GuiaDocente-PINA2

Guía docente Ilustración: Juan Amadeo. Creación visual del personaje: Pablo Olivero. Diseño gráfico: Jimena Ara Contre

Views 50 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Guía docente

Ilustración: Juan Amadeo. Creación visual del personaje: Pablo Olivero. Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras. Diseño de tapa: Ana Inés Soca y Jimena Ara Contreras. Diagramación: Silvina Roveda y Verónica Uher. Corrección: Julia Elena Martínez. Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.

Áreas integradas 2 guía docente / Mónica Albores ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2013. 48 p. + CD-ROM ; 20x28 cm. ISBN 978-950-13-0598-2 1. Áreas Integradas. 2. Enseñanza Primaria. 3. Guía Docente. I. Albores, Mónica CDD 371.1

© Kapelusz editora S. A., 2012 San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.kapelusznorma.com.ar Teléfono: 5236-5000. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-950-13-0598-2 Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico ni mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico y el del almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en diciembre de 2012, en Gráfica Valmar, Méjico 459, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.

ÍNDICE Presentación .................................................................................................. 4 Planificación anual ....................................................................................... 6 Fichas fotocopiables: Diagnóstico....................................................... 10 Planificación mensual para la Unidad 1............................................. 12 Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 1............................. 14

Guía docente

Evaluación fotocopiable. Unidad 1...................................................... 15 Planificación mensual para la Unidad 2............................................. 16 Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 2 ............................. 18 Evaluación fotocopiable. Unidad 2...................................................... 19 Planificación mensual para la Unidad 3............................................. 20 Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 3............................. 22 Evaluación fotocopiable. Unidad 3...................................................... 23 Planificación mensual para la Unidad 4............................................. 24 Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 4............................. 26 Evaluación fotocopiable. Unidad 4...................................................... 27 Gerencia de Contenidos y Soluciones Educativas: Diego Di Vincenzo. Autoría: Mónica Albores, Carola Juli, Claudia Montemartini, Teresita Musi, Laura Yucovsky. Dirección del Departamento de Primer Ciclo: Alejandro Palermo. Asistencia de edición: Julia Elena Martínez. Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.

Planificación mensual para la Unidad 5............................................. 28 Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 5............................. 30 Evaluación fotocopiable. Unidad 5...................................................... 31 Planificación mensual para la Unidad 6............................................. 32 Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 6............................. 34 Evaluación fotocopiable. Unidad 6...................................................... 35 Planificación mensual para la Unidad 7............................................. 36 Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 7............................. 38 Evaluación fotocopiable. Unidad 7...................................................... 39 Planificación mensual para la Unidad 8 ............................................ 40 Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 8 ............................ 42 Evaluación fotocopiable. Unidad 8 ..................................................... 43 Fichas fotocopiables: Efemérides ....................................................... 44 Fichas fotocopiables: Invitaciones ...................................................... 47

El aula es un espacio donde se resuelven problemas y se toman decisiones todo el tiempo. ¿Qué hacer y cómo hacer? ¿Cuál sería la combinación más acertada de estrategias y actividades que lograra cristalizar los objetivos de una nueva propuesta encaminada a lograr aprendizajes significativos? Estos interrogantes encuentran respuesta en una nueva serie que promueve la facilitación del quehacer cotidiano con una propuesta dinámica y funcional. Una serie que hemos dado en llamar Pina Pocaspulgas / Áreas integradas. Un variado repertorio de alternativas que promueven situaciones de aprendizajes hace posible el desarrollo de competencias cognitivas, éticas e interactivas. Nuestro objetivo es transmitir, desde una perspectiva integradora, una propuesta didáctica destinada a propiciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se plantean en el aula. Al hacer Pina Pocaspulgas / Áreas integradas, nos propusimos crear un recurso que permita al docente propiciar situaciones de aprendizaje significativas encaminadas al desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. Asimismo, la serie se ocupa del tratamiento de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de 1º, 2º y 3º año facilitando la tarea docente al momento de tomar decisiones sobre los saberes que pueden abordarse de año en año, de manera progresiva y con creciente profundidad. Cada libro cuenta con ocho capítulos, en donde se observa la integración de las áreas: Prácticas del Lenguaje, Matemática y, según el eje seleccionado, Ciencias Sociales o Ciencias Naturales. Los capítulos se articulan en relación con un eje de trabajo perteneciente al área de Ciencias Sociales o Naturales. Dicho eje atraviesa de manera significativa todas las áreas, con el objetivo de responder al tratamiento de los contenidos curriculares de cada curso. Cada capítulo ofrece: • La presentación de un texto literario para ser leído por el docente y más adelante por el alumno, para propiciar la ampliación y el enriquecimiento del vocabulario, el gusto por los textos de imaginación, el disfrute de las posibilidades lúdicas y rítmicas del lenguaje, el conocimiento del género literario en cuestión y el intercambio de ideas y sensaciones con otros. • Actividades de reflexión sobre el texto leído, que apuntan a verificar la escucha y estimular la capacidad creadora de los alumnos. • La presentación de los autores de los textos literarios, a través de una breve reseña de sus biografías. Asimismo, acercamos a los alumnos a contactarse con la lectura de este formato, consensuando qué datos aporta.

4

• El acercamiento al uso de diferentes portadores reales de texto de circulación cotidiana, seleccionados dentro del contexto de intereses de los alumnos, con la finalidad de familiarizalos con el uso, la función y el formato de cada tipo de texto. • Actividades de una gran riqueza pedagógica, pensadas para facilitar al docente la creación de situaciones didácticas que le permitirán relacionar los contenidos que desea enseñar con aquellos que el alumno ya posee, para lograr aprendizajes significativos. • Actividades de producción autónoma, en la que se promueve la escritura a partir de la creación de notas, textos, mensajes, etcétera. • La posibilidad de descubrir el uso lúdico de la lengua en el contacto con la diversidad literaria de juegos con palabras, adivinanzas, colmos, trabalenguas, tantanes, retahílas, coplas y otros géneros de circulación oral. • Propuestas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que invitan a los alumnos a familiarizarse con el mundo en el que vivimos, a través de textos informativos, fotografías, reseñas históricas, cuadros comparativos, indagando saberes y trabajando contenidos que se construyen a partir de los conocimientos previos y experiencias cotidianas, con el objetivo de que los alumnos reflexionen y debatan sobre los contenidos abordados desde una perspectiva real. • Actividades que atienden al conocimiento lógico-matemático, poniendo a prueba las propias hipótesis, desarrollando cuestiones lógicas que permitan abordar la noción de número de un modo más reflexivo, las operaciones matemáticas sostenidas dentro de contextos significativos, y aspectos relacionados con el espacio y la medida desde un lugar más participativo. Estas propuestas responden a un lineamiento pedagógico que posibilita el intercambio y la reflexión sobre las acciones, el razonamiento y las capacidades de ir construyendo saberes con sentido en el aquí y el ahora, mientras los alumnos se comprometen con la construcción de nuevos sentidos a lo largo de la serie. • Una grilla numérica que resulta de gran ayuda para el trabajo cotidiano permitiendo un abordaje dinámico, práctico y lúdico en el quehacer oral y escrito acerca del sistema de numeración que utilizamos. • Los juegos matemáticos que se presentan posibilitan un aprendizaje activo y, por ende, más significativo de los saberes que nos proponemos transmitir. • Al final de cada capítulo se presenta la sección “Historias para compartir”, donde se abordan valores y actitudes sobre los que se desea reflexionar para elaborar con-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Presentación

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

clusiones de manera consensuada y reflexiva. Partiendo de situaciones reconocibles para los alumnos, se intenta propiciar un espacio de reflexión que promueva el desarrollo de actitudes positivas y apreciables para la sociedad. • La página de recortables proporciona material para ser utilizado en las páginas del capítulo que se está trabajando. Mediante este recurso, se espera lograr un acercamiento más dinámico a la construcción de saberes por parte del alumno. • La página “Para repasar lo que aprendimos” propone una revisión de los contenidos centrales del capítulo y, a la vez, invita al descubrimiento del valor de los logros alcanzados. • Se presenta información y actividades adecuadas al ciclo en relación con las efemérides del Calendario escolar. • Una Antología literaria propone más textos para invitar a los alumnos a seguir leyendo y disfrutando. • Pina Pocaspulgas y un conjunto de personajes creados por Adela Basch son los encargados de presentar cada libro. Además, acompañan a los alumnos en sus aprendizajes diarios y despiden el año con una propuesta de obra teatral, al final de la Antología literaria. • Una serie de fichas de trabajo provee material extra de gran valor para el trabajo cotidiano con actividades para realizar con los alumnos. Este material responde a los temas abordados en el libro y posibilita la reflexión y un acercamiento más individualizado a los saberes trabajados. • Un cuadernillo de materiales recortables proporciona recursos que se utilizan a lo largo de todo el año: equipo de letras, signos de puntuación, números, signos matemáticos, monedas y billetes, figuras geométricas, además de un abecedario y tablas matemáticas que facilitan la consulta permanente. Con la serie Pina Pocaspulgas / Áreas integradas nos hemos propuesto colaborar con los docentes para encontrar, en el camino de la enseñanza y el aprendizaje, nuevos sentidos que acerquen a los alumnos a los saberes socialmente construidos. Las propuestas dinámicas y prácticas presentadas intentan promover el trabajo autónomo por parte de los alumnos, y siempre invitan al intercambio, la discusión y la reflexión necesarios para transitar la espiral de saberes que la escuela se plantea acompañar.

BIBLIOGRAFÍA ACTIS, Beatriz, Taller de Lengua: de la oralidad a la lectura y a la escritura, Rosario, Homo Sapiens, 2003. BROUSSEAU, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007. DEHANT, André y GILLE, Arthur, El niño aprende a leer, Buenos Aires, Kapelusz, 1976. GASPAR, María del Pilar, “Secuencias didácticas para primer grado a partir de libros de literatura infantil”, Material de trabajo especialmente desarrollado para el proyecto “Ase- soramiento situado en Alfabetización inicial”, Área Lengua, Dirección Nacional de Ges- tión Curricular y Formación Docente, febrero de 2009. LERNER, Delia y otros, El lugar de los problemas en la clase de Matemática, Ediciones No- vedades Educativas, Argentina-México, 2011. LÓPEZ RODRÍGUEZ, Natividad, Cómo valorar textos escolares, Buenos Aires, Kapelusz, 1987. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de la Nación, 2006. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, Serie Cuader- nos para el aula, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Consejo Federal de Cultura y Educación, 2006. PARRA Cecilia, SAIZ Irma, Enseñar Aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio, Rosario, Homo Sapiens, 2007. PUJOL, Rosa, Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria, Madrid, Síntesis, 2003. TREPAT, Cristófol y COMES, Pilar, El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Socia les, Barcelona, Graó, 1998.

LAS AUTORAS

5

Planificación ANual PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Propósitos Que los alumnos logren: • Comenzar a formarse como lectores, escribir textos que se adecuen al fin que intentan lograr, expresarse oralmente con eficacia y a reflexionar sobre el lenguaje. • Leer y comprender una variedad de textos, con diferentes propósitos y un lenguaje adecuado a diversas situaciones comunicativas. • Participar en situaciones de escritura que les permitan producir textos completos y de diferentes géneros. • Valorar a la lectura y a la escritura como medios de comunicación social. • Favorecer la reflexión sistemática sobre clases de palabras (sustantivo, adjetivo y verbo). • Usar diferente signos de puntuación al servicio del significado que se desea transmitir. • Descubrir el parentesco entre las palabras que comparten la misma raíz y usar ese conocimiento para asegurar la cohesión de los textos que escriben, para inferir el significado de palabras desconocidas, ampliar su vocabulario y resolver dudas ortográficas. • Favorecer la reflexión lingüística sobre la escritura para el tratamiento de la ortografía.

6

Segundo bimestre. Unidades 3 y 4

Tercer bimestre. Unidades 5 y 6

Cuarto bimestre. Unidades 7 y 8

LECTURA

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

ESCRITURA

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS

• Cuento tradicional y de autor. • Tipos de letras: imprenta y cursiva. • Adivinanzas, coplas y pregones. • Portador de texto: la invitación de cumpleaños. • Reconocimiento de la rima.

• Tipos de texto: la fábula y el texto expositivo. Reconocimiento de las diferencias entre los dos tipos de texto. • Comprensión y disfrute de adivinanzas y de pregones. • Adecuación del mensaje al destinatario y a la situación comunicativa.

• Escritura en imprenta y en cursiva. • Secuencia narrativa. Escritura de un relato a partir de viñetas. • Escritura de pregones actuales y graciosos.

• Oraciones: mayúscula inicial y punto. • El abecedario. Reconocimiento de vocales y consonantes. • Reconocimiento de los grupos consonánticos pl, mb y mp. • Reconocimiento de familias de palabras. • Escritura de pregones actuales y graciosos.

