Habilidades de Negociacion - Tercera Entrega

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES. 1 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO  FACULTAD DE SOCIED

Views 92 Downloads 3 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO  FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD     PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA - REVISIÓN DOCUMENTAL  HABILIDADES DE NEGOCIACION Y MANEJO DE CONFLICTOS     PRESENTA:    Luis Carlos Bustos Lasso Código 1921981630     María Elena Suaza Torres Código 1921980275     Elizabeth Quintero Cano Código 1921981810     Jenny Margarita Martínez Quecan Código 1311670140     José Wveimar Arango Mira Código 1921982055 

DOCENTE:  PABON REVEREND JAVIER DARIO. 

BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2019   

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

2

INTRODUCCION     En la actualidad se presentan diariamente altas cifras de conflictos o desacuerdos entre los ciudadanos, en primer lugar, los ciudadanos tienen la facultad de decidir si resolver sus conflictos de manera conciliatoria individual o por medio de mecanismos alternativos  que se encuentran amparados por la ley, pero a la vez el  desconocimiento de los mismos hace que su utilización no sea muy recurrente , cuando dos o más personas  con una  empresa  institución u organismo se encuentran frente a un conflicto o desacuerdo , deben tomar la decisión de cómo resolverla,  actualmente en Colombia se tienen distintas alternativas para ello, lo ideal  es poder generar un consenso entre las partes de manera pacífica y rápida, pero la mayoría de las veces  esta alternativa no funciona porque ninguna de las partes cede a su posición. Dependiendo de la gravedad, de los intereses sociales o personales, las partes deben acudir a la justicia ordinaria poniendo su controversia en conocimiento de un juez para que como autoridad de manera imparcial y según las leyes determine la manera de resolver la controversia, esta decisión es tomada por el juez después de haber examinado las pruebas presentadas por las partes en discordia, la solución del conflicto, la decisión tomada por el juez se debe cumplir por ambas partes, los cual busca evitar una jurisdicción convencional de jueces, tribunales u organismos institucionales. el presente trabajo expone las situaciones vividas de una comunidad   conformada por 50 personas donde son excluidos por las organizaciones y por ende   solicitan se les incluya como trabajadores de un campo petrolero que se encuentra en la región de la ciénaga de palagua, argumentando que no ven la necesidad de que la empresa traiga trabajadores de otras zonas, esta problemática ha generado un gran  conflicto en general ya que la empresa como tal debe tener personal calificado para las diferentes labores, en este proceso se busca generar un consenso o un arreglo  que beneficie  ambas partes, permitiendo así trabajar en el clima laboral  y lograr con éxito  la misión, los  objetivos y las metas establecidas.   

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

3

CASO En puerto Boyacá sobre el rio magdalena, donde una de sus principales actividades económicas es el petróleo y del cual la mayoría de sus habitantes obtiene u sustento diario. Esta población, lleva muchos años beneficiándose de estas actividades y otras propias de este recurso natural, con amplia experiencia en las actividades relacionadas al petróleo, pero las empresas inician sus labores en los campos petroleros con la mayoría de personal de otras ciudades y con pocos trabajadores locales, que no gozan de los mismos derechos que el personal foráneo, creando un conflicto entre las organizaciones y la comunidad que se siente atropellada y excluida, Su única alternativa ha sido bloquear los ingresos a los campos de trabajo, afectado así a la organización en términos económicos y de tiempos del proyecto establecidos en el contrato.       SOLUCION DEL CASO     La afectación en la que se encuentran expuestos el personal de la región es bastante compleja, ya que esa problemática afecta toda una comunidad debido a la escasez de recursos, por ende, en búsqueda de una solución y garantizar el derecho a la igualdad, se busca implementar estrategias que proporcionen diferentes métodos de negociación, logrando la solución del conflicto y garantizar el bien común para ambas partes.    Es importante que la empresa Inicie con un proceso de evaluación de puestos de trabajo e indague sobre las capacidades del individuo y no genere un rechazo sin justa causa logrando así mitigar el conflicto para ello se puede cuestionar; ¿quién es?, ¿a quién representa?, ¿qué tipo de persona es?, ¿cómo negocia?, es importante hacer preguntas para identificar puntos en donde atacar al conflicto y tener una mejor propuesta.  Buscar estrategias viables desde la perspectiva jurídica. La igualdad entre las personas implica estrictamente que la identidad que existe entre ellas reside en que todos y todas, sin excepción, son titulares de los mismos derechos y obligaciones, por lo que la igualdad jurídica da garantía de los mismos derechos fundamentales, independiente del hecho, e incluso precisamente por ende que los titulares son entre si diferentes.                   

