guillermo de ockham (filosofia)

Guillermo de Ockham. Guillermo de Ockham fue un importante filósofo y teólogo inglés, se desconoce su fecha exacta de na

Views 111 Downloads 0 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guillermo de Ockham. Guillermo de Ockham fue un importante filósofo y teólogo inglés, se desconoce su fecha exacta de nacimiento exacta la cual esta entre el año 1280 y 1285, nació en un lugar llamado Ockham en el condado de Surrey, al sur de Londres. Fue una de las figuras más representativas de la Escolástica tardía, junto con Juan Duns Escoto, de quien depende en muchos aspectos, y principal representante del nominalismo. A muy temprana edad ingreso en la orden mendicante de los franciscanos, realizo sus estudios en Oxford, llego a enseñar lógica y teología en las escuelas franciscanas, sin embargo nunca alcanzo el título que lo habilitaba para enseñar teología, razón por la cual se le llamó Venerabilis Inceptor. En 1324 se le obliga a presentarse a la curia papal de Aviñón para responder a las acusaciones de herejía, cursadas por un ex-canciller de la universidad Oxford. Ockham desempeño un gran papel en el acontecimiento histórico y se mencionaran varios aspectos que merecen especial atención en el pensamiento de Ockham. Se inicia con la idea de realidad divina especialmente con respecto a las ideas o esencias y a la omnipotencia; la concepción nominalista o terminista; la idea de la realidad como realidad individual; la idea de “intuición”, el carácter contingente del orden natural y del orden moral. Asi mismo todos estos aspectos se entrecruzan con frecuencia y no es nada fácil divdir uno de otro. Además, algunos de estos aspectos suponen otros, o conducen a otros; así, por ejemplo, hay en Ockham una cierta idea de la relación entre teología y filosofía que está unida a sus opiniones sobre diversos temas. Por ende se procura hablar los temas separadamente para mayor claridad, pero siempre teniendo en cuenta que forman una unidad que es la característica del pensamiento teológico, filosófico, lógico y epistemológico de Ockham. Ockham se opone a los teólogos que han insistido demasiado en un mundo de ideas o esencias existentes en el seno de Dios; hablar de

un mundo inteligible en la realidad divina es para Ockham limitar esta realidad. Ockham tuvo sus ideas principales y marco una trascendencia de la cual se a discutido mucho referente a que si la lógica y la teoría del conocimiento de Ockham son consecuencia de su teología, o cuando menos maneras de apoyar filosóficamente su teología o si la teología misma es resultado de la lógica y de la teoría del conocimiento. En todo caso, estas dos últimas se hallan, por así decirlo, a tono con su ideología. Esto no significa que tal lógica y teoría del conocimiento puedan corresponder sólo y únicamente a tal teología. En si, el nominalismo y el empirismo de que nos ocuparemos acto seguido han sido defendidos, con mayores o menores variantes, por autores cuya teología ha sido muy distinta de la de Ockham o que no han tenido ninguna teología. En base a esto Ockham es considerado como el autor del principio de parsimonia o "navaja de Ockham" utilizado en filosofía y ciencia para descartar en primera instancia, postulados o hipótesis innecesarias. Sus aportes al nominalismo fueron muy importantes. Esta, como postura ontológica contraria a la del platonismo, afirmaba que no existían "ideas" o "formas" esenciales ajenas al pensamiento de la mente humana, sino solo como construcciones producto de la actividad "psíquica". Por tanto, el concepto "Universal" no existía más que como una forma de relacionar por inducción, el conocimiento. Ockham es también cada vez más reconocido como un importante contribuyente al desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, especialmente las de gobierno de responsabilidad limitada. Los puntos de vista sobre la responsabilidad monárquica ex puestos en su Dialogus escrito entre 1332 y 1347 tuvieron gran influencia en el movimiento conciliar y ayudaron al surgimiento de ideología democráticas liberales.