra de jardín urbano. La entrada a cada torre se abre hacia el jardín. El anillo de aparcamiento se alza 1,5 metros sobre el nivel del terreno y es parcialmente transparente. Las torres se sitúan bastante juntas, cada una con una orientación diferente. Las posiciones de cada una .están determinadas por factores como las vistas interiores-exteriores, el soleamiento, el diseño del aparcamiento y el jardín, y la transparencia de la composición. Las vistas desde cada torre están enmarcadas por las demás.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

Tres de las cinco torres .tienes dos viviendas por planta, la cuarta tiene solo una, y la quinta tiene cuatro. La posición diferente de cada torre provoca pequeñas diferencias en las plantas bajas, y el contexto inmediato, produce lo mismo en los alzados. Las fachadas que dan al jardín, son de ladrillo cerámico blanco les; las que dan al exterior tienen ventanas verticales, alternadas con paneles de hormigón prefabricado color antracita, con una placa de pizarra incrustada. El tercer tipo de fachada está totalmente hecha de lunas de vidrio; por detrás de algunas de ellas pasa una malla estructural de vigas en V. La cubierta del aparcamiento es de poliéster traslúcido. Todas las viviendas tienen un amplio invernadero con puertas correderas de vidrio que lo comunican tanto con el exterior como con el interior de la vivienda; este espacio puede usarse como exterior, como una ampliación del salón o como una habitación independiente.

240

APARTAMENTOS EN CHASSÉ PARK. BREDA (HOLANDA) Xaveer De Geyter. 2001

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

241

VIVIENDAS SOCIALES. DURANGO (ESPAÑA) Eduardo Arroyo. 2005

ÍNDICE

CRISTINA LUQUE SARRIAS

242

SITUACIÓN PLANTA BAJA

PLANTA NIVEL 17

PLANTA NIVEL 1

PLANTA NIVEL 9

VIVIENDAS SOCIALES. DURANGO (ESPAÑA) Eduardo Arroyo. 2005 En este proyecto se intenta responder a la pregunta de cuáles son las propiedades del construir y habitar en altura y su variaconcreto. El emplazamiento es un antiguo solar ferroviario reciclado cordillera de hermosas montañas en el horizonte próximo. Con requisitos de usos concretos, y mediante geometrías reconocibles, accedemos a una apariencia azarosa, que logra disolver la escala domestica en favor de un entendimiento como un elemento compacto, e gran complejidad interna que trata de relacionarse con el paisaje.

SECCIÓN PRINCIPAL

La cadena de servicios genera una organización de espacios que demanda un carácter estructural especial. Por ello aparece un anillo interno realizado de hormigón, y coincidente con el desarrollo de la cadena de servicios, que se perforan en los lugares de paso o en aquellos que necesitan permeabilidad

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS

PLANTA CUBIERTAS

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

visual. En paralelo aparece una lámina exterior dotada de una

un proceso de apropiación del paisaje por parte del segundo grupo de espacios, que se localizan alrededor de la cadena de servi-

triangulada, que absorben las discontinuidades verticales y con chapas de acero pulido barnizado.

el exterior y longitudinales entre ellas.

Las diversas minicadenas de servicio se enrollan en torno al núcleo de comunicaciones e instalaciones, constituyendo una organización continuo, con propiedades internas, que crece

Las distintas formas de observar y disfrutar el exterior dotan a estos espacios de permeabilidad funcional que se materializan en tipos de aperturas diversos determina-

sideremos necesario, en cada caso dependiendo de las alturas permitidas y del programa. Distribución de dos espacios con diferentes propiedades: uno con necesidad de suministros directos de carácter introvertido e invariable con |a altura, otro compuesto de estancias abierta al paisaje próximo y lejano apropiándose de él. Entre ambos espacios se establecen agrupaciones lineales de espacios con conexiones a las redes, en forma de minicadenas relacionadas con el tamaño y las necesidades de cada tipo de vivienda. Al posicionarse esta cadena de servicios en la parcela comienza

lindantes, el tipo de estancia y el paisaje que enfocan.

243

VIVIENDAS SOCIALES. DURANGO (ESPAÑA) Eduardo Arroyo. 2005

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

244

TORRES BIOCLIMÁTICAS. VITORIA (ESPAÑA) Iñaki Ábalos y Juan Herreros. 2006

ÍNDICE

ELENA LOZANO CASTILLO

245

SITUACIÓN PLANTA DE ACCESOS Y COMERCIOS

PLANTA TIO DE OFICINAS

PLANTA TIPO DE VIVIENDAS

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE USOS

TORRES BIOCLIMÁTICAS. VITORIA (ESPAÑA) Iñaki Ábalos y Juan Herreros. 2006 El humedal de Salburúa es uno de los parques urbanos situado en el anillo verde que bordea la ciudad de Vitoria-Gasteiz, el cual está integrado por cuatro parques, Salburúa, Zabalgana, Olárizu y Armentia. El Salburúa es uno de los humedales más importantes del País Vasco, cuenta con un observatorio de aves y próximamente se abrirá Ataría, un centro de interpretación de la naturaleza.

MEMORIA Y PLANIMETRÍA

efectos de Interés: las torres ganan esbeltez sin aumentar la consiguen viviendas cuya intensa relación con el paisaje es la manifestación real de la sensibilidad bioclimática con la que se han concebido. Al disponer las plantas bajas como espacio comercial y las -

Rodeado de estos parajes y en el límite con la ciudad, se han -

ALZADO-SECCIÓN

el centro histórico y este humedal. Las torres se organizan haciéndolas pivotar en torno a los tres ejes presentes en el lugar.

construcción del conjunto. Todo el suelo liberado se transforma en una gran lámina de agua a los pies de las torres, un jardín líquido que remata el eje visual del ensanche e introduce los rasgos característicos del territorio en la ciudad.

El conjunto se despliega en tomo a la vía parque, proporcionando visiones dinámicas y sirviendo a una concepción bioclimática integral, en la que las torres captan energía de las tres orientaciones más favorables, garantizando con sus proporciones y dado el clima de Vitoria, el máximo aprovechamiento de la radiación solar. Con esta operación se logran diferentes

El sistema constructivo propuesto utiliza materiales captadores, materiales acumuladores y materiales reciclados. Se pretende obtener con dicho sistema una presencia ambigua y cambiante en fundón de la luz y en sintonía con el marco natural del que toma prestado el color y luminosidad fundiéndose con el agua, el cielo y la luz locales.

El uso de paños generosos de vidrios de baja emisividad en las orientaciones adecuadas para el clima de Vitoria, completa la serie de decisiones técnicas que han permitido comprobar la importancia real de las decisiones arquitectónicas y constructivas en el logro de la etiqueta energética. Durante el proceso de construcción del proyecto se han realizado dos cambios de cierto interés técnico y arquitectónico. Para mantener las pautas marcadas por los concursos públicos con el objetivo de lograr edifcios seguros desde el punto de vista formal y técnico - especialmente desde el punto de vista bloclimático - y para hacer biental concedida por el Gobierno Vasco, se reorganizó primero el costes y favoreciendo el negocio Inmobiliario de la empresa adjudicataria.

246

TORRES BIOCLIMÁTICAS. VITORIA (ESPAÑA) Iñaki Ábalos y Juan Herreros. 2006

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

247