• Leyenda. • Cuento tradicional. • La adivinanza y la descripción. • Portadores de texto: el volante publicitario. • Portador de texto: la noticia periodística. • Trabalenguas.

• La biblioteca: definición y uso social. • Reconocimiento de la información que aportan la tapa y la contratapa de un libro. • Género de la tradición oral: coplas. • Reconocimiento y disfrute de las posibilidades lúdicas del lenguaje: trabalenguas.

• Producción: escribir coplas, descubrir y usar rimas. • Producción de trabalenguas. • Producción: guía para escribir una noticia del ámbito escolar o barrial.

• Reconocimiento de los grupos consonánticos pr, pl; tr, tl. • Reconocimiento de aumentativos y diminutivos. • Reconocimiento de sustantivos propios y comunes. • Reconocimiento de adjetivos calificativos. • Uso de nv. • Uso de r y rr.

• Poesías. • Cuento. • El texto instructivo. • Historietas, colmos y tantanes. • Tipos textuales: la anécdota y el texto expositivo.

• Disfrute y comprensión de histo- • Producción de una historietas, colmos y tantanes. rieta. • Estructura de la narración. • Producción de colmos y tantanes. • Producción: guía para escribir una anécdota personal.

• Reconocimiento de los grupos ca, co, cu; que, qui; ce, ci. • Noción intuitiva de sílaba. • Oración y párrafo: punto seguido, punto aparte, mayúscula al comienzo de la oración. • Oraciones interrogativas y exclamativas. Uso de los signos de entonación. • Identificación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico. • Grupos consonánticos bl y br. • Tiempos verbales: pasado, presente y futuro. • Conectores temporales.

• Cuento. • Obra de teatro. • Portadores de texto: el folleto, la carta, el correo electrónico, el mensaje de texto. • Caligramas, instrucciones y chistes.

• Disfrute y comprensión de caligramas y de chistes.

• Plurales de palabras terminadas en z. • Concordancia de género y número entre artículo, sustantivo y adjetivo. • Reconocimiento de sonidos de g: ga, gue, gui, go, gu, ge, gi, güe, güi. • Separación en sílabas. • Uso de la coma para separar los elementos de una enumeración. • Reconocimiento de la letra h. • Reconocimiento de sinónimos y antónimos. • El diálogo. La raya de diálogo.

• Escritura del interior de un folleto. • Producción de caligramas, instrucciones disparatadas y de chistes. • Producción: escritura espontánea. Cartelera con los mejores recuerdos del año.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

BIMESTRE “Formar hablantes capaces de tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar es hoy un propósito esencial de la institución escolar, un propósito indisolublemente unido Primer al de formar lectores y escritores autónomos y críticos…”. bimestre. Delia Lerner Unidades 1 y 2

MATEMÁTICA “Resulta pues vital que prioricemos en la escuela, desde el momento en que los niños se inician en el estudio de la matemática, la construcción del sentido de los conocimientos por medio de la resolución de problemas y la reflexión sobre estos, para promover así un modo particular de trabajo matemático que esté al alcance de todos los alumnos…” Serie Cuadernos para el aula, Ministerio De Educación, Ciencia y Tecnología

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Propósitos Que los alumnos logren: • Reconocer los números naturales de una, dos, tres y más cifras al comparar cantidades y números. • Leer y escribir números de una, dos, tres y más cifras. • Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional. • Reconocer y utilizar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en situaciones problemáticas. • Identificar diferentes significados de las operaciones de adición y sustracción. • Realizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas con números de una, dos y tres cifras eligiendo hacerlo en forma mental o escrita, en función de los números involucrados. • Utilizar resultados de cálculos memorizados. • Elaborar preguntas o enunciados de problemas, registrar y organizar datos en listas o tablas a partir de diferentes informaciones. • Utilizar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias. • Reconocer figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características. • Comparar y medir longitudes, pesos e, intuitivamente, capacidades. • Utilizar unidades de tiempo para ubicarse y determinar duraciones.

BIMESTRE

NÚMERACIÓN Y OPERACIONES

GEOMETRÍA Y MEDIDA

Primer bimestre. Unidades 1 y 2

• Serie numérica hasta el 300. Regularidades en la serie numérica. • Escritura de números con letras. • Comparación de cantidades. Reconocimiento de mayor y menor. • Composición y descomposición numérica en función de las propiedades de la adición. • Cálculo mental: estrategias. Complementos al 10 y al 100. • Resolución de sumas y restas: estrategias. Apoyatura en cálculos memorizados. • Situaciones simples que se resuelven por sumas o restas.

• Orientación y ubicación en el plano. • Medidas de longitud: el centímetro. Uso de la regla. • Reconocimiento, descripción y reproducción de figuras geométricas en una cuadrícula.

Segundo bimestre. Unidades 3 y 4

• Números naturales al 500. • Manejo de criterios “mayor que” y “menor que”. • Reconocimiento de la serie de 10 en 10. • Reconocimiento de regularidades en la tabla numérica. • Lectura y escritura de números mayores que 200. • Valor posicional de las cifras. Descomposición numérica. • Resolución de situaciones problemáticas a través de la suma. Diferentes sentidos de la adición. • Uso de la calculadora. • Uso del dinero. • Cálculo mental: análisis de diversas estrategias. • Introducción al uso de tablas de proporcionalidad y a la noción de multiplicación como suma reiterada.

• Reconocimiento y descripción de figuras geométricas. • Cuerpos y figuras geométricas: relaciones entre ellos. • Medidas de longitud: el metro y el centímetro. Uso de la regla. Mediciones aproximadas. • Medidas en escala: plano. • Análisis de la información escrita y representación en el plano.

Tercer bimestre. Unidades 5 y 6

• Numeración hasta 1.000. Orden numérico. Comparación de cantidades. Valor posicional. • Medidas de peso y capacidad. Resolución de problemas sencillos. • Uso del dinero. • Cálculo mental: sumas de múltiplos de 10 de tres cifras más números de una y dos cifras. Repertorio para el cálculo mental. • Resolución de situaciones problemáticas que se resuelven a través de sumas reiteradas o multiplicaciones. • Tablas de proporcionalidad. • Situaciones que se resuelven con restas. Diferentes significados de la operación. • Situaciones problemáticas de reparto: diferentes estrategias de cálculo. • Sistema de numeración decimal. Valor posicional. • Iniciación en la lectura e interpretación de gráficos de barras.

Cuarto bimestre. Unidades 7 y 8

• Serie numérica hasta 1.000, de 10 en 10. Orden y regularidades en la serie escrita. • Tablas de proporcionalidad. Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Estrategias para el cálculo. • Uso de la calculadora. • Resta con dificultad. Estrategias para la resolución de la resta. • Cálculos por aproximación. Resolución de situaciones problemáticas: sumas y restas con diferentes significados. • Resolución de situaciones problemáticas. Organización de datos en tablas. Elaboración de gráficos de barras para representar la información. • Uso de la tabla pitagórica.

• Medidas de tiempo: hora y minutos. Uso del reloj. • Reconocimiento y reproducción de figuras geométricas.

7

Planificación ANual CIENCIAS NATURALES

Propósitos Que los alumnos logren: • Comprender que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen características, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven, identificando algunas de sus necesidades básicas y criterios para agruparlos. • Reconocer los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo. • Conocer las acciones básicas de prevención primaria de enfermedades. • Comprender las características ópticas de algunos materiales y su comportamiento frente a la luz, estableciendo relaciones con sus usos. • Comprender los fenómenos de movimiento de los cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de acuerdo con la trayectoria que describen. • Identificar fuentes lumínicas y materiales de acuerdo con su comportamiento frente a la luz y el comportamiento de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, el de la fuente lumínica o el de ambos.

BIMESTRE

Primer bimestre. Unidades 1 y 2

Segundo bimestre. Unidades 3 y 4

Tercer bimestre. Unidades 5 y 6

LA TIERRA Y EL UNIVERSO

• La diversidad de los animales: variedad de estructuras relacionadas con la alimentación y el desplazamiento. Tipos de dieta.

• Comportamientos de los animales con respecto al ciclo día-noche y el cambio de las estaciones.

• Tipos de plantas: observación, identificación y reconocimiento. • Partes de una planta: identificación y reconocimiento de sus funciones. • Observación de semillas. Proceso de germinación. Diversidad de modos de dispersión de las semillas.

• Cambios en las plantas en el ciclo de las estaciones.

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

• Comportamiento de los materiales con respecto a la luz. • Valores: cuidado de los recursos naturales y el medioambiente.

• Los movimientos y sus trayectorias. • La luz: distintos tipos de fuentes lumínicas.

• El cuerpo humano y el crecimiento: identificación de cambios a lo largo de la infancia. • El cuerpo: reconocimiento e identificación de sus partes y estructuras externas. Sistema de sostén y locomoción. • La salud. Hábitos para el cuidado del cuerpo. • Valores: Acciones que promueven hábitos saludables. • Cambios de las sombras a lo largo del día.

Cuarto bimestre. Unidades 7 y 8

8

LOS SERES VIVOS

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

“El aula es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo, donde los participantes, alumnos y maestros, ponen en juego los distintos conocimientos que han construido sobre la realidad. Por eso, enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar. Una perspectiva que permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo funciona la naturaleza”. Serie Cuadernos para el aula, Ministerio De Educación, Ciencia y Tecnología

CIENCIAS SOCIALES “La enseñanza de las Ciencias Sociales contribuye a un requerimiento social básico: la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa. Es responsabilidad de la escuela, para que los niños tengan oportunidad de participar, intercambiar, debatir, asumir una actitud comprometida y respetuosa hacia diversas formas de vida y hacia diferentes puntos de vista”. Serie Cuadernos para el aula, Ministerio De Educación, Ciencia y Tecnología Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Propósitos Que los alumnos logren: • Profundizar las relaciones entre los elementos naturales y construidos a través de los modos de transporte en espacios geográficos diversos. • Comparar y describir las formas en las que las sociedades lograron adaptarse a los variados espacios físicos. • Comprender las relaciones entre las personas, la naturaleza y el trabajo mediante la producción de bienes secundarios. • Identificar el sistema de transporte y comprender su aporte en la relación entre las actividades urbanas y rurales. • Conocer la vida cotidiana de las sociedades del pasado. • Profundizar el conocimiento de las relaciones entre las necesidades sociales y las instituciones.

BIMESTRE

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • Diferencias y semejanzas entre los juegos de ayer y hoy. • Comparación entre la vestimenta de la época de la colonia y la actual. • Conocimiento de bailes y coplas tradicionales.

Primer bimestre. Unidades 1 y 2

Cuarto bimestre. Uniades 7 y 8

• La ciudad y el comercio en tiempos de la colonia y en la actualidad.

• Los circuitos productivos. • Las actividades económicas: producción artesanal y producción industrial. • Caracterización de los comercios y de los servicios.

Segundo bimestre. Unidades 3 y 4

Tercer bimestre. Unidades 5 y 6

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Las normas que regulan la vida en sociedad: las señales de tránsito. • Las normas que regulan la circulación de transeúntes.

• Los transportes en la vida cotidiana. Diversidad de medios de transporte. • Los transportes en la vida cotidiana. Clasificación de los medios de transporte: públicos y privados, de carga y de pasajeros.

• La organización del espacio en relación con las comunicaciones en diferentes contextos históricos. Comunicaciones de ayer y de hoy. • Cambios y continuidades en las comunicaciones. Avances tecnológicos que cambiaron la forma de comunicarnos.

9

Fotocopiable: actividad diagnóstica

¡A DESCUBRIR ANIMALES! j

COPIÁ ESTE TEXTO EN LETRA CURSIVA. LOS HIPOPÓTAMOS VIVEN EN ÁFRICA, EN RÍOS Y LAGOS. SON ANIMALES HERBÍVOROS QUE SE ALIMENTAN DE PASTOS Y PLANTAS ACUÁTICAS.

j

10

ESCRIBÍ ALGUNAS PISTAS QUE CUENTEN CÓMO SON ESTOS ANIMALES.

Fotocopiable: actividad diagnóstica

BÚSQUEDA DE NÚMEROS j

LEÉ LAS PISTAS Y DESCUBRÍ LOS NÚMEROS.

ESTÁ EN LA FILA DE LOS “CUARENTA Y…”. TERMINA CON DOS. ES EL NÚMERO...

j

ESTÁ ENTRE EL DIECIOCHO Y EL VEINTE. TERMINA EN NUEVE. ES EL NÚMERO...

ES MENOR QUE NOVENTA Y MAYOR QUE SETENTA. REPITE DOS VECES EL NÚMERO OCHO. ES EL NÚMERO...

TERMINA EN CERO. ESTÁ ENTRE EL CINCUENTA Y EL SETENTA. ES EL NÚMERO...

RESOLVÉ ESTOS PROBLEMAS.

