Guia3.Lab Virtual

PRÁCTICA No: 3, SESIONES: 1 TEMA: Valoración de óxido reducción 1. OBJETIVOS
 1.1. OBJETIVO GENERAL: Realizar una volum

Views 317 Downloads 4 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICA No: 3, SESIONES: 1 TEMA: Valoración de óxido reducción

1. OBJETIVOS
 1.1. OBJETIVO GENERAL: Realizar una volumetría de óxido reducción 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar el contenido de vitamina C en un durazno mediano

2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS Adquirirás las siguientes habilidades: •

Utiliza determinaciones analíticas cuantitativas y cualitativas para el estudio de procesos químicos y biológicos.



Aplica en el laboratorio herramientas y principios de la química analítica para el estudio de los sistemas y procesos biológicos 


3. FUNDAMENTO TEÓRICO Las reacciones redox consisten en cambios químicos acoplados en los que se transfieren electrones de una sustancia reductora que a una sustancia oxidante; múltiples reacciones pueden ser aplicadas al análisis cuantitativo de determinadas sustancias, ya que el equilibrio se alcanza rápidamente tras cada adición de agente titulante (Khopar, 2012). La dirección de la reacción estará determinada por la diferencia entre el potencial electroquímico entre las semirreacciones, desplazándose al sistema con menor energía libre (Chang,2010). El ácido L-ascórbico (C6H8O6) es una vitamina soluble en agua, considerada como un antioxidante esencial y necesario para el cumplimiento de múltiples funciones vitales. La estrategia empleada para su determinación en la presente práctica se basa en el hecho de que la vitamina C es un agente reductor que al oxidarse da lugar al ácido dehidroascórbico (Hacisekvi, 2009) debido a la presencia de estructura enediol y su capacidad de formación de aniones por la ionización del grupo hidroxilo del carbono 3 (Serra & Cafaro, 2007). Las titulaciones en las que interviene el yodo como agente oxidante se denominan yodimetrías. Dado que la reacción entre el yodo y el ácido ascórbico presenta una estequiometría 1:1, en el punto final de la titulación el número de moles de yodo reducido es equivalente a los moles de

ácido ascórbico oxidado. Es importante señalar que con este método se determina la capacidad reductora total de la disolución, por ello, si la disolución a titular contiene otras sustancias reductoras además del ácido ascórbico el volumen de la disolución oxidante (yodo) consumida puede estar aumentada, y por tanto, el contenido de ácido ascórbico sobrestimado. Además hay que tener en cuenta que la vitamina C es oxidada fácilmente por el aire, por tanto, las disoluciones que contienen vitamina C deben ser preparadas inmediatamente antes de ser tituladas, con el fin de obtener resultados fiables. El almidón se utiliza como indicador para el yodo, debido a que forma un complejo de color azul intenso con el mismo. Cuando añadimos yodo sobre vitamina C reducida desaparecerá pues pasará a yoduro (la vitamina C se oxidará en el proceso). Cuando ya no quede vitamina C reducida el yodo no desaparecerá, se unirá al almidón y aparecerá el color azul indicando el fin de la titulación. El almidón se hidroliza con facilidad y uno de los productos de la hidrólisis es la glucosa, la cual tiene carácter reductor, por tanto, una disolución de almidón parcialmente hidrolizada puede ser una fuente de error en una titulación redox.

4. MATERIALES, RECURSOS Y EQUIPOS 4.1 MATERIALES Item

Cantidad



Balón aforado con tapa 100 mL

2



Matraz Erlenmeyer 100 mL

2



Vasos de precipitación 100 mL

2



Pocillo pesaje pequeño

2



Pipetas volumétricas con pera o émbolo 10 mL 2



Probeta 50 mL

2



Buretas con llave 55ml-0.5mL

1

4.2 REACTIVOS Item

Cantidad



Acido Ascorbico 0,01136M

10mg/5ml sln



Yoduro de potasio (KI)

5ml



Yodato de potasio solido (KIO3)

1.1 gramos



Ácido clorhídrico 2M

4 mL



Almidón solución



Agua destilada



Sln durazno

3ml

4.3 EQUIPOS 
 Item
 Balanza analítica 4.4. AMBIENTE DE PRACTICA La practica deberá realizarla en la pagina ChemColletive, usando el link que aparece continuación:

http://chemcollective.org/activities/autograded/130 5. METODOLOGÍA 5.1. Preparación de la solución de KIO3 Pese con exactitud 0,05g de KIO3 solido, y disuelva en 100m de H2O destilada. Finalmente calcule la concentración molar a la cual fue preparado la solución de KIO3 5.2. Titulación de óxido - reducción Se valorará con yodato de potasio (KIO3) una solución de ácido ascórbico. Para que ocurra la reacción, la solución de ácido debe contener: 5 ml de solución de KI, 4 ml de la solución de HCl y 3 ml de la solución de almidón. 5.2. Titulación de una sln de durazno Se valorará con yodato de potasio (KIO3) una solución de ácido durazno. Para que ocurra la reacción, se tomara una alícuota de 10ml (equivalente a 100g de durazno mediano), la solución debe contener: 5 ml de solución de KI, 4 ml de la solución de HCl y 3 ml de la solución de almidón. En el punto final, la solución cambiará a un color púrpura muy oscuro. En la red encontrará reportes del contenido de vitamina C en durazno. La muestra de concentración desconocida de extracto de durazno debe estar en algún lugar dentro de ese rango. RESULTADOS (INDICACIONES) Muestra Repetición 1 Repetición 2

Volumen de KIO3 (mL) Vitamina C (mg) en durazno % error

Repetición 3 Promedio Reportar la cantidad de vitamina C presente en un durazno mediano y calcular el porcentaje de error según el valor reportado.

DISCUSIÓN (INDICACIONES) Discutir en base a la cantidad vitamina C y al porcentaje de error obtenido.

6. ACTIVIDAD FORMATIVA Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberás dominar lo siguiente:) •

Manejo básico de equipo e insumos de laboratorio de química.



Manejo teórico de media, desviación estándar, calibración.



Manejo teórico de volumetría y reacciones de óxido reducción. 


7. BIBLIOGRAFÍA •

Chang, R. (2010). Química 10ma Edición. México D.F, México: McGrawHill.



Christian, G. (2009). Química Analítica. México D.F.: McGraw Hill.



Hacisekvi, A. (2009). An Overview of Ascorbic Acid Biochemistry. J. Fac. Pharm., Ankara, 233- 255.



Khopar, S. (2012). Basic Concepts of Analytical Chemistry. Kent, Gran Bretaña: New Academic Science.



Serra, H., & Cafaro, M. (2007). Ácido ascórbico: desde la química hasta su crucial función protectiva en el ojo. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 525-532. 


8. MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS Se utiliza la rúbrica unificada para informes de laboratorio