guion del discurso expositivo

Guion del discurso expositivo TEMA: El Palacio de Lecumberri PROPÓSITO GENERAL: Informar. PROPÓSITO ESPECÍFICO Y DECLARA

Views 106 Downloads 1 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guion del discurso expositivo TEMA: El Palacio de Lecumberri PROPÓSITO GENERAL: Informar. PROPÓSITO ESPECÍFICO Y DECLARACIÓN DE LA IDEA CENTRAL: Que el público conozca la historia de uno de los edificios más emblemáticos y misteriosos de la Ciudad de México. Explicando la gran importancia histórica del palacio de Lecumberri, siendo que en sus inicios como prisión albergó a grandes personajes mexicanos y en la actualidad alberga documentos de suma importancia para lo que fue la construcción de nuestra nación independiente. INTRODUCCIÓN Llamada de atención: Referencia al tema Escenario de injusticia, dolor, maldad y crueldad. Es en la ciudad de los palacios que encontramos una construcción lúgubre e imponente que esconde en sus paredes y pasillos: muerte y dolor. La penitenciaría que llegó a albergar más de cinco mil prisioneros, construida por Porfirio Díaz para ser la prisión más temida, así nace el palacio negro de Lecumberri. Justificación del tema: Conocer los cambios sociales y culturales de nuestra historia es de gran importancia para comprender los procesos de la construcción de México y así, entender el presente. El palacio de Lecumberri, fue construido con el fin de reformar a aquellas personas que no respetaran la ley, sin embargo, se convirtió en un símbolo de opresión y corrupción desde el Porfiriato hasta la matanza de Tlatelolco. Enlace con el cuerpo del discurso: En la actualidad, muy pocas personas conocen la existencia de este lugar. Las que han escuchado hablar del Palacio de Lecumberri, lo han hecho por anécdotas paranormales e historias de violencia y muerte que se cuentan entre familiares que vivieron en la época. La importancia de la curiosidad y el saber histórico, es de gran relevancia para entender los procesos que hoy, aún quedan sin concluir.

I. a. i. ii. II. a. b. i. ii. 1.

CUERPO O DESARROLLO DE IDEAS El Palacio de Lecumberri fue una penitenciaría construida bajo órdenes de Porfirio Díaz. Antecedentes (Brinkman-Clark, 2012) Historia de la Construcción. Principio panóptico de construcción. El edificio comenzó sus funciones de cárcel en 1900 al ser inaugurado por motivo del centenario de la Independencia (Moncada, 2013) Capacidad de prisioneros. Historia que albergan las Crujías (celdas). Letra J Protagonistas encarcelados que participaron en distintos hechos que marcaron el rumbo del país. Revolución mexicana, guerra cristera, movimientos sindicales y estudiantiles en los años 60.

2. Ejemplos de personajes históricos que hayan estado ahí. a. José Revueltas, Siqueiros, William Burroughs, Pancho Villa, líderes del movimiento del 68 y Juan Gabriel. iii. ¿Por qué es llamado el palacio negro? III. Historias paranormales (Muñoz, 2016) a. Aparición del Charro Negro b. Don Jacinto IV. Fuente para la creación de películas icónicas en México (Gracía Ramírez, 1979) a. Nosotros los pobres b. El Apando V. El palacio de Lecumberri comenzó a ser empleado como el Archivo General de la Nación en 1954. (Moncada, 2013) a. Antecedentes b. Documentos resguardados más notables e importantes de la construcción de México. i. Ejemplos de documentos 1. Acta de Independencia, Constitución de Apatzingán/1824/1857/1817, correspondencia entre Emiliano Zapata y Francisco Villa, y archivos presidenciales. ii. Servicios proporcionados en la actualidad. 1. Biblioteca/Hemeroteca, exposiciones, atención a grupos académicos, y registro de investigadores. CONCLUSIÓN Resumen de puntos: En resumen, el Palacio de Lecumberri es uno de los edificios más emblemáticos en la Ciudad de México debido a la historia que alberga. Este edificio, el cual fungió como cárcel, verdugo y guardián – en la actualidad –, custodia la historia tanto de personas como de una nación entera, aún bajo el mote del castillo más temido de México.

Fuentes

Brinkman-Clark, W. (2012). El Archivo Negro. Operaciones penitenciarias y archivísticas en el Palacio de Lecumberri. Historia Y Grafía, 19(38), 127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58929131005 Draper, S. (2013). Las prisiones del archivo: pasado y presente de Lecumberri en Cementerio de papel. (Spanish). Mln, 128(2), 352. Recuperado de https://muse.jhu.edu/book/18814 García Ramírez, S. (1979). El final de Lecumberri. Reflexiones sobre la prisión. México: Porrúa. Moncada, C. (2013). Lecumberri: el palacio más oscuro de la ciudad de los palacios. Recuperado

de

http://ladobe.com.mx/2013/03/lecumberri-el-palacio-mas-

oscuro-de-la-ciudad-de-los-palacios/ Muñoz, K. (2016). El Palacio de Lecumberri: historia sobre historia. Recuperado de http://www.periodismolibre.com.mx/products/el-palacio-de-lecumberri-historiasobre-historia/ Suzán, M., Necoechea, M., Ripstein, A., Littín, H., Ebergenhy, E., & Pérez Turrent, T. (2008). Lecumberri. [Videograbación]: el palacio negro. México, D. F.: Séptimo Arte. Turpin, E. (2002). Lo que anuncia el miedo. La génesis narrativa de Alvaro Mutis a partir de" Diario de Lecumberri". En El diario como forma narrativa: IX Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de

Santa

María,

Noviembre

2001

http://www.elem.mx/obra/datos/7711

(pp.

221-234).

Recuperado

de