EN EL GRADO DE PILI HAY 17 NENAS Y 10 NENES. ¿CUÁNTOS ALUMNOS HAY EN TOTAL?

SI EN EL AULA DE PILI HAY 30 SILLAS PARA LOS ALUMNOS, ¿CUÁNTAS QUEDAN SIN OCUPAR?

11

12

Eje: Los animales Tiempo sugerido: segunda quincena de marzo y primera quincena de abril

Áreas

Propósitos

Contenidos

Prácticas del Lenguaje

En relación con la comprensión y producción oral: • Escuchar y disfrutar de textos literarios y no literarios leídos por el docente. • Participar en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.

• Reflexión e intercambio sobre los textos leídos: “La gallinita colorada” (cuento tradicional) y “El zorro y el cuervo” (fábula). • Reflexión sobre los textos informativos leídos: los cuentos tradicionales y los animales. • Comprensión y disfrute de adivinanzas. • Identificación de la secuencia narrativa en una historieta.

En relación con la lectura: • Leer de manera autónoma textos y fragmentos de textos. • Leer para localizar información. • Reconocer distintos portadores de texto.

• Lectura de cuentos y fábulas. • Lectura de texto informativo sobre el zorro. • Lectura de adivinanzas. • Comparación entre las características de los textos expositivos y los textos narrativoliterarios. • Lectura autónoma de textos. • Lectura para localizar la información buscada.

En relación con la escritura: • Escribir de manera autónoma palabras y oraciones que conforman textos, respetando las correspondencias entre sonidos y letras, trazando letras de distinto tipo, separando las palabras en la oración. • Revisar las propias escrituras para modificar o completar lo que falta escribir.

• Escritura de oraciones utilizando mayúscula inicial y punto final. • Utilización de letras imprenta y cursiva. • Reconocimiento y utilización de vocales y consonantes. • Escritura de adivinanzas y de respuestas a preguntas. • Escritura de una secuencia narrativa a partir de viñetas.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos: • Reconocer el uso de signos de puntuación para la lectura y escritura de textos.

• Utilización del punto al final de oraciones y de mayúscula al iniciarlas.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Secuencia de actividades para trabajar con letras del abecedario: • El docente propone realizar un abecedario para colgar en el aula. • Cada alumno tiene una letra asignada por el docente y recorta figuritas de diarios y revistas de un objeto que comience con la letra que le tocó. • Debajo del recorte escribe el nombre del objeto con letras de imprenta mayúscula, minúscula y cursiva. • Los carteles se cuelgan, con broches para la ropa, en una soga o una cartulina en el aula, siguiendo el orden alfabético.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .......................................................................................... ..........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Planificación mensual para la Unidad 1

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Áreas

Propósitos

Ciencias Naurales

En relación con los seres vivos (diversidad, unidad, interrelaciones y cambios): • Comprender la existencia de una gran diversidad de animales con características comunes y otras diferentes que sirven para agruparlos.

Matemática

Valores

Contenidos • Identificación y clasificación de los animales según el tipo de dieta. • Reconocimiento de la variedad de estructuras relacionadas con la alimentación. • Reconocimiento de la variedad de estructuras relacionadas con el desplazamiento.

En relación con el número y las operaciones: • Reconocer y utilizar los números naturales de una y dos cifras a través de su designación oral y representación escrita. • Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional. • Usar los números para determinar y comparar cantidades.

• Identificación de regularidades de la tabla numérica hasta 100. • Ubicación de números en la serie numérica. • Escritura de números con letras. • Resolución de problemas con diferentes estrategias articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales.

En relación con la Geometría y la medida: • Reconocer y usar relaciones espaciales para interpretar y describir posiciones de objetos y trayectos para distintas relaciones y referencias en el plano.

• Ubicación y descripción de posiciones de objetos en un plano. • Trazado de trayectos en el plano.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar con la diversidad de animales: • El docente piensa en un animal y escribe su nombre en un papel sin que los alumnos lo vean. • Los alumnos realizan preguntas acerca del animal haciendo referencia a estructuras relacionadas con tipos de dietas y con el desplazamiento. El docente solo responde con Sí o No. • El alumno que descubre el animal secreto pasa a ser quien elija el próximo animal. Actividades para trabajar el dibujo de planos: • El docente organiza un recorrido por la escuela pidiéndoles a los alumnos que presten mucha atención a todos los espacios que van transitando. • Al regresar al aula, cada alumno tiene que dibujar un plano de la escuela tratando de incluir todos los detalles posibles.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

• La convivencia escolar: reflexionar acerca de la importancia de aceptar las diferencias y no discriminar. Identificación de situaciones en las que se presentan actitudes de discriminación.

13

Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 1 • Elementos para armar un terrario: frascos transparentes con tapa, o film de nailon, y banditas elásticas. Etiquetas para rotular los frascos, piedras, tierra, pecera (en caso de que se arme un terrario en común para toda la clase) • Cámara fotográfica digital, procesador de texto, escáner. SECUENCIA DIDÁCTICA: Si la escuela cuenta con un jardín, el docente organiza una actividad exploratoria para recoger los animales invertebrados. Otra opción es que los alumnos realicen la recolección en plazas o en los jardines de sus casas. Con el material obtenido se puede armar un terrario en común para toda la clase o bien cada alumno manipulará su frasco debidamente etiquetado. A partir de la observación individual, utilizando la lupa y los elementos necesarios, deben registrar los datos obtenidos en una ficha, que puede ser confeccionada por el docente o por el grupo, según el dominio de las herramientas del procesador de texto.

CIENCIAS NATURALES Construcción de un terrario Esta actividad permite a los alumnos formular hipótesis, corroborarlas, registrarlas y compartirlas con sus pares. OBJETIVO: Observar y describir las características físicas de distintos invertebrados, identificando semejanzas y diferencias entre ellos, registrando los mecanismos de desplazamiento y su adaptación al ambiente. CONTENIDOS:

EJEMPLAR (*)

DURO CANTIDAD PARTES DE ALAS ANTENAS COLOR O BLANDO DESPLAZAMIENTO DE PATAS SU CUERPO POR FUERA

(*) Se puede insertar una foto capturada o un dibujo a mano alzada y escaneado. Si no se dispone de estos recursos, solamente mencionar el nombre del animal. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Las fichas pueden imprimirse para armar un “Bichonario” del aula, o cada grupo armar un afiche virtual accediendo al sitio Glogster o EduGlogster, donde previamente, y en forma gratuita, el docente se habrá registrado.

• Estructuras utilizadas por animales que vuelan, caminan, reptan, nadan.

RECURSOS NECESARIOS:

CIERRE Y EVALUACIÓN: Las evaluaciones dentro del campo científico deben tener en cuenta tanto los aprendizajes de conceptos como de competencias científicas, por ejemplo: cuáles fueron los criterios que se utilizaron para la clasificación y qué procedimientos se emplearon para la observación y registro.

• Diferentes invertebrados habituales en el jardín. Pueden ser lombrices (anélidos), caracoles (moluscos), hormigas (insectos), bichos bolita (crustáceos), etcétera.

SITIOS RECOMENDADOS:

• Lupas.

• http://www.youtube.com/watch?v=zqnIrapTbLU

• Semejanzas y diferencias entre los animales en relación con el desplazamiento.

• http://www.glogster.com/ • http://edu.glogster.com/

14

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

IMPORTANTE: Las TIC no deben ser el centro de atención del proceso educativo sino un medio para construir y aplicar conocimientos. Antes de comenzar a trabajar, deben considerarse los conceptos básicos que tiene el grupo en el manejo de los recursos informáticos. Como mínimo se requieren: prender y apagar la computadora, manejar el teclado y el mouse, y conocer algunos conceptos como clic, doble clic y ventana. También se debe saber cuál es el parque informático que posee el establecimiento: cantidad de computadoras, impresoras, escáneres, cámaras web, parlantes, cámaras digitales, conexión a internet, softwares instalados, entre otros. Las actividades propuestas en esta sección parten del uso de esas habilidades mínimas y sugieren otras más complejas que cada docente aplicará de acuerdo a sus posibilidades. Se incluyen, además, actividades complementarias y enlaces recomendados, que enriquecen el tema que se desarrolla.

UNIDAD 1: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS! j ORDENÁ ESTAS PALABRAS Y FORMÁ LAS ORACIONES. LUEGO, COPIALAS EN CURSIVA.

j LEÉ LAS REFERENCIAS PARA DESCUBRIR LAS LETRAS Y FORMÁ LA PALABRA. LUEGO, ESCRIBÍ LA PALABRA EN CURSIVA.

1

2

3

4

5

6

7

GALLINITA ENCONTRÓ COLORADA LA DE UN TRIGO. GRANO

8

REFERENCIAS 1. EMPIEZA Y TERMINA EN ÁGUILA, ABEJA Y ARAÑA. 2. EN EL ABECEDARIO, ESTÁ ENTRE LA M Y LA Ñ. 3. VOCAL QUE LLEVA UN PUNTO. 4. LA TIENEN MONO, MARIPOSA Y, TAMBIÉN, MORSA. 5. LA DESCUBRISTE EN LA PISTA 1. 6. LEÓN, LIEBRE Y LOBO, LA LLEVAN EN SU LOMO. 7. HAY TRES EN ELEFANTE. 8. LA TIENE SÚPERMAN EN EL PECHO.

TRIGO EL A CRECER Y EMPEZÓ LA TIERRA. POR ENCIMA DE ASOMÓ

j SIN HACER LAS CUENTAS, PINTÁ DE ROJO LAS QUE DEN MENOS QUE 100 Y DE AMARILLO LAS QUE DEN MÁS QUE 100.

40 + 25

50 + 60

105 – 15

18 + 92

j PINTÁ EL NÚMERO INTRUSO DE CADA SERIE.

174 – 63

52

54

56

58

60

67

62

64

66

68

84

86

88

90

92

94

99

96

98

100

175 – 65

58 + 39

27 + 71

175 – 65

86 – 35

15

Áreas

Propósitos

Prácticas del Lenguaje

En relación con la comprensión y producción oral: • Escuchar y disfrutar de textos literarios y no literarios leídos por el docente. • Participar en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.

En relación con la lectura: • Leer de manera autónoma textos y fragmentos de textos. • Reconocer distintos portadores de texto.

16

Eje: La ciudad y la sociedad en tiempos de la colonia Tiempo sugerido: segunda quincena de abril y primera quincena de mayo Contenidos • Reflexión e intercambio sobre el texto leído: “Guerra de aguateros”, de Franco Vaccarini. • Reflexión acerca del texto informativo sobre la biografía del autor. • Comprensión y disfrute de coplas populares y conversaciones graciosas. • Dramatización de pregones de la época colonial. • Identificación de la adecuación del mensaje al destinatario y a la situación comunicativa. • Lectura de coplas populares y pregones. • Lectura de una tarjeta de invitación a un cumpleaños. • Lectura de relatos breves. e historietas • Reconocimiento de pl, mp y mb. • Reconocimiento de rimas.

En relación con la escritura: • Escribir de manera autónoma palabras y oraciones que conforman textos respetando las correspondencias entre sonidos y letras, trazando letras de distinto tipo y separando las palabras en la oración. • Revisar las propias escrituras para modificar o completar lo que falta escribir.

• Producción de listas. • Escritura de palabras con mp y mb. • Escritura de conversaciones graciosas. • Producción de pregones con y sin rima.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos: • Reflexionar sobre el vocabulario: formación de familias de palabras. • Reconocer y aplicar convenciones ortográficas propias del sistema: mp y mb.

• Identificación de palabras de la misma familia. • Reconocimiento y uso de mp y mb.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividad para trabajar con invitaciones: • El docente propone escribir la invitación al próximo acto escolar siguiendo los criterios trabajados en la escritura de la invitación para el cumpleaños.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Planificación mensual para la Unidad 2

Áreas Ciencias Sociales

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Matemática

Propósitos En relación con las sociedades a través del tiempo: • Conocer la vida cotidiana de distintos grupos sociales en la sociedad colonial y establecer comparaciones con la actualidad.

En relación con el número y las operaciones: • Reconocer y utilizar los números naturales de una, dos y tres cifras a través de su designación oral y representación escrita. • Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional. • Usar los números para determinar y comparar cantidades.

En relación con el espacio y la medida: • Comparar y medir efectivamente longitudes.

Valores

Contenidos • Conocimiento y comparación de la ciudad y el comercio en tiempos de la colonia y en la actualidad. • Identificación de diferencias y semejanzas entre los juegos de ayer y hoy. • Comparación entre la vestimenta de la época de la colonia y la actual. • Conocimiento de bailes y coplas tradicionales.