  

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

4

PREGUNTA PROBLEMA     ¿Qué método alternativo procede para la resolución del conflicto en la región de cienagua de palagua y que pasos se proponen para construir o reconstruir la relación quebrantada entre las partes?     OBJETIVO GENERAL     Identificar los métodos alternativos que permitan la resolución y manejo del conflicto que se presenta entre la comunidad de la laguna de palagua, mediante la adaptación de herramientas para construir o reconstruir la relación quebrantada entre las partes afectadas.     OBJETIVOS ESPECIFICOS     Establecer métodos que permitan la resolución pacífica del conflicto, dejando las partes beneficiadas.    Identificar herramientas que permitan construir o reconstruir y mantener una relación positiva de manera prolongada.  

                  DESARROLLO OBJETIVOS ESPECIFICOS  Por medio de la negociación se identifica la situación a fondo para plantear soluciones que a si permitan a los negociadores tener el control de la resolución del conflicto presentado, dejando así a las partes beneficiadas.   

Con un medio colaborativo como herramienta principal para regular el cumplimiento de la negociación entablada priorizando así en el cumplimiento de las soluciones inicialmente establecidas, para mantener una relación positiva y de manera prolongada entre las partes.  

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

5

  MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual “Es el conjunto de conceptos que expone un investigador cuando hace el sustento teórico de su problema y tema de investigación. La expresión marco conceptual, tiene connotación metafórica, traída del empirismo humano porque los retratos se inscriben en un marco, así también el problema y el tema de investigación se inscribe, están incluidos en el contexto de un conjunto de conceptos induciendo a enfocarlos y apreciarlos  En ese sentido, es un intento por caracterizar todo aquel elemento que intervienen en el proceso de la investigación. A través de la revisión de publicaciones de varios autores y varias teorías se busca poder encontrar aquellas definiciones, conceptos y líneas para enmarcar la investigación e interpretar los resultados y las conclusiones que se alcanzan”. (Tafur, Raúl. (2008). Tesis Universitaria. Editorial Montero. Tercera Edición. Lima Perú)               DEFINICIÓN DE CONCEPTOS     Conciliación  Etimológicamente conciliativo proviene del verbo conciliare, que significa concertar, poner de acuerdo; componer o conformar a dos partes que se debaten en una controversia de intereses o en un conflicto. (Amyn Bismarck Yurgaqui Asprilla Abogado Universidad Libre de Bogotá)  De acuerdo con el artículo 64 de la Ley 446 de 1998, la conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.     Un conciliador para alcanzar el perfil perfecto debe tener para el éxito de su función y del proceso de conciliación las siguientes características:  a) Debe ser imparcial.  b) Es un tercero.  c) Debe conocer el conflicto.  d) Debe ser diligente y orientador.  e) Debe ser atento.  f) Debe ser experto.  g) Debe conocer las partes.  h) Respetable. 

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

6

   Mediación  La Mediación es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones para resolver sus diferencias.  A diferencia de un Juez, o un árbitro cuyas decisiones obligan a las partes, e implican que una parte gana y la otra pierde, la mediación busca obtener una solución válida para ambas partes.     La Mediación es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las partes en disputa una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La Mediación ofrece a las partes una oportunidad de ganar una mayor comprensión de su conflicto, y limitar el coste (tanto en tiempo como en dinero) que implica un procedimiento legal completo.  ¿Cómo funciona la mediación?     En la sesión de Mediación, todas las partes comparten su punto de vista. El mediador hace preguntas a fin de asegurar un entendimiento claro de todas las cuestiones relevantes para las partes, de sus intereses, y posiciones.     Un mediador no:  -          Actúa como abogado de ninguna de las partes  -          Da asesoramiento jurídico  -          Evalúa o juzga las cuestiones que se tratan en el proceso  -          Decide quién gana o pierde     El mediador asiste a los mediados para crear y evaluar opciones a fin de resolver el conflicto. Cuando las partes alcanzan un acuerdo, los extremos de éste son revisados, reflejados por escrito, y firmados por todas las partes. Como tal, un acuerdo puede ser legalmente vinculante, y por ello, explica a las partes su grado de compromiso con el acuerdo alcanzado.     La Mediación puede ser considerada como una “negociación asistida”     La Negociación puede ser considerada como “comunicación tendente a la obtención de un acuerdo”     Por lo tanto, la Mediación es “comunicación asistida para la obtención de acuerdos     Negociación  Se entiende conceptualmente por Negociación, todo proceso en el que intervienen como mínimo dos partes interesadas, con la finalidad de resolver un conflicto y buscando cada una de las partes cierta Ventaja Individual, pero que debería resultar en el mayor beneficio para cada una de las partes, concretándose ventajas positivas y colectivas. Pudiendo también acordar determinadas líneas de conducta. 