• Identificación de regularidades en la tabla numérica hasta el 400. • Ubicación de números en la serie numérica. • Lectura y escritura de números. • Escritura de una escala de 10 en 10. • Identificación de la relación “mayor que” y “menor que”. • Estrategias para el cálculo mental: apoyatura en cálculos conocidos para resolver otros. • Uso de las propiedades de la suma para componer y descomponer números. • Comparación de distintas maneras de utilizar la regla. • Utilización de la regla para medir longitudes y para copiar y reproducir figuras. • Reconocimiento, descripción y reproducción de figuras geométricas: cuadrado y rectángulo.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar la comparación entre el pasado y el presente: • El docente solicita a los alumnos que listen sus comidas preferidas. Luego, se escriben en un afiche. • En clase, investigan qué comidas se preparaban en la época colonial. Se escriben en un afiche y se comparan las semejanzas y diferencias en relación a: ingredientes, formas de cocinarlas, y lugar de obtención de las comidas y de sus ingredientes. Actividades para trabajar relaciones espaciales y trayectos: • El docente propone recorrer un circuito sencillo armado con objetos del aula en el patio de la escuela. • Los alumnos recorren el circuito para explorarlo y reconocerlo. • Un alumno se tapa los ojos con un pañuelo y el docente le da indicaciones para que transite nuevamente el circuito. • El juego se repite hasta que todos los que deseen hayan tenido oportunidad de recorrer el circuito. • Es posible que en alguna ocasión sean los mismos alumnos los que guíen a sus compañeros.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

• Reflexionar acerca del valor de la comunicación y el diálogo respetuoso en el vínculo con otros, y sobre la importancia del uso de palabras respetuosas y su utilización acorde a cada situación.

17

IMPORTANTE: Una nube de palabras es una representación visual de los conceptos que conforman un texto o una imagen, donde el tamaño de las palabras varía de acuerdo a la frecuencia con que aparecen. En educación se aplican para realizar descripciones de personajes, animales, lugares, países, etcétera, utilizando las formas del contorno de cada uno de ellos. Tagxedo es una de las herramientas 2.0 más conocidas para crear nubes de palabras interactivas. Se utiliza sin necesidad de registro, es intuitiva y de interfaz clara, y permite descargar las imágenes en varios formatos o compartirlas en las redes sociales.

CIENCIAS SOCIALES Huellas de ayer Esta actividad permite que los alumnos repasen los contenidos relacionados con la vida en la época colonial. OBJETIVO: Identificar, a partir de la información obtenida de diversas fuentes, elementos que pertenezcan al modo de vida de la sociedad colonial y extraer palabras que la representen. CONTENIDOS: Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial. RECURSOS NECESARIOS: • Elementos disparadores para el análisis: pinturas, imágenes, fotografías, relatos, etcétera. • Bloc de notas: - Gedit (Gnome), KWrite (KDE) de Linux . - Notepad, WordPad, TextPad de Windows.

SECUENCIA DIDÁCTICA: En pequeños grupos, los alumnos analizan el material de trabajo (fotos, dibujos, textos), previamente seleccionado por el docente, quien abre el intercambio oral para compartir ideas, conjeturas, historias, entre pares. A partir de las descripciones, anotará en el pizarrón una “lluvia de ideas”. Si la escuela tiene conexión a internet, cada grupo creará su nube de palabras directamente ingresando al programa Tagxedo. De lo contrario, utilizará el bloc de notas para escribir las palabras clave y, luego, desde una computadora con conexión, podrá subir todas las producciones. Al ingresar al programa Tagxedo y, sin necesidad de registro, se accede a la sección “Create”. El lugar de trabajo es un panel en blanco donde se visualiza la nube y varias secciones situadas a la izquierda con todas las herramientas necesarias para crearla. Para escribir el texto se debe hacer clic en “Load” –“Enter Text” (si los grupos utilizaron el bloc de notas, las producciones se suben desde “File” – “Browse”). En la sección “Respin” están las características del diseño: Color, Theme, Font, Orientation, Layout y All. En “Options”, la sección “Shape”, donde están las formas que ofrece el programa, es posible subir una imagen o escribir una palabra sobre la que se formará la nube, además de configurar el tamaño de las letras, la repetición de palabras, etcétera, desde la opción “word/layout options”. Para guardar y compartir la nube de palabras, se hace clic en “Save”. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: El programa ofrece la posibilidad de guardar las nubes como imágenes en la computadora. Las mismas se pueden imprimir para el armado de afiches. Si el docente maneja con habilidad las herramientas informáticas, el programa ofrece la posibilidad de embeber las nubes en un blog. CIERRE Y EVALUACIÓN: Es importante el intercambio de ideas entre pares y la participación de todos en la “lluvia de ideas”. El docente debe motivar a los grupos y enriquecer la actividad con visitas a museos y a la biblioteca de la escuela, para escuchar relatos e historias de la época.

• Creador de nubes interactivas: - Tagxedo (http://www.tagxedo.com/)

SITIOS RECOMENDADOS:

- Wordle (http://www.wordle.net/

• A modo informativo: http://www.tagxedo.com/gallery.html • Para la creación del blog: http://www.blogger.com • Para la creación del sitio: https://sites.google.com

18

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 2

UNIDAD 2: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS! j leé las pistas y completá el crucigrama. Una ayudita: todas las palabras tienen MP o MB.

1. T A



M



j Escribí tres cosas que pertenezcan a la época colonial y tres de la época actual.

4. B

5.

ÉPOCA COLONIAL

O 6.

playa – playero – plata – playita – playón premio – prenda – premiado – premiar – premiación

2. 3.

j Subrayá la palabra intrusa en cada grupo.

ÉPOCA ACTUAL

R

Pistas 1. Lo tocás para llamar al llegar a una casa o departamento. 2. Lugar con mucho pasto, donde se ordeñan las vacas. 3. Lo que festejás cada año soplando las velitas. 4. Trabajador voluntario que apaga incendios. 5. El ganador en un juego o partido. 6. Parte del cuerpo que está entre el cuello y el brazo.

j Armá con estos dados los números que estén entre el 120 y el 340.

j Pintá del mismo color los pares de números que suman 100.

20

10

90

80

30

60

40

70

Ordená los números que formaste de mayor a menor.

19

Áreas Prácticas del Lenguaje

Propósitos En relación con la comprensión y producción oral: • Escuchar y disfrutar de textos literarios y no literarios leídos por el docente y los pares. • Participar en conversaciones acerca de experiencias personales y de lecturas.

En relación con la lectura: • Leer de manera autónoma textos y fragmentos de textos. • Leer para localizar información. • Reconocer distintos portadores de texto.

20

Eje: Las plantas Tiempo sugerido: segunda quincena de mayo y primera quincena de junio Contenidos

• Reflexión e intercambio sobre el texto leído: “Leyenda de los cardones”, leyenda de los diaguitas. • Reflexión acerca del texto informativo sobre leyendas. • Comprensión y disfrute de adivinanzas. • Reflexión acerca de las bibliotecas y su uso social. • Lectura para localizar la información buscada. • Reconocimiento de la información que aportan la tapa y la contratapa de un libro. • Lectura y disfrute de textos de la tradición oral: coplas.

En relación con la escritura: • Escribir de manera autónoma palabras y oraciones que conforman textos, respetando las correspondencias entre sonidos y letras, trazando letras de distinto tipo, separando las palabras en la oración. • Revisar las propias escrituras para modificar o completar lo que falta escribir.

• Utilización de letras de imprenta y cursiva. • Producción de aumentativos y diminutivos. • Escritura de sustantivos propios y comunes. • Escritura de un reglamento para el uso de la biblioteca del aula. • Producción de coplas.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos: • Reconocer y utilizar palabras y expresiones para ampliar el vocabulario. • Identificar distintos tipos de palabras y reflexionar sobre ellas.

• Reconocimiento de aumentativos y diminutivos. • Identificación de sustantivos propios y comunes.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar con adivinanzas: • El docente divide al grupo de alumnos en dos subgrupos. • Cada equipo, por turnos, le dice una adivinanza al otro. Si el equipo la descubre, suma un punto. Si no lo hace, suma un punto el equipo que inventó la adivinanza.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... ..........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Planificación mensual para la Unidad 3

Áreas Ciencias Naturales

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Matemática

Valores

Propósitos En relación con los seres vivos diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: • Comprender la diversidad en los tipos de plantas, reconocer sus partes y sus funciones.

Contenidos

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente

• Observación, identificación y reconocimiento de distintos tipos de plantas. • Identificación de la relación entre las partes de la planta y sus funciones. • Observación de las semillas y del proceso de germinación. • Conocimiento de la diversidad de modos de dispersión de las semillas.

Para trabajar con tipos de semillas: • El docente pide a los alumnos que traigan una fruta (con semillas). Se organizan por grupos y, con ayuda, las cortan para extraer las semillas. • Pegan las semillas en un papel afiche y, al lado de cada una, dibujan o escriben el nombre de la fruta de la que fue extraída, con el fin de confeccionar un catálogo de semillas. • Como cierre, pueden preparar una ensalada de frutas y disfrutarla.

En relación con el número y las operaciones: • Reconocer y utilizar los números naturales de una, dos y tres cifras a través de su designación oral y representación escrita. • Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional. • Usar los números para determinar y comparar cantidades. • Usar la adición y la sustracción en situaciones problemáticas.

• Identificación de regularidades de la tabla numérica entre 300 y 400. • Adivinanzas numéricas: uso de la relación “mayor que… ” y “ menor que…”. • Lectura y escritura de números mayores que doscientos. • Resolución de problemas utilizando dinero. • Resolución de situaciones problemáticas de adición. • Descomposición de números.

Para trabajar con figuras geométricas: • El docente sienta a los alumnos en grupos y entrega, por mesa de trabajo, una hoja blanca y variadas figuras geométricas de colores. • Los alumnos crean una obra a partir de la combinación de las figuras geométricas. • Las producciones infantiles son expuestas en el aula para que todos puedan disfrutarlas.

En relación con el espacio y la medida: • Reconocer figuras y cuerpos geométricos a partir de sus características. • Comparar y describir figuras y cuerpos. • Copiar modelos hechos con formas bidimensionales. • Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras.

• Reconocimiento y descripción de las distintas figuras geométricas. • Caracterización de cuerpos y figuras geométricas y establecimiento de relaciones entre ellos.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

• Reflexionar acerca de la importancia y el valor de compartir con otros. Identificar situaciones en las que se comparte con otros.

21

Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 3

Realizar este tipo de actividades favorece el trabajo en conjunto de los docentes de distintas áreas: plástica, tecnología, música, así como el trabajo en conjunto con la bibliotecaria y el docente de grado.

En grupos reducidos, graficarán “la historia de una semilla” utilizando las herramientas de dibujo del programa. El procedimiento consiste en dibujar una acción y guardar como fig1, luego sobre el mismo dibujo se aplica una modificación y se vuelve a guardar como fig2, y así sucesivamente hasta terminar la historia. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Con la secuencia de imágenes se puede armar un video utilizando las herramientas de edición del programa Movie Maker.

CIENCIAS NATURALES Semillas en movimiento Esta actividad permite que los alumnos reformulen sus conocimientos acerca de las partes de las plantas y sus funciones, y reflexionen especialmente acerca de la continuidad de la vida de los vegetales. OBJETIVO: Representar, a través de una secuencia de imágenes, el proceso de dispersión de las semillas, su transporte por acción del viento y del agua, y su relación con el ambiente. CONTENIDOS: Las plantas, diversidad, estructuras y funciones. Dispersión de las semillas. RECURSOS NECESARIOS: • Imágenes, videos y enciclopedias. • Paint, editor de imágenes para Windows. • KolourPaint, editor de imágenes para Linux. • Movie Maker, editor de video. SECUENCIA DIDÁCTICA: La proyección de un video o el trabajo con imágenes de libros y enciclopedias pueden ser algunos de los recursos previos a la actividad, ya que proporcionan a los alumnos la oportunidad de observar “en acción” cómo funciona el fenómeno de la dispersión de las semillas y los prepara para analizar la intención de las imágenes audiovisuales.

22

CIERRE Y EVALUACIÓN: La atención estará puesta sobre todo en los ensayos por prueba y error en la realización de los dibujos previos, que permitirán comprobar la ilusión de movimiento. Por otra parte, se tendrá en cuenta el manejo de los contenidos propios del área de Ciencias Naturales (qué tipo de dispersión se seleccionó, con qué tipo de planta y de ambiente se la relacionó, etcétera). SITIOS RECOMENDADOS: • http://kolourpaint.uptodown.com/ubuntu • http://www.microsoft.com/spain/windowslive/moviemaker.aspx

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

IMPORTANTE: La animación de dibujos consiste en modificar los gráficos cuadro a cuadro, para crear la ilusión de movimiento. La computadora permite automatizar la repetición de los fotogramas, la generación y manipulación de imágenes. Si bien existen varios métodos de animación (por modelado, recortables, o dibujos), todos los registros se hacen cuadro a cuadro y el más sencillo consiste en armar la historia incorporando los elementos parte por parte.

UNIDAD 3: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS! j leé los sustantivos que están guardados en el baúl y copialos en cursiva en el cuadro, según corresponda.

a

tin

en Arg

arbu

a Mendoz Pablo

DIMINUTIVO

Cafayate

sto

s

semilla

j Completá el cuadro con el diminutivo o el aumentativo que corresponda.

planta Leticia

AUMENTATIVO arbolazo

cardón

ojitos

germinación

camionazo amigazo

SUSTANTIVOS COMUNES

manito

SUSTANTIVOS PROPIOS

j ¿Con NV o con MB? Observá los dibujos y completá sus nombres.

I

ITACIÓN

SO

RILLA

BO

ÓN

j Resolvé el siguiente problema. Greta tenía en su alcancía $63. Su abuela le regaló $32 y su papá $12. ¿Cuánto dinero tiene ahorrado en total?

LO

RIZ

CO

ERSACIÓN

23

Áreas

Propósitos

Prácticas del Lenguaje

En relación con la comprensión y producción oral: • Escuchar y disfrutar de textos literarios y no literarios leídos por el docente. • Participar en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.

• Reflexión e intercambio sobre el cuento tradicional: “El fabricante de gorras”. • Reflexión acerca de los cuentos tradicionales. • Comprensión y disfrute de trabalenguas. • Comprensión de noticias periodísticas y de volantes publicitarios.

En relación con la lectura: • Leer de manera autónoma textos y fragmentos de textos. • Reconocer distintos portadores de texto.

• Lectura de un texto informativo acerca de los cuentos tradicionales. • Lectura de carteles y volantes publicitarios. • Lectura de trabalenguas. • Lectura de noticias periodísticas: reconocimiento de sus partes y características.

En relación con la escritura: • Escribir de manera autónoma palabras y oraciones que conforman textos. • Revisar las propias escrituras para modificar o completar lo que falta escribir.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos: • Reconocer y aplicar convenciones ortográficas propias del sistema: uso de r y rr. • Reflexionar sobre las palabras para ampliar el vocabulario. • Reconocer descripciones.

24

Eje: Las actividades productivas Tiempo sugerido: segunda quincena de junio y primera quincena de julio Contenidos

• Escritura y copia de palabras con r y rr. • Copia de palabras de un volante. • Escritura de adjetivos calificativos en un texto. • Producción de un texto descriptivo: comida favorita. • Producción de trabalenguas. • Escritura de palabras con los grupos tl y tr. • Escritura de una noticia periodística del ámbito barrial o escolar. • Reconocimiento del uso diferencial de r y rr. • Utilización de adjetivos calificativos. • Reconocimiento de descripciones.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar con adjetivos calificativos: • El docente divide al curso total en grupos de 4 o 5 participantes. • Cada pequeño grupo debe armar un crucigrama. Las respuestas a cada definición, con las que se completa el crucigrama, deben ser adjetivos calificativos. • Luego de confeccionar los crucigramas, los grupos los intercambian para que sean resueltos por sus compañeros.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Planificación mensual para la Unidad 4

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Propósitos

Ciencias Sociales

En relación con las sociedades y los espacios geográficos: • Conocer las principales características de algunas actividades industriales y artesanales. • Analizar las distintas formas en que se organizan los espacios para producir bienes secundarios, y la manera de comercializarlos.

• Conocimiento e identificación de los circuitos productivos: del queso y de la lana. • Conocimiento y comparación entre la producción artesanal y la producción industrial. • Caracterización de los comercios y los servicios en el barrio.

Actividades para trabajar la producción artesanal: • El docente propone al grupo fabricar objetos de manera artesanal. • Se conversa en el grupo total y se decide qué se va a fabricar. Pueden ser: juguetes con material reciclable, muñecos de tela, macetas decoradas, jabones, dulces, etc. • Se trabaja en pequeños grupos, organizando los materiales necesarios, el costo de los mismos, el tiempo de producción y, en función de todo esto, el precio de venta.

En relación con el número y las operaciones: • Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional. • Realizar cálculos eligiendo hacerlo en forma mental o escrita. • Utilizar resultados de cálculos memorizados y propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.

• Identificación de regularidades en la tabla numérica hasta el 500. • Utilización de estrategias para el cálculo mental: apoyatura en cálculos conocidos para resolver otros. • Resolución de situaciones problemáticas usando la calculadora. • Resolución de situaciones problemáticas: proporcionalidad y multiplicación como suma reiterada.

En relación con el espacio y la medida: • Comparar y medir efectivamente longitudes. • Utilizar relaciones espaciales al interpretar y describir gráficamente posiciones de objetos y medidas.

• Utilización de la regla para medir longitudes y reproducirlas trazando líneas. • Conocimiento de medidas de longitud: el metro y el centímetro. • Realización de mediciones aproximadas. • Establecimiento de relaciones de medidas en escala.

Actividades para trabajar con la medida: • El docente propone trabajar con cintas métricas y reglas para aproximarse a las medidas de longitud: centímetro y metro. • Los alumnos eligen previamente qué objetos van a medir usando regla y cuáles usando cintas métricas. • Luego se miden esos objetos. • La información puede ser volcada en un afiche que se pegue en el aula y sirva como fuente de información al abordar estos temas. • A continuación, se puede realizar un plano del aula: se miden sus dimensiones y se reflexiona en el grupo total cómo se puede representar el aula en un plano teniendo en cuenta la noción de escala.

Matemática

Valores

Contenidos

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente

Áreas

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

• Reflexionar acerca de la importancia del cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente. Identificar situaciones favorables y desfavorables para el cuidado del medio ambiente.

25

IMPORTANTE: La producción de noticias en el aula constituye un recurso didáctico de gran valor para abrir espacios de conocimientos. Hoy el acceso a la información, gracias a Internet, está al alcance de todos; pero en el aula, el docente debe instruir a los alumnos en la consideración de las diversas fuentes y la selección responsable de las más confiables y adecuadas para cada edad. De este modo, se evita el “copiar y pegar” como acciones mecánicas; además, se crean espacios válidos para el debate y la discusión sobre la veracidad de los contenidos, y se ofrece a los alumnos la oportunidad de familiarizarse con este tipo de textos.

PRÁCTICAS DE LENGUAJE / CIENCIAS SOCIALES La noticia periodística: máquinas y herramientas OBJETIVO: Reconocer las partes de una noticia y distinguir los elementos relevantes para comunicar un tema. CONTENIDOS: • Producción: guía para escribir una noticia (las secciones, las tipografías, la diagramación y el estilo de ilustraciones). • Los circuitos productivos. RECURSOS NECESARIOS: • Distintas fuentes de información: diarios, revistas, diarios en línea, fotografías. • Procesador de textos: - Microsoft Word – Microsoft Office para Windows. - Writer – Libre Office – Linux. SECUENCIA DIDÁCTICA: En la biblioteca o en el aula, consultar textos, periódicos, fotografías, videos para conocer los trabajos de las personas, identificar tareas y materiales sobre los que se trabaja, maquinarias y herramientas. Con la ayuda del docente, identificar la tipografía (tamaño y color de las letras), la disposición espacial de los contenidos en las diferentes fuentes (izquierda, centro o derecha) y la importancia de las ilustraciones o fotografías para enriquecer el tema.

26

El docente abre y dirige el debate con preguntas disparadoras: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué?. Luego, anota en el pizarrón los resultados, e invita a los alumnos, organizados en pequeños grupos, a redactar un breve texto periodístico con el procesador de textos. Para la edición de la nota deben seleccionar una foto, que fue previamente cargada por un adulto en un banco de imágenes de la computadora: insertar imagen desde archivo. A partir de la observación de la imagen, los alumnos deben redactar un título, una volanta, un copete y el cuerpo de la noticia, respetando el tamaño, la fuente y el color, la ubicación de las distintas partes y la imagen. Para el título pueden utilizar Word Art o Galería de Fontwork, que ofrecen diferentes modelos de tipografías muy divertidas, y la posibilidad de personalizarlas: color de relleno, borde, rotar, tamaño, etcétera. Cada docente crea su estrategia didáctica según las necesidades de su grupo. Por lo tanto, las actividades, las herramientas y las maquinarias que se investiguen dependen de los intereses del grupo y de las características del ámbito de la escuela. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Internet ofrece sitios para generar noticias en línea para los más chicos, y en los que no es necesario registrase. Por ejemplo, en Create newspaper: allí se completa, de manera muy sencilla, la fecha, el titular, la volanta y el cuerpo de la noticia. Permite descargar en formato imagen. Con las producciones impresas se puede armar un diario mural para la escuela. CIERRE Y EVALUACIÓN: Si se considera a la escritura como un proceso y no un producto, es de vital importancia el aporte del docente para motivar a los grupos, induciéndolos a la relectura de los textos y a la autocorrección. Este es, por otra parte, uno de los beneficios que ofrece trabajar con un procesador de texto, ya que es posible corregir todas las veces que se considere necesario antes de guardar o imprimir el documento. SITIOS RECOMENDADOS: • http://es.libreoffice.org/home/ • Generador de diarios en línea para chicos: http://www.fodey.com/generators/newspaper/snippet.asp

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 4

UNIDAD 4: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS! j leé este texto y encerrá con un círculo verde las letras R que tienen sonido fuerte, y con un círculo rojo las que tienen sonido suave.

j Escribí qué productos pueden obtenerse a partir de estas materias primas.

Carolina y Roque fueron a comprar mandarinas y duraznos. El perro de Marisa los corrió, se sacaron las camperas y jugaron una carrera. Ganó Colorinche, la mascota. ¡Hubo pirulines rojos para todos! Elegí dos ejemplos de cada una y copialos en el cuadro, según corresponda. R con sonido fuerte

RR

R con sonido suave

j Resolvé el siguiente problema. Compré 3 sobres de figuritas. Si cada sobre tiene 4 figuritas, ¿cuántas tengo en total?

j Completá estas oraciones agregando adjetivos calificativos. La hormiga

salió cargada de hojitas rumbo a su guarida.

Una tarde de lluvia, las gotas una

¿Cuáles de estos cálculos me permiten calcular la respuesta? Pintalos con un color.

4+4+4

4+3

3x 4

3+ 4

formaron

cortina entre los árboles.

27

28

Eje: El cuerpo humano y la salud Tiempo sugerido: agosto

Áreas

Propósitos

Contenidos

Prácticas del Lenguaje

En relación con la comprensión y producción oral: • Escuchar y disfrutar de textos literarios y no literarios leídos por el docente. • Participar en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.

• Reflexión e intercambio sobre la poesía: “Ronda de los meses”, de Liliana Cinetto. • Reflexión acerca de los textos instructivos. • Intercambio de experiencias personales a partir de un texto informativo y la lectura de una historieta. • Comprensión de un texto expositivo.

En relación con la lectura: • Leer de manera autónoma textos y fragmentos de textos. • Reconocer distintos portadores de texto. • Comprender textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, consignas escolares, reglamentos de juego, etc.).

• Lectura de la poesía: “Ronda de los meses”. • Lectura de un texto informativo acerca de la autora de la poesía. • Lectura de un texto instructivo: receta de cocina. • Lectura de un texto informativo perteneciente a una enciclopedia. • Lectura de una historieta. • Reconocimiento de los elementos que integran una historieta.

En relación con la escritura: • Escribir de manera autónoma palabras y oraciones que conforman textos, respetando las correspondencias entre sonidos y letras, separando las palabras en la oración y usando las convenciones de puntuación • Revisar las propias escrituras para corregirlas.

• Escritura de los nombres de los meses del año. • Escritura de palabras con ca, co, cu y que, qui. • Escritura de palabras con ce y ci. • Producción de oraciones a partir de títulos de textos informativos. • Escritura de títulos a partir de imágenes. • Producción de una historieta.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos: • Utilizar los signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: el punto seguido y punto y aparte. • Utilizar las mayúsculas después de punto.

• Reconocimiento del uso del punto seguido, punto y aparte y mayúscula al comienzo de oración. • Reconocimiento de la oración y el párrafo. • Reconocimiento intuitivo de la noción de sílaba.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar con textos instructivos: • El docente organiza al grupo total en grupos de 4 o 5 alumnos. • Cada pequeño grupo debe elegir algún juego que tengan en el aula o en otro lugar de la escuela. El docente debe aclararles que es necesario que sea algún juego “con reglas”. • Cada grupo redacta las instrucciones correspondientes al juego elegido. Luego las intercambia para que sean leídas por los otros grupos. • Como cierre, pueden visitar otro curso (primero, por ejemplo), para dejarles copia de las instrucciones y enseñarles a jugar si aún no saben hacerlo.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Planificación mensual para la Unidad 5

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Áreas

Propósitos

Contenidos

Ciencias Naturales

En relación con los seres vivos (diversidad, unidad, interrelaciones y cambios): • Reconocer los principales cambios en el cuerpo, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo. • Reconocer las partes del cuerpo. • Conocer algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.

• Identificación de los cambios corporales a lo largo de la infancia. • Reconocimiento e identificación de las partes y estructuras externas del cuerpo. • Relación del sistema de sostén con la locomoción. • Identificación de hábitos vinculados al cuidado de la salud.

Matemática

Valores

En relación con el número y las operaciones: • Realizar cálculos, eligiendo hacerlo en forma mental o escrita, articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales. • Utilizar resultados de cálculos memorizados y propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros. • Utilizar las operaciones de adición y multiplicación con distintos significados.

• Utilización de estrategias para el cálculo mental en operaciones de suma. • Resolución de situaciones problemáticas con multiplicaciones o sumas sucesivas. • Resolución de situaciones problemáticas: proporcionalidad y sumas reiteradas. • Tablas de proporcionalidad. • Iniciación en la lectura e interpretación de gráficos de barras.

En relación con el espacio y la medida: • Comparar y medir efectivamente longitudes. • Utilizar relaciones espaciales al interpretar y describir gráficamente posiciones de objetos y medidas.

• Comparación de distintos instrumentos usados para medir. • Utilización de la regla para medir longitudes y reproducirlas trazando líneas. • Conocimiento de medidas de longitud: el metro y el centímetro. • Realización de mediciones aproximadas.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar el cuidado de la salud en la escuela: • Se conversa en el grupo total acerca de las situaciones de cuidado de la salud que hay que tener en cuenta dentro del ámbito de la escuela. • Luego se trabaja en pequeños grupos, organizando la información de lo previamente conversado para volcarla en un afiche. • Los afiches se exhiben en lugares comunes de la escuela (patio, cartelera, etc.). Actividades para trabajar gráficos de barras: • El docente propone cuatro o cinco colores (o comidas) y organiza en el pizarrón una tabla de registro. • Cada alumno manifiesta su preferencia en voz alta y el docente hace una marca para registrar cada voto en el lugar correspondiente de la tabla. Se consigna la información en un cuadro, como el de la página 135 del libro, que queda a la vista de todos. • Una vez que se cuenta con toda la información, cada alumno arma en su cuaderno un gráfico de barras que represente la información del cuadro.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

• Reflexionar acerca del valor y la importancia que representa poder compartir actividades con los compañeros.

29

Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 5

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CIENCIAS NATURALES Te cuento mi historia OBJETIVO: Reconocer los cambios experimentados por los alumnos, a lo largo de su crecimiento, a través de la secuenciación temporal de fotografías. CONTENIDOS: • Cambios físicos de las personas a lo largo de sus vidas. • La historieta. RECURSOS NECESARIOS: • Fotos personales. • Escáner. • Dibujos de personajes o “avatares”. • PowerPoint, programa para crear presentaciones de Microsoft Office, o Impress, programa para armar presentaciones de OpenOffice. SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente solicita a los alumnos fotos personales de diferentes momentos de sus vidas. Con ellas armarán una historieta respetando la secuencia temporal en que fueron tomadas. En cada diapositiva se establece una foto como fondo (Diseño – Fondo – Relleno – Seleccionar archivo). Cada alumno dibujará un personaje que lo represente (un “avatar”) y, luego de obtenerlo en formato digital, lo insertará en las viñetas, utilizando globos de diálogos (Insertar – Formas – Llamadas), para que resuma generalizaciones acerca de los cambios que se perciben a lo largo del crecimiento.

30

Es necesario solicitar las fotos de los alumnos a los padres en formato digital. Pueden ser enviadas por correo electrónico o en algún soporte magnético como CD o pen drive. Si el grupo lo permite, es importante que los alumnos se inicien en el uso de estos recursos. Los dibujos de los avatares, para obtenerlos en formato digital, se deben escanear. Existen sitios, como por ejemplo Voki, que permiten crear avatares digitales: no solo ofrece la posibilidad de seleccionar el personaje, sino que también permite escribir o grabar un mensaje y compartirlo en diferentes redes sociales. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Pixton es un recurso en línea que permite crear cómics de manera divertida. Si bien el sitio ofrece una alternativa paga, para las escuelas existe la posibilidad de trabajar de manera gratuita por un mes. Los personajes son articulados, se pueden subir fotos como fondos y permite descargar la historieta en formato de imagen o embeberla en un blog. El docente administra la cuenta y tiene la posibilidad de comentar los cómics mientras están en proceso de producción o evaluarlos una vez finalizados. CIERRE Y EVALUACIÓN: En el cómic, el texto narrativo dentro de cada viñeta debe ser lo suficientemente claro, así como el dibujo debe ser ilustrativo de lo que se pretende mostrar. Por lo tanto, la claridad de la historia está en relación directa con el entendimiento por parte del alumno: a mayor nivel de síntesis, mayor comprensión y, por lo tanto, mayor nivel de aprendizaje. SITIOS RECOMENDADOS: • Generador de “avatares” digitales, permite embeberlos en nuestro sitio y grabar un mensaje: - http://www.voki.com/ - http://cuelloduro.blogspot.com.ar/ • Historietas en línea: - http://www.pixton.com/es/ - http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/ mem2009/playcomic/index_es.html

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

IMPORTANTE: A través de los dibujos, los alumnos expresan sus experiencias, aprendizajes e inquietudes; por eso la historieta y el cómic son instrumentos fundamentales tanto para aprender como para divertirse. El uso de estos recursos en el aula contribuye al desarrollo de su imaginación, su creatividad y su capacidad de síntesis, ya que deben seleccionar la información relevante para los globos de diálogos en las viñetas. Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación posibilitan la creación de historias iconográficas con escenarios reales (obtenidas de fotos escaneadas), personajes ficticios (dibujos de los alumnos) y representaciones gráficas o “avatares”. En informática, se denomina avatar al ícono móvil que representa a una persona en los gráficos de realidad virtual.

UNIDAD 5: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡cuánto aprendimos! j Armá palabras con las sílabas de cada cartel y escribilas en cursiva separadas por guiones.

qui ES

NA

mi

ca

No

que to

es

j Leé este párrafo y marcá con color el comienzo y final de las oraciones. Luego, copialo en tu cuaderno respetando las mayúsculas en el inicio de cada oración y los puntos.

el cuerpo humano se divide en cabeza, cuello, tronco y extremidades a su vez, el tronco comprende el tórax, el abdomen y la pelvis los huesos del esqueleto se unen por las articulaciones LE

j Resolvé estas situaciones. Cada caja de alfajores trae 6. ¿Cuántos alfajores compro si llevo 4 cajas?

co

ti

lec vo

CE QUIN

clis ta

Y si llevo 7 cajas, ¿cuántos alfajores compro?

ci

31

Áreas

Propósitos

Contenidos

Prácticas del Lenguaje

En relación con la comprensión y producción oral: • Escuchar y disfrutar de textos literarios y no literarios leídos por el docente. • Escuchar comprensivamente consignas de tarea escolar expresadas de manera clara y pertinente en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula.

• Reflexión e intercambio sobre el cuento: “La cortada de las bicicletas cantoras”, de Carolina Tosi. • Reflexión acerca de las indicaciones que dan las señales de tránsito. • Escucha y disfrute de colmos y tantanes.

En relación con la lectura: • Leer de manera autónoma textos y fragmentos de textos. • Reconocer distintos portadores de texto.

• Lectura de un cuento. • Lectura de un fragmento con diálogo teatral. • Lectura de textos que cuentan anécdotas personales, de colmos y de tantanes. • Reconocimiento de la estructura de la narración.

En relación con la escritura: • Escribir de manera autónoma palabras y oraciones que conforman textos. • Revisar las propias escrituras para modificar o completar lo que falta escribir.

• Reconocimiento de oraciones interrogativas y exclamativas y uso de signos de entonación. • Escritura y copia de palabras que tienen los grupos consonánticos bl y br. • Reescritura de oraciones modificando el momento en el que sucede la acción a través de la utilización de tiempos verbales. • Escritura de oraciones que contengan conectores temporales. • Escritura de colmos y tantanes. • Escritura de una anécdota personal siguiendo una guía orientadora.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos: • Reconocer y aplicar convenciones ortográficas: uso de bl y br. • Reconocer oraciones interrogativas y exclamativas.

32

Eje: Los medios de transporte y las normas de tránsito Tiempo sugerido: septiembre

• Reconocimiento del uso diferencial de br y bl. • Utilización de diferentes tiempos verbales. • Utilización de conectores temporales. • Reflexión acerca de la utilización de signos de exclamación y de interrogación. • Identificación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar con la escritura de anécdotas personales: • Cada alumno escribe una breve anécdota personal que le haya sucedido en la escuela. • El docente lee para todo el grupo cada una de las anécdotas personales sin decir quién la escribió. • Los alumnos del grupo deben descubrir quién vivió la experiencia leída por el docente. • La actividad finaliza cuando todos han sido identificados.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Planificación mensual para la Unidad 6

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Áreas

Propósitos

Contenidos

Ciencias Sociales

En relación con las sociedades y los espacios geográficos: • Conocer las principales características de un sistema de transporte, analizando la función que cumple en el desarrollo de la vida cotidiana. • Analizar las señales de tránsito, reconociendo que son normas que regulan la vida en sociedad.

• Conocimiento e identificación de los diferentes medios de transporte. • Clasificación de los medios de transporte según sean públicos o privados; de carga o de pasajeros. • Reconocimiento de las señales de tránsito. • Reconocimiento y valoración de las normas que regulan la circulación de transeúntes.

Actividades para trabajar las normas que regulan la circulación de los transeúntes: • El docente propone al grupo crear señales (similares a las que se encuentran en la vía pública) para regular la circulación de los integrantes de la escuela. • Una vez identificadas las problemáticas, se divide al grupo en pequeños subgrupos y se reparte la tarea: cada uno tiene la misión de crear una señal identificando la norma a seguir. Por ejemplo, un dibujo de un papel cayendo al tacho de basura, o un niño corriendo atravesado por una línea roja. • Cada subgrupo cuenta con cartulinas, lápices y marcadores de colores, tijeras, pegamento, etcétera., para fabricar su señal. • Una vez finalizada la tarea, se cuelgan las señales.

En relación con el número y las operaciones: • Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos. • Reconocer y utilizar operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.

• Reconocimiento y escritura de números hasta 1.000. • Definición del orden numérico: ordenamiento de mayor a menor y de menor a mayor. • Análisis del sistema de numeración decimal. • Definición de valor posicional de los números. • Resolución de situaciones problemáticas de reparto y división.

Actividades para trabajar medidas de peso y capacidad: • El docente propone trabajar con instrumentos para definir pesos y capacidades. • Los alumnos traen de sus casas aquellos elementos que utilizan en la cocina para saber cuánto pesan los alimentos que forman parte de algunas recetas. • Se analizan los objetos y se utilizan: se observan las medidas que están marcadas en un medidor de cocina, si se cuenta con una balanza se explora su funcionamiento. También se puede ver que, si preciso 1 kilogramo de azúcar y compro un paquete de 1 kg, no es necesario utilizar instrumentos de medición; además, se pueden tener en cuenta que una taza de té es equivalente a 200 cc. • Se busca una receta y se siguen los pasos utilizando los utensilios de la cocina para medir los ingredientes.

Matemática

En relación con el espacio y la medida: • Comparar y medir capacidades y pesos usando unidades no convencionales y convencionales Valores

• Resolución de problemas sencillos con medidas de peso y de capacidad.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

• Reflexionar acerca de la importancia de tener paciencia y no enojarse en situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario comprender a quienes nos rodean.

33

Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 6

CIENCIAS SOCIALES Los medios de transporte OBJETIVO: Identificar, en diferentes fuentes de información, las características relevantes de los medios de transporte, para organizar los datos en un cuadro de doble entrada. CONTENIDOS: • El transporte de pasajeros en diferentes contextos. • El transporte horizontal. • Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas. RECURSOS NECESARIOS: • Distintas fuentes de información: diarios, revistas, diarios en línea, fotos. • Procesador de textos: - Microsoft Word – Microsoft Office para Windows. - Writer – Libre Office – Linux. • Escáner. SECUENCIA DIDÁCTICA: Luego de la recolección de datos, a partir de la observación de fotos, los intercambios orales y la lectura de textos sobre la diversidad y características de los diferentes medios de transportes, rurales y urbanos, actuales y de época (colectivos, trenes, combis, taxis, remises, caballos, carros, camiones, subtes, aviones, barcos, bicicletas, etcétera), el docente inicia un torbellino de ideas con preguntas disparadoras que ayuden a los alumnos a sintetizar toda la información obtenida, anotando en el pizarrón conceptos relacionados con los siguientes parámetros:

34

- Origen: nombre, fecha de creación, lugar. - Evolución: antes y en la actualidad. - Impacto social: beneficios o inconvenientes que produce su uso. - Estructura: partes que lo componen, materiales utilizados, energía empleada. - Funcionamiento: instrucciones de uso. - Normas: condiciones urbanas o rurales que posibilitan la adecuada circulación de los medios de transporte. Luego, si las habilidades del grupo lo permiten, con la asistencia del docente y organizados de a pares, los alumnos crearán y completarán la tabla que permita visualizar todos los datos. A modo de ejemplo: Imagen (dibujo a mano alzada y scaneado)

Nombre del medio de transporte: bicicleta ORIGEN fecha

lugar

EVOLUCIÓN antes

ahora

IMPACTO SOCIAL beneficios

inconvenientes

ESTRUCTURA partes

material

FUNCIONAMIENTO NORMAS

energía

Si el grupo no tiene habilidades para crear la tabla, será el docente o el referente informático de la escuela quien lo asista en este proceso. Los grupos deben realizar los dibujos en papel y luego escanearlos. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Con la versión impresa de las producciones parciales se puede armar un fichero por orden alfabético y, si los tiempos lo permiten, crear un fichero virtual. Internet ofrece variados recursos para eso, SlideShare da la posibilidad de subir las presentaciones en línea y compartirlas; solo hace falta registrarse. CIERRE Y EVALUACIÓN: La observación, el análisis, la elaboración de una síntesis, la argumentación y la deliberación, son algunos de los alcances que se pueden tener en cuenta en este tipo de actividades. SITIOS RECOMENDADOS: • Para compartir presentaciones: http://www.slideshare.net/ • Para compartir publicaciones: http://issuu.com/

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

IMPORTANTE: Una ficha técnica es un documento en el que se registran los datos más relevantes sobre un tema específico. Los contenidos varían dependiendo del producto o servicio, pero en general suele contener datos o “variables fijas”, como el nombre, características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y especificaciones técnicas. Las tablas de doble entrada son fáciles de crear y muy útiles para comunicar este tipo de información. Una de las variables se posiciona en la parte horizontal mientras que la otra, en el lado izquierdo, de modo vertical. A partir de ellas, los alumnos pueden establecer comparaciones entre los datos.

UNIDAD 6: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS! j Leé estas oraciones y agregales los signos de exclamación o de interrogación, según corresponda. Qué hora es

j Partí del centro de la flor y, luego, en dirección de las agujas del reloj, armá las palabras y escribilas debajo. ¿Con qué grupos comienzan?

Uy, qué tarde se hizo

r Llueve a cántaros

Cuándo venís a visitarme

Te gustaría dar un paseo Qué compraste

a

o

j

b

o

l

n

b

e

c

q

u

Qué rica está la sopa

l a

PASADO

l

a

Estoy enfermo

j Clasificá los verbos que están en la bolsa y copialos en el cuadro, según corresponda. bailaré escribe durmieron

b

u

desayunó patinaremos jugarás

PRESENTE

manejo cocinaste cantan

FUTURO

b

r

u

o

s

b

a

r

z

o

i b

n

c

j Coloreá el número mayor de cada pareja de tarjetas. 539

672

738

819

956

481

781

750

894

659

35

36

Eje: Los movimientos / Los materiales y la luz Tiempo sugerido: octubre

Áreas

Propósitos

Contenidos

Prácticas del Lenguaje

En relación con la comprensión y producción oral: • Escuchar y disfrutar de textos literarios y no literarios leídos por el docente. • Participar en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.

• Reflexión e intercambio sobre el cuento “En el circo”, de Graciela Repún. • Reflexión e intercambio sobre la biografía de la autora. • Reflexión acerca de textos informativos y de textos instructivos.

En relación con la lectura: • Leer de manera autónoma textos y fragmentos de textos. • Reconocer distintos portadores de texto. • Comprender textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, consignas escolares, etc.).

• Lectura de un texto informativo acerca de la autora del cuento. • Reconocimiento de los sonidos de la g: ga, gue, gui, go, gu; ge, gi; güe, güi. • Lectura de folletos. • Lectura, disfrute y comprensión de caligramas. • Lectura y comprensión de textos instruccionales.

En relación con la escritura: • Escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos, respetando las correspondencias entre sonidos y letras, y separando las palabras en la oración. • Revisar las propias escrituras para modificar o completar lo que falta escribir.

• Reorganización de fragmentos de oraciones para sostener la concordancia entre género y número, y entre artículo, sustantivo y adjetivo. • Utilización de la coma para separar los elementos de una enumeración. • Separación de palabras en sílabas. • Escritura de palabras con ge, gi, güe, güi. • Escritura del interior de un folleto. • Producción de caligramas. • Producción de textos instruccionales disparatados.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos: • Utilizar los signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos.

• Reconocimiento del uso de la coma para separar elementos de una enumeración. • Reconocimiento de la concordancia entre sustantivo, artículo y adjetivo.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar con el folleto: • El docente organiza al grupo total en subgrupos de 4 o 5 participantes. • Cada pequeño grupo debe realizar un folleto de la escuela en una hoja doblada al medio. • Cuando finaliza, pasa el folleto a otro grupo que efectúa la corrección y, al finalizar, devuelve el trabajo a sus autores. • Se realiza la versión final del folleto y se fotocopia para repartir a los miembros de la comunidad educativa.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ........................................................................................ ........................................................................................ ........................................................................................ ........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Planificación mensual para la Unidad 7

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Áreas

Propósitos

Contenidos

Ciencias Naturales

En relación con los fenómenos y el mundo físico: • Comprender los fenómenos de movimiento de los cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de acuerdo a la trayectoria que describen. • Identificar fuentes lumínicas y materiales de acuerdo a su comportamiento frente a la luz y del comportamiento de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, al movimiento de la fuente luminosa, o al de ambos.

• Identificación y trazado de movimientos y trayectorias. • Reconocimiento de tipos de fuentes lumínicas. • Reconocimiento del comportamiento de los materiales con respecto a la luz.

En relación con el número y las operaciones: • Realizar cálculos, de forma mental o escrita, articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales. • Utilizar resultados de cálculos memorizados, y propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.

• Tabla de 10 en 10 hasta el número 1.000. • Reconocimiento del orden y regularidades en la serie escrita. • Tablas de proporcionalidad. • Reconocimientos de estrategias de cálculo para la multiplicación seguida de ceros. • Uso de la calculadora. • Elaboración de estrategias para la resolución de restas.

Matemática

En relación con el espacio y la medida: • Comparar y medir capacidades y pesos usando unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente. Valores

• Resolución de problemas sencillos con medidas de peso y de capacidad.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar el comportamiento de los materiales con respecto a la luz: • El docente conversa con el grupo de alumnos acerca de los materiales con los que están hechos los siguientes objetos: el pizarrón, una hoja de calcar, las ventanas, etc. Es necesario que en la lista de objetos se encuentren algunos de materiales transparentes, otros translúcidos y opacos. • Pueden utilizarse los objetos que se mencionan en el libro de actividades para posibilitar la experiencia directa. • Luego se enfoca cada objeto con la luz de una linterna (con la luz del aula apagada y la sala en penumbras) para poder ver si la luz lo atraviesa o si produce sombras. La actividad puede hacerse con el grupo total o en pequeños grupos para luego llevar a cabo una puesta en común de las experiencias realizadas. Actividades para trabajar el uso de la calculadora: • Se precisa que haya una calculadora por cada alumno o cada dos alumnos. • El docente escribe un número en el pizarrón. • Los alumnos, solos o en parejas, escriben en un papel todas las cuentas, que hayan podido inventar y controlar con la calculadora, que den como resultado el número que el docente escribió en el pizarrón. • Puede complejizarse la tarea dando un resultado y solicitando solamente inventar sumas, o solamente restas, o una multiplicación que dé ese número como resultado. • Se comparan todos los cálculos creados por los alumnos y se verifica su exactitud.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

• Reflexionar acerca de la importancia de tener paciencia y no enojarse en situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario comprender a quienes nos rodean.

37

IMPORTANTE: Acompañar a los alumnos en la construcción de nuevos conocimientos, partiendo de los previos, es parte de la tarea docente; y a la hora de jugar y moverse, son los alumnos quienes también nos enseñan. Al correr, al esquivar obstáculos, al desplazar elementos, ponen en movimiento su cuerpo mientras describen trayectorias de forma sistemática y autónoma. Las TIC facilitan la representación simbólica de estas situaciones a través de recursos gratuitos que permiten crear y editar animaciones. El personaje básico de Pivot Stickfigure Animator es una figura de palo que representa un ser humano. Esta figura es articulada, sus miembros se pueden flexionar y mover con tan solo arrastrar los puntos de unión hacia la dirección deseada, creando, fotograma a fotograma, (cuadro a cuadro) breves secuencias.

CIENCIAS NATURALES / EDUCACIÓN FÍSICA Juguemos a movernos OBJETIVO: Reflexionar acerca del movimiento como un tipo de cambio de posición de los objetos, observando y graficando las diferentes trayectorias que pueden describir cuando se mueven. CONTENIDOS: Diferentes tipos de movimiento de los cuerpos según la trayectoria que describen y la rapidez del desplazamiento. RECURSOS NECESARIOS: • Pivot Stickfigure Animator: http://pivotanimator.net/ • Editor de presentaciones: - PowerPoint, programa para crear presentaciones de Microsoft Office. - Impress, programa para armar presentaciones de OpenOffice. SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente propone a los alumnos desarrollar un juego en donde intervengan distintos elementos (obstáculos, pelotas, etcétera) y en las instrucciones figure el desplazamiento de los mismos, teniendo en cuenta el punto de partida, de llegada, la velocidad y la trayectoria que deben recorrer. A partir de las consignas, los alumnos (organizados

38

en pequeños grupos) establecen las reglas del juego y grafican, en el programa Pivot Stickfigure Animator, cada uno de los movimientos y desplazamientos que deben realizar el/los jugador/res. En primer lugar, ingresan al menú File – Create figure type, crean el stick (jugador) y los elementos que intervienen. Luego, le dan formato (color y tamaño) desde el comando Edición – Current Figure y, por último, para cada movimiento que quieran generar agregan en el stick un nuevo frame o fotograma. Ir a Next Frame y, en ese fotograma, generar un movimiento distinto al anterior. Cuando se modifica la posición de las figuras, el movimiento plasmado en el fotograma anterior aparece en color gris. Al guardar el proyecto, en la barra de Menú, File – Save Animation, el mismo queda como un archivo gif animado o una secuencia de imágenes. Cada grupo utilizará las imágenes obtenidas para crear una presentación, insertando en cada diapositiva una de ellas e incorporando elementos textuales que sean significativos para explicar qué movimientos y trayectorias se observan en ese momento. Desde el comando de Reproducción – Play, los alumnos pueden visualizar la animación y en Frame Rate, controlar la velocidad de la misma. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Si el tiempo y la habilidad de los alumnos lo permiten, se pueden descargar de internet imágenes (canchas de fútbol, básquet, etcétera) o tomar fotos del gimnasio o del patio de la escuela, para incorporarlas como fondo de la animación, ingresando a File – Load Background. De esta manera, el juego se desarrollará en un escenario real conocido por los alumnos. CIERRE Y EVALUACIÓN: Durante el proceso de creación, el docente orienta a los grupos para que realicen el análisis de los trayectos, sugiriendo cambios en los recorridos: lineales, circulares, con obstáculos, sin ellos, cantidad de frames obtenidos en animaciones lentas y rápidas, para la elaboración y puesta en común de las conclusiones. SITIO RECOMENDADO: • http://integrar.bue.edu.ar/wp-content/uploads/2011/05/Tutorial-Pivot.pdf

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 7

UNIDAD 7: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡Cuánto aprendimos! j Leé estas palabras y subrayá las que estén escritas correctamente.

jilguero jilgüero

aguita agüita

pingüino pinguino

Guillermo Güillermo

paragüero paraguero

hormigüitas hormiguitas

j Marcá con una X las fuentes de luz natural.

j Leé la promoción del folleto y encerrá los errores con un círculo de color. Luego, corregí el texto y copialo en tu cuaderno. Planetario de la Ciudad

Espectáculo “Viaje a los estrellas” Extraordinarios imágenes telescópicas e impactantes simulaciones basadas en las principios físicos, nos invitan a realizar la viaje a través de la tiempo y del espacios. Las aventura se inicia miles de millones de años atrás y nos lleva al futuro. Un recorrido desde la Tierra hasta los confines de nuestra galaxia para explorar nueva misterios del cielo y descubrir las fascinante historia que nos conecta con las maravillosos estrellas.

j Hoy se realiza la carrera “Todos por una sonrisa”. Estos son los números de algunos participantes. 938 – 402 – 971 – 1.000 – 649 – 731 – 822 – 624

Ordenalos de menor a mayor.

39

Contenidos

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente

Áreas

Propósitos

Prácticas del Lenguaje

En relación con la comprensión y producción oral: • Escuchar, disfrutar y comprender textos literarios y no literarios leídos por el docente. • Participar en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.

• Reflexión e intercambio sobre la obra de teatro: “¡Llame ya!”, de Fabián Sevilla. • Intercambio a partir de la lectura de preguntas sobre una carta leída. • Escucha y disfrute de chistes.

En relación con la lectura: • Leer de manera autónoma textos y fragmentos de textos. • Reconocer distintos portadores de texto. • Leer frecuentemente, de manera compartida con el docente y los compañeros, textos literarios y no literarios.

• Lectura dramatizada de la obra de teatro: “¡Llame ya!”, de Fabián Sevilla. • Lectura de una carta. • Lectura de un correo electrónico. • Lectura de un mensaje de texto. • Lectura de chistes.

En relación con la escritura: • Escribir de manera autónoma palabras y oraciones que conforman textos, respetando las correspondencias entre sonidos y letras, y separando las palabras. • Revisar las propias escrituras para modificar o completar lo que falta escribir. • Escribir textos de manera autónoma o en colaboración con el docente.

• Escritura de una propaganda. • Escrituras de diálogos. • Escritura de un carta. • Escritura de palabras que comienzan con h. • Escritura de sinónimos y antónimos. • Escritura de fragmentos de un correo electrónico. • Escritura de un mensaje de texto. • Producción de chistes. • Producción de una cartelera escolar con los mejores recuerdos del año.

.........................................................................................

• Reconocimiento del uso de las rayas de diálogo en un texto. • Reconocimiento y escritura de sinónimos y antónimos.

........................................................................................

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos: • Utilizar los signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos. • Reflexionar sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.

40

Eje: Los medios de comunicación Tiempo sugerido: noviembre

Actividades para trabajar la producción de textos con diálogos: • El docente organiza al grupo total en subgrupos de 4 o 5 alumnos. • Cada pequeño grupo debe elegir alguna anécdota de las escritas en la página 203 y reescribirla transformándola en un diálogo. • Como cierre, se leen en voz alta las producciones de cada subgrupo.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ .........................................................................................

......................................................................................... ......................................................................................... ........................................................................................ ........................................................................................

........................................................................................ ........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Planificación mensual para la Unidad 8

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Áreas

Propósitos

Contenidos

Ciencias Sociales

En relación con las sociedades a través del tiempo: • Conocer algunas características de la vida cotidiana y de la organización del espacio en relación con las comunicaciones en diferentes contextos históricos. • Comparar los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales y económicos en las distintas sociedades del pasado y del presente.

• Indagación y comparación entre las comunicaciones de ayer y de hoy. • Reflexión acerca de los cambios y continuidades en las comunicaciones. • Conocimiento de los distintos avances tecnológicos que cambiaron las formas de comunicación. • Producción de una línea de tiempo.

Matemática

Valores

En relación con el número y las operaciones: • Realizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas, haciéndolo en forma mental o escrita en función de los números involucrados, articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales. • Utilizar resultados de cálculos memorizados y propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros. • Utilizar las operaciones con distintos significados. • Elaborar preguntas o enunciados de problemas. • Registrar y organizar datos en listas y gráficos de barras a partir de distintas informaciones.

• Resolución de situaciones problemáticas a través del cálculo por aproximación. • Utilización de distintas estrategias de cálculo: resta con dificultad. • Presentación de diferentes significados de la resta. • Organización de datos en tablas y elaboración de gráficos de barras para representar la información. • Utilización de la tabla pitagórica. • Resolución de situaciones de multiplicación y reparto utilizando la tabla.

Sugerencia de situaciones didácticas para el docente Actividades para trabajar la producción de líneas de tiempo (se sugiere realizar esta actividad antes de la propuesta de la página 207): • El docente conversa con el grupo acerca de los “hechos importantes” en la historia de cada uno: nacimiento, nacimiento de hermanos, ingreso al jardín, ingreso a la escuela primaria, mudanzas, y otros hechos significativos de la vida de cada alumno. • Luego, ejemplifica en el pizarrón la manera de representar esos hechos mediante una línea de tiempo. • Finalmente, cada alumno arma una línea de tiempo referida a su propia vida. Actividades para trabajar con la tabla pitagórica: • El docente, junto con los alumnos, arma y completa la tabla pitagórica en un afiche que será colgado en un lugar visible del aula.

Observaciones

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... ......................................................................................... .........................................................................................

• Reflexionar acerca del valor y la importancia que representa el uso variado del tiempo libre. Valorar la mesa familiar como espacio de intercambio.

41

Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 8

PRACTICAS DEL LENGUAJE Nuevas formas de comunicarnos: el código QR OBJETIVOS: Lograr en los alumnos la construcción progresiva de una actitud de curiosidad frente a las nuevas formas de comunicación y su codificación en la sociedad. CONTENIDOS: • Prácticas de escritura: producción de mensajes publicitarios. • Prácticas de lectura: lectura placentera y curiosa de mensajes en código. RECURSOS NECESARIOS: • Generador de códigos QR “QUICK MARK”: http://www.quickmark.com.tw/En/basic/index.asp • Web Cam. • Impresora. • Dibujos de productos. SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente inicia a los alumnos en el tema “la comunicación a través de códigos”, distribuyendo revistas, diarios, libros, publicaciones de internet, en donde se publiciten servicios o productos con el código QR. Organizados en grupos, accederán al programa y desde la opción Generate – Others escribirán un breve texto publicitario. A medida que van produciendo el mensaje, el programa muestra en pantalla la codificación del mismo formando cuadraditos. Desde Code Setting se selecciona el color y el tipo de

42

imagen. Una vez finalizado el mensaje, se guarda en la computadora. El docente recuperará a través de la red o con un pen drive todos los trabajos para su impresión. Con las imágenes, se armará un afiche en donde cada código QR es ilustrado con el dibujo del producto que realizaron los alumnos a mano alzada. Para la decodificación de los mensajes, es necesario disponer de una web cam conectada a una computadora. Al ingresar al programa se muestra en pantalla la imagen que se encuentra frente a la cámara, por lo tanto se debe colocar frente a ella la impresión del código, y al seleccionar el botón amarillo que figura en el centro, el programa lo lee y lo descifra. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Si la institución participa de algún programa digital y posee netbooks para los alumnos, sería interesante simular un pequeño supermercado en donde los precios de los productos que se comercializan están codificados en QR. Como lectora de los mismos se utiliza la web cam de las netbooks. CIERRE Y EVALUACIÓN: Este tipo de actividades motiva a los alumnos a la escritura espontánea, pero es necesaria la asistencia del docente para las correcciones ortográficas, el empleo de los signos de puntuación, el uso de las mayúsculas , etcétera. Identificar y conocer los procedimientos para realizar estas acciones en el teclado a veces resulta difícil para los más pequeños. SITIO RECOMENDADO: • Utilidad y aplicaciones de los códigos QR: http://www.codigos-qr.com/

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

IMPORTANTE: Las campañas gráficas informan y entretienen, además de publicitar gran parte de los productos que consumimos. Es común encontrar en ellas diversas formas, colores y códigos que establecen nuevas modalidades de mensajes. Los chicos no están ajenos a estos cambios, y se hallan familiarizados con elementos, tales como códigos de barras, códigos QR, etcétera. Muchas empresas de servicios ya utilizan estos códigos en sus campañas dotándolos de diversos contenidos. Los códigos QR (de inglés, quick response code: código de respuesta rápida) son un tipo de códigos bidimensionales en donde la información está codificada dentro de un cuadrado. La posibilidad de leerlos desde teléfonos y dispositivos móviles permite su uso en distintas aplicaciones, publicidad, diseño, internet, arte, educación, etcétera. La escuela selecciona aquellas que considere pertinentes a la formación de los alumnos, permitiéndoles el acceso a estas nuevas formas de comunicación.

UNIDAD 8: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS! j Buscá en la sopa de letras los antónimos de estas palabras.

j Resolvé estos problemas. Al campamento de fin de año de segundo van 7 varones y 8 nenas.

débil – amanecer – dulce – cerrado – alegre – alto

W

S

A

B I

E

R T

L

E M A L U C R A

A

B A

J

O G R I

A N R

E

J U E

Si cada nena lleva 2 pares de zapatillas, ¿cuántos pares juntan entre todas?

O

H

Los nenes deciden llevar 3 remeras cada uno. ¿Cuántas remeras llevan entre todos?

S I

O F G F U E R T E O T O G U I

P

E N

A N O C H E C

E R

Si cada nena come

j Leé las palabras y encerrá con un círculo del mismo color las parejas de sinónimos que encuentres.

sano

alegre

contento

bondadoso

repleto bueno

luminoso

chico lleno bajo

pequeño soleado saludable

4 galletitas de chocolate ¿Les alcanza con 30 galletitas?

El campamento cuesta $245. La mamá de Vanina pagó con 3 billetes de $100. ¿Cuánto recibió de vuelto?

43

FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...

18 DE MAYO

DÍA DE LA ESCARAPELA j Decorá nuestra escarapela con pequeños trocitos de papel glasé celestes y blancos.

23 DE abril

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO

Esta fecha corresponde a los fallecimientos de los escritores Miguel de Cervantes,

29 de abril

DÍA DEL ANIMAL

j Dibujá a tu animal favorito y, luego, escribí cómo te gustaría agasajarlo en su día.

William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, ocurridos en 1616.

Los libros… • Nos brindan compañía. • Nos enseñan. • Nos ayudan a descubrir el mundo. • Abren las alas de nuestra imaginación. j ¿Cuál es tu libro favorito? Escribí su título.

¿Tenés un animal en tu casa o en la casa de algún familiar? ¿Cuál? ¿Cómo se llama?

¿Quién lo escribió? ¿Lo cuidás? ¿Jugás con él? ¿Qué fue lo que más te gustó?

44

FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...

5 de junio

DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

7 de junio

DÍA DEL PERIODISTA

22 de agosto

DÍA DEL FOLCLORE

El 7 de junio de 1810, Mariano

Se celebra desde 1960, año en el

El medioambiente es todo lo que nos rodea

Moreno publicó por primera vez

que se realizó el Primer Congreso

en la naturaleza: no solo plantas y animales,

La Gazeta de Buenos Ayres,

Internacional del Folclore en Buenos

sino también el suelo, el aire, el agua y la

un periódico que

Aires.

luz… Tenemos que protegerlo y cuidarlo para

divulgaba las

La palabra folclore se usa para

nosotros y para las generaciones futuras.

ideas patrióticas.

nombrar a la cultura de un pueblo:

Por eso, en este

sus artesanías, bailes, chistes,

día conmemoramos

costumbres, cuentos, leyendas, música,

el día del periodista.

y tradiciones.

j Imaginá que sos periodista y tenés que armar el título de una noticia en la que se celebre el día del medioambiente. Escribí en tu cuaderno el título de tu noticia y dibujá una imagen que la ilustre. Escribí dos acciones que podés hacer para cuidar el medioambiente.

j Armá un listado de todas las maneras que, en la actualidad, podés enterarte de las noticias.

j Averiguá el nombre de dos canciones folclóricas y escribí sus títulos.

45

FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...

26 DE AGOSTO

DÍA NACIONAL DE LA SOLIDARIDAD

10 DE NOVIEMBRE

DÍA DE LA TRADICIÓN

Este día fue

Las tradiciones de un país son la manera

establecido en

en que la gente de ese lugar se muestra

nuestro país para

al mundo. Por ejemplo, a nosotros nos

homenajear a

conocen en muchas partes porque

la Madre Teresa

“preparamos los mejores asados”,

de Calcuta. Esta

“tomamos mate” y “bailamos la chacarera”.

20 DE NOVIEMBRE

DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO

j Mirá estas escenas y conversá con tus compañeros acerca de los derechos que muestran. Me llamo Luisa. ¿Cuál es tu nombre?

monja católica, admirada por la tarea humanitaria que realizó en todo el mundo, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979.

j Buscá información sobre la Madre Teresa en internet y compartila con tus compañeros. ¿Por qué creés que celebramos el día de la Solidaridad en su honor?

46

j ¿Qué otras tradiciones nacionales conocés?

j Escribí o dibujá en tu cuaderno algunas de las tradiciones que se respetan en tu familia.

j Averigá otros derechos que tienen los niños y armá con tus compañeros una cartelera para compartir con toda la escuela.

FOTOCOPIABLE. INVITACIONES

¡Hola, familias! Queremos contarles que en segundo estamos muy contentos porque

Queridas familias: Los invitamos el día a las

horas

para celebrar

¡Tenemos muchas ganas de compartir ese momento con ustedes!

Los esperamos para que vean lo que preparamos con mucha dedicación.

El día

¿Cuándo?

a las horas, nuestra escuela se viste de fiesta para celebrar

¿Dónde?

¡Queremos compartir ese momento con ustedes!

47

Guía docente

CC 29005550 ISBN 978-950-13-0598-2