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

7

¿Qué es negociar?  En lo comercial negociar es tanto comprador como vendedor se retiren conformes con el papel que desempeñaron y lo que obtuvieron al concluir el trance. Lo que significa que la acción fue bidireccional y la negociación se hizo con éxito.  Condiciones para negociar  Para que la negociación sea efectiva deben existir ciertas condiciones, entre estas:   Debe haber dos partes dispuestas a negociar.   Cada parte debe tener un objetivo claro, de lo contrario se dice que existe una imposición por alguna de las partes.   Frecuentemente las negociaciones no resultan perfectas, se desenvuelven según el estire y afloje que promueven las partes.   Ambas partes deben tener la intención de llegar a acuerdos para que el proceso concluyan a buen término.   Ninguna de las dos partes debe buscar solo el beneficio propio, ambas partes deben ganar, de ahí surge la conocida frase “ganar – ganar”.            CONCLUSIONES  Según los  antecedentes históricos del caso , determinamos  que el MASC que procede para este caso debe ser la NEGOCIACION, ya que permite y facilita una mayor comunicación de las dos partes involucradas ,  las dos  tienen el conocimiento y la capacidad para encontrar una solución que satisfaga los intereses de cada una de las partes, debemos tener en cuenta que  “Las negociaciones se pueden definir prácticamente como el proceso que les ofrece a los contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos formales , tratando de resolver sus diferencias “. (Colosi y Berkely , 1981) .Los temas abordados para la negociación en este caso serán con base a negociaciones colectivas que procuren mejorar los beneficios de los trabajadores , garantizando sus derechos laborales , sin ir en contravía de la sostenibilidad y estrategias que permitan la productividad de la empresa , adicional se debe tener en cuenta que en este caso al negociar no solo se debe tener en cuenta los involucrados según el entorno o conformación de la empresa sino la situación económica del país , ya que Avianca es una de las principales empresas Colombianas .                      

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

8

   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS     Garzón Galiano, J. (2003). El postconflicto en Colombia: coordenadas para la Paz. Bogotá D.C: Departamento de derecho procesal.     San Cristóbal Reales, S. (2013). Sistemas alternativos de resolución de conflictos. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.     Landero, C. (2014). Los mecanismos alternativos de solución de controversias como derecho humano. México D.F: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.     Luis Alberto Gómez Araujo. LA NEGOCIACON NO VIOLENTA. DE LA ESTRATEGIA A LA OPCION DE VIDA. Revistas de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas. Núm. 16, junio 2001.  Páginas 160 a 172.     Gleiser David. INNOVACIN EN SITUACIONES DE NEOCIACION.  HERRAMIENTAS INVENTIVAS PARA CREAR VALOR.  Revista Estudios Gerenciales Vol. 26 Núm. 116 Julio 2010.  . Rodríguez Estrada, Mauro. MANEJO DE CONFLICTOS     2.da. Edición 1998     Fuquen Alvarado, María Elina Los conflictos y las formas alternativas de resolución Tabula Rasa, núm. 1, enero-diciembre, 2003, pp. 265-278 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia     Francisco Pedrajas Pérez.  (1996). SOLUCION DE CONFLICTOS LABORALES: NEGOCIACION DIRECTA Y SOLUCION EXTRAJUDICIAL. Actas de las 1 jornadas universitarias Almerienses del derecho del trabajo y relaciones laborales. Editorial Universidad de Almería.     Lourdes Monduate Jaca, Fancisco Jose Medina. (2005). GESTION DEL CONFLICTO NEGOCIACION Y MEDIACION. Editorial Pirámide Ediciones S.A.     Dario Dawyd. (2010), CONFLICOS SINDICALES ANTES DEL CORDOBAZO. LA HUELGA PETROLERA DE 1968 EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA