GUIA UNAM

biologia Partes: 1, 2, 3 1. La célula 2. Compuestos orgánicos 3. Estructura del DNA 4. Organización Submolecular

Views 351 Downloads 138 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

biologia Partes: 1, 2, 3

1.

La célula

2.

Compuestos orgánicos

3.

Estructura del DNA

4.

Organización Submolecular

5.

Arquitectura celular

6.

Teoría celular

7.

Conservación de los sistemas vivos

8.

Fotosíntesis

9.

Cadena Respiratoria

10. Continuidad de la vida 11. Teoría cromosómica 12. Origen de la vida, evolución y diversidad 13. Evidencias de la evolución 14. Biodiversidad 15. Evolución humana 16. Ecología 17. Cuestionario de biología 18. Respuestas de biología 19. Bibliografía consultada BIOLOGÍA

La célula Bioelementos De los 92 elementos químicos conocidos, 25 de ellos forman parte de los seres vivos. Estos últimos reciben el nombre de elementos biogenésicosy se clasifican en bioelementos primarios y secundarios, entre estos se tienen: B I O E L E M E N T O S Primarios

Características

Secundarios

Características

Carbono (C)

Principal componente de moléculas orgánicas

Calcio (Ca)

Constituyente de huesos, dientes caparazones. Regula la funciónnerviosa y muscular.

Hidrógeno (H)

Componente de la molécula del agua y orgánicas

Sodio (Na)

Participa en la transmisión del impulso nervioso. Regula el volumen plasmático y la presión arterial

Oxigeno (O)

Componente de moléculas orgánicas y de la respiración

Cloro (Cl)

Forma parte del jugo gástrico y participa en el equilibrio de líquidos de la célula.

Nitrógeno (N)

Participa en la formación de proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos

Potasio (K)

Transmisión de impulsos nerviosos y de movimiento muscular.

Fósforo (P)

Participa en la transferencia de energía

Magnesio (MG)

Componente de la clorofila.

Azufre (S)

Participa en la formación de proteínas

Flúor (F)

Incrementa la dureza de huesos y dientes.

Tomado de Biología 1.Velásquez O.

Compuestos orgánicos Moléculas que tienen un esqueleto de carbono a las cuales se le unen gruposde átomos de C, H, O y otros grupos funcionales. Entre estos:

Carbohidratos (glúcidos o azucares) Son moléculas formadas por C, H y O, azucares pequeños solubles en agua, son la fuente más importantes de energía para los seres vivos, además constituyen sustancias esenciales de la estructuracelular. Se clasifican en:

Ø Monosacáridos o azucares simples: Son moléculas que no pueden ser hidrolizadas en moléculas más simples. Se clasifican de acuerdo con la longitud de las cadenas de carbono, las cuales tienen desde tres carbonos (triosas), tales como el gliceraldehido; azucares con cuatro carbonos (tetrosas), azucares con cinco carbonos (pentosas), azucares con seis carbonos (hexosas), etc. Entre los monosacáridos más conocidos están la glucosa(C6H12O6), la fructuosa y la galactosa. Los monosacáridos pueden contener en su estructura grupos funcionales como aldehídos CHO (aldosas) o cetosas.

Ø Disacáridos u oligosacáridos: Están formados por dos monosacáridos unidos por un enlace glucosídico. Al unirse dos moléculas de azúcar, se pierde una molécula de agua. La sacarosa (azúcar común) está ampliamente distribuida en la naturalezay se usa en la alimentación. Otro disacárido familiar es la lactosa que se encuentra presente en la leche de los mamíferos (incluyendo al hombre). La maltosa es el disacárido que está formado por la unión de dos moléculas de glucosa y aparece en nuestro tubo digestivo cuando iniciamos la digestión de los alimentos.

SACAROSA

MALTOSA

LACTOSA

Ø Polisacáridos: Polímeros formados por la unión de muchos monosacáridos. Funcionan como reservas energéticas tanto en plantas como en animales, mientras que otros actúan como funcionesestructurales, es decir, dan forma y firmeza a ciertos organismos. Entre los polisacáridos representativos se encuentran: Almidón: Polisacárido de reserva de las plantas, formado por la unión de cientos de unidades de glucosa. Cuando las células de las hojas producen azúcares mediante la fotosíntesis, almacenan una parte de ellos como almidón y otra la envían a las raíces y las semillas. -

Glucógeno: Se almacena como fuente de energía en el hígado y los músculos de animales, entre ellos los seres humanos.

Celulosa: Funciona como elemento estructural en la célula vegetal al formar parte de la pared celular, brindándole sostén y protección. También es importante como materia primapara la fabricación de papel. Quitina: Es resistente y ligeramente flexible, proporciona soporte a los cuerpos, por lo demás blandos, de los artrópodos (insectos, arañas, etc.) y los hongos. Lípidos (ácidos grasos): Compuestos solubles en solventes orgánicos como el cloroformo, la gasolina etc., por su importancia biológica tienen funciones como moléculas estructurales de las células, sirven como medio de reserva energética, son aislantes térmicos al formar una capa ubicada debajo de la piel de muchos animales. Se clasifican en tres grupos: Triglicéridos: Se almacenan como gotas en el citoplasma celular y sirven como fuente de energía; conformados por tres ácidos grasos y glicerol u otro alcohol. En la célula existen tres tipos de triglicéridos tales como los aceites, ceras y grasas. Los primeros son lípidos insaturados, líquidos a temperatura ambiente; las ceras, en lugar de glicerol contienen alcoholesde cadena larga y a temperatura ambiente son sólidas. Las grasas son lípidos saturados y a temperatura ambiente son sólidos. -

Fosfolípidos: Son similares a los triglicéridos; constituyen el componente principal de las membranas celulares.

Esteroides: Constan de cuatro anillos de carbono unidos a diferentes grupos funcionales. Forman estructuras de soporte y actúan como hormonas, por ejemplo el colesterol.

Aminoácidos y proteínas Los aminoácidos son biomoléculas conformadas por C, H, O, N y ocasionalmente S. Todos los aminoácidos tienen dos grupos funcionales unidos al mismo átomo de carbono: un grupoácido (-COOH) y un grupo amina (-NH2). Forman cadenas muy largas dando origen a las proteínas, las cuales son biomoléculas de las que dependen la estructura y muchas funciones celulares. Por ejemplo, forman la membrana celular, junto con los fosfolípidos, y son los catalizadores de las reacciones químicas celulares llamados enzimas. Existen 20 aminoácidos que forman parte de los seres vivos entre estos: Aminoácido

Símbolo

Aminoácido

Símbolo

Alanina

A

Metionina

M

Cisteína

C

Asparadina

N

Ácido aspártico

D

Prolina

P

Ácido glutámico

E

Glutamina

Q

Fenilalanina

F

Arginina

R

Glicina

G

Serina

S

Histidina

H

Treonina

T

Isoleucina

I

Valina

V

Licina

K

Triptofano

W

Leucina

L

Tirosina

Y

Aminoácido Fuente: W. Hill, J. Química, 1998. Funciones de las proteínas Proteínas

Función

Colágeno en la piel; queratina en pelo, uñas y cuernos

Estructural

Actina y miosina en los músculos

Movimiento ó contráctil

Anticuerpos

Defensa

Albúmina en el huevo; Zeatina en granos de maíz

Almacenamiento

Hormona del crecimiento; insulina, que regula el azúcar en la sangre

Hormonas

Enzimas, cientos diferentes en cada organismo

Catalizadora

Hemoglobina y mioglobina que transportan oxigeno

Transportadora

Ácidos nucleicos

Hay dos tipos de ácidos nucleicos (AN): el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), y están presentes en todas las células. Su función biológica no quedó plenamente demostrada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética. Los ácidos nucleicos son polímeros lineales de un monómero llamado nucleótido (Figura de la

derecha), cada nucleótido está formado, mediante un enlace éster, por un ácido fosfórico y un nucleósido (zona sombreada de la figura), este último se constituye por la unión de una pentosa (la D-ribosa o la 2-desoxi-D-ribosa), y una base nitrogenada (purina o pirimidina). Las bases nitrogenadas pueden ser purinas: ADENINA y GUANINA, las bases pirimidínicas son: CITOCINA, TIMINA y URACILO. La timina solo puede formar ADN y el uracilo solo está presente en el ARN. La figura que sigue muestra las bases en los nucleótidos: BASE+AZÚCAR+FOSFATO Nota: la adenina y guanina son purinas y que la timina y citosina son pirimidinas.

Estructura del DNA La estructura primaria del ADN está determinada por esta secuencia de bases ordenadas sobre la "columna" formada por los nucleótidos: azúcar + fosfato. Este orden es en realidad lo que se transmite de generación en generación ( herencia) Estructura secundaria: es el modelo postulado por Watson y Crick: la doble hélice , las dos hebras de ADN se mantienen unidas por los puentes hidrógenos entre las bases. Los pares de bases están formados siempre por una purina y una pirimidina, de forma que ambas cadenas están siempre equidistantes, a unos 11 Å… una de la otra. Los pares de bases adoptan una disposición helicoidal en el núcleo central de la molécula, ya que presentan una rotación de 36º con respecto al par adyacente, de forma que hay 10 pares de bases por cada vuelta de la hélice. La adenina (A) se empareja siempre con la timina (T) mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la citosina (C) se empareja siempre con la guanina (G) por medio de 3 puentes de hidrógeno.

En cada extremo de una doble hélice lineal de ADN, el extremo 3'-OH de una de las hebras es adyacente al extremo 5'-P (fosfato) de la otra. En otras palabras, las dos hebras son antiparalelas (Figura superior), es decir, tienen una orientación diferente. Por convención, la secuencia de bases de una hebra sencilla se escribe con el extremo 5'-P a la izquierda.

Resumen de datos básicos del ADN 1.

Unidades químicas básicas

2. a.

un azúcar de 5 carbonos - desoxirribosa

b.

fosfato - uniones entre los azúcares

c.

bases: purinas = adenina y guanina pirimidinas = timina y citosina

d.

base + azúcar = nucleótido

e.

base + azúcar + fosfato = nucleótido

RNA.-Una célula típica contiene 10 veces más ARN que ADN. El azúcar presente en el ARN es la ribosa. Esto indica que en la posición 2' del anillo del azúcar hay un grupo hidroxilo (OH) libre. Por este motivo, el ARN es químicamente inestable, de forma que en una disolución acuosa se hidroliza fácilmente. En el ARN la base que se aparea con la A es el uracilo (U), a diferencia del ADN, en el cual la A se aparea con T.

Se distinguen tres tipos de RNA en función de sus pesos moleculares: RNA Mensajero (RNAm): Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de transcripción por el cual se copia el ARN a partir del molde del ADN, pasa al citoplasma y sirve de pauta para la síntesis de proteínas (traducción) RNA Ribosómico (RNAr): Esta presente en los ribosomas, orgánulos intracelulares implicados en la síntesis de proteínas. Su función es leer los RNAm y formar la proteína correspondiente. RNA de transferencia (RNAt): Son cadenas cortas de una estructura básica, que pueden unirse específicamente a determinados aminoácidos, y que contienen una secuencia específica.

Organización Submolecular Membrana celular Durante mucho tiempose consideró a la membrana celular como una estructura inerte, si acaso con poros más o menos específicos para la entrada y la salida por mecanismos poco claros de los diferentes materialesque la célula debe captar o expulsar al medio en que se encuentra. En la actualidad, este conceptoha cambiado y el modelo es el de una estructura fundamental, constituida por fosfolípidos, en la cual se encuentran embebidas otras numerosas moléculas, principalmente proteínas, que tienen diferentes actividades. Es relativamente sencillo explicar el hecho de que la membrana de la célula impida la salida o la entrada de las moléculas de gran tamaño, como las proteínas, los ácidos nucleicos o los polisacáridos; y también se puede explicar que las moléculas polares o cargadas deban mantenerse de un lado o del otro de la membrana. Esta situación requiere mecanismos especiales que muevan sustancias de un lado al otro de la membrana, pero que al mismo tiempo puedan distinguir entre unas y otras; por otra parte, no es raro encontrar moléculas o iones que se transportan en las membranas, del lado en donde se encuentran en menor concentración, hacia aquel en que ésta es mayor. Son estos movimientos a través de las membranas lo que se conoce con el nombre de transporte.

Transporte y energía. Fuente: omega.ilce.edu.mx Puesto que la membrana plasmática separa al fluido del citoplasma celular del fluido del ambiente extracelular, se dice que: El movimientode sustancias a través de las membranas se efectúa mediante transporte pasivo como activo: En el transporte pasivo, entran o salen sustancias de la célula bajando por gradientes de concentración. Este movimiento por sí solo no requiere un gasto de energía, pues los gradientes de concentración proporcionan la energía potencial que impulsa el movimiento y controla la dirección del movimiento, hacia adentro o hacia fuera de la célula. En el transporte activo una sustancia en general, metabolizable por las células, como la glucosa, necesita de una fuente de energía. Esto apunta hacia un hecho: en algunos casos, el transporte depende del funcionamiento del metabolismo. Pero éste sirve, entre otras cosas, para producir energía, y el transporte celular requiere de ésta para funcionar. Esto indica que la relación entre el metabolismo celular y el transporte puede ser la energía producida en uno y necesaria para mover al otro de los procesos. Tráfico Intracelular Retículo endoplásmico Esta formación se encuentra en todas las células. Consiste en un conjunto de túbulos dispuestos en forma de red, conectados unos con otros, que se distribuyen por toda la célula. Es posible distinguir dos tipos en esta estructura, el retículo endoplásmico liso y el rugoso, que se diferencian por su aspecto. Ambos presentan en la microscopía electrónica la misma imagentubular, pero en el liso los contornos son suaves y continuos, mientras que en la variedad rugosa, como su nombre lo indica, existen partículas más o menos abundantes a todo lo largo del contorno, que no son otra cosa que ribosomas, estructuras supramacromoleculares que ya se describieron. Debido a que en esta estructura se encuentran los ribosomas, y a que la variedad rugosa es más abundante en los tejidosen los que hay una actividad importante de síntesis de proteínas "sumados a muchos otros datos experimentales, uno de los cuales ha sido el aislamiento de los ribosomas y su estudio" se le ha asignado como su actividad primordial la síntesis de las proteínas. En el músculo, el retículo endoplásmico tiene una función especial, pues requiere de una disposición regular en relación con las miofibrillas; esto, aunado al hecho de que posee una gran capacidad para transportar calcio, así como una gran cantidad de evidenciasexperimentales de otro tipo, permite asegurar que participa en la regulación de la contracción muscular. La regulación del proceso se hace mediante el secuestro o la liberación del ion calcio al citosol, en donde se encuentran las miofibrillas, que lo requieren para contraerse. Es necesario señalar, que las características funcionales de esta estructura varían según el tipo celular que se utilice. El RE rugoso sintetiza proteínas exógenas y el RE liso proteínas endógenas, así como la regulación del transporte de Ca++ Aparato de Golgi Es un conjunto especializado de membranas derivadasdel retículo endoplásmico que semeja una pila de bolsas aplastadas. A partir de las vesículas grandes cercanas al núcleo, forma con los productosde su secreción, vesículas más pequeñas que viajan luego hasta la superficie de la célula, se funden con la membrana externa y vacían su contenido al exterior. Esta estructura tiene también que ver con la producción de enzimas digestivas, y se observa con mucha claridad por ejemplo en el páncreas, en las células de la pared intestinal y en otras glándulas. El aparato de Golgi también se encarga de producir y distribuir las proteínas que sintetiza a todos los organelos celulares. Una vez sintetizadas, las procesa e incluye en vesículas que se dirigen a los distintos organelos de las células, a los que se incorporan para realizar funciones especiales. (omega.ilce.edu.mx). Lisosomas Los lisosomas son estructuras membranosas cerradas, constituidas por una sola membrana, y son más pequeños que las mitocondrias. Los lisosomas se pueden obtener en estado de pureza por métodos especiales de centrifugación que permiten separarlos de las mitocondrias, Se considera que estos organelos representan los elementos necesarios para degradar compuestos intracelulares en caso necesario, al poner en libertadlas enzimas que contienen, que podríamos considerar destructivas. (omega.ilce.edu.mx) Vesículas de secreción

Son pequeñas bolsas conformadores del aparato de golgi con los lisosomas, con la finalidad de eliminar deshechos, que por ser de gran tamaño no pueden atravesar la membrana celular. Su función es la de contener dichos desechos por medio de cápsulas que posteriormente serán desalojadas. Vacuolas Las células vegetales cuentan con una vesícula en su interior, la vacuola, que en algunos casos puede llegar a ocupar gran parte del espacio interno. Este organelo está encargado de almacenar distintos tipos de moléculas pequeñas, principalmente sales (iones), aminoácidos, y otros iones de distintos tipos. Las vacuolas se encargan de tomar materiales que, o bien la célula requiere almacenar o le son tóxicas; también se encarga de guardar en su interior muchas sustancias que, por la concentración que alcanzan y la presión osmótica que generan le pueden hacer daño a la célula. Algunos animales unicelulares, como los protozoarios, tienen también vacuolas que pueden ser contráctiles. Las células guardan en ellas materiales que les son dañinos o inútiles y cuando se ha acumulado una importante cantidad de ellos, la vacuola se contrae y por algún punto de contacto con la membrana externa elimina su contenido sacándolo al exterior. Además, las vacuolas cumplen funciones digestivas de diversas sustancias que son tomadas del exterior por fagocitosis, como sucede en muchos protozoarios, o del mismo interior de las células, pero que le son ya inútiles o dañinas.

Arquitectura celular Citoesqueleto:confiere forma y organización a la célula eucariótica y consta de tres tipos de fibras proteicas: Microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos. Esta red de fibras proteicas permite que los organelos celulares no estén a la deriva en el citoplasma. Además el citoesqueleto desempeña otras actividades importantes, tales como proporcionar forma a la célula, el movimiento celular, el movimiento de organelos y la división celular. Microtúbulos y microfilamentos:Formaciones de apariencia tubular o filamentosa que se encuentran en el interior de prácticamente todas las células; se encuentran en el citoplasma, ya sea aislados o asociados con centriolos, cilios y flagelos. Están compuestos por proteínas llamadas tubulinas y tienen la capacidad de contraerse. Participan en los movimientos del citoplasma celular, en el movimiento de sustancias o hasta de vesículas dentro de las células; muchos de estos movimientos están dirigidos por los microtúbulos. Los microfilamentos son estructuras semejantes a los microtúbulos, formados por distintos tipos de proteínas, de las cuales las más conocidas son la actina y la miosina, que se encuentran en el músculo. Estas estructuras son las responsables de la contracción muscular. Las fibras de actina y de miosina se deslizan unas sobre otras, al tiempo que rompen al ATP, y con su energía producen el acortamiento de las fibras y de las células que las contienen (omega.ilce.edu.mx).

Teoría celular Tipos de células Tal como lo expresa la teoría celular: todas las células se forman a partir de células preexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación de sus células, cuando una célula se divide la información genética contenida en su ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias se transmiten a cada célula hija. Existen dos tipos de célula: Células procariontes. Células que carecen de un verdadero núcleo y organelos, su ADN se encuentra en forma circular en el citoplasma, se reproducen asexualmente y sólo existen en organismos unicelulares. Su nutrición es intracelular. Células eucariontes. Células con un núcleo verdadero y organelos, su ADN se encuentra en cromosomascontenidos en el núcleo, se reproducen asexual y sexualmente, existen en forma unicelular y pluricelular. Su nutrición es intracelular y extracelular.

Teoría celular Para llegar al concepto biológico de célula y desarrollar una teoría, las primeras observaciones microscópicas se hicieron en el siglo XVII, gracias a la labor de R. Hoocke, Malphigi, Leewenhoek y Grew. El resultado de estos trabajos se confirmaron en multitud de casos y que en conjunto forman la teoría celular. Robert Hooke introdujo en 1665 el término célula para describir la estructura del corcho, semejante al panal de las abejas y de otros tejidos vegetales. El holandés Antón Van Leewenhoek en1670 al construir el microscopio observo "animaluculos" como él llamo a los protistas que viven en el agua, causando gran asombro, ya que sus descubrimientos fueron un duro golpe para la creencia común en la generación espontánea. En 1838 el botánico Mathias Jacob Scheleiden consideró la célula como la unidad estructural de todas las plantas, teoría que Theodor Schwann (1839) como zoólogo, aplicó a los animales. Posteriormente, Rudolf Virchow (1858), enunció que las nuevas células se originaron por división de las ya existentes, conclusión que sugiere un lineamiento continuo de generaciones celulares que se remontan a los principiosde la vida. Tanto la obra de Scheleiden como la de Schwann permitieron establecer la teoría celular, la cual establece: Ø Todos los organismos están formados por una o más células. Ø La célula es la unidad estructural y funcional de los organismos. Ø La célula se originan de células ya existentes. Ø La célula es la mínima unidad de vida.

Conservación de los sistemas vivos Metabolismo.- Son reacciones químicas y cambios energéticos que se efectúan en las células vivas. El metabolismo puede dividirse en: -

Catabolismo: Se refiere a la degradación de moléculas complejas en moléculas sencillas. Ejemplo: la respiración.

-

Anabolismo: Síntesis y elaboración de nuevas moléculas complejas a partir de otras sencillas. Ejemplo: la fotosíntesis.

Tipos de respiración -

Respiración Aerobia: Se lleva acabo con la intervención del oxigeno, la realizan plantas y animales.

-

Respiración Anaerobia: Se lleva acabo sin la intervención del oxigeno, la realizan bacterias y levaduras.

Glucólisis: Proceso de respiración celular que se realiza en el citoplasma, con el fin de degradar la glucosa (C6H12 O6) en carbohidratos más simples con los cuales continúan con el proceso por medio del ciclo de Krebs, además se obtiene gran cantidad de energía la cual se utiliza para sintetizar moléculas de ATP. (Nueva Guía Propuesta XXI).

Glucólisis La glucólisis o glicolisis es la ruta principal, casi universal, del metabolismo de la glucosa. Esta molécula se degrada, en una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente, para dar dos moléculas de piruvato, que es el productofinal de la glicolisis en condiciones aeróbicas. En condiciones anaeróbicas el piruvato se reduce a lactato para regenerar el NAD+.

CICLO DE KREBS

Ciclo de krebs se realiza cuando el ácido pirúvico se emplea para metabolizar el proceso aeróbico, sucede en las mitocondrias a través de una serie de deshidrogenación y descarboxilación; libera energía obteniéndose al final del proceso de la respiración 38 moléculas de ATP.

Fotosíntesis a) Con la energía que proviene de la luz, una molécula de agua se rompe para liberar oxígeno, dos protones (átomos de hidrógeno sin su electrón), y un par de electrones, que proviene de los hidrógenos del agua. Este par de electrones es energizado por el sistema molecular llamado fotosistema II, semejante en su funcionamiento a la cadena respiratoria mitocondrial, pero con diferentes componentes. Como en la mitocondria, los electrones previamente energizados viajan hacia un nivel más bajo, y energizan también el bombeo de protones en las membranas de los tilacoides, generando una diferencia de concentración de éstos. Acoplada al sistema está también un ATP sintetasa, que aprovechando la diferencia de concentración de los protones a ambos lados de la membrana y su regreso, cataliza la unión del ADP con el fosfato para sintetizar el ATP. b) En una segunda fase, los electrones que han descendido de nivel para sintetizar el ATP son energizados de nuevo por la luz, ahora en el llamado fotosistema 1, e inician un camino más corto que los lleva finalmente a producir la molécula llamada NADPH, cuya principal característica es tener dos átomos de hidrógeno disponibles para participar en la síntesis de los azúcares. c) Una vez que en el proceso, la energía solar es convertida en la energía de los enlaces del ATP, por una parte, y por la otra, en subir de nivel energético a los hidrógenos de la molécula de agua, ahora en el NADP (como NADPH), ocurre lo que se señala en la parte inferior de la figura, en la cual se muestra otro mecanismo cíclico que tiene lugar en el espacio intermembranal de los cloroplastos, y que se conoce con el nombre de ciclo de Calvin. A partir de una molécula de azúcar, la ribulosa-5-fosfato, y con la utilización de tres moléculas de ATP, y dos de NADPH por cada una de CO2, es posible llegar, en una serie de pasos, a una molécula de seis átomos de carbono, la fructosa-6-fosfato, que luego puede convertirse en glucosa y en almidón. Es claro que este proceso debe repetirse varias veces (seis) para tener la ganancia neta de una molécula de

azúcar, según la ecuación: También es claro que si la incorporación de una molécula de CO2 requiere de tres de ATP y dos de NADPH, la síntesis de una molécula de glucosa, de seis átomos de carbono, requiere 18 de ATP y 12 de NADPH. Recordemos ahora la distribución de los tres componentes mencionados: los fotosistemas II y I, que se encargan de la síntesis del ATP y del NADH, respectivamente, están en la membrana del tilacoide; en el espacio intermembranal, que constituye la matrizdel cloroplasto, es donde tienen lugar las reacciones del ciclo de Calvin. Otra de las reacciones que se señala es la formación de glucosa y almidón; en especial el segundo requiere de un sistema muy complicado de reacciones que no tienen lugar en el cloroplasto, ni siquiera en la hoja de las plantas, sino en otros órganos, como semillas, tubérculos, etcétera. En resumen, el cloroplasto es el que se encarga de capturar la energía del Sol y atraparla, convertirla o almacenarla en los enlaces químicos de los azúcares. Posteriormente, o bien los azúcares son utilizados por otros organismos o dentro de la misma planta, y a partir de ellos se obtienen las proteínas, las grasas y otros compuestos que los organismos necesitan. Por último, aunque hemos presentado aquí el esquema general de la fotosíntesis en un cloroplasto, también en el caso de las bacterias fotosintéticas la fotosíntesis se realiza en la membrana externa del microorganismoy la matriz interna (al igual que sucede con la fosforilación oxidativa). LA FOTOSÍNTESIS

Cadena Respiratoria Es el proceso que se lleva acabo en el citoplasma y mitocondrias, glucólisis y ciclo de Krebs, inicia al oxidarse la molécula de glucosa la cual al ir perdiendo sus pares de hidrógeno se ionizaran formando dos protones (2H+) y dos electrones (2e-). éstos últimos pasaran por una cadena de transformación de electrones hasta llegar al oxígeno, que es el último aceptor de la cadena. El oxígeno una vez que recibe los electrones se combina con los protones de hidrógeno para formar una molécula de agua, que junto con el bióxido de carbono es el productor final de la respiración aeróbica. Fosforilación oxidativa Este proceso es paralelo a la cadena respiratoria, puesto conforme se transfiere los electrones de un transportador a otro, van liberando suficiente energía para sintetizar 3 ATP por cada par de hidrógeno ionizado que entra en la cadena. A esto se le denomina fosforilación oxidativa (Nueva Guía propuesta XXI).

Fermentación alcohólica y láctica Muchos microorganismos utilizan otro proceso para regenerar NAD + en condiciones anaeróbicas: la fermentación alcohólica. Estas reacciones producen etanol y CO2 (en vez de lactato) a partir de piruvato, usando iones hidrógeno y electrones del NADH. Los vinos espumosos, como el champaña, son embotellados mientras las levaduras están aún vivas y fermentando, atrapando tanto el alcohol como el CO2. Cuando se retira el corcho de la botella, se desprende el CO2 con sobre presión a veces de forma explosiva. La levadura que los panaderos ponen en la masa de pan produce CO2 que hace que el pan se esponje; el alcohol generado por la levadura se evapora durante el horneado del pan.

Continuidad de la vida División celular: Núcleo, organización de genomas y cromosomas La reproducción celular es el mecanismo por el cual todos los seres vivos se conservan. Los organismos unicelulares, como las bacterias y las levaduras, se dividen y producen dos organismos idénticos; en cambio, en los organismos pluricelulares la reproducción juega un papel diferente. Ya que para que se forme un nuevo organismo a partir de un gameto, se requiere de muchas reproducciones celulares. La mayoría de Las células de un organismo pluricelular se reproduce por una división mitótica, pero la producción de las células especializadas en la reproducción del individuo (gametos), se lleva acabo por división meiótica. En todo proceso de reproducción celular, se forman los cromosomas, que son unidades que transmiten los rasgos hereditarios de reproducción de la célula madre y que están constituidas por miles de genes. Al conjunto formado por todos estos en la reproducción celular se le conoce como genoma. Por último, los cromosomas son compuestos formados por DNA y proteínas, además controlan las síntesis de proteínas con el RNA en el proceso de reproducción (Nueva Guía propuesta XXI). Célula somática y germinal: Mitosis y meiosis Mitosis.Proceso de la división celular por medio del cual se duplican los cromosomas para formar dos células hijas con igual material genético y un número cromosómico diploide. Interfase. Duplicación de la información genética. a) Profase.Los cromosomas se condensan en filamentos. Los centriolos comienzan a emigrar formando dos polos. Aparece el huso mitótico. La membrana nuclear o núcleo desaparecen. b) Metafase.Los filamentos del huso mitótico empujan a las cromátidas a la región media de la célula, formando una línea ecuatorial. Aquí las cromátidas se separan unas de otras. c)

Anafase. La cromátidas se han separado, los filamentos del huso jalan hacia los polos.

d) Telofase.Aparece un surco o canal en la membrana plasmática. MITOSIS

1. INTERFASE

2.

PRINCIPIO DE LA PROFASE

3. FINAL DE LA PROFASE

4. PRINCIPIO DE LA METAFASE

5. FINAL DE LA METAFASE

6. ANAFASE

7. PRINCIPIO DE LA TELOFASE

8. FINAL DE LA TELOFASE

Meiosis. Proceso mediante el cual la célula mantiene constante el número de cromosomas. Forma los gametos, dando como resultado la producción de cuatro células haploides, a partir de una célula diploide. La conforman distintas fases: a)

Profase I. Se condensan los cromosomas, se duplican y emigran hacia el ecuador, cada homólogo del par se alinean uno al lado de otro.

b) Metafase I.El entrecruzamiento de las porciones de los pares homólogos de cromosomas se completa. c)

Anafase I.Los pares homólogos se separan y emigran a un polo.

d) Telofase. Se reconstruyen los núcleos. Los núcleos o semi-células resultantes de la primera división meiótica pronto se vuelven a dividir, en la segunda división los cromosomas no se duplican. e)

Profase II. La membrana nuclear desaparece.

f) Metafase II.Los cromosomas emigran hacia el ecuador. De nuevo las fibras del huso causan la separación de los cromosomas, y estos se mueven hacia los polos. g) Anafase II. Los filamentos del huso causan la separación de los cromosomas, y éstos se mueven hacia los polos. h)

Telofase II. La división se completa. Continúa la formación de las cuatro células: Gametogénesis (Audesirk, T.2004).

Formas de reproducción de los seres vivos Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual, en el primero de ellos, los descendientes provienen de un solo progenitor y casi nunca existe intercambio de material genético; en el segundo, la descendencia es el resultado del intercambio genético de gametos del mismo o de dos diferentes progenitores. Reproducción asexual Se lleva acabo sin necesidad de la unión de gametos, y únicamente participa un solo progenitor, provocando con ello que no exista un intercambio genético. Se presenta generalmente en organismos unicelulares. Existen diferentes tipos de reproducción asexual: La fisión binaria consiste en dividirse en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales regenera un cuerpo completo. Este proceso se observa por ejemplo en varias especies de anélidos y platelmintos, estrellas de mar, etc. La gemación consiste en la producción de un nuevo organismo a partir de una yema del cuerpo del progenitor. Existen organismos, tanto unicelulares como pluricelulares como las levaduras e hifas que se reproducen por gemación La esporulación es la reproducción por medio de esporas, que son células haploides sin fertilizar, de las que se desarrolla un individuo completo; es el caso de los hongos, musgos y helechos La propagación o reproducción vegetativa, se lleva a cabo en vegetales y consiste en el desarrollo de un nuevo organismo a partir de un fragmento, como un tallo aéreo, un tallo subterráneo o un tubérculo, hojas (enredaderas), bulbos, etc. Reproducción sexual Consiste en la fusión de un par de células sexuales, reproductoras o gametos provenientes de progenitores diferentes o de un solo organismo hermafrodita, es decir, un organismo que posee ambos sexos. Estas células se originan en lugares específicos de cada individuo y tienen en su núcleo la mitad del número de cromosomas característico de la especie (23), por lo que reciben el nombre de células haploides (n). En el ser humano, el número diploide (2n) es de 46 cromosomas. En la reproducción sexual, cuando dos células haploides se fusionan, se realiza la combinación de los genomas (paquetes de material hereditario) y se forma el cigoto diploide, a partir del cual se desarrolla un organismo completo. Cuando el nuevo individuo llega a la etapa adulta, produce nuevamente gametos haploides por meiosis. Durante este proceso, los dos conjuntosde cromosomas intercambian DNA, por recombinación genética, antes de separarse en conjuntos sencillos en los gametos. De esta forma, cada nueva célula haploide recibe una diferente combinación de genes (segmentos de DNA localizados en el cromosoma), unos provenientes del gameto femenino y otros del masculino (Audesirk, T.2004). Herencia La genética es la rama de la Biología responsable de estudiar los mecanismos de la herencia y la variabilidad, estudiando las leyes que rigen las semejanzas y diferencias entre individuos con descendientes comunes. Para poder entender la genética, se requiere de los siguientes conceptos:

-

Herencia: son las características que se transmiten de padres a hijos. Las características se transmiten por medio de genes.

Gen o gene: se define como la unidad de la herencia; físicamente es un fragmento de DNA que contiene el material genético de un individuo. A los genes que transmiten una misma característica se les llama alelos. Los genes pueden ser dominantes o recesivos; y se localizan en los cromosomas. -

Los cromosomas son estructuras contenidas en el núcleo de cada célula y su función es transmitir la herencia, están formados de DNA.

-

El genotipo son las características que no se ven pero se tiene la información genética para ellos.

-

El fenotipo son las características que pueden verse a simple vista en el individuo.

-

Homocigoto dominante: individuo que en su genotipo presenta un par de alelos dominantes.

-

Homocigoto recesivo es el individuo que en su genotipo presenta un par de alelos recesivos.

-

Heterocigoto es el individuo que en su genotipo presenta un par de alelos diferentes, uno dominante y uno recesivo.

-

Híbrido es el organismo formado de la cruza de dos progenitores cuyos alelos son diferentes.

-

Locus es la posición de un gen dentro de un cromosoma.

INVESTIGACIONES GENéTICAS DE MENDEL En sus experimentos Mendelutilizó algunas variedades de plantas del chícharo o guisante para sus experimentos, debido a que este tipo de planta presenta varias ventajas, como son: § Presentan una serie de características fáciles de distinguir. § Son vegetales con descendientes abundantes. § Su cultivo es sencillo. § Sus flores se pueden autopolinizar, es decir, transferir el polen de la antera al pistilo de la misma flor. § Permiten la polinización cruzada, es decir, admiten polen de otra flor. Las plantas de chícharo con las que realizo su investigación, presentaban siete diferentes caracteres, cada uno con dos variaciones: ○

Forma de la semilla: lisa o arrugada.



Color de la semilla: amarilla o verde.



Color de la cubierta de la semilla: gris o blanca.



Forma de la vaina: lisa o arrugada.



Color de la vaina: verde o amarilla.



Longitud del tallo: largo (20 m) o corto (40 cm.).



Posición de la flor: axilar (flores a lo largo del tallo) o terminal (flores sólo en las plantas del tallo) En primer lugar, se determinó las líneas puras de descendencia, que son los grupos de seres vivos que producen descendientes con algún carácter idéntico, generación tras generación. Posteriormente realizó cruzas monohídridas, en las que se realiza una cruza entre individuos que difieren en características. Por ejemplo, la cruza de plantas de chícharos lisos con plantas de chícharos arrugados en la cual se considera sólo la característica de textura. Las primeras plantas usadas en las cruzas se consideran como la generación progenitora o generación P, y a los descendientes de ésta se les da el nombre de primera generación filial (filo: hijo) o F1. Al cruzar, en la generación P, plantas de semilla lisas con plantas arrugadas obtuvo en la F1 solamente plantas con chícharos lisos y ninguna con chícharos arrugados. Por lo que Mendel decidió llamar caracteres dominantes a los que aparecieron en la F1 (en este caso semilla lisa) y caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F1 (semilla arrugada). Así, cuando se cruzaron dos variedades puras con características opuestas, se obtuvieron, en la primera generación (F1), 100% de plantas con el carácter dominante. Pero al fecundar individuos de la F1 con individuos de la F2 se obtuvo una proporción de 75% de plantas con el carácter dominante y 25 % con el carácter recesivo.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE MENDEL Mendel utilizó letras como símbolos para representar los pares de genes. Empleó letras mayúsculas para representar los genes dominantes y minúsculas para los genes recesivos. A los organismos de línea pura se les denomina homocigotos(homo: igual), porque poseen dos factores iguales para una característica, en cambio, a los organismos que presentan factores distintos para un carácter dado, se les llama híbridos o heterocigoto (hetero: diferente). La forma de representar a los distintos tipos de organismos es la siguiente: AA: homocigoto dominante Aa: heterocigoto o híbrido aa: homocigoto recesivo Gen dominante es el que se manifiesta cuando está presente en condición homocigoto (AA) o heterocigota (Aa), mientras que el gen recesivo sólo se manifiesta en condición homocigota (aa). COMPROBANDO LA HIPÓTESIS Genotipo es la constitución genética total de un individuo, se manifiesta o no, representada por letras AA, Aa, aa; el fenotipo corresponde a las características físicas visibles de un individuo como resultado de la acción de los genes que sí se manifiestan (planta con semilla rugosa). Cada uno de los dos factores relacionados (A y a) que controlan un carácter, se llaman alelos. Cada uno de los progenitores aporta uno a cada par de alelos. Estos trabajos arrojaron leyes genéticas o de Mendel. 1. La Primera Leyde Mendel o de Segregación, establece que los dos genes que controlan una característica se separan al formarse los gametos, por lo que cada uno sólo lleva un gen o factor hereditario de cada par. Es decir, cuando se cruzan 2 progenitores de raza pura con la característica que se sigue contrastando, toda la 1ª filial muestra el carácter dominante. 2.

Mendel propuso realizar una cruza dihíbrida, en la que se lleva a cabo una cruza entre individuos que difieren en dos características, es decir, en dos pares de genes a la vez.

P Gametos

Amarillas y lisas

Verdes y arrugadas

AARR

aarr

AR

ar

F1

AaRr

3. La Segunda Ley de Mendel o de la Segregación Independiente, postula que cuando se consideran dos características en una cruza, los genes que controlan uno de los caracteres se separan y se distribuyen en los gametos de manera independiente de los genes que controlan la otra característica. Los factores hereditarios no se fusionan sino que se separan durante la formación de los gametos y vuelven a unirse en la fecundación R r A a Gameto Femenino

RrAa Gameto Masculino R: Gene dominante para característica de semilla lisa. r: Gene recesivo para característica de semilla arrugada.

RA

Ra

rA

ra

RA

RRAA

RRAa

RrAA

RrAa

Ra

RRAa

RRaa

RrAa

Rraa

rA

RrAA

RrAa

rrAA

rrAa

ra

RrAa

RrAa

rrAa

rraa

A: Gene dominante para característica de semilla amarilla. a: Gene recesivo para característica de semilla verde.

Si la hipótesis es correcta, la razón de fenotipos de la generación F2 sería 9:3:3:1. Esto es: 9 lisas amarillas, 3 arrugadas amarillas, 3 lisas verdes y 1 arrugada verde. 4.

La Tercera Ley de Mendel o Ley de la Distribución independiente, postula que cuando en un híbrido se combinan varios genes o caracteres, estos se transmiten independientemente.

OTROS MODELOS GENéTICOS Los patrones dominantes y recesivos, fueron establecidos por Mendel, pero no son los únicos. Estos modelos llamados patrones de herencia no mendeliana son: 1. Codominancia o dominancia incompleta.- Que es un patrón de herencia en el que ninguno de los dos genes para una característica es del todo dominante o recesivo, sino que ambos se expresan, en cierto grado, en los organismos heterocigotos. Para simbolizar los genes codominantes, se utilizan letras mayúsculas que se pueden distinguir con superíndices. Así, la simbología para el color de las flores maravilla es: CR CR = color rojo CB CB = color blanco CR CB = color rosa

Resultados en la F1: Genotipo: 100% CR CB Fenotipo: 100% flores rosas

CR

CR

CB CR CB

CR CB

CB CR CB

CR CB

Resultados en la F2: Genotipo: 25% CR CR 50% CR CB 25% CB CB Fenotipo: 25% flores rojas CR

CB

50% flores rosas 25% flores blancas

CR CR CR

CR CB

CB CR CB

CB CB

2. Alelos múltiples.- Recordemos que Mendel propuso que cada carácter está controlado por dos posibles formas de un gen (verde o amarillo, tallo largo o corto, etc.), las distintas formas de un gen que controla una característica se denomina alelos. En las células diploides de los organismos, existen dos juegosde cromosomas (uno materno y otro paterno), llamados homólogos. Los alelos son genes localizados en el mismo sitio, en un par de cromosomas homólogos. Hay casos en los cuales existen más de dos posibles alelos para una característica particular en una población. La herencia por alelos múltiples ocurre cuando hay más de dos alelos para una característica particular.

Teoría cromosómica La llamada teoría cromosómica de la herencia se basó en los trabajos de Mendel, Sutton y Boveri. En está teoría, se postula que los genes (unidades que determinan las características de un organismo), están localizados en los cromosomas. En 1883 Bovery, comprobó que los cromosomas están presentes en el núcleo de las células y contienen a las unidades hereditarias. En 1903 Sutton descubrió semejanzas entre el comportamiento de los cromosomas y el de los factores hereditarios de Mendel, de esta forma postula la teoría cromosómica de la herencia, la cual establece que "cada cromosoma puede contener muchos genes". Thomas Morgan, al experimentar con la mosca Drosophila, descubrió que existen cromosomas diferentes en el macho y en la hembra llamados cromosomas sexuales (XX o XY) los demás cromosomas que determinan caracteres no sexuales son los autosomas. La determinación del sexo depende del tipo de espermatozoide que fecunde al óvulo, ya sea que porte un cromosoma X o uno Y. Los genes localizados en el cromosoma X determinan las llamadas características ligadas al sexo. Entre ellas están el color de ojos de la Drosophila, el daltonismo y la hemofilia en el humano. En este tipo de herencia la hembra portadora transmite el carácter que se manifiesta en los descendientes del sexo masculino. La conclusión de esta teoría fue la determinación de tres principios fundamentales en la genética: 1. Los genes son las unidades de la herencia que determinan las características específicas de un organismo. 2. Los cromosomas localizados en el núcleo celular, son los portadores de los genes. 3. Las dos leyes de Mendel, de la segregación y de la segregación independiente se explican con base en el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis Herencia ligada al sexo Uno de los primeros estudios se debe a Thomas H. Morgan, quién la identifico mientras trabajaba con mutantes de ojos blancos de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. En los mamíferos y en muchos insectos, los machos tienen igual número de cromosomas que las hembras, pero un "par", el de los cromosomas sexuales, es muy diferente, en términos de aspecto y composición genética. Las hembras tienen dos cromosomas sexuales idénticos, llamados cromosomas X, en tanto que los machos tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (Audesirk, T.2004). Aunque el cromosoma Y normalmente tiene un número mucho menor de genes que el cromosoma X, una parte pequeña de ambos cromosomas sexuales es homóloga. En consecuencia, los cromosomas X e Y se aparean durante la profase de la meiosis I y se separan durante la anafase I. Todos los demás cromosomas, que se presentan en pares de idéntica apariencia tanto en los machos como en las hembras, reciben el nombre de autosomas. El número de cromosomas varía enormemente entre las distintas especies, pero siempre hay un solo par de cromosomas sexuales. Por ejemplo, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster tiene cuatro pares de cromosomas (tres pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales), los seres humanos tienen 23 pares (22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales) y los perros tienen 39 pares (38 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales). En los organismos en que los machos son XY y las hembras son XX, el cromosoma sexual del espermatozoide determina el sexo de los descendientes (Audesirk, T.2004). Durante la formación de los espermatozoides, los cromosomas sexuales se segregan y cada espermatozoide recibe ya sea el cromosoma X o el Y (más un miembro de cada par de autosomas). Los cromosomas sexuales también se segregan durante la formación de óvulos; pero, ya que la hembra tiene dos cromosomas X, todos los óvulos reciben un cromosoma X (junto con un miembro de cada par de autosomas). Se engendra un descendiente macho cuando el óvulo es fecundado por un espermatozoide con el cromosoma Y, y un descendiente hembra si el óvulo es fecundado por un espermatozoide con el cromosoma X. Mutaciones Una mutación es un cambio en la secuencia de bases del DNA que puede ocasionar alteraciones visibles en el organismo. Una posibilidad de que ocurra una mutación es por un error en el apareamiento de bases durante la replicación, cuando la célula se prepara con vistas a dividirse. También puede ocurrir cambios de bases de manera espontánea; o por ciertas sustancias químicas (sustancias mutagénicas) como las aflatoxinas, el benceno o el formaldehído. Otro factor causante de mutaciones son ciertos tipos de radiación, como los rayos X y los rayos ultravioleta de la luz solar. Aunque la mayor parte de las mutaciones son neutras o potencialmente perjudiciales, son indispensables para la evolución porque estos cambios aleatorios de la secuencia del DNA son la fuente última de toda variación genética. Es poco probable que de los cambios aleatorios en la secuencia del DNA resulten códigos de mejoras en el funcionamiento de los productos del gen. Sin embargo, ciertas mutaciones, no tienen efectos o (en casos muy raros) son incluso benéficas; por lo que si las mutaciones de los gametos no son letales, pueden ser transmitidas a las generaciones futuras (Audesirk, T.2004). Existen dos clases de mutaciones: v A nivel de gen: cuando cambia la naturaleza química del gen y son el resultado de la omisión, repetición, sustitución o unión defectuosa de nucleótidos. Por ejemplo, el albinismo. v A nivel de cromosoma: los cambios pueden ser en la estructura del mismo cromosoma o en alteraciones en el número cromosómico. Por ejemplo, S. de Down, S. de Klinefelter, etc. Alteraciones genéticas (Mutaciones) Albinismo: Se manifiesta en los seres humanos y en otros mamíferos en forma de piel y pelo blancos y ojos rosados (porque los vasos sanguíneos de la retina son visibles en ausencia del pigmento melanina que lo enmascara). Anemiafalciforme: Es una enfermedad recesiva en la que se produce hemoglobina defectuosa, es el resultado de una mutación específica del gen de la hemoglobina. Por lo que las células falciformes son más frágiles que los eritrocitos normales y se rompen con facilidad; además, tienden a aglutinarse y a obstruir los capilares. Los tejidos que están "corriente abajo" de la obstrucción no reciben suficiente oxígeno ni

pueden eliminar sus desechos. Esta falta de flujo sanguíneo provoca dolor, especialmente en las articulaciones. Se producen ataques cerebrovasculares paralizantes cuando las obstrucciones ocurren en vasos sanguíneos cerebrales. Hemofilia: es un alelo recesivo del cromosoma X que provoca una deficiencia de una de las proteínas necesarias para la coagulación de la sangre. Las personas que la padecen sangran excesivamente, a causa de una herida o de daños leves en estructuras internas y sufren moretones con facilidad, así mismo, padecen de anemia por la pérdida sanguínea. Un ejemplo famoso de la transmisión de la hemofilia se observa en el árbol genealógico de la reina Victoria de Inglaterra. Daltonismo: rasgo recesivo ligado al sexo, que provoca deficiencia en la distinción de colores. De acuerdo a la tabla de Ishihara las personas con visión deficiente del rojo ven un seis y las que padecen visión deficiente del color verde ven un nueve. Las personas con visión normal del color ven el número 96 Síndrome de Turner (XO): Los individuos (mujeres) con esta alteración genética carecen del cromosoma sexual Y. Su cariotipo se resume a 45, X. La manifestación de este síndrome consiste en ovarios pequeños, órganos genitales y conductos internos femeninos. Las afectadas son de baja estatura, con cuello corto y ancho. Síndrome de Klinefelter (XXY): Los individuos que presentan este síndrome tienen un cromosoma X extra, por lo que su cariotipo se resume como 47, XXY. La manifestación de esta alteración son testículos pequeños incapaces de producir espermatozoides; los afectados son altos, lampiños y frecuentemente tienen busto desarrollado Síndrome de Down o trisomía 21: consiste en una copia adicional del cromosoma 21. El fenotipo de los individuos que padecen esta alteración genética consiste en un pliegue prominente en la esquina del ojo que les da aspecto de ojos rasgados, son de baja estatura. La cabeza es redonda y pequeña; la lenguagrande y gruesa, lo que hace que la boca se mantengan parcialmente abierta; las manos son pequeñas y gruesas y los dedos tienen huellas características; su desarrollo físico, psicomotor y mental es lento. Su coeficiente intelectual es bajo (Audesirk, T.2004). Ingeniería genética Describe los métodos de alteración estructural de una molécula del DNA, por medio de otra de la misma especie. Su aplicación se observa en la agricultura, ganadería y otras áreas como la medicina. Uno de los métodos más utilizados de manipulación genética es la clonación de organismos, el cual consiste en obtener "duplicados" genéticos de un organismo al margen de cualquier tipo de sexualidad. Otro método es la inseminación artificial, frecuentemente utilizado por parejas que no pueden tener descendencia por la esterilidad del macho o por infertilidad de la hembra. En el primer caso, se realiza con esperma de un donante, en el segundo, si produce óvulos fértiles puede fecundarse "in vitro" con semen de la pareja o donante. La fecundación "in vitro", es la fecundación de un óvulo por un espermatozoide fuera del cuerpo de una mujer. Se lleva acabo por medio de la extracción del óvulo de la mujer mediante el proceso de la paroscopia, fecundándose con el semen elegido y se coloca en el útero materno seleccionado para su posterior desarrollo (Audesirk, T.2004).

Origen de la vida, evolución y diversidad Teorías sobre el origen de la vida En la antigüedad se pensó que la vida se había originado por un "ser supremo" (creacionismo). Los pensadores griegos Anaximandro y Demócrito, fueron más allá de esta idea e indicaron que la vida provenía del lodo o de la combinación de los elementos agua, aire, tierray fuego. Durante la edad media se creyó en las ideas de que la vida surgía de la materiainanimada, de forma espontánea y sin proceso alguno (generación espontánea). Fue hasta 1668 que el medico Francisco Redi, con su teoría de la biogénesis, refutó la teoría de la generación espontánea, argumentando que "...la vida sólo proviene de la vida". En el siglo XVIII el científico inglés Juan T. Neeedham determinó que una " fuerzavital" misteriosa y desconocida generaba vida de materia no viva (vitalismo). Pero el naturalista italiano Lázaro Spallanzani, demostró lo contrario: "sólo si están en contacto con el aire las sustancias pueden surgir o existir microorganismos". En el siglo XIX Luis Pasteur, refutó la generación espontánea, por medio de su matraz de Pasteur o cuello de cisne. En el cual colocó material orgánico y observó que no se generaba vida y que los microorganismos se encontraban en el aire. A principios del siglo XX, Svante Arrhenius, propuso la "teoría de la Pasperma" , que determinaba el origen de la vida a partir de esporas o bacterias del espacio exterior (cosmozoarios), los cuales se reprodujeron y evolucionaron, creando a todos los seres vivos, a diferencia de la Teoría del Creacionismo basada en la creación de la vida por un Ser supremo. En este mismo siglo, Alejandro I. Oparin y J.B.S. Haldane, propusieron la teoría fisicoquímica del origen de la vida. Oparin y Haldane suponen que en la atmósfera Terrestre hace 3,500 millones de años existía en forma de elementos C,H,O,N,S y P, que al unirse debido a las condiciones que se encontraba la tierra, formaron moléculas sencillas como amoníaco, metano, sulfuro de hidrógeno, etc. Estos, a su vez, se recombinaron para formar moléculas orgánicas llamadas aminoácidos, que son las unidades básicas de la proteínas. Esta síntesis bioquímica, tuvo que efectuarse dentro del mar, ya que tuvo que existir una energía muy grande (ya sea solar, eléctrica (rayos) o volcánica) para lograr estas reacciones, El último paso dentro de esta transformación, fue en el momento en que los aminoácidos forman las

proteínas, las cuales se aglomeraron hasta formar "coacervados" (formaciones proteínicas que dieron origen a las protocélulas, primeras manifestaciones de vida) (Nueva Guía propuesta XXI). Teorías evolutivas ó evolución biológica La idea de evolución es muy antigua. Aparece por primera vez en Grecia de manera vaga en el año 600 a.c., aunque no fue totalmente aceptada. Los griegos y los romanos consideraban que la naturaleza y el tiempo eran ciclos, y que los cambios constituían el reflejo de la guía de una inteligencia cósmica. Según la tradición grecorromana, cada vez que el mundo iba a desaparecer, era salvado de la destrucción por los dioses casi al final de cada siglo. Siendo este tipo de ideologías lo que dio origen a las primeras teorías de la evolución en los seres vivos (Velásquez O. 2004). Primeras ideas sobre la evolución La ciencia antes de Darwin, fuertemente influida por la teología, sostenía que todos los organismos fueron creados por dios, y que cada forma distinta permanecía fija, inmutable y sin cambio desde su creación (fijismo). Esta explicación del origen de la diversidad de la vida fue expresada por los griegos, especialmente por Platón y Aristóteles. Platón propuso que todo objeto presente en la tierraera simplemente un reflejo temporal de su "forma ideal" inspirada por la divinidad.

Aristóteles desarrolló su Scala Naturae o Escala de la naturaleza, para explicar su concepto del avance de las cosas vivientes desde lo inanimado a las plantas, luego a los animalesy finalmente al hombre. Este concepto subsistió sin ser cuestionada durante casi 2000 años. En el siglo XVII, sin embargo, empezaron a surgir evidencias que cambiaron esta visión estática de la Creación. Con el fin de explicar la multitud de especies, tanto extintas como modernas, preservando al mismo tiempola idea de Creación, Georges Cuvier (1769-1832) propuso la teoría del Catastrofismo. Esta teoría postula que se había creado desde tiempos remotos una cantidad inmensa de especies y catástrofes sucesivas (como el Diluvio Universal descrito en la Biblia) produjeron las capas de roca y destruyeron numerosas especies, fosilizando al mismo tiempo algunos de sus restos.

A fin de explicar esta observación, el geólogo Louis Agassiz (1807-1873) propuso una nueva creación después de cada catástrofe y que las especies modernas son productode la creación más reciente. ¡El registro fósil obligo a Agassiz proponer la hipótesis de al menos 50 catástrofes y creaciones individuales! James Hutton (1726-1797), considerado el padre de la Geología, desarrolló (en 1795) la teoría del uniformismo. De acuerdo al trabajo de Hutton, ciertos procesosgeológicos operaron en el pasado en la misma forma que lo hacen hoy en día. Por lo tanto muchas estructurasgeológicas no podían explicarse con una Tierra de solo 5.000 años. El geólogo británico Charles Lyell (1797-1875) refinó las ideas de Hutton durante el siglo XIX, y concluyó que el efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había producido un cambió continuo en la Tierra, su libro "Los Principios de la Geología" tuvo un profundo efecto en Charles Darwin (quien lo leyó durante su viaje) y Alfred Wallace

El naturista francés Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) fue el primero en postular una teoría de la evolución: El Transformismo, la cual indica que los organismos no son estáticos, sino que se originan de otros a través de cambios graduales y a lo largo de muchas generaciones. Los aspectos más importantes de ésta teoría evolutiva son: v La existencia de un impulso interno hacía la "perfección" en los seres vivos. v La capacidad de los organismos para modificarse en respuesta a los cambios ambientales. v La herencia de los caracteres adquiridos. v La generación espontánea. En los trabajos publicados en 1809 en su obra la Philosophie Zoologique, Lamarck expuso la Teoría de la Herencia de los Caracteres Adquiridos. Esta teoría se basa en tres principios: v La influencia del ambiente: El medio influye en la forma y estructura de los organismos; un cambiodel ambiente produce modificaciones en la estructura de las plantas y los animales. v El uso y desuso de los órganos: Las alteraciones del medio obligan a los seres vivos a utilizar algunos órganos con mayor o menor intensidad para satisfacer a sus necesidades; dependiendo del uso, dichos órganos se desarrollarán o atrofiarán, lo que originan los cambios. v La herencia de los caracteres adquiridos: Los organismos heredan las modificaciones de sus características Teoría de Darwin-Wallace

La idea (hecha pública por Lamarck) que las especies pueden cambiar a lo largo del tiempo no fue inmediatamente aceptada por muchos: la falta de un mecanismo creíble conspiraron contra la aceptación de la idea. Charles Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajando independientemente, realizaron extensos viajesy, eventualmente, desarrollaron la misma teoría acerca de como cambió la vida a lo largo de los tiempos como así también un mecanismo para ese cambio: la selección natural Charles Darwin En 1831 Darwin participa en una expedición científica en el barco Beagle que pertenecía a la marina británica, este viaje dio a Darwin una oportunidad única para estudiar la adaptación y obtener un sinnúmero de evidencias que fueron utilizadas en su teoría de la evolución. Darwin dedicó mucho tiempo a coleccionar especimenes de plantas, animales y fósiles y a realizar extensas observaciones geológicas. El viaje que incluyó, entre otros puntos, toda la costa atlántica sudamericana y el paso por el estrecho de Magallanes. Una de las escalas más importante fue la del archipiélago de las Galápagos, frente al Ecuador, en cuyas áridas islas observó a las especies de pájaros (pinzones), las famosas tortugas gigantes y notó sus adaptaciones a los diferentes hábitats isleños

Alfred Wallace Al retornar a Inglaterraen 1836, comenzó a catalogar su colección y a fijar varios puntos de su teoría: 1.

Todos los organismos se adaptan a su medio ambiente

2. Variación: todos los organismos presentan caracteres variables, estos son una cuestión de azar, aparecen en cada población natural y se heredan entre los individuos. No los produce una fuerzacreadora, ni el ambiente, ni el esfuerzo inconsciente del organismo, no tienen destino ni dirección, pero a menudo ofrecen valores adaptativos positivos o negativos. 3. Sobre-reproducción: todos los organismos tienden a reproducirse más allá de la capacidad de su medio ambientepara mantenerlos (esto se basó en las teorías de Thomas Malthus, quien señaló que las poblaciones tienden a crecer geométricamente hasta encontrar un límite al tamaño de su población dado por la restricción, entre otros, de la cantidad de alimentos). 4. Dado que no todos los individuos están adaptados por igual a su medio ambiente, algunos sobrevivirán y se reproducirán mejor que otros, esto es conocido como selección natural. Algunas veces se hace referencia a este hecho como "la supervivencia del más fuerte", en realidad tiene más que ver con los logros reproductivos del organismo que con la fuerza del mismo. A diferencia de Darwin, Alfred Russell Wallace (1823-1913), pasó muchos años en Sudamérica, publicó sus notas de sus Viajes en el Amazonas y el Río Negro en 1853. En 1854, Wallace abandonó Inglaterra para estudiar la historia natural de Indonesia. En 1858, Darwin recibió una cartade Wallace, en la cual detallaba sus conclusiones que eran iguales a la aún no publicada teoría de Darwin sobre la evolución y adaptación. Darwin dio a conocer el trabajo de Wallace el 1º de Julio de 1858 en una reunión de la SociedadLinneana, sobre el mismo tema de los " papers" que involucraba a ambos.El trabajo de Wallace, publicado en 1858, fue el primero en definir el rol de la selección natural en la formación de las especies. En conocimientodel mismo, Darwin se apresuró a publicar en Noviembre de 1859 su mayor tratado: El origen de las especies.En base a lo relatado si bien la teoría de la evolución se atribuye generalmente a Darwin, para ser correcto es necesario mencionar que ambos Darwin y Wallace desarrollaron la teoría. La cuidadosa observación en terreno de los organismos y su medio ambiente llevaron a Darwin y Wallace a definir el rol de la selección natural en la formación de las especies. También utilizaron el trabajo del geólogo Charles Lyell y las ideas de Thomas Malthus. Este último publicó sus ideas en 1798 (Essay on the principle of population), e hizo notar que la población humana era capaz de duplicarse cada 25 años. En ese caso se llegaría a un punto en el que faltaría la comida llevando esto al hambre, desnutrición y a la guerra, lo cual reduciría la población. Wallace y Darwin adaptaron las ideas de Malthus acerca de como la influencia de la falta de recursos afectan a las poblaciones. Selección Natural De acuerdo al relato de Darwin, el concepto de selección natural se le ocurrió al leer al economista T. Malthus, quien en 1798 afirmó que gran parte del sufrimiento humano era consecuencia ineludible del potencial de la población humana de crecer más rápido que sus recursos y alimentos. Para Darwin fue evidente que este concepto se aplicaba a todas las especies y dedujo que, cuando los recursos son limitados, la producción de más individuos que los que el medio puede sostener llevará a la lucha por la existencia. De esta lucha solo un porcentaje sobrevivirá y originará nueva descendencia. No todos los miembros de una población tienen necesariamente las mismas probabilidades de sobrevivir y reproducirse (debido a la competencia por los recursos y las parejas). En virtud de pequeñas variaciones genéticas, algunos individuos se adaptan mejor a su medio ambiente que otros. Los mejor adaptados son los "que dan la talla" y tienden a sobrevivir y reproducirse en mayor grado, transfiriendo sus adaptaciones a la próxima generación con una frecuencia superior al de aquellos miembros de la población que "no dan la talla". "Dar la talla" es una medida de la habilidad individual para sobrevivir y reproducirse. Aquellos que "encajan" se reproducen mejor y sobreviven más. Por lo tanto ellos realizan una mayor contribución al conjunto (pool) genético de la siguiente generación. Este procesode "supervivencia de los más favorecidos" fue llamado por Darwin Selección Natural. La selección natural por supervivencia y reproducción diferencial lleva inevitablemente en el tiempo a un cambio de la frecuencia de los alelos favorables en aquellos individuos, que por ser los mejores, encajan en su ambiente y sobreviven dejando más descendientes.

Evidencias de la evolución Con el fin de explicar el proceso evolutivo, T. Dobzhansky, E. Mayr y G. Simpson aportaron nuevas evidencias basadas en distintos campos de la biología, a cerca del proceso evolutivo. Indicando que las principales evidencias de la evolución son: Paleontológicas:Por medio del registro fósil se pueden reconstruir líneas evolutivas de los seres que nos han precedido. Ya que los fósiles son restos de especies que existieron millones de años atrás. Taxonómicas:El hecho de que las características de los seres vivos son de tal condición que pueden encajar en una escala jerárquica, con especies, géneros, familias, órdenes, clases y filos, se interpreta mejor si se da a la clasificación un criterio evolutivo. Clasificación de algunos organismos, en la que se refleja su grado de parentesco* Ser humano

Chimpancé

Lobo

Reino

Animalia

Animalia

Animalia

Filo

Chordata

Chordata

Chordata

Clase

Mammalia

Mammalia

Mammalia

Orden

Primates

Primates

Carnívora

Familia

Hominidea

Pongidea

Canidae

Género

Homo

Pan

Canis

Especie

sapiens

troglodytes

lupus

* Las categorías en negritas son aquellas que son compartidas por más de uno de los organismos clasificados. Los nombres de género y especies siempre se escriben en cursiva o subrayados.

Anatómicas:Establece las similitudes y diferencias entre las estructuras de distintas clases de organismos. En el estudio de la anatomía comparada se distinguen tres tipos de órganos.

a. Homólogos: Estructuras que tienen el mismo origen embrionario, que se han modificado para desempeñar funciones diferentes, como el brazo del hombre, el ala de las avesy de los murciélagos, la aleta de la ballena y la pata delantera de un gato, etc.

b. Vestigiales: Son estructuras no funcionales presentes en algún organismo, que en otros desempeñan funciones esenciales. Por ejemplo, en el ser humano, el apéndice no es útil, pero a veces causa daños graves al infectarse, en cambio en los conejos es parte funcional del aparato digestivo.

c. Análogos:Son los que desempeñan funciones similares, pero su origen embrionario y su estructura son diferentes, lo cual indica que no existe relación evolutiva cercana. Por ejemplo, las alas de mariposa, de un ave y un murciélago.

PEZ

SALAMANDRA

POLLO

TERNERA

HOMBRE

EMBRIOLOGÍA COMPARADA Bioquímicas:La química sanguínea ha sido un campo particularmente fructífero de pruebasde relaciones. El grado de similitud entre las proteínas del plasma de varios animales se demuestra por la técnica del antígeno-anticuerpo. Miles de pruebas en diferentes animales han revelado la semejanza fundamental entre las proteínas sanguíneas de los mamíferos. Genéticas:El grado de semejanza entre los nucleótidos del DNA de diferentes especies es un indicador del parentesco evolutivo. El estudio del material genético de los primates actuales muestra que el DNA del chimpancé y del gorila son los que presentan más similitud al del ser humano. Embriológicas: Grupos de animales o vegetales, totalmente distintos en su estadoadulto, pueden presentar un gran parecido en sus embriones, o primeras fase de su desarrollo, siendo en algunas ocasiones difíciles de distinguir. Esto permite suponer que existen antecesores comunes entre los grupos que presentan parecidos embrionarios. Biogeográficas:El estudio de la distribución de los seres vivos en la Tierra (biogeografía) representa un apoyo a la evolución, las barreras geográficas son un ejemplo común de cómo los organismos siguen su propio camino evolutivo formando nuevas especies adaptadas a las condiciones de su hábitat.

Biodiversidad Clasificación de los seres vivos

Las primeras clasificaciones de los seres vivos fueron empíricas, Aristóteles (384-322 a.C), ubicaba a los seres vivos en vegetales y animales. Jerarquizaba cada conjunto según su grado de complejidad. Teofrasto (372-287 a.C), clasifico las plantas de acuerdo a su forma y duración. Jhon Ray (1676-1705), llevo a cabo una serie de clasificaciones de plantas (monocotiledóneas y cotiledoneas) y animales (género). Clasificación de los cinco reinos -

Monera: En este reino están consideradas a las bacterias y cianobacterias, procariontes, autótrofos.

Protista: Considera a los organismos eucariontes, son seres unicelulares, pueden ser autótrofos o heterótrofos. Ejemplo: Protozoarios y las algas. -

Fungi (hongos): Son eucariontes que carecen de clorofila, pueden ser unicelulares o pluricelulares.

-

Plantae (vegetal): organismos terrestres o acuáticos, poseen clorofila, son fotosintéticos, son eucariontes y autótrofos.

-

Animalia: organismos eucariontes heterótrofos, multicelulares, son vertebrados e invertebrados. CARACTERÍSTICAS DE LOS REINOS NATURALES REINO

TIPO DE CéLULA

ORGANIZACIÓN CELULAR

NUTRICIÓN

PARED CELULAR

LOCOMOCIÓN

MONERA

Procarionte

Unicelular

Algunos autótrofos y otros heterótrofos



Algunos si, por cilios y flagelos

PROTISTA

Eucarionte

Unicelular y pluricelular

Algunos autótrofos y otros heterótrofos

Algunos sí y otros no

Algunos si, por cilios, flagelos y amiboideo

FUNGI

Eucarionte

Unicelular y pluricelular

Heterótrofos



No

PLANTAE

Eucarionte

Pluricelular

Autótrofos



No

ANIMALIA

Eucarionte

Pluricelular

Heterótrofos

No



En 1737 Carlos Linneo propuso un sistemade clasificación por medio "categorías taxonómicas" para agrupar a plantas y animales. Para distinguirlos utilizo "nombres científicos", que constaban de dos palabras, la primera indica el generoy la segunda a la especie. El uso de los nombres científicos auxilian a los investigadores a determinar el nombre universal de un organismo. Los nombres científicos están escritos en latín, La primera palabra empieza con mayúscula y la segunda inicia con minúsculas. Los niveles taxonómicos son: Reino: Conjunto de filos o ramas en animales o divisiones en vegetales Filo: Grupo de clases con similitudes biológicas Clase: Conjunto de órdenes semejantes Orden: Grupo de familias semejantes Familia: Conjunto de géneros semejantes Genero: Conjunto de especies semejantes Especie: Grupo de individuos con un alto grado de parentesco.

Evolución humana Surge en la era cenozoica, los fósiles aportan pruebas para explicar la evolución humana (Se dice que los promisios son los antecesores de los primates) de la siguiente manera: El procónsul descubierto en África, es considerado un prechipancé, que muestra características del mono, pero también homínidas como son: La cara, mandibular y dentición. Existió hace20 millones de años. El ramapithecus descubierto en la India, se considera el más antiguo de los homínidos con mandíbulas encorvadas y paladar arqueado, vivió hace unos 14 millones de años. El australophithecus los restos fósiles de Australopitecos se han encontrado en África: Tanzania, Kenia, Etiopía, Chad y África del Sur. Incluyen hasta siete especies divididas en dos grupos: los Australopitecos de formas gráciles (delgadas) y los Australopitecos de formas robustas. Es una especie mas vieja, cerca de 4,4 millones de años atrás, y es considerado anatómicamente más primitivo que A. afarensis. La relación entre ambas especies aún está sin resolverse. -

El parantropus descubierto en África, tenía características de homínido y era vegetariano, vivió hace 1.5 millones de años.

-

El australophitecus africanus a diferencia del primero tuvo una mayor capacidad craneana, vivió hace 1 millón de años.

El homo habilis descubierto en África, Europa y Asía, hombre simioide con características humanas en pie y dientes, vivió cerca de 1 millón de años. El homo erectus fue descubierto en Pekín, es muy parecido al hombre moderno, pero primitivo en manos y cerebro, vivió hace 500 mil años. El homosapiens neandertal de Javay de Rhodesia, son muy parecidos al hombre actual, varían en cuanto a su capacidad craneal, ya utilizaban la piedra, los huesosy el fuego, se dice que existieron hace 150,000años a 25,000 años. Por último, el hombrede cromagnon que elimina al de neandertal y lleva a cabo la población de todo el mundo, es poco diferente al actual, vivió hace unos 45,000 años. (Nueva Guía propuesta XXI).

Ecología Definición La ecología estudia los más altos niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. Las dificultades y los retos de la ecología surgen del esfuerzo por lidiar con la complejidad de estos niveles de organización, en lo que los procesos de los niveles inferiores se integran con los físicos y los químicos del ambiente para dar fenómenos distintos de los niveles superiores, que deben ser interpretados en función de dichos sistemas. Uno de los aspectos de mayor relevancia para esta rama de la biología es el estudio de las poblaciones. Una población se define desde el punto de vista biológico como un conjunto de individuos de la misma especie, los cuales habitan una misma área y pueden intercambiar material genético y sus características se pueden ver modificadas continuamente. La comunidadincluye en el sentido ecológico (comunidad biótica), a todas aquellas poblaciones que habitan un área determinada. La comunidad y el ambiente funcionan juntos para formar un sistema ecológico o ecosistema. La biosferapuede ser definida como el sistema ecológico más grande que se conoce, e involucra a todos los organismos vivos de la Tierra que actúan recíprocamente con el medio físico como un todo. Por ejemplo, un bosque tropical o subtropical, bosque de coníferas, tundra etc. Estructura del ecosistema Flujo de energía, está situado en la cadena de interdependencia alimenticia de los organismos que conforman a un ecosistema, y según su posición en ella se clasifican en: Productores, consumidores y desintegradores. Productores: Son todas las plantas verdes que producen sus propias sustancias alimenticias a partir de compuestos inorgánicos y luz (fotosíntesis), también se les denomina, autótrofos. Consumidores: Son todos aquellos organismos que no producen sus propios alimentos, animales, y que los obtienen ya elaborados de otros organismos, también se les denomina, heterótrofos. Estos a su vez, se clasifican en: Primarios, Secundarios y terciarios. Lugar del hombre dentro del ecosistema: El hombre ocupa un lugar preponderante en el ecosistema, puesto además de ser el consumidor más importante de ciertas plantas y animales, se considera como el eslabón final del flujo de energía. Interacción del hombre con el medio: Se observa en todos los cambios que ha realizado para su bienestar en los diferentes ecosistemas, estos pueden ser benéficos o destructivos para los demás componentes bióticos del ecosistema. Los cambios más significativos son: Explotación de los bosques, la creación de tierras de cultivo, de carreteras, puentes, ciudades, presas, etc. Recursos Naturales Recursos bióticos y abióticos Al estudiar la ecología la interacción de los seres vivos con su medio, intenta explicar como se realiza dicha interacción por lo que indica que un ecosistema está formado por: Factores bióticos: son todos los individuos de una población y entre las poblaciones de las comunidades ecológicas, por ejemplo: las plantas, animales. Factores abióticos: comprenden a todos los elementos del entorno inorgánico, como la luz, temperatura, la humedad y otros componentes del clima, así como la composición del agua, aire y suelo. Estos factores determinan la clasey número de organismos que se encuentran en un lugar determinado en un momento dado. De acuerdo con sus relaciones tróficas, un ecosistema se compone de productores primarios, plantas verdes y otros organismos que utilizan energía solar o química para elaborar materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos; Consumidores primarios o herbívoros, que consumen plantas u otros productores primarios; consumidores secundarios o carnívoros, que asimilan los compuestos elaborados por los productores primarios de manera indirecta, y desintegradores, bacterias, protozoarios y hongos, que descomponen moléculas complejas (de organismos muertos por ejemplo); absorben algunos productos de descomposición y liberan moléculas simples que son reutilizadas por los productores primarios incorporándolas de nuevo al ciclo. Conservación, abuso en el manejo de los recursos -

Conservación: Los recursos se dividen en dos tipos: renovables y no renovables.

Renovables: Son todos aquellos recursos que se pueden regenerar, son naturales por lo general, por lo que para conservarlos, se requiere de métodos o técnicas para reproducirlos natural o artificialmente, siempre y cuando no haya una explotación desmedida de la especie, será posible esto. Los recursos renovales más importante son: agrícolas, ganadero, forestales y pesqueros. No renovables: Son todos aquellos recursos, en su mayoría minerales, que no se pueden regenerar, por lo que su explotación debe ser racional. Los ejemplos más comunes son: El petróleo y algunos minerales. Abuso en el manejo de los recursos: El abuso de los recursos naturales pueden traer un desequilibrio en los ecosistemas naturales de estas especies, así como su extinción. Mientras que en el caso de los recursos no renovables su sobreexplotación traería su más rápida extinción, este en el caso del petróleo. Contaminación Se define como la alteración de la pureza o estructura de las características naturales de la atmósfera.

Diferentes tipos de contaminación: Los agentes contaminantes son de diferentes topos: Sólido, Líquido y Gaseosos. Además, se pueden clasificar según el factor que afecta. Problemas ecológicos por la contaminación del aire, suelo y agua. Aire: se produce la ozonización (altos índices de ozono), el efecto de invernadero (aumento del dióxido de carbono que produce un calentamiento mayor en la atmósfera); la inversión térmica que altera el orden de las capas atmosféricas, lo que trae consigo la acumulación de partículas contaminantes en la atmósfera. Agua: se produce la contaminación de ríos, lagos, manantiales y pozos subterráneos que son fuente de agua potable para la supervivencia de plantas y animales. Por otro lado, también generan problemas en la vida marina al contaminar los mares y océanos provocando la muerte de muchas especies. Suelo: se produce la desertificación y deforestación, debido a la sobreexplotación del uso de la tierra y los árboles. Por otro lado, el suelo suele ser el "basurero" de los desperdicios humanos. Pérdida de la biodiversidadpor efectos de la contaminación: Los efectos de la contaminación, deforestación, desertificación, etc.; se observan en la pérdida de especies acuática y terrestre en nuestro planeta, las cuales son irremplazables.

Ciclo alimenticio Dinámica del ecosistema Flujo de energía en las cadenas y tramas alimenticias. Una cadena alimenticiaes una cadena que involucra el alimentarse y servir de alimento, de modo que se logra conectar a través de diversos organismos a los grandes animales carnívoros con la fuente primigenia de alimento que es el organismo autotrófico (plantas y algunas bacterias). Las cadenas alimenticias son una forma de mostrar el flujo de energía, cuando dicho ecosistema es sencillo, la energía alimenticia avanza a través de una cadena en la que un paso sigue al otro. Más comúnmente, sin embargo, en los sistemas naturales se dan numerosas interacciones alimentarias, por lo que la expresión " red alimenticia" explica con más claridad que el concepto "cadena alimenticia" lo que realmente acontece. Un concepto relacionado con el de cadena alimenticia es el de pirámide ecológica o numérica. Esta representación muestra, para un ecosistema dado, el número de individuos en cada nivel trófico. Ciclo biogeoquímicos. Este describe los caminos de los nutrimentos que siguen durante su tránsito de las comunidades a las partes inanimadas de los ecosistemas y luego de regreso a las comunidades. Las fuentesy lugares de almacenamientode nutrimentos se denominan reservas. Las reservas principales se encuentran general mente en el ambiente inanimado, o abiótico. Por ejemplo, existen varias reservas importantes de carbono: este elemento se almacena como dióxido de carbono en la atmósfera, en solución en los océanos y en forma de combustible fósiles en el subsuelo.

Relaciones Interespecíficos e intraespecíficos. Entre las interacciones de las especies destacan: Amensalismo: es la interacción en la que una especie inhibe el crecimiento de otra. Ejemplo, el efecto alelopático de ciertas plantas sobre otras. Comensalismo: en esta interacción, un a de las especies saca provecho de la otra (huésped del hospedero); no obstante, como resultado de la interacción, el hospedero no sufre daño alguno Mutualismo: esta interacción es benéfica y necesaria para ambas especies involucradas, por ejemplo, los líquenes son organismos compuestos por la asociación de un alga verde o azul verdosa con un hongo. Competencia: esta interacción dos o más organismos tratan de ganar controlsobre un recurso limitado. La competencia puede ser intraespecífica (entre organismos de una misma especie) o interespecífica (entre organismos de diferente especie). Depredación: es ésta una interacción en la que un organismo se alimenta de otro. La depredación constituye una parte integral del funcionamiento del ecosistema ya que todos los organismos heterotróficos se alimentan de otros organismos. Parasitismo: esta interacción se considera un caso especial de depredación; generalmente la especie parasita es más pequeña que la especie huésped y obtiene su alimento al consumir los tejidos o suministro de alimentos de aquél.

Cuestionario de biología 1.- El científico que dio nombre a la célula a través de sus cortes en corcho fue: a) Theodore Schwann

b) Robert Brown

c) Thomas Morgan

d) Robert Hooke

e) Charles Darwin

c) Charles Darwin

d) Louis Pasteur

e) Robert Hooke

d) Robert Koch

e) Robert Hooke

2.- Generaliza la idea de que toda célula posee un núcleo: a) Mathias J. Scheiden

b) Robert Brown

3.- Considera que "Toda célula proviene de otra preexistente": a) Rudolf Virchow

b) Louis Pasteurs

c) James Watson

4.- La glucosa como los carbohidratos son importantes porque: a) Tiene sabor muy dulce.

b) En la naturaleza no hay mucha dificultad para conseguirse.

c) La energía de sus enlaces proporciona gran parte de la energía necesaria para la vida.

d) La pueden producir plantas verdes.

e) La producen los animales pluricelulares. 5.- La molécula universal altamente almacenadora de energía es:

a) AMP

b) ADN

c) ATP

d) Clorofila

e) Hemoglobina

6.- Algunas de las ramas de la biología son: I.Citología

II. Botánica

a) I, III, IV

b) I, III, IV

III. Química

IV: Fisiología

c) II, III, V

V. Física

d) III, IV, V

e) I, II, III, IV

d) Dióxido de carbono y agua

e) Hidrógeno y carbono

7.- Los materiales básicos inorgánicos requeridos para la fotosíntesis son a) Agua y oxígeno

b) Oxígeno y dióxido de carbono

c) Glucosa y oxígeno

8.- Las substancias más importantes liberadas como productos del proceso fotosintético son: a) Proteínas y grasas b) Sales minerales y glucosa

c) Glucosa y oxígeno

d) Oxígeno y clorofila e) Carbono y glucosa

9.- Las células heterótrofas tienen como característica esencial: a) Transforman la energía química en luminosa.

b) No efectúan lo anterior porque tienen enzimas.

c) Carecen de la facultad de transformar la energía luminosa en química.

d) Producen sus propias moléculas de ATP.

e) Transformar el agua en proteínas. 10.- Para que las moléculas alimenticias como la glucosa se descomponga completamente y desprendan toda su energía para fabricar el ATP deben ocurrir los procesos de: a) Respiración aeróbica y fotosíntesis.

b) Fermentación y respiración anaerobia.

c) Oxidación y fotosíntesis.

d) Respiración anaerobia y respiración aerobia.

e) Fotosíntesis y fermentación. 11.- La estructura que funciona como el centro que controla todas las actividades celulares es: a) El centrómero

b) El núcleo

c) El centríolo

d) El centrosoma

e) El citoplasma

12.- La prueba más convincente que afirma que la vida ha cambiado a través del tiempo son los: a) Organismos

b) Fósiles

c) Esqueletos

d) Helechos Fosilizados e) Trilobites

13.- Lamarck postulo que el factor importante en la evolución era: a) La mutación

b) Las hormonas c) La herencia de los caracteres adquiridos

d) Los cromosomas

e) La evolución natural

14.- El mecanismo que propone Darwin para explicar su mecanismo de la evolución se llama: a) Supervivencia del más apto

b) Uso y desuso de órganos

c) Selección natural

d) Lucha por la existencia

e) Extinción del más débil

d) Meiosis y mitosis

e) Mitosis y recombinaciones

15.- Entre las "fuentes" que motivan a que haya variación tenemos a: a) Mutaciones y recombinaciones

b) Meiosis y poliploidía

c) Mitosis y mutaciones

16.- La hipótesis que propuso Oparin acerca del origen de la vida, menciona que la atmósfera de la Tierra primitiva contenía las substancias: a) Dióxido de carbono, metano, hidrógeno y agua.

b) Vapor de agua metano, hidrógeno y amoníaco.

c) Amoníaco, nitrógeno, vapor de agua e hidrógeno. d) Carbono, metano, nitrógeno y vapor de agua.

e) Agua, oxígeno, nitrógeno y carbono. 17.- El movimiento de substancias alimenticias y de desechos al interior y al exterior respectivamente se llama: a) Transporte

b) Difusión

c) Ósmosis

18.- ¿Qué proceso de los que se mencionan, está representado por la ecuación?

d) Diálisis

e) Trasfusión

Glucosa O2 á CO2 + H 2 O Energía a) Asimilación

b) Digestión

c) Fotosíntesis

d) Respiración

e) Oxigenación

19.- Cualquier relación en la que los organismos procuran sus alimentos dentro de un ecosistema se llama: a) Cadena alimenticia

b) Ciclo alimenticio

c) Trama alimenticia

d) Eslabón alimenticio

e) Enlaces alimenticios

20.- Los organismos fundamentales que prácticamente inician un ciclo alimenticio en un ecosistema se llaman: a) Consumidores

b) Destructores

c) Productores

d) Parásitos

e) Bacterias

21.- Un insecto como "el insecto palo" --Manta Religiosa o Santa Teresa-- que trata de parecerse a otro organismo como una rama seca para obtener su alimento; ilustraría un ejemplo de: a) Mutualismo

b) Comensalismo

c) Mimetismo d) Coloración disimulada e) Cuadro de Sobrevivencia

22.- Ciertas plantas como las de los trópicos, viven sobre otras de mayor altura para tener mejor oportunidad de captar la luz solar, esta relación sería un ejemplo de: a) Parasitismo

b) Comensalismo

c) Mutualismo

d) Simbiosis

e) Coparasitismo

23.- Un cerdo, en cuyo cuerpo se encuentran gusanos como el Ascaris y la Trichinella (triquina) y por afuera habitan piojos, estos animales junto con el cerdo harían la relación: a) Ectoparásitos

b) Hospedero

c) Endoparásitos

d) Parasitismo

e) Heptaparásito

c) Folículos

d) Cloroplastos

e) Citoplastos

24.- Órganos celulares que producen la fotosíntesis. a) Centrosomas

b) Vacuolas

25.- Elija la secuencia que está ordenada en forma correcta: a) Interfase, profase, anafase, metafase

b) Profase, anafase, metafase, telofase

c) Profase, metafase, anafase, telofase

d) Anafase, telofase, metafase, interfase

e) Telofase, profase, anafase, metafase

Respuestas de biología 1 d 14 c 2 b 15 a 3 a 16 b 4 c 17 a 5 c 18 d 6 a 19 a 7 d 20 c 8 c 21 c 9 c 22 b 10 a 23 d 11 b 24 d 12 b 25 c 13 c

Bibliografía consultada

Para la realización del presente trabajo, se hizo necesario el uso de notas e ilustraciones de las siguientes fuentes bibliográficas: 1.-Acosta, M. R., 1998. Nueva Guía propuesta XXI. Primera edición 2.- Bruce, E. B., 2004. Biología Ciencia y Naturaleza. Pearson, Primera edición. España pp. 550 3.- Fuentes, S.R., 2004. Anatomía y fisiología humana. Trillas, México D.F pags. 270 4.- Galván, H.S y Bojórquez, C. L. 2004, Biología. Bachillerato, Santillana, México D.F. pags.303 5.- Nason, A., 2005. Biología; Limusa Willey México D.F. pags.725 6.- Vargas, O. F. 2004, Educación para la salud, Limusa México D.F. pags. 224 7.- Vázquez, C.R. 2006. Biología I; Publicaciones Cultural, México D.F. pags. 220 8.- Velásquez, O. M., 2005. Biología I. Bachillerato, ST Editorial México D.F. pags. 268 9.- W.Hill,J.1998. Química. Pearson. España pags. 677 10.- CONALEP, 1998. Revista: Cuadernos de farmacia, Instituto Verificador de medios. Vol. III-7 11.-CONALEP, 1998. Revista: Cuadernos de farmacia, Instituto Verificador de medios. Vol. III-8 12.- CONALEP, 1998. Revista: Cuadernos de farmacia, Instituto Verificador de medios. Vol. III-9 13.- Genetics pages en McGill University (http://www.mcgill.ca/nrs/dihyb2.gif 14.- http://www.dgb.sep.gob.mx 15.- http://www.biologia.edu.ar 16.- http://www.learner.org//channel/courses/biology/archive/images.html 17.- (http://www.araucaria2000.cl/cuerpohumano/cuerpohumano.htm Nota: Para un mayor desarrollo o investigación de los temas de este texto, se recomienda la bibliografía arriba citada.

FISICA

Partes: 1, 2, 3

1.

Medición

2.

Cinemática

3.

Vectores

4.

Dinámica

5.

Trabajo, energía y potencia

6.

Termodinámica

7.

Ondas

8.

Electromagnetismo

9.

Hidráulica

10. Óptica 11. Física contemporánea 12. Respuestas a Cuestionario de Física 13. Bibliografía UNIDAD 1.

Medición La Física es una cienciabasada en las observaciones y medidas de los fenómenos físicos. Medir.Es comparar una magnitud con otra de la misma especie llamada patrón. Magnitud.Es todo aquello que puede ser medido. 1.1 Unidades y conversiones: Unidades fundamentales del Sistema Internacional de Unidades Magnitud

Longitud

Masa

Tiempo

Intensidad Temperatura Intensidad Cantidad eléctrica

Unidades

metro

Símbolo

m

kilogramo segundo kg

luminosa

sustancia

ampere

kelvin

candela

mol

A

K

cd

mol

s

Unidades derivadas Magnitud Trabajo Fuerza Presión Potencia Frecuencia

Velocidad

Densidad

Unidades

joules

newton

pascal

watt

hertz

longitud / tiempo

masa/volumen

Símbolo

J

N

Pa

W

Hz

m/s

Kg/m3

Factores de conversión entre el sistema ingles y el SI Unidad Factor de equivalencia

Pulgada (in)

Pies (ft)

Yarda (yd)

0.0254 m

0.3048 m

0.9141 m

Milla (mi) Libra (lb) Onza (oz)

1609 m

Prefijos utilizados en el SI

0.454 kg 0.0283 kg

Galón (gal)

3.785 l

Múltiplos Prefijo

Tera Giga

Submúltiplos

Mega Kilo Hecto

Deca

Unidad

deci

centi

m

d

c

Símbolo

T

G

M

K

H

D

Valor

1012

109

106

103

102

101

100 = 1 10-1

mili micro nano m

10-2 10-3

pico

µ

n

p

10-6

10-9

10-12

Ejemplos: a) Convertir 10 km/hr a m/s.

Solución: b) Convertir 30 m3 a cm3

Solución: c) Convertir 20 m/s a km/min.

Solución: d) Convertir 150 ft /hr a m/s.

Solución: e) Convertir 12 lb/s a Kg/hr

Solución: f) Convertir 0.40 km/s a mi/hr.

Solución: UNIDAD 2.

Cinemática La mecánicaes la rama de la física que trata del movimiento de los cuerpos incluyendo el reposo como un caso particular de movimiento. Cinemática. Analiza el movimiento de los cuerpos atendiendo solo a sus características, sin considera las causas que coproducen. Al estudiar cinemática se consideran las siguientes magnitudes con sus unidades respectivas: Distancia Tiempo Velocidad Aceleración m

s

m/s

m/s2

km

h

Km/h

Km/h2

ft

s

ft/s

ft/s2

mi

h

mi/h

mi/h2

2.1 Movimiento Rectilíneo -

Movimiento.Es el cambio de posición de un cuerpo con respecto a un punto de referencia en el espacio y en tiempo.

-

Trayectoria.Es la ruta o camino a seguir por un determinado cuerpo en movimiento.

-

Distancia.Es la separación lineal que existe entre dos lugares en cuestión, por lo que se considera una cantidad escalar.

-

Desplazamiento.Es el cambio de posición de una partícula en determinada dirección, por lo tanto es una cantidad vectorial.

-

Velocidad media . Representa el cociente entre el desplazamiento total hecho por un objeto (móvil) y el tiempo en efectuarlo.

Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.) Un objeto se mueve con movimiento rectilíneo uniforme cuando recorre distancias iguales en tiempos iguales es decir su velocidad es constante. Y lo hace a largo de un recta. donde: d = distancia total ( m, km, ft ) t = tiempo total ( s, min, hr ) v = velocidad media ( m/s , km/hr , ft/s ) Ejemplos: a) Un automóvil recorrió 450 Km en 5 horas para ir de la Ciudad de México a la Playa de Acapulco. ¿Cuál fue la velocidad media del recorrido? Datos

Fórmula

Sustitución

d = 450 km

Resultado

v= 90 km/h

t=5h

b) Un venado se mueve sobre una carretera recta con una velocidad de 72 Km / hr, durante 5 minutos ¿Qué distancia recorre en este tiempo? Hay que hacer conversiones para que las unidades sean homogéneas

Tiempo:

Velocidad: Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

v = 20 m/s

d = vt

d = 20 * 300

d = 6000 m

t = 300 s

c) Realizar una gráfica d-t del comportamiento de un automóvil que partiendo del reposo, se mueve con una velocidad constante de 3 m/s.

Movimiento Uniformemente Acelerado (M.U.A) El movimiento acelerado incluye a la caída libre y al tiro vertical cambiando ciertas variables. Caída libre y Tiro vertical M.U.A.

Altura (h) Distancia (d) Aceleración de la gravedad (g) Aceleración (a)

g = 9.81m/ s2 ≈ (10 m/ s2)

La aceleración es la relación de cambio de la velocidad en el tiempo transcurrido y se representar con la siguiente ecuación: a = aceleración (m/ s2) Vf = velocidad final (m/s) Vi = velocidad inicial (m/s) t = tiempo (s) Al analizar la ecuación anterior se obtienen las siguientes conclusiones: · Si la velocidad final es mayor que la velocidad inicial entonces la aceleración es positiva y por lo tanto el móvil acelera.

· Si la velocidad final es menor que la velocidad inicial entonces la aceleración es negativa y por lo tanto el móvil desacelera (frena).

I.

II.

donde: vf = velocidad final (m/s) a = aceleración (m/s2)

III. d = desplazamiento (m)

IV.

vi = velocidad inicial (m/s)

t = tiempo (s)

Existen otras fórmulas aplicadas al M.U.A. De estas relaciones surgen más, pero solamente si son despejadas. Análisis del M.U.A. · Si el móvil parte del reposo, entonces su velocidad inicial (vi) es igual a cero. · Si el móvil se detiene (frena), entonces su velocidad final (vf) es igual a cero. Gráficas de Movimietos

Ejemplos: a) Un vehículo se mueve a razón de 10 m/s, al transcurrir 20 s, su velocidad es de 40 m/s. ¿Cuál es su aceleración? Datos

Fórmula

Sustitución

vi = 10 m/s

Resultado

a = 1.5 m/s2

vf = 40 m/s t = 20 s

b) Un motociclista parte del reposo y experimenta una aceleración de 2 m/ s2 ¿Qué distancia habrá recorrido después de 4 s? Datos

Fórmula

Sustitución

vi = 0 a = 2 m/s2 t=4s

c) Del gráfico siguiente realiza una descripción del movimiento y hallar la aceleración del móvil.

El móvil parte del reposo y acelera hasta alcanzar una velocidadde 15 m/s. De los 10 s a los 25 s, se desplaza a velocidad constante de 15 m/s. A partir del segundo 25 empieza a desacelerar y se detiene a los 40 s.

Resultado

d = 16 m

La aceleración

de 0s a 10s:

m/s2

de 10s a 25s:

m/s2

de 25s a 40s:

m/s2,

el signo es negativo porque la gráfica no sube baja y por lo tanto es una desaceleración. 2.2 Caída libre Todo cuerpo que cae desde el reposo o libremente al vacío, su velocidad inicial valdrá cero y su aceleración será de g = 9.81 m/s2.

I.

II.

donde:

v = velocidad (m/s)

III. h = altura (m)

IV.

t = tiempo (s)

Ejemplos: a) Un niño deja caer una pelota desde una ventana de un edifico y tarda 3s en llegar al suelo, ¿Cuál es la altura del edificio?. Considerar g = 10 m/s2 Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

t=3s

h = 45 m

g = 10 m/s2

b) Se deja caer un objeto desde un puente que esta a 80 m del suelo ¿Con qué velocidad el objeto se estrella contra el suelo?. Considerar g = 10 m/s2 Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

h = 80 m

d = 40 m/s

g = 10 m/s2

2.3 Tiro vertical Si un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba, su velocidad disminuirá uniformemente hasta llegar a un punto en le cual queda momentáneamente en reposo y luego regresa nuevamente al punto de partida. Se ha demostrado, que el tiempo que tarda un cuerpo en llegar al punto mas alto de su trayectoria, es igual que tarda en regresar al punto de partida, esto indica que ambos movimientos son iguales y para su estudio se usan las mismas ecuaciones que en la caída libre, solo hay que definir el signo que tendrá "g".

I.

II.

donde: vf = velocidad final (m/s) ts = tiempo de subida (s)

III. h = altura (m) hmax = altura máxima (m)

IV. vi = velocidad inicial (m/s) t = tiempo (s)

V.

Ejemplos: a) Se lanza un proyectil verticalmente hacia arriba con una velocidad de 60 m/s, ¿Cuál es la altura máxima alcanzará?. Considerar g = 10 m/s2 Datos

Fórmula

Sustitución

vi = 60 m/s

Resultado

hmax = 180 m

g = 10 m/s2

b) Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad de 30 m/s, ¿Cuánto tiempo le tomará alcanzar su altura máxima?. Considerar g = 10 m/s2 Datos

Fórmula

Sustitución

vi = 30 m/s

Resultado

d = 3s

g = 10 m/s2

2.4 Tiro parabólico Es un movimiento que está compuesto por los movimientos: M.R.U. y M.U.A. y además forma un ángulo de elevación con el eje horizontal (x). El procedimiento para resolver problemas y sus fórmulas principales son:



Descompónganse la velocidad inicial Vi en sus componentes: Vix = Vi cos α



x = Vix •

y = Viy*t + ½ g*t2

Las componentes horizontal y vertical de la velocidad en cualquier instante estarán dadas por: Vx = Vix



Viy = Vi sen α

Las componentes horizontal y vertical de posición (altura), en cualquier instante estarán dadas por:

Vy = Viy + g*t

La posición y velocidad finales se pueden calcular a partir de sus componentes.

Altura máxima:

Tiempo de Altura máxima:

Tiempo en el Aire:

Alcance máximo: Ejemplo: a) Se lanza un proyectil con un ángulo de 30° con respecto a la horizontal, con una velocidad de 40 m/s, ¿Cuál es la altura máxima alcanzada, el tiempo en que el proyectil permanece en el aire y su alcance horizontal?. Considerar g = 10 m/s2 Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

vi = 40 m/s

Ymax = 20 m

α = 30° g = 10 m/s2

138 m

Cuestionario I 1. ¿Cuál de los siguientes objetos es un buen patrón para medir el largo de una cancha de baloncesto? a) La cuarta del entrenador

b) Una varilla metálica

c) Un resorte

d) Los pasos de una persona

2. Se define como la representación física de una magnitud utilizada como unidad. a) Medir

b) Patrón

c) Magnitud

d) Longitud

3. De las magnitudes físicas siguientes, ¿Cuál es una magnitud fundamental de SI a)La presión

b) La resistencia eléctrica

c) La temperatura

d) La energía

b) Kilogramo

c) Mol

d) Joules

b) 98.42 ft

c) 9.842 ft

d) 0.3048 ft

b) 5400 m/s

c) 15 m/s

d) 150 m/s

4. Selecciona una unidad derivada a) Metro

5. A cuantos pies equivalen 3 m? a) 984.25 ft

6. Convertir 54 km/h a m/s a) 54000 m/s

7. Un camión recorrió 600 Km en 5 horas y media para ir de la Cd. de México a Veracruz. ¿Cuál fue la velocidad media del recorrido? a) 0.109 km/h

b) 109 m / h

c) 109000 m /s

d) 109 km /h

8. Un chita se mueve en línea recta con una velocidad de 108 Km / hr, durante 3 minutos ¿Qué distancia recorre en este tiempo?

a) 540 km

b) 54 m

c) 5400 m

d) 54 km

9. Un tigre que parte del reposo alcanza una velocidad de 30 m/s en 15s. ¿Cuál fue su aceleración? a) 2 m/s

b) 0.5 m/s

c) 2 m / s2

10. Al despejar la aceleración "a" de la expresión III.

a)

d) 2 m2 / s2

se obtiene:

b)

c)

d)

11. Se dejan caer en el vació tres esferas de: oro, madera y plastilina. ¿Cuál llegará primero al piso? a) La bola de oro

b) Las tres llegan juntas

c) La de madera

d) La de plastilina

12. Un niño deja caer una pelota desde una ventana que está a 60m de altura sobre el suelo. Calcular el tiempo que tarda en caer y la velocidad con que choca contra el suelo. a) t = 3.5 h, Vf = 34.6 m/s

b) t = 3.5 s, Vf = 34.3 m/s

c) t = 3 s, Vf = 34 km/s

d) t = 4s, Vf = 40 m/s

13. Una pelota de béisbol se lanza hacia arriba con una con una velocidad inicial de 20m/s. Calcular el tiempo para alcanzar la altura máxima y su altura máxima. a) t = 2 s, 20.38 m

b) t = - 2s, h = 20.38 m

c) t = 2 s, h = - 20.38 m

d) t = 20 s, h = 2.3 m

14. Una pelota de golf, es lanzada con una velocidad de 40 m/s formando un ángulo de 60º. ¿Cuál es su alcance máximo horizontal?

a) 20

m

b) 80

km

c) 80

m

d) 40

m

UNIDAD 3.

Vectores 3.1 Magnitud escalar y vectorial Las cantidades utilizadas en el estudio de la física se clasifican según sus características en escalares y vectoriales. Magnitud Escalar.Es la que queda definida con sólo indicar su cantidad en número y unidad de medida. Ejem: 5 Kg, 20ºC, 250 m2 , 40 mg Magnitud Vectorial. Es la que además de definir cantidad en número y unidad de medida, se requiere indicar la dirección y sentido en que actúan. Se representan de manera gráfica por vectores, los cuales deben tener: Vectores en plano cartesiano.

Forma Rectangular

Magnitud del vector donde: V = Magnitud del vector Vx = Componente horizontal Vy = Componente vertical = Dirección del vector

Ejemplos:

a) ¿Cual es la magnitud del vector Datos

?. Fórmula

Sustitución

Hx = 4 m

Resultado

H=5m

Hy = 3 m

b) ¿Cual es la magnitud del vector Datos

?. Fórmula

Sustitución

Mx = -8 m/s

Resultado

H = 10 m/s

My = 6 m/s

Al efectuar la suma de vectores se deben considerar tanto las magnitudes como sus direcciones. La magnitud de un vector siempre se toma como positiva. La resultantede un sistema de vectores es el vector que produce el mismo efecto que los demás vectores del sistema, por aquello que un vector resultante es aquel que es capaz de sustituir un sistema de vectores. La equilibrantede un sistema de vectores, como su nombre lo indica, es el vector encargado de equilibrar el sistema, por lo tanto tiene la misma magnitud y dirección de a resultante, pero con sentido contrario. Los métodos para encontrar la suma de vectores pueden ser gráficos y analíticos ( matemáticos ). Método gráfico: La suma geométrica de vectores. Para realizar la suma gráfica de dos vectores, utilizamos el "método del paralelogramo". Para ello, trazamos en el extremo del vector P, una paralela al vector Q y viceversa. Ambas paralelas y los dos vectores, determinan un paralelogramo. La diagonal del paralelogramo, que contiene al punto origen de ambos vectores, determina el vector suma (la resultante)

Método analítico. Se descompone el vector en sus componentes rectangulares "x, y" ; aplicando las funciones trigonométricas seno y coseno. Siendo α el ángulo.

Px = P cos α

Py = P sen α.

Ejemplo a) Un auto recorre 20 km hacia el Norte y después 35 km en una dirección 60º al Oeste del Norte. Determine magnitud y dirección del desplazamiento resultante del auto.

R=A+B

Rx = - 35 cos 60º = Ry = 35 sen 60º + 20

=

El ángulo = tan-1 UNIDAD 4.

Dinámica 4.1 Fuerza Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo, es decir, de imprimirle una aceleración modificando su velocidad. Para medir las fuerzas necesitamos compararlas con otra que se toma como unidad; por ello hemos de definir la Unidad de fuerza. La unidad de fuerza del Sistema Internacional es el Newton. Cuyo símbolo es N. Para medir las fuerzas se utilizan unos instrumentos llamados dinamómetros basados en que la deformación producida por una fuerza es proporcional a dicha fuerza. La fuerza es una magnitud vectorial. Ejemplos: a) ¿Cuál es la magnitud de la fuerza resultante aplicada a un cuerpo, si ejercen en él dos fuerzas: F1= (30 N, 90º ) y F2 = (40 N, 0º) El ángulo que se forma entre los vectores es de 90º; por lo tanto se aplica Teorema de Pitágoras para encontrar la resultante.

Para encontrar el ángulo que se hace la resultante:

b) Un bloque de 100 N se desliza sobre una tabla. Calcular la fuerza que se debe aplicar al bloque para que se mueva con una velocidad constante si: a) La tabla se encuentra en posición horizontal. b) La tabla se encuentra con un ángulo de 45º respecto al suelo. Despreciando la fricción.

a) El ángulo es de 0º, por lo que cos 0º = 1. F = Fx = (100 N)x(cos 0º) = 100 N b) El ángulo es de 45º, por lo que:

sen 45º = cos 45º =

F = (P)*(sen 45) = 100

= 0.7071

= 70.71 N

4.2 Leyes de Newton 1ra. Ley (Ley de la inercia). Un objeto en reposo permanece en reposo y un objeto en movimiento, continuará en movimiento con una velocidad constante a menos que se aplique una fuerza externa neta para modificar dicho estado. La masa (m), es la medida de la inercia de un cuerpo. Su unidad de medida (Kg) 2da. Ley. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa. Es decir si la fuerza aumenta la aceleración aumenta; pero si la masa aumenta la aceleración disminuye.

. donde:

Cuando una fuerza neta sobre un cuerpo es cero, su aceleración es cero (a = 0).

a = aceleración ( m/s2 )

F = Fuerza (N)

m = masa (Kg)

Peso (W). Es la fuerza de atracción que ejerce la tierra, sobre cualquier cuerpo que esta sobre su superficie. El peso se mide con un dinamómetro y su unidad en el sistema internacional es el newton (N).

3ra. Ley (ley de la acción y de la reacción). Establece que si dos cuerpos interactúan, la fuerza ejercida sobre el cuerpo 1 por el cuerpo 2 es igual y opuesta a la fuerza ejercida sobre el cuerpo 2 por el cuerpo 1. Ejemplos: a) ¿Cual es el valor de la fuerza que recibe un cuerpo de 30 Kg, la cual le produce una aceleración de 3 m/s2? Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

m = 30Kg a = 3 m/s2

b) ¿Cuál es el peso de un cuerpo cuya masa es de 60 Kg? Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

m =60 Kg g = 9.8 m/s2

Ley de la gravitación universal . La fuerza de atracción entre dos cuerpos separados a una distancia "d", es proporcional al producto de sus masas (m1,m2) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de separación.

G = 6.67x10-11 N*m2/Kg2. Constante de la gravitación universal. Ley de Hook. Establece que la deformación sde un cuerpo, respecto a su longitud sin carga, es directamente proporcional a la fuerza deformadora F. La constante k , o relación entre la fuerza y la deformación, se denomina modulo de elasticidad y se expresa en newtons por metro, en dinas por centímetro. Su valor es numéricamente igual al de la fuerza que se requiere para producir una deformación unidad. F = k*s 4.3 Equilibrio rotacional Momento de torsiónse puede definir como la tendencia a producir un cambio en el movimiento de rotación y queda definida por la siguiente ecuación: M = momento de torsión. (Nm)

F= fuerza. (N) d= brazo de palanca. (m) El brazo de la palanca (d) se define como la distancia, medida perpendicularmente a la línea de acción de la fuerza dada para causar un movimiento de rotación. Si la fuerza F tiende a producir una rotación contaría al movimiento de las manecillas del reloj, el momento de rotación resultante será considerado positivo. Los momentos de torsión en el sentido de las manecillas del reloj serán negativas A continuación se muestran algunos ejemplos de brazos de palancas.

Ejemplo: a) Comprobar que la siguiente balanza se encuentra en equilibrio:

Como los dos momentos torsionales son iguales, por lo tanto el sistema se encuentra en equilibrio. Cuestionario II 1. Una cantidad escalar queda definida por: a) Su unidad

b) Su dirección y magnitud

c) Un número y una unidad d) Su dirección y sentido

2. Dados dos fuerzas F1 y F2, especificar el ángulo que deberán formar los vectores para que la magnitud de su suma sea mayor. a) 180º b) 45º

c) 0º

d) 90º

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la masa es correcta? a) La masa es una cantidad vectorial

b) La masa es una fuerza

c) Es la medida cuantitativa de la inercia d) Ninguna es correcta de un objeto

4. Un cuerpo de masa m recibe una fuerza F y adquiere una aceleración a. Si la masa del cuerpo se reduce a la mitad y recibe la misma fuerza, entonces la aceleración: a) Se reduce a la mitad

b) Permanece constante c) Aumenta cuatro veces d) Se duplica

5. Si dos cuerpos de igual masa reciben fuerzas resultantes diferentes, de forma tal que la aceleración del primero es 3m/s2 y la del segundo es 1.5 m/s2, entonces podemos concluir que la fuerza resultante sobre el primero es… a) El doble de la del segundo b) La mitad que la del segundo c) Igual en ambos caso d) No se puede saber, pues no se conoce el valor de la masa

6. La fuerza…. a) Es la capacidad de realizar trabajo

b) Es el resultado de la aplicación de energía

c) Es una magnitud escalar

d) Es una magnitud vectorial

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? a) La fuerza de acción aparece primero y después la reacción

b) La fuerza de acción y reacción aparecen en el mismo cuerpo

c) La fuerza de acción y reacción son de igual magnitud, d) Ninguna es igual dirección y sentido correcta

8. Se tienen dos masa m1 y m2 separadas una distancia d. Si esta distancia de separación se reduce a la mitad, la fuerza de gravitación se… a) Cuadriplica

b) Duplica

c) Reduce a la mitad

d) Se mantiene constante

9. El peso de un cuerpo en la Tierra es de 60 N y su peso en una estrella de radio igual al de la Tierra es de 180 N, por lo que podemos concluir que la masa de la estrella es ___________ la masa de la tierra a) Igual a

b) El doble de

c) El triple de

d) El cuádruplo de

UNIDAD 5.

Trabajo, energía y potencia 5.1 Trabajo mecánico Es el producto de la componente de la fuerza en la dirección del movimiento por la distancia que recorre el cuerpo. Es una magnitud escalar; y se representa con la letra T.

T = Trabajo ( J ) F = Fuerza ( N )

d = Desplazamiento ( m ) La unidad básica de trabajo en el Sistema Internacional es newton × metro y se denomina joule, y es la misma unidad que mide la energía. Ejemplos: a) ¿Cual es el trabajo efectuado sobre un cuerpo, si al aplicarle una fuerza horizontal de 100 N se desplaza 5 m? Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

F = 100 N d=5m

b) ¿Qué trabajo se realiza al levantar un cuerpo de 900 N desde el suelo hasta 3 m de altura? Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

F = W =900 N d=3m

5.2 Potencia Es la rapidez con la que realiza un trabajo.

1 kw = 1000 watts y 1 HP = 746 wattS Ejemplos: a) Al realizar un trabajo de 1500 J en un tiempo de 0.5 s, ¿Cuál es la potencia desarrollada? Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

T = 1500 J t = 0.5 s

b) ¿En cuanto tiempo se desarrolla un trabajo de 2400 J, con un motor de 800 watts de potencia? Datos

Fórmula

Sustitución

T =2400 J P = 800 watts

5.3 Energía Cinética y Potencial. La energía es la capacidad de efectuar un trabajo. Sus unidades son los joules (J) y las calorías (cal). Energía cinética. Es la energía que posee un cuerpo en movimiento ( Joules )

m = masa del cuerpo (Kg) v = velocidad ( m / s ) Energía potencial. Es la energía que tiene un cuerpo de acuerdo a su posición. ( Joules )

Resultado

m = masa del cuerpo (Kg) g = gravedad ( 9.8 m/s2 ) h = altura (m) Energía mecánica. A la suma de las energías cinética y potencial:

Em= Ec + Ep =

+ mgh = constante

Ley de la Conservación de la Energía. La energía que existe en el Universo es una cantidad constante que no se crea ni se destruye, unicamente se transforma. Ejemplos: a) El profesor de física puede alcanzar una velocidad de 10m/s. Si su masa es de 60 kg. ¿Cuál es su energía cinética? Datos

Fórmula

Sustitución

Cálculos

Resultado

m = 60kg

Ec = 3000 J

v = 10m/s

b) ¿A qué altura se encuentra una paloma en reposo que tiene una masa 0.5 kg y cuya energía potencial es de 500 J? Datos m = 0.5 kg

fórmula

Sustitución

Cálculos

Resultado h = 100m

Ep = 500 J g = 10 m/s

5.4 Colisiones La cantidad de movimiento, momento lineal o ímpetu (momentum), es una magnitud vectorial igual al producto de la masa del cuerpo multiplicada por su velocidad en un instante determinado. P = mv Conservación del ímpetu. El ímpetu total antes del impacto es igual al ímpetu total después del impacto: m1u1+m2u2 = m1v1 + m2v2.

UNIDAD 5.

Termodinámica 6.1 Calor y temperatura El calor es la una forma de energía que pasa de un cuerpo a otro y sus unidades son las calorías y los joules. La temperatura es la medida del promedio de la energía cinética de cada molécula; sus unidades son grados Celsius, Fahrenheit y Kelvin. 6.2 Escalas termométricas Celsius:Es la medida de grados de temperatura que toma como base el punto de fusión (0°C) y el punto de ebullición (100°C) del agua a 1 atmósfera. Fahrenheit: Es la medida en grados Fahrenheit que propone (32°F) para el punto de fusión y (212°F) al punto de ebullición del agua a 1 atmósfera. Kelvin: Toma como base la temperatura más baja que puede obtenerse (cero absoluto) y corresponde a -273°C = 0°K.

Conversión de Unidades

Ejemplos: a) ¿Cuál es la equivalencia al convertir 250 °C a °K? Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

T = 250°C

b) ¿Cuál es la equivalencia al convertir 250 °C a °F? Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

T =250 °C

6.3 Transferencia de calor El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por radiación. La conducciónes la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace que el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La conveccióntransfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama. La radiación es la transferencia de calor por radiación electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego calienta la habitación. Caloría. Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura 1º C de un gramo de agua. Calor específico. Es el calor necesario que se aplica por unidad de masa para que aumente su temperatura 1º C. Que es el calor ganado o perdido por un cuerpo al variar su temperatura. aplicando la 1a ley de la termodinámica: calor perdido por un cuerpo = calor ganado por otro cuerpo.

donde: Ce= Calor específico (cal/g°C) Q = cantidad de calor (cal) Tf = Temperatura final (°C)

Ti = Temperatura inicial (°C)

m = masa (g) Calores específicos ( a presión constante) Sustancia

Agua Hielo Vapor Hierro Cobre Aluminio Plata Vidrio Mercurio Plomo

Ce en cal/gºC 1.00 0.50 0.48

0.113 0.093 0.217

0.056 0.199 0.033

0.031

Ejemplo: a) ¿Cuál es la cantidad de calor necesario para que 0.20 kg de plomo su temperatura de 20º C a 100º C. Datos

fórmula

Q=?

Sustitución

Cálculos

Resultado

Q= 200*0.031*80

Q = 6.2*80

Q = 496 cal

m = 200 g Ti = 20º C Tf = 100º C Ce= 0.031cal/gº C

Q = mCe(Tf -Ti )

6.4 Leyes de la termodinámica Ley cero. Si los cuerpos A y B están en equilibrio térmico con un cuerpo C, entonces A y B están en equilibrio térmico entre sí y el intercambio neto de energía entre ellos es cero. 1a Ley. En la transformación de cualquier tipo de energía, en energía calorífica, o viceversa, la energía producida equivale, exactamente, a la energía transformada, es decir que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Una forma alterna "En cualquier proceso termodinámico, el calor (Q) neto absorbido por un sistema es igual a la suma del equivalente térmico del trabajo (ΔW) realizado por él y el cambio en su energía interna (ΔU). ΔQ = ΔU + ΔW 2a Ley.Afirma la imposibilidad de movimiento continuo, esto es que, todos los procesos de la naturaleza tienden a producirse sólo con un aumento de entropía y la dirección del cambio siempre es en la del incremento de la entropía, o que no existe máquina que, sin recibir energía exterior, pueda transferir calor a otro, (de mayor temperatura) para elevar su temperatura. 3a Ley.La entropía de todo sólido cristalino puro se puede considerar nula a la temperatura del cero absoluto. 6.5 Propiedades generales de la materia Hay dos tipos de propiedades que presenta toda la materia: Propiedades Extensivas (generales) y Propiedades Intensivas (específicas).

Las Propiedades Extensivas dependen de la cantidad de materia, por ejemplo: Peso, Volumen, Inercia, Impenetrabilidad, Divisibilidad, Porosidad, Longitud, Energía Potencial, Calor, etc. Las Propiedades Intensivas no dependen de la cantidad de materia y pueden ser una relación de propiedades, por ejemplo: Temperatura, Punto de Fusión, Punto de Ebullición, Índice de Refracción, Calor Específico, Densidad, Concentración, etc. Teoría cinética de los gases. Es una teoría física que explica el comportamiento y propiedades macroscópicas de los gases a partir de una descripción estadística de los procesos moleculares microscópicos y sus postulados son: •

Los gases están constituidos por partículas que se mueven en línea recta y al azar.



Este movimiento se modifica si las partículas chocan entre sí o con las paredes del recipiente.



El volumen de las partículas se considera despreciable comparado con el volumen del gas.



Entre las partículas no existen fuerzas atractivas ni repulsivas.



La energía cinética de las partículas es proporcional a la temperatura absoluta del gas. 6.6 Leyes de los gases Ley de Boyle-Mariotte: A temperatura constante, el volumen de una masa dada de un gas ideal es inversamente proporcional a la presión a que se encuentra sometido; en consecuencia, el producto de la presión por su volumen es constante.

donde: P = Presión ( atm , mm Hg , Kg/cm2 ) T = constante

V = Volumen (m3 , lts)

Ley de Charles: A presión constante, el volumen de una masa dada de un gas ideal aumenta en 1/273 respecto a su volumen a 0°C por cada °C que eleve su temperatura. Análogamente, se contrae en 1/ 273 respecto a su volumen a 0°C por cada grado °C que descienda su temperatura, siempre que la presión permanezca constante, o sea que:

donde: V = Volumen (m3 , lts) P = constante

T = Temperatura ( °K )

Ley de Gay-Lussac: A volumen constante, la presión de una masa dada de un gas ideal aumenta en 1/273 respecto a su presión a 0°C por cada °C que aumente o disminuya su temperatura. Siempre que su volumen permanezca constante, o sea que:

donde: P = Presión ( atm , mm Hg , Kg/cm2 ) V = constante

T = Temperatura ( °K )

Ley general del estado gaseoso: El volumen ocupado por la unidad de masa de un gas ideal, es directamente proporcional a su temperatura absoluta, e inversamente proporcional a la presión que se recibe.

Ejemplo: a) La presión del aire en un matraz cerrado es de 460 mmHg a 45ºC. ¿Cuál es la presión del gas si se calienta hasta 125°C y el volumen permanece constante? Datos

Fórmula

Sustitución

Cálculos

P1 = 460 mmHg

Resultado P2 = 575.72 mmHg

T1 = 45ºC= 318 °K T2 = 125ºC= 398 °K

Ley de los gases ideales. Expresa la relación entre el volumen, la temperatura, la presión y el número de moles de una masa gaseosa. PV=nRT V = volumen, P = presión, n = no. de moles,

T = temperatura absoluta.

R = constante: R = 0.0821 (Its)(atm) / (0K mol) = 8.31 J / 0K mol. Cuestionario III 1 Si un hombre de 85kg de masa sube hasta una altura de 10m, entonces el trabajo realizado fue de… a) 8.5 J

b) 850 J

c) 8500 J

d) 85 J

2 Una fuerza de 40N actúa formando un ángulo de 60º con la dirección del desplazamiento del cuerpo. Si éste se desplaza una distancia de 4m, el trabajo realizado por la fuerza es: a) 0 J

b) 320 J

c) 277 J

d) 160 J

3. Una pelota cae libremente. El trabajo que realiza el peso sobre la pelota es: a) Positivo

b) Negativo

c) Cero

d) 9.8 m/s2

1.Para mover un ropero una distancia de 12m, se necesita empujar con una fuerza de 200N, ¿Cuál será la potencia de esta fuerza si la aplica durante 30s? a) 80 J

b) 800 J

c) 500 J

d) 50 J

5. Si la potencia de una fuerza es 16 watts, y actúa 8s sobre un auto, ¿Cuánto trabajo realiza? a) 4 J

b) 12.8 J

c) 128 J

d) 64 J

b) kg m/s2

c) kg m2/s2

d) N/s

6. Un joule equivale a… a) kg/m/s2

7. Si la velocidad de un tigre se reduce a un tercio de su valor. ¿En cuánto cambiará su energía cinética? a) Disminuye a un tercio de su valor inicial

b) Disminuye a un noveno de su c) Aumenta 3 veces valor inicial

d) No cambia

8. Un proyectil de 4kg es disparado por un cañón cuya masa es de 90 kg. Si el proyectil sale con una velocidad de 900 m/s, ¿Cuál es la velocidad de retroceso del cañón? a) - 30 m/s

b) 0

c) - 40 m/s

d) 60 m/s

c) 333°F

d) 140 °F

c) - 33°C

d) 115 °C

9. Si se convierten 60º C a grados Fahrenheit, se obtiene: a) 165°F

b) -273 °F

10. Si se convierten 240ºF a grados Centígrados (Celsius), se obtiene: a) 513°C

b) -115 °C

11. ¿Cuál es el modelo matemático que representa la ley del gas ideal? a) P V = n R T

b) P1 * V1 = P2 * V2

c)

d)

12. El enunciado "A temperatura constante, el volumen de una masa dada de un gas ideal es inversamente proporcional a la presión a que se encuentra sometido", se refiere a la ley: a) Ley Boyle- Mariotte

b) Primera ley de la termodinámica

c) Ley de Charles

d) Ley de Gay Lussac

13. Un sistema absorbe 200 cal y al mismo tiempo efectúa un trabajo de 40 J sobre sus alrededores. ¿Cuál es el aumento de la energía interna del sistema? (1 cal = 4.2 J) a) 240 J

b) 160 J

c) 920 J

d) 760 J

14. ¿Cuál es mecanismo que permite a la energía radiante viajar en el vacío? a) Conducción

b) Convección

c) Radiación

d) Dilatación

15. ¿Qué nombre recibe la propagación del calor ocasionado por el movimiento de la sustancia caliente? a) Conducción

b) Convección

c) Radiación

d) Dilatación

UNIDAD 7.

Ondas Una ondaes una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto. Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda. Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transportan la onda es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, un resorte que se comprime y el sonido. Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. 7.1 Características de las ondas La longitud de onda (l) es la distancia entre dos crestas de la onda. (tiene unidades de longitud: mm, cm, m, etc.) La máxima altura de la onda se denomina amplitud y también se mide en unidades de longitud. El período es el tiempo T que tarda la onda en recorrer un ciclo, es decir en volver a la posición inicial, por ejemplo de una cresta a la cresta siguiente. La frecuenciaes el número de ondas emitidas por el centro emisor en un segundo. Se mide en ciclos /s (unidades de ciclos o veces por segundo, es decir unidades de la inversa del tiempo), en otras palabras la frecuencia es la rapidez con la cual la perturbación se repite por sí misma. La frecuencia es la inversa del período T.

donde: f = Frecuencia ( Hz ó ciclos/s ) T = Periodo (s)

La velocidad de propagación de la onda. Dado que velocidad es distancia dividida por el tiempo en que se recorrió dicha disntancia, en nuestro caso podemos expresarlo como Longitud de onda / Período, y como la inversa del período (1/T) es la frecuencia, entonces tenemos que: donde: v = Velocidad de propagación ( m/ s ) v = l.f

l = Longitud de onda (m) f = Frecuencia ( Hz ó ciclos/s )

Esta dependerá de las propiedades del medio que experimenta la perturbación. Por ejemplo las ondas sonoras se propagan en el aire a una velocidad menor que a través de los sólidos. Las ondas electromagnéticas que se propagan en el vacío, es decir que no requieren medio que se perturbe para propagarse, lo hacen una velocidad muy alta de 300.000 Km. / seg (la velocidad de la luz que se la denomina c). Fenómenos ondulatorios. Son los efectos y propiedades exhibidas por las entidades físicas que se propagan en forma de onda: -

Difracción. Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de ir en línea recta para rodearlo.

-

Efecto Doppler. Efecto debido al movimiento relativo entre la fuente emisora de las ondas y el receptor de las mismas.

-

Interferencia. Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrase en el mismo punto del espacio.

-

Reflexión. Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no puede atravesar, cambia de dirección.

-

Refracción. Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio en el que viaja a distinta velocidad.

-

Onda de choque. Ocurre cuando varias ondas que viajan en un medio se superponen formando un cono.

Ejemplos a) Una onda longitudinal de 100 Hz de frecuencia tiene una longitud de onda de 11m. Calcular la velocidad con que se propaga. Datos

Fórmula

V=?

Sustitución V = 100*11= 1100

f = 100 Hz

Resultado V = 1100 m/s

V = f* λ

λ = 11 m

b) La cresta de una onda producida en la superficie libre de un líquido avanza 0.4 m/s. Tiene una longitud de onda de 6x10-3 m, calcular su frecuencia. Datos

Fórmula

f=? λ = 6x10-3 m

Sustitución f = 0.4 / 6x10-3

Resultado f = 0.066x103 Hz

f=V/λ

V = 0.4 m/s

UNIDAD 8.

Electromagnetismo Carga eléctrica. Es la propiedad que tiene la materiade constituirse por átomos que a su vez se componen de electrones (carga negativa), protones (carga positiva) y neutones ( sin carga eléctrica). En el SistemaInternacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina coulomb (símbolo C). Se dice que: "Las cargas del mismo signo, se repelen y cargas con signos diferentes se atraen"

Un cuerpo puede electrizarse por tres formas: frotamiento, contacto e inducción. Electrización por frotamiento. Si frotamos una barra de ebonita con un paño de lana podemos verificar que se material y el paño han quedado electrizados. Las cargas desarrolladas son de signos distintos. -

Electrización por contacto. Es cuando se toca un cuerpo con otro cuerpo electrizado esto pasa en la mayoría de los metales.

Electrización por inducción. Cuando un cuerpo cargado se aproxima a otro cuerpo, en el extremo del cuerpo próximo al que está electrizado aparece una carga inducida de signo opuesto al de la carga inductora y en extremo opuesto aparece una carga del mismo signo. En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina coulomb(símbolo C). Se define como la cantidad de carga que pasa por una sección en 1 segundo cuando la corriente eléctrica es de 1 amper, y se corresponde con la carga de 6,25 × 1018 electrones. Conductores. Materiales que facilitan el flujo de electrones. Todos los metales son excelentes conductores. Aislantes. Materiales que se oponen al flujo de los electrones. 8.1 Ley de Coulomb

La fuerzaejercida por una carga sobre otra es directamente proporcional al productode ambas cargas (q1 y q2) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia r entre las cargas.

. donde K es la constante de proporcionalidad; su valor es: donde:

q1 y q2 = Cargas eléctricas ( C )

r = distancia entre cargas ( m )

Ejemplos a) Calcular la fuerza eléctrica entre dos cargas cuyos valores son: q1 = 2 milicoulombs, q2 = 4 milicoulombs, al estar separadas en el vacío por una distancia de 30 cm. Datos

fórmula

Sustitución

q1 = 2x10-3 C

Resultado F = 8x105 N

q2 = 4 x10-3 C r = 0.3 m

b) Determinar la distancia a la que se encuentran dos cargas eléctricas de 7x10-8C, al rechazarse con una fuerza de 4.41x10-3 N. Datos q1 = 7x10-8 C

fórmula

Sustitución

Resultado r = 0.1m = 10 cm

q2 = 7 x10-8 C F = 4.41x x10-3 N

8.2 Campo eléctrico Campo eléctrico, región del espacio donde se ponen de manifiesto los fenómenos eléctricos. Se representa por E y es de naturalezavectorial. En el Sistema Internacional de unidades el campo eléctrico se mide en newton/culombio (N/C).

8.3 Ley de Ohm La cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito. Esta ley suele expresarse mediante la fórmula

donde: I la intensidad de corriente en ampers, V la fuerza electromotriz en volts y R la resistencia en ohms. Ejemplo a) Un calentador eléctrico absorbe 5A cuando se conecta a una tensión de 110V. Calcular su resistencia. Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

R=?

R = 22 Ω

I = 5A V = 110V

b). Hallar la intensidad de corriente que circula por un tostador eléctrico de 8 Ω de resistencia que funciona a 120 V. Datos

Fórmula

Sustitución

Resultado

I=?

I = 15 A

R=8Ω V = 120V

8.4 Potencia Eléctrica La potencia eléctrica se define como la cantidad de trabajorealizado por una corriente eléctrica o la rapidez con que se realiza un trabajo. La potencia se mide en watts (w)

El potencial eléctrico V en cualquier punto de un campo eléctrico es igual al trabajo T que se necesita realizar para transportar a la unidad de carga Q desde el potencial cero hasta el punto considerado.

Ejemplo 1. ¿Cuánta potencia consume una calculadora que funciona con 9 V y 0.1 A? Datos P=?

Fórmula P = V*I

Sustitución

Resultado

P = 9 * 0.1 = 0.9

P = 0.9 W

V=9V I = 0.1 A

2. Una secadora de pelo de 60 W se conecta a una línea de 120 V ¿Cuánta corriente circula por ella? Datos I=? P = 60 W V = 120 V

Fórmula

Sustitución

Resultado I = 0.5 A

8.5 Circuitos eléctricos Circuito eléctrico, es el trayecto o ruta de una corriente eléctrica. Circuito en serie. Es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin división ni derivación en circuitos paralelos.

Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie: Re = R1 + R2 + R3

VT = V1 + V2 + V3

IT = I1 = I2 = I3

Circuito en paralelo. Si las resistencias están conectadas paralelamente.

VT = V1 = V2 = V3

IT = I1 + I2 + I3

8.6 Campo magnético Una barra imantada o un cable que transporta corriente pueden influir en otros materiales magnéticos sin tocarlos físicamente porque los objetos magnéticos producen un "campo magnético". Los campos magnéticos suelen representarse mediante "líneas de campo magnético" o "líneas de fuerza". En cualquier punto, la dirección del campo magnético es igual a la dirección de las líneas de fuerza, y la intensidad del campo es inversamente proporcional al espacio entre las líneas. La inducción electromagnéticaes el fenómeno que origina la producción de una diferencia de potencial eléctrico (voltaje) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable. Ley de Ampere. Que la línea integral de un campo magnético en una trayectoria arbitrariamente elegida es proporcional a la corriente eléctrica neta adjunta a la trayectoria, es decir que la corriente eléctrica produce un campo magnético direccionado. Ley de Faraday: Esta indica que siempre que se mueve un alambre a través de las líneas de fuerza de un campo magnético, se genera en este (alambre) una corriente eléctrica, misma que es proporcional al número de líneas de fuerza cortadas en un segundo. La relación entre el campo magnético y una corriente eléctrica está dada por la ley de Ampere. Cuestionario IV 1. Al arrojar una piedra en un estanque de agua: a) Se propaga una partícula b) Se propaga una onda

c) No se propaga una onda d) El agua no se mueve

2. Cuando lanzamos una bola de billar sobre una hilera de bolas de billar: a) No se produce una onda

b) Se produce una onda transversal c) Se produce una onda longitudinal d) Se produce una onda circular

3. En las cuerdas de guitarra las ondas que se producen son: a) Transversales b) Longitudinales c) Circulares

d) Elípticas

4. Si la frecuencia de una onda es de 5 Hz y su longitud es de 10cm, ¿Cuál es su velocidad? a) 5 m/s

b) 0.5 m/s c) 0.1 m/s d) 10 m/s

5. Una onda se propaga en aceitecon una velocidad de 0.07 m/s, ¿Cuál es la longitud de onda de una perturbación de 10 Hz. a) 0.007 m b) 0.07 m

6. Si la frecuencia de una onda aumenta 4 veces, su longitud:

c) 0.7 m

d) 7 m

a) Aumenta 4 veces

b) No cambia

c) Disminuye

d) Disminuye a la cuarta parte

7. ¿Quién estudio cuantitativamente la interacción entre las cargas eléctricas en reposo empleando una balanza de torsión? a) Oersted b) Coulomb c) Faraday d) Maxwell

8. ¿Cuál es la unidad de la carga eléctrica en el SI? a) Farad

b) Ohm

c) Amper

d) Coulomb

9. Si la distancia entre dos cargas eléctricas iguales es cuatro veces mayor que la distancia original entre ellas, la nueva fuerza de repulsión es: a) Cuatro veces mayor

b) Cuatro veces menor

c) Dieciséis veces mayor d) Dieciséis veces menor

10. Por un conductor, en 10s, pasa una carga igual a 25 C. La intensidad de la corriente eléctrica es: a) 25 A b) 10 A c) 5 A

d) 2.5 A

11. Una secadora de pelo de 60 W se conecta a una línea de 120 V ¿Cuánta corriente circula por ella" a) 72 000 A b) 2 A

c) 1 A

d) 0.5 A

12. Al partir un imán en dos partes se obtiene: a) Polos magnéticos aislados b) Dos piezas sin polos magnéticos c) Dos imanes con un solo polo

d) Dos nuevos imanes

13. En los circuitos representados en las figuras, los focos A, B y C son iguales y las pilas también son iguales. ¿Qué sucede con el brillo de los focos?

a) Los tres focos brillan igual

b) Los focos B y C brillan igual, pero menos que A

c) El foco A brilla más que B y B brilla más que C

d) Los focos B y C brillan igual, pero más que A

UNIDAD 9.

Hidráulica Mecánica de fluidos, parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. Se subdivide en dos campos principales: la estática de fluidos, o hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de los fluidos en movimiento. Un fluidoes una sustancia que se deforma continuamente con la aplicación de una fuerza y debido a su poca cohesión intermolecular carece de forma propia. Viscosidad. Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Puede medirse a través de un parámetro dependiente de la temperaturallamada coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad. 9.1 Presión Presión, en mecánica, fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie. La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el Sistema Internacional de unidades (SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado; un newton por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio.

La presión se define como fuerza entre superficie (área)

La presión es mayor a medida que el área es más pequeña, aunque la fuerza que se aplique sea la misma, es decir, la presión es inversamente proporcional a la magnitud del área y directamente proporcional a la magnitud de la fuerza. 9.2 Principio de Pascal Toda presión que se ejerce sobre un líquido encerrado en un recipiente, se transmite con la misma intensidad a todos los puntos del líquido y a las paredes del recipiente que los contiene. 9.3 Prensa Hidráulica Es una aplicación del principio de Pascal. Un depósito con dos émbolos de distinta sección conectados a él permite amplificar la fuerza aplicada en el émbolo pequeño y además cambia la dirección de la fuerza aplicada. El "gato" hidráulico empleado para elevar coches en los talleres es una prensa hidráulica. Da una ventaja mecánica.

ó F = Fuerza en el émbolo mayor (N) f = Fuerza aplicada en el émbolo menor (N) A = Area del émbolo mayor ( m2 ) a = Area del émbolo menor ( m2 ) D = Diámetro del émbolo mayor ( m ) d = Diámetro del émbolo menor ( m ) Ejemplo a) El émbolo menor de una prensa hidráulica mide 20 cm2 de área y el émbolo mayor 59cm2 de área. ¿Qué fuerza se obtendrá en el mayor si se aplica una fuerza de 15N en el émbolo menor? Datos

Fórmula

Sustitución

F=?

Resultado F = 44.25 N

f = 15 N a = 20 cm2 A = 59 cm2

b) ¿Qué superficie tiene el émbolo mayor de una prensa hidráulica si sobre él actúa una fuerza de 1960 N para equilibrar la presión ejercidad por el émbolo menor de 10 cm2 de superficie, en el que actúa una fuerza de 49 N? Datos A=?

Fórmula

Sustitución

Resultado A = 400 cm2

f = 49 N a = 10 cm2 F = 1960 N

9.4 Principio de Arquímedes Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje (E), ascendente igual al peso (P) del fluido desalojado. El fluido desalojado es igual al volumen del cuerpo que se introdujo en el fluido. De acuerdo a las magnitudes del peso y del empuje tendremos: 1.

Si el peso de un cuerpo es menor al empuje que recibe, flota porque desaloja menor cantidad del líquido que su volumen.

2.

Si el peso de un cuerpo es igual al empuje que recibe, permanece en equilibrio, es decir, sumergido dentro del líquido.

3.

Si el peso de un cuerpo es mayor al empuje que recibe, se hunde, sufriendo una disminución aparente del peso.

El empuje que recibe un cuerpo sumergido en un líquido se determina multiplicando el peso específico del líquido por el volumen desalojadote éste. E = Pe*V Ejemplo 1. Calcular el empuje que recibe un objeto cuyo volumen es de 20 cm3 sumergido en un líquido de Pe = 0.73 N. Datos

fórmula

Sustitución

E=?

Resultado E = 14.6 N

Pe = 0.73 N V = 20 cm3

E = 0.73*20=14.6 E = Pe*V

9.5 Presión Hidrostática La presión hidrostática en un punto del interior de un fluido en reposo es directamente proporcional a la densidad del fluido, d, y a la profundidad, h. Ph = d*h*g.

La presión hidrostática sólo depende de la densidad del fluido y de la profundidad, g es constante e igual a 9,81 m/s2.

Ph = Pe * h. La presión hidrostática en cualquier punto, puede calcularse multiplicando el peso específico (Pe) del líquido por la altura (h) que hay desde la superficie libre del líquido hasta el punto considerado. 9.6 Gasto El gasto de un líquido se define como la relación entre el volumen del líquido que fluye por un conducto y el tiempo que tarda en fluir:

También se calcula multiplicando la velocidad que lleva el líquido por el área de la sección transversal G = A*v

sus unidades son m3/s

9.7 Teorema de Torricelli La velocidad con la que sale un líquido por un orificio de un recipiente, es igual a la que adquiriría un cuerpo que se dejara caer libremente desde la superficie libre del líquido hasta el nivel del orificio. Cuestionario V 1. ¿Cuál es una de las características comunes entre líquidos y gases? a) Tener color

b) Poder fluir

c) Tener volumen Propio d) Tener forma propia

2. Una mujerde 800 N de peso usa unos zapatos de 4x10-3 m2 de área. ¿Qué presión ejerce la mujer sobre el piso? a) 800 Pa

b) 1 kPa

c) 10 kPa

d) 200 kPa

3. ¿Cuál será el área de contacto con el piso de un librero que ejerce una presión de 1 kPa con un peso de 300N? a) 3m2 b) 0.3 m2

c) 0.03 m2 d) 30 m2

4. ¿En cuál de los siguientes casos se ejerce una mayor presión sobre el fondo del recipiente?

5. Para levantar una columna de 5000 N de peso con un gato hidráulico cuya área de pistón es 50 cm2, y si el área donde se aplica la fuerza es de 0.05 cm2, se necesita una fuerza de: a) 50 N

b) 5 N

c) 500 N

d) 1000 N

6. Si un pedazo de plastilina flota en un líquido, ¿Qué se debe hacer para que ese pedazo de plastilina se hunda en el mismo líquido? a) Darle una forma que ocupe mayor volumen

b) Darle una forma que ocupe menor volumen

c) Aumentar el volumen del líquido

d) Disminuir el volumen del líquido

7. Si una pelota flota hasta la mitad en una tina con agua dulce, ¿Qué pasará si la ponemos en la superficie del agua de mar, la cuál tiene un peso específico mayor? a) Se hundirá

b) Flotará sumergida hasta la mitad

c) Flotará sumergida menos de la mitad d) Flotará sumergida más de la mitad

8. Una piedra de 2 m3 de volumen está en el fondo de un río. Si el peso específico de la agua es 104 N/m3, ¿Cuál es el empuje que ejerce el agua del río sobre la piedra? a) 2x104 N b) 104 N

c) Cero

d) 1000 N

9. Por una tubería de 0.5 m2 de sección transversal fluye agua a una velocidad de 0.05 m/s. ¿Qué volumen de agua pasa por la sección transversal en un segundo? a) 0.5 m3

b) 0.05 m3

c) 1 m3

d) 0.025 m3

10. ¿Cuál es el radiode una tubería cilíndrica en la que fluye agua a una velocidad de 5 m/s y cuya tasa de flujo es de 4x10-3 m3/s? a) 0.016 m b) 2 m

c) 20 m

d) 1.6 m

UNIDAD 10.

Óptica Óptica, es la rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento de la luz. En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación electromagnética que se extiende desde los rayos X hasta las microondas, e incluye la energía radiante que produce la sensación de visión. El estudio de la óptica se divide en dos ramas, la óptica geométrica y la óptica física. 10.1 Refracción y reflexión de la luz Reflexión.Cuando los rayos de luz llegan a un cuerpo en el cual no pueden continuar propagándose, salen desviados en otra dirección, es decir, se reflejan. La forma en que esto ocurre depende del tipo de superficie sobre la que inciden y del ángulo que forman sobre la misma. Existen dos leyes de la reflexión propuestas por Descartes y son: I. El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en un mismo plano. II. El ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.

La refracción de la luz consiste en la desviación que sufren los rayos luminosos cuando llegan a la superficie de separación entre dos sustancias o mediosde diferente densidad. Sus leyes son: I. El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran siempre en el mismo plano. II. Para cada par de sustancias transparentes, la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción, tiene un valor constante que recibe el nombre de índice de refracción (n). Y también puede ser calculado con le cociente de las velocidades del primer medio y segundo medio:

donde: n = índice de refracción c = velocidad de la luz en el vacio ( km/s ) v = velocidad de la luz en el medio ( km/s )

La ley de Snell nos permite calcular la velocidad de la luz (c = 300000 km/s), en diferentes medios de propagación Ejemplo 1. La velocidad de la luz en el agua es el 75% de la correspondiente en el aire. Determine el índice de refracción del agua. Datos

Fórmula

Sustitución

n=?

Resultado n = 1.33

V en el aire c = 300000 km/s V en el agua = 225000 km/s

10.2 Espejos y lentes Los espejos y los lentes, son dispositivos que trabajan sobre las bases de la formación de imágenes por reflexión y refracción. Y estos son comúnmente usados en instrumentos y sistemasópticos tales como microscopios, telescopios y lupas. Cuando se unen dos espejos por uno de sus lados formando un cierto ángulo y al colocar un objeto entre se observará un número n de imágenes.

, donde α es el ángulo entre los espejos y n es el número de imágenes. El modelo matemático (ecuación) que se aplica tanto a los espejos y a las lentes es:

, donde:

p = distancia al objeto

,q = distancia de la imagen y f = longitud focal de la lente. Ejemplo a) ¿Cuántas imágenes se observaran de un objeto al ser colocado en medio de dos espejos planos que forman un ángulo de 60º? Datos

fórmula

Sustitución

N=?

Resultado N = 5 imágenes

α = 60º

b) Determinar la situación de un objeto con respecto a un espejo esférico cóncavo de 180 cm de radio, sabiendo que se obtiene una imagen real cuyo tamaño es igual a la mitad del tamaño del objeto. Datos p=?

Fórmula

Sustitución

Resultado p = 270 cm delante del espejo

q = p/2 f = 180

UNIDAD 11.

Física contemporánea Para su estudio la física se puede dividir en dos grandes etapas: la Física clásica, la Física moderna. La primera se encarga del estudio de aquellos fenómenos que ocurren a una velocidad relativamente pequeña comparada con la velocidad de la luz en el vacío y cuyas escalas espaciales son muy superiores al tamaño de átomos y moléculas. La segunda se encarga de los fenómenos que se producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella o cuyas escalas espaciales son del orden del tamaño del átomo o inferiores; fue desarrollada en los inicios del siglo XX. 11.1 Estructuraatómica de la materia El átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado por protones y neutrones, alrededor del cual se encuentra una nube de electrones de carga negativa. -

Protones: Partícula de carga eléctrica positiva y 1.67 × 10-24 kg. y una masa 1837 veces mayor que la del electrón

-

Neutrones:Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la del protón 1.68 × 10-24 kg.

Para poder comprender de una manera mas clara los modeloscientíficos debemos saber que los constituyentes del átomo (protones, neutrones, electrones), al relacionarlos nos entregan conceptos que es de necesario interés conocer. Estos son: Numero atómico (Z): es el número de protones que posee un átomo, y es lo que identifica a un elemento. En un átomo neutro. La cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones. Numero másico (A): el número másico es la suma de protones y neutrones, en él se expresa la composición nuclear que determina la masa atómica Demócrito.Filosofo griego, fueron probablemente los primeros en creer que la materia estaba constituida por partículas que denominaron átomos, palabra que significa "sin división", ya que consideraban el átomo como único e indivisible. John Dalton.Basándose en métodos experimentales. Mediante el estudio de las leyes ponderales, concluye que: la materia está constituida por partículas indivisibles (átomos), todos los átomos de un mismo elemento químico son iguales, los átomos de elementos diferentes son también diferentes. Thomson. Sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón, descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la fecha. Rutherford.Demostró la existencia del núcleo atómico y sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutraliza entre sí, provocando que el átomo sea eléctricamente neutro. Determino que los rayos Becquerel eran de tres tipos alfa, beta y gamma. Niels Bohr.Postula que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. El electrón puede acceder a un nivel de energía superior, para lo cual necesita "absorber" energía. Para volver a su nivel de energía original es necesario que el electrón emita la energía absorbida. -

Arnold Sommerfel. Completó el modelo atómico de Bohr considerando que las órbitas descritas eran circulares y elípticas.

11.2 Física nuclear

La radiactividad. Es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas en forma de rayos X o rayos gamma, o bien partículas, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o protones. La radiactividad puede ser: a)

Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.

b) Artificial o inducida: manifestada por radioisótopos producidos en transformaciones artificiales. Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes:

1. 2.

3.

Radiación alfa: son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones (núcleos de Helio). Son desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes aunque muy ionizantes. Y son muy energéticos. Radiación beta: son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando este se encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas alfa. Por lo tanto cuando un átomo expulsa una partícula beta aumenta o disminuye su número atómico una unidad (debido al protón ganado o perdido). Radiación gamma:son ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlos.

La fisión nucleares una reacción en la que una emisión de neutrones y radiaciones, es acompañada por la liberación de una gran cantidad de energía se divide el núcleo atómico.. Esta es una reacción entre núcleos de átomos ligeros que conduce a la formación de un núcleo más pesado, acompañada de liberación de partículas elementales y de energía. Cuestionario VI 1. Científico que descubrió el electrón a) Demócrito b) Thomson

c) Dalton

d) Rutherford

2. Científico que determino la existencia de orbitas circulares y elípticas en el átomo. a) Sommerfeld b) Bohr

c) Planck

d) Einstein

3. En proceso de fisión nuclear, el núcleo pesado a) Absorbe neutrones y pasa a ser un núcleo más pesado

b) Se divide en núcleos más ligeros

c) Absorbe electrones

d) Absorbe protones

4. Durante una reacción de fisión nuclear a) Se absorbe poca energía

b) Se absorbe gran cantidad de energía c) Se libera una gran cantidad de energía

d) Ni se absorbe ni se libera energía

5. En las reacciones en cadena, el número de neutrones que se produce en cada etapa a) No cambia

b) Disminuye

c) Disminuye a la mitad d) Aumenta

6. Si durante una reacción nuclear un núcleo atómico se divide en varios núcleos más ligeros que él, estamos en presencia de a) Una reacción en cadena

b) Una reacción de fisión

c) Una reacción de fusión

d) Una reacción de intercambio iónico

7. Un rayo de luz incide con un ángulo de 30º respecto a la normal de un espejo. El ángulo de reflexión en este caso es: a) 45º b) 60º c) 90º d) 30º

8. Cuando la luz cambia de dirección al pasar del vidrio al agua, se produce el fenómeno llamado: a) Reflexión

b) Interferencia c) Refracción

d) Difracción

9. Calcular la velocidad de la luz amarilla en un diamante cuyo índice de refracción (n) es de 2.42 a) 1.24x105 km/s

b) 1.24x105 m/s

c) 2.42x103 km/s

d) 3x105 km/s

10. Un rayo luminoso llega a la superficie de separación entre el aire y el vidrio, con un ángulo de incidencia de 60º. ¿Cuál es el ángulo de refracción? Índice de refracción del vidrio (n) es igual a 1.5 a) 60º

b) 35º

c) 30º

d) No existe

11. Una canica de 4 cm de diámetro se coloca a 20cm de una lente convergente que tiene una distancia focal de 12 cm. ¿A qué distancia se forma la imagen? a) 0.033 cm b) 0.083 cm c) 30.3 cm

d) 0.05 cm

Respuestas a Cuestionario de Física Sección I

Sección II

Sección III

Sección IV

Sección V

Sección VI

1. b

1. c

1. c

1. b

1. b

1 b

2. b

2. c

2. d

2. c

2. d

2 a

3. c

3. c

3. a

3. a

3. b

3 b

4. d

4. d

4. a

4. b

4. d

4 c

5. c

5. a

5. c

5. a

5. b

5 d

6. c

6. d

6. c

6. a

6. b

6 b

7. d

7. d

7. b

7. b

7. c

7 d

8. c

8. a

8. c

8. d

8. a

8 c

9. c

9. c

9. d

9. c

9. d

9 a

10. b

10. d

10. d

10. a

10 b

11. b

11. a

11. d

12. b

12. a

12. d

13. c

13. d

13. a

14. c

14. c

11 c

15. b

Bibliografía Tippens, Paul E.; Física Conceptos y Aplicaciones; Mc Graw-Hill; Séptima Edición 2007 Traducción: Ángel Carlos González Ruiz Hewitt, Paul G.; Física Conceptual: Pearson Educación Décima Edicion, 2007 Traducción: Victoria Augusta Flores Flores Pérez Montiel, Héctor; Física General; Publicaciones Cultural; Tercera Edición 2006 Bueche, Frederick J. y David A. Jerde; Fundamentos de Física Tomo II; McGraw-Hill; Sexta Edición Traducción: Ernesto Morales Peake Carmona González, Pedro y Alfonso Vargas Cisneros; Física I; Compañía Editorial Nueva Imagen SA de CV México Cuarta Reimpresión 2001

Autor: Lic. Jorge Galeazzi A. galeunam1972[arroba]hotmail.com México, Enero de 2009

QUIMICA Partes: 1, 2, 3, 4

1.

Introducción al estudio de la química

2.

Estructura de la materia

3.

Estructura atómica de la materia y teoría cuántica

4.

Números cuánticos

5.

Periodicidad química y enlaces químicos

6.

Ley periódica

7.

Diferencias entre metales y no metales

8.

Nomenclatura y formulas químicas

9.

Enlaces químicos

10. Reacciones químicas 11. Estequiometría 12. Ácidos y bases 13. Química del Carbono 14. Hidrocarburos 15. Alcoholes y fenoles 16. Los aldehídos 17. Cetonas 18. éteres. 19. Aminas 20. Ácidos carboxílicos 21. Macromoléculas 22. Carbohidratos 23. Lípidos 24. Proteínas 25. Preguntas de química 26. Respuestas a reactivos de química 27. Bibliografía QUÍMICA

Introducción al estudio de la química DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA La química es la ciencia que trata de la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la materia, así como de las leyesque rigen esos cambios y transformaciones. LA QUÍMICA: SU IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA Y RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS La química es una cienciaque ha permitido conocer, interpretar y transformar nuestro ambiente; la química está presente en nuestro entorno diario, proporcionándonos beneficios invaluables, pero la falta de control y ética en su uso también puede causarnos problemas. A la pregunta química ¿para qué?, algunas respuestas son: "para elaborar materialessemejantes a los naturales, más económicos y sin dañar el entorno ecológico y para conocer la composición de la estructura de los materiales". La química participa en los campos de acción de otras ciencias, de tal manera que se derivan, la bioquímica, la fisicoquímica, etc.

DIFERENCIA ENTRE CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS Cambio físico.-Cuando las modificaciones no alteran la composición íntima de las sustancias, dichos cambios desaparecen cuando cesa la causa que los originó. En este tipo de cambios se modifica la forma, el tamaño, el estado de movimiento o el estadode agregación; la energía implicada es pequeña. Ejemplos: formación del arcoíris, fusiónde la cera, disolución del azúcar, dilación de un metal, transmisión del calor, cambios de estado, la elasticidad, el magnetismo, la propagación de la luz. Cambio químico.- Cuando el cambio experimentado modifica la naturalezaíntima de las sustancias y no es reversible. Antes y después del cambio se tienen substancias diferentes con propiedades diferentes. La energía desprendida o absorbida es mayor que el cambio físico. Ejemplos: corrosión de metales, explosión de una bomba, uso de un acumulador, revelado de una fotografía, combustión de un cerillo, fotosíntesis, electrolisis del agua, el proceso de digestión, la fermentación, etc.

Estructura de la materia -

ÁTOMO.- Partícula más pequeña característica de un elemento.

MOLéCULA.-Partícula más pequeña de una sustancias dad (neutra) capaz de existir independientemente y que conserva sus propiedades Químicas, se componen de átomos unidos químicamente de acuerdo con su valencia, pueden ser diatómicas (O3) o poliatómicas (Na2SO4), se representa con formulas químicas. ELEMENTO.-Sustancia básica que no se descompone en sustancias más simples por métodos químicos ordinarios. Son 115 elementos, 92 naturales y el resto artificiales. La mayoría son sólidos, cinco son líquidos en condiciones ambientales y doce son gaseosos. Son abundantes otros no, algunos son raros, radiactivos y algunos se sintetizan en el laboratorio.

-

ION.-Átomo con carga eléctrica que se forma por la ganancia ó pérdida de electrones. Se clasifica en dos tipos: cation y anion.

-

CATION.- ion con carga positiva. Se forma por la perdida de electrones en átomos metálicos.

-

ANION.- ion con carga negativa. Se forma por la ganancia de electrones en átomos no metálicos.

COMPUESTO.-Es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos químicamente en proporciones definidas. Los compuestos sólo se pueden separar en sus componentes puros (elementos) por medios químicos. ISÓTOPO.-Son átomos que tienen el mismo número de protones pero difieren en su número de neutrones, por lo tanto estos elementos difieren en su número de masa. Los diferentes elementos de los isótopos no son estables y se presentan en la naturaleza en la misma proporción. Ejemplo: 1H1 Hidrogeno ligero o normal 1H2 Hidrogeno pesado o deuterio 8O16

1H3 Hidrogeno radiactivo o tritio

8O17

-

SOLUCIÓN.- Mezcla homogénea formada por un disolvente y un soluto.

-

MATERIA.- Materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y que tiene masa.

8O18

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.- El contenido de materia en el universo siempre permanece constante. ENERGÍA.-Capacidad de realizar trabajo TIPOS DE ENERGÍA.-Algunas manifestaciones energéticas comunes son: energía mecánica, energía Solar, energía química, energía eléctrica, energía hidráulica, energía calorífica, energía luminosa, energía nuclear, energía eólica, energía geotérmica. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.- La energía puede ser convertida de una forma a otra, pero no se puede crear o destruir. En otras palabras, la energía total del universo es constante. ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA.- La materia de acuerdo a su propiedades físicas se clasifica en tres estados de agregación; fase sólida, liquida y gaseosa; los nuevos estados son el plasma y condensado de Bose-Einstein.

• • •

Fase sólida.Fase que ocupa un volumen fijo y tiene una forma definida, la movilidad de las partículas es nula y la fuerza de cohesión entre ellas es muy alta. Fase liquida. Esta fase ocupa un volumen dado por la forma del recipiente, la movilidad y su cohesión de las partículas es intermedia. Fase gaseosa.Fase que no tiene, ni forma, ni volumen definido, tiende a ocupar el volumen del recipiente en el que se encuentra confinado y sus partículas tienen una gran energía cinética, presentan movimientos desordenados y la fuerza de cohesión es muy baja. Plasma.Cuando un gas se calienta a temperaturas cercanas a los 10000 grados, la energía cinética de las moléculas aumenta lo suficiente para que al vibrar y chocar, las moléculas se rompan en átomos. A temperaturas más altas, los electrones se ionizan de los átomos y la sustancia se convierte en una mezcla de electrones e iones positivos: un plasma altamente ionizado. Podemos considerar al plasma como un gas que se ha calentado a temperatura elevada que sus átomos y moléculas se convierten en iones. La concentración de partículas negativas y positivas es casi idéntica, por lo que es eléctricamente neutro y buen conductor de la corriente eléctrica. Condensado de Bose -Einstein.Gas que se ha enfriado a una temperatura próxima al cero absoluto. Los átomos pierden energía, se frenan y se unen para dar origen a un superátomo insólito. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Métodos de separación de mezclas DECANTACIÓN. Es utilizado para separar un sólido de grano grueso de un líquido, consiste en vaciar el líquido después de que se ha sedimentado el sólido. Este método también se aplica en la separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes densidades. FILTRACIÓN.Permite separar un sólido de grano relativamente fino de un líquido empleando un medio poroso de filtración o membrana que deja pasar el líquido pero retiene el sólido, los filtros más comunes son el papel, fibras de asbesto, fibras vegetales, redes metálicas y tierras raras. CENTRIFUGACIÓN.Método que permite separar un sólido insoluble de grano muy fino y de difícil sedimentación de un líquido. Se incrementa la temperatura del líquido en la centrífuga; por medio de translación acelerado se incrementa la fuerza gravitacional provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad. DESTILACIÓN.Método que permite separar mezclas de líquidos miscibles aprovechando sus diferentes puntos de ebullición, también permite separar componentes volátiles o solubles en agua u otros disolventes, incluye una serie de evaporación y condensación sucesivas. CRISTALIZACIÓN.Consiste en provocar la separación de un sólido que se encuentra en solución, finalmente el sólido queda como cristal, el proceso involucra cambio de temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc.

EVAPORACIÓN.Por este método se puede separar rápidamente un sólido disuelto en un líquido, se incrementa la temperatura del líquido hasta el punto de ebullición, con lo cual se evapora y el sólido queda en forma de polvo seco. -

SUBLIMACIÓN.Es el paso de un sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido, por una alta temperatura.

-

SOLIDIFICACIÓN.Este cambio requiere y se presenta cuando un líquido pasa al estado sólido.

-

CONDENSACIÓN. Es el paso del estado gaseoso al estado líquido, supone la disminución de la temperatura.

-

LICUEFACCIÓN. Es el paso del estrado gaseoso al estado líquido se logra disminuyendo la temperatura. y aumentando la presión. Su = Sublimación

Sur = Sublimación regresiva S =Solidificación F= Fusión E= Evaporación C=Condensación L= Licuefacción

Estructura atómica de la materia y teoría cuántica El átomo está conformado por tres partículas. Neutrones, protones y electrones, el protón deriva de la palabra griega protos que significa primera que, el protón es la primera aparecida ó electrón positivo. El protón pesa aproximadamente una uma (unidad de masa atómica) 1836 veces más pesada que el electrón. Sufre pequeños desplazamientos con relación al centro del átomo y puede ser expulsado del sistema al que pertenece en forma violenta para ya libre convertirse en partícula alfa. El protón tiene una energía potencial alta; cuando el núcleo es grande y es poco estable se da lugar las fisiones espontáneas, pero puede ser separada del átomo al bombardear el núcleo con neutrones. El neutrón pesa poco menos que el neutrón, carece de carga. La desintegración depende del número de protones y número de neutrones que hay a en el núcleo. La relación de protones y neutrones en los elementos oxígeno, helio, nitrógeno, hasta el calcio es igual a 1. El electrón. Es una partícula ligera a comparación del protón, tiene una carga negativa y gira alrededor del núcleo presentando un movimiento de rotación llamado spin. Cuando un fotón choca con un electrón, le cede su energía, la absorbe alejándolo del núcleo o fuera del sistema, si queda dentro del sistema se deshace de su sobrecarga en forma de fotón irradiando energía, volviéndose a un nivel anterior. A este fenómeno se llama activación del átomo. Carga eléctrica

Localización del átomo

Partícula

g

u.m.a.

símbolo

Coulomb

Electrón

1.6x10-19

-1

9.1x10-28

0.00055

Protón

1.6x10-19

+1

1.67x10-24

1.00727

Neutrón

0

0

1.68x10-24

1.00866

Gira alrededor del núcleo En el núcleo

En el núcleo

e-

p+

N0

CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS NÚMERO ATÓMICO (Z).- Es el número de protones que hay en el núcleo atómico. Determina la identidad del átomo. Z=p

Donde: Z = número atómico p = número de protones

NÚMERO DE MASA (A).-Es el número de protones y neutrones que hay en el núcleo atómico. Se calcula a partir del peso atómico del elemento. A=p+n

Donde: A = número de masa

p = número de protones

n = número de neutrones

MASA ATÓMICA.-Es la suma porcentual de la masa de los isótopos de una muestra de átomos del mismo elemento, su unidad es la u.m.a. (unidad de masa atómica) La masa del isótopo de carbono 12 es de 12 u.m.a y las masas se expresan con relación a ésta y se miden en u.m.a. MODELOS ATÓMICOS Para elaborar esta teoría atómica, Dalton considero la propiedad general de la materia: la masa. Es decir, el átomo está caracterizado por su masa. La teoría de Dalton ha pasado por varias modificaciones y algunos postulados han sido descartados. Sin embargo aún representa la piedra angular de la química moderna. Postulados de la teoría atómica de Dalton: § Toda la materia se compone de partículas diminutas, llamadas átomos que son indestructibles e indivisibles. § Todos los átomos del mismo elemento son iguales en tamaño y masa, y los átomos de diferentes elementos presentan tamaño y masa distintos. § Los compuestos químicos se forman por la unión de dos o más átomos de diferentes elementos. § Los átomos se combinan en relaciones numéricas simples bien definidas (ley de las proporciones definidas). Los átomos de dos elementos pueden combinarse en diferentes relaciones. Modelo atómico de Thomson.- J.J. Thomson sometió a la acción de un campo magnético rayos catódicos, logrando establecer la relación entre la carga y la masa del electrón. Por lo que este científico es considerado como el descubridor del electrón como partícula. Propuso un modelo en el que determina que el átomo está constituido de electrones y protones; en el cual la carga positiva semejaba un "Budín de pasas", la cual contenía distribuidas sus respectivas cargas negativas. Además, de que todos los átomos son neutros ya que tienen la misma cantidad de electrones y protones. Modelo atómico de Rutherford.-En 1899 Rutherford demostró que las sustancias radiactivas producen tres tipos de emanaciones a las que llamó rayos alfa (α), beta (β) y gamma (γ). Con base en sus observaciones, Rutherford propuso un modelo en el que el átomo tenía una parte central ó núcleo con carga eléctrica positiva y en el que se concentraba toda la masa atómica; estableció además que, los electrones giraban alrededor de ese núcleo a distancias variables, y que describían órbitas concéntricas, semejando a un pequeño sistema solar. Modelo atómico de Niels Bohr.-Bohr estableció que los electrones giraban alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares (niveles de energía) que se encontraban a diferentes distancias del mismo. Designó al nivel más próximo al núcleo como "K" ó 1; al segundo "L" ó 2 y así sucesivamente hasta llegar al nivel "Q" ó 7. Postuló además, que cuando un electrón se desplaza en su órbita no emite radiaciones, por lo que su energía no disminuye, y no es atraído por el núcleo. Pero que si en un proceso cualquiera, se le suministra energía en forma de luz y electricidad, el electrón la absorbe en cantidad suficiente y brinca a otra órbita de mayor energía. En tales condiciones se dice que el electrón está excitado. Cuando el electrón regresa a su nivel energético, emite en forma de energía luminosa (fotón), la energía que recibió. Modelo atómico actual.-El modelo actual de los átomos fue desarrollado por E. Schrödinger, en el que se describe el comportamiento del electrón en función de sus características ondulatorias. La teoría moderna supone que el núcleo del átomo está rodeado por una nube tenue de electrones que retiene el concepto de niveles estacionarios de energía, pero a diferencia del modelo de Bohr, no le atribuye al electrón trayectorias definidas, sino que describe su localización en términos de probabilidad. De acuerdo con Schrödinger, la posición probable de un electrón está determinada por cuatro parámetros llamados cuánticos, los cuales tienen valores dependientes entre sí.

Números cuánticos Los números cuánticos son el resultado de la ecuación de Schrődinger, y la tabulación indica la zona probable donde el electrón puede localizarse. Número cuántico Número cuántico principal

Símbolo n

Número cuántico secundario, azimutal o de forma l Número cuántico magnético o de orientación

m

Número cuántico spín (de giro)

s

SIGNIFICADO Y VALORES DE NÚMEROS CUÁNTICOS Número cuántico principal.-Indica el nivel energético donde está el electrón, es un valor entero y positivo del 1 al 7. Es la distancia que existe entre el electrón y el núcleo e indica el tamaño del orbital (nube electrónica). Número cuántico secundario, azimutal o de forma.-Describe la zona de probabilidad donde se puede encontrar el electrón (orbital), adquiere valores desde cero hasta n-1. En cada nivel hay un número de subniveles de energía igual al nivel correspondiente. El número cuántico secundario determina la energía asociada con el movimiento del electrón alrededor del núcleo; por lo tanto el valor de l indica el tipo de subnivel en el cual se localiza un electrón y se relaciona con la forma de la nube electrónica. Número cuántico magnético.-Representa la orientación espacial de los orbítales contenidos en los subniveles energéticos, cuando están sometidos a un campo magnético. Los subniveles energéticos están formado por orbítales o REEMPE, que es la región del espacio energético donde hay mayor probabilidad de encontrar el electrón. El número cuántico magnético adquiere valores desde -1, pasando por el cero hasta +1. Número Cuántico spín.-Expresa el campo eléctrico generado por el electrón al girar sobre su propio eje , que solo puede tener dos direcciones, una en dirección de las manecillas del reloj y la otra en sentido contrario; los valores numéricamente permitidos son de +1/2 y -1/2.

TABULACIONES DE LAS POSIBLES COMBINACIONES DE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS n

I (0 a n-1)

m (-I a-1)

1

0

0

2

0, 1

1, 0, -1

3

0, 1, 2

2, 1, 0, -1, -2, -3

4

0, 1, 2, 3

3, 2, 1, 0, -1, -2, -3

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL, SUBNIVEL, ORBITAL Y NUMERO DE ELECTRONES Nomenclatura de subniveles energéticos según número cuántico (l) Numero cuántico secundario (l)

Nombre del subnivel (orbital)

n

I

Nombre del subnivel

0

s

1

0

s

1

p

2

0, 1

p

2

d

3

0, 1, 2

d

3

f

4

0, 1, 2, 3

f

Número máximo de electrones por subnivel. Numero cuántico secundario l

Número máximo de electrones 2(2l +1)

0

2(2*0+1)

2

1

2(2*1+1)

6

2

2(2*2+1)

10

3

2(2*3+1)

14

Número de electrones por nivel.- Usando la ley de Rydberg, la expresión es: 2n2 2(1)2=2

2(2)2=8

2(3)2=18

2(4)2=32

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Se denomina configuración electrónica a la especificación de los subniveles ocupados y su número de ocupación para cada elemento. Consiste en la distribución de los electrones en los orbítales del átomo t se desarrolla con la regla de Moeller.

Ejemplo: 12C6 1s2 2s2 2p2 56Fe26 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6

Periodicidad química y enlaces químicos Construcción de la tabla periódica con base en la configuración electrónica. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS. A mediados del siglo XIX se conocían 55 elementos diferentes, los cuales diferían en sus propiedades y aparentemente no existía ninguna relación entre ellos. Los científicos trataron de ordenarlos.

Johann W. Dőbereiner, quien en 1817, descubrió que al reunir los elementos con propiedades semejantes en grupos de tres, la masa atómica del elemento central era aproximadamente igual al promedio de las masas atómicas relativas de los otros elementos, observó que el Bromo tenía propiedades intermedias con el cloro y las del yodo; encontró otros dos grupos de tres elementos que mostraban un cambio gradual en sus propiedades llamándola ley de las tríadas. Peso atómico de los elementos correspondientes a las tríadas de Dőbereiner Nombre

Peso atómico

Calcio

40.1

Estroncio

87.6

Bario

137.3

Azufre

32.1

Selenio

79.0

Telurio

127.6

Cloro

35.5

Yodo

126.9

Bromo

79.9

Promedio

88.7

79.8

81.2

En 1863 Newlandsdescubrió que si ordenaba los elementos de acuerdo con su masa atómica relativa, las propiedades del octavo elemento eran una repetición de las propiedades del primer elemento. Llamó a este agrupamiento ley de las octavas, de está manera quedaron en el mimo grupo el sodio, y el potasio, el azufre y el selenio el calcio y el magnesio que tienen propiedades similares; las tríadas de Dóbereiner quedaron en el mismo grupo. El problema fue que no todos presentaban propiedades similares. 1

2

3

4

5

6

7

H

Li

Be

B

C

N

O

F

Na

Mg

Al

Si

P

S

Cl

K

Ca

Cr

Ti

Mn

Fe

En 1867, por el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev , clasificó los setenta y tres elementos en una tabla periódica puesto que los elementos variaban de forma regular. Colocó los elementos en orden creciente de acuerdo a sus pesos atómicos (Newlands) y tomo en cuenta: La valencia de los elementos. Espacios vacíos.De acuerdo con su peso atómico, las propiedades de un elemento no correspondían con las de sus vecinos, por lo cual Mendeleiev dejo espacios porque faltaban elementos por descubrir. Todos los elementos de una columna en la tabla de Mendeleiev tiene la misma valencia. No obstante, Mendeleiev observó que el ordenamiento por pesos atómicos no coincidía con la valencia. En 1913, Henry G. J. Moseleysugirió que los elementos se ordenarán de acuerdo al número atómico creciente. La tabla periódica actual sigue el criterio de Moseley, y es conocida como la tabla periódica larga de los elementos se encuentra en filas y columnas. Las columnas representan los grupos o familias que están formados por elementos que tienen el mismo número de electrones en su capa de valencia, por lo que se representan propiedades químicas similares. Existen 18 columnas las cuales se subdividen en 16 familias, 8 a y 8b, designadas por los números romanos del I al VIII por cada subtipo un grupo externo llamado tierras raras que no se numera. Las filas de la tabla periódica son los periodos, los cuales indican el nivel energético de la capa de valencia. Se designan por un número arábigo y los elementos están ordenados por su número atómico creciente.

Ley periódica Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus masas atómicas, enunciado dicho por Mendeleiev. El enunciado actual es "Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos", postulado conocido como la Ley periódica de Moseley. PROPIEDADES PERIÓDICAS Son aquellas que siguen una tendencia definida por la estructura de la tabla periódica. Radio atómico.Es la mitad de distancia entre los núcleos de átomos de una molécula biatómica, varían de acuerdo al tamaño y las fuerzas externan que actúan sobre de el. El radio aumenta de arriba hacia abajo en una familia y de derecha a izquierda en un periodo. El Cs es el de mayor radio atómico.

Electronegatividad.Es la capacidad de un átomo para atraer los electrones de valencia de otro más cercano con el fin de formar un enlace covalente. En la tabla periódica aumenta de izquierda a derecha en periodo y de abajo hacia arriba en una familia. De acuerdo a Paulli es la propiedad de una molécula y no de un átomo aislado. Afinidad electrónica. Se define como la energía que se libera cuando un átomo gaseoso captura un electrón, entre mayor sea su energía libre, mayor será la afinidad electrónica, los átomos pequeños captan fácilmente el electrón, mientras que los grandes les resulta difícil. La afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha a lo largo de un periodo y de abajo hacia arriba en una familia. Energía de ionización. Se define como la energía necesaria que hay que suministrarle a un átomo neutro en estado gaseoso para arrancarle el electrón. La energía de ionización aumenta de izquierda derecha a lo largo de un periodo y de abajo hacia arriba en una familia. Electronegatividad y actividad química. Electronegatividad. Capacidad de un átomo para atraer electrones hacia él en un enlace químico. Conforme a la tabla periódica la actividad química en metales va de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda y en no metales de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

Diferencias entre metales y no metales METALES.- Los metales son los elementos de las familias I y IIA, así como todos los de las familias I a VIIIB. Propiedades físicas: Estados de agregación. Sólidos a temperatura ambiente excepto Hg, que es un líquido; el cesio, galio y francio tienen puntos de fusión muy bajos: 28.7°, 29.8° y 30°C. -

Conductividad.Son buenos conductores del calor y de la electricidad.

-

Apariencia. Presentan un brillo característico llamado brillo metálico.

-

Ductibilidad. Se pueden transformar en hilos.

-

Maleabilidad. Se pueden convertir en láminas (láminas de acero para recubrir cocinas).

Color.-La mayor parte de ellos son grises, de un tono parecido al de la plata, por lo que son llamados argentíferos, excepto el cobre que es rojo y el oro es amarillo. Los átomos de los metales se ordenan de manera regular en forma de redes cristalinas llamadas redes metálicas. Propiedades químicas: Propiedades periódicas. Poseen baja energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad, por lo que pierden fácilmente sus electrones de capa de valencia. Reactividad. La mayoría de los metales reaccionan con los no metales, principalmente con el oxígeno para formar óxidos y con los halógenos para formar halogenuros. NO METALES.-Pueden encontrarse en la naturaleza unidos a los metales o a otros no metales para dar una amplia gama de compuestos y también se les encuentran libres, todas estas sustancias son vitales para la existencia de la vida en nuestro planeta, los elementos más importantes que forman a los seres vivos son los metales como C, H, N y O. Propiedades Físicas: Estado de agregación. A temperatura ambiente se presentan como sólidos, líquidos o gases, por ejemplo el carbono, silicio y yodo, que son sólidos; el bromo es líquido y la mayoría son gases como el oxígeno, nitrógeno, cloro, neón, argón. Apariencia. Algunas de los no metales son coloridos, por ejemplo, el bromo es rojizo, el azufre es amarillo, pero no presentan brillo metálico. -

Ductibilidad y maleabilidad. A diferencia de los metales, no son dúctiles ni maleables.

-

Densidad. Por lo general su densidad es menor que la que presentan los electos metálicos.

Conductividad térmica y eléctrica.Son malos conductores del calor y la electricidad, los no metales se emplean como aislantes, por ejemplo, la cubierta de los cables eléctricos está elaborado con los metales. Alotropía. Los alótropos son formas diferentes del mismo elemento en el mismo estado. Esta propiedad se presenta únicamente en los no metales. Por ejemplo: Elemento

Símbolo

Alótropos

Carbono

C

Diamante y grafito ( cristal duro y sólido amorfo respectivamente)

Oxigeno

O

Diatómico (O2) y triatómico (O3, ozono). Ambos gases

Silicio

Si

Sílice, cuarzo, pedernal, ópalo (sólidos)

Los sólidos no metálicos también pueden presentar el fenómeno de alotropía, ya que los átomos del sólido se encuentran arreglados en diferentes formas geométricas, por ejemplo el azufre, que se encuentre en dos formas alotrópicas, una llamada monocíclica y otra rómbica. Propiedades químicas: -

Tienen energías de ionización y afinidades electrónicas mucho más altas que los metales, a si mismo, son mucho más electronegativos.

Electrones de la capa de valencia.Los no metales tienen una capa de valencia de 4 o más electrones (4-IVA, 5-VA, VIA, 7VIIA y 8VIIIA). El hidrógeno a pesar de que está en la familia IA es un no metal y se comporta químicamente como los halógenos (VIIA), se encuentra libre en la naturaleza, arde con mucha facilidad y reacciona con muchos de los metales y de los no metales. METALOIDES.- Los metaloides o semimetales tienen propiedades de los metales y de los no metales. Propiedades químicas: Se comportan químicamente como los no metales, tienen 3 o más electrones en su capa de valencia, reaccionan con algunos metales y con los no metales. Propiedades físicas: -

Tienen brillo metálico, son semiconductores de la electricidad y son malos conductores del calor.

PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN Se les llama así porque sus electrones de valencia se encuentran distribuidos en orbítales diferentes a los grupos del grupo A. Estos elementos no son tan activos como los representativos, todos son metales y por lo tanto son dúctiles, maleables, tenaces, con altos puntos de fusión y ebullición, conductores del calor y la electricidad.

Nomenclatura y formulas químicas NOMENCLATURA Y ESCRITURA DE LAS FORMULAS (IUPAC) La nomenclatura química es un conjunto de reglas y regulaciones que rigen la designación de nombres a las sustancias químicas. Se representan mediante fórmulas, la cual es la representación algebraica de la manera en que está constituido el compuesto, por ejemplo: El H2O, tiene dos átomos de H y uno de O. Al escribir la formula de un compuesto se pone primero el símbolo del componente que posee el número de oxidación positivo y para nombrarlo, se empieza por el nombre del radical negativo. Se intercambian los números de oxidación de los elementos o radicales colocándolos en forma de subíndices deben ser enteros y el 1 no se escribe. Para elementos con más de un estado de oxidación, se indica éste con números romanos: FeCl2 Cloruro de hierro II FeCl3 Cloruro de hierro III Otra alternativa, es designar las terminaciones oso e ico, indicando el menor y mayor número de oxidación, respectivamente. FeCl2 Cloruro ferroso FeCl2

Cloruro férrico

La IUPAC(Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) recomienda el uso de la nomenclatura sistemática y la de stock o funcional, utilizada sobre todo para nombrar óxidos, hidruros e hidróxidos. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS SEGÚN SU FUNCIÓN Y COMPORTAMIENTO Recibe el nombre de función química inorgánica, la propiedad que presentan determinadas sustancias de comportarse en forma semejante. Las principales funciones son: ÓXIDOS

Metálicos - No metálicos (Anhídridos)

HIDRUROS

Metal

HIDRÁCIDOS

No metal

BASES O HIDRÓXIDOS Metálicos (Básicos) ÁCIDOS

Hidrácidos

Oxiácidos SALES

Binarias Óxisales

NOMENCLATURA DE ÓXIDOS METÁLICOS U ÓXIDOS BÁSICOS. Resultan de la unión de un metal con el oxígeno. El Nox. del O es de -2, Para nombrarlos se antepone la palabra óxido, seguida del nombre del metal correspondiente: AL+3

+

O-2

Al2O3

Na+1

Ni+3

Li+1

Ni+3

Ca+2

Hg+1

Cu+2

Hg+2

Fe+3

NOMENCLATURA DE ÓXIDOS NO METÁLICOS U ANHIDRÍDOS

+

O+2

Na2O

Resultan de la combinación de un no metal con el oxígeno. El no metal tiene Nox. positivo y es menos electronegativo que el oxígeno, el O tiene Nox. de -2. Para nombrarlos se utilizan los prefijos griegos mono, di, tri, tetra, penta (1, 2, 3, 4, 5, respectivamente) para indicar el número respectivo de átomos en el compuesto. CO

Monóxido de carbono

N2O5

CO2

Dióxido de Carbono

SO3

NO2

Dióxido de Nitrógeno

Cl2O7

Pentóxido de dinitrógeno Trióxido de azufre Heptaóxido de dicloro

También es posible nombrarlos anteponiendo la palabra anhídrido seguido del no metal. CO2

anhídrido carbónico

SO2

anhídrido sulfuroso

SO3

anhídrido sulfúrico

P2O3

anhídrido fosforoso

P2O5

anhídrido fosfórico

Algunos no metales pueden producir más de dos anhídridos, para designar éstos se consideran dos de ellos normales y se nombran con la terminación oso e ico, aquel que tiene menor Nox. lleva el prefijo hipo y la terminación oso, el que tiene mayor Nox. lleva el prefijo hiper y la terminación ico: Hipo

oso

menor Nox

oso Anhídridos

normales o usuales Per

Cl2O

ico

mayor Nox.

anhídrido hipocloroso

Cl2O3

Br2O5

anhídrido cloroso

Cl2O5

anhídrido clórico

Cl2O7

anhídrido perclórico

anhídrido brómico

I2O3

anhídrido yodoso

N2O5

anhídrido nítrico

NOMENCLATURA DE HIDRÁCIDOS Resultan de la combinación de un no metal con el hidrógeno. El no metal corresponde a los aniones de los halógenos (serie de los haluros). En los hidrácidos el H siempre tiene Nox. +1. Para nombrarlos, se antepone la palabra ácido, seguida del no metal correspondiente con la terminación hídrico. H+1 F-1

HBr

ácido bromhídrico

HF

ácido fluorhídrico

HI

ácido yodhídrico

HCl

ácido clorhídrico

H2S

ácido sulfhídrico

NOMENCLATURA DE OXIÁCIDOS Resultan de la combinación del agua con los óxidos no metálicos. Son ácidos que contienen oxígeno. El hidrógeno tiene Nox. de +1. Para nombrarlos se antepone la palabra ácido, seguida del nombre del radical negativo correspondiente; por ejemplo: HClO

Ácido hipocloroso

H2SO3

HBrO2

Ácido Bromoso

H2CO3

HNO3

Ácido nítrico

H3PO4

H2SO4

ácido sulfúrico

HIO

Ácido sulfuroso Ácido carbónico Ácido fosfórico Ácido hipoyodoso

SALES Son el producto de la reacción química entre un ácido y una base o hidróxido. H2SO4 + 2NaOH --> Na2SO4 + H2O

Na2SO4

Sulfato de sodio

NOMENCLATURA DE SALES BINARIAS Son sales que provienen de los hidrácidos, por lo que en su molécula tienen un metal unido a un no metal. Para nombrarlas se cambia la terminación del no metal de hídrico a uro, seguida del nombre del metal correspondiente. Na+1

y

Rb+1

I-1

Al+3 Fe+3

Cl-1

Br-1 S-2

NOMENCLATURA DE ÓXISALES

NaCl RbI

AlBr3 Fe2S3

Cloruro de sodio Yoduro de rubidio

Bromuro de aluminio Sulfuro férrico

Son sales que derivan de los oxiácidos, por lo que contienen un metal unido a un radical negativo que contiene oxígeno. Se nombran cambiando la terminación del radical: Oso de los ácidos por ito e ico de los ácidos por ato y se hace seguir del nombre del metal correspondiente. Na+1 y SO4-2 Ca(ClO)2

Na2SO4

Sulfato de sodio

Hipoclorito de calcio KMNO4

Pb(NO3)2

FeCO3

Nitrato de plomo II

Carbonato de Fierro III ó férrico

Permanganato de potasio

Mg3(PO4)2

Fosfato de magnesio

CARACTERÍSTICAS DE LAS SALES Son el producto de la reacción de un ácido y una base, por lo que al disolverse en agua, pueden darle uno de estos pHs, dependiendo cual sea la dominante, si ambos compuestos son fuertes, entonces el pH resultante será neutro. NOMENCLATURA DE SALES BÁSICAS. En solución, dan pH mayores a 7; ejemplo: NaOH + H2S

Na2S

sulfuro de sodio

Na2CO3

carbonato de sodio

NOMENCLATURA DE SALES ÁCIDAS. El pH es menor a 7. La molécula de las sales ácidas se presenta unida aun metal y aun radical negativo, pero entre ellos se encuentra el hidrógeno. Para nombrarlas se utiliza el nombre del radical para las sales con el prefijo bi y después se anota el nombre del metal. LiOH

+

H2CO3

LiHCO3

Bicarbonato de Litio

Ca(OH)2

+

H2CO3

Ca(HCO3)2

Bicarbonato de Calcio

Fe(OH)2

+

H2CO3

Fe(HSO4)2

Bisulfato ferroso

SALES NEUTRAS El pH resultante de la disolución de estas sales es 7. NaOH

+

HCl

KOH

+

HNO3

NaCl

Cloruro de sodio

KNO3

Nitrato de potasio

NOMENCLATURA DE BASES O HIDRÓXIDOS Resultan de la reacción entre un óxido metálico con el agua. En su fórmula llevan siempre un metal unido al radical OH. El radical OH trabaja con Nox. de -1. Se nombran anteponiendo la palabra hidróxido seguido del metal correspondiente. Na+1

y

OH-1

NaOH hidróxido de sodio

Fe+2

Fe(OH)2 hidróxido de hierro II o h. ferroso

Fe+3

FE(OH)3 hidróxido de hierro III o H. férrico. ELEMENTOS MÁS COMUNES Y NÚMEROS DE OXIDACIÓN TABLA DE CATIONES MONOVALENTES

DIVALENTES TRIVALENTES

TETRAVALENTES

Na

Hg (oso)

Ca

Fe (oso)

Al

Es

K

Ag

Sr

Mn (oso)

Fe (ico)

Pb (ico)

Rb

Au (oso)

Ba

CO(oso)

Cr (ico)

Sn (ico)

Cs

NH4

Mg

Ni (oso)

Au (ico)

Li

H (ácido)

Ra

Be

Mn (ico)

Zn

Sn (oso)

Ni (ico)

Cd

Pb (oso)

Co (ico)

Hg (ico)

B

Cr (oso)

Bi

LISTA DE ANIONES COMUNES E IMPORTANTES GRUPO ANIÓN IV

NOMBRE

BO2-1

Borato

Al2-1

Aluminato

CO3-1

Carbonato

V

VI

VII

HCO3-1

Bicarbonato ó Carbonato ácido

SiO3

Silicato

C-4

Carburo

CN-1

Cianuro

CON-1

Cianato

N-3

Nitruro

NO2-1

Nitrito

NO3-1

Nitrato

P-3

Fosfuro

PO3-3

Fosfito

PO4-3

Fosfato

HPO4-2

Fosfato monohidrogenado

H2PO4-2

Fosfato dihidrogenado

AsO3-3

Arsenito

AsO4-3

Arseniato

O-2

Óxido

O2-1

Peróxido

OH-1

Hidróxido

S-2

Sulfuro

HS-1

Sulfuro ácido o bisulfuro

SO3-2

Sulfito

SO4-2

Sulfato

HSO3-1

Sulfito ácido

HSO4-1

Sulfato ácido

S2O3-2

tiosulfato

SCN-1

Sulfocianuro o tiocianato

F-1

Fluoruro

Cl-1

Cloruro

Br-1

Bromuro

I-1

Yoduro

ClO-1

Hipoclorito

ClO2-1

Clorito

ClO3-1

Clorato

ClO4-1

perclorato

El bromo y el yodo dan radicales similares a los del cloro con el oxigeno con metales de transición: ANIÓN

NOMBRE

CrO4-2

Cromato

Cr2O7

Dicromato

MnO4-2

Manganato

MnO4-1

Permanganato

Fe(CN)6-3

Ferricianuro

Fe(CN)6-4

Ferrocianuro

ZnO2

Zincato

MoO4-2

Molibdato

TiO4-2

Titanato

Enlaces químicos TIPOS DE ENLACES El enlace químico es una fuerza que une a los átomos para formar una molécula, puede ser:

• •

Iónico: consiste en que unos átomos ganan y otros pierden electrones. Covalente:consiste en que los átomos comparten pares de electrones. Se tienen tres variantes: covalente polar, covalente no polar, y covalente coordinado.



Metálico: Formado por elementos metálicos. En forma general se puede predecir el tipo de enlace que hay en una molécula viendo únicamente los átomos de que está constituida. Átomos

Enlace

Ejemplo

Metal + No metal

Iónico

NaCl, Al2O3

Metal + Metal

Metálico

Al, Cu, Au, Acero, latón

Covalente No metal + No metal

Covalente polar

NH3, H2O

Covalente no polar

N2, O2, Br2

Otra manera de predecir el tipo de enlace en una molécula es a partir de las diferencias de electronegatividades. Si ésta diferencia se encuentra entre los siguientes intervalos, el tipo de enlace será: Intervalo

Enlace

Igual a 0

Covalente no polar

Mayor a 0 y menor a 1.7

Covalente polar

Igual o mayor a 1.7

Iónico

El 1.7 indica el carácter iónico y 50% de carácter covalente, en la medida que éste valor crece, el carácter iónico aumenta y viceversa; lo que indica que los compuestos iónicos tienen algo de carácter covalente. Para que dos átomos se unan, es necesario que exista una diferencia de electronegatividades. Esta diferencia se calcula considerando: D.E = Vma - Vme

Donde: D.E = Diferencia de electronegatividades Vma = Valor Mayor Vme = valor Menor

Ejemplo: NH3 N = 3.0

H = 2.1

D.E. = 3.0 - 2.1 = 0.9 = Enlace Covalente Polar

ENLACE IÓNICO El modelo iónico para que se unan los átomos debe cumplir dos requisitos: 1.

La energía de ionización par formar el catión debe ser baja

2.

La afinidad electrónica para formar el anión deberá estar favorecida (el átomo debe liberar energía). Rb +Cl

RbxxCl

RbCl

Propiedades de los compuestos Iónicos. -

Son sólidos

-

Puntos de Fusión y ebullición altos

-

Son sales iónicas polares y se disuelven en agua

-

Conducen la electricidad en soluciones acuosas

-

Forman cristales

-

Su densidad es mayor que la del agua.

Enlace covalente.- compartición de pares electrónicos entre átomos muy electronegativos. Quedando el par de enlace entre ambos, es decir, a la misma distancia entre cada átomo que comparte los electrones. La distancia que quede entre éste par y el átomo determinará si es no polar (estructura de Lewis). H+H ------ H..H,

H-H

Enlace covalente no polar.- forma entre dos átomos que comparten uno ó más pares electrónicos, dichos átomos son de igual electronegatividad. Sus compuestos no son solubles en agua, forman moléculas verdaderas y diatómicas, no son conductores del calor y la electricidad, tampoco forman estructuras cristalinas. Ejemplo: O2, N2, F2

Enlace covalente Polar.-genera entre dos átomos que comparten uno o varios pares electrónicos, están más cerca del elemento más electronegativo y se forma un dipolo-O O-H. Sus compuestos son solubles en agua y en solventes polares, presentan gran actividad química, conducen la electricidad. HCl, SO2. Enlace covalente coordinado..- ndo dos átomos comparten un par electrónico, pero uno aporta dicho par y el otro lo acepta, no modifica las propiedades del compuesto. En general, son líquidos, gases, o sólidos que subliman con facilidad, con puntos de ebullición y fusión bajos. Ejemplo, H2SO4, NH3. Enlace por puente de hidrogeno.-En muchas moléculas donde hay H unido a un elemento muy electronegativo se establece una unión intermolecular entre hidrógeno de una molécula (carga parcial positiva) y el elemento electronegativo de otra molécula. No es un verdadero enlace ya que se trata de una atracción electrostática débil pero origina de un comportamiento especial de las sustancias que lo presentan, por ejemplo el agua, que por su peso molecular debía ser gas a temperatura ambiente, sin embargo es líquida, al solidificarse, se presenta una estructura tetraédrica en la que cada átomo de oxígeno está rodeado por otros cuatro y entre dos oxígenos está el hidrógeno, cada molécula es individual y como resultado de la estructura abierta el volumen aumenta cuando el agua se congela.

El puente de H puede afectar las siguientes propiedades: punto de ebullición y de fusión, viscosidad, densidad, calor de vaporización, presión de vapor, acidez, estas sustancias, generalmente tienen puntos de fusión y ebullición elevados, de alto poder de disociación de cristales iónicos. Enlace metálico.-El enlace entre los metales no es entre sus átomos sino entre los cationes metálicos y lo que fueron sus electrones, de tal manera, que el sodio en su forma metálica es un conjunto ordenado de iones y un mar de electrones distribuidos entre ellos, donde el comportamiento de los electrones ocurre entre todos los núcleos metálicos, que poseen iguales valores de electronegatividad. Aleaciones.Una aleación es una disolución sólida y se prepara disolviendo un metal en otro, cuando ambos están en estado líquido, la aleación tiene propiedades fisicoquímicas diferentes de los metales originales, Au con Ag y Cu, en proporción al 25% oro de 18 kilates. EJEMPLO: Peltre 85% Sn, 7.3% Cu,6% Bi, 1.7% Sb.

Latón: 67% cu, 33% Zn.

Cuando los átomos de los metales que forman una aleación son prácticamente del mismo tamaño, (hasta 15% de diferencia) pueden reemplazarse fácilmente sin romper inaltérala estructura cristalina del metal, se tienen entonces aleaciones por sustitución como es el caso del oro con la palta, si la diferencia de tamaños es mayor, se tiene los átomos más pequeños ocupan huecos de los átomos mayores, teniendo entonces una aleación intersticial: acero.

Reacciones químicas TIPOS DE REACCIÓN Existen varios procedimientos mediante los cuales se forman los compuestos, entre los diferentes tipos de reacción se tienen: •

Síntesis o unión directa



Sustitución o desplazamientos



Doble sustitución metátesis



Análisis o descomposición o separación SÍNTESIS O UNIÓN DIRECTA.- Cuando los átomos o compuestos simples se unen entre sí para formar compuestos más complejos se origina una reacción por síntesis o unión directa: S(s)

+

CO2(g)

O2(g) -->SO2(g)

+

H2O(l) -->H2CO3(aq)

MgO(s) +

H2O (l) -->Mg(OH)2(aq)

SO2(g)

H2O (l) -->H2SO3(aq)

NH3(g)

+ +

HCl(g) -->NH4Cl(g)

Mg(s)

+

S(s) -->MgS(s)

SO3(g)

+

H2O(l) -->H2SO4(aq)

ANÁLISIS O DESCOMPOSICIÓN.- Las reacciones en las que los compuestos se descomponen por la acción del calor en sus elementos o compuestos más sencillos, reciben el nombre de reacciones por análisis, descomposición o separación. 2HgO(s)

-->

2Hg(l)

+

O2(g)

CaCO3(s)

-->

Ca(s)

+

O2(g)

2MgO(g) -->

2Mg(s) +

NH4NO3(s)

-->

O2(g)

NH4 (g) +

NO3(s)

SUSTITUCIÓN SIMPLE O DESPLAZAMIENTO.- Cuando un elemento por afinidad química reemplaza en el compuesto a aquel que tenga el mismo tipo de valencia, se origina una reacción por sustitución simple o desplazamiento. H2SO4(aq) + 2HCl(l)

+

Zn(s)

-->

ZnSO4(s)

Mg(s)

-->

MgCl2(g)

2H3PO4(aq) + NH4NO3(g) +

3Ca(s)

Br2 (l)

-->

+ H2(g) + H2(g)

Ca3PO4(aq)

-->

2HBr(aq)

+ 3H2(g)

+ S (s)

DOBLE SUSTITUCIÓN.-Existe un tipo de reacción que generalmente se lleva acabo en solución acuosa, donde hay iones presentes, y se produce un intercambio entre ellos. A este tipo de reacción se le llama doble sustitución y se representa mediante el siguiente modelo matemático: A+B-

+

C+D- -->

A+D-

+

C+B-

Ejemplos: HCL(l) 2HCl(l)

+ +

NaOH(aq)

Mg(aq) -->

-->

NaCl(s)

AgCl(g)

+

+

H2O(g)

NaNO3(aq)

Reacción de Neutralización: En este tipo de reacciones actúan un ácido y una base para tener como resultado una sal, cuyo pH es neutro, y agua. Ejemplo: HCl + NaOH -->

NaCl + H2O

De acuerdo a la energía calorífica involucrada, las reacciones químicas se clasifican en: -

Endotérmicas: Reacción química en la que se absorbe o requiere calor. Ejemplo: ∆ FeO + H2 -->

Fe + H2O

-

Exotérmicas: Reacción química en la que se libera o pierde calor. Ejemplo:

-

Irreversible:Reacción química que se genera en una sola dirección, es una reacción directa. Ejemplo:

-

Reversible: Reacción química que se genera en dos direcciones. Ejemplo:

2 HI -->

H2 + I2 + ∆ (calor)

HCl + NaOH -->

2Cl2 + 2H2O -->

NaCl + H2O

4HCl +O2

Número de oxidación Se define como el número que indica la valencia de un elemento, al cual se le agrega el signo + ó - . Criterios para asignar el número de oxidación 1.

2. 3. 4. 5.

El número de oxidación para un elemento sin combinar, de las moléculas simples o biatómicas, es igual a cero. Ejemplo: Al, H2, O2, Br, etc. La suma algebraica de los números de oxidación es igual a cero. Ejemplo: Na+1Cl-1 = 0 El hidrógeno tiene número de oxidación igual a +1, excepto en hidruros en el que tiene número de oxidación -1. Ejemplo: H+1ClO, KOH+1, Hidruros: MgH2-1, LiH-1. El oxigeno tiene número de oxidación igual a -2, excepto en peróxidos en el que tiene número de oxidación -1. Ejemplo: CO2-2, Al2O3-2, H2O-2. Peróxidos: K2O-1, H2O2-1 El número de oxidación de los metales es siempre positivo e igual a la carga del ión: KBr, MgSO4 Al(OH)3 .

6.

El número de oxidación de los no metales en compuestos binarios son negativos y en ternarios son positivos. Binarios: KCl-1, ternarios: K2CO3-2

7.

El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es -1. HF-1, HCl-1, NaCl-1, CaF2-1

8.

El número de oxidación del azufre en sus hidrácidos y sus sales es -2. Ejemplo: H2S-2, Na2S-2, FeS-2

Partes: 1, 2, 3, 4

La oxidaciónse define por lo tanto como el aumento de valencia por la pérdida de electrones, y por el contrario, la reducciónes la disminución de valencia por la ganancia de electrones. En una reacción de oxido-reducción (redox), debe identificarse los componentes que cambian su número de oxidación, es decir, quien se oxida (agente reductor) o se reduce (agente oxidante). Balanceo de ecuaciones

El balanceo de una ecuación química, consiste, en realizar las operacionesnecesarias para encontrar los coeficientes que permitan obtener la misma cantidad de reactivos que de productos en una reacción química. Para ajustar o balancear una reacción química pueden seguirse los métodos del tanteo o redox. Balanceo por el método del tanteo.-Considera una estimación de coeficientes por conteo directo de los átomos de los reactivos y de los productos, para posteriormente igualarlos mediante el empleo sucesivo de diferentes coeficientes, hasta obtener la ecuación balanceada. Ejemplo: Na + O2 -->

Na2 O

1. Contar el número de átomos de cada lado de la reacción, observar que en el producto se carece de un oxigeno, colocar el coeficiente que iguale los valores correspondientes. Na + O2 -->

2Na2 O

2. Observar que en el producto, ahora existen 4 átomos de sodio, por lo que se balancea con un coeficiente 4 en el reactivo. 4Na + O2 -->

2Na2 O

3.La ecuación está balanceada Balanceo por el método de óxido-reducción (redox).- Es aquel en el cual dentro de una reacción química, algunos átomos cambian su número de oxidación, al pasar de reactivos a productos, es decir, que se oxidan o que se reducen. Para realizar este procedimiento, se requiere cumplir con los siguientes criterios: 1.

Determinar los números de oxidación de todos y cada uno de los elementos involucrados en de la ecuación química.

2.

Identificar los elementos que cambian su número de oxidación y determinar la variación de los elementos que se oxidaron y redujeron respectivamente.

3.

Los valores de oxidación y reducción de esa variación, corresponderán a los coeficientes de los compuestos que contengan los elementos en forma inversa, ejemplo:

Cl+5 -->Cl-1 O-2 -->O0

+6 e- (oxida) - 2e- (reduce

4. Por último, se balancea por tanteo Ejemplo: Cu + HNO3--> Cu (NO3)2 + H2O + NO 1) Determinar número de oxidación Cu0 + H+1N+5O3-2-->Cu +2(NO3)2-1 + H2+1 O-2 + N+2 O-2 2) Indicar a los elementos que cambiaron su número de oxidación Cu0 --> Cu +2 N+5 --> N+2

+2 e- (se oxida) pierde electrones -3 e- (se reduce) gana electrones

3) Se multiplica por 3 a los reactivos y productos que tengan cobre (Cu) y por 2 los que contengan nitrógeno (N) 3Cu0 + 2H+1N+5O3-2 --> 3Cu +2(NO3)2-1 + H2+1 O-2 + 2N+2 O-2 4) Observar que existen más nitrógenos en los productos que en los reactivos, por lo que se balancea la ecuación química "por tanteo" 3Cu0 + 8H+1N+5O3-2 --> 3Cu +2(NO3)2-1 + H2+1 O-2 + 2N+2 O-2 5) Por último, se balancean los hidrógenos y oxígenos por tanteo 3Cu0 + 8H+1N+5O3-2 --> 3Cu +2(NO3)2-1 + 4H2+1 O-2 + 2N+2 O-2

Estequiometría La estequiometría (del griego stoicheion "elemento" y metron"medida") se basa en el entendimiento de las masas atómicas y en un principio fundamental la ley de la conservación de la masa : La masa total de todas las masas presentes después de una reacción química es la misma que la masa total antes de la reacción. [Lavoasier; Antoine.] Bases de la Estequiometría Las unidades utilizadas en química para expresar la masa, el volumen, la temperaturay la relación que guardan entre ellas en una reacción química son conocidas como unidades químicas El siguiente esquema presenta 3 unidades químicas que a continuación se definen

-

Número Atómico: Es el número de protones y se indica con un subíndice al lado del símbolo atómico

-

Peso atómico: Es el número total de protones y neutrones en el núcleo y se indica con un superíndice al lado del símbolo atómico.

-

Isótopo: Son átomos de un elemento dado que difieren en el número de neutrones y por lo tanto en su masa.

-

Peso Molecular: También conocido como peso fórmula. Es la suma de los pesos atómicos de los átomos de su fórmula química.

Peso molecular (peso fórmula) del ácido sulfúrico (H2SO4) 2 átomos de H Peso de H: 1 uma

1 átomo de S

2(1 uma)=

2 uma

Peso de S: 32 uma 1(32 uma)= 32 uma

4 átomos de O Peso de O: 16 uma 4(16 uma)= 64 uma

98 uma

El concepto de mol En química, la unidad para manejar el número de átomos, iones y moléculas en una muestra de tamaño ordinario es el mol; cuya abreviatura es también el mol. Un mol es la cantidad de materiaque contiene tantos objetos (sean átomos, moléculas o cualquier otro tipo de objetos que estemos considerando) como átomos hay exactamente en 12 g de 12C. Mediante experimentos, los científicos han determinado que este número es 6.0221421 x 1023. Este número se conoce como número de Avogadro, en honor a Amadeo Avogadro. En realidad se utiliza una aproximación del número que suele ser 6.02 x 1023 Tabla 1: Mol y Número de Avogadro 1 mol de átomos de 12C = 6.02 x 1023 átomos de 12C 1 mol de moléculas de H2O = 6.02 x 1023 moléculas de H2O 1 mol de iones de NO3- = 6.02 x 1023 iones de NO3

Un mol de átomos, un mol de moléculas o un mol de cualquier objeto Masa molar Una docena siempre es el número 12, sea que se hable de una docena de huevos o de una docena de elefantes. No obstante, es obvio que una docena de huevos no tiene la misma masa que una de elefantes. De manera análoga, un mol siempre es el mismo número (6.02 x 1023), pero un mol de una sustancia y un mol de otra sustancia distinta tienen diferente masa. Ahora bien, puede usarse las masas atómicas de los elementos para encontrar la masa de un mol de cualquier sustancia, a este valor se le conoce como masa molar. Supóngase que se desea encontrar las masas molares del carbono(C) y del cobre (Cu). Dicho de otra manera, se desea conocer la masa de un mol de átomos de C y un mol de átomos de Cu (6.02 x 1023 átomos en los dos casos). Se busca las masas atómicas de estos elementos en la tabla periódica: La masa atómica del carbono es 12.01; la del cobre es 63.55. Se agrega, simplemente, unidades "gramos" (g) a estos valores. 1 mol de C = 12.01 g 1 mol de Cu = 63.55 g En resumen, la masa (en gramos) de un mol de átomos de un elemento es igual al valor numérico de la masa atómica del elemento . En caso de tener un compuesto se aplica una regla similar, la masa (en gramos) de cualquier sustancia o compuesto siempre es numéricamente igual a su peso fórmula (en uma) Concentración de las disoluciones Tomando en cuenta la cantidad de soluto que se disuelve o que toma parte en la disolución, puede clasificarse en: •

Disoluciones diluidas: Aquellas que tienen muy poca cantidad de soluto.



Disoluciones concentradas: Aquellas que tienen una gran cantidad de soluto.



Disoluciones saturadas: Aquellas en las que está disuelta la mayor cantidad posible de soluto a cierta temperatura.



Disoluciones sobresaturadas: Las que tienen una proporción de soluto mayor de las que corresponde al equilibrio de saturación a la misma temperatura. Es importante señalar que una solución saturada no es necesariamente concentrada. Por ejemplo, cuando el CaCO3 permanece en contacto con cierta cantidad de aguahasta que se alcanza un equilibrio entre el carbonato disuelto y el que está sin disolver, la solución saturada es extremadamente diluida, pues el carbonato de calcio es muy poco soluble. Porcentaje por masa El porcentaje por masa de un soluto en una solución, significa las partes en masa del soluto en 100 partes de solución:

Ejemplos: Una solución al 15% de cloruro de magnesio en agua, contiene, 15g de soluto y 85g de disolvente para formar 100g de solución.

¿Cuál es el tanto por ciento en masa de una solución que contiene 15g de cloruro de sodio en la suficiente agua, para obtener 165g de solución?

¿Cuántos gramos de nitrato de plata se requieren para preparar 400g de una solución al 5%?

Molalidad La molalidad (m) se define como el número de moles de soluto sobre kilogramo de disolvente. Este método para expresar la concentración está basado en la masa de soluto (en moles) por unidad de masa (en Kg.) de disolvente.

Ejemplos: Una solución de 1m de cloruro de magnesio se prepara al disolver 95g de cloruro de magnesio en un kilogramo de agua.

Calcular la molalidad de una solución de ácido fosfórico, que contiene 32.7g en 100g de agua

Molaridad La molaridad (M) se define como el número de moles de soluto sobre un litro de solución

Este método de expresar la concentración, es útil cuando se emplean equipos volumétricos (probetas, buretas, etc.) con el fin de medir una cantidad de solución. A partir del volumen medido, un cálculo simple permite determinar la masa del soluto empleado. Ejemplos:

Calcular la molaridad de una solución de NaOH, que contiene 20g en .51 de solución.

Calcular la cantidad de litros de solución 6M de ácido sulfúrico que se requieren para contener 300g de este ácido

Normalidad La normalidad (N) se define como el número de equivalentes de soluto sobre un litro de solución

La masa equivalente en gramos (1 equivalente) de un ácido, se determina dividiendo la masa fórmula gramo del ácido, entre el número de iones H+ sustituibles que contenga la fórmula.

La masa equivalente en gramos (1 equivalente) de una base, se determina dividiendo la masa fórmula gramo de la base, entre el número de oxhidrilos sustituibles que contenga la fórmula.

La masa equivalente en gramos (1 equivalente) de una sal, se determina dividiendo la masa fórmula gramo de la sal, entre la valencia total de los cationes (número de moles de cargas positivas) que contenga la fórmula.

Ejemplos: Calcular la normalidad de una solución de ácido fosfórico que contiene 28.4g de soluto en un litro de solución

Calcular los gramos de H2SO4 que se necesitan para preparar 500ml de una solución .1N

Ácidos y bases Teoría de Arrhenius.- Ácido es toda sustancia que al estar en solución acuosa produce iones hidrógeno (H+), o bien, iones hidronio (H3O+) y una base como toda sustancia que al estar en solución acuosa produce iones oxhidrilo (OH-) Ácido HCl(aq)

H+(aq) + Cl-(aq)

Base NaOH(aq)

Na+(aq) + OH-(aq)

Teoría de Browsted- Lowry.-Explica que en las reacciones ácido-base existe una transferencia de protones, cuando el ácido dona un protón, el ión negativo producido en la reacción se convierte en una base, o viceversa, la base, aceptando un protón, llega a ser un ácido. Así mismo, al hacer reaccionar una base con un ácido en la misma cantidad se neutralizan. Teoría de Lewis.-Los compuestos moleculares no iónicos se originan por la compartición de electrones entre átomos. El enlace formado al producirse un compuesto molecular, implica la existencia de un par de electrones compartidos entre dos átomos. Características de los ácidos y bases en soluciones acuosas Ácidos:ceden protones, tienen sabor agrio, tiñen de rojo el papel tornasol, tienen un pH de 1-6, reaccionan con los metales formando sales y desprendiendo hidrógeno y con los hidróxidos forman sales neutras. 2HF + 2Na --> H2 + 2NaF ácido metal

sal

Na(OH) + HNO3 --> NaNO3 + H2O Base

ácido

sal

agua

Características de las bases Ganan protones de los ácidos, tienen sabor amargo, tiñen de azul el papel tornasol rojo, su pH es de 8-14, tienen consistencia jabonosa, neutraliza loa ácidos. Potencial de Hidrógeno o pH Es la concentración de iones de H+ del agua pura. Se expresa de la siguiente manera: PH = -log (H3O+) o -log(H+) El agua tiene un pH = 7(neutra) Escala del pH: Explica los valores del pH de distintas sustancias.

Ácido fuerte: pH bajo Ácido débil: pH alto

Base fuerte: pH alto Base débil: pH bajo

Solución neutra H+ y OH- equilibrados. Solución ácida H+ predomina Solución básica OH- predomina

Química del Carbono Estructura molecular de los compuestos del carbono Introducción a la química orgánica Los compuestos orgánicos como los inorgánicos, son de excepcional importancia para los organismos vivos, como integradores del medio ambiente en que viven, o como formadores del medio interno que les proporciona turgencia y su misma arquitectura, constituyendo ese complejo que en algún tiempo se atribuyó a la "fuerza vital". Desde el siglo XVII se dividió el estudio de la química en inorgánica o anorgánica y orgánica, con el objeto de distinguirlas y facilitar su estudio dentro del medio natural.

La química orgánica es el estudio de los compuestos del carbono en cuanto a su composición, propiedades, obtención, transformaciones y usos. Comprende un amplio campo de estudio en la tecnología de productos como colorantes, drogas, azúcares, proteínas, grasas, insecticidas, fungicidas, combustibles, licores, cosméticos, hormonas, medicamentos, aromatizantes, fibras textiles, etc. Anteriormente, dichos productos se aislaban de fuentes animaleso vegetales y por eso se les dio el nombre de orgánicos, es decir sintetizados por los seres vivos, en la actualidad se producen en el laboratorio y se conocen más de 7 millones de compuestos orgánicos diferentes, mientras que inorgánicos sólo hay 300,000 compuestos (Ocampo, et al., 1999). La química orgánica o química del carbono -como también se le denomina- por ser el carbono el elemento esencial de estos compuestos- estudia al conjunto de sustancias cuyos elementos fundamentales e irremplazables son el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, e indispensables, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Con menor frecuencia entran en su composición los halógenos y otros elementos como el magnesio, el sodio, el potasio, el fierro, etcétera (Llera, 1984). Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos. En 1828, Federico Wóehler, preparo en su laboratorio una cantidad del compuesto inestable conocido con el nombre de Cianato de Amonio; esta sustancia fue calentada y con gran sorpresa notó que se había transformado en unos cristales blancos y sedosos. Rápidamente hizo unas pruebas: eran cristales de Urea, la sustancia que se obtiene cuando se evapora la orina. Para Wóehler éste fue un cambiode lo más sorprendente y enigmático, porque el Cianato de Amonio era un compuesto inorgánico que podía prepararse en el laboratorio; mientras que la Urea era un compuesto orgánico, producto de la actividad de un organismo vivo, la cual, de acuerdo con las teorías de la época, sólo podía prepararse por medio de los procesosde los organismos vivos. Sin embargo Wóehler la había preparado en un tubo de ensayo. Estos compuestos son idénticos a los inorgánicos o minerales y en su formación se cumplen las mismas leyes. La barrera que separaba al mundo inorgánico del mundo orgánico fue eliminada con estos descubrimientos. Es de preguntarse por qué en la actualidad se conserva la Química en dos secciones: Inorgánica y Orgánica, siendo que han desaparecido las diferencias de origen que entre ellas se hicieron. Algunas de las razones que se tienen para conservar la anterior división son las siguientes: Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos Orgánicos

Inorgánicos

Tipo de enlace

Predomina el enlace covalente

Predomina el enlace iónico

Solubilidad

Son solubles en solventes no polares

Por lo general son solubles en agua

Puntos de fusión y ebullición

Bajos puntos de fusión y ebullición

Presentan altos puntos de fusión y ebullición

Velocidad de reacción

Por lo general, las reacciones son lentas

Las reacciones son casi instantáneas

Estructuras

Forman estructuras complejas, de elevado peso molecular

No forman estructuras complejas y sus pesos moleculares son bajos

Isomería

Fenómeno frecuente

Fenómeno poco frecuente.

Tipos de fórmulas en química orgánica (condensada, semidesarrollada y desarrollada) De acuerdo a la tetravalencia del carbono, los compuestos orgánicos se pueden representar mediante tres tipos de fórmulas:

• • •

Condensada o molecular.- La fórmula condensada es la que expresa en forma sintetizada los átomos que intervienen en el compuesto. Semidesarrollada o de estructura.- La fórmula semidesarrollada como su nombre lo indica en parte es condensada y en parte es desarrollada, utiliza una raya para representar el enlace covalente que se forma entre los átomos de carbono. Desarrollada o gráfica. La fórmula desarrollada es la que nos indica el enlace entre todos los átomos que forman la molécula del compuesto usando una raya para representarlos. De estas fórmulas la más conveniente para representar las moléculas de los compuestos es la semidesarrollada, por que la condensada se presta a isomerías, es decir a moléculas que teniendo el mismo número y tipo de átomos varían en su estructura y por consiguiente en sus propiedades; la desarrollada es muy laboriosa Ejemplos de tipos de fórmulas Condensada

Semidesarollada

C2H6

CH3 - CH3

Desarrollada

C3H8

CH3 - CH2 - CH3

Tipos de cadenas El carbono con sus cuatro valencias, carece de tendencia para ganar o perder electrones y le es difícil adquirir cargas positiva o negativa. Está considerado dentro del grupo de los elementos más combinables, pudiéndolo hacer entre sí y formar largas cadenas, utilizando entre carbono y carbono una, dos o tres valencias, o bien cerrar las cadenas para estructurar cadenas cíclicas. Por todas estas características, al combinarse entre sí, forma cadenas lineales o abiertas con ramificaciones llamadas arborescencias o sin ellas, con una, dos o tres ligaduras entre carbono y carbono. Estas cadenas son las que constituyen lo que se llama el "esqueleto" de los compuestos orgánicos "acíclicos", para diferenciarlos de los "cíclicos" o de cadena cerrada, cuyos eslabones forman ciclos que pueden estar cerrados por un carbono u otro elemento diferente.

Hidrocarburos Son compuestos constituidos exclusivamente por carbono e hidrógeno. Pueden ser: a) -

Acíclicos: Son hidrocarburos de cadenas carbonadas abiertas. Existen dos tipos de cadenas abiertas: Cadenas lineales:los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta.

Ejemplo:

Cadenas ramificadas: están constituidas por dos o más cadenas lineales enlazadas. La cadena lineal más importante se denomina cadena principal; las cadenas que se enlazan con ella se llaman radicales. Ejemplo:

b) Cíclicos: Son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas, formadas al unirse dos átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas carbonadas cerradas reciben el nombre de ciclos. Ejemplo:

Existen hidrocarburos policíclicos, constituidos por varios ciclos unidos entre sí. Ejemplo:

En el cuadro de la página anterior se encuentran clasificados los hidrocarburos en función del tipo de enlace que tienen: simple, doble o triple . Los hidrocarburos correspondientes se llaman, respectivamente, alcanos, alquenos y alquinos. HIDROCARBUROS SATURADOS, PARAFINAS O ALCANOS Se llaman hidrocarburos saturados o alcanos los compuestos constituidos por carbono e hidrógeno, que son de cadena abierta y tienen enlaces simples. Alcanos de cadena lineal

Su fórmula empírica es CnH2n+2, siendo n el número de átomos de carbono. Forman series homólogas, conjuntos de compuestos con propiedades químicas similares y que difieren en el número de átomos de carbono de la cadena. Ejemplo:

Según las normas IUPAC, para nombrar los alcanos lineales se consideran dos casos: 1.

Los cuatro primeros compuestos reciben los nombres siguientes:

2. Los compuestos siguientes se nombran utilizando como prefijos los numerales griegos que indican el número de átomos de carbono de la cadena, añadiéndoles la terminación ano, que es genérica y aplicada a todos los hidrocarburos saturados (de ahí el nombre de alcanos). Ejemplos:

Los compuestos siguientes de la serie se llaman tetradecano (14), pentadecano (15), hexadecano (16), heptadecano (17), octadecano (18), nonadecano (19), eicosano (20), eneicosano (21), docosano (22), tricosano (23), tetracosano (24)..., triacontano (30)..., tetracontano (40), etc. Isomería Se presenta cuando dos compuestos tienen el mismo número de átomos de CnHn, pero presenta estructuras internas o configuración del esqueleto diferentes. Ejemplo: C4H10

Butano CH3 - CH2 - CH2 - CH3

Isobutano o 2, metil propano CH3 - CH2 - CH3

CH3 Isomería de lugar: Se da en el enlace doble y triple. Ejemplo: C5H10 CH3 - CH2 - CH2 - CH = CH2 1 penteno

CH3 - CH2 - CH = CH - CH3 2 penteno

HIDROCARBUROS CON DOBLES ENLACES, OLEFINAS O ALQUENOS Son hidrocarburos que presentan uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono. La fórmula general, para compuestos con un solo doble enlace, es CnH2n. Ejemplo:

Alquenos con un solo doble enlace Se nombran según las siguientes normas: -

Se elige la cadena más larga que contiene al doble enlace y se sustituye la terminación ano por eno.

Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al doble enlace. El localizador de éste es el menor de los dos números que corresponden a los dos átomos de carbono unidos por el doble enlace. -

La posición del doble enlace o instauración se indica mediante el localizador correspondiente que se coloca delante del nombre.

Ejemplo:

Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga de las que contienen el doble enlace. La numeración se realiza de tal modo que al átomo de carbono con doble enlace le corresponda el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos. Alquenos con un solo doble enlace Se nombran según las siguientes normas: -

Se elige la cadena más larga que contiene al doble enlace y se sustituye la terminación ano por eno.

Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al doble enlace. El localizador de éste es el menor de los dos números que corresponden a los dos átomos de carbono unidos por el doble enlace. -

La posición del doble enlace o instauración se indica mediante el localizador correspondiente que se coloca delante del nombre.

Ejemplo:

Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga de las que contienen el doble enlace. La numeración se realiza de tal modo que al átomo de carbono con doble enlace le corresponda el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos. Alquenos con varios dobles enlaces Cuando un hidrocarburo contiene más de un doble enlace, se utilizan para nombrarlo las terminaciones: -adieno, -atrieno, etc., en lugar de la terminación eno*. Se numera la cadena asignando a los carbonos con doble enlace los localizadores más bajos que se pueda. Ejemplo:

Si el compuesto contiene radicales, estos se nombran como en los alcanos, eligiendo como cadena principal del hidrocarburo la que contenga el mayor número de dobles enlaces, aunque no sea la más larga. Ejemplos:

Las verdaderas terminaciones son -dieno, -trieno, etc. Se incluye en ellas la letra "a" para evitar nombres de fonética desagradable.

HIDROCARBUROS CON TRIPLES ENLACES, ACETILENOS O ALQUINOS Son hidrocarburos que presentan uno o más triples enlaces entre los átomos decarbono. La fórmula general, para compuestos con un sólo triple enlace, es CnH2n-2. Ejemplo:

Alquinos con un solo triple enlace Se nombran de acuerdo con las siguientes normas: -

Se elige la cadena más larga del hidrocarburo que contiene el triple enlace y se coloca la terminación ino.

-

Se numera la cadena a partir el extremo más próximo al triple enlace.

La posición de éste se indica mediante el localizador correspondiente, que será el menor de los dos números asignados a los dos átomos de carbono unidos por el triple enlace. El localizador se coloca delante del nombre. Ejemplo:

Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga que contenga el triple enlace. La numeración se realiza de modo que corresponda al átomo de carbono con triple enlace el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos. Ejemplos:

HIDROCARBUROS CÍCLICOS Son hidrocarburos de cadena cerrada. Según tengan o no instauraciones, se clasifican en: -

Hidrocarburos monocíclicos saturados (cicloalcanos).

-

Hidrocarburos monocíclicos no saturados (cicloalquenos y cicloalquinos).

Hidrocarburos monocíclicos no saturados Los átomos de carbono del hidrocarburo cíclico están unidos por enlaces sencillos. Responden a la fórmula general CnH2n. Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo al nombre del alcano de cadena abierta de igual número de átomos de carbono. Ejemplos:

También se representan así:

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Son compuestos cíclicos que guardan estrecha relación con el benceno (C6H6). Recibieron este nombre porque la gran mayoría de ellos poseen olores fuertes y penetrantes. En la actualidad, el término aromático expresa que el compuesto es más estable de lo esperado, es decir, menos reactivo. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos es areno y los radicales derivados de ellos se llaman arilo. El benceno es la base de estos compuestos; su fórmula se expresa de uno de estos tres modos:

• Los compuestos aromáticos que tienen sustituyentes se nombran anteponiendo los nombres de los radicales a la palabra benceno. Ejemplos:

• Cuando hay dos sustituyentes, su posición relativa se indica mediante los números 1,2 , 1,3 y 1,4 , o mediante los prefijos orto (o), meta (m) y para (p), respectivamente. Ejemplos:

Alcoholes y fenoles Los alcoholespueden considerarse derivados de los hidrocarburos al sustituir un átomo de hidrógeno por el grupo -OH (hidroxilo). -

Si el hidrocarburo es alifático, da lugar a los alcoholes. Ejemplo:

-

Si el hidrocarburo es aromático, se obtienen los fenoles. En sentido estricto, el fenol debería llamarse bencenol. Ejemplo:

ALCOHOLES

El grupo funcional es el -OH (hidroxilo). La fórmula general es R-OH. El radical R procede de un hidrocarburo alifático. Puede ser radical alquilo, alquenilo o alquinilo. La fórmula general para un alcohol saturado con un solo grupo hidroxilo es CnH2n+1OH. Pueden existir alcoholes con varios grupos hidroxilo: son los polialcoholes. Alcoholes con un solo grupo funcional Estos alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, según esté unido el grupo funcional (-OH)a un carbono primario, secundario o terciario[1]. Para nombrar los alcoholes se considera que se ha sustituído un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo por un radical -OH, el alcohol así obtenido se nombra añadiendo la terminación ol al hidrocarburo de que procede. Ejemplo:

Si el alcohol es secundario o terciario, se numera la cadena principal de tal modo que corresponda al carbono unido al radical -OH el localizador más bajo posible. La función alcohol tiene preferencia al numerar sobre las instauraciones y sobre los radicales. Ejemplos:

Los aldehídos Los aldehídos son cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que responden a la fórmula general

Donde R es un átomo de hidrógeno (es el caso del metanal) o un radical hidrocarbonado alifático o aromático. Los aldehídos son aquellos compuestos caracterizados por la presencia de uno o más grupos carbonilo en posición terminal. La cadena principal debe contener al carbono del grupo carbonilo. Si hay dos grupos carbonilos, la cadena principal deberá contener a ambos. Se le dará el numero uno al carbono del grupo carbonilo. El sufijo a utilizar es al, o dialsi hubiera dos grupos carbonilo, uno al principio y otro al final de la cadena carbonada. Nomenclatura de los aldehídos. Para nombrar a los aldehídos se cambia la terminación o de los alcanos por al para denotar la presencia de un aldehído. El grupo carbonilo de los alcanales o aldehídos siempre está al final de la cadena. Este hecho lo hace química y físicamente diferente a las cetonas, por eso se considera como un grupo funcional aparte El hidrógeno vecino al oxígeno es fácilmente oxidable y esta es una de las principales diferencias entre estas dos familias de compuestos Como este grupo funcional siempre está al final de la cadena no se usan números localizadores. Propiedades físicas. No es de sorprender que los aldehídos y las cetonas se asemejen en la mayoría de sus propiedades como consecuencia de poseer el grupo carbonilo. Sin embargo, en los aldehídos el grupo carbonilo esta unido a un átomo de hidrógeno, mientras que en las cetonas se une a dos grupos orgánicos. Esta diferencia estructural afecta a sus propiedades de dos formas fundamentales: Los aldehídos se oxidan con facilidad mientras que las cetonas lo hacen con dificultad Los aldehídos suelen ser más reactivos que las cetonas en adiciones nucleofílicas, que es la reacción más característica de este tipo de compuestos.

Los aldehídos son compuestos de fórmula general R-CHO. Este compuesto tiene una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratosy ácidos nucleicos tanto en el reino animal como vegetal, controlando el proceso para evitar que el aldehído pase a ácido.

Cetonas Son cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que responden a la fórmula general R"CO"Ró, en la que R y Ró representan radicales orgánicos y donde los grupos R y R´ pueden ser alifáticos o aromáticos. Nomenclatura de las cetonas Para nombrar las cetonas tenemos dos alternativas: -

El nombre del hidrocarburo del que procede terminado en -ona .Como sustituyente debe emplearse el prefijo oxo-.

-

Citar los dos radicales que están unidos al grupo carbonilo por orden alfabético y a continuación la palabra cetona.

Propiedades físicas Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular .No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad. El grupo funcional de las cetonas es: R | C=O | 'R Al grupo carbonilo se debe la disolución de las cetonas en agua. Son compuestos relativamente reactivos, y por eso resultan muy útiles para sintetizar otros compuestos; también son productos intermedios importantes en el metabolismo de las células. Se obtienen a partir de los alcoholes secundarios. La cetona más simple, la propanona o acetona, CH3COCH3, es un producto del metabolismo de las grasas, pero en condiciones normales se oxida rápidamente a agua y dióxido de carbono. Sin embargo, en la diabetesmellitus la propanona se acumula en el cuerpo y puede ser detectada en la orina. Otras cetonas son el alcanfor, muchos de los esteroides, y algunas fragancias y azúcares.

éteres. Los éteres poseen un átomo de oxígeno unido a dos cadenas alquílicas que pueden ser iguales o diferentes. El más conocido es el éter dietílico que se empleaba como agente anestésico en operaciones quirúrgicas.

Los éteres se nombran colocando el nombre de las dos cadenas alquílicas que se encuentran unidas al átomo de oxígeno, una a continuación de la otra, y, finalmente, se añade la palabra éter.

Aminas

Son compuestos que poseen el grupo amino en su estructura. Se consideran compuestos derivados del amoníaco, por tanto, presentan propiedades básicas. También pueden clasificarse como primarias, secundarias o terciarias, según el grado de sustitución del átomo de nitrógeno.

Tradicionalmente las aminas se nombran colocando los nombres de los radicales en orden alfabético seguido de la terminación AMINA.

En la actualidad se emplea otro sistema para nombrar a las aminas. Este sistema consiste en: 1.

Identificar la cadena principal como aquella que contiene mayor número de átomos de carbono y además contiene el grupo amino.

2.

Colocar la terminación AMINA al final del nombre del hidrocarburo que constituye el esqueleto de la cadena principal.

3. Para localizar el grupo amino dentro de la cadena principal se utiliza el número del carbono que está unido directamente al nitrógeno y este número o localizador se coloca delante del nombre de la terminación AMINA. 4. Si la amina es secundaria o terciaria, se dan los nombres de los radicales alquilo que están unidos al nitrógeno precedidos de la letra N en cursiva para indicar que dichos grupos están unidos al nitrógeno y no a un carbono

Ácidos carboxílicos Estos compuestos se caracterizan por poseer en su estructura al grupo funcional carboxilo (-COOH). Muchos ácidos carboxílicos simples reciben nombres no sistemáticos que hacen referencia a las fuentes naturales de las cuales proceden. Por ejemplo, el ácido fórmico se llama así porque se aisló por primera vez de las hormigas (formica en latín). El ácido acético, que se encuentra en el vinagre, toma su nombre de la palabra acetum, "ácido". El ácido propiónico da el aroma penetrante a algunos quesos y el ácido butírico es el responsable del olor repulsivo de la mantequilla rancia.

Al igual que los aldehídos y cetonas, los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular son muy polares y, por tanto, muy solubles en agua. El grupo ácido (-COOH) se halla siempre en uno o ambos extremos de la cadena y se nombran con la terminación -OICO.

ésteres. Los esteres se consideran como el resultado de la condensación entre un ácido carboxílico y un alcohol. Los ésteres de bajo peso molecular, como el acetato de butilo (CH3COOBu) y el acetato etilo (CH3COOEt) se emplean como disolventes industriales, especialmente en la preparación de barnices.

El olor y sabor de muchas frutas se debe a la presencia de mezclas de ésteres. Por ejemplo, el olor del acetato de isoamilo recuerda al de los plátanos, el propionato de isobutilo al del ron, etc.

Se nombran de la siguiente manera: nombre del ácido del que deriva con la terminación -ato de + nombre del radical que sustituye al H del ácido correspondiente con la terminación -ilo

Amidas. Las amidas se pueden obtener por reacción entre un ácido carboxílico y una amina, que puede ser primaria o secundaria. La estructura de algunas amidas simples, como la acetamida y la propanamida, se indica a continuación

Se nombran cambiando la terminación -o del hidrocarburo correspondiente por la terminación -AMIDA

Macromoléculas Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formada por un gran número de átomos. Generalmente podemos describirlas como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas (monómeros), formando los polímeros. A menudo el término macromolécula se refiere a las moléculas que contienen más de 100 átomos. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y se encuentran algunas de gran relevancia en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas encontramos a los plásticos.

Carbohidratos Son una clase básica de compuestos químicos en bioquímica. Son la forma biológica primaria de almacén o consumode energía; otras formas son las grasas y las proteínas. Están compuestas en su mayor parte por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos se descomponen en los intestinos para dar glucosa C6H12O6, que es soluble en la sangre y en el cuerpo humanose conoce como azúcar de la sangre. La glucosa es transportada por la sangre a las células, donde reacciona con O2 en una serie de pasos para producir finalmente CO2(g), H2O(l) y energía. Tipos de carbohidratos.

• • • •

Monosacáridos. No pueden hidrolizarse. Disacáridos. Al hidrolizarse producen dos monosacáridos. Oligosacáridos. Al hidrolizarse producen de tres a diez moléculas de monosacáridos. Polisacáridos. Al hidrolizarse producen más de diez moléculas de monosacáridos. Función de los carbohidratos Los carbohidratos desempeñan diversas funciones, siendo las de reserva energética y formación de estructuras las dos más importantes; pero, ¿cuál es su verdadera función? la función de estos "hidratos de carbono" es mantener la actividad muscular, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad neuronal. Metabolismo de carbohidratos Los carbohidratos representan las principales moléculas almacenadas como reserva en los seres vivos junto con los lípidos. Los glúcidos son las principales sustancias elaboradas en la fotosíntesis y son almacenados en forma de almidón en cantidades elevadas en las plantas. El producto

equivalente en los animales es el glucógeno, almacenado también en cantidades importantes en el músculo y en el hígado. En el músculo proporciona una reserva que puede ser inmediatamente utilizada como fuente de energía para la contracción muscular y en el hígado sirve como reservorio para mantener la concentración de glucosa en sangre. Al contrario que los carbohidratos, los lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más largo plazo. Aunque muchos tejidosy órganos animales pueden usar indistintamente los carbohidratos y los lípidos como fuente de energía, otros, principalmente los eritrocitos y el tejido nervioso ( cerebro), no pueden catalizar los lípidos y deben ser continuamente abastecidos con glucosa. Los monosacáridos son los productos digestivos finales de los glúcidos que ingresan a través de la circulación portal al hígado donde, alrededor del 60%, son metabolizados. En el hígado, la glucosa también se puede transformar en lípidos que se transportan posteriormente al tejido adiposo.

Lípidos Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características: •

Son insolubles en agua



Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. Clasificación de los lípidos Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no lo posean (lípidos insaponificables) I.

Líquidos saponificables

A. Simples 1.

Acilglicéridos.

2.

Céridos

B. Complejos 1.

Fosolípidos

2.

Glucolípidos

II.

Lípidos insaponificables

A. Terpenos. B. Esteroides. C. Prostaglandinas.

Proteínas Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un alto porcentaje de nitrógeno, así como de oxígeno, hidrógeno y carbono. En la mayor parte de ellas existe azufre, y en algunas fósforo y hierro. Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas sustancias más simples llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales amoniacales del suelo. Los animales herbívoros reciben sus proteínas de las plantas; el hombrepuede obtenerlas de las plantas o de los animales, pero las proteínas de origen animal son de mayor valor nutritivo que las vegetales. Esto se debe a que, de los aminoácidos que se conocen, que son veinticuatro, hay nueve que son imprescindibles para la vida, y es en las proteínas animales donde éstas se encuentran en mayor cantidad. El valor químico (o "puntuación química") de una proteína se define como el cociente entre los miligramos del aminoácido limitante existentes por gramo de la proteína en cuestión y los miligramos del mismo aminoácido por gramo de una proteína de referencia. El aminoácido limitante es aquel en el que el déficit es mayor comparado con la proteína de referencia, es decir, aquel que, una vez realizado el cálculo, da un valor químico mas bajo. La "proteína de referencia" es una proteína teórica definida por la FAO con la composición adecuada para satisfacer correctamente las necesidades proteicas. Se han fijado distintas proteínas de referencia dependiendo de la edad, ya que las necesidades de aminoácidos esenciales son distintas. Las proteínas de los cereales son en general severamente deficientes en lisina, mientras que las de las leguminosas lo son en aminoácidos azufrados (metionina y cisteina). Las proteínas animales tienen en general composiciones más próximas a la considerada ideal. El valor químico de una proteína no tiene en cuenta otros factores, como la digestibilidad de la proteína o el hecho de que algunos aminoácidos pueden estar en formas químicas no utilizables. Sin embargo, es el único fácilmente medible. Los otros parámetros utilizados para evaluar la calidad de una proteína (coeficiente de digestibilidad, valor biológico o utilización neta de proteína) se obtienen a partir de experimentos dietéticos con animales o con voluntarios humanos. Estructura La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio. El orden, o secuencia de los aminoácidos a lo largo de una cadena proteínica constituye su estructura primaria. Esta confiere a la proteína si identidadindividual. Un cambio de incluso un aminoácido puede alterar las características bioquímicas de la proteína. Las cadenas de los seres vivos no son simplemente cadenas flexibles con formas al azar. Por el contrario, las cadenas se enrollan o se alargan de modos específicos. La estructura secundaria de una proteína se refiere a la orientación de los segmentos de la cadena proteínica de acuerdo con el patrón regular. Existen dos tipos de estructura secundaria:

· hélice α (alfa).- Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=Ode un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue · La conformación β (beta).- En esta disposición los aminoácidos. No forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag, denominada disposición en lámina plegada. La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.

Preguntas de química 1.- La Química estudia: a) Los cambios internos de la materia.

b) Los movimientos de los cuerpos.

c) Los fluidos y la energía.

d) Los seres vivos y sus relaciones.

e) Los metales y los no metales. 2.- ¿Qué es la materia? a) Cualquier sustancia que contenga energía

b) Cualquier sustancia sólida

c) Todo lo que nos rodea y ocupa un lugar en el espacio

d) Cualquier sustancia fluida y plástica

e) Cualquier sustancia que transmita energía 3.- Si observamos un diamante, sus propiedades físicas son, por ejemplo a) Su porosidad y homogeneidad

b) Su estructura molecular y estado atómico

c) Su estado de agregación, dureza y tenacidad

d) Sus reacciones típicas y su maleabilidad

e) Su peso y número atómico 4.- Si observamos un frasco conteniendo cloro gaseoso, estamos determinando sus propiedades químicas si: a) Pesamos y olemos el gas confinado.

b) Anotamos el colordel gas y verificamos su punto de condensación.

c) Comprobamos su pureza y lo hacemos reaccionar con hidrógeno d) Medimos su volumen, su temperatura y la presión que ejerce sobre el frasco. para formar un hidrácido.

e) Cambiamos su estado de agregación líquido. 5.- El agua puede cambiar de estado de agregación: de sólido (hielo) a líquido (agua) de líquido a gas (vapor). ¿De que dependen estos cambios? a) Del volumen y la temperatura

b) Del peso y la densidad

c) De la viscosidad y la presión d) De la temperatura y la presión

e) De masa y el volumen

6.-Existen dos tipos de sustancias según su composición: a) Sólidas y fluidos b) Puras y mezclas c) Elementos y Compuestos d) Homogéneas y heterogéneas e) Metales y no metales

7.-Una mezcla es: a) La dilución de una sustancia en otra

b) La unión de dos sustancias sin combinarse químicamente

c) La combinación química de dos o más sustancias

d) La unión de solventes y solutos

a) Aceite en agua 8.- El aire es una mezcla homogénea por que: a) Los gases que lo componen están iguales proporción

b) Unos gases están dispersos en otros

c) No podemos distinguir un gas componente de otro por separado

d) Podemos separa a los gases componentes filtrando la mezcla

e) Lo único que lo compone es el oxigeno Aire = O2 + N2 + He + H2O + CO + AR + O3 + Kr + ...etc. 9.- Una solución es una mezcla homogénea formada por soluto y solvente, por ejemplo:

a) Cal y arena a partes iguales

b) Agua y aceite en un recipiente

c) Arena y agua en una playa

d) Sal y agua en vaso de cristal

e) Papel y pegamento 10.- ¿Qué es un elemento? a) La menor cantidad de materia sólida

b) Una sustancia que pude dividirse entre otras sustancias

c) Una forma de materia pura que no puede descomponerse más y corresponde con un átomo en particular

d) La unión de dos o más sustancias

e) Dos sustancias con el mismo número atómico, pero distinto peso atómico.

11.- Dejar que un carrito de maderaruede en un plano inclinado es un fenómeno físico por que:

a) Cambia el estado de agregación del carrito.

b) El carrito de madera se transforma en otra cosa.

c) La energía del carrito modifica el plano inclinado.

d) El carrito de madera sólo cambia su posición, velocidad, estado energético, etc., pero sigue siendo siempre un carrito de madera.

e) El plano inclinado modifica la energía del carrito. 12.- Quemar el carrito de madera anterior es un fenómeno químico por que; a) La madera se transforma en dióxido de carbono y vapor de agua liberando energía luminosa y calorífica

b) La madera pasa del estado sólido al estado gaseoso al oxidarse

c) La energía del carrito se combina químicamente con el oxígeno

d) La madera no cambia, sólo libera su energía

e) La energía utilizada es igual a la cantidad de materia del carrito 13.- Cuando un trozo de oro es calentado y se transforma en oro líquido ocurre una: a) Licuefacción

b) Fusión

c) Evaporación

d) Condensación

e) Sublimación

14.- Bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, el vapor de agua se solidifica bruscamente formando escarcha, este cambio de estado se llama: a) Licuefacción

b) Condensación

c) Deposición

d) Sublimación

e) Solidificación

15.- La energía es: a) La fuerza motriz de un cuerpo

b) La capacidad de moverse propia de la materia

c) La capacidad de la materia para efectuar transformaciones (trabajo)

d) El trabajorealizado por unidad de tiempo

e) El tiempo en que un cuerpo realiza un trabajo 16.- La combustión es una reacción de oxidación violenta que libera energía en forma de calor y luz, por esto, la combustión es: a) Una reacción adiabática

b) Una reacción de doble desplazamiento

c) Una reacción de síntesis

d) Una reacción exotérmica

e) Una reacción nuclear

17.- Poco antes de la Revolución Francesa, Antoine L. Lavoisier anunció la Ley de la Conservación de la masa, que dice: a) La masa cambia en una reacción pero la energía es la misma. c) En todo cambio químico se pierde algo de masa en forma de calor.

b) Las sustancias se transforman en otras más simples. d) La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

e) El peso es la medida cualitativa de la masa. 18.- El inglés John Dalton enunció la Teoría Atómica que dice: a) La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma

b) Cada elemento tiene su propio átomo con características específicas. Al combinarse los átomos en cantidades determinadas, se transforman las moléculas de compuestos.

c) Las moléculas de los gases no interactúan se mueven constantemente y sus choques son elásticos.

d) A temperatura constante, la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen ocupado por dicho gas.

e) El átomo es la menor cantidad de materia. 19.- A sus partes se les llaman componentes: a) Compuesto

b) Solución

c) Mezcla

d) Coloide

e) Soluto

20.- Filósofo griego que propuso que el átomo era la mínima cantidad de materia y que ya no se podía dividir más: a) Aristóteles

b) Arquímedes

c) Demócrito

d) Pitágoras

e) Tales

21-Propuso un modeloatómico que representaba al átomo como una esfera con carga positiva y dentro de ella están los de carga negativa como pasas de un pastel. a) Einstein

b) Thomsom

c) Bohr

d) Rhuterford

22.- Propuso un modelo atómico formado por un núcleo de carga positiva alrededor del cual giran los niveles de energía u órbitas circulares, a semejanzas del sistema planetario: a) Planck

b) Einstein

c) Bohr

e) Lewis

electrones con carga negativa en

d) Rydberg

e) Thomsom

d) 1s2 3s2 2s2

e) 1s2 2s 2p4

23.- Configuración electrónica del Nitrógeno (número atómico = 7): a) 1s2

b) 1s2 2s2 2p3

c) 1s2 3p4

24.- El K+ es un átomo de potasio al que se ha "arrebatado" un electrón, quedando cargado positivamente, por lo tanto, se trata de un: a) Catión

b) Isótopo

c) Anión

d) Protón

e) Neutrón

25.- Las filas o renglones de la tabla periódicarepresentan el número de órbitas en un átomo. Estas filas o renglones se llaman: a) Familias

b) Clases

c) Periodos

d) Grupos

e) Valencias

26.- Las columnas en la tabla periódica se caracterizan con números romanos y letras mayúsculas (A o B). Estas columnas se llaman: a) Clases

b) Familias o grupos

c) Periodos o valencias

d) Subclases

e) Índices

27.- Los llamados gasesnobles o inertes presentan valencia 0 y no reaccionan espontáneamente con otros elementos. Se encuentran en la columna: a) Primera

b) Cuarta

c) Última

d) Antepenúltima

28.- En la tabla periódica se distinguen 2 clases de elementos, estas 2 clases son: a) Metales y no metales

b) Ligeros y pesados

c) Ligeros y transición

d) De transición y no metales

e) Pesados de transición 29.- Símbolo químico del Carbono:

e) Penúltima

a) Ca

b) C

c) Co

d) Cr

e) Cb

c) Or

d) O

e) Oxi

30. - Símbolo químico del oxígeno: a) Od

b) Os

31.- El cloruro de sodio es una molécula que presenta enlace químico iónico debido a: a) Los átomos comparten un electrón.

b) Se da transferencia de electrones de un átomo a otro.

c) Los átomos comparten un par de electrones de manera coordinada.

d) Se establece una red de átomos alternados.

e) Los átomos se transfieren de una red a otra Fe2O3 32.- Los compuestos que resultan de combinar un anhídrido con agua son: a) Hidróxidos

b) Oxiácidos

c) Hidrácidos

d) Oxisales

e) Oxidrácidos

33.- Al combinarse se produce una sal haloidea y agua: por neutralización: a) Óxidos y anhídridos c) Óxidos y sales

b) Hidruros y óxidos HCl + NaOH --> NaCl +H2O d) Oxiácidos y anhídridos

e) Hidrácidos e Hidróxidos 34.- También se conocen con el nombre de bases a) Anhídridos

b) Sales Aloídeas

c) Bases

d) Hidruros

e) Hidróxidos

c) Ácido clorhídrico

d) Ácido perclórico

e) Ácido nítrico

c) Nitruro de sodio

d) Politrato de sodio

e) Hiponitrato de sodio

c) Co2Co3

d) Co2

e) C2O3

c) HNO

d) H2NO4

e) H3NO

c) Ca S

d) Ca S2

e) CO4S

35.- El compuesto HCl se llama: a) Ácido clórico

b) Ácido hipocloroso

36.- El compuesto NaNO3 se llama: a) Nitrito de sodio

b) Nitrato de sodio

37.- La fórmula química del dióxido de carbono es: a) Co

b) Co3

38.- La fórmula del ácido nítrico es: a) HNO3

b) HNO2

39.- La fórmula del sulfuro de calcio: a) CS

b) Ca2S

40.- De acuerdo a las reglas de nomenclaturas, todos los hidrácidos se nombran con terminación: a) Uro

b) Ico

c) Oico

d) Hídrico

e) Hidruro

c) 18

d) 1

e) 0

c) 0.5l

d) 10l

e) 1120.4l

41.- El peso molecular del agua es: a) 5

b) 8

42.- Un mol de un gas que volumen ocupa a) 100l

b) 22.4l

43.- La masa atómica de un átomo es: a) El promedio de las masas de átomos de un elemento.

b) La suma de los protones y neutrones del núcleo.

c) El número de neutrones.

d) El número de protones.

e) La suma de neutrinos. 44.- Los isótopos son: a) Átomos radiactivos.

b) Átomos de un mismo elemento con distinta masa atómica.

c) Átomos con igual peso atómico.

d) Átomos de distintos elementos con igual peso atómico.

e) Átomos de iguales elemento con distinto peso atómico. 45.- El peso molecular de una sustancia es: a) La suma de las moléculas de una sustancia.

b) La suma de los pesos atómicos de los elementos de una molécula.

c) El peso de los oxígenos.

d) El peso atómico de los protones y neutrones.

e) Peso de los electrones. 46.- Un mol de una sustancia es: a) El peso de una sustancia ejemplo 100g. De dicha sustancia.

b) El número de átomos que hay en un gramo de sustancia.

c) El peso de una molécula.

d) El peso molecular de una sustancia expresada en gramos.

e) El peso molecular expresada en kilogramos. 47.- ¿El número de Avogrado es? a) Es igual a 2000.

b) La cantidad de partículas que hay en una mol de sustancia.

c) El número de átomos gramos.

d) Es una cantidad que expresa el número de protones del átomo.

e) Numero de electrones en un átomo. 48.- Una reacción química es: a) Los reactantes formas productos.

b) Un procesoen el cual dos o más sustancias forman otra distinta.

c) Cuando dos sustancias se descomponen.

d) Cuando un átomo se une a otro.

e) Cuando un electrón se une a un protón. 49.- Una reacción de síntesis es: a) 4 Na + O2-----2Na2O

b) HCl +Na---- Na Cl + H

c) H2SO4 + KOH----K2SO4 + H2O

d) 2H2O ------2H2 + O2

e) 2HK 50.- Una reacción de análisis es: a) 4Na + O2-----2Na2 O

b) HCl + O2-----NaCl + H

c) H2SO4 + KOH-----K2SO4 + H2O

d) 2H2O-----2H2 + O2

e) HoH 51.- ¿Cuál es la ecuación balanceada? a) 4Al + O2 ------- 3Al2O3

b) 4Al +3 O2 ------- 2Al2O3

c) 4Al + O2 ----------- 5Al2O3

d) 4Al + O2 -------- Al2O3

e) Al + O2 ------- L3O2 52.- El número de oxidación del oxígeno es: a) - 2

b) - 3

c) + 2

d) + 1

e) 3

53.- El número de oxidación del carbono en Ca CO3 es: a) + 2

b) + 4

c) - 2

d) - 6

e) + 6

d) - 1

e) + 4

54.- El número de oxidación de cualquier elemento libre es: a) 0

b) + 1

c) + 2

Respuestas a reactivos de química 1.a

15.c

29.b

43.a

2.c

16.d

30.d

44-b

3.c

17.d

31.b

45.b

4.c

18.b

32.b

46.d

5.d

19.c

33.e

47.b

6.d

20.c

34.e

48.b

7.b

21.b

35.c

49.a

8.c

22.c

36.b

50.d

9.d

23.b

37.d

51.b

10.c

24.a

38.a

52.a

11.d

25.c

39.c

53.b

12.a

26.b

40.d

54.a

13.b

27.c

41.c

14.c

28.a

42.b

Bibliografía

• • • • • • • • • • • • • • •

Castellan, G. W.1974.Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano, México. Chopin, G. R. L. R. Summerlin. 1982.Química orgánica. Publicaciones Cultural, México. Devoré, G. y E. Muñoz-Mena.1978.Química orgánica. Publicaciones Cultural, México. Dickson, T. R.1980. Química. Enfoque ecológico. Limusa, México Eliel, E.L. 1980. Elementos de estereoquímica. Limusa, México Holum, J. R-1975. Principios de fisicoquímica, química orgánica y bioquímica. Limusa, México. Juarista, E., E. L. Eliel., P.A. Lehmann y X.A. Domínguez.1983.Tópicos modernos de estereoquímica. Limusa, México. Keenan, C.W. 1986. Química General Universitaria. CECSA, México. Malone, L. J.1997.Introducción a la química. Limusa, México. Murrillo, H.1984.Tratado elemental de química orgánica. Ed. E.C.L.A.L.S.A., México. Ocampo, G.A. 2001.Fundamentos de química 1.Publicaciones Cultural, México. Ocampo, G.A. 2001.Fundamentos de química 2.Publicaciones Cultural, México. Pauling, L. 19977.Química general. Ed.Aguilar, Madrid, España. Wendell, H.S. y T.D.Parsons.1987.Química general. Limusa, México. Wingrove , A. S. y R .L.Caret.1981.Organic Chemistry. Harper & Row, Publsher, New York, U. S .A. Producción y dirección: Wblester Santiago Pineda Autores:

Verónica Camacho Guzmán Luis Salinas Pasillas Gonzalo Rivera Landa Miguel Ángel López Aguilar Ernesto García Martínez Adolfo Atzin García Daniel Cruz Fernando Rodrigo Jesús Ramírez Tomasini Juan Manuel Resendiz Hernández Revisión: Luis Gerardo Rodríguez Rodríguez Enrique Miguel Marín Adolfo Celis González Jorge Alejandro De Jesús García Supervisión y corrección de edición: Gabriel Antonio Rojas Lozano Coordinación de materiales: Rita Carmen Hernández Aguilar La presentación y disposición en conjunto de cada página de la guía máxima de estudios para examen de ingreso a la Universidad son propiedad del Colegio de Ciencias Matemáticas y de sus autores. Queda prohibida la reproduccióno retransmisión parcial o total del contenido de la presente obra en cualquier forma, sean electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Ciencias Matemáticas.

HISTORIA Partes: 1, 2

1.

La historia

2.

Las revoluciones burguesas

3.

Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX

4.

El Imperialismo

5.

La Primera Guerra Mundial 1914-1918

6.

Revolución Rusa 1917

7.

La tendencia hacia el Totalitarismo

8.

Periodo entre guerras

9.

Segunda Guerra Mundial 1939-1945

10. La ONU

La historia 1.1. Definición y utilidad de la historia. Historia. Ciencia que estudia e interpreta los hechos más importantes del pasado humano, examinados sobre la base de sus vestigios. La palabra "Historia" se deriva de la voz griega " iorooiu", que significa relato o narración. Esta es, a nuestro juicio, una de las más aceptadas definiciones del concepto de Historia, aunque es necesario señalar, que han existido un muy diverso número de definiciones, las cuales se ven modificadas por las corrientes filosóficas del mundo o de los propios intereses de quienes hacen la historia. Recordaremos algunas de las explicaciones al vocablo de Historia, desarrolladas por algunos de los más importantes intelectuales:



Juan Brom (cita de su obra: Para comprender la Historia). En su origen etimológico la palabra Historia significa indagación, y que posteriormente se le dio la connotación de indagación del pasado.



Marc Bloch (cita de su obra: Introducción a la Historia). Se trata de la ciencia de los hombres en el tiempo. Es decir, el suceso histórico lo genera un individuo o un grupoen un espacio físico (país, región, comunidad, ciudad, etc.), y tiempo dado (año y día, etcétera).



Miguel Ángel Gallo. La Historia es una serie de acontecimientos, pasados y presentes o, también, la disciplinaque se dedica a su estudio. Pero, ¿La Historia es una ciencia? En efecto, tiene carácter científico debido a que el discursohistórico debe ser elaborado con todo rigor, ya que de lo contrario, carece de seriedad y veracidad. La historia como toda ciencia, depende de un objeto y campo de estudio, así como de fuentesde información. Objeto de Estudio: Diferentes hechos que han alterado la vida del hombredesde su aparición hasta nuestros días. Campo de Estudio: Acontecimientos que por su trascendencia, han alterado la vida social ya sean en los aspectos sociales, económicos, políticos o religiosos. Estos nos ayudan a entender el contexto social actual y las diferentes culturas en el Mundo. Fuentes:

• • •

Fuentes de Información Directas: Orales y escritas (crónica, novelas, documentos). Fuentes de Información Indirectas: Iconográficas (pintura y escultura). Restos materiales (herramientas, monedas, armas). Los hechos importantes en los que interviene el género humano y es articulado socialmente, son materia de rigurosos estudios e investigacionesque son comprobados, primero a partir de sus causas y luego por sus consecuencias. Estas son las razones por la que, con pleno derecho, se otorga a la Historia el carácter de ciencia. La Historia se divide en tres momentos universalmente:

• • •

1° Prehistoria: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. 2° Protohistoria: Edad de Cobre, Bronce y Hierro. 3° Historia: Historia Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Época Contemporánea. La ciencia de la Historia está vinculada con todas las ciencias sociales; por lo tanto, debe servirse de ellas invariablemente, ya que son su punto de apoyo. Las ciencias auxiliares de la Historia que proporcionan informes o datosvaliosos para el mejor desarrollo de la misma, son:

Otras ciencias relacionadas son: •

Paleografía, Epigrafía, Numismática, Heráldica, Genealogía, Lingüística, Ciencia Política, Demografía, Paleontología, Etnografía y Etnología. Existen varias formas de interpretar la Historia, por parte de los investigadores, entre estas formas se encuentran: Historicismo: El historiador interpreta por medio de la deducción, con tendencia intelectual, los hechos o condiciones históricas pertenecientes a una civilización o sociedad determinada, (determina las verdades morales o religiosas). Idealismo: Aquí el historiador interpreta por medio de sus ideas, creencias, suposiciones, etc. Sin tomar en cuenta los métodos científicos, los hechos o condiciones históricas pertenecientes a una sociedad o civilización determinada. Materialismo Histórico: El investigador interpreta la historiacon base en los modos de producción, fuerzas productivas y relaciones de producción que predominan en la época o período analizado, de una sociedad o civilización determinada. Los máximos representantes y creadores de esta forma de analizar la historia, fueron los filósofos alemanes Carlos Marx y Federico Engels, los cuales por medio del análisis histórico, demuestra que los problemaspolíticos, económicos y sociales, se inician por el constante abuso de la claseburgués sobre el proletariado o sea, obreros y campesinos. De esta forma también propone un sistemaque se conocerá como Socialismo. El socialismo queda ejemplificado en dos de sus obras más importantes; "Manifiesto del Partido Comunista", que lo escriben conjuntamente; y la obra maestra C. Marx, "El Capital", en la cual propone una forma económica Socialista de forma teórica y práctica. El materialismo histórico divide a la historia en cinco grandes etapas:



1. Comunidad Primitiva.



• •

2. Comunidad Esclavista. 3. Feudalismo. 4. Capitalismo. Proponiendo al:



5. Socialismo.

Las revoluciones burguesas 2.1. Las ideas de la Ilustración La Ilustración fue un proceso de cambio en todos los sentidosen la vida europea, encaminada a retirar fuerza a las monarquías absolutistas y al clero, hacia el siglo XVII. Las características del proceso de la ilustración fueron:



Movimiento encabezado por aristócratas, dominantes de la precaria industrialización de Europa.



Crítica de la influencia del clero en asuntos políticos.



Creencia en el poder de la ciencia y la razón



Naturalista



Deísta El movimiento de la ilustración en su inicio fue revolución de ideas, que se trasmitieron por medio de librosque trataban de apelar a todas las conciencias del mundo para que la clase burguesa fuera la que encabezara los cambios políticos (democracias que significaban constituciones), económica (fortalecimiento del capitalismo) y sociales ("todos los hombres son iguales"). Ideas políticas:

• • • •

T. Hobbes, que a pesar de apoyar el absolutismo, escribe El Leviatán,donde por primera vez se señala los derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados. J. Locke, quien escribe Cartas Sobre la Tolerancia, y tratado Sobre el Gobierno Civil;en donde señala, que los hombres nacen libres y en igualdad, además de justificar las revoluciones ante un mal gobernante. Montesquieu, quien escribe Cartas Persas, y El Espíritu de las Leyes, donde propone la división del poder, lo que hoy conocemos como Repúblicas. Rosseau, quien escribe El Contrato Social, donde propone la creación de Constituciones. 2.2. Fortalecimiento de la burguesía. Ideas económicas:

• • •

Adam Smith (padre del capitalismo), quien escribe Sobre la Riqueza de las Naciones, donde propone un nuevo sistema de mercado, en donde no interviene el Estado, a esta nueva forma de relación económica hoy la conocemos como capitalismo. D. Ricardo, quien escribe Principios de Economía Política, en donde propone un comercio internacional, en donde prevalezca el intercambio de mercancías. La Ilustración llega a América por el movimiento llamado ENCICLOPEDISMO (1751-1772), el cual consistió en la recopilación de la ideología de la Ilustración, los encargados de esta antología fueron: Diderot, Voltaire y D, Alembert. Ambos movimientos, traerán consigo grandes repercusiones que tendrán eco en los movimientos de: INDEPENDENCIA DE LOS EUA 1776.



REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (INGLATERRA 1780).



REVOLUCIÓN FRANCESA 1789.



IDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA (MÉXICO 1810 –1821). 2.2.1. LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS: (1776-1781)



Georgia, Nueva Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Nueva Jersey, Delaware, Pensilvania, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Constituían a la Colonia inglesa en América. A pesar de que el primer gran cambio se dio cuando Inglaterra se convierte en una monarquíaparlamentaria, es hasta la independencia de lo que hoy llamados E.U.A, cuando se inicia la caída de las monarquías. ANTECEDENTES:

• •

Después de la Guerra de los Siete Años la presión fiscal se hizo más fuerte y se frenó la expansión hacia el oeste. Entre los colonos creció el descontento: un impuestosobre el té, en particular, afectó a Boston (Revueltas en el puerto de Boston en 1768), provocando allí graves desórdenes. Primer congreso de Filadelfia 1774, se redacta la Declaración de Derechos, destaca como delegado Jorge Washington, donde se pedía el cambio de la política tributaria encaminada por la monarquía inglesa.





2ª congreso de Virginia 1775, se nombra a Washington comandante en jefe del ejército continental, tras no haber cambio de política. 3ª congreso de Filadelfia 1776. Se da la declaración de Independencia de los Estados Unidosde Norteamérica, el 4 de julio de 1776, escrita por Thomas Jefferson, con la que se proclamaba el nacimiento de la Confederación de los Estados Unidos de América. DESARROLLO: Inglaterra reaccionó con duras medidas represivas, con el cierre del puerto y, después, con un embargo total de las mercancías americanas; mientras tanto, un ejército local, guiado por George Washington, se iba formando para oponerse al inglés, al tiempoque todas las colonias se declararon independientes. El ejército inglés intentó ocupar Nueva York, Filadelfia y Nueva Jersey pero encontró una tenaz resistenciapor parte de los combatientes locales. Fue entonces cuando Francia (seguida por España, en 1779, y Holanda, en 1780) decidió entrar en guerra contra Inglaterra; este apoyo internacional, unido a la victoria de los norteamericanos en Yorktown (1781), obligaría a los ingleses a iniciar los tratados de paz. Seis años después, una "convención" de 55 sabios, presidida por George Washington, redactó la Constituciónde los Estados Unidos, que sería aprobada en 1788, siendo Washington elegido como primer presidente. CONCLUSIÓN



Las monarquías de todo el mundo entran en crisis.



Lucha latinoamericana por su independencia. •

REVOLUCION FRANCESA (1789-1799), Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799 – 1815).

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1791): Influencia de las ideas de la Ilustración y la independencia de los Estados Unidos de América. Crisis económica causada principalmente por los excesos de Luis XVI. Condiciones desiguales entre los tres estados (clases sociales Francesas):



Primer Estado: Clero, no pagaba impuestosfijos al erario y tenía tribunales propios para juzgar a sus miembros.



Segundo Estado monarquía y Nobles.



Tercer estado: clase media (burgueses), intelectuales, magistrados, banqueros, comerciantes, burgueses pobres, comerciantes y campesinos. El tercer estado se proclama en asamblea nacional en 1789, donde toman ideas de la ilustración para enfrentar a los nobles. DESARROLLO: La primera fase del período revolucionario empieza el 9 de julio de ese mismo año con la proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, que redacta la Declaración de los Derechos del Hombrey del Ciudadano y que decidirá durante dos años el destino de Francia, aprobando muchas reformas en todos los campos: reorganización de la administración local, de la justicia, del ejército y de las finanzas, abolición de los privilegios nobiliarios, iniciativas de tipo social y cultural, como:



• • •

Francia se divide en 83 departamentos Se establece el matrimoniocivil y el registro civil Se da la libertad de cultos. Separación de estado iglesia. La Revolución Francesa empieza con una insurrección general el 14 de julio de 1789, con el asalto a cárceles como la conquistade la Bastilla. Concluye entonces el despotismo monárquico y feudal, al tiempo que se subraya el ascenso de las nuevas clases burguesas. El 1 de octubre de 1791 la Asamblea Legislativa sustituye a la Asamblea Constituyente cuando ésta terminó su mandato. Durante ese proceso de reformas la burguesía busca la cooperación del rey y de la nobleza liberal, pero es obstaculizada por la organizaciónde la "contrarrevolución" en el interior y exterior del país. El 14 de septiembre de 1791 se redacta la primera Constitución de Francia. Donde el Rey seria el poder ejecutivo. CONSECUENCIAS La segunda fase, se caracterizó por los enfrentamientos entre partidarios de la monarquía constitucional los Franciscanos, Girondinos o Cordeliers (dirigidos por Jorge Dantón, Marat, Desmoulins y Fabre) se enfrentan a la izquierda de los jacobinos (dirigidos por Maximiliano Robespierre); el pueblo vuelve a tomar la iniciativa atacando las Tuillerías y encarcelando a la familia real. El 22 de septiembre, después de haber abolido la monarquía, se proclama la República. Finalmente, en una difícil situación militar, la Revolución atraviesa una tercera fase, llamada Época del Terror, del 5 de septiembre de 1793 al 27 de julio de 1794 (9 de Thermidor del año II), fecha de la detención de Robespierre. En este período, la guillotina de los revolucionarios y de Robespierre asesina a miles de personas, entre ellas al rey Luis XVI y a la reina María Antonieta. Se redacta una nueva constitución en 1795, donde el poder ejecutivo se llamó Directorio, encargado a cinco cónsules. La corrupción del Directorio y el abandono de los ideales revolucionarios producen una crisis económica y un descontento político que ayudarán al ascenso de Napoleón Bonaparte, por medio de un golpe de Estado. IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799 – 1815) Después del golpe de estadode 1799, que termina con el Directorio, Bonaparte es uno de los tres cónsules que lideran la República.

La reacción militar y nacionalista de la Francia revolucionaria contra las amenazas externas había sido obra, al principio, de Danton y de los moderados girondinos, pero más tarde se convertirá en símbolo de los demócratas más extremistas, los jacobinos. La movilización en masa de la nación creó un ejército de voluntarios entusiastas y bien organizados. Después de haber vencido a los invasores, Francia se decide a emprender el ataque: Bélgica y otros territorios son anexionados, mientras que la dominación francesa se extiende a Holanda, Suiza e Italia. El ascenso del futuro emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, es tan rápido como sus victorias militares. La primera campaña de Italia (1796-1797), con las victorias de Lodi, Arcole y Rivoli y la campaña de Egipto(1798) estabilizan la reputación del joven general. En 1799 la segunda campaña de Italia y la victoria de Marengo le aseguran el dominioabsoluto de la escena política francesa. Nombrado cónsul vitalicio en 1802, reorganiza el Estado según las instituciones revolucionarias: en pocos años formula nuevas leyes, hace promulgar un código civil, reanuda la paz religiosa, crea una administraciónpública eficaz, reorganiza las finanzas y la economía y se hace proclamar emperador. Sus ambiciones no terminan aquí: Napoleón quiere que toda Europa se someta a Francia. Empieza una guerra sin tregua: contra Austria y Rusiaen 1805, año de la victoria de Austerlitz pero también de la derrota en Trafalgar ante la flota inglesa de Nelson; ante Rusia y Prusia en 1806-1807, con las victorias de Jena, Auerstadt y Friedland; contra los ingleses en España, a lo largo de una guerra (1808-1813) que concluye con el triunfo de los soldados de Wellington; y contra Austria, de nuevo, en 1809. La trágica campaña de Rusia en 1812 y las derrotas de Lipsia (1813) y Waterloo (1815) destruyen el mito del poder de Napoleón. Durante esos años, Francia produjo en Europa unas transformaciones sociales y políticas indelebles: por un lado, con la difusión de los ideales de igualdad, tolerancia religiosa y dignidad del individuo, representados por la Revolución; por otro, con el resurgir de sentimientos nacionalistas y de mitos imperialistas. NAPOLEÓN CÓNSUL (1799 – 1804): •

Orden social en Francia.



Acuerdos Religiosos.



Reformas legales, llamadas Código Napoleónico.



Mejora las finanzas.



Inicia acciones militares. NAPOLEÓN EMPERADOR (1804 – 1808):



• • • •

Guerra contra Gran Bretaña. Suprime el Sacro Imperio Romano. Reduce a Prusia (Alemania), a 300 estados. Invade a España. Fracaso en España y Portugal falta de seriedad de José Bonaparte. DECADENCIA NAPOLEÓNICA (1008 – 1815):

• •

En 1812 declara la guerra contra Rusia donde perderá Inglaterra inicia conversaciones con representantes de los pueblos invadidos por Francia, para derrotar a Bonaparte.



1814 Invasión a Francia por la conclusión de países encabezados por Inglaterra, aprovechando la derrota en Rusia.



Luis XVIII restaura la monarquía



Es aprendido y enviado a la cárcel de Elba.



En 1815 escapa y protagoniza el gobierno de los 100 días (Waterloo).



Será nuevamente derrotado y enviado a la isla de Santa Elena donde moriría en 1821. 2.2.3. LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA. Los acontecimientos americanos tuvieron enorme resonancia en Europa y América del Sur. En el mundo latinoamericano, a decir verdad, la lucha por la independencia (guiada por Simón Bolívar, San Martín e Hidalgo), que llevó en quince años a la completa autonomía de Venezuela, México, Paraguay, Chile, Perú, Colombia y Ecuador. El empuje de la burguesía criolla facilitó las condiciones para la rebelión y sería esta misma clase social la principal beneficiada con el nuevo sistema político, ya que los indios – el pueblo - no mejoraron sus condiciones vitales. Al escapar de la influencia española y portuguesa el continente sudamericano entró en la órbita estadounidense, llegando a ser territorio de conquista para las grandes potencias industriales del mundo. CAUSAS:



Problemas de la composición de la población.



Monopolio comercial de España.



Trabas comerciales entre colonias de España.



Ilustración y enciclopedismo.



Independencia de los E.U.A.



Revolución Francesa.



En 1809 dominio de Bonaparte en España. DESARROLLO Y CONCLUSIÓN Así se inicia las luchas independistas en:



REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Se llamó Revolución Industrial, a la transformación del sistema artesanal por la combustión mecanizada. Se inicia en Inglaterra en 1780; en este año se desarrolló un creciente desarrollo tecnológico, en aras de nuevas formas de producir más mercancías (principio fundamental del liberalismo económico), éste fenómeno se origina en dicha nación por el clima de paz política, y social que vivía Inglaterra. Se desplaza la maderapor el carbón como principal fuente de energía. Se dio un incremento de la población en las grandes ciudades, ya que la agriculturaquedará como la 2ª fuente de riqueza. De esta forma nace una nueva clase social; la obrera, igualmente nace la lucha contra la burguesía, dueña de los medios de producción (fábricas). A mediados del siglo XVIII se empezaron a utilizar las maquinas en gran escala, debido al descubrimiento del coque como sustituto del carbón de leña empleado para la obtención del hierro (1709); se perfeccionaron las maquinas de succión, destinadas a extraer el aguaacumulada en el interior de las minas hasta inventarse una que funcionaba impulsada por medio del vapor (1712. Mas tarde, la necesidad de mayor producción textil impulso la invención de maquinas hiladoras mecánicas (1767 – 1779) movidas a mano por la fuerza del agua, hasta que Jaime Watt perfecciono la maquina de vapor y la aplico con éxito a la industria textil (1769 – 1782). En Europa surgieron los ferrocarriles y los barcos de vapor.



El liberalismo económico y político del siglo XIX.



De 1815 A 1850 Inglaterra es el país más rico del mundo, pero se inicia la instalación de fábricas en Francia, Rusia y Estados Unidos.



De 1850 a 1873 se elevan los precios; la industria Alemana se empieza a desarrollar.



De 1873 a 1898 descienden los precios. Se inicia la era de la motocicleta y el automóvil.

• •

2ª Revolución Industrial de 1898 a 1914, adquiere importancia la industria química, la de la construcción y la de armamentos. Se inicia la era de la aviación. Inglaterra tuvo pugnas con Alemania, Francia y Estados Unidos para conseguir materias primas, mercado en donde vender y mano de obra barata dando lugar al imperialismo Económico. Después de éstos países se unieron para imponer su poderío económico-militar a sus colonias en Asia, África y Oceanía, mas tarde esta política provocaría la Primer Guerra Mundial.

Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX El congreso de Viena se convirtió en el órgano rector de toda Europa, además se convertiría en el vigilante del interés de los países imperialistas y de los intereses de los inversionistas capitalistas, en el siglo XIX. A principiosde 1815, se inician los movimientos proletariados, tomando como bandera la ideología socialista, pero la mayoría de ellos fueron brutalmente reprimidos por los estados burgueses bajo la línea del Congreso de Viena. 3.1. La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo. Estos movimientos se dividen en:

Revoluciones de 1848, serie de insurrecciones acaecidas en diversos países europeos donde habían fracasado los intentos de llevar a cabo reformas económicas y políticas. Estas revoluciones, de carácterliberal democrático y nacionalista, fueron iniciadas por miembros de la burguesía, que reclamaban gobiernos constitucionales y representativos, y por trabajadores y campesinos, que se rebelaban contra el aumento de las prácticas capitalistas que les estaban sumiendo en la pobreza. Estas peticiones se unieron a consideraciones nacionalistas en aquellos pueblos sometidos a un gobierno extranjero que consideraban necesario crear un Estado propio, sobre bases liberales, para garantizar su carácter nacional. Tal fue el caso de alemanes, italianos, checos, húngaros y rumanos. Pese a que los logros alcanzados gracias a las revoluciones de 1848 no perduraron, este movimiento ejerció una influencia a largo plazo en los gobiernos europeos al minar el concepto absolutista de la monarquía y promover una corriente en favor del liberalismo y el socialismo. El primer estallido revolucionario se produjo en febrero de 1848 en Francia, donde los defensores del sufragiouniversal y los socialistas, liderados por Louis Blanc, derrocaron al rey Luís Felipe I de Orleáns y proclamaron la II República. Sin embargo, la falta de consenso en el gobierno a causa de las reformas políticas y económicas provocó cruentas luchas en las calles de París. A finales de 1848 fue elegido presidente el sobrino de Napoleón Bonaparte, Luís Napoleón (más tarde Napoleón III). Aunque todas estas revoluciones fracasaron, la corriente en favor de la unificación adquirió fuerza en los años siguientes: Italia culminaría este proceso en 1861 y en 1871 lo hizo Alemania.



LOS MOVIMIENTOS OBREROS Y EL PENSAMIENTO SOCIALISTA El aumento de población no sólo se vivió en Europa, sino también en América en el S. XIX, debemos sin embargo reconocer que el industrialismo necesita del acrecentamiento de la población, pues allí se nutre. Las consecuencias sociales más importantes de la Revolución Industrial son:



• • • • •

Malas condiciones de vida entre la naciente clase trabajadora. Horarios de trabajo mayores a doce horas. Se permitió el trabajo a niñosy mujeres embarazadas. Malas condiciones de higieneen los centros de trabajo. Las malas condiciones de ventilación en fábricas, trajo consigo múltiples enfermedades. Bajo salarios. IDEAS A FAVOR DEL PROLETARIADO: CARTISMO (S. XIX): Cartas de obreros enviadas al parlamento ingles para legislar a favor de los obreros. LUDISMO (1779): Nombre que recibe por su líder, Ned Lud, quien dirige acciones de destrucción de máquinas, ya que a estas se les veía como una amenaza a las fuentes de trabajo. HUMANITARISMO: David Dale, su impulsor, proponía crear al lado de las fábricas ciudades modeloscuyas casas se alquilasen por un precio. Proporcionándose así a los obreros un lugar limpio en donde vivir, en vez de las sucias barracas que frecuentemente rodeaba a las industrias. SOCIALISMO UTÓPICO (1813): Lo encabezó Robert Owen, norteamericano, quien propone un nuevo orden económico basado en el cooperativismopara dar ocupación a los desempleados a través de comunidades agrarias, esto lo plantea en su obra A Book of the New Moral World. En Francia, el Socialismo Utópico lo representaron Charles Fourier, Saint Simon y Louis Blanc; quienes coincidían, en que la trágica coexistencia de la miseria junto a la opulencia traía consigo graves trastornos sociales. SOCIALISMO CIENTÍFICO: Encabezado por Carlos Marx y Federico Engels, que a través de su obra conjunta El Manifiesto del Partido Comunista, proponen un orden económico, político y social en manos del proletariado (obreros, campesinos y militares). Marx escribiría El Capital, donde se propone, sobre la base de un análisis crítico al capitalismo, al Socialismo para lograr un reparto equitativo de la riqueza y bienestar social.







• •



UNIFICACIÓN ITALIANA 1848-1870.

En 1849 sube al trono Víctor Manuel II, quien en 1852 nombra primer ministro al conde Camillo de Cavaour. En el Congreso de Viena de 1815, posterior a las Guerras Napoleónicas, Decidió que Italia quedara totalmente dividida, sin ningún tipo de institución unificadora. Existían tres obstáculos para la unidad. El primero era la ocupación del reino de Lombardía y Venecia, bajo soberaníaaustriaca, en el norte y noreste de la península Itálica. El segundo eran los Estados Pontificios, bajo la soberanía del papa, situados en el centro de la península. El tercer obstáculo lo constituían un grupo de estados independientes. En el noroeste se encontraba el reino de Piamonte-Cerdeña, que se había ido extendiendo lentamente desde la edad mediay era el Estado más avanzado de Italia. Un segundo reino, el de las Dos Sicilias, ocupaba la mitad sur de la península. Tres ducados más pequeños, Toscana, Parma y Módena, eran gobernados por miembros de la dinastía Habsburgo austriaca. Todos estos estados eran absolutistas. Prolonga la unificación primeramente había derrotar a Australia, así hace Cavour alianza con sardos y Franceses en la Guerra Austro – Sarda 1859, derrotando a Austria, tomando los territorios de Lombardia y Venecia. De esta forma se anexan a Cerdeña Parma, Modena, Toscana y la parte norte de los Estados Papales. La unificación del sur de Italia la encabezó Giusseppe Garibaldi, que organizo un contingente de mil hombres conocido como " las camisas rojas ", que unido a los rebeldes de Sicilia derrota a Francisco II, después toma Nápoles, entregando sus triunfos de Víctor Manuel II.



Hacia 1862, sólo faltaba Venecia bajo dominio Austriaco, Roma y los territorios Papales.



Venecia se anexa en 1868.



Roma se anexa en 1870.



Quedó pendiente la relación con el Papado, que no renunciaba a recuperar sus territorios en el centro de la península ni reconocía al reino de Italia, situación que no se normalizó hasta los Pactos de Letrán (1929), firmados en época de Benito Mussolini.



UNIFICACIÓN ALEMANA (ANTES PRUSIA)



El congreso de Viena impide la unificación Alemana en 1848



En 1819 se forma la unión aduanera entre los 300 estados Prusianos llamada Zallverein.



Guillermo I, Rey de Prusia inicia sus intentos de unificación en 1850, tras luchar contra Bonaparte.



Al no tener apoyo para su empresa, Guillermo I nombra 1er. ministro a Otto Voh Bismarck, en septiembre de 1862.



En 1864 Bismarck origina la Guerra Danesa, que tras derrotar a los daneses se hace de las provincias de Schleswing y Holstein.



En 1866, se origina la Guerra Austro – Prusiana, donde Bismarck con apoyo de las provincias de Bohemia, Baviera, Wrtembery, Bandeny Essen – Darmstadt, logra la victoria y la unificación de Prusia.



Entre 1870 y 1871, se desarrolla la Guerra Franco Prusiana, donde Bismarck viendo inflado el sentimiento nacionalista por los estados del Sur. Tras haber firmado los tratados de Frankfurt. Francia, cedió a Alemania los territorios de Lorena Oriental, Metz y toda Alsacia.



El 18 de Enero Guillermo I fue proclamado emperador de Alemania por otros príncipes alemanes; la ceremonia tuvo lugar en el palacio de Versalles, donde se encontraba el cuartel general del Ejército prusiano. La Constitución de la ya inexistente Confederación de Alemania del Norte fue adoptada por el sucesor de ésta, el II Imperio Alemán, que resultó de la unión de los miembros de aquélla y de los cuatro estados germánicos del sur, Baviera, Baden, Hesse y Württemberg.

El Imperialismo •

La revolución científico – tecnológica. También llamado la 2ª Revolución Industrial, se desarrollo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; aquí la extracción de petróleo significa toda una revolución en los procesosde producción, además de granes beneficios para el sistema capitalista de producción. En los Estados Unidos nace la industria automotriz que significó toda una nueva era, iniciándose un nuevo imperialismo por todo el mundo, el imperialismo económico. Los grandes cambios científicos. Principales figuras:

• • • • •

Luis Pasteur (1822 – 1895), fue un químico y bacteriólogo de origen francés, creador de la microbiología. Sus innumerables descubrimientos iniciaron una nueva era en la medicina. Se dedico al estudio de las fermentaciones y de las enfermedades contagiosas. Charles Robert Darwin. (1809 – 1881), Dé origen ingles, precursor, de la teoría de la evolucióndesarrollada, afirmando un origen animal para la especie humana. Gregor Johann Mendel. (1822 – 1884) nació en Australia y fue autor de trascendentales investigacionesen el campo de la genética. Thomas Alva Edison (1847 – 1931) fue el inventor del transmisor telefónico de carbono, el fonógrafo, la lámpara eléctrica de filamento incandescente, el cinescopio o proyector cinematógrafo. La expansión colonial y las rivalidades imperialistas (1870-1914) Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las vocesimperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político. IMPERIALISMO PORTUGUES.



En el siglo XV fueron los primeros en explorar África con sus navegantes, entre 1416 – 1460 descubren las islas Azores y la de Madera; Costas de África, en el Senegal y Guinea.



En 1847 Bartolomé Díaz llega a la punta Austral de África, conocida antes como: Cabo de Buena Esperanza.

• • •

Construyen un monopolio comercial en oriente, cierran rutas en el Golfo Pérsico y Mar Rojo. El imperio Asiático será en Goa, India, En América Pedro Álvarez y Cabral descubre Brasil (1500 comienza su dominio Americano). IMPERIO ESPAÑOL



Inicia con el descubrimiento de Cristóbal Colon en 1492.



Dominó desde Florida hasta el Estrecho de Magallanes

• • • •

En el siglo XVI exploraciones llegan a Santo Domingo, Haití, Cuba, Panamá, Antillas (toda América) y Filipinas. Era una potenciamundial, y domino por casi tres siglos. Introducen nuevos cultivos, Institutos de labranza, animales domésticos, tecnicaza de hilar y tejer y el cristianismo. Gran proveedor de materias primas (monopolio comercial). RIVALIDAD ENTRE POTENCIAS IMPERIALISTAS (1870-19149)

• • •

• •

Esta se debe a la necesidad de abrir nuevos mercados para sus productos y las rivalidades íntermonárquicas. Se impulsa el comercio y la industria. Esto crea poderosas flotas (Portugal, España, Inglaterra, Holanda y Francia) surgiendo así rivalidades. Despojos y yacimientos de oroy plata Holanda obtiene Java.



Inglaterra en 1655 toma Jamaica y Belice, Bermudas y Antillas. En India, Madrás, Bombay y Calcuta.



Francia, parte del Rió Mississippi y Canadá; en África las Islas de Reunión y Mauricio.



Rivalidad entre Francia e Inglaterra, Guerra de los siete años (1703 – 1763). DECADENCIA IMPERIALISTA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.



Independencia de los Estados Unidos a fines del siglo XVIII.



Perdida de las colonias Americanas entre 1810 – 1826. España entra en crisis económica.



Oposición del neoliberalismo económico. RESURGIMIENTO IMPERIALISTA (1870). Características:



Principalmente se provoca por el interés de las grandes potencias por tener materias primas para su producción industrial.



SOCIAL. Prestigio mediante la expansión imperialista.



POLÍTICO. Por medio del colonialismo aumentar el poderío militar y fortalecerse en caso de guerra.



NACIONALISMO. Sentimiento que provoco la extensión territorial. El Imperio significaba triunfo.



FILANTRÓPICAS. Los países poderosos tenían el deber de "civilizar" a los pueblos menores económicamente. IMPERIO EN CHINA



Se inicia la guerra del opio)"1839-42"



Firma los tratados de Nanking (1842), donde otorga concesiones comerciales a países europeos, así como Hong-Kong. DESPERTAR JAPONES

• • •

1868 y 1912 bajo el emperador Meiji, Japónse vuelve moderno (industria, comercio ), ( transporte, monarquía, constituciones) afines del siglo XIX se expande con guerras contra China 1894 obteniendo Formosa, 1904 – 1905 contra Rusia, Manchuria obtiene su independencia y se expande en Asia Meiji muere en 1912(antes de la 1ª guerra mundial) donde apoyó a las potencias occidentales contra Alemania. IMPERIO NORTEAMERICANO.



Gracias a la doctrina Monroe "América para los Americanos", toma el control del continente.



Adquiere Alaska, Hawaii, Guam.



En guerra contra España, Filipinas y Puerto Rico.



1898 otra vez guerra contra España, donde obtiene Cuba.



Fomentó la separación de Panamáde Colombia, para construir el Canal, inaugurado el 12 de julio 1920 (ventaja militar y comercial para EUA.). RESULTADOS DEL IMPERIALISMO



• •

Dominio político-económico, en aquellos países más débiles. Las colonias europeas intensificaron su intervención (explotando recursos naturales). Propiciaron progresos (educación, bienestar social)



Gran impulso al transporte y al comercio.



Rivalidad más intensa entre naciones (que provocó la primera guerra mundial). El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos. A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.

La Primera Guerra Mundial 1914-1918 ANTECEDENTES Uno de los factores principales para que se desatara la primera gran conflagración mundial fue el encendido nacionalismo que se adueñó de Europa en el siglo XIX y principios del XX; las duras competenciasen los terrenos económicos y políticos de los países desembocaron en carreras armamentistas que sólo podían culminar en una cosa: La guerra. Con el propósito de adquirir más poder, y al mismo tiempo sentirse más seguras, las naciones dominantes de Europa se aliaron en dos grandes bandos, los cuales querían imponer su supremacía contra los demás, sin importarles perjudicar a otros países que no querían involucrarse en una guerra y sólo se ocupaban en sus propios asuntos. Esa disputa económica se fue haciendo cada vez más agresiva, desde finales del siglo XIX la guerra era inminente y parecía que lo único que hacía falta era una excusa para desencadenarla, esa excusa no tardaría en llegar. Como se mencionó, las grandes potencias de Europa se aliaron en dos grandes bandos, estos fueron: la Triple Entente, compuesta por Gran Bretaña, Francia y Rusia, y la Triple Alianza, que estaba integrada por Alemania, Italia y el imperio Austro-Húngaro. La situación era muy delicada, en 1905 y 1906, Alemania combatió apoyando la independencia de Marruecos para debilitar el dominio de Francia y España en esa región. Los franceses amagaron con declarar la guerra a los alemanes, pero el asunto se resolvió por la vía política. Dos años después, en 1908, Austria-Hungría se anexo a Bosnia-Herzegovina, ocasionando conflictoscon Serbia, que deseaba la región sur de Bosnia; no hubo combates debido a que Serbia requería del apoyo de Rusia, la cual no estaba en condiciones de participar en la disputa. En 1911, una vez más el motivo de la discordia entre Alemania y Francia fue Marruecos, hubo amenazas de guerra y, otra vez, el asunto se arregló por la vía diplomática; mientras tanto, Italia, aprovechando que la atención se centraba en Marruecos, declaró la guerra al Imperio Otomano, el cual tenía lazos de amistadcon Alemania, con el propósito de apoderarse de la Tripolitania ubicada al norte de África, esto mermó un poco el poder de la Triple Alianza; al mismo tiempo, la guerra de los Balcanes de 1912 y 1913, trajo consigo la perdida de los territorios otomanos en Europa, causó la ira de Alemania, y agudizó la enemistad entre Austria-Hungría y Serbia. Alemania fortaleció su ejército, Francia hizo lo mismo y las otras potencias los imitaron.

LAS PRIMERAS BATALLAS INGLESES Y ALEMANES EN MONS.Francia tienen varios encuentros con los alemanes en la frontera entre Bélgica y Francia. Los alemanes, sufrieron conforme avanzaban en territorio Francés. BATALLA DE MARNE. Allí los franceses se encierran, resistiendo el ataque a alemán, en el Rió Marne. La batalla dura 2 días (6-9-Sep1914), Alemania mermada retrocede, Francia se salva. Otras batallas famosas son:

• • •

a) CAMPAÑA DE GALIPOLI.- Enero 1916. b) ATAQUE DE VERDUM.- 7 de abril de 1916. c) EL SOMME.- Julio de 1916. MARCO DE GUERRA FORMAS DE LUCHA

• •

Guerra de trincheras. Avance de la infantería. NUEVAS ARMAS.



Destructores navales



Tanque de guerra



Aviones de combate



Gases asfixiantes



Minas terrestre y marinas SITUACIÓN INTERNA EN LOS PAISES.



Escasees de alimentos.



Aumento de precios.



Mortalidad y desnutrición



Racionalizar alimentos.

• •

La mujer tuvo que vender su mano de obra. Rusia firma con Alemania y Austria la paz, el 18-Feb-1918. Los norteamericanos no entraban a la guerra porque estaba obteniendo ganancias. Rompe relaciones con Alemania el 2 de febrero de 1917 cuando en un viaje turístico es unido al trasatlántico Lusitania,muriendo en su mayoría ingleses, el 7 de mayo de 1915 y tras intentos diplomáticos para no entrar a la guerra, se ve esforzado a entrar. EL FINAL DE LA GUERRA En Alemania se da una revuelta social –militar, donde abdica el Káiser Guillermo, formándose la República de Wermar (socialista). Así el 8 de Noviembre de 1917, se dan las condiciones de rendición la Triple Alianza:

• •

Evacuación de los territorios ocupados, incluyendo Alsacia y Lorena. Pago de reparación. TRATADOS DE VERSALLES.- Terminado el fuego el 11 de septiembre de1917 los países triunfadores se reúnen en Versalles (Paris), para condicionar la paz, para tal motivo se reunieron, en secreto, los presidentes de: a) EUA: P. Wilson. b) Iglaterra: Lloyd George. c) Francia: Clemanceau. d) Italia: Orlando. En 1918 el P. Wilson (E.U.A) ya habían propuesto 14 puntos para una paz, dentro de los cuales los más importantes eran:



Convenios abiertos.



Libertad de mares en cualquier tiempo.



Reducción de armamento.



Ajuste de fronteras.



Autodeterminación e independencia de países.



Creación de una sociedad de naciones (Liga de Naciones). Entran las diferencias de opinión Wilson (E.U.A) y Clemanceau (Francia). Por los puntos de paz. Los franceses eran quienes querían exterminar a los alemanes, para que ya no fueran una amenaza a la paz. Se eliminaron las diferencias, aceptándose los 14 puntos, más otros, entre los cuales desatacan:



Reducción de su ejercito a 100 mil hombres.



Prohibido tener artillería pesada.



La marina no podía tener submarinos.



Entregar a 900 asesinos de guerra.



Dar a conocer los causantes de la guerra. CONSECUENCIAS



Alemania pierde Alsacia y Lorena.



Se independizan: Finlandia, Letonia, Lituania, Estonia y Polonia.



Desaparece Austria- Hungría.



Nacen como países; Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.



Turquía pierde; Arabia Saudita, Líbano, Siria, Palestina, Armenia y Mesopotámia.

Revolución Rusa 1917 El Zar Nicolás II se apoya de charlatanes para salir de la crisis económica, política y social el más famoso Rasputin en 1905. Tras revueltas se dan los soviet (Congreso integrado por delegados de trabajadores y soldados), y las dumas (Parlamento) el hombre fuerte era A. Kerensky. PRIMERA ETAPA:que comenzó con la rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917, derrocando a la monarquía autocrática imperial (el Zar Nicolás II), suele ser denominada Revolución de febrero. Lo sucede en el cargo, su hermano Miguel Romanov (abdica días después); se dividen los socialistas en Bolchevique y Mencheviques. SEGUNDA ETAPA:se inició con una insurrección armada el 24 y 25 de octubre, fue organizada por el partido bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase revolucionaria y operó una transformación en las relaciones económicas, políticas y sociales de la sociedad rusa; se denomina Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre. (El calendario gregoriano fue adoptado por el gobierno soviético el 31 de enero de 1918). En octubre de 1917.- los Bolcheviques (Lenin y Trotski) forman la URSS.

La tendencia hacia el Totalitarismo URSS: Muere Lenin27-marzo-1924 y surgen diferencias entre Trotski y Stalin; Stalin en 1927 toma el poder destierra a Trotski, quien se exilia en México, donde es asesinado en 1940 por un agente mandado por Stalin.

Stalin para acelerar la economía redacta un plande cinco años para desarrollar su industria en todas sus áreas, este plan se le llamaba Quinquenal. En la agricultura desarrolla granjas cooperativas llamadas Kohozes, y del estado llamadas Soukchozes. Los campesinos descontentos les confiscan sus ganados y los envía a Siberia, así como todo aquel en contra de su gobierno, a esto se le llamo La Purga. ITALIA: Se funda el fascismo creado por Benito Mussolini, era una ideología basada en el nacionalismo. El fascismo no tenia doctrina definida, tenia ideas contradictorias estaba en contra de ricos y comunistas. Mussolini reanuda relaciones con la iglesia (no cordiales desde 1870), así busca su respaldo, y en 1929 se llega al Tratado de Letran, donde se reconoce la independencia del Vaticano, y se adopta la religión católica como la oficial.

Periodo entre guerras E.U.A.: Entre 1922 y 1929 fue un periodo de prosperidad extraordinaria para los norteamericanos:



Se generaron inventos gracias a la nueva tecnología.



Nuevas carreteras.



Liberación femenina (derecho al voto).



Los inventos más populares fueron el automóvil y el radio. En 1920 nace la "Ley Seca" que consistía en prohibir la venta de alcohol; así nacen bandas de contrabandistas (gangster- 1930). CRISIS ECONÓMICA DE 1929.- Aparece el 24 de octubre 1929, teniendo como motivo, una baja en las acciones de la bolsa Nueva York. Esta crisis se extendió a todo el mundo (incluyendo a Francia e Inglaterra), sus causas son variadas:



Caída de la bolsa de valores.



Sobreproducción de mercancías.



Debilidad de las monedas Europeas.



Caótico sistema bancario.



Falta de pago de reparaciones por parte de los países vencidos. CONSECUENCIAS:



Se reduce el poder de compra.



Aumento del desempleo (el 25% de la fuerza de trabajo desocupada).



No se recaudaban impuestos.



Aumento de gastos de la beneficencia.



Restricción de los fondos públicos. En 1932 Demócrata Franklin D. Rooselvelt gana las elecciones presidenciales, tras la impopularidad de Partido Republicano, a quienes se les señalaba como causantes de la crisis económica. La nueva política económica de Rooselvelt (basada en la teoría del Estado Benefactor, de J. M. Keynes), se le conoció como: New Deal (Nuevo Trato), el cual consistía en:

• •

Abrir fuentes de empleo(construcción de obras de interés público, como universidades y bibliotecas) En la agricultura, limitó su producción y les pago a sus agricultores como si estuvieran trabajando. Esencialmente fue la transferencia de riqueza de los ricos a los pobres por medio de la acción del gobierno. ALEMANIA.- Esta fue afectada más que nada por su derrota en los siguientes rubros:



Invasión de su región industrial del Ruhr en 1923 por parte de Bélgica y Francia.

• •

Pago de reparaciones Y su producción de hierro era repartida a; Inglaterra, E.U.A., Francia, Italia. LIGA DE LAS NACIONES.-La liga de las naciones nace en 1920, creada para defender los derechos de la humanidad y evitar otra guerra mundial, se ubicó en Ginebra Suiza. También se crea la Corte Internacional Permanente de Justicia, en 1922, dedicada a problemas territoriales y políticos a nivel internacional, se ubica en la Haya Holanda.

Segunda Guerra Mundial 1939-1945 ANTECEDENTES Los nazis trataban de formar el ministerio de guerra de Munich. Con esto en 1924 Hitler es condenado a cinco años de cárcel y es donde escribe su libro llamado Mi Lucha; en esta da a conocer su racismo hacia los judíos, fundamentando por la superioridad de la raza aria, y que esta tenia que reconquistar sus territorios en Europa; además, de no mezclar su sangre con otras. En 1933 Hindenburg nombra primer ministro, y comienza a dominar a la sociedad, por medio del terror creando en 1934 el cuerpo llamado "Camisas Negras", estas asesinaban a todos aquellos en contra de Hitler. En ese mismo año 1934 muere Hundenburg y toma todos los poderes de Hitler.

Italia se acerca a Alemania por la invasión a Etiopía en 1935, para 1936 firman el tratado del "Eje". (Alemania por Hitler, Italia por Mussolini y Japón por Hiroito). Hitler gracias al nazismo Alemania logra: •

Acabar con el desempleo.



Reconstruye su ejército, y su fuerza aérea.



Auge económico. DESARROLLO Desde finales de los años 30, Hitler, Führer de Alemania, dirigió sus esfuerzos y su pujante ejército a hacerse con aquellos países centroeuropeos cuya presencia de población alemana garantizaba una anexión relativamente có moda. Ante la pasividad de potencias europeas como Gran Bretaña y Francia –representadas en la Sociedad de Naciones, antecesora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) – las tropas alemanes invadieron Checoslovaquia y, posteriormente, Austria. Invasión de Polonia el 1° de septiembre de 1939, fue la que decidió a ingleses y franceses a declarar la guerra a Alemania. Comenzaba así la segunda Guerra Mundial enfrentando, por un lado, a los componentes del Eje –Japón, Alemania e Italia y por el otro a los Aliados –Rusia, Francia, Gran Bretaña y, posteriormente, Estados Unidos (ataque japonés A Pear Harbor diciembre de 1941). Amén de estas grandes potencias, el conflicto involucró a naciones de los cinco continentes. Inicialmente Alemania obtuvo grandes éxitos militares y consiguió el control sobre Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo, Balcanes Grecia y Noruega, en Europa, y Túnez y Libia, en el norte de África. No obstante, Hitler cometió un error de bulto al atacar a Rusia en el verano de 1941 sufriendo los embates del invierno posterior y perdiendo gran parte de su ejército en la batalla de Stalingrado. A partir de ahí comenzó la debacle del ejército alemán que perdió el norte de África, el este de Europa y que comenzó su total agonía a partir del desembarco de las tropas aliadas en Nomandía, el 6 de junio de 1944. FIN DE LA GUERRA Atrincherado en su bunker de Berlín, Hitler se suicidaba un 1 de mayo de 1945 y una semana después se rendía su ejército, dando fin a 12 años de un tercer Reich que pretendía durar mil años. En la Ciudad de Postdam, se firman los tratados, donde Stalin, Churchill y Truman, se dividen Alemania. En el Pacífico los japoneses al ver su derrota optan por tácticas suicidas (llamadas Kamikaze). Los americanos desembarcan en Okinawa. Los japoneses preferían una derrota luchando que la rendición incondicional. Así se detona sobre Hiroshima el 6 de Agosto de 1945 la primera bomba atómica, y la segunda el 9, sobre Nagazaky. De ésta forma se rinden los japoneses el 14 de Agosto de 1945, y se formaliza el 2 de Septiembre de 1945. Las bombasatómicas cobraron muchas víctimas, pero nunca comparadas con las pérdidas totales de vidas durante la guerra. Alemania quedó arrasada y tardó mucho en superar la vergüenza y el estigma de la época nazi y del sufrimiento que causó a la población de otras naciones.

La ONU Su sede se ubica en Nueva York E.U.A, se crea después de la 2ª guerra, para mantener las relaciones amistosas y de cooperación internacional, y fomentar los derechos del hombre, con organismos afines como: a) FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación b) UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura: c) OIT: Organización Internacional del Trabajo d) OMS: Organización Mundial de la Salud. 10.1. CAMBIOS EN AMÉRICA Y EUROPA En los EUAimplementa la Doctrina Truman, que significaba contención de los conflictos mundiales, así como un apoyo a Europa después de la 2ª guerra, conocido como Plan Marshall. La URSS fortalece su industria, somete a Europa oriental, política, social, y económicamente hablando, bajo un proceso conocido como Stalinización, menos Checoslovaquia gobernada por el Mariscal Tito, que aceptó la ayuda de occidente. Al morir Stalin, la URSS, fue gobernada por una dirección colectiva, integrada por Malenkov, Molotov, Beria y Kruchev; a su muerteel dirigente sería Kosigin para posteriormente dejar el poder a Niñita Kruchev. Alemania se divide físicamente con el Muro de Berlín en 1961. Inglaterra sufrió crisis económicas terribles, pero con medidas económicas, como la nacionalización de su industria, aumentó la exportación, así salió de la grave crisis. Francia se instaura la cuarta República de 1946-1958, en la cual hubo inestabilidad; hasta que en la quinta República, de Charles De Gaulle saca del bache a los francos. En Italia se deja a un lado la monarquía instaurándose la República en 1944, quedando como Primer Ministro Alcide De Gasperi CHINA: En 1949 lucha por el poder entre comunistas (Mao Tse-tung), y nacionalistas (Chang Kai Shek). Ganando la fracción del socialismo e iniciando con ello la expansión del sistema socialista por el Mundo. ISRAEL: Medio Oriente es una zona estrategia, por su riqueza petrolera.

En1947 el territorio palestino se divide en 2 estados Israel y Palestina. Esto Causado por el sionismo ("El retorno de los Judíos a la Tierra prometida"), proclamando su República en 1948, apoyados por E.U.A. siendo causa de conflictos entre Israel, árabes en 1956, 1957, y la guerra de los 6 días en 1967. VIET-NAM.- Se divide 1954 (Sur y Norte) V. Sur es ayudado por E.U.A., y en V. Norte, apoyado militarmente por la U.R.S.S. La guerra se desata por la Búsqueda de su unidad NACIONAL (1954-1972). AMERICA LATINA. Entre sus problemas, más grandes están el, analfabetismo, desigualdades sociales y económicas, magnicidios como los de:



a) José A. Ramón (Panamá 1955).



b) Anastasio Somoza (Nicaragua 1956).



c) Luis Castillo Armas (Guatemala 1957). También Derrocamientos: 1.- Juan Domingo Perón (Argentina 1955). 2.- Pérez Jiménez (Venezuela 1958). 3.- Fulgencio Batista (Cuba 1959). 4.-Víctor Paz Estensoro (Bolivia 1964). 5. -Salvador Allende (Chile 1973). Nace la OEA. (1951), para la defensa de los Derechos Humanos y La Paz en América. (Organización de Estados Americanos). CUBA. En 1959, en la Sierra Maestra Inicia la Revolución Fidel Castroy el "Che" contra Batista (1952-1959). Al ganar la Revolución socialista, Cuba es de problema norteamericano. Por ello, desde 1962, sufre el bloqueo económico internacional. 10.2. ORGANISMOS INTERNACIONALES En 1944 se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI), su objetivocrear un sistema de pagos internacionales multilateral que dinamizarías el comercio mundial. Se crea también el BancoInternacional para Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), su objetivo, transformar industrias militares en economías de paz. En 1947, se aprobó en la Conferencia de Ginebra, el Acuerdo Centenal sobre Aranceles y Comercio (GATT). Hoy La Organización Mundial de Comercio (OMC). En Junio 1947, O.E.C.E. Organización Europea de Cooperación Económica. George Marshall, secretario norteamericano, propone medidas económicas de ayuda a Europa, para que los países se desarrollaran en 5 años, la URSS no acepta la ayuda. En 1949 nace la OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte; los países europeos buscaban asegurarse de la protección nuclear norteamericano, contra la amenaza comunista de la URSS. En 1958 C.E.E. Comunidad Económica Europea, buscaba una estabilidad económica y unificar el continente de forma financiera y monetaria. En 1959 AELC., Asociación Europea de libre Comercio , Inglaterra, Suiza, Austria y Portugal se unen económicamente. En 1960 AID., Asocia, Internacional de Desarrollo, atendía las solicitudes de préstamos de los países más pobres y otorgar facilidades. En 1961 OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, a éste organismo se integra EUA y Canadá. En 1973 la OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo; aquí se ha abierto otro frente contra el poderío capitalista de occidente. La comunidad Islámica (rival ideológico y religioso de Israel), a luchado contra todo, y de muchas maneras (como por ejemplo con actos terroristas), incluso en aspectos económicos. En 1985 al CEE, Comunidad Económica Europea, crea la moneda común entre 12 países, el Euro. 11. GUERRA FRÍA Disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad mutuas enmarcadas en una rivalidad ideológica en aumento. En los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial. Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental. Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética, devastada por la guerra. La política exterior de la posguerra estuvo caracterizada por el enfrentamiento entre; E.U.A. y la URSS. A estos años de confrontación entre las dos potencias. La Guerra fría aumentó en los años 1949 y 1950, cuando los soviéticos llevaron a cabo su primera explosión de una bomba atómica y los comunistas de China conquistaron todo el país. Éstos firmaron una alianza con Stalin, pero Estados Unidos se negó a reconocer al nuevo régimen.

En Japón, entonces bajo control estadounidense, se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático. Cuando Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950, Truman envió al ejército estadounidense a la acción. El conflicto, conocido como guerra de Corea, concluyó tres años después con una tregua que dejó la frontera anterior a la guerra. En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo, pero ambas partes siguieron su lucha por Europa. La URSS intentó proteger a la Alemania Oriental comunista de una importante pérdida de población construyendo el que pasaría a ser denominado Muro de Berlín en 1961. Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África, Oriente Próximo y Latinoamérica. En América del Sur, el Caribe y en América Central tanto los movimientos insurgentes como los permanentes golpes de Estado estuvieron, muchas veces, enmarcados en este conflicto. La Doctrina de la Seguridad Nacional surgida en la década de 1960 influyó en toda Sudamérica, produciendo permanentes violaciones de los derechos humanos. En 1962 surgió una grave crisis cuando la URSS instaló misiles en Cuba, por aquellos años su nuevo aliado. El presidente John Fitzgerald Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a cambio de la promesa de aquél de no invadir Cuba. La crisis de los misiles produjo desencuentros en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA). Calmados por esta crisis, los soviéticos también se debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a mostrar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo. Mientras tanto, Estados Unidos estaba luchando en la guerra de Vietnam, sangrienta acción militar en un fallido esfuerzo por conservar Vietnam del Sur. Además, la superioridad económica de posguerra de Estados Unidos fue retada por Japón y Alemania Occidental (República Federal de Alemania). Hacia 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su competencia política, militar y económica en el Tercer Mundo. Sin embargo, la distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para salvar el régimen marxista gobernante. El recién elegido presidente estadounidense Ronald Reagan inició una gran concentración de armas y nuevos retos para los grupos apoyados por los soviéticos en las naciones emergentes. FIN DE LA GUERRA FRÍA En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan, presidente de los EUA, acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Las tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas soviéticas de Afganistán. A principios de la década de 1990 Gorbachov (Glasnost – apertura-, Demokatizatiya –democratización-, y Perestroika –reestructuración-, se convirtieron en nombres comunes para el Mundo, y para la URSS, las reformas que terminarían con el régimen socialista), cooperó en gran medida con los esfuerzos militares estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente Próximo. La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos y se unificó Alemania (El 9 de noviembre de 1989 caída del Muro de Berlín), se detuvo la carrera armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. En 1989 se inician las independencias de los países Bálticos. Y en 1990 se independizan Lituania, Estonia, Lituania, Ucrania y Armenia. El 5 de Junio de 1991 Gorbachov recibe el premio Nóbel de la Paz; y ese mismo año anuncia el partido central, la renuncia al Marxismoleninismo y la transición a la social democracia. En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, presidida por Borís Yeltsin (que llega al poder tras dar golpe de Estado a Mijaíl Gorbachov), y la OTAN, cuyo secretario general era el español Javier Solana, que permitía la ampliación de este organismo a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un acto hostil. Dicho acuerdo, recogido en el Acta fundacional sobre las relaciones mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa (ratificado el 27 de mayo en París), suponía que dicho organismo y dicho Estado dejaban de considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo consideraron el fin definitivo de la Guerra fría. De esta forma, se inicia el dominio norteamericano en el ámbito militar y sobre todo en el económico, ya que no existe otro sistema económico, sólo el capitalismo, seguido a nivel internacional, hoy mejor conocido como el proceso de globalización económica. Los países con sistemas socialistas como China, modifican su economía para permitir la entrada paulatina del capitalismo, pero Cuba vive un aislamiento por el hecho de aferrarse al antiguo socialismo.

HISTORIADE MEXICO HISTORIA DE MÉXICO

La Nueva España (siglos XVI a XIX) 1.1 ANTECEDENTES: MESOAMÉRICA, ÁREAS CULTURALES

Fue en la última glaciación polar que los habitantes del Asia, al perseguir su alimento, llegaron caminando a América, a través del Estrecho de Beringh[1]En la zona más cálida de este continente se asentaron (Mesoamérica) y crearon las grandes civilizaciones. Todos los pueblos de esta región tienen características similares, tales como tener a la agriculturacomo actividad preponderante, desarrollar la astronomía, las matemáticas, la escultura, la cerámica, pintura mural, calendarios, arquitectura, tener gobiernos politeístas y teocracias. PRECLÁSICO

CULTURA OLMECA (1200 A 100 A.C.)[2] La primera gran civilización fue la Olmeca[3]Debido a que su organización fue la primera en influenciar diversos puntos geográficos y a que sus rasgos se mantuvieron presentes en culturas posteriores, fue llamada " CulturaMadre". Se asentaron en las regiones de Veracruz y Tabasco. Sus poblaciones principales fueron San Lorenzo, Los Tres Zapotes y La Venta, erigidas entre los años de 1200 y 400 A. C."[4] Desarrollaron la escultura monolítica, representada por cabezas colosales[5]Su máxima deidad era el jaguar. Cultivaron el comercio, la pesca e idearon una escritura ideográfica. La decadencia de esta civilización se presentó entre el 300 y el 100 A.C. CULTURA ZAPOTECA (900 A.C. A 800 D.C.)[6] En el área en Oaxaca crecieron y construyeron su más importante ciudad: Monte Albán. Utilizaron un sistemade numeración con barras y puntos para conocer y medir el ciclo solar, "/.../llegaron a establecer interacción directa con la más trascendental cultura clásica mesoamericana: Teotihuacan; aunque no se sabe concretamente como se influyeron una y otra."[7] Rindieron ampliamente culto a los muertos. Su mejor trabajo orfebre lo realizaron en oro. A partir del 750 D.C. fueron instigados por un pueblo guerrero, los mixtecas, hasta el fin de su esplendor.

CLÁSICO CULTURA TEOTIHUACANA (100 A.C. Al 900 D.C.)[8] Se ubicaron en el valle de México, Puebla y Tlaxcala. Las clases estaban divididas en sacerdotes, nobles y el pueblo. "El comercio fue una actividad central de los teotihuacanos y los encargados de realizarlo pertenecían a las clases superiores"[9], pues también transmitían noticiasy conocimientos a los gobernantes. En esta cultura se especifican los dioses del agua, la fertilidad, muerte, fuego y guerra, mismos que reaparecerán, con algunas variantes en la cosmogonía azteca. Se asentaron en Cuicuilco, pero fue sepultada por el volcán Xitle, entonces se retiraron al norte de la ciudad, donde fundaron Teotihuacan. Esta civilización decayó hacia el 900 D.C.

CULTURA MAYA (200 AL 900 D.C.)[10] Los territorios de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras abarcó esta civilización. Vivieron de la agricultura y se especializaron en la astronomía y las matemáticas. Para ellos fueron muy importantes los sacrificios religiosos y el juegoceremonial de pelota. Su escritura jeroglífica fue de las más avanzadas. Dejaron obras literarias tales como el Popol Vuh, Chilam Balam, Rabinal Achí, Teocali de Cholula.Tenían ciudades independientes gobernadas por un halach-uinic, hombreverdadero. El más importante de sus gobernantes fue Pakal. Del deceso de esta cultura poco o nada se sabe, lo cierto es que al llegar los españoles, la gran civilización ya no existía, pero aun quedaban pequeños grupos. Algunas ciudades importantes fueron Chichen Itzá, Copán, Palenque, Bonampak, etc.

POSCLÁSICO CULTURA MEXICA (1300 a 1521)[11] Este grupo dice provenir de Aztlán, la Tierrade las Garzas. Tenoch les dio la señal para que crearan su ciudad y la encontraron en el valle de México. Se instalaron en Chapultepec, pero fueron sometidos y expulsados por los colhuas[12]Luego los colhuas les dieron cierta libertad y los ayudaron a luchar contra los xochimilcas. Los aztecas tuvieron problemascon los colhuas y siguieron su camino. Fueron tributarios del señorío de Azcapotzalco, pero al aliarse con los texcocanos los derrotaron. La costumbre azteca de sacrificar prisioneros en honor de sus dioses, principalmente a Huitzilopochtli[13]dios del sol y de la guerra, produjo temor entre los demás pueblos y generó constantes guerras."[14] Moctezuma II, por 1502, logró destruir el poderío de Texcoco y extendió su influencia hasta Guatemala. En 1521, los aztecas fueron destruidos por alianzas con los españoles de pueblos sometidos y por las nuevas enfermedades.

1.2 DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA MILITAR Y ESPIRITUAL DE MÉXICO A finales del S XV, después de expulsar a los mahometanos de territorio español, Aragón y Castilla se unificaron con el matrimonio de Fernando e Isabel, los reyes católicos. Fue Isabel, quien financió los viajes de expedición de Colón, el cual descubrió Américaen 1492. A partir de ese momento comenzó el procesopara colonizar las zonas descubiertas. Más viajes de exploración se iniciaron. Américo Vespucio se dio cuenta que el territorio era un nuevo continente, entonces el flujo de españoles ya no se detuvo. En 1519 llegó Cortés a territorios mexicanos del Golfo, con un puñado de trescientos hombres. Obtuvo de los mayasde Champotón a un grupo de mujeres, entre ellas a Malitzin, que más adelante serviría de intérprete. Cortés se alió con los cempoaltecas y se trasladó a Veracruz donde, para evitar deserciones, hundió sus naves. Dejó a Juan Gutiérrez de Escalante al mando de Veracruz y partió a Tenochtitlán. Pactó alianza con los tlaxcaltecas; subyugó al señor de Ixtapalapa. El 8 de noviembre de 1519, Cortés y su grupo llegaron a Tenochtitlán; fueron bien recibidos y albergados en el palacio de Axayácatl. Seis días después, Cortés tomó prisionero a Moctezuma y temporalmente a Tenochtitlán, pero tropas españolas llegaron a Veracruz, con órdenes de apresar a Cortés y conducirlo a Cuba, entonces éste decidió partir al encuentro de las tropas y dejar al mando a Pedro de Alvarado. Este hombre, durante una festividad en honor de Huitzilopochtli, realizó una masacre, por lo que el pueblo cortó el suministro de víveres a los españoles. A su regreso, Cortés, pidió a Moctezuma que controlara a su pueblo y lo presentó desde la azotea del palacio de Axayácatl, pero sólo logró que lo apedrearan. El último día de junio de 1520, los españoles tuvieron que emprender la retirada, perdieron muchos hombres y caballos, a ello se le conoció como "La Noche Triste". Cuitláhuac fue nombrado emperador y a ello le sucedió una epidemia de viruela que duró sesenta días, con la cual éste murió. Mientras tanto Cortés dominaba poco a poco a los habitantes del lago de Texcoco. Cuauhtémoc fue nombrado nuevo tlatoani y Cortés regresó acompañado de los pueblos indígenas que habían sido sometidos por los aztecas, la lucha duró noventa días y al término la alianza de españoles e indígenas resultó vencedora, en agosto de 1521.

Cuando el reino azteca fue anexado al territorio español, los habitantes de América debían ser evangelizados y "redimidos por la gente de razón", entonces llegaron frailes franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas, con lo que comenzó la introducciónde la doctrina católica en México. Los franciscanos se extendieron por el centro y occidente del país. Los dominicos se extendieron en la región de zapotecas y mixtecas. Los agustinos México, Guerrero y parte de Veracruz. Los monjes comenzaron por educar a los menores, "La doctrina fue de tal manera interiorizada, así como el castellano, entre los jóvenes, que pronto sus mayores vieron con espanto la forma en que renunciaban a sus creencias anteriores, y, aun, se atrevían a destruir físicamente a sus dioses."[15] Otra manera de evangelizar fue con escenas pictóricas, al estilo de los códices, que representaban pasajes católicos. También se representaros obras teatrales religiosas. Fray Toribio de Motolinía realizó la representación del auto sacramental La caída de nuestros padres. En 1571 se introdujo la Inquisición en México, encargada de investigar actitudes heréticas; para ello utilizaron toda la crueldad posible. Con tan estrecha relación religiosa los indígenas, poco a poco, fueron transformándose en católicos, pero fusionando ciertos elementos de su religión.

1.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA La familia de los Hasburgo dominó la Nueva Españadurante los siglos XVI y XVII, posteriormente reinaron los Borbones. El Real y Supremo Consejo de indias, que fue fundado alrededor de 1524 por Carlos V, fue el órgano administrativo más importante, pues se encargaba de todos los aspectos de las colonias. En 1528, el rey español decidió adoptar las audiencias para el gobierno de la Nueva España, así el país estaba dividido en la Audiencia de Guadalajara y la Audiencia de México, pero aun así, Fray Juan de Zumárraga denunció muchos abusos contra los indígenas. En 1535 se introdujo el virreinato de la Nueva España y como encargado Don Antonio de Mendoza.

1.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL En la ganadería, los españoles introdujeron especies traídas de Europa, como la res, la mula, el burro y el cerdo, ya que en América no existían grandes bestias. El ganado caballar fue el primero en hacerse presente como cabalgadura. La agriculturaera muy próspera, pero se le dio prioridad a la extracción de metalespreciosos, sin embargo se introdujeron nuevas especies, como el trigo y la caña de azúcar. En lo social, el centro de México era la región más poblada (México, Puebla, Guadalajara, Michoacán, Querétaro y Guanajuato). Existían distintas clases, los peninsulares, los criollos, indios, negros y castas. Los españoles nacidos en México siempre fueron considerados como una raza de segunda clase, no podían aspirar a puestos políticos, esto los orilló a convertirse en abogados, sacerdotes o militares. En ello encontraron los fundamentos ideológicos para darse cuenta de su condición de ciudadanos de segunda clase. Asimismo, fortalecieron la concienciade un sentido unitario y comenzaron a sentirse dueños de una nacionalidad. Los negros eran esclavos, los indios tratadosde igual forma y considerados como animales, los mestizos eran discriminados. Sólo los peninsulares tenían acceso a los altos cargos públicos y eran ellos los mayores discriminadores. 1.5 LAS REFORMAS BORBÓNICAS A mediados del siglo XVII, los Borbones decidieron centralizar el poder, con el objetivo de llevar las ideas ilustradas a su gobierno. Introdujeron reformas iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788).



Prohibieron la fundación de nuevos conventos en América, con el objetivo de reducir la fuerza de los mismos.



Ordenaron no admitir más novicios en las órdenes religiosas durante diez años.



Se prohibió a las órdenes que redactaran testamentos.



Se expulsó a la Compañía de Jesús del territorio español.[16]

• •

Se expidió la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales,para vender las propiedades de la iglesiay tomar el pago como préstamo.[17]. Impusieron las Leyes de Libertad de Comercio, con las cuales los comerciantes perdieron el monopolio. Las reformas borbónicas posibilitaron alcances sociales y económicos muy importantes, ya que significó el fin del monopolio comercial de la ciudad de México y el capital comenzó a moverse hacia otras actividades, como la minería y la agricultura, además el sector de comerciantes se amplió con la llegada de inmigrantes. Aumentó el consumo de mercancías europeas, se incrementó el volumen de los negocios y la inversión productiva. El sector eclesiástico fue afectado, pues las reformas incluían la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales, de las cuales gozaban las órdenes católicas. Los jesuitas fueron quienes más se opusieron al cambio, es por ello que fueron expulsados de la Nueva España en 1767.

1.6 LAS CIENCIAS Y LAS ARTES Los criollos gustaron de prepararse, por ello fueron gente muy importante en las ciudades y los principales en la construcción de iglesias y catedrales. Ello arrojó prontamente a México el Barroco, que representó los ideales criollos, tanto en la escultura, como en la pintura, arquitectura, literatura, etc. Sobresalieron Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Otro importante representante fue Carlos de Sigüenza y Góngora que impulsó la astronomía y el método experimental.

El movimiento de independencia de la Nueva España 2.1 CAUSAS Y ANTECEDENTES Mientras la vida era próspera para unos cuantos lo era impróspera para la mayoría, aparte un problema aquejaba a las castas, la falta de maíz. Debido a la pobrezaextrema, los campesinos tenían que viajar en busca de alivio y caridad, pero también la enfermedad viajaba y llegaba a tornarse en epidemia. La desigualdad era evidente.[18] Los criollos que eran menospreciados por los peninsulares deseaban tener los altos cargos públicos, el domino del comercio y de la producción, por lo que la invasión de Napoleóna España, en 1808, les dio la oportunidad de buscar un gobierno representativo de Fernando VII y cuestionar el poder del virrey a través del ayuntamiento. Sin embargo las autoridades civiles y eclesiásticas reaccionaron de forma violenta y convinieron en que Iturrigaray continuara como el legítimo representante de Fernando VII. Se considera a Primo de verdad, Juan Francisco Azcárate, José Antonio Cristo y Fray Melchor de Talamantes como precursores de la independencia, ya que fueron los primeros en conjurar una revuelta para cambiar de virrey y realizar otros cambios en 1808. Ellos fueron apresados antes de dar el golpe. En 1809 se supo de otra conjura que pretendía tomar el gobierno a nombre de Fernando VII; ésta estaba compuesta por José María García de Obeso, José Mariano Michelena, Mariano Quevedo, Ruperto Mier, Manuel Muñoz, José Nicolás Michelena, Soto Saldaña, Manuel Ruiz de Chávez, Vicente Santa María y Luis Correa, pero fueron denunciados.

2.2 ETAPAS DEL MOVIMIENTO 2.2.1 INICIACIÓN En 1810, en Querétaro se fragua la idea de la toma de gobierno. Se reúnen Miguel Domínguez, su esposa Josefa, Ignacio Allende, Aldama, Abasolo, Lanzagorta, Parra, Laso y Altamirano, nombran a Hidalgo jefe del movimiento que iniciaría el 2 de octubre de 1810, pero que fue descubierto y por lo cual tuvo que adelantarse al 16 de septiembre del mismo año.

2.2.2 ORGANIZACIÓN Hidalgo, quien había lanzado la publicación "El Despertador Americano", avanza sobre Dolores Atotonilco, San Miguel, Celaya, Salamanca, Irapuato y Sinaloa. Luego hacia Guadalajara, pero es empujado al norte y apresado en Monclava, "/…/ traicionados por el capitán Ignacio Elizondo, fueron presos Allende, Hidalgo, Aldama, Jiménez, Abasolo, y muchos más, entre ellos Indalecio Allende, hijo de don Ignacio, Fusilados en el mes de marzo de 1811."[19] Mientras Ignacio López Rayón establece en Zitácuaro la "Suprema Junta Gubernativa de América", Morelos continua la lucha en el sur. Crea Los Sentimientos de la Nación, obra que propone un nuevo orden, el que él deseaba que se viviera en la América. Esa obra fue el germen para la Constituciónde Apatzingán, que fue la primera constitución de la naciónmexicana, pero que no se usó, pues Morelos fue apresado y fusilado en 1815.

2.2.3 RESISTENCIA

El virrey Apodaca, que sustituyó a Calleja debido a sus crueldades y excesos, pensó que muerto Morelos la insurrección había terminado, pues los combates se sucedían aislada y desordenadamente. Como muchos creyeron perdida la lucha entregaron las armasy varios territorios ganados se perdieron. Entonces regresó a México Francisco Javier Mina, deseoso de ayudar a su patria y recibió gran acogida popular. Sin embargo fue interceptado en Guanajuato junto con Pedro Moreno y fusilado. Guadalupe Victoria peleaba en Veracruz y Guerrero en el sur, donde obtuvo varias batallas, lo que le valió el grado de general. 2.2.4 CONSUMACIÓN Los franceses fueron expulsados de territorio español en 1812, mismo año en que se promulgó la Constitución de Cádiz, donde se promulga a los pueblos como soberanos. Fernando VI, al regresar al trono, suprime dicha constitución y ordena la persecución de los liberales. En enero de 1820 el coronel Rafael Diego, comandante del batallón de Asturias, se pronunció en contra del rey y le exigió el restablecimiento de la Constitución. Ello es sabido en América y el gobierno mexicano tiene que acatar la Constitución. La libertad de prensa y las nuevas leyes liberales impulsaron la propaganda liberadora, donde sobresalió José Joaquín Fernández de Lizardi. En febrero de 1821, Iturbide promulga el Plan de Iguala, que pide independencia, catolicismo y monarquíamoderada; su objetivo era independizar la Nueva España y conformar una monarquía que tuviera como representante a algún Borbón, G. Victoria y Guerrero no estaban muy de acuerdo con ese ideal, pero se unieron a Iturbide en la lucha. En septiembre de ese año, Iturbide, al mando de Ejército Trigarante, entra en la capital y consuma la independencia. O"Donojú firma el Tratado de Córdoba, con el cual acepta la emancipación de México.

México independiente (1821-1854) Al finalizar la independencia se formaron tres facciones (iturbidistas, borbonistas y republicanos). Los tratados de Córdoba que ofrecían el reino a un Borbón habían sido desconocidos por el rey español. Por tanto, los partidarios de Iturbide[20]y parte del ejército pidieron la corona para éste y el congreso se vio obligado a designarlo el 21 de julio de 1822, debido a las revueltas. Sin embargo tenía como opositores a los federalistas, que pronto se levantaron en su contra en Michoacán. Iturbide intentó reducir el número de delegados pero el Congreso se opuso, ante ello opta por deshacer dicho organismo; con esa medida también puso en su contra a los centralistas. El primero de enero de 1823, Santa Anna se levanta en armas y lo secundan G. Victoria, N. Bravo y V. Guerrero. El nueve de marzo de 1823 acaba el imperio de Iturbide[21]y éste huye, pero más tarde regresa al país, "El congreso resolvió que, en cumplimiento del decreto de 3 de abril Iturbide debía ser fusilado, a pesar de que éste alegó desconocer aquella leyque le prohibía regresar al país, ejecutándose la sentencia en Padilla (19 de julio de 1824), sin tomar en cuenta los servicios que había prestado a la patria."[22] 3.1 PRIMEROS PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA En los primeros años del México independiente, de 1824 a 1854, se realizaron continuas luchas para establecer un sistemade gobierno, surgieron dos tendencias: los federalistas con ideales republicanas y federales y los centralistas con ideas conservadoras, monárquicas y eclesiásticas. En 1824, en la Constitución, quedó asentado que México era una república federal, gobernada por tres poderes y dividida en 25 estados[23]Los estados serían libres y soberanos, pero restringidos por el poder federal, "Esta constitución, además, mantenía a la religión católica como oficial, conservaba los fueros eclesiásticos y militares y no definía claramente las garantías de los mexicanos."[24] En 1836, los estados fueron reagrupados en 24[25] 3.2 LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES San Juan de Ulúa perteneció a los españoles, quienes agredían a la poblaciónmexicana, hasta 1826, cuando Miguel Barragán lo recuperó. En 1829, el Brigadier español Isidro Barradas intentó reconquistar México, pero el once de septiembre de ese año fueron vencidos por Santa Anna y Mier y Terán. En 1826 el colono norteamericano Hayden Edwards pretendió la independencia de Texas al proclamar la República de Fredonia, pero dicho movimiento fue aplastado. En 1829 se abolió la esclavitud en Texas, lo que afectó mucho a los habitantes de esta región, pues la mayoría tenía esclavos. En estados unidosse murmuraba la adquisición de Texas. En 1830 México hace depender a Texas de la Federación. En 1831, impulsados por el rumor de la cancelación de concesiones a norteamericanos y la prohibición de la entrada, a los mismos, al territorio de Texas, se inicia el movimiento rebelde. El presidente Miguel Barragán comisionó a Santa Anna, quien derrotó a los norteamericanos en San Antoniode Bejar, El Álamo, Presidio, y Paso Thompson, fue derrotado en San Jacinto en 1836. Este personaje fue apresado y el Presidente de E. U. Andrew Jackson le ofreció una indemnización a cambio del reconocimiento de independencia de Texas. El primero de Enero de 1845, Texas quedó incorporado a Estados Unidos. En 1838, Francia hizo reclamaciones a México debido a saqueos y destrucciones de propiedades, percepciónde préstamos forzosos, denegación de justicia, todo referente a ciudadanos franceses en territorio mexicano. El gobierno francés no aceptó negociaciones ni indemnización e invadió Veracruz. El ministro InglésPakenham llevó a México una marina superior a la francesa para intimidarla y lograr negociaciones para el desalojo del país. Eduardo Gorostiza y Guadalupe Victoria fueron designados como negociadores. México pagó 600 mil pesos y satisfizo reclamaciones, para que el primero de agosto Francia desalojara México. En el siglo XIX, a pesar de las protestas del gobierno mexicano, Estados unidos se anexó Texas, entonces el general José Joaquín Herrera[26]rompió relaciones con el gobierno estadounidense. Surgió un nuevo problema, los límites fronterizos de Texas al no existir acuerdo, EUA invade México y con el Tratado Guadalupe – Hidalgo obtiene la mitad de su territorio.

3.3 LA SITUACIÓN ECONÓMICA Al terminar la independencia, las fuerzas del general García Dávila ocupaban el castillo de San Juan de Ulúa. Éste personaje tenía las esperanza de reconquistar México y en su afán estorbaba el comercio exterior. Las arcas de la nación estaban en quiebra, pues había un déficit de cuatro millones de pesos. Los ingresoshabían disminuido por la falta de confianza en el gobierno y por el nulo crecimiento de la industria, la minería, el comercio y la agricultura. Para remediar la mala economía, la Junta, puso en circulación nuevo papel moneda, recurrió a la imposición de gravosas contribuciones y del empréstito. El bache económico por el que atravesaba México no lo pudo superar. 3.3 LA LUCHA ENTRE FEDERALISMO Y CENTRALISMO Con el fin del imperio de Iturbide, el poder quedó en manos de los federalistas[27]En 1824 subió a la presidencia Guadalupe Victoria. En la sucesión presidencial, los aristócratas estaban a favor de Manuel Gómez Pedraza y el pueblo con Guerrero. El victorioso fue Pedraza, en elecciones muy cerradas. Guerrero reclamó fraude, se levantó en armas y la revuelta comenzó, "Entonces el congreso declaró que los votos a Favor de Pedraza quedaban insubsistentes (enero de 1829) /…/"[28] En 1829 Anastasio Bustamante[29]mediante el Plan de Jalapa, se revela contra guerrero, éste pide licencia para combatir al insurrecto y deja en la presidencia a José María Bocanegra. En 1830 Bustamante toma el poder, ya que el congreso había declarado a Guerrero imposibilitado para gobernar.

Como el gobierno de Bustamante atentaba contra el federalismo, Guerrero inicia la lucha, pero es apresado y fusilado el 14 de febrero de 1831. Ello provoca un nuevo movimiento, al frente del cual se erige Santa Anna y que sostiene la legitimidad de la presidencia de Pedraza.

Bustamante se vio obligado a firmar los convenios de Zavaleta, el 3 de enero de 1833, por los cuales reconocía la presidencia de Pedraza. El primero de Abril de 1833 no se presentó Santa Anna a la toma de presidencia y tuvo que hacerse cargo Valentín Gómez Farías, quien impulsó reformas eclesiásticas, tales como: •

La iglesia quedaba subordinada al gobierno.



Abolió el diezmo.



Secularización de bienes e incautación de fondos piadosos.



Creación de libertad de votos monárquicos. Reformas educativas, con base en la aplicación de fondos en la instrucción pública. La reacción contra la reforma no se hizo esperar y los conservadores pidieron a Santa Anna que asumiera la presidencia y suspendiera la reforma, lo cual hizo en 1833 y como regresara Farías al poder, nuevamente lo hizo en1835.

Reforma liberal y resistencia de la República (1854-1876) 4.1 LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA El 20 de octubre de 1852 Santa Anna, mediante el Plan de Hospicio, desconoce el gobierno de Mariano Arista. En 1853 sube a la presidencia y se nombra su "Alteza Serenísima". Destierra a Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga y Benito Juárez, en general persigue a los liberales. En 1854, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort promueven el Plan de Ayutla, que rechaza el gobierno de Santa Anna, y se unen Juárez y Ocampo. Debido a los levantamientos y la bancarrota del país, los conservadores le dieron la espalda a Santa Anna y se proclamaron a favor de una monarquía. Después de la ardua lucha contra el Ejército Restaurador de Libertades, el nueve de agosto de 1855 Santa Anna huye del país.

Ponciano Arriaga

Antonio López de Santa Anna

4.2 EL CONGRESO CONSTITUYENTE Y LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Terminada la Revolución de Ayutla, subió a la presidencia Juan Álvarez, pero declinó a favor de Ignacio comonfort, en 1855, y Juárez quedó como jefe de la Suprema Corte de Justicia. Comonfort apoyó a los conservadores cuando promulgaron el Plan de Tacubaya, que desconocía la constitución liberal y que había sido proclamado por Félix Zuloaga. Los liberales se levantaron en armas contra el gobierno de Comonfort y pronto los conservadores proclamaron a Zuloaga como presidente. Entonces se erigieron dos gobiernos paralelos, el liberal y el conservador. Los conservadores negociaron ayuda con España, luego firmaron el tratado Mon-Almonte para establecer una monarquía. Por su parte Juárez pactó ayuda con E.U. mediante el tratado MacLane-Ocampo, que daba libre tránsito a los norteamericanos a través del Istmo de Tehuantepec y permitía su ejército incursionar en el país para protegerlo. En 1861 termina la guerra, Juárez instaura su gobierno y la constitución de 1857.

Ignacio Comonfort

Juan Álvarez

4.3 EL GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ Y LAS LEYES DE REFORMA. Al término de la Guerra de Reforma, Juárez instaura la constitución que: •

Seculariza cementerios y hospitales.



Pone en manos del estado la educación.

• • •

Crea un registrocivil. Crea el matrimonio como contrato civil. Desamortiza los bienes comunales y eclesiásticos. 4.4 LA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO Y EL IMPERIO DE MAXIMILIANO También expide una ley que desconoce la deuda que los liberales contrajeron con Inglaterra, Francia y España. Dichos países, por lo anterior, se reúnen en la Convención de Londres, donde deciden invadir México. En 1862 llegan a México ejércitos de las tres potencias; ante ello Juárez pide una prórroga y deroga la mencionada ley, pues dice que no desconoce la deuda, pero su país pasa por una crisiseconómica. Inglaterra y España aceptan, Pero Francia, que tenía pensado crear un imperio, invade el país. Maximiliano es puesto en el gobierno y protegido por el ejército francés, mediante el tratado de Miramar. Juárez fue repelido, empujado al norte y casi expulsado del país. En 1867 termina la Guerra de Secesión y E.U. puede apoyar a Juárez; ese mismo año Prusia comienza la guerra contra Francia, por su unificación, y éste país tiene que retirar su ejército de México. Así el ejército de Juárez pudo avanzar y derrotar a Maximiliano. Sobresalió Zaragoza en el sitio de Querétaro, en el cual fue capturado Maximiliano.

Napoleón III

Maximiliano de Hasburgo

4.5 LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA En 1867, Benito Juárez había recuperado la mayor parte del país. En ese momento destacaban en sus filas hombres de la talla de Porfirio Díaz, cuya labor durante la guerra contra Francia fue fundamental, sobre todo en el sitio de Puebla, que lo convirtió en el Héroe del 2 de abril. Los jefes militares ganaron terreno y al rendirse Querétaro Maximiliano fue aprehendido, encontrado culpable de traición y sentenciado a muerte. Después de la Segunda Intervención, en 1868, Juárez es electo en votaciones polémicas, en las cuales habían contendido Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y él mismo. Pronto hubo levantamientos liberales y conservadores en contra del gobierno de Juárez. Díaz lanza el Plan de la Noria, que desconoce el gobierno de Juárez; las primeras rebeliones son aplastadas, pero no ceja en su lucha. Juárez muere en 1872, aún en el gobierno, y Díaz se va al campo. Sólo queda Tejada y es quien sustituye a Juárez. Este hombre se caracterizó por un gobierno tiránico, por lo cual hubo muchas movilizaciones en su contra, siendo reprimidas violentamente.

Pablo Benito Juárez García

Sebastián Lerdo de Tejada

4.5.1 GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ Después de la Segunda Intervención, en 1868, Juárez es electo en votaciones polémicas, en las cuales habían contendido S. L. de Tejada, P. Díaz y él mismo. Pronto hubo levantamientos liberales y conservadores en contra del gobierno de Juárez. Díaz lanza el Plan de la Noria, que desconoce el gobierno de Juárez; las primeras rebeliones son aplastadas, pero no ceja en su lucha. 4.5.2 GOBIERNO DE SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA Juárez muere en 1872, aún en el gobierno, Díaz se va al campo. Sólo queda Tejada y es quien sustituye a Juárez. Este hombre se caracterizó por un gobierno tiránico, Manuel Lozada intenta fallidamente derrocar a Tejada, pues éste había reaccionado contra las Leyes de Reforma. Como había prohibido las manifestaciones religiosas, el clero se rebeló e incitó a los fieles, que iniciaron la revuelta cristera, pero el movimiento fue reprimido en noviembre de 1875. En su periodo impulsó el industrialismo y el civilismo, encaminado a acabar con el poder de los militares.

El Porfiriato (1876-1911) 5.1 GOBIERNOS DE PORFIRIO DÍAZ: EL ESTALLIDO LIBERAL OLIGÁRQUICO Y LA DICTADURA En 1876 Díaz desconoce el gobierno de Tejada, mediante el Plan de Tuxtepec; además modifica la constitución para que nadie pueda reelegirse. El 16 de noviembre de 1876 se lleva a cabo la batalla de Tecoac (Oaxaca), en la que resultan victoriosos Díaz y González. En 1877 comienza el primer período de gobierno de Díaz en el que ganó seguidores y puso de su lado a sus detractores, mediante regalos y puestos en el gobierno. En 1880 sube al poder Manuel González, quien preparó el terreno para que Díaz se perpetuara en el poder. Éste modifica la constitución para pueda existir una reelección y nuevamente reorganiza el ejército. En 1883, tras elecciones fraudulentas, regresa Díaz y modifica nuevamente la constitución, para que pudieran darse las reelecciones indefinidas y para que los períodos de gobierno abarcaran seis años. Así pudo permanecer en el gobierno hasta 1911. 5.2 LOS ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DEL RÉGIMEN PORFIRISTA Díaz inició el trato con los norteamericanos para la construcción de las vías férreas. Reestructuró el ejército y se rodeó de militares, posteriormente de los denominados "científicos". Algunos aspectos sobresalientes del Porfiriato son: •

Trajo los ferrocarriles a México.



Creció la economía.



Llegó la corriente literaria llamada Modernismoy tuvo a Manuel Gutiérrez Nájera como a uno de sus mejores exponentes.



México se llenó de industria y se generaron empleos.



Llegó al país el Positivismo, con Gabino Barreda.



Se construyeron muchas obras de ornato.



José Ives Limantour, ministro de Hacienda, cambió la deuda por una mayor, pero con intereses más bajos, así la economía creció, pero el país se endeudó más.



Creció grandemente la desigualdad.



Los indígenas y campesinos fueron despojados de sus tierras para favorecer a extranjeros y terratenientes.



Los obreros eran explotados y tratados como esclavos.



En el campo se cometían demasiadas injusticias y los peones estaban sujetos a las tiendas de raya.



Hubo mucha represión.



Los extranjeros tenían mayores privilegios que los nacionales.



México fue saqueado en petróleo, oroy plata.

5.3 LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN PORFIRISTA En 1878, Mariano Escobedo se levantó en armas en la frontera norte y proclamó el restablecimiento de Tejada, pero el movimiento fracasó. Durante los treinta y tres años del Porfiriato, el país tuvo paz represiva, pues todos los brotes de inconformidad fueron reprimidos con violencia. Sin embargo no faltaron disturbios y brotes rebeldes, del campesino despojado de tierras, del indio vejado por el cacique, de los peones explotados. En el norte del país se vivió gran agitación, los yaquis de Sonora y los habitantes de la sierra de Chihuahua se amotinaron porque el gobierno los despojó de sus tierras, pero la sublevación fue aplastada. En el norte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas hubo levantamientos considerados vandálicos, que el gobierno exterminó.

Manuel González

Porfirio Díaz

La revolución mexicana (1910-1920) 6.1 ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Debido a la represión del Porfiriato, se formó el Partido Liberal Mexicano, Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal, Ricardo Flores Magón, Prisciliano G. Silva, César E. Canales y Vicente de la Torre pretendían tomar Ciudad Juárez en 1906, pero el movimiento fue descubierto y desactivado por agentes del gobierno federal y detectives de la Pinkerton[30]Los hermanos Flores Magón impulsaron las publicaciones "El hijo del Ahuizote" y "Regeneración", que contenían propaganda subversiva. En 1906 hubo dos huelgas de obreros que se manifestaban por mejores

condiciones, la de Cananea y Río Blanco, ambas fueron reprimidas con violencia. Ese mismo año, Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua inician una rebelión infructuosa en Acayucan Veracruz. Debido a la mala situación y abuso de los peones, hubo muchas rebeliones contra los caciques, las cuales no progresaron.

Hermanos Flores Magón Publicación revolucionaria de los Hnos. Flores

6.2.3 LUCHA DE FACCIONES Cuando Carranza tomó el poder, intentó destituir a Villa de la División del Norte, pero ésta sólo obedecía a Villa y se volvieron contra Carranza. También negó los acuerdos contraídos con Zapata, por lo que éste modificó el Plan de de Ayala y lo lanzó contra Carranza. Nuevamente comenzaron los choques revolucionarios. En la Convención Revolucionaria[31]pidieron a Carranza su renuncia, pero éste se negó y trasladó su gobierno a Veracruz, mientras tanto Eulalio Gutiérrez tomó posesión el 6 de noviembre de 1914. En enero de 1915, debido a que no pudo someter a Villa y Zapata, renuncia Gutiérrez y es designado Roque González Garza. Las disputas entre revolucionarios hicieron renunciar a Roque González y tomó protesta Francisco Lagos Cházaro. El 1º de noviembre de 1915, los carrancistas derrotan a los villistas y en febrero de 1916 Carranza traslada su gobierno a Querétaro; para 1917 era nuevamente el jefe de la república. El 10 de abril de 1918, Zapata es asesinado en una emboscada en la Hacienda de Chinameca, en Morelos. 6.3 CONGRESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCIÓN DE 1917 Las dictaduras y numerosos gobiernos habían acabado con los artículos de la Constitución de 1857. Carranza convocó a un congreso constituyente para reformar la constitución. Dos tendencias se mostraron, los jacobinos con ideas avanzadas y radicales, y los renovadores con ideas maderistas. El cinco de febrero de 1917 se promulgó la nueva constitución, caracterizada por los artículos:

• • •

3º relativo a la educaciónlaica, científica, democrática, nacional y social. 27 referente a la propiedadde tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional, estás pertenecían a la nación. 123 que determinaba las condiciones de trabajo y previsión social. También, en el capítulo de las garantías individuales, se establecieron los principios de libertad, creencia y pensamiento.

Emiliano Zapata

Francisco Villa y Emiliano Zapata

6.4 EL GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA

instituida la constitución y de acuerdo con ella, se realizaron elecciones, para el 1º de mayo de 1917, Carranza era nuevamente el presidente y tuvo que luchar contra villistas y zapatistas. Mientras tanto, la nueva constitución quedó suspendida, pues debido a la guerra intestina no se cumplieron los compromisos de ésta. Estados Unidos intervino en México con el pretexto de pacificar y el presidente se manifestó en contra con la doctrina de No-Intervención. El período de gobierno de Carranza se caracterizó por el espíritu burgués que reprimió los movimientos obreros, al porfirismo sobreviviente y al clero[32]En lo económico, Carranza inició una políticade protección de la industria nacional, los extranjeros debían renunciar al proteccionismo de sus gobiernos. En abril de 1920, Calles y Adolfo de la Huerta desconocieron el gobierno de Carranza, mediante el Plan de Agua Prieta, a favor de Álvaro Obregón. Carranza abandonó la capital y se encaminó rumbo a Veracruz, pero fue asesinado en una emboscada en Tlaxcaltongo Puebla, el 21 de mayo de 1920.

La Reconstrucción Nacional (1920-1940) 7.1 DEL CAUDILLISMO AL PRESIDENCIALISMO Con la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta quedó como presidente interino. Al realizarse las elecciones Obregón ocupó el cargo correspondiente al período comprendido entre 1920 y 1924. Obregón logró la simpatía del gobierno norteamericano, al firmar el acuerdo De la Huerta-Lamond, por el cual reconocía una deuda exterior de cuatrocientos millones. En 1923 firmó los Tratados de Bucareli, con los cuales salvaguardaba los derechosde propiedad de los norteamericanos en México. En la política nacional, impulsó la restitución de ejidos y dio libertades a las organizacionesobreras, como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Confederación General de Trabajadores (CGT). Durante su gobierno también se dio el muralismo, que tuvo como máximos representantes a David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. En diciembre de 1923 de la Huerta organizó una rebelión contra Obregón en Veracruz, pero éste lo derrota al año siguiente. Calles tomó posesión el 1º de diciembre de 1924. En su gobierno creó escuelas rurales y agrícolas; en 1925 fundó el Bancode México. En 1926, el arzobispo de México protestó contra la constitución, como la iglesia se consideraba independiente del estado pretendía no acatar las leyes. El gobierno expulsó del país al delegado apostólico y aprehendió a obispos y sacerdotes. La iglesia incitó a los fieles a la lucha y comenzó la Guerra Cristera (1927-1929). Creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).[33] En 1927 regresó obregón para reelegirse, entonces Arnulfo Gómez y Francisco Serrano, que aspiraban a la presidencia, inician la revuelta, pero son apresados y asesinados. Obregón se reelige, pero es asesinado durante el banquete de triunfo, en San Ángel[34]Con la muerte de obregón terminó la época del caudillismo y comenzó el presidencialismo.

Álvaro Obregón

7.2 EL MAXIMATO

Plutarco Elías Calles

La tutela de Plutarco Elías Calles sobre los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez fue conocida como el Maximato y tuvo dicho nombre porque Calles decía ser el "Jefe Máximo" de los tres presidentes. A Portes Gil tocó resolver el conflictoentre Iglesia y Estado. En el período de Pascual Ortiz el dólar llegó a valer cuatro pesos y éste presidente no terminó su gobierno, pues renunció y fue sustituido por Abelardo Rodríguez., quien expidió una ley de salarios mínimos e intensificó el reparto agrario.

Pascual Ortiz

Abelardo Rodríguez

7.3 EL PLAN SEXENAL Y EL CARDENISMO En 1934 fue electo Lázaro Cárdenas. Calles sugirió el plan sexenal, que era un programa político y con e reformas económico–sociales, que estipulaba la intervención del Estado en las áreas más importantes, como la agraria, la industrial, sindical y educativa. En el campo económico se orientaba principalmente hacia el nacionalismo y el fortalecimiento de las institucionesemanadas de la revolución. El paquete pretendía llevarse a cabo en un período de seis años. Poco después de iniciar su período, el general Lázaro Cárdenas, rompió con Calles y se opuso fuertemente al Maximato, por lo que optó por expulsar al "Jefe Máximo" del País. Después, Cárdenas, impulsó un nuevo reparto agrario, pero posteriormente dejó al campo sin apoyo, por lo que los campesinos se vieron obligados a emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades. En 1938 realizó la expropiación petrolera. Creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y los Ferrocarriles Nacionales. Cambió el PNR a PRM[35]

Lázaro Cárdenas del Río

México contemporáneo 8.1 LA POLÍTICA DE UNIDAD NACIONAL (1940-1952) EL 1º de diciembre de 1940 tomó posesión Manuel Ávila Camacho, quien se caracterizó por su propósito de unidad nacional. Impulsó la educación y creó una campaña contra el analfabetismo, impulsó las funciones del Banco de Comercio exterior y estuvo a favor de la industrialización. Declara la guerra a las potencias del eje e implanta el servicio militar obligatorio en 1942. Éste presidente fue el último militar.

Manuel Ávila Camacho

Miguel Alemán Valdés

En 1946 toma posesión el primer civil, el licenciado Miguel Alemán Valdés. Él impulsó la educación, la construcción de carreteras, presas y construyó Ciudad Universitaria. Intensificó la política de industrialización del país. Creó el Banco del Ejército y el Agrícola Ganadero. Terminó las refinerías de Poza Rica y Salamanca. Impulsó la creación de la zona hotelera de Acapulco. 8.2 EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y EL "MILAGRO MEXICANO" (1952 - 1970) Durante la década de 1950 México experimentó un crecimiento económico considerable, el cual se vio reflejado un mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de los habitantes del país. En 1952 subió al poder Adolfo Ruiz Cortines, quien construyó escuelas, hospitales, carreteras y ferrocarriles. Rescató latifundios y mejoró el salariomínimo. Se aumento la producción de bienes manufacturados, lo cual protegió al mercado interno. La demandaexterna aumentó y con ello la economía nacional, ya que hubo un estricto controlbancario.

En 1958 sube al poder Adolfo López Mateos. Fomenta la agricultura y el aprovechamiento de recursos naturales. Otorga seguridad a los inversionistas nacionales y extranjeros, al establecer precios de garantía para los productosdel campo y al estimular la estabilidad del peso. Desarrolló un programa de educación pública y creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Consigue la sede de los juegos olímpicos y crea la ley de tenencia. Para 1964 toma el gobierno Gustavo Díaz Ordaz, quien se caracteriza por ser represivo, pues durante su mandato se dio la Matanza del 68. Hubo corrupcióny manifestaciones por mejores condiciones de vida. Construye la primera línea del metro y recibe los juegos olímpicos. Durante el período de gobierno de estos tres presidentes, la economía crece en, aproximadamente, 6% a costa de empréstitos.

8.3 LA POLÍTICA DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970-1982)

En 1970 toma posesión Luís Echeverría, quien tiene la propuesta del Desarrollo Compartido, con el que pretende mantener el crecimiento económico de los anteriores gobiernos, la estabilidad de precios y el tipo de cambio, pero pretende una mejor distribución del ingreso, al invertir en educación, saludy vivienda, dando prioridad a la clase media. Pero el gasto público fue excedente y contribuyó a que en 1976 se diera una gran devaluación. En su gobierno también fueron características las guerrillas urbanas y rurales, la represión caracterizada por el "Halconazo" de 1971.

En 1976 asumió el cargo José López Portillo. Su gobierno se caracterizó por la Nacionalización de la Banca, la corrupción en exceso, el nepotismo, la fuga de capital, el PIBestático y la gran devaluación.

8.4 LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN (1982-2000) En 1982, Miguel de la Madrid toma el poder y sigue una línea similar a Portillo, pues el PIB decrece, hay devaluación, fuga de capital menor crecimiento industrial y aumenta la deuda. En 1988 toma protesta Carlos Salinas de Gortari, él inicia un proyecto de globalización, al firmar el Tratado de Libre Comercio. Durante este período, en 1989, nace el PRD. Con el gobierno de Salinas desaparece la CONASUPO, los Ferrocarriles Nacionales y se dan privatizaciones de empresas. Aparece el Sistema de Ahorro para el Retiro, que sustituye a la Ley de Pensiones. Se da una gran devaluación y aparece el Ejército Zapatista. En 1994 toma la presidencia Ernesto Zedillo, quien crea el FOBAPROA y pone en marcha el TLC.

8.5 LOS GOBIERNOS DEL CAMBIO (2000-2007) En el año 2000, el PAN derrota al PRI en elecciones federales y el PRD en el gobierno del D.F., por lo que el nuevo presidente era Vicente Fox y el jefe de gobierno del D.F. Cuauhtémoc Cárdenas. Ambos gobiernos se caracterizaron por el constante roce entre sí y el desacuerdo. Fox no pudo aprobar la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral, debido a no obtener apoyo de la mayoría de los diputados del Congreso. En cambio realizó numerosos tratados de comercio. En la política internacional tuvo desacuerdos con Cuba debido al apoyo de EE.UU. y con EE.UU. por no apoyar la invasión a Irak. Sobresalió "Vamos México" por el escándalo de Corrupción. La moneda y economía se mantuvieron estables. Rosario Robles sustituyó a Cárdenas, en el gobierno del D.F., pero renunció debido al escándalo de corrupción. A ella le siguió Andrés Manuel, que fue cuestionado por sus obras de interés social. En el año 2006 tomó la presidencia Felipe Calderón, en medio de un escándalo de ilegalidad provocado por el PRD. SECCIÓN DE MAPAS

Olmecas (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Olmecas.png)

Zapotecos (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Olmecas.png)

Teotihuacanos (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:ES-Teotihuacanos.png)

Mayas (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mayas.png)

Mexicas (http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mexica.png)

Cuestionario de Historia de México Ejercicio 1.- Escribe en orden cronológico los hechos relacionados con el siglo XVI en México; utiliza los renglones numerados, asignando el número 1 al más antiguo y así sucesivamente: La caída de México – Tenochtitlán

1. ________________________________________________

El establecimiento del virreinato

2. ________________________________________________

La expedición de Juan de Grijalva

3. ________________________________________________

El primer viaje de Cristóbal Colon

4. ________________________________________________

El gobierno de la Primera Audiencia

5. ________________________________________________

Ejercicio 2.-De la siguiente lista de características selecciona las que correspondan a los pueblos de Mesoamérica y escríbelos en los renglones numerados. La construcción de pirámides escalonadas

1. ________________________________________________

El trigo como base de la alimentación

2. ________________________________________________

El uso del cacao como moneda

3. ________________________________________________

La utilización de animales de carga

4. ________________________________________________

El cultivo del maíz

5. ________________________________________________

El empleo del arado en agricultura

6. ________________________________________________

La construcción de "juegos de pelota"

7. ________________________________________________

La utilización del "cero"

8. ________________________________________________

La construcción de centros ceremoniales

9. ________________________________________________

La exploración de los mares

10. _______________________________________________

Ejercicio 3.- Razona las oraciones que se dan a continuación y elabora una asociación de ideas. •

1. América es a Colón, lo que México es para _______________.



2. La encomienda es al indígena, lo que la esclavitud es al __________.



3. El Consejo de Indias es a la política novohispana, lo que la inquisición es a la _________.



4. El cacao es a los mexicas, lo que el doblón es para el __________.



5. La invasión napoleónica es a España, lo que las reformas borbónicas son a la __________. Ejercicio 4.-Relaciona la columna A con la columna B y anota en el paréntesis el número correspondiente.

A

B ( ) Ocuparon la posición de privilegio durante toda la Colonia ( ) Fue el grupomás castigado por el gobierno colonial



1. Los criollos



2. Los negros



3. Los mestizos



4. Los peninsulares

( ) Trabajaban en los obrajes y en las fábricas de tabaco, como cocheros, artesanos y criados ( ) Ocupaban los cargos importantes en la burocracia estatal, así como en el comercio, clero y ejercito ( ) Fue el grupo que puede identificarse como mexicano ( ) Ocupaban los puestos inmediatamente inferiores a las autoridades máximas, hasta los niveles intermedios ( ) Trabajaban en trapiches, en las minas y se caracterizaban por tener un espíritu rebelde ( ) Por la discriminacióny frustración fueron el grupo donde surgió una idiosincrasia nacionalista

Ejercicio 5.-Las siguientes preguntas están relacionadas con las etapas de independencia. Después de leer cada una de ellas escribe tu respuesta en los espacios correspondientes.



I. ¿Por qué fue diferente la campaña de Francisco Xavier Mina en el movimiento de Independencia? _______________________________________________________ _______________________________________________________



II. ¿Cuál fue el punto más relevante de los Tratados de Córdoba? _______________________________________________________



III. ¿Cuál fue el papel de los conspiradores de La Profesa en la consumación de la Independencia? _______________________________________________________ _______________________________________________________ Ejercicio 6.- Después de leer los siguientes enunciados marca con una X el inciso de la respuesta correcta.



I. ¿Quién fue el primer presidente de Estados Unidos Mexicanos? a) Agustín de Iturbide



b) Guadalupe Victoria

c) Vicente Guerrero

d) Anastasio Bustamante

II. ¿Quién fue el primer Emperador mexicano? a) Nicolás Bravo

b) Félix Calleja

c) Agustín de Iturbide d) Pedro de Garibay

Ejercicio 7.-Relaciona las columnas A y B, anotando dentro del paréntesis la letra correspondiente al conflictointernacional de México A

• •

B

1. La guerra contra Estados Unidos

( ) El reclamo de un pastelero fue la causa de

2. La primera intervención francesa en México

( ) La rebelión de los "polkos" es un acontecimiento de

( ) El afinar la fronteraentre México y Estadounidos fue el motivo de

( ) El bloqueo de todos los puertos mexicanos en el pacifico es un hecho ocurrido durante ( ) Los reclamos por maltrato a los ciudadanos franceses es una causa de •

( ) La batalla de la Angostura se llevó a cabo en

3. La segunda intervención francesa en México

( ) Las compras de Gadsden se efectuaron como consecuencia de ( ) La campaña de Winfield Scout se realizó durante ( ) El cobro de una deuda de 600,000 pesos fue uno de los motivos de

Ejercicio 8.- Razona los enunciados que se presentan a continuación y elabora una asociación de ideas. •

I. Valentín Gómez Farias es a la primera reforma, lo que Benito Juárez es a la _______________



II. La Constitución de 1824 es al federalismo, lo que las Bases Orgánicas son al ___________



III. Joel R. Poinssett es a la guerra de Texas, lo que Samuel Houston es a la ______________________



IV. Los Tratados de Velasco son a la guerra de Texas, lo que los Tratados de Guadalupe Hidalgo son a la ________________________



V. La batalla del Álamo es a los norteamericanos, lo que la batalla de San Jacinto es a ______________ Ejercicio 9.- Escribe en orden cronológico los hechos relacionados con la Historiade México durante el siglo XIX. Utiliza los renglones asignando el número 1 al más antiguo y así sucesivamente. La Revolución de Ayutla



1. ________________________________

El Tratado de Miramar



2. ________________________________

La promulgación de las Leyes de Reforma



3. ________________________________

El Plan de Tuxtepec



4. ________________________________

La Constitución de 1857



5. ________________________________

Ejercicio 10.- Después de leer el siguiente enunciado cruza con una X el inciso de la respuesta correcta.



1. Leydel 25 de junio de 1856 para desamortizar los bienes del clero y suprimir toda forma de propiedad comunal. a) Ley lerdo



b) Ley Iglesias c) Ley Juárez

2. Cuando el presidente Juárez regresó a la capital en 1861, una de sus medidas fue: a) Dictar las Leyes de Reforma



c) Perdonar a los desertores

d) Suspender el pago de la deuda exterior

b) Apertura de la Universidad

c) Creación de la Escuela Nacional Preparatoria

d) Fundación del instituto de Geología

4. Entre los objetivos de la Revolución de Ayutla destaco la. a) Creación del Segundo Imperio



b) Declarar la guerra a Estados Unidos

3. Durante la administración del presidente Juárez se realizaron reformas educativas importantes como la: a) Creación del Museo de Historia



d) Ley Ocampo

b) Libertad de cultos

c) Destitución del presidente Santa Anna d) Reinstalación de Mariano Arista en la presidencia

5. Las Leyes de Reforma son importantes en la Historia de México porque: a) Fueron impulsadas por el partido moderado

b) Establecieron las bases de un desarrolloeconómico

c) Abolieron los privilegios de los militares y religiosos

d) Limitaron la participación política de los extranjeros

Ejercicio 11.-Después de leer los siguientes enunciados marca con una X el inciso de las respuestas correctas.



I. Porfirio Díaz llegó al poder en 1876 mediante el Plan de: •



a) X ochi b) Agua Prieta c) Tuxtepec milc o

d) Casa Mata

II. La filosofía política que sustentó el gobierno de Porfirio Díaz fue el: •

a) R oma b) Materialismo ntici smo

c) Idealismo

d) Positivismo





III. La economía durante el Porfiriato se caracterizó porque estuvo: •

a) Dominada por extranjeros

b) Dedicada exclusivamente a la exportación



c) Reducida a las importaciones

d) Impulsada por u alto nivel económico

IV. Grupo político que ejerció gran influencia en la política porfirista. •



a ) M a g b) Científicos o ni st a s

c) Juaristas

d) Lerdistas

V. Nombre del Plan con el cual Francisco I. Madero enarboló el lema "Sufragioefectivo, no reelección" •

a b) Ayala

c) Guadalupe

d) Noria

Ejercicio 12.- Después de leer cada uno de los siguientes enunciados, cruza con una X el inciso de la respuesta correcta. - La principal demandadel plan de Ayala promulgada por Emiliano zapata en 1911 fue: •

a) fijar un horario de ocho horas de trabajo

b) restituir la tierraa los pueblos



c) privatizar los bosques y aguas

d) crear reservas y parques nacionales

Los Tratados firmados por Obregón en 1914 que significaron el triunfo del Constitucionalismo fueron: •

a) Buc b) Ciudad Juárez c) Teoloyucan arel i

d) Ciudadela

- El revolucionario que inspiró el Plan de Ayala fue: •

a) Venustia no b) Francisco I. Madero Carranza

c) Pascual Orozco

d) Emiliano Zapata

Ejercicio 13.-Relaciona con líneas los elementos de las tres columnas, tal como se observa en el ejemplo.

Ejercicio 14.-En la siguiente lista de acontecimientos, anota en el paréntesis una V, si es verdadero o una F, si es falso.

Ejercicio 15.- Después de leer el enunciado marca con una X el inciso de la respuesta correcta. El grupo sonorense estuvo integrado por: •

a) Abelardo L. Rodríguez, Venustiano Carranza y José b) Lázaro Cárdenas, Emilio Portes Gil y Pascual Ortiz Rubio Vasconcelos



c) Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías d) Joaquín Amaro, Alberto J. Pani y José Vasconcelos Calles

- Durante el gobierno de Álvaro Obregón, la política educativa estuvo a cargo de: •

a) Adolfo de la b) José Vasconcelos Huerta

c) Moisés Sáenz

d) Alberto J. Pani

- El partido político fundado en 1929 por Plutarco Elías Calles fue el: •

a) Partido Nacional Revolucionario (PNR)



c) Partido laborista Mexicano d) Partido Comunista Mexicano (PCM) (PLM)

b) Partido Nacional Agrarista (PNA)

- Frenó la intervención del gobierno en la economía e inició la política neoliberal y las privatizaciones: •



a) Gustavo Díaz Ordaz

b) José López Portillo

c) Miguel de la Madrid Hurtado

d) Ernesto Zedillo Ponce de León

- Conflicto que Plutarco Elías Calles enfrentó durante su gobierno: •

a) la guerra cristera



c) la rebelión de Adolfo d) la invasión estadounidense de la Huerta

b) el conflicto con Inglaterra

Ejercicio 16.-Relaciona la columna de acontecimientos con el gobierno en que se dieron.

Ejercicio 17.- Relaciona la columna de "presidentes" con la política que desarrollaron en su gobierno, escribiendo en el paréntesis la letra que corresponda. Presidentes

Política de:



1. Manuel Ávila Camacho



2. Miguel Alemán Valdés



3. Adolfo Ruiz Cortines



4. Adolfo López Mateos



5. Gustavo Díaz Ordaz



6. Luís Echeverría Álvarez



7. José López Portillo



8. Miguel de la Madrid Hurtado



9. Carlos Salinas de Gortari

( ) Unidad Nacional ( ) Renovación moral ( ) Austeridad y moralización ( ) Fomento a la inversión extranjera ( ) Represión en la que se dio la matanza de Tlatelolco ( ) Neoliberalismo económico ( ) Democracia puesta en duda por el problema de "Jueves de Corpus" ( ) Relaciones exteriores fomentada por viajes constantes ( ) Economía basada en el petróleo

Ejercicio 18.- Después de leer el enunciado cruza con una X el inciso de la respuesta correcta. - La etapa económica llamada Desarrollo Estabilizador comprendió los gobiernos de: •

a) Lázaro Cárdenas, Abelardo L. Rodríguez y Manuel Ávila Camacho



b) Miguel de la Madrid Hurtado, José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari



c) Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz



d) Luís Echeverría Álvarez. Miguel Alemán Valdés y Adolfo López Mateos - El levantamiento zapatista en Chiapas sucedió durante el gobierno de: •

a) Miguel de la Madrid Hurtado

b) Carlos Salinas de Gortari



c) Ernesto Zedillo

d) José López Portillo

Ponce de León

- Un hecho ocurrido en el gobierno de Ernesto Zedillo es: •

a) el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés



c) la nacionalización de los bancos para castigar a los d) la creación del Instituto Mexicano de la Juventud INJUVE saca dólares

b) el rescate de los bancos a través del FOBAPROA

- ¿En que gobierno se vendieron los bancos a la iniciativa privada? •

a) Luís Echeverría Álvarez



c) Carlos Salinas de d) Ernesto Zedillo Ponce de León Gortari

b) Miguel de la Madrid Hurtado

Ejercicio 19.- Relaciona las columnas anotando dentro del paréntesis el número que señala las características principales del modelo económico ( ) Transformar materias primas nacionales y cambiar con producción interna los productos de importación •

1. Neoliberalismo



2. Desarrollo Compartido



3. Desarrollo Estabilizador



4. Sustitución de Importaciones

( ) Frenar la intervención del Estado en economía, limitar el gasto social y romper con barreras proteccionistas ( ) Acelerar el crecimiento industrial, la lenta elevación de precios y salariosy la diversificación en la planta industrial ( ) Modernizar la industriapara lograr mayor productividad, aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones

Respuestas a reactivos de Historia de México Ejercicio 2

Ejercicio 1

1. La construcción de pirámides escalonadas

1. El primer viaje de Cristóbal Colon

2. El uso del cacao como moneda

2. La expedición de Juan de Grijalva

3. El cultivo del maíz

3. La caída de México – Tenochtitlán

4. La construcción de " juegosde pelota"

4. El gobierno de la Primera Audiencia

5. La utilización del "cero"

5. El establecimiento del virreinato

Ejercicio 4

Ejercicio 3 •

1. Hernán Cortés.



2. Negro.

• • •

6. La construcción de centros ceremoniales

Ejercicio 5

(4) (2) (3) (4)

3. Religión.

(3) 4. Español.

(1)

5. Nueva España.

(2)

I. Primero, porque es un extranjero y de alguna manera se opone a la forma de gobierno de Fernando VII, y después porque organiza desde el exterior lo que los mexicanos no habían podido lograr a la muerte de Morelos. II. En términos generales ratificó el Plan de iguala, el cual estableció el reconocimiento de la Independencia de México, pero estuvo modificada para ofrecer el trono del Imperio mexicano a algún infante que las Cortes designaran. III. Los españoles de la conjura de La Profesa idearon la consumación de la Independencia de México, pero posteriormente fueron ignorados por Iturbide.

(1)

Ejercicio 6 Ejercicio 7

Ejercicio 8

Ejercicio 9

i. B

(2)



I. Reforma Liberal



1. La Revolución de Ayutla

II. C

(1)



II. Centralismo



2. La Constitución de 1857

(1)



III. Guerra contra Estados Unidos



3. La promulgación de las Leyes de Reforma



IV. Guerra contra Estados Unidos



4. El Tratado de Miramar



5. El Plan de Tuxtepec

(1) (3) (1) (3) (1)



V. Santa Anna

(2)

Ejercicio 14 (V) Ejercicio 10 Ejercicio 11 • •

1 2

• •

Ejercicio 13

1 Ejercicio 12 2



1–4–5 1 2–5–6 3–6–3



3



3



2



4



4



3

4–7–7 5–2–2 6–3–1



5



5

7–1–4

(F) (F) (F) (F) (F) (V) (V) (V) (V) (V) (V)

Ejercicio 16 (2) Ejercicio 15 c b a c a

(1) (1) (3) (1) (4) (3) (2) (4) (2)

Ejercicio 17 (1) (8)

Ejercicio 18

(3)

c

(2)

b

(5)

b

(9)

c

(6)

c

Ejercicio 19 (4) (1) (3) (2)

(4) (7)

Bibliografía Benítez Juárez, Mirna Alicia. Historia de México.2a Ed. México: Nueva Imagen; 1997. Bernal Ignacio "Formación y desarrollo de mesoamérica, En Historia general de México . México: Colegio de México; 2003. González de Alba, Luis. Las mentiras de mis maestros. México: FCE; 2004. Miranda Basurto, Ángel. La evolución de México. 2ª Ed. México: Porrúa; 2003. http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Olmecas.png

HISTORIA UNIVERSAL Partes: 1, 2, 3, 4

1.

La historia

2.

Revoluciones burguesas

3.

Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX

4.

Imperialismo

5.

Primera Guerra Mundial

6.

El Mundo entre Guerras

7.

Segunda Guerra Mundial

8.

Conflicto entre capitalismo y socialismo

9.

Mundo actual

10. Bibliografía HISTORIA UNIVERSAL

La historia 1.1 Definición y utilidad Se entiende por HISTORIA, el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas; el análisis e interpretación de los hechos ocurridos y el relato y cronología de esos hechos. Palabra que significa "búsqueda" o "averiguación", es la ciencia que estudia el origen y desarrollode las sociedades y culturas humanas y trata de encontrar las causas que los provocaron y las consecuencias que esos mismos produjeron, desde la aparición de las primeras comunidades hasta el presente. Herodoto es considerado el padre de la historia. Para estudiar la Historia nos valemos de fuentescomo documentos escritos, tradiciones orales y restos materiales. Los materiales que proporcionan la información que necesita el historiador para desentrañar la historia se llaman fuentes, y estas son:

• • •

a) DIRECTAS.-Aquellas creadas para dar testimonio de una época, por ejemplo: las crónicas, los códices, las inscripciones, etc. b) INDIRECTAS.-Aquellas cuya intención no era dar testimonio, pero pueden ser utilizadas para dicho fin, por ejemplo: los edificios, utensilios, huesos, armas, etc. Periodización Tomando como acontecimiento trascendente el nacimiento de Cristo (para el occidente), la historia se ubica como:



a) Hechos anteriores al nacimiento de Cristo (a. de C. – a.C.)



b) Hechos después del nacimiento de Cristo (d. de C. – d. C.)



c) Hechos muy posteriores al nacimiento de Cristo no llevan aclaración. La Historia cuenta con CienciasAuxiliares que le ayudan a una mejor interpretación de los sucesos ocurridos, como Geografía, Etnología Cronología, Arqueología, Lingüística, Antropología, Paleontología y Geología. Con el fin de poderestudiar más adecuadamente la Historia, los historiadores la han dividido en edades o periodos, siendo estas para el mundo occidental:

• • • • •

a) Edad prehistórica.-Comprende desde la aparición del hombre hasta la elaboración de los primeros testimonios escritos hacia 3500 a.C. caracterizado por un lento progreso, en el cual se dieron descubrimientos de gran importancia, como el lenguaje, la fabricación de instrumentos, el fuego, y las creencias. b) Edad Antigua.- desde aproximadamente 3500 a.C. a 476. Hubo grandes progresos como la aparición de la escritura, la invención de pesas y medidas, el desarrollo de la filosofía y de la religión. la elaboración de códigos y grandes avances tecnológicos. Como característica está el esclavismo. c) Edad Media.-Periodo comprendido entre 476 y 1453, su nombre se debe a que se sitúa entre la Edad Antigua y la Edad moderna. Esta época que comprende diez siglos en los cuales predominó el feudalismo. d) Edad Moderna.-Comprende de 1453 a 1789. Abarca poco más de 300 años, durante los cuales surgió el capitalismo. En este periodo aparecieron los Estados Nacionales Modernos y se dio un renacimiento cultural. e) Edad Contemporánea.-A partir de 1789 hasta la actualidad, el capitalismo nacido en la Edad Moderna se consolidó en esta época que abarca desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Como característica sobresale el proceso de industrialización.[1] Los estudiosos de la historia, también dividen el tiempo en:

a) Salvajismo.- Los grupos humanos no producen bienes, se apropian de ellos por medio de caza, recolección y pesca. b) Barbarie.-Los grupos humanos se vuelven sedentarios y se convierten en productores de bienes, aprenden a cultivar la tierra y a domesticar animales. c) Civilización.- Caracterizada por la introducción de técnicasde cultivo que permiten obtener excedentes de alimentos, el desarrollode la vida urbana y el uso de la escritura.

Revoluciones burguesas

2.1 Absolutismo

El Absolutismo o Antiguo Régimen es la etapa que se dio en la Europa del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII; durante ese tiempo los monarcas, especialmente en Francia aplicaron la teoría del "Derecho Divino"[2], centralizaron su gobierno, anularon derechosy libertades, dejaron de convocar a los Estados Generales (Asamblea de representantes de los tres Estados o clases sociales que había en el reino y le servían al rey como consejero), para gobernar en forma absolutista.[3]

Durante el Absolutismo en Francia la sociedad conservó la misma división que había tenido en la Época Medieval, es decir:

• •

El primer Estadoo Clero poseía grandes riquezas y propiedades, recibía diezmos, realizaba obras de beneficencia y hacía donativos, se dividía en Alto Clero y Bajo Clero: El Alto Clero vivió, como la Alta Nobleza, en el palacio del rey o en las grades ciudades, disfrutando del productode sus bienes. Mientras el Bajo Clero convivió con el pueblo, dedicándose a la educación de los niños. El segundo Estado o Nobleza se dividió en dos: Alta Nobleza y Baja Nobleza según su riqueza y los títulos nobiliarios que habían heredado. La Alta Nobleza igual que el Alto Clero, vivió junto al rey, ocupó cargos lucrativos y no dejaba de pedirle al monarca, donativos y pensiones. La Baja Nobleza se encontraba en sus propiedades. El primero y segundo Estado se consideraban como clases privilegiadas, porque no pagaban impuestos, ni derechos y tenían juzgados especiales. Pero mientras el Alto Clero y la Alta Nobleza se oponían a que el Absolutismo cambiara, el Bajo Clero y la Baja Nobleza esperaban cambios moderados, pero sin que desapareciese el Antiguo Régimen.



El Tercer Estado o Estado Llano estuvo integrado por la Burguesía, los Artesanos, los Campesinos (libres y siervos) y los jornaleros. La Burguesía fue la más importante del Tercer Estado, eran gente rica e ilustrada (como Médicos, Maestros, Abogados, Banqueros), expresaban las ideas de las otras personas de su Estado. Entre los Artesanos existieron aprendices y dueños de talleres. Los Campesinos fueron gente libre que podía contratarse con cualquier personay los Siervos que no podían abandonar el lugar donde habían nacido, por las deudas heredadas de sus antepasados. Los jornaleros fueron la clasesocial más baja del reino, hacían toda clase de cosas para poder sobrevivir. Este Tercer Estado mantenía al reino por medio del pago de impuestos al rey, diezmos a la iglesia y derechos a los nobles, por lo cual, pedían la reunión de los Estados generales y una reforma radical. 2.2 Ideas Ilustradas Al siglo XVIII se le ha llamado "El Siglo de las Luces" porque se reviso a la luz de la razón y la experiencia acumulada hasta entonces, el concepto del mundo y del hombre. Esta corriente ideológica se convirtió en la ideología de la Revolución Francesa, impulsando:



a) La críticaen general y la libertad espiritual.



b) La creación de monarquías constitucionales.



c) La tolerancia religiosa, la educación y la igualdad política.



d) La idea de la igualdad de todos los hombres.



e) La idea de un contrato social.

La Ilustración se originó en Inglaterra, pero se practicó fervientemente en Francia. En el Absolutismo surgió el Despotismo ilustrado, época en la cual los reyes europeos empezaron a gobernar a favor del pueblo, pero sin que el pueblo interviniera. Entre los déspotas ilustrados se ha considerado a: Catalina II de Rusia, José II de Austria, Federico II de Prusia, Carlos III de Españay los ministros Pombal de Portugal, Aranda, Floridablanca y Campomanes de España y Turgot y Malesherbes de Francia. Dentro del despotismo Ilustrado se dio un movimiento Filosófico y Económico que culminó en la Ilustracióncon los Enciclopedistas del Siglo XVIII. Estos fueron personas que aportaron ideas a favor de la humanidad; entre ellos se encontraron filósofos y economistas. Los Filósofos criticaron la desigualdad social, la intolerancia religiosa y pidieron la división del poder absolutista en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Entre los filósofos más sobresalientes podemos mencionar a: Montesquieu ("Cartas Persas" y "El espíritu de las Leyes") quien propone la división de poderes; Voltaire ("Cartas filosóficas o Cartassobre los ingleses ") quien propone el llamado deísmo; y Rousseau ("La Nueva Eloísa", "El Contrato Social" y "Emilio") quien establece que la soberaníapopular radica en el pueblo. Los Economistas criticaron el sistema mercantilista que existía, el cual establecía que el estadodebía intervenir en todos los asuntos económicos, monopolizando el comercio, y regulando y fijando salarios. En Francia se le llamó Colbertismo y en Alemania Cameralismo. Estos economistas ilustrados solicitaron la abolición de aduanas, pesas y medidas, para que el comercio y la industriaflorecieran. Hicieron surgir dos escuelas: la Liberal, representaba por Adam Smith ("Riqueza de las naciones ") el cual propone la liberación del comercio en manos del estado, ya que la riqueza del un pueblo surge del trabajo y la distribuciónde esta riqueza debe hacerse por medio del comercio. La Fisiocracia estaba representaba por Gournay y Quesnay. Las ideas de los Filósofos y Economistas se difundieron por Europa y Américacon sus obras, folletos, reuniones públicas y con Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, Artes y Oficios, el cual fue dirigido por Diderot y D`Lambert. Cuando las ideas de la Ilustración se conocieron en Europa, se empezó a hablar de la "Época de las Luces", en donde los hombres iluminados por la razón debían sustituir al Antiguo régimen o absolutismo por una nueva forma de gobierno.

En cambio en América, las ideas de la Ilustraciónfueron traídas por personajes como Benjamín Franklin, máximo ilustrado americano, las cuales provocaron el despertar de la vida intelectual y el sentimiento revolucionario, por lo cual, las ideas se tomaron como bandera en los diferentes movimientos de independencia que surgieron a lo largo del continente Americano. 2.3 Revoluciones Burguesas 2.3.1 Independencia de las Trece Colonias Inglesas La exploración y colonización de Norteamérica la realizaron franceses, holandeses, españoles e ingleses con personas como Juan Cabotto, Unfredo Gilbert, Gualterio Raleigh, los Hermanos Cortereal, Juan Ponce de León, Hudson, Cartir, Champlain y La Salle, entre otros. Pero fueron los británicos los que más decididamente llevaron a cabo la poblacióna partir del reinado de Jacobo I (1603 - 1625), por su poderosa marina, su desarrollo industrial y el deseo de muchos ingleses de salir en busca de las libertades que en su país no tenían. La colonización de ese nuevo territorio se realiza por medio de compañías y propietarios lo que permitió que, a mediados del Siglo XVIII, se establecieran a lo largo de la costa norteamericana del Atlántico, trece colonias.[4] Por las características de sus habitantes las Trece Colonias se dividieron en tres grupos:

• • •

Las colonias del norte o Nueva Inglaterra fueron pobladas por campesinos y ganaderos en pequeño y personas que comerciaban con África y las Indias Occidentales. Las colonias del sur estuvieron habitadas por aristócratas y terratenientes con grandes plantaciones de algodón, tabaco y caña de azúcar, trabajadas por blancos pobres y por esclavos. Las colonias del centro estuvieron constituidas por familias con características de las colonias del Norte y del Sur.

Cada colonia tenia gobierno propio en el que se notaban tres poderes: un ejecutivo en manos de un gobernador designado por el rey de Inglaterra; un legislativo, a cargo de dos cámaras, la del Consejo y la Asamblea de Representantes de cada colonia; el otro poder era el judicial formado por jueces designados, la mayoría de ellos, en la Gran Bretaña. Los colonos tenían libertades y aceptaban pagar impuestos, pero su economía estaba estancada por las Actas de Navegación, Industria y Comercio.

Cuando ocupó el trono en Inglaterra Jorge III (1760 - 1820), decidió intervenir más en las Trece Colonias de Norteamérica, para que los colonos cooperaran en el gasto que la Guerra de Siete años contra Francia le había dejado a la Gran bretaña (150 millones de libras esterlinas). Fue así como el rey inglésle prohibió a los habitantes de las Trece Colonias colonizar nuevos territorios y que un ejército los vigilara. Luego estableció derechos de aduana a productos de importación, creando malestar y protestas en sus contra, pero en lugar de escucharlos, Jorge III aprobó la Leydel papel sellado, aumentando el disgusto de sus súbditos norteamericanos y aunque el rey británico anuló la ley por los reclamos, aprobó nuevos impuestos sobre productos no ingleses. La actitud de Jorge III hacia sus súbditos en Norteamérica fue creando un ambientede tensión y malestar, el cual se dejó sentir, primero, en la suspensión del comercio con Inglaterra, y en segundo lugar, en la utilización de armas, sobre todo en Massachussets, donde se dio la "Masacre de Boston" (1770), y el "Motín del Té" (1773). El Parlamento inglés para castigar a los colonos de Massachussets, por haber arrojado el cargamento de Té al mar, cerró el puerto de Boston, prohibido las reuniones públicas, disolvió la Asamblea Legislativa de Massachussets y estableció castigos contra los que usaran la violencia. Los habitantes de Massachussets solicitaron la ayuda de las demás colonias norteamericanas y con excepción de los colonos de Georgia, las otras colonias enviaron representantes a un Congreso que se iba a celebrar en Filadelfia en 1774, para buscar la solución de los problemas que se estaban dando entre las Trece Colonias y la Gran Bretaña

Después del primer Congreso de Filadelfia (1774), se dio el segundo en 1775, al que asistieron representantes de todas las colonias, luego se convocó el Tercer Congreso en 1776, en el que se proclamó la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica el 4 de julio de 1776; el acta de independencia fue redactada por Tomas Jefferson. En el escrito quedó establecido que las colonias rompían toda liga con la Gran Bretaña. Asó mismo se dieron a conocer los derechos del hombre. Pero Inglaterra no reconoció la independencia de sus colonias. Sobresalieron en los Congresos en Filadelfia (1774, 1775 y 1776): Washington, Franklin, Jefferson, los hermanos Lee, Dickinson, Patrick Henry, Hancock, entre otros.

En 1777 la victoria que el ejército de los colonos obtuvo sobre los británicos en Saratoga, les permitió conseguir ayuda económica y militar de Francia, España y Holanda; sobresaliendo en la lucha armada junto a los norteamericanos personas extranjeras como Francisco Miranda (venezolano), el Marqués de La Fayette (francés), Kosciuszko (polaco) y Von Steuven (prusiano). En el mismo año las Trece Colonias de Norteamérica por medio de sus diputados quedaron unidas en una Confederación, es decir, en una Asociación de Estados Libres e independientes unidos por un Congreso o Asamblea de Representantes de las Trece Colonias. En 1781 concluyó la lucha armada entre

Inglaterra y sus colonias al capitular un ejército británico en York Town. Pero fue hasta 1783 cuando Jorge III reconoció la independencia de las Trece Colonias por medio del Tratado de Versalles.

En 1787, personas como Washington, Franklin, Jefferson, Hamilton y Madison convocaron a una Convención Constitucional en Filadelfia, en donde se dio a conocer la Constitución de 1787, la que terminó con la Confederación y estableció en sus lugar una naciónúnica y sin divisiones, con un gobierno federal central, dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De acuerdo con la Constitución de 1787 se realizaron elecciones presidenciales, resultando electo como primer presidente de los Estados Unidosa Jorge Washington, quien gobernó por dos periodos consecutivos, negándose a una tercera reelección, pero puso las bases de la naciente Unión Norteamericana. 2.3.2 Revolución Francesa.

Antes de que estallara la Revolución Francesa, Europa estuvo integrada por una gran variedad de Estados, algunos de ellos no eran independientes, pero en su mayoría tenían las mismas divisiones que conservan hasta nuestros días, con excepción de Bélgica que pertenecía al Imperio Austriaco; Dinamarca y Noruega estaban unidas; Finlandia era parte de Suecia; pequeños principados alemanes formaban el Imperio Romano Germánico; cantones independientes constituían Suiza; Italia estaba dividida en reinos, ducados, el estado Pontificio y ciudades repúblicas; y el imperio Turco llegaba hasta la península Balcánica, limitando con Rusia y Austria. De acuerdo con esa diversidad de Estados existieron también toda clase de gobiernos: Absolutistas, como Francia y España; Repúblicas Federales, en los Países Bajos y Suiza; República con rey electo en Polonia; Ciudades Repúblicas, como en Venecia y Génova; Ciudades Libres existían en el Sacro Romano Germánico; Rey en el Parlamento, como en la Gran Bretaña.

La revolución Francesa se desarrolló en un periodo de diez años (1789 - 1799), durante los cuales se transformó la vida social, política y económica de Francia y Europa, porque el Antiguo Régimen o Absolutismo desapareció o fue modificado. Al estallar la revolución Francesa gobernaba Francia Luís XVI, quien había ocupado el trono al morir su abuelo Luís XV, en 1774. A Luís XVI no le gustaba gobernar, prefería la caza, los trabajos de carpintería y mecánicaa los asuntos de Estado. Durante su gobierno estuvo influenciado por sus hermanos, el Conde de Provenza (Luís XVIII) y el Conde de Artois (Carlos X), y también por su esposa la reina María Antonieta. El único de la familia que criticó la forma de gobernar del rey, fue su `primo el Duque Luís Felipe de Orleáns. Cuando Luís XVI ocupó el trono de Francia el país padecía una gran crisiseconómica producto de los excesivos gastos que había realizado su abuelo Luís XV, pero el nuevo monarca trató de resolverla, por lo cual nombró como Ministro de Finanzas a Roberto Jaime Turgot, quien se opuso al establecimiento de impuestos y a que se pidieran empréstitos, además, suprimió los gremios ya la Corvea Real (impuestofísico no remunerado), redujo los gastos de la corte e implantó la subvención territorial (contribución que tenían que pagar todas las clases sociales). Sin embargo, a petición de las clases privilegiadas fue destituido. En su lugar se designó a Jacobo Necker, este ministro consiguió empréstitos (pero Luís XVI en lugar de ocuparlos para resolver la crisis que padecía el país, decidió ayudar a los colonos norteamericanos en su lucha contra Inglaterra). Necker entonces dio a conocer los gastos de la corte y propuso una reforma general, por lo que fue destituido. Ocupó el cargo vacante Alejandro Calonne, noble palaciego que propuso derrochar dinero para conseguir empréstitos, y como logro su objetivo, la crisis financiera que padecía el reino francés aumentó, y fue destituido. Luís XVI nombró Ministro de Finanzas al arzobispo de Toulouse, Lomenie de Brienne; durante su ministerio se propagaron ideas democráticas y se pidió la convocatoria de los Estados Generales, organismo que no se reunía desde el año 1614. Lomenie de Brienne renunció al cargo, Necker fue nuevamente nombrado Ministro de Finanzas; volvió a conseguir dinero prestado, aumentó el numero de diputados del Tercer Estado, igualando en número al de los privilegiados unidos, y convocó para el 5 de mayo de 1789 a la reunión de los Estados Generales, por lo que algunas clases sociales prepararon sus peticiones y demandas, mientras que otras buscaron defender sus privilegios. Las causas de la Revolución francesa fueron: •

1. Económicas, se refieren al aumento de la crisis financiera que padecía el país



2. Políticas, por el mal gobierno del monarca francés



3. Sociales, debido a la división de la Sociedad en Tres Estados



4. Ideológicas. Propiciadas por las ideas de los enciclopedistas europeos del Siglo XVIII En la revolución francesa se pueden distinguir las siguientes etapas:







a. ESTADOS GENERALES.- De acuerdo as la convocatoria de Necker aprobada por Luís XVI, el 5 de mayo de 1789 se reunieron los representantes de los Tres Estados o clases sociales de Francia en Asamblea de Estados generales, la cita fue en uno de los salones del Palacio de Versalles donde habitaba el rey francés, quien, presionado por su esposa y las clases privilegiadas de su reino, al inaugurar las sesiones de la asamblea le pidió a los diputados, resolvieran la crisis económica que padecía Francia y no atacaran los privilegios que existían en el país, lo que causó un serio disgusto entre los diputados del tercer estado y algunos del primero y Segundo estado. casi enseguida surgió otro problema entre los asambleístas, por la forma de votar los acuerdos de los diputados, ya que los representantes de las clases privilegiadas querían que se votara por Estado, mientras que los diputados del Estado Llano esperaban que eso se llevara a cabo por voto individual. Al no ponerse de acuerdo, algunos representantes del primero y Segundo Estado abandonaron la sala de sesiones, y los demás diputados declararon Asamblea Nacional, con poderes para resolver todos los problemas que existían en Francia.

b. ASAMBLEA NACIONAL.- Preocupado el rey por la decisión de la Asamblea Nacional, cerró la sala de sesiones pero los diputados se reunieron en un frontón cercano al palacio de Versalles, jurando no separarse mientras Francia no tuviese una Constitución (juramento del juego de pelota), Luís XVI ordenó entonces a los diputados del primero y Segundo Estado que no habían sesionado con la Asamblea Nacional, se reunieran con ella. c. ASAMBLEA CONSTITUYENTE.- Reunidos nuevamente los diputados de las tres clases sociales de Francia, se declararon en Asamblea Constituyente y empezaron a elaborar una Constitución para se reino, mientras Luís XVI llamaba tropas extranjeras y las situaba cerca de París y de Versalles con la finalidad de dar un golpe militar que terminara con la constituyente y saqueara la capitaldel reino. Diputados de la Asamblea Constituyente le pidieron al rey que retirara las tropas mercenarias que había llevado a Francia; pero Luís XVI no quiso escuchar las peticiones de algunos franceses y eso provoco el disgusto del pueblo parisino el cual se levantó en armas, originando la Revolución Francesa del 14 de julio de 1789 (Primera revolución francesa), la cual dejó como consecuencias: el haber fracasado el golpe militar planeado por Luís XVI. La creación de una municipalidad llamada COMUNA,[5] la primera emigración de privilegios encabezada por el Conde de Artois y el fin del feudalismo, producto de una revolución agraria y social en Francia, al poco tiempo la Constituyente suprimió los privilegios; dio a conocer los Derechos del Hombre (Libertad, propiedad, igualdad, seguridad y resistenciaa la opresión); estableció la Constitución Civil del Clero (la que dividió a los eclesiásticos en dos, clero juramentado y clero no juramentado); dictó reformas religiosas (cerró conventos, comunidades religiosas, nacionalizó los bienes del Clero, la iglesia católica quedó bajo el dominiodel Estado); y también implantó reformas económicofinancieras (suprimió aduanas, corvea real, gabela y dio a conocer papel moneda llamado Asignados). Luís XVI disgustado por lo que estaba haciendo la Constituyente pretendió huir de Francia, pero fue descubierto y llevado ante la Asamblea para que fuese enjuiciado y destituido. Sin embrago, la Constituyente lo reinstaló en el trono y días más tarde dio a conocer la Constitución de 1791, que estableció una Monarquía Constitucional con un gobierno dividido en tres poderes: Ejecutivo (en manos del Rey), Legislativo (a cargo de una asamblea, cuyos diputados, 745, eran electos por el pueblo), y Judicial (a cargo de jueces electos por el pueblo).



d. ASAMBLEA LEGISLATIVA.- Aunque Luís XVI conservaba el trono, prácticamente dejó de gobernar. Francia fue invadida por tropas de Austria y Prusia al mando de Carlos Guillermo de Brunswick, para salvar al rey francés, pero llegaron voluntarios a París y le exigieron a la Legislativa la destitución del monarca (se puso de modaLa Marsellesa); como la Asamblea Legislativa no quiso destituir a Luís XVI, ocasionó la revolución del 10 de agosto de 1792 (Segunda Revolución Francesa), la que dejó como consecuencias: La suspensión de Luís XVI de su cargo, la designación de un Consejo Ejecutivo provisional, la convocación de una Convención para que revisara la Constitución y juzgara al rey y el reconocimiento de la comuna como un poder legítimo del Estado. antes de que iniciara sus trabajos la Convención y de hacerle frente a los invasores austro-prusianos, se realizaron en Francia las llamadas "Matanzas de septiembre", en donde fueron degollados los enemigos de la Revolución Francesa.



e. CONVENCIÓN.- La Convención inició sus trabajos (21 de septiembre de 1792) aboliendo la monarquía, proclamando la república, asumiendo los tres poderes y declarándose Constituyente. Dentro de la Convención aparecieron tres partidos políticos: los Girondinos, los Montañeses y los del Centro, Llanura o pantano. Cada uno de esos grupos llegó a dominar, dirigir o gobernar Francia por medio de la Convención. La Convención dominada por los Girondinos inició el juicio contra Luís Capeto (Luís XVI), a quien encontraron culpable de lata traición y lo enviaron a la guillotina (21 de enero de 1793). La ejecución del rey de Francia alertó a los monarcas europeos, quienes formaron la Primera Coalición anti-francesa (Inglaterra, Austria, Rusia, Prusia, España, el Imperio Turco e Italia). Francia volvió a ser invadida, situación que aprovecharon los Montañeses para dominar la Convención Francesa, enviando a la guillotina a los principales Girondinos, con el dominio de la Convención, los Montañeses declararon el establecimiento de un Gobierno revolucionario hasta encontrar la paz en el país, depositaron el poder en varios comités, en un tribunal revolucionario y dieron a conocer medidas terroristas como la Ley de Sospechosos[6]Otras leyes terroristas fueron: La Ley del Empréstito Forzoso, la Ley de la Leva en Masa y la Ley del precio Máximo. Con dichas medidas terroristas se consiguió establecer la paz en Francia y fueron expulsados los ejércitos que habían invadido el país, distinguiéndose NapoleónBonaparte en el sitio de Tolón. Después de conseguirse la paz en Francia, los Montañeses se dividieron en Moderados, en Rabiosos y en el grupo de Robespierre, quien envió a la guillotina a los principales Moderados y Rabiosos, convirtiéndose en Dictador de la Convención Francesa, 1794; luego dio a conocer la Ley del 22 Pradial (la cual originó el "Gran Terror" en Francia porque se envió a mucha gente a la guillotina). Robespierre por medio de la Convención Francesa, dio un programa político religioso, declaró la "existencia del Ser Supremo y la inmortalidad del alma". Sus medidas radicales preocuparon a sus amigos y lo enviaron a la guillotina, 28 de julio de 1794. Los diputados del Centro, Llanura o Pantano empezaron a dominar a la Convención Francesa, terminaron con las leyes terroristas y dieron a conocer una nueva Constitución, la de 1795, que encargó el poder a un Directorio, con lo que se disolvió la Convención, que había favorecido las artes, las letras, las ciencias, la enseñanza, fundo el Instituto de Francia; implantó el Sistema Métrico Decimal; creó escuelas para afirmar el idioma francés como único; ordenó la reunión y clasificación de archivos, libros, cuadernos, cuadros y monumentos y los puso a la disposición del público.



f. DIRECTORIO.- El Directorio estuvo formado por cinco personas, una de las cuales se renovaba año con año (primer Director Le Reveliere-Lapeux, Letouneur, Rewel, Carnot y Barras). Por indicación de barras, Napoleón Bonapartefue designado General en Jefe del Ejército de Italia y logró conquistar el norte y centro de la península itálica, cobró contribuciones a cambio de paz, divulgó los principiosde la Revolución Francesa, permitía ciertas libertades, pero ataca la soberanía de los pueblos; luego siguió una política personal, lo que disgusto al Directorio, cuyos miembros pensaron acabar con Napoleón Bonaparte, por lo que lo nombraron Comandante en Jefe del ejército contra Inglaterra, y con dicho cargo Napoleón conquistó Egipto y atacó Siria, poniéndole sitio a San Juan de Acre; sin conseguir su objetivo Napoleón regreso a Egipto y luego a París, llamado por amigos y familiares; al poco tiempo se dio un "Golpe de Estado" contra el Directorio, la Cámara de los Ancianos apoyados por algunos diputados de la Cámara de los Quinientos, suprimieron el Directorio y en su lugar nombraron un poder Ejecutivo provisional formado por Tres Cónsules.

g. CONSULADO.- El Consulado estuvo formado por tres cónsules: Napoleón Bonaparte, pedro Roger Ducos y Manuel Sieyes, quienes dieron a conocer la Constitución del año VIII en donde se ratificó que el poder Ejecutivo se confiaba a tres cónsules, uno de ellos, Napoleón Bonaparte, quien fue designado Primer Cónsul de Francia en 1799. IMPERIO NAPOLEÓNICO

Napoleón Bonaparte como Primer Cónsul de Francia planeó establecer una administracióndiferente a la que había actuado y establecer la paz dentro y fuera de las fronteras francesas; firmó con el Papa Pío VII un Concordato en 1801, por el cual, el papa reconoció todo lo que se realizó durante la Revolución Francesa en contra de la Iglesia católica francesa (nacionalización de los bienes del clero; sueldo a los eclesiásticos y fidelidad al gobierno de Napoleón, quien prometió que la religión católica sería la de la mayoría de los franceses …); al siguiente año Napoleón y el Ministro ingles Addington, firmaron el Tratado de Amiens, en el que Inglaterra reconoció el gobierno del Primer Cónsul francés, devolvía las conquistas ultramarinas, menos trinidad en la América y Ceilán en Asia, en cambio Napoleón se comprometió a retirar sus tropas de Nápoles. La popularidad conseguida por Napoleón Bonaparte fue aprovechada y dio a conocer la Constitución del año X, para establecer que el primer Cónsul ejercería su cargo con carácterVitalicio y con derecho a designar sucesor.

Consulado vitalicio.- Como Cónsul Vitalicio Napoleón Bonaparte dio a conocer el Código Civil Napoleónico, 1804 (quedando unificados el derecho Romanoy el Revolucionario Francés; se restauró el concepto romano de la organización familiar, afirmándose la autoridaddel padre y la sujeción de la mujer). A los pocos días Napoleón consiguió que el Senado lo proclamara Emperador de los Franceses; fue reformada la

Constitución del Año X y se proclamó la Constitución del Año XII, en la que se estableció el Imperio francés en manos de Napoleón Bonaparte o Napoleón I, mayo de 1804. Napoleón Bonaparte invito al papa Pío VII a que lo coronara, a cambio le devolvería los Estados Pontificios; a pesar de la presencia del papa Pío VII, Napoleón se coronó así mismo; reimplantó contribuciones con el nombre de Derechos Reunidos; proclamó el Código de Procedimiento Civil, 1806; formó la Confederación del Rhin; dio el Decreto de Berlín o Bloqueo Continental o Bloqueo contra Inglaterra, 1806; creó el reino de Westfalia y el Gran Ducado de Varsovia; publicó el Código de Comercio, 1807; invadió Portugal y España, 1808; hizo prisionero al papa Pío VII y al rey español Fernando VII e impuso a su hermano José como rey de España; consiguió la plenitud de su gobierno en 1810 al conjuntar los territorios europeos desde España hasta Hamburgo y de Romaal Canal de la Mancha, contando países como Bélgica, Holanda, la Costa del Mar del Norte, parte de Prusia, Suecia, la tercera parte de Italia y las provincias Ilíricas. En esa gran extensión Napoleón era Emperador Francés, Rey de Italia, mediador de la Confederación Helvética y protector de la Confederación del Rhin; su hermano José era Rey de España; su hermano Jerónimo era Rey de Westfalia y su cuñado Murat era rey de Nápoles; y tenía como aliados de su imperio al Zar de Rusia Alejandro I, al Emperador de Austria Francisco II, al Rey de Prusia Federico Guillermo III y al rey de Dinamarca Federico VI; también en el año 1810, Napoleón Bonaparte dio a conocer el Código de Procedimiento Penal. En 1812 Napoleón Bonaparte invadió Rusia, cuyo resultado fue desastroso para el emperador francés y como consecuencia de ello lo derrotaron ejércitos de la Sexta Coalición Anti-francesa en la batalla de Leipzig o de las Naciones; regresó Napoleón a Paris, fue a Fontainebleau y abdicó la corona de Francia, 6 de abril de 1814; los representantes de los países coaligados lo enviaron a la Isla de Elba en calidadde prisionero, aunque con una pensión y permiso para conservar una guardia de 800 hombres. Napoleón como emperador francés logro avasallar las principales naciones europeas supeditándolas a Francia; hizo y deshizo Estados que convirtió en repúblicas y después las transformó en reinos; los poderes que creó fueron su instrumento, ya que resolvieron sólo lo que a él le convenía; anuló derechos y libertades; militarizó la educación; decretó la monopolización de la enseñanza por el Estado; estableció la Universidad Imperial y la EscuelaNormal para maestros; pretendió dirigir el desenvolvimiento de las artes y las ciencias; intervino en la vida espiritual, modificando el catecismo; favoreció la industria y la agriculturanacional; construyó canales, caminos, monumentos, puentes y astilleros; modernizó puertos; fomentó la búsqueda científica premiando a los inventores; abrió calles; reimplantó contribuciones; y el bloqueo que estableció en contra de Inglaterra originó en Francia crisis, contrabando y corrupción aduanera. Primera restauración francesa (mayo de 1814 – mayo de 1815).- Un gobierno provisional encabezado por el ex-ministro de Asuntos Exteriores de Napoleón, Carlos Mauricio de Talleyrand, reconoció como rey de Francia al Conde de Provenza, quien se encontraba en Inglaterra, regresó a Paris con el apoyo británico y ruso y tomó el título de Luís XVIII. El nuevo monarca desconocía la Revolución Francesa y a Napoleón; trató de terminar con las instituciones democráticas y con los bonapartistas; se restableció la Constitución de 1791 y Luís XVIII la transformó en una Carta Constitucional con la que gobernó favoreciendo a la nobleza, al clero y a los emigrados e inició un gobierno absolutista. Representantes del gobierno francés y de la Sexta Coalición Anti-francesa, el 30 de mayo de 1814, firmaron el primer Tratado de París, por el cual; Francia regresó a los límitesque tenía en 1792; entregó el material de guerra que conservaba y se convocó a todos los gobernantes europeos, afectados por las conquistas Napoleónicas, a reunirse en un Congreso en Viena para devolverles y reinstalarlos en los territorios que habían perdido. El Congreso de Viena se reunió en septiembre de 1814, con la asistencia de los soberanos europeos afectados por las conquistas napoleónicas sobresaliendo entre ellos: el Zar de Rusia Alejandro I, el emperador de Austria Francisco II, el rey de Prusia Federico Guillermo III, el príncipe austriaco Clemente de Metternich, los ministros británicos duque de Wellington, Castlearg y Talleyrand, quien defendió los derechos de los pequeños Estados ahí representados pero no fue suficiente para hacer desistir a los monarcas de las potencias de Europa, que se repartieron los despojos del Imperio napoleónico. Entre tanto en Francia, el absolutismo de Luís XVIII y sus arbitrariedades, le permitieron el regreso a Napoleón quien se presentó en París acompañado por las tropas que el rey había enviado en su contra. Luís XVIII huyó de Francia a Gante. Gobierno de los "Cien Días" de Napoleón (Marzo – Junio de 1815).-Napoleón Bonaparte al volver a ocupar el poder en Francia, prometió respetar derechos y libertades; aceptó el Tratado de Paris; (para atraerse a la burguesía) dio a conocer una nueva Constitución que llevó por nombre Acta Adicional a las Constituciones del Imperio; y ofreció la paz a los congresistas de Viena, quienes lo declararon enemigo, perturbador de la paz y el orden; además, organizaron la Séptima Coalición en su contra y continuaron sus labores. Napoleón Bonaparte trató de hacerle frente a los ejércitos coaligados antes de que se unieran, consiguiendo vencer a los prusianos pero sin destruirlos y luego se enfrentó a los británicos dirigidos por Wellington en Waterloo y en los momentos en que pareció conseguir la victoria, los prusianos llegaron en auxilio de los ingleses y aniquilaron el poder militar francés. Por segunda ocasión tropas coaligadas entraron a París. Napoleón abdicó a favor de su hijo el Rey de Roma y bajo la protección de Inglaterra fue enviado a la isla de Santa Elena.[7] Entre tanto, en junio de 1815 el Congreso de Viena daba por terminados sus trabajos, reuniendo sus decisiones en el Acta Final que estableció resoluciones de orden territorial, político y jurídico internacional; otorgó la libertad de navegar por los ríos; el libre comercio; prohibió el comercio de esclavos y la ventade negros; Bélgica fue incorporada a Holanda; Italia fue dividida en siete estados, Alemania en 38 estados; a Francia la dejaron con los límites que tenía en 1789; y se trazó un nuevo mapa de Europa en donde se vieron los beneficios que adquirieron Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria, con los territorios que habían sido parte del Imperio Napoleónico.

La Santa Alianza.-Después de las resoluciones del Congreso de Viena, los monarcas de las potencias europeas decidieron establecer una alianza cristiana para hacer cumplir los acuerdos pendientes y mantener la situación social, política y económica que había imperado en Europa hasta antes de la Revolución Francesa, ya que las ideas liberales estaban progresando después de 1789. El Zar Alejandro I redactó el texto de lo que fue el Tratado de la Santa Alianza o Tetrarquía, basándose en los principios de Justicia, Caridad y Paz de la religión cristiana. El emperador de Austria Francisco José II, el rey de Prusia Federico Guillermo III y el zar de Rusia Alejandro I, firmaron el Tratado de la Santa Alianza o Tetrarquía, en septiembre de 1815.

Los propósitos de la Santa Alianza o tetrarquía fueron en un principio religiosos y humanitarios; Religiosos, porque se iban a basar en la religión cristiana; Humanitarios, porque todos los monarcas que ingresaran a la alianza tenían que verse como hermanos y a sus súbditos los tenían que tratar como a sus hijos. Poco después esos propósitos aumentaron a Políticos e Intervencionistas. Políticos, porque los monarcas apoyarían las decisiones establecidas entre los Aliados; Intervencionistas, porque los Aliados enviarían ejércitos para intervenir en los lugares donde surgiesen agitaciones liberales. Con la entrada de Inglaterra a la Santa Alianza o Tetrarquía se formó la Cuádruple Alianza o Concierto de Europa o Concierto de los Cuatro Grandes, el 20 de noviembre de 1815. De 1815 a 1820 los aliados se reunieron en la Embajada Británica en París, distinguiéndose Clemente de Metternich, antiliberal, absolutista, quien estableció el Intervencionismo de la Santa Alianza, para garantizar el conservadurismo europeo. Ante el estallido de movimientos liberales en varios lugares de Europa, Metternich convocó los Congresos de Auxla Chapelle, Aquisgrán; Troppau, Austria; y Verona, Italia; logrando restablecer el absolutismo con ejércitos intervencionistas, por lo menos hasta antes de las revoluciones de 1830 en Europa. Los Aliados permitieron que Francia se les uniera y se formó la Pentarquía, al poco tiempo, con excepción del Papa y el emperador turco, los demás gobernantes europeos estaban adheridos a la Santa Alianza. Era tanto el poder que estaba adquiriendo la Santa Alianza, que el rey de España Fernando VII le solicitó que le devolvieran el poder que había perdido en algunas colonias que ya se habían hecho independientes en la América. Los aliados aceptaron la petición del rey español y pretendieron enviar ejércitos intervencionistas a la América española, pero se encontraron con la oposición de los británicos y norteamericanos cuyo presidente, James Monroe, en su informe al Congreso Estadounidense (diciembre de 1823) dio a conocer la "Doctrina Monroe" en dos postulados: •

1. Prohibía a las potencias extranjeras colonizar territorios en la América.



2. Consideraba peligroso para la paz y seguridad de América, la intervención europea en los asuntos internos de los países americanos, porque "América era para los americanos" Los aliados se olvidaron de intervenir en la América a pesar de las protestas de Fernando VII. Independencia de Hispanoamérica Los movimientos de independencia de los países españoles en la América se originaron por causas:

• •

Externas; que se dieron fuera de España y sus colonias como las ideas de la Ilustración del Siglo XVIII; la Revolución Industrial; la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica; la Revolución Francesa y la Invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1818. Internas; que acontecieron dentro de España y sus dominios y entre ellas podemos citar el mal gobierno de los reyes españoles o de sus representantes en la América; la desigualdad de clases sociales; los abusos que los españoles hacían con sus privilegios y la decadencia del imperio español. Pero con anterioridad ya se había dado movimientos de descontento en contra de los reyes españoles por su mal gobierno o por el de sus representantes en la América, tal fue el caso de la Manifestación de Martín Cortés (Ciudad de México, 1565); Yanga (en Veracruz, México, 1609); el Motín de la Antequera (Asunción, paraguay, 1723); la Rebelión de los Comuneros (en Paraguay, 1732); la Rebelión de Jacinto Canek (Yucatán, México, 1765); la Rebelión de Tupac Amaru o Jos, Condorcanqui (Pérez, 1780); la Rebelión del Socorro (Nueva Granada, 1781); la Rebelión de Álvaro de Oyón (Nueva Granada, Siglo XVIII); la Rebelión de Antonio Nariño (Bogota, Colombia, 1794); la Rebelión del Indio Mariano (Nayarit, México, 1801); la Rebelión de Francisco Miranda (Venezuela, 1805). Sin embargo, fue la actitud de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII ante la invasión francesa en 1808, la que apresuró los diferentes movimientos de independencia en la mayoría de las colonias de la América española. En otros lugares también de la América, las independencias se dieron por cuestiones económicas, políticas o simplemente fueron otorgadas por sus soberanos: México, consiguió su independencia en 1821. Centroamérica se unió a México en 1821 al conocer el Plan de Iguala; en 1823 se separó del territorio mexicano y en 1838 se convirtieron en repúblicas Independientes: Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. En 1903 se les unió Cuba. En 1819 formaron la Gran Colombia, Venezuela y Colombia; en 1822 se les une Ecuador; y en 1830 surgieron como naciones independientes Venezuela, Ecuador y Nueva Granada. Perú proclamó su independencia en 1821. A Brasil le otorgó su soberanía el monarca Pedro de Braganza en 1822. El Alto Perú o Bolivia se independizó en 1825. Paraguay proclamó su independencia en 1811. Chile consiguió independizarse en 1818. Argentina se independizó en 1816. Uruguay fue reconocido como naciónindependiente en 1828. Cuba proclamó su independencia en 1934. Haití se declaro independiente en 1804. Jamaica fue independiente en 1962. Trinidad y Tobago en 1962. Las Bahamas fueron independientes en 1973. Bermudas fue reconocida como Estado soberano en 1968. La Guyana Británica se hizo independiente en 1966. La Guyana Holandesa consiguió su soberanía en 1975. El Archipiélago de las Lacayas obtuvo su independencia en 1973. Durante los diferentes movimientos de independencia en América, sobresalieron personas como: José Matías Delgado y José de Arce en el Salvador; José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay; Mariano Moreno, Manuel Belgrado y José de San Martín en Argentina; Bernardo O´Higgins en Chile; Francisco de Paula Santander y Francisco Miranda en Venezuela; Simón Bolívar, Tomás Alejandro Cochrane, José María Córdoba, Santa Cruz, José Antonio Sucre en Bolivia; Pedro de Braganza y José Bonifacio de Andrade y Silva en Brasil; José Gervacio Artigas en Uruguay; Santos Louverture en Santo Domingo; Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Victoria, los Hermanos Bravo, los Hermanos Galeana, los Hermanos Rayón, Guerrero, Ascencio, Matamoros y otros más en México. 2.3.4 Revolución industrial Se le da el nombre de Revolución Industrial a la sustitución de la mano del hombre por la máquina; ésta Revolución Maquinista se inciño en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII, debido principalmente a que le país tenía desde hacia tiempo un gobierno estable, una poderosa flota marina y por su gran producciónde lana y carbón.

En la Revolución Maquinista surgieron nuevas clases sociales, los capitalistas o manufactureros y los obreros o proletarios. Los capitalistas eran los dueños de las fábricas y minas, con dinero para pagar salarios a los obreros y comprar materias primas; los obreros fueron los trabajadores de las fábricas y minas.

Los problemas que surgieron entre los capitalistas y obreros recibieron el nombre de Cuestión Obrera o Cuestión Social. Esos problemas trataron de ser resueltos por un grupo de burgueses quienes recibieron el nombre de Socialistas, por su deseo de reformar la sociedad empezando con los obreros. Los socialistas dieron a conocer varias doctrinas como la Estatista, la Antiestatista y la Anarquista. La Estatista buscó la reforma social por medio del Estado; la Antiestatista quiso reformar la sociedad sin la intervención del Estado y la Anarquista trato de resolver el problema social destruyendo primero el Estado. La iglesia católica dio a conocer su opinión sobre el problema obrero de ese tiempo y lo que hizo fue oponerse a las propuestas de los socialistas científicos ya que rechazaron la violencia.

A finales del Siglo XIX los socialistas se dividieron en dos grupos Utópicos y Científicos. Los Utópicos, representados por Roberto Owen, Enrique Saint-Simón y Francisco Fouriertrataron de establecer una sociedad de carácter ideal a favor del obrero; los Científicos, encabezados por Carlos Marx y Federico Engels, se ajustaron a las condiciones reales de la existencia y buscaron resolver el problema obrero uniéndose mundialmente en una revolución para terminar con el capitalismo. El socialismocientífico de Carlos Marx se basaba en el materialismohistórico, en la teoría de la plusvalía, en la proletarización de las masas y en la desaparición del régimen capitalista.

Como consecuencia de la Revolución Industrial, Inglaterra encabezó la industria mundial hasta finales del siglo XIX; se industrializaron países como Bélgica, Holanda, Suiza, Francia, Alemania y Suecia; surgió en Europa una sociedad democrática-burguesa y un proletariado industrial; decayeron la artesanía y la agricultura; y se do una legislación obrera, o leyes para proteger al obrero, ya que el Estado intervino en el problema social proletario y dio a conocer la Legislación Obrera para establecer la jornada de ocho horas de trabajo, prohibió trabajar a mujeres y a niños, así como el trabajonocturno, estableció el descanso semanal, el salario mínimo, estableció la asistencia pública gratuita por el estado, las jubilaciones, pensiones, dicto leyes de accidentes de trabajo y decretó el establecimiento de un arbitraje para resolver los problemas entre el obrero y el capitalista.

Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX 3.1 Lucha entre liberales y conservadores 3.2 Movimientos obreros y conservadores La segunda restauración francesa (1815 - 1830).-Napoleón II fue aceptado como monarca francés mientras su padre, Napoleón Bonaparte, se encontraba en el país, pero una vez que lo enviaron a la Isla de Santa Elena, volvió a ser llamado el Borbón Luís XVIII, iniciando la Segunda Restauración. Luís XVIII firmó con los representantes de la Séptima Coalición Anti-francesa el segundo Tratado de París, comprometiéndose a entregar territorios, pagar una indemnización de 700 millones de francos para reparaciones de guerra y mantener un

ejército coaligado de ocupación mientras pagaba la deuda. Al iniciar su gobierno se olvido del absolutismo y empezó a gobernar en forma liberal; conservó los Códigos del Imperio Napoleónico y las organizaciones democráticas; pero durante los primeros meses de sus gobierno se realizó en Francia el llamado "Terror Blanco", durante el cual, se desterró, fusiló o asesinó a los sospechosos de ser republicanos o bonapartistas. Las intransigencias del Partido Político Ultrarrealista, dirigido por su hermano el Conde de Artois, no le permitían a Luís XVIII gobernar como lo deseaba, situación que se agravó cuando fue asesinado su sobrino el Duque de Berry; ante esto, el Conde Artois acusó a su hermano de ser el culpable de la muertede su hijo, por lo que Luís XVIII pensó en abdicar la corona, sin embargo, murió en 1824, ocupando el trono de Francia el Conde Artois, con el titulo de Carlos X. Carlos X gobernó en forma absolutista, dio a conocer dos leyes; la de la Septenalidad (para que los diputados duraran siete años en su cargo), y la de los Emigrados (por la cual indemnizó a todos lo privilegiados que habían perdido sus bienes durante el periodo de la Revolución Francesa). La política de Carlos X causó disgusto entre los franceses sobre todo por su absolutismo y por tratar de imponer a Julio de Polignac dentro de la Cámara de Diputados. El rey, queriendo conformar su poder promulgó, en julio de 1830, cuatro ordenanzas, las que aumentaron el descontento del pueblo parisino, el cual provocó otra revolución, la del 26, 27 y 28 de julio de 1830. Como consecuencia de esa revolución Carlos X abdicó la corona a favor de su nieto el Duque de Chambord (de 10 años de edad), pero las cámaras designaron rey de Francia a Luís Felipe de Orleáns, con el título de Luís Felipe I, concluyendo la Restauración e iniciándose la Monarquía Burguesa. Revolución de 1830 en Europa.- La revolución de julio de 1830 en París repercutió en otros lugares de Europa como Italia, Alemania, Polonia y Bélgica. Los italianos y alemanes realizaron movimientos unificadores, mientras que en Polonia y Bélgica se buscó la independencia. De esos movimientos liberales solamente triunfó el que se realizó en Bélgica, país que logró su independencia del reino de Holanda, al que el Congreso de Viena la había unido. Como consecuencia de esas revoluciones de 1830 la Santa Alianza y el sistema intervencionista dejaron de aparecer en Europa. Movimiento dinástico en España (1833 - 1839).-En 1833 murió el rey de España Fernando VII, quien le había heredado el trono a su hija de tres años de edad, María Isabel, bajo la regencia de su madre María Cristina. Pero el hermano de Fernando VII, el príncipe Carlos, con ayuda de absolutistas y el clero se proclamó rey de España (con el título de Carlos V). María Cristina, la viuda de Fernando VII y Regente de Isabel II, apoyada por los liberales dio a conocer una Constitución o Estatuto real de 1834, ante el disgusto de los "carlistas"[8], quienes hicieron una guerra civil. Los "cristinos"[9], se dividieron en dos grupos, los que estaban de acuerdo con el Estatuto Real y los progresistas, que deseaban reformarlo. Los Progresistas lograron que se proclamara otra Constitución en 1837, de tendencias más liberales, entre tanto la guerra civil española continuaba. Carlos V intentó apoderarse de Madrid, en 1837, y ante su fracaso le entregó la dirección de su ejército a Rafael Moroto, quien, en agosto de 1839, tras ser derrotado en varias ocasiones, firmó con Baldomero Espartero el Convenio de Vergara, el cual puso fin a la guerra civil española; siendo reconocida Isabel II reina de España, bajo la regencia de su madre María Cristina. Gobierno de Luís Felipe I (1830 - 1848).- En plena revolución del 26, 27 y 28 de julio de 1830 en París, el partido de la Burguesía encabezado por Lafayette, Lafitte, Thiers y Guizot, proclamaron rey a Luís Felipe de Orleáns, con el titulo de Luís Felipe I, quien inauguró una política de "estabilidad", oponiéndose a todo tipo de cambio o reforma en el país, ya que pensó, que si dejaba las cosas tal como las había encontrado en el reino, Francia tenia que progresar en todos los aspectos. Su gobierno se consideró como la "Edad de oro de la burguesía"; y aunque no fue absolutista, llegó a implantar un régimen conservador y paternalista atrayéndose el descontento de los grupos políticos que existían en ese tiempo, los Legitimistas (nobleza terrateniente), los Bonapartistas (Luís Napoleón) y los Republicano (Ledru-Rollín); los Orleanistas (grupo político del monarca), carecían de popularidad para apoyar al rey, además se dividieron en dos grupos, uno dirigido por Thiers y el otro por Guizot. Francia floreció durante el gobierno de Luís Felipe I, se fomentó la minería, la industria y la cultura; prosperó el comercio y la riqueza pública; aumentaron las comunicaciones; y conservó la paz dentro y fuera de sus fronteras, por lo cual se negó a prestar ayuda a los polacos, egipcios e italianos, en los momentos en que buscaron su independencia. En 1840 Luís Felipe I nombró Ministro a Guizot, quine apoyo su política burguesa y paternalista. En ese mismo año Luís Napoleón trató de dar un golpe de estado, pero fue encarcelado y condenado a presión perpetua, sin embargo escapó y huyó a Inglaterra. La política que seguía Luís Felipe I apoyada por Guizot, creó descontentos en Francia, por lo cual, socialistas, católicos y liberales solicitaron reformas parlamentarias y electorales, a las que se opuso el monarca y su Ministro, ocasionando el llamado "movimiento de los banquetes" en contra de Guizot; la suspensión del banquete que se iba a celebrar en París, dio origen a la Revolución de febrero de 1848, que tuvo como consecuencia la abdicación de Luís Felipe I, ante la presión de los amotinados (estudiantes, trabajadores y Guardia Nacional) que proclamaron la República. Revoluciones de 1848 en Europa.- La Revolución de febrero de 1848 repercutió en Europa, especialmente en Polonia, Austria, Hungría, Alemania e Italia. Sin embargo, en los mencionados países los movimientos liberales que estallaron no tuvieron los mismos propósitos ya que en algunos fueron sociales[10]en otros fueron políticos[11]y en varios más fueron nacionales[12]Las revoluciones de 1848 en Europa solamente triunfaron en Cerdeña, uno de los Siete Estados en que había sido dividida Italia por el Congreso de Viena en 1815. Reformas en Inglaterra durante el siglo XIX.-Los ingleses fueron gobernados en el Siglo XIX por cuatro reyes de la casa de Hanover: Jorge III, Jorge IV, Guillermo IV y Victoria I. La política de estos reyes originó su desprestigio, aumento la autoridad del gabinete y dio fuerza política al régimen parlamentario. También durante el Siglo XIX surgió en la Gran Bretaña una crisis económica, política y social, por las guerras contra los franceses, el desempleo en el país y porque las tierras en Inglaterra estaban en manos de latifundistas o del clero. El parlamento inglés en lugar de remediar la situación la empeoró, al dar a conocer la Ley de los cereales de 1814. Tratando de resolver algunos de los problemas que padecían los británicos, los Wighs, grupo político inglés, inició movimientos reformistas a favor del pueblo y luego se realizaron otros con el mismo objeto como el Cartista, encabezado por O´Connell, Francis Place y Guillermo Loret, en 1832, que trataron de conquistar las libertades del pueblo y le solicitaron al Parlamento inglés, el sufragiouniversal, el voto secreto y las elecciones anuales, sin conseguir su objetivo. En 1837 ocupó el trono en Inglaterra Victoria I, iniciándose la Era Victoriana, la que terminó en 1901. Durante esa etapa, los partidarios políticos en Inglaterra, Wighs o liberales y Tories o conservadores, unieron sus ideas para lograr que la Gran Bretaña floreciera en todos los aspectos, ya que quitaron el Acta de navegación (1846), y la Ley de los cereales (1849), estableciendo el libre comercio en Inglaterra y abriendo sus puertos al comercio exterior. En la Era Victoriana, se realizó en Irlanda un movimiento nacionalista y anti-británico que presento tres aspectos: religioso, agrario y político. También conocidos estos asuntos como la Cuestión de Irlanda.



1. El aspecto religioso surgió porque los ingleses implantaron el anglicanismo en Irlanda, cuya religión era la católica; el problema se resolvió cuando anglicanos y católicos tuvieron los mismos derechos.



2. El aspecto agrario apareció porque los ingleses se apoderaron de las tierras irlandesas. Después de varias peticiones al Congreso Británico, el problema se empezó a resolver por medio de leyes que fueron creando un fondo de recuperación de dichas propiedades.



3. El aspecto político origino la división de Irlanda en dos partes: Irlanda del norte, que dependía de Inglaterra e Irlanda del Sur convertida en república independiente, desafortunadamente este problema no ha desaparecido y ha trascendido hasta nuestros días. Segunda República y Segundo Imperio francés () 1848 - 1870.- En plena Revolución de febrero de 1848 se proclamó la Segunda República Francesa; luego se dio a conocer la Constitución de 1848 y se proclamó presidente Luís Napoleón, quien por un golpe de Estado (1851), aumentó la duración de su poder de cuatro a diez años y al año siguiente fue designado emperador de los franceses con el titulo de Napoleón III en noviembre de 1852, quedando establecido el Segundo Imperio Francés. En el Segundo Imperio francés se distinguieron tres periodos: 1. El Imperio Autoritario.- En el cual Napoleón III gobernó de forma absolutista; participó en dos guerras, en la de Crimea contra Rusia y la de Italia contra Austria; favoreció la prosperidad material, ayudó a obreros y campesinos y desterró a sus opositores. 2. El Imperio Liberal.- En este, el Emperador cambió su gobierno a una forma liberal; autorizó el regreso de los desterrados al país, bajó el costo de la vida, permitió que el Senado y el Cuerpo Legislativo interviniera en su política, pero se desprestigió al intervenir en México cuando Juárez suspendió el pago de la deuda externa y sus intereses por dos años. 3. El Imperio Parlamentario.- En este periodo se continuó impulsando las comunicaciones, celebró tratadosde comercio con países europeos, ayudó a los obreros y enfrentó a los prusianos en una guerra, la cual perdió, terminando su imperio en 1870. Francia cedió territorios, tuvo que pagar una indemnización de cinco mil millones de francos y mantuvo un ejército de ocupación mientras pagaba la deuda (Tratado de Francfort, 10 de mayo de 1871)

3.3 Nacionalismo y las unificaciones Unificación italiana (1815 – 1870).- Italia después del Congreso de Viena quedó vivida en Siete Estados: Reino de Cerdeña, Reino Lombardo-Veneciano, Reino de las Dos Sicilias, Ducado de Parma, Ducado de Módena, Ducado de Toscaza y los Estados Pontificios, dependientes en su mayoría de Austria. El rey de Cerdeña Víctor Manuel II, su Ministro Camilo Benzo, Conde de Cavour, José Garibaldi, tropas francesas y prusianas, se dieron a la tarea de unificar Italia, la cual fue iniciada desde 1815.

En 1870, con la excepción de Roma los Estados Italianos estaban unificados en tornoa Cerdeña y fue en ese año cuando las tropas francesas que resguardaban al vaticano, se retiraron por órdenes de Napoleón III, lo que fue aprovechado por Víctor Manuel II para invadir Roma y declararla capital de su reino, unificando Italia, pero terminando con el poder temporal de los Papas, creado en el año 756 por Pepino el Breve, padre de Carlo Magno; el Papa Pío IX desconoció la autoridad de Víctor Manuel II y en protesta se encerró en el vaticano, sus sucesores hicieron lo mismo surgiendo en esta forma el Entredicho o Cuestión Romana que duró de 1870 a 1929, año en el que el papa Pío XI y Benito Mussolini, firmaron el Tratado de San Juan de Letrán, en donde se volvió a reconocer la autoridad del papa como soberano temporal del Vaticano, pequeño Estado Independiente dentro de la ciudad de Roma. Unificación alemana (1815 - 1871).- Alemania también fue dividida por el Congreso de Viena en 1815, en treinta y ocho Estados, algunos de los cuales dependían de Austria, otros de Prusia y algunos más eran independientes. El rey prusiano Guillermo I y su Ministro Otto von de Bismarck, fueron los encargados de realizar la unificación de Alemania, de 1815 a 1871. Primero lograron establecer la Unión Aduanera o Zollverein, en la que excluyeron a los Estados austriacos del comercio prusiano y promovieron sus industrias (1818 - 1820). En 1866 Guillermo I logró que Francisco José I firmará el Tratado de Praga, para renunciar a los Estados Alemanes; en el mismo año los Estados Alemanes del sur firmaron las Convenciones Augustas para auxiliar con sus ejércitos al rey prusiano en caso de guerra nacional, la que se realizó en 1870 contra Francia, a la que vencieron, consiguiéndose la unión militar de todos los alemanes y en enero de 1871, los representantes de todos los estados alemanes proclamaron la Unidad Alemana en el Palacio de Versalles y a Guillermo I lo reconocieron como Emperador.

Imperialismo 4.1 Revolución científico – tecnológica

4.2 Expansionismo colonial y rivalidades imperialistas (1870 - 1914) La segunda revolución industrial y el capitalismo.-A partir de 1870 se produjo la segunda fase de la Revolución industrial, la cual se prolongo hasta vísperas de la Primera Guerra Mundial, tres aspectos son básicos: •

• •

1. El rápido crecimiento de la población. 2. El aumento de la demanda y la oferta de materias primas. 3. El desarrollo renuevas fuentesde energía Se realizaron descubrimientos de todo tipo como la electricidad y el petróleocomo fuentes de energía; el motor de explosión interna; la termodinámica, la teoría evolucionista y las investigaciones de genética de Mendel. El teléfono, el telégrafo y el radio. El automóvil y el ferrocarril y la navegación. A la par de estos grandes avances se promovió una nueva organización del trabajo[13]apareciendo las grandes corporaciones empresariales como:

• •

a) Los truts.- Que abarcaban todo un proceso productivo, desde las materias primas hasta la comercialización. Ejerciendo un monopolio. b) Los cárteles.- Empresas independientes que formaban acuerdos sobre preciosde productos y distribución de mercados. Controlando con esto la oferta y la demanda.

El expansionismo.- A principios del Siglo XVI Francia e Inglaterrainiciaron el expansionismo, al que se sumarían poco tiempo después Alemania, Rusia, Japón, Italiay Estados Unidos. Territorios en África, Asia, América Latina y Oceanía, quedaron a la disposición y voluntad de los países expansionistas, los cuales, aumentaron su nivel económico; pusieron de manifiesto nuevas fuentesde energía, como electricidad y petróleo; crearon modernas industrias, químicas y electrónicas; fomentaron el comerciomundial con los transportes y comunicaciones; aumentaron la inversiónde capitales para otras producciones, edificaciones urbanas, instalaciones de aprovisionamiento; apareció el capitalismomonopolista que compitió por el control de materias primas y mercados; surgió un capitalismo financiero; se aumentó la producción, el nivel de vida, la capacidad de consumode los trabajadores, el éxodo rural a las ciudades y las profesiones; se alteraron las relaciones sociales y las formas de vida. El imperialismo es un sistemapolítico – económico que surge a partir de los últimos años del siglo XIX, cuando las economías capitalistas entran en un proceso de concentración monopolista. Un monopolio capitalista consiste en una situación de mercadoen la que la producción y venta de un productoespecífico esta dominado por una sola empresa, cuyo podereconómico le permite absorber a los competidores. La concentración monopolista se dio también en el sistema bancario, al producirse la fusión del capitalbancario con el capital industrial. Con el desarrollodel capitalismo monopolista se produjo una división internacional del trabajo a través de la hegemonía de las grandes potencias industriales, surgiendo necesidades tales como.

• • • •

a) Materias primas a bajo costoy mano de obra barata. b) Nuevos mercados donde se pudiera colocar los productos manufacturados. c) Nuevas empresas en países donde los mercados no estuvieran saturados y en los cuales pudieran invertir las grandes cantidades de capital que se habían acumulado. d) Tierray empleos para colocar los excedentes de población originados por la explosión demográfica. El mundo se dividió en: países dominantes y países pobres. Como consecuencia las principales naciones europeas buscaron abrir nuevos mercados para sus productos y al mismo tiempo buscar fuentes de materias primas en Asia, África y Oceanía, con lo cual surgió el llamado Imperialismo Económico. Este imperialismo económico consistía en la exportaciónde capitales de los países industrializados a los de ajo desarrollo, con el consiguiente dominio de estos. Reparto colonial.- La expansión se inicio en el último tercio del siglo XIX y tuvo los siguientes factores:

• • •

a) Económicos.- Desarrollo del capitalismo y el liberalismo económico, que buscaba nuevos mercados para sus productos y fuentes de materias primas. b) Ideológicos.- Se justificó la ocupación respaldándose en ideas como "La misión civilizadora"·, la religión y el pretexto de llevar progreso c) Nacionalistas.- El afán de las potencias de aumentar su poderío y exaltar la conciencianacional mediante su prestigio internacional.

Primera Guerra Mundial 5.1 Antecedentes y desarrollo 5.2 Revolución Rusa y consecuencias de la Primera Guerra Mundial Cuestión de Oriente.-Se le ha dado en llamar Cuestión de Oriente, a los problemas que surgieron del Imperio Turco, el cual, aún a principios del siglo XX, se extendía por todo el norte de África, continuaba por el poniente de Asia y llegaba hasta la península de los Balcanes. Sin embargo carecía de organización, ya que dentro del Imperio sólo había vencedores (los musulmanes, con todos los derechos) y vencidos (quienes pagaban impuestos, tenían prohibiciones; pero conservaban su idioma y su organización política). A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, algunos países europeos como Austria, Rusia, Francia e Inglaterra se interesaron económica y políticamente en territorios turcos ocasionando la Guerra de Crimen, la Insurrección Griega, el Conflicto Turco-Egipcio, la Guerra Balcánica y las Dos Guerras Balcánicas.

La paz armada.-Se conoce con el nombre de "Paz Armada", al periodo que va de 1871 a 1914, durante el cual, los europeos vivieron en una paz aparente, insegura, porque su gobernantes se armaron para una posible guerra o con el propósito de mantener la seguridad de sus súbditos. Ante el armamentismo, los pacifistas del mundo organizaron asociaciones a favor de la paz y le solicitaron a los gobernantes europeos, el desarme o la limitación de armamentos y el establecimiento de un arbitrajepar que resolviera los asuntos internacionales. Como consecuencia del armamentismo y de la desconfianza de los gobernantes europeos, se formaron las Alianzas: • •

a) La Triple Alianza, con Alemania, Austria-Hungría e Italia. b) La Triple Entente con Inglaterra, Francia y Rusia Primera Guerra Mundial.- Las causas de la Primera Guerra Mundial fueron:

• • •

1. Económicas.- Como el reparto del mundo; el control económico del Cercano Oriente y del Mar Mediterráneo. 2. Militares.- Como el afán de los británicos de continuar dominando los mares; el deseo de los alemanes de dominar Europay el gran avance de la técnica militar. 3. Políticas.- Que se refieren a las ambiciones expansionistas de Alemania, Francia e Inglaterra; la rivalidad de Austria-Hungría en contra de Rusia en los Balcanes; el nacionalismo francés y alemán; los deseos de franceses y serbios de recuperar territorios que les habían

despojado; y el asesinato de Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro. La Primera Guerra Mundialcomprendió tres etapas: La Guerra de Movimientos, la Guerra de Trincheras y la Segunda Guerra de Movimientos En esa primera gran guerra armada se empezaron a enfrentar dos alianzas: Los de la Europa Central, Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria. En contra de los Aliados, Francia, Inglaterra, Rusia, Italia, Serbia, Bélgica, Rumania, Japón, Grecia y Portugal. Después de dos años de intensa lucha armada, en donde no había vencedores ni vencidos, barcos de la Alianza de la Europa Central, durante un contrabloqueo hundieron buques estadounidenses, haciendo que los Estados Unidos de Norteamérica y con ellos Brasil, Cuba, Panamá, Guatemala, Haití, Costa Ricay Honduras, ingresaran a la contienda europea con los países de la Entente, lo cual, finalmente, inclinaría la balanza a favor de los Aliados.

Ya dentro de la Primera Guerra Mundial, el presidente de los Estados Unidos, Wilson, dio a conocer en enero de 1918 Catorce Puntos, considerados bases para establecer una paz mundial. En estos Catorce Puntos se propuso: La supresión de la diplomacia secreta; la libertaden el comercio y en los mares; al reducción de armamentos; ajustes coloniales; evacuación de almenajes de Rusia, Bélgica, Francia, Rumania, Serbia y Montenegro; formación de Estados Independientes con territorios austriacos; rectificación de fronteras italianas; independenciade territorios supeditados a Turquía y la libre navegación por los Dardanelos; creación de un EstadoPolaco con acceso al mar; formación de una Liga de Naciones para que resolviera los conflictos internacionales. Durante la lucha armada y al concluir esta, representantes de los países de la Entente se reunieron en Conferencias, en las que sobresalieron el estadounidense Wilson, el inglésLloyd George, el francés Clemenceau y el italiano Orlando, a quienes se les conoce con el nombre de Los Cuatro Grandes de la Primera Guerra Mundial. Dichas personas también intervinieron en el Tratado de Versalles, de junio de 1919, en el que se establecieron los castigos para los países derrotados de la Europa Central, Alemania y sus aliados pagarían los daños causados durante la Guerra Mundial; los alemanes regresarían las colonias que habían conquistado durante la lucha armada; entregarían cables submarinos y material de guerra; suprimirían su servicio militar y su aviación. Entre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial se pueden mencionar: El surgimiento de Estados Independientes como Polonia, Finlandia, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, Estonia, Letonia y Lituania; desaparecieron como potencias Rusia, Austria y Alemania; mientras que Estados Unidos se consolidaba como potenciamundial. Además se registraron entre 10 y 13 millones de muertos; se genero una terrible crisiseconómica, como resultado de la destrucción de fábricas, edificios, armamento, etc., y gastosde guerra; la lucha por la hegemonía no terminó ya que se estableció una nueva lucha por las posesiones coloniales de Alemania; surgen gobiernos totalitarios que desplazaron a los

gobiernos liberales; los obreros se vieron muy afectados, mientras que los industriales se enriquecieron ante las carencias en Europa; la mujerlogro avances en lo político con el voto; los salarios y la desigualdad salarial fueron constantes.

5.2 Revolución Rusa Aunque los rusos participaron en la Primera Guerra Mundial, parte de su pueblo y soldados, en febrero de 1917, hicieron estallar una revolución en Rusia, contra el absolutismo y las arbitrariedades del zar Nicolás II, quien abdico al trono, los revolucionarios establecieron un gobiernoprovisional en manos de Alejandro Kerenski.

Kerenski decidió que los rusos continuaran en la Guerra Mundial, no repartió tierras, ni convocó a elecciones para formar una Asamblea Constituyente, originando en noviembre de 1917 otra revolución en Rusia, la que llevó al poder a los Soviets dirigidos por Nicolás Lenin, quine repartió tierras a los campesinos, fábricas a los obreros; retiró a los rusos de la Guerra Mundial, firmando con los alemanes el tratado de BrestLitovsk el que sirvió, además, para que se independizaran territorios en Rusia. Pero no fue todo, ya que empezó a desarrollar el comunismoy en 1922 formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Dos años más tarde murió, sustituyéndolo en el poder José Stalin. El nuevo gobernante de la URSS hizo huir a los trotskistas y demás enemigos del país, suprimió libertades, y estableció los llamados Planes Quinquenales, los que harían que Rusia se convirtiera en una potencia industrial, colectivizó la agricultura, elevó el nivel de vida popular, terminó con los campesinos ricos, establecido el derecho al trabajo y formó un ejército popular.

El Mundo entre Guerras 6.1. Crisis del 29 6.2 Regímenes totalitarios El resultado de la Primera Guerra Mundial fue decepcionante para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en funciónde las reparaciones de guerra impuestas en 1919 por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental. Inglaterra, Francia y Estados Unidos alcanzaron, por su parte, los objetivosprevistos en el conflicto iniciado en 1914. Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a una cifra determinada y reorganizaron Europa y el mundo según sus intereses. No obstante, los desacuerdos políticos entre Francia y Gran Bretaña durante el periodo de entreguerras (1918-1939) fueron frecuentes, y ambos países desconfiaban de su capacidad para mantener la paz. Estados Unidos, desengañado con sus aliados europeos, que no pagaron las deudas contraídas en la guerra, inició una política aislacionista. Durante la década de 1920 se llevaron a cabo varios intentos para lograr el establecimiento de una paz duradera. Por ejemplo en 1920 se constituyó la Sociedadde Naciones, un organismo internacional de arbitraje fundado un año antes, en el que los diferentes países podrían dirimir sus disputas. Los poderes de la Sociedad quedaban limitados a la persuasión y a varios grados de sanciones morales y económicas que los miembros eran libres de cumplir según su criterio. Uno de los objetivos de los vencedores de la Primera Guerra Mundial había sido hacer del mundo un lugar seguro para la democracia; la Alemania de posguerra[14]adoptó una Constitucióndemocrática, al igual que la mayoría de los estados reconstituidos o creados después de la contienda. Sin embargo, en la década de 1920 proliferaron los movimientos que propugnaban un régimen basado en el totalitarismo nacionalista y militarista, conocido por su nombre italiano, fascismo, que prometía satisfacer las necesidades del pueblo con más eficaciaque la democracia y se presentaba como una defensa segura frente al comunismo. Benito Mussolini estableció en Italia en 1922 la primera dictadura fascista. Adolfo Hitler, presidente desde 1921 del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo[15]impregnó de racismo su propio movimientofascista, el nacionalsocialismo. Prometió cancelar el Tratado de Versalles y conseguir un mayor Lebensraum[16]para el pueblo alemán, un derecho que éste merecía, a su juicio, por pertenecer a una raza superior. La Gran Depresión que se produjo a finales de 1929 y se extendió a los comienzos de la década de 1930 afectó profundamente a Alemania. Los partidos moderados no llegaban a ningún acuerdo con respecto a las posibles soluciones, y un gran número de ciudadanos depositó su confianza especialmente en los nazis. Hitler fue nombrado canciller de Alemania en 1933 y de inmediato se erigió en dictador tras una serie de maniobras políticas e instituyó el llamado III Reich. Japón no adoptó un régimen fascista de forma oficial, pero la influyente posición de las Fuerzas Armadas en el seno del gobierno les permitió imponer un totalitarismo de características similares. Los militares japoneses se anticiparon a Hitler a la hora de desmantelar la situación mundial. Aprovecharon un pequeño enfrentamiento con tropas chinas en las proximidades de Mukden (actual Shenyang) en 1931 como pretexto para apoderarse de Dongbei Pingyuan[17]en donde constituyeron el Estadode Manchukuo en 1932. Asimismo, ocuparon entre 1937 y 1938 los principales puertos de China. Crisis del 29.-Al concluir la Primera Guerra Mundial los norteamericanos realizaron préstamos en la mayor parte del mundo, haciendo placentera la vida de sus deudores y de sus prestamistas; sin embargo, la abrumadora ola de ahorradores que se dio entre los estadounidenses, hizo que empezara a especular con las accionesdel mercado de valoresde Wall Street en Nueva York y esto provocó la crisis económica de 1929 en la mayor parte del mundo, iniciándose en los Estados Unidos, en donde el mercado se contrajo porque las personas dejaron de comprar todo tipo de productos, desde los de primera necesidad, hasta los automóviles, radios y otros domésticos; gran parte de las fábricas cerraron, quedando los obreros desempleados; los productos escasearon; los deudores dejaron de pagar lo que debían; a muchos agricultores les embargaron sus tierras y quebraron bancos.

Como consecuencia del derrumbe del mercado de valoresde los Estados Unidos, el gobierno de dicho país no sólo dejó de invertir en Europa, Asia y América Latina, sino que exigió la devolución de sus prestamos y cerraron las exportacionesextendiéndose la crisis estadounidense de 1929, a casi todo el mundo, en donde apareció el sufrimiento, la miseria social y junto a esto, los fascistas y comunistas, quienes prometieron el restablecimiento económico y la felicidad a sus seguidores. Los únicos países que no fueron afectados por la crisis del 29, fueron la URSS en Europa, Colombia y Costa Rica en Latinoamérica, ya que su economía fue autosuficiente y no les permitió caer en esa depresión económica que apareció en el resto del mundo. El gobierno de los Estados Unidos hizo intentos para concluir con la crisis de 1929 pero sin ningún éxito. Al llegar al poder Roosevelt, dio a conocer un programade reformas llamado el New Deal (Nuevo Trato); ordenó el cierre de bancos; prohibió la exportación y el atesoramiento de oroy plata; devaluó el dólar; dio leyesque terminaron con las deudas de los agricultores y propietarios de inmuebles; ordenó la reducción de productos ( algodón y tabaco); la reconstrucción de la industria; se mejoró la situación de los obreros; se empezó a terminar con los desempleados; se fomentó la construcciónde viviendas y se garantizaron mejores condiciones de vida para los norteamericanos. Pero las reformas de Roosevelt no desaparecieron la crisis del 1929, la cual fue resuelta hasta la Segunda Guerra Mundial. Antesala a la guerra.-Hitler, tras denunciar las cláusulas sobre desarme impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles, organizar unas nuevas Fuerzas Aéreas y reimplantar el servicio militar, puso a prueba su nuevo armamento durante la Guerra Civil española (1936-1939), en la que participó en defensa de los militares rebeldes junto con las tropas italianas de Mussolini, que pasaron a apoyar a los insurrectos españoles después de haber conquistado Etiopía (1935-1936) en un breve conflicto armado. Los tratadosfirmados por Alemania, Italia y Japón (además de otros estados como Hungría, Rumania y Bulgaria por ejemplo) desde 1936, cuando los dos primeros países acordaron el primero de ellos, hasta 1941 (cuando Bulgaria se incorporó a los mismos) dieron como resultado la formación del Eje Roma-Berlín-Tokio. España antes de la Segunda Guerra Mundial.- Alfonso XIII fue declarado rey de Españaantes de su nacimiento, en 1886. Mientras cumplía la mayoría de edad gobernó bajo la regencia de su madre María Cristina, quien a pesar de recibir el apoyo de los partidos políticos españoles (el liberal y el conservador), perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, a manos de los norteamericanos. En 1902 Alfonso XIII empezó a gobernar sin la ayuda de su madre María Cristina; continuó con la conquistade Marruecos ocasionando la Semana de Barcelona o Semana Trágica (insurrección popular en Barcelona y otros lugares de España, en contra del envío de nuevas tropas a la guerra de Marruecos, 26 y 31 de julio de 1909); se declaró neutral en la Primera Guerra Mundial; favoreció la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), lo que desprestigió a la monarquía; en 1931 renunció a la corona de España por el triunfo electoral republicano. Mientras Alfonso XIII abandonaba España, el país se dividía en la Segunda República Española y en la República Catalana. La Segunda República Española fue gobernada por Alcalá Zamora; y la República Cátala por Francisco Macia. Alcalá Zamora se enfrentó a los derechistas, a los comunistas y a la Iglesia católica; repartió tierras; pero le faltó mayor energía a su gobierno por lo cual Hazaña y Díaz lo sustituyó en el poder. En julio de 1936 fue asesinado José Calvo Sotelo, acto que dio inicio a la Guerra Civil Española, durante la cual, los militares, bajo la dirección de Francisco Franco, ocuparon una parte de España, y los republicanos defendieron la otra parte del país. Durante la lucha armada Franco recibió ayuda de Mussolini y Hitler, en tanto que los republicanos fueron auxiliados por México, Francia, Rusia e Inglaterra. En 1939 concluyó la Guerra Civil Española con el triunfo de los militares y la salida de los republicanos de territorio español. Francisco Franco estableció una dictadura en España (1939-1975); consiguió su neutralidad en la Segunda Guerra Mundial; logró que su país fuese admitido en la ONU; reanudó relaciones con la URSS, los Estados Unidos y la Santa Sede; murió en noviembre de 1975. Después de su muertefue reconocido rey de España el príncipe Juan Carlos, con el titulo de Juan Carlos I, era nieto de Alfonso XIII e hijo de Juan de Borbón, quien renunció a la corona española.

Segunda Guerra Mundial 7.1 Origen y desarrollo 7.2 Consecuencias En la década de 1930, las tensiones internacionales provocadas por la crisis económica mundial, desencadenaron la Segunda Guerra Mundial. El mundo estaba dividido en imperios coloniales y zonas de influencia (Inglaterra, Francia y E.U.A.) y países que carecían de oro y divisasy que no contaban con mercados (Italia, Alemania y Japón) cuyos regímenes antidemocráticos tendían a la expansión imperialista. Con la llegada de Hitler, el llamado Führer (conductor o guía), al poder en 1933, la situación se agravó. Hitler estableció una dictadura total y creó la mística de la Gran Alemania o Gran Estado (Tercer Reich). Alemania se retira de la Sociedad de Naciones y alentó el pangermanismo para atraer a sus filas a Austria. En 1936 firma el Pacto Antikomintern, formalizando el eje Roma – Berlín y en 1940 entra Japón formándose el Pacto Tripartita Berlín – Roma – Tokio as causas de la Segunda Guerra Mundial fueron: La exaltación nacionalista de Alemania, Rusia e Italia; el afán imperialista de Alemania, Rusia e Italia; las Alianzas; y el creciente desarrollo armamentista. Desarrollo del conflicto.- En 1938 Hitler se anexo Austria y acometió contra Checoslovaquia (Plan verde) anexando 3 millones de alemanes de los llamados Sujetes (Checoslovaquia). Se firma el Pacto de Munich entre Inglaterra (Chamberlain), Francia (Daladier), Alemania (Hitler) e Italia (Mussolini), donde se hace oficial la anexión de los Sujetes a Alemania. Hitler reforzó las alianzas y pactos de no-agresión con Eslovaquia, Lituania, Letonia y Estonia. Negocio con Mussolini el Pacto de Aceroy en 1939 un tratado de No-Agresión con la URSS. Hitler invade Polonia el 1 de septiembre de 1939, desatando la guerra La guerra relámpago.-En dos semanas de iniciada la guerra, Polonia fue dividida entre Alemania y Rusia. La nueva estrategia militar se le llamo "Guerra relámpago" (Blitzkrieg), la cual se basaba en la rapidez y eficacia de hombres bien adiestrados, mandos expertos y armamento de gran calidad técnica. Los alemanes habían levantado líneas defensivas[18]que iban de Suiza a Holanda; y los franceses la Línea Marginot. En abril fueron ocupadas Dinamarca y Noruega y un mes después Holanda y Bélgica. En Inglaterra se sustituye a Chamberlain por Winston Churchill. Con el Plan Amarillo[19]Alemania invade Francia por Bélgica evitando la Línea Marginot. Cruzando las Ardenas y forzando a los ingleses a reembarcarse en Dunkerque. En junio de 1940 entraron en París, obligando a Petain a solicitar un armisticio que significo la división de Francia en dos zonas, la ocupada por los alemanes y la no ocupada, con capital en Vichy al mando de Petain, pero en Inglaterra se creó el movimiento de Resistencia de la Francia Libre, con Charles de Gaulle. Batalla por Inglaterra.- Ante la negativa de Inglaterra en iniciar negociaciones, Hitler ordena a Hermann Goering, Jefe de la Luftwarre (fuerza aérea) y prepara una gran ofensiva contra la RAF (Royal Air Force) de Inglaterra. La operación contra Inglaterra fue total (Operación León Marino), pero después de un tiempo Inglaterra resistió y Hitler desistió e impuso un bloqueo naval. Batalla en África.- La guerra se traslada a los Balcanes y el norte de África. Italia invade Egipto, ero es derrotada por Inglaterra en Creta y Egipto, los alemanes toman el control en África (Afrika Korps) al mando de Edwin Rommel, que entra victorioso en Egipto (marzo de 1941), después es derrotado en El Alamein. El conflicto se generaliza.- En 1941 Alemania invade la URSS[20]tras la alianza con Hungría, Rumania y Eslovaquia, en contra de la URSS. Se dieron victorias hasta la ofensiva contra Moscú, que propicio un declive alemán por la llegada de tropas de siberia y la entrada del invierno ruso. Se planeó una contraofensiva alemana, peor en batalla de Stalingrado, el ejercito alemán fue derrotado. Los rusos dirigidos por Georgi Zhukov emprendieron una gran contraofensiva que los llevaría hasta Berlín. La Guerra en el Pacifico.- El 7 de noviembre de 1941 Japón ataca Pearl Harbor (Hawai), propiciando la entrada de E.U.A. a la guerra. En 1942 Alemania y Japón se habían extendido. Japón controlaba gran parte de Asia en el Pacífico y amenazaba Australia. A finales de 1942 E.U.A. inicia una contraofensiva para recuperar en Pacífico; por tierra el General Mac Arthur detuvo a Japón y por mar el General Chester Nimitz. En la batalla de Midway, Japón fue completamente derrotado y después en el desembarco de Guadalcanal. En la batalla de Leyte a fines de 1944 surgen los Kamikases, que eran pilotos suicidas, que estrellaban sus aviones sobre portaviones enemigos.[21]

La contraofensiva aliada.- En julio de 19432 los aliados desembarcaron en el mediterráneo (Sicilia) bajo las órdenes de George S. Patton y Bernard Montgomery, provocando la caída de Sicilia y el Sur de Italia. Mussolini fue depuesto e iniciaron negociaciones con E.U.A. Hitler reinstaló a Mussolini en el poder e invade Roma, logra victorias. En noviembre de 1943 con Mussolini nuevamente depuesto, Italia declara la guerra a Alemania, los aliados toman Montecasino y en junio de 1944 Roma. Mussolini trata de huir, es detenido y ejecutado por partisanos de la resistencia. Se preparó la ofensiva final: Marcha desde Normandía a través de Francia y Holanda hasta Alemania. En el norte de África, los británicos comandados por Montgomery vencieron a los alemanes (Áfrika Korps) de Rommel (Zorro del desierto) en la batalla de El Alamein (septiembre de 1942), obligándolo a replegarse atunes. El desembarco de ingleses y estadounidenses en Marruecos y Argelia logró finalmente que las fuerzas del eje se rindieran en mayo de 1943. El 6 de junio de 1944 (Día "D") se inició el desembarco en Normandía al mando del general Eisenhower[22]

Conferencia de Teherán (Irán) En la imagen, de izquierda a derecha, el lídersoviético Iósiv Stalin, el presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico sir Winston Churchill, reunidos en Teherán (Irán) en 1943 para elaborar la estrategia militar y la política europea de la posguerra. Se decidió invadir Francia en 1944, pese a la oposición de Churchill. Esta conferencia marcó el momento culminante de la alianza bélica entre el Este y el Oeste. Los dirigentes de estas tres grandes potencias pasaron a ser conocidos como los "Tres Grandes". El desembarcó fue un éxito; Hitler preparó una contraofensiva, pero fue derrotado en Las Ardenas; y en marzo de 1945 se realizó el último ataque aliado. Con la Conferencia de Yalta en Crimea, donde participaron Roosevelt, Churchill y Stalin; se estableció dividir a Alemania en zonas de influencia y fijar fronteras entre la URSS y Polonia, terminando con esto la guerra en Europa. Final del conflicto.- Ante la negativa de Japón por rendirse, E.U.A. (Truman) decide lanzar la bomba atómica en Hiroshima (6 de agosto de 1945). El 8 de agosto la URSS ataca Japón invadiendo Manchuria y Corea. El 9 de agosto es lanzada otra bomba atómica en Nagasaki. La guerra termina el 2 de septiembre de 1945. La ONU.- Se crea en abril de 1945 mediante la Cartade San Francisco, quedando constituida definitivamente el 24 de octubre de 1945. Su misión: Mantener la paz y la seguridad internacional y cooperar en el mejoramiento de las condiciones políticas, sociales, culturales, educativas y económicas de los países miembros. Su cede es Nueva York y su estructura es: La Asamblea General, El Consejo de Seguridad, El Secretario, El Consejo Económico y Social, El Consejo de Administración Fiduciaria y La Corte Internacional de Justicia[23]

Se les conoce con el nombre de los Tres Grandes de la Segunda Guerra Mundial a Churchill (Inglaterra), Roosevelt (E.U.A.) y José Stalin (URSS). Fueron consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: El progreso industrial y técnico que se dio en los países vencedores; la fundación de la ONU; la desaparición hegemónica de la industrial europea; el perfilamiento de la URSS como potencia mundial; el desplazamiento de los límites polacos hacia el Oeste; la formación de Nuevos Estados: Israel y el Congo; la independencia de países en África, Asia y América Latina; el aumento de la "Guerra Fría"; y la desaparición de la crisis de 1929.

Conflicto entre capitalismo y socialismo 8.1 Bloques de poder 8.2 Guerra Fría 8.3 Luchas de liberación en Asia y África Descolonización.- Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países en Asia, África, América La tina y Oceanía, que se encontraban supeditados a las potencias expansionistas, con su aprobación y como parte de un convenio realizado en plena lucha armada mundial, llevaron a cabo movimientos de liberación nacional y aunque consiguieron su independencia, su situación de colonia dependiente no varió mucho, ya que económicamente continúan siendo manejadas por los gobiernos imperialistas. En Asia lograron su independencia entre los años 1946 – 1976: Jordania, Filipinas, Siria, India, Birmania, Laos, Indonesia, Kampuchea Pakistán, Malasia, Kuwait, Kenia, Maldivas, Singapur, Yemen del Sur, Qatar, Bahrein, Bangladesh y Vietnam. En África consiguieron su autonomía entre 1951 – 1980: Nigeria, Ghana, Egipto, Argelia, Túnez, Sudán, Marruecos, Guinea, Senegal, Zaire, Malí, Madagascar, Mauritania, Gabón, Níger, Costa de Marfil, Chad, República Popular del Congo, Togo, Imperio Centroafricano (Nigeria), Benin, Somalia, Alto Volta, Camerún, Uganda, Ruanda, Argelia, Burundi, Malta, Malawi, Zambia, Tanzania, Gambia, Botswana, Lesotho, Sudáfrica, Guinea Ecuatorial, Suazilandia, Mauricio, Sierra Leona, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Bissau, Cabo verde, Angola, Mozambique, Camores, Sao Tome, Príncipe, Sahara, Djibuti y Zimbabwe. En la América Latina se emanciparon: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Bermudas, Guyana Británica y Holandesa, Surinam, Bahamas, Granada, Dominica, Santa Lucia y Belice. En Oceanía se hicieron países independientes, de 1962 a 1978 Samoa, Nauru, Fidjí, Tonga, Papua Nueva Guinea, Salomón y Tuyalu. Sin embargo, a pesar de la descolonización que consiguieron los países sometidos por naciones expansionistas, su situación no varió mucho, porque continuaron dependiendo de ellas económicamente convirtiéndose de colonias a países del Tercer Mundo o Subdesarrollados. La Guerra Fría.- Fue una hostilidad que surgió entre la URSS y Estados Unidos, desde el momento en que los Bolcheviques ocuparon el poder ruso en 1917, ya que ideológicamente comunismo y capitalismo se oponen. Sin embargo, la Guerra Fríase hizo notar con mayor fuerza en el mundo al concluir la Segunda Guerra Mundial, porque los problemas entre rusos y norteamericanos aumentaron y para un gran numero de personas este es el momento en que dio la lucha económica, política e ideológica, entre las dos potencias que dividieron Continentes y abrieron odios, creando un ambiente de tensión internacional hasta los años ochenta, que afortunadamente no llegó a un enfrentamiento armado. Los actores principales de la Guerra fría comprometieron a otros países del mundo y se formaron dos bloques de poder: el Bloque Socialista, con la URSS al frente, seguida por Alemania Democrática, Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia, Albania, China, Mongolia, Angola, Laos, Vietnam, Camboya, Corea y Cuba. Y el Bloque Capitalista, encabezado por Estado Unidos y apoyado por Francia, Holanda Bélgica, Suiza, Alemania Federal, Suecia, Italia, Gran Bretaña, Japón, Australia, Israel, Sudáfrica y Canadá. Para atraerse adeptos, los rusos y estadounidenses echaron mano de todo: mientras la URSS difundía el comunismo, Estados Unidos trataba de terminar con tal amenaza especialmente en los lugares que dominaba económica y políticamente, y de paso le suspendió la ayuda que le venía otorgando a su rival. En 1947 la Guerra Fría subió de tono porque los Estados Unidos auxiliaron a Turquía y a Grecia con civiles, militares y dinero, en los momentos en que la URSS trataba de atraerse a dichos países, sin embargo, no pasó de un susto mundial. Al poco tiempo los norteamericanos de acuerdo con la Doctrina Truman y el Plan Marshall, presionaron al bloque socialista europeo creando un anillo de contención militar y económico, el cual iba de Noruega a Manchuria con un gasto de 17 millones de dólares, pero cercaron a la URSS y a sus aliados; ante las protestas de los rusos, los estadounidenses formaron en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con Canadá y la mayoría de las naciones de la Europa Occidental. La respuesta de la URSS se dio en 1955 con la Organización del Pacto de Varsovia, que incluyó a los estados socialistas.

Después de la muertede Stalin (1953), rusos y norteamericanos iniciaron pláticas para terminar con la Guerra Fría, pero con la creación del "Muro de Berlín" (1961) y la crisis de los misiles cubanos (1962), la lucha entre la URSS y los Estados Unidos pareció volver a tomar fuerza. Tuvo altibajos por un periodo de 22 años, hasta que rusos y estadounidenses mejoraron sus relaciones en 1985, limitando sus armamentos de alcance medio y sus armas estratégicas; además la URSS abandonó Afganistán y realizó reformas económicas y políticas que llevaron a los rusos hacia el capitalismo, con lo que la Guerra fría se convirtió en historia. Luchas de liberación nacional en África y Asia.- se entiende por descolonización al proceso que en el siglo XX acabó con las colonias de las potencias en África, Asia y América. En 1934 se crea la República Sudafricana, bajo la política del Apartheid. De 1976 a 1979 se crearon las homelands o repúblicas para negros en este país. En 1989 el ministro Botha renuncia y su lugar es tomado por Deklerk quien inicia la desaparición del Apartheid. Mandela encabezó el movimiento contra el Apartheid, pero fue encarcelado de por vida, pero liberado en 1990. En 1994 se realizaron elecciones libres y Mandela ganó, terminando la segregación racial en este país. En 1955 se celebró la conferencia de Bandung, en java; donde se creo el organismo de los Países No Alineados dentro de la ONU. Los 24 países de África y Asia se autodenominaron Tercer Mundo. Que se caracterizó por: •

1. La desigualdad y el gran crecimiento demográfico



2. La elevada mortalidad infantil

• •

3. Una tasa de analfabetismo elevada 4. Subdesarrollo en términos generales En esta conferencia se determino la necesidad de una política anticolonialista y neutral, se condenó el racismo y se proclamó la adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En la conferencia de Ginebra en 1954, Vietnam se dividió en: Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Pero su incumplimiento llevó a una guerra entre Vietnam del Sur y Norte, en la que participaron China, la URSS y los E.U.A., que concluyó en 1975 con la derrota Sudvietnamita y la reunificación del país bajo el nombre de República Socialista de Vietnam. La India que había sido ocupada por Inglaterra desde 1784, formó en 1855 el Partido del Congreso Nacional que pretendía participar en el gobierno, pero fue reprimido, pero su líder Mahatma Gandhi buscó la independencia por medios pacíficos, predicaba la no-violencia, la desobediencia civil, la conservación de costumbres, el amor al prójimo, el trabajoartesanal y el rechazo a la industria. Se incluyó el boicot a los productos británicos y a los tribunales de justicia. En 1947 la India obtuvo se independencia, pero debido a intereses británicos, se alentaron luchas entre etnias y religiones; por una parte estaban los hindúes (Partido el Congreso) y por el otro, los musulmanes (Liga Musulmana), estalló una guerra civil que dividió al país en dos: la India y Pakistán[24]

Medio Oriente.- Israel surge después de la Segunda guerra mundial, con el apoyo de la ONU que en 1947 recomendó la división de Palestina en dos zonas, una judía y la otra árabe, proclamando el Estado de Israel, bajo la presidencia de David Ben Gurión. La creación de Israel databa del siglo XIX, cuando se concreto el sionismo. En 1945 se creó la Liga Árabe, surgiendo el Panarabismo (oposición a Israel). El conflicto árabeisraelí se engendró dentro de la Guerra fría. En 1964 se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), bajo el liderazgo de Yasser Arafat y cuyo objetivofue la creación de un estado Nacional Palestino y la lucha contra Israel. Este país se ha visto desde su creación envuelto en conflictos como: •

1. 1948 inmediatamente después de su creación



2. 1956 Crisis del canal de Suez, en la que Israel obtuvo el apoyo de Francia y la Gran Bretaña contra Egipto.



3. 1967 Guerra de los seis días, en la que Israel ocupó extensos territorios árabes. Acuerdo de Paz de Oriente Próximo, 1993 En septiembre de 1993, el primer ministro israelí Isaac Rabin (que aparece en la parte izquierda de la fotografía) y el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina Yasir Arafat (en la imagen, a la derecha), accedieron a firmar un histórico acuerdo de paz. El tratado preparó el terreno para la autonomía limitada en los territorios ocupados por Israel. Tras la firma, los antiguos enemigos se estrecharon la mano en presencia del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton (en el centro). En un discursopronunciado en la ceremonia, parte del cual se reproduce aquí, Rabin pidió el final de la violencia. En 1978 se llevaron acabo los Acuerdos de Campo David, firmados por el ministro israelí Menean Begin, el presidente egipcio Anuar al Sadat y el presidente de E.U.A. James Carter, que mejoraron las relaciones. En 1993 se firmó un nuevo tratado (Tratado de Pazentre), entre el líder palestino Yasser Arafat y el ministro israelí Isaac Rabin

Mundo actual 9.1 Caída del socialismo 9.2 Globalización 9.3 Desarrollo científico y tecnológico Al morir en 1953 José Stalin, el poder en Rusia quedó en manos de Gueorgui Malenkov, luego pasó a Nikolai A. Bulganin, quien consiguió lanzar al espacio en 1957, el primer satélite artificial, el Sputnik. Al año siguiente Niñita Kruschov asumió el cargo máximo de la URSS, e inició una política desestalinizadora; aumentó los bienes de consumo; favoreció el agro con mayores materiales, inversiones, incentivos, maquinaria y mejoró los preciosde los productos agrícolas; envió al espacio el primer vuelo tripulado por personas; mostró respetoa los demás países; influyó en la construcción del " Muro de Berlín", lo que le fue criticado; críticas que aumentaron cuando pretendió establecer misiles en Cuba; su política agraria fracasó y ante la amenaza de una crisis fue sustitutito de su cargo en 1964 por Leonid Brezhnev.

Brezhnev impulsó una política neostalinista, atacó libertades; fomentó la industria pesada, pero la corrupción, los abusos y la represión protegida por el partido aumentaron en su gobierno; cuando el comunismo se vio amenazado por países fuera de la URSS, envió ejércitos intervencionistas, murió en 1982, sucediéndole en el gobierno ruso Yuri Andropov, quien gobernó cerca de tres años, entre problemas del Partido Comunista y de la sociedad; le dejó el poder en 1985 a Mijail Gorbachov, líder comunista de gran preparación y con ideas de cambio para su nación. Quien dio a conocer un programa llamado Perestroika[25]y Glasnost[26]Por medio de la Perestroika, Gorbachov pretendía la no intervención del Estado en actividades económicas; la reprivatización de empresas; abrir las puertas a la inversión extranjera; implantar la competencia de productos; estabilizar costos, respetar garantías, derechos y libertades individuales; fomentar la libre expresión y la culturaen la sociedad; reducir el poder político del Partido Comunista; implantar un sistema presidencialista; otorgar mayores libertades a las repúblicas; establecer un mando único de la fuerza armada; liberación de presos políticos; el desarme nuclear estratégico junto con los norteamericanos; reducción del gasto militar. Al poco tiempo se puso en marcha la Perestroika, pero los cambios que se empezaron a dar en el país originaron la caída del régimen socialista en la URSS y de las naciones de la Europa Oriental; desapareció el "Muro de Berlín"; se reunificó Alemania; prácticamente se disolvió el Pacto de Varsovia; se inició la desintegración de la URSS con la independencia de Lituania, Estonia y Letonia, mientras las otras Repúblicas de la Unión Soviética exigían su autonomía; el mismo gobierno central ruso se inclinó hacia el capitalismo.

Cuestionario de Historia Universal 1.- Son pensadores del movimiento iluminista del siglo XVIII, los siguientes excepto:



a) Jo h n b) J. J. Rousseau. c) Denis Diderot. d) Roberto Turgot. e) Montesquieu L oc ke .

2.- A finales del siglo XVIII el desarrollo de la generación de vapor aceleró: a) La Revolución Industrial. b) La Revolución Soviética. c) El Liberalismo.

d) La Revolución Francesa. e) El Capitalismo.

3.- Son ideas características del movimiento del Siglo de las Luces. •

a. Los seres humanos nacen libres e iguales en derechos.



b. Las mujeres deben participar en política.



c. El pueblo le debe obediencia ciega al monarca.



d. Es necesario que el poder se divida en tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.



e. La soberanía reside en el pueblo. •

a b) b, d y e.

c) a, d y e.

d) b, c y d.

e) a, d y c.

4.- ¿Qué nombre se le dio a la religión natural racionalista en la ilustración? •

a ) M a r b) Deísmo x i s m o

c) Liberalismo d) Existencialismo e) Socialismo

5.- Filósofo que apoyo la monarquía mediante un contrato social: •

a ) L b) Montesquieu c) Rousseau o c k e

d) Hobbes

e) Voltaire

6.- Expreso que la soberanía nacional reside en el pueblo •

a ) L b) Voltaire o c k e

c) Hobbes

d) Rousseau

e) Montesquieu

7.- Pensador ingles que ánima a la población a empuñar las armas para derrocar al mal gobierno •

a) Loc b) Montesquieu ke

c) Adam smith

d) David Ricardo e) Emmanuel Kant

8.- ¿Que pensador considera al régimen parlamentario inglés como el sistema optimo para conservar el equilibrio político? •

a) M onte b) David Hume c) Robespierre squie u

d) Voltaire

e) Rosseau

9.- El centro de desarrollo en la época Ilustrada fue en: •

a b) Francia

c) España

d) Italia

e) Austria

10.- ¿Quiénes llevaron la dirección del movimiento Enciclopedista?



a) Montesqui b) Hobbes – Locke

c) Diderot – Rosseau

d) Voltaire – Descartes

e) Diderot – D´Lambert

eu – Hobbes

11.- Newton, Descartes, Smith, Lavoisier, destacaron en los campos de la:

• •

a) Física, Filosofía, Economía y Química

b) Medicina, Matemáticas, Astronomía y Humanidades c) Medicina, Filosofía, Biología y Química

d) Física, Arqueología, Economía y Geografía

e) Economía, Física, Filosofía y Matemáticas

12.- La Revolución Industrial es: a) El avance de la industria

b) El despido masivo de obreros

c) Una revolución armada

d) Una secuencia de hechos

e) La sustitución de la mano del hombrepor la máquina 13.- De acuerdo al liberalismo económico, las clases sociales de la organización económica son:





a) La industria y los trabajadores

b) La sociedad y los trabajadores



c) El trabajo y el gobierno

d) Los terratenientes y campesinos

e) Los proletarios y agricultores 14.- Máximo representante del liberalismo económico, realizo críticas al régimen feudal desde el punto de vista económico en su libro Teoría de los Sentimientos: •

a) Ro berto b) Jacobo Necker. c) John Locke. Owe n.

d) Adam Smith.

e) Tomas Malthus.

15.- Dos principios políticos consagrados en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América fueron: •

I. El derecho del pueblo de elegir a sus gobernantes



II. La abolición de la esclavitud en las colonias



III. El derecho a la vida y la libertad.



IV. La inamovilidad de los magistrados del poder judicial



V. La vigencia del sufragiouniversal y secreto

• a) I y II



b) I y III c) II y V d) II y IV e) III y V

16.- Una de las causas principales de la independencia de las colonias británicas en Norteamérica fue: ○

a) El conflicto ideológico entre las colonias

b) La imposición de aranceles a las colonias por parte de la corona



c) La monopolización del comercio por parte de las colonias del sur

d) La imposición del sistema esclavista en las colonias



e) El ingreso del ejercito ingles en los territorios coloniales



17.- La importancia del Tercer Congreso de Filadelfia, efectuado en 1776, radicó en que los colonos: ○

a) Declaran la guerra a Inglaterra

b) Declaran la guerra de independencia



c) Publicaron el acta de declaración de independencia

d) Firmaron un tratado de ayuda militar con Francia

e) Nombraron a George Washington como jefe del ejercito revolucionario



18.- El acta de independencia de las trece colonias fue redactada por: ○

a) George

b) Benjamin Franklin

c) Thomas Jefferson

d) John Adams

e) Sir Ricardo

Washington

19.- Mencione una de las causas que propiciaron el movimiento revolucionario de Francia en 1789 ○

a) La rivalidad existente entre los nobles y el rey

b) El triunfo de la guerra de independencia de Norteamérica



c) La intervención de los estados generales sobre los gremios

d) El estancamiento político del segundo estado general

e) El monopolio del alto clero



20.- Diga un aspecto ideológico que precede a la revolución francesa ○

a) La restauración de las ideas filosóficas del estoicismo

b) La difusión de las ideas ilustradas



c) La divulgación de las ideas Marx

d) La difusión del liberalismo



e) Las ideas del alto clero francés

21.- La toma de la Bastilla fue realizada: ○

a) 20 de septiembre de 1768

b) 14 de julio de 1789

c) 4 de mayo de 1798

d) 16 de abril de 1780

e) 15 de junio de 1788

22.- Uno de los hechos sobresalientes de la Revolución Francesa fue: ○

a) La firma del tratado de Versalles

b) La proclamación de la primera república nacional



c) La instauración de la legión de honor

d) La derrota de la burguesía

e) Instauración del régimen liberal



23.- Una de las consecuencias de la difusión de los principios de la revolución Francesa en el ámbito internacional fue: ○

a) La proclamación de las ideas liberales en las colonias Francesas

b) El inicio de las guerras de independencias en Latinoamérica



c) El debilitamiento de los estados absolutistas Europeos

d) El inicio de la guerra de independencia de Norteamérica

e) El desmembramiento del imperio



24.- Clasifica las ideas acerca de la Revolución Industrial en causas o consecuencias. a. Causas



b. Consecuencias



1. Surgieron dos clases sociales: los obreros y la burguesía industrial. 2. La máquina de vapor aceleró la industria y el transporte. 3. La población rural emigró a las ciudades industrializadas. 4. Muchos reinos europeos querían aumentar su producción y su comercio. ○

a) a.1, 3. b) a.1, 2. b.3, 4. c) a.2, 3. b.4, 1. d) a.3, 4. b.1, 2. e) a.2, 4. b.1, 3. b.2, 4.

25.- Son hechos relacionados con la independencia de las Trece Colonias inglesas en América. 1. Algunos colonos de Boston arrojaron al mar un cargamento de té en 1773. 2. Adam Smith publicó La riqueza de las naciones en 1776. 3. En Gran Bretaña existían más de 500 obreros hacia 1770. 4. Se publicó el Acta de Independencia en 1776. ○

a ) 1 b) 1 y 3. c) 1 y 4. d) 2 y 4. e) 3 y 1. y 2 .

26.- Las ideas citadas son… 1. Luís XVI aumentó los impuestos a las clases bajas y medias de Francia. 2. Hasta el siglo XVIII, en Francia, la nobleza y el clero gozaron de enormes fortunas y privilegios. 3. El pensamiento ilustrado divulgó ideas como soberanía, igualdad y libertad. 4. La creación de los Estados Unidos de América demostró que el pueblo podía oponerse a un régimen despótico. ○

a) causas de la Revolución Industrial.



b) consecuencias de la Revolución Francesa.



c) consecuencias de la Independencia de los Estados Unidos de América.



d) causas de la Revolución Francesa.



e) consecuencias de la Revolución Industrial. 27.- ¿Qué elementos del conjunto fueron libertadores de América? 1. San Martín.

2. Cortés.

3. Bolívar.

4. Sucre.

5. Hidalgo.

a) 1, 2, 3 y b) 1, 3, 4 y 5. c) 2, 3, 4 y 5. d) 2, 4, 5 y 1. e) 1, 4, 5 y 2. 4.



28.- Rusia, Prusia y Austria, formaron parte de la: a) Santa alianza



b) Triple entente

c) Triple alianza

d) El eje

e) Alianza de Viena

29.- Para retener el control político de Francia, el gobierno de Napoleón: ○

a) Comenzó la guerra de expansión

b) Inicio la guerra contra Inglaterra



c) Centralizó la administración

d) Ensancho las fronteras nacionales

e) Impulso las obras públicas



30.- Son causas de la dominación colonial inglesa del siglo XIX. 1. El desarrollo de su industria y la necesidad de adquirir materia prima. 2. El establecimiento de una monarquía absolutista que centralizó las decisiones. 3. La participación de este reino en la exploración de América durante el siglo XVI y la consecuente obtención de metales preciosos y materias primas. 4. La creación de un gobierno Parlamentario dirigido por Cromwell. 5. La creación de rápidos medios de comunicación, como el barco de vapor y el ferrocarril. a ) 1 b) 2 y 4. c) 3 y 4. d) 1 y 4. e) 2 y 5. y 5 .



31.- Establece que Américaes para los americanos, en una clara advertencia a las potencias europeas: •

a) Doctr ina b) Doctrina Wilson Truman

c) Los trece puntos

d) Destino manifiesto e) Doctrina Monroe

32.- Mencione un aspecto del retroceso sufrido por los movimientos progresistas en Europa hacía 1815 •



a) El establecimiento del reino de Orleáns en Francia

b) La restauración del gobierno de los Borbones en Francia

c) La supresión de la monarquía en Irlanda del norte

d) El restablecimiento de los Habsburgo en Austria



e) La imposición Guillermo de Orange en Inglaterra 33.- Una causa externa que influyó en el movimiento de independencia de las colonias hispanoamericanas fue •

• •

a) El fin de las monarquías absolutistas en Europa

b) La dominación Francesa sobre España

c) El inicio del liberalismo en Inglaterra

d) El establecimiento de la Doctrina Monroe

e) La derrota de la armada invencible 34.- Durante el Imperio Napoleónico, los franceses tuvieron que luchar contra las coaliciones europeas que pretendían acabar con su poderío. De las potencias enemigas, la que participó en todas las coaliciones fue: •

a b) Prusia

c) Inglaterra d) Rusia

e) España

35.- Sistemapolítico en el que un país se divide en estados libres, soberanos e independientes en lo que se refiere su administracióny gobierno interior. •

a) C e nt b) Federalismo ra lis m o

c) Reformista

d) Socialismo

e) Capitalismo

36.- Relaciona los personajes con sus aportaciones al movimiento obrero. •

1. Charl es Fourier



2. Carlos Marx



3. Mijail Bakunin



4. Rober t Owen



5. Federi co Engels



a) a 1, 3 –b 2, 4

–c5





–c5

a. Socialis mo Utópico



b. Socialis mo Científico



c. Anarqui smo

b) a 1, 2 –b 3, 4





c) a 2, 5 –b 1

– c 3, 4



d) a 1, 4 –b 2, 5

–c3

e) a 3, 4 –b 1

– c 2, 5

37.- La toma del poder por el proletariado es uno de los objetivos fundamentales de los: •

a ) L i b e b) Socialistas utópicos c) Neoliberales r a l e s

d) Marxistas

e) Mercantilistas

38.- Pensamiento político que sugiere que los ricos repartan parte de su dinero a los pobres: •

ab) Socialismo científico c) Socialismo utópico d) Humanismo ) A n

e) Comunismo

a r q u í a

39.- Los arreglos del Congreso de Viena de 1814, tuvieron como base los principios de:



a) Seguridad y poder

b) Legitimidad y compensación c) Simpatía y religión

d) Laborismo y socialismo

e) Absolutismo y nacionalismo

40.- ¿Quién instala la segunda república y conduce la asamblea Nacional? •

a ) L u í s b) Louis Blanc c) Dalton F e li p e

d) Voltaire

e) Carlos X

41.- ¿Quién dirige la segunda república en Francia? •

a) L uís b) Louis Blanc Feli pe

c) Luís Napoleón d) Carlos X

e) Luís XVIII

42.- ¿Cuáles fueron las dos guerras para lograr la unificación Alemana? •

• •

a) Las guerras contra Austria y Francia

b) Las guerras contra Inglaterra y Francia

c) Las guerras contra Italia y Bélgica

d) Las guerras contra Prusia y Holanda

e) Las guerras contra Rusia y Polonia 43.- ¿Quién es el primer gobernante de la Italia unificada? •

a) Víc tor b) Camilo Cavour Manu el II

c) José Clemente

d) José Garibaldi

e) Sebastián Lerdo

44.- ¿Cuál es una de las consecuencias de las unificaciones Italiana y Alemana?





a) El predominio de las potencias Centrales

b) El surgimiento de Inglaterra como potencia naval



c) El reordenamiento del mapa geopolítico Europeo

d) La decadencia del imperio Austriaco

e) Termina el Segundo Imperio Francés con la abdicación de Napoleón III y comienza la Tercera República 45.- ¿Cuál fue la causa del resurgimiento del Imperialismo a finales del siglo XIX?





a) La necesidad de explorar nuevos territorios en ultramar

b) Inicio del proceso armamentista en Europa



c) La consolidación de las nuevas potencias Europeas

d) La necesidad de exportar sus excedentes de producción industrial

e) La hegemonía de los EE.UU. en el concierto internacional 46.- Una característica del imperialismo colonialista fue: •

a) el surgimiento el monopolio

b) el control de productos estratégicos





c) la coexistencia pacífica de las metrópolis

d) la insuficiente producción de los países industrializados

e) la migración hacia Europa 47. Charles Darwin es a la teoría de la "Evolución de las especies" como

• • •

a) Luís Pasteur al descubrimiento de los rayos X.

b) Gregorio Mendel a la teoría de la genética.

c) Marie Curie al desarrollo de la química orgánica.

d) Pierre Curie a la "Teoría de la relatividad".

e) Augusto Comte al descubrimiento del polonio. 48.- Puso en práctica los planes quinquenales en Rusia: •

a b) Stalin

c) Nicolás II d) Lenin

e) Bronstein

49.- El 9 de octubre de 1917 convoco al comité y dirigió los levantamientos revolucionarios bolcheviques. •

a b) Stalin

c) Kerenski d) Marx

e) Lenin

50.- Quien introduce el cambiopolítico-económico en Rusia, conocido como " Comunismo":





a) Vladimir Illch Ullianov Lenin

b) Fidel Castro



c) Jean Bertrán Aristide

d) Mijail Gorbachov

e) Prospor Auril 51.- ¿Qué función desempeño el nacionalismo en el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial? •

• •

a) El fortalecimiento del orgullo en los ciudadanos Europeos

b) El impulso de las elites gobernantes para la guerra

c) El incremento del militarismo en las sociedades europeas

d) La necesidad de obtener apoyo popular de parte de los gobiernos

e) La caída de los regímenes totalitarios 52.- ¿Cuál era el Plan Alemán para atacar a las fuerzas Francesas? •

a) P lan Mar b) Plan Schlieffen c) Plan Degaulle gino t

d) Plan Holzein

e) Plan Dniper

53.- Durante la revoluciónrusa, los Bolcheviques impulsaron varios cambios políticos, uno de los cuales fue:





a) La creación de los Soviets b) El inicio de los consejos populares



c) La reorganización del campo ruso

d) El inicio de la industrialización en el país

e) La toma del poder por parte de la burguesía 54.- ¿Qué país surgió a raíz del término de la Primera Guerra Mundial? •

a b) Suecia ) D i n a m a

c) Yugoslavia d) Rumania

e) Finlandia

r c a

55.- La importancia política de la Primera Guerra Mundial residió en:

• •

a) permitir el surgimiento del proletariado como la clase dominante en el mundo b) consolidar una opción política para los países hispanoamericanos que participaron ( Cuba por ejemplo)



c) cambiar el mapa de Europa y propiciar el surgimiento de nuevas naciones



d) conducir el desarrollo de Alemania a la hegemonía austriaca



e) permitir que Inglaterra planteara la Armada Invencible como potencia marina 56.- ¿Qué países conformaban el grupo de los Aliados? •

a) Francia, Bélgica e Inglaterra

b) Holanda, Rusia y Alemania

c) Francia, Rusia e Inglaterra

d) Alemania, Austria y Hungría

e) Italia. E.U.A. e Inglaterra

57.- ¿Cómo se llamaban los grupos que formaban este partido político ruso? •

a) Ala dura y Chauvinista

b) Bolcheviques y Melcheviques c) Perestroika y Glasnot

d) Socialista y Comunista

58.- El movimiento revolucionario ruso promovió las siguientes medidas. Identifique las correctas. •

I. Derrocamiento del Zar



II. Abolición de la gran propiedad de las tierras



III. Jornadas laborales de ocho horas



IV. Nacionalización de la banca



V. El poder del pueblo para el pueblo •

a ) I , I b) I, II, II y IV c) III, IV y V I

d) V, IV y I

e) I, II, III y IV

y I I I

59.- Son algunos acontecimientos que sucedieron durante la Primera Guerra Mundial. 1. Se utilizaron los avances tecnológicos como automóviles, tanques, aviones y submarinos. 2. Se formaron alianzas que involucraron a la mayoría de las potencias imperialistas. 3. El conflictose desarrolló, en su mayor parte, en África y Asia. 4. Alemania y el imperio Austro-húngaro fueron derrotados por Inglaterra, Francia y Estados Unidos de América. 5. El conflicto provocó una crisiseconómica en las naciones europeas. •

a ) 1 , 2 , b) 1, 3, 4, y 5. c) 2, 3, 4 y 5. d) 1, 2, 4 y 5. e) 1, 2, 3, y 5. 3 y 4 .

60. Clasifica los hechos.

e) Liberales y conservadores

1. La mayoría de la población vivía en condiciones de extrema pobreza. El campo vivía atrasado y la industria era incipiente. 2. El territorio fue repartido y controlado por varias potencias europeas y Japón. El emperador no tenía autoridad efectiva.

a. Revolución Rusa.

3. En 1912 se impuso una república y, después de prolongadas luchas internas, se instauró un régimen socialista en 1949.

b. Revolución China.

4. En 1917, se impuso un nuevo gobierno que dividió a la población en soviets y puso fin al gobierno zarista de los Romanov. •

a) a.2, 3. b.1, 4.

b) a.3, 4. b.1, 2.

c) a.1, 4. b.2, 3.

d) a.2, 4. b.1, 3.

e) a.1, 3. b.2, 5.

61.- ¿Cuál fue una de las causas del inicio de la crisis de 1929? •

a) La sobreproducción industrial y la disminución de las transacciones internacionales



b) El desastre por el periodo entre guerras en la Europa central



c) El deterioro de las capacidades comerciales en América Latina



d) La falta de diversos apoyos gubernamentales para los sectores productivos



e) El preámbulo de los que sería la Segunda Guerra Mundial 62.- ¿Quién es el creador del primer estado Fascista en el mundo? •

a b) Franco

c) Mussolini d) Roosevelt e) Stalin

63.- Con que suceso se inicia la Segunda Guerra Mundial





a) La invasión de Rumania por parte b) El cierre de las fronteras nacionales de Austria de los Nazis



c) Alemania invade a Polonia

d) La batalla de Gibraltar

e) El Asesinato del Archiduque Francisco Fernando 64.- ¿Que hecho fundamental influyó en la derrota final de Alemania en la Guerra?





a) El desembarco aliado en Normandía



c) La toma del canal de la d) La rendición de Italia Mancha

b) El Bombardeo Atómico en Hiroshima

e) La derrota de Rommel en África 65. Escoge la opción más adecuada:



a) Con el desembarco aliado de Normandía se inició la liberación de Francia.



b) Con el ataque japonés a la flota estadounidense situada en la base de Pearl Harbor comenzó la guerra del Pacífico.



c) Con el Tratado de Versalles termina la Segunda Guerra Mundial



d) Las dos primeras afirmaciones son ciertas.



e) Las dos primeras afirmaciones son falsas. 66.- Después de la Segunda Guerra Mundial, el bloque capitalista forma una nueva alianza, que leva por nombre:



a) Organización del Tratado del Atlántico Norte

b) Organización de las Naciones Unidas

67.- Señala los años de la Segunda Guerra Mundial. a) 1939-1945 b) 1939-1943 c) 1939-1944 d) 1939-1946 e) 1940-1945

68.- Son ejemplos del expansionismo alemán, japonés e italiano. 1. La invasión alemana a Abisinia. 2. El control japonés en Manchuria. 3. La invasión de Polonia por el ejército alemán. 4. La conquistaitaliana de Asbinia. 5. El control alemán en Manchuria.

c) UNESCO

d) Pacto de Varsovia

e) FMI



a b) 4, 5 y 1. c) 2, 3 y 4. d) 1, 2 y 3. e) 1, 3 y 4.

69.- Son los grupos políticos opositores durante la Guerra Civil española. •

a) Nazis y republicano b) Nazis y fascistas. s.

c) Fascistas y nacionalistas. d) Nacionalistas y nazis

e) Nacionalistas y republicanos.

70. La Sociedad de las Naciones es a la Primera Guerra Mundial como

• •

a) la Organización de las Naciones Unidas a la Segunda Guerra Mundial. b) la Liga de las Naciones a la Segunda Guerra Mundial.



c) la Organización del Atlántico Norte a la Segunda Guerra Mundial.



d) la Organización de Estados Americanos a la Segunda Guerra Mundial.



e) la Liga del Atlántico Norte a la Segunda Guerra Mundial. 71.- En que año surge la Organización de la Naciones Unidas • a b) 1947 c) 1945 d) 1948 e) 1944

72.- ¿Cómo se le llamó a la lucha diplomática e ideológica entre EE.UU. y la URSS? •

a) La guerra de la b) La guerra Fría Post-guerra

c) La guerra de Vietnam

d) La guerra de Corea

e) La guerra de bloques

73.- ¿Que plan utilizado por los EE.UU. para lograr la recuperación económica de Europa al finalizar la guerra? •

a) P lan b) Plan de Gaulle c) Plan Roosevelt d) Plan Marshall Séll er

e) Plan Schiller

74.- ¿Quién es el líder político que logra la creación del Estado de Israel? •

a) Mahat ma b) David Ben Gurión c) Teodoro Herzl Gandhi

d) Charles de Gaulle e) Yasser Arafat

75.- ¿Quién es el líder social, espiritual y político que impulsa la independencia de la India en la etapa de la posguerra? •

a) Be n b) Teodoro Herzl Gurió n

c) Yasser Arafat

d) Mahatma Gandhi e) Thohamas

76.- La lucha entre nacionalistas y comunistas en China tuvo como resultado que: •

• •

a) La llegada al poder de Mao Tse Tung

b) La elección como presidente de Sun Ya Sen

c) La prohibición del comercio Internacional con Inglaterra

d) La ruptura de relaciones Diplomáticas con los EE.UU.

e) El advenimiento de la Dinastía Ming 77.- ¿Cuál de las siguientes opciones menciona un aspecto de la situación política en América latina después de la segunda guerra mundial?





a) El resurgimiento de luchas religiosas en el continente

b) El establecimiento de regímenes democráticos



c) El fortalecimiento político de movimientos anarquistas

d) El surgimiento de movimientos fascistas en el continente

e) El establecimiento de regímenes dictatoriales en el continente 78.- Una consecuencia que trabajo para Cuba la toma del poder por las fuerzas de Fidel Castro fue:





a) El fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con Japón

b) El asilamiento político por parte de las naciones Africanas



c) El bloqueo político en las naciones de medio oriente

d) El inicio de relaciones diplomáticas y económicas con la URSS

e) El avance del capitalismo de EE.UU. 79.- Generalmente se reconoce que tanto el militarismo como el nacionalismo jugaron un papel indispensable durante el periodo formativo de la sociedad capitalista en la época imperialista ambos elementos se transformaron en armas entre los países capitalistas para justificar: •

a) la expansión b) la caída de los salarios imperialista

c) la obtención de capitales

d) el aumento de la población e) la violencia racial

80.- Conflictos armados considerados como una consecuencia directa e inmediata de la Guerra Fría: •

• • • •

a) División de Yugoslavia, la guerra de Ruanda y la guerra de Corea. b) Guerra de Vietnam, la guerra en los Balcanes y la Revolución Cubana. c) Guerra de Corea, el conflicto árabe-israelí y la guerra Irán-Irak. d) Guerra de Corea, la guerra de Vietnam y el conflicto árabe-israelí. e) Guerra de Kosovo, la división de Yugoslavia y la guerra de Ruanda. 81.- En el marco de la Guerra Fría cada uno de los bloques crea su organización militar global. En el caso de los países capitalistas fue la OTAN y en el caso de los países orientales fue: •

a) La Primera Internacional

b) La Segunda Internacional c) El COMITERN

d) El Pacto de Varsovia

82.- Año en que inicia la Perestroika en la URSS. • a b) 1985 c) 1988 d) 1991 e) 1986

83.- ¿En que año desaparece la URSS y se crea la Comunidad de Estados Independientes? • a b) 1985 c) 1988 d) 1991 e) 1993

84.- ¿En que año se da la guerra del Golfo Pérsico? • a b) 1980 c) 1991 d) 1975 e) 1986

85. ¿A qué elementos se refiere el siguiente conjunto? Crecimiento de los movimientos nacionalistas. Deseos de libertadde los pueblos colonizados. El debilitamiento de las metrópolis europeas. El reconocimiento de los organismos internacionales a la autodeterminación.





a) Causas de la Primera Guerra Mundial.

b) Consecuencias de la descolonización.



c) Causas de la colonización.

d) Causas de la descolonización.

e) Consecuencias de la colonización. 86.- Son consecuencias de las reformas políticas y económicas de la Unión Soviética. 1. El fortalecimiento de la Unión Soviética. 2. El fin de la llamada "Guerra de las galaxias". 3. La creación de la Comunidad de Estados Independientes. 4. El desmembramiento del bloque soviético y la aparición de nuevas naciones. 5. El debilitamiento de las naciones capitalistas. • ab) 1 y 5. c) 2 y 3. d) 3 y 4. e) 2 y 5

e) El OCDE

87.- Es una tendencia del crecimiento demográfico actual. •

a) Es bajo en los países ricos y alto en los países en desarrollo.



b) Es medio en los países pobres y bajo en los países ricos.



c) Es alto en los países pobres y bajo en los países ricos.



d) Es medio en los países ricos y bajo en las naciones en desarrollo.



e) Es medio en los países en desarrollo y medio en las naciones en desarrollo. 88.- Después de la segunda Guerra Mundial, el bloque capitalista forma una nueva alianza, que lleva por nombre: •

a b) ONU

c) UNESCO

d) Pacto de Varsovia e) OCDE

89.- En 1947 en la ONUse acuerda crear dos estados en el territorio palestino, ¿Cuáles eran?

• •

a) el estadode Irán y el estado de Irak

b) el estado Palestino y el estado del Líbano

c) el estado Árabe y el estado Sirio

d) el estado de Israel y el estado de Palestina

e) el estado Árabe y el estado Palestino 90.- ¿En que año triunfa la Revolución Cubana? • a b) 1959 c) 1960 d) 1967 e) 1970

91.- ¿Quién es el líder de la Revolución Vietnamita? •

a) Mao – Tse – b) Chian – Kai – Shek c) Ho – Chi – Min Tung

d) Anuar El – Sadat e) Lao – Tse

92.- ¿En que año fue la Guerra de las Malvinas? • a b) 1982 c) 1985 d) 1990 e) 1995

93.- Organismo mundial que ofrece asistencia financiera a países con problemaseconómicos. • a b) GATT c) OMC

d) BM

e) OCDE

Bibliografía Apendinni, Ida y Silvio Zavala, Historia Universal Moderna y Contemporánea, Porrúa, México, 1984 Brom, Juan, Esbozo de historiauniversal , Grijalbo, México, 1976 Delgado de Cantú, Gloria, El mundo moderno y contemporáneo bajo la influencia de Occidente , Alambra, México, 1995 Efimov, A. y otros, Historia moderna , Grijalbo, México, 1980 Esposito, Vicent J., Breve historia de la Segunda Guerra mundial , Diana, México, 1990 Gamboa R, Ricardo, Del absolutismo a las revoluciones liberales, SEP / Santillana, México, 2003 Gómez Navarro, José L. et al, Historia del mundo contemporánea, Alambra, México, 1987 Morrison, Breve historia de Estados Unidos de América, FCE, México, 1990 Vovelle, Michele, El hombre de la Ilustración, Alianza, Madrid, 1995

GEOGRAFIA Partes: 1, 2, 3, 4

1.

La Tierra base del desarrollo del hombre

2.

Geografía humana: el paisaje cultural (espacio geográfico)

3.

ApéndiceRelación clima – suelo – vegetación

4.

Cuestionario de geografía universal y de méxico

5.

Bibliografía GEOGRAFÍA UNIVERSAL Y DE MÉXICO

La Tierrabase del desarrollo del hombre La geografía es una rama de la cienciaque tiene por objeto de estudio el espacio geográfico donde los seres humanos se relacionan con la naturaleza. Sin embargo, es común escuchar en los mediosde comunicación, y aún en círculos profesionales y académicos, que la geografía es el conjunto formado por los ríos, las montañas y el climade una región o localidad, pero esto es un error, ya que sólo son elementos del medio físico La geografía es mucho más que el sólo medio físico, todas sus ramas consideran al elemento humano en sus investigaciones, debido a que las acciones humanas afectan la medio y este a los seres humanos. 1.1 LA GEOGRAFÍA, UNA CIENCIA NATURAL Y SOCIAL: RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA GEOGRAFÍA.- Es la ciencia que analiza el paisaje en todas las interacciones de los elementos sociales y naturales[1] La metodología de la geografía se basa en los principios de: •

1) Localización (Ubica y localiza al objeto de estudio).



2) Casualidad (Identifica el origen del fenómeno).



3) Relación (Establece conexiones múltiples entre fenómenos).



4) Evolución (Reconoce las relaciones de temporalidad del objeto de estudio).



5) Generalidad (Identifica y compara el desarrollo de un fenómeno en tiempo y espacio). Dichos principios fueron marcados por el geógrafo Emmanuel De Martonne. En su estudio la geografía emplea unidades como la región (área determinada por características físicas, humanas o ambas) o el paisaje (parecido a la región, pero asociado al arte). Estas unidades son parte integral de la llamada Biosfera (esfera de vida), la cual esta compuesta por: atmósfera, hidrosfera y la parte sólida de la superficie terrestre (corteza). Esto convierte a la geografía en una ciencia de síntesis, dividida en geografía humana y geografía física. En su ejecución la geografía no solamente brinda entendimiento racional del medio, sino también busca la sensibilización hacia los elementos que conforman en medio, en su relación con el ser humano. En este sentido la geografía permite una explotación racional de los recursos naturalesa la par con el desarrollo de la civilización, por lo que el geógrafo es el encargado de planificar (al menos en teoría) las actividades socioeconómicas de acuerdo con el medio físico. Pero la geografía transciende este hecho al permitir al hombre conocer, gracias al geógrafo, las costumbres, las tradiciones y las relaciones de las sociedadescon la naturaleza, buscando talvez servir como medio para lograr la paz del mundo. 1.2 LA UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.

La forma de la Tierrase llama Geoide, debido al acatamiento que presenta en los polos. Para poderubicar un punto en la superficie de la Tierra, esta se ha dividido en líneas imaginarias verticales y horizontales, conocidas como meridianos y paralelos respectivamente. En el caso de los paralelos, estos dividen a la Tierra en partes iguales, siendo el paralelo principal el llamado ECUADOR, el cual divide a la Tierra en dos partes llamado Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. Los trópicos (paralelos) son dos líneas de diámetro inferior al Ecuador, ubicadas una al sur (Trópico de Capricornio) y la otra al norte (Trópico de Cáncer). En cuando a los meridianos, estos dividen al planeta de polo a polo en 360º, siendo en uso más común el dividirlos en 24 secciones de 15º cada una (husos horarios). El meridiano cero se ubica en Greenwich, Inglaterra; y a partir de esta referencia, la tierra de divide en Hemisferio Occidental y Hemisferio Oriental. 1.2.1 Coordenadas geográficas: latitud y longitud ejercicios de localización. La geografía utiliza como herramienta las representaciones terrestres como mapaso globos; en los cuales recurre a puntos, líneas y círculos imaginarios como el ecuador, paralelos y meridianos, que permiten el trazo de las llamadas coordenadas geográficas en estas representaciones. El sistema de coordenadas consiste en:

a) Latitud, es la medida angular entre el ecuadory los polos Norte y Sur y se lee en paralelos, los cuales se identifican por su ángulo de 0° a 90° y por su posición Norte o Sur, a partir del Ecuador (Eje X). b) Longitudes, es la medida angular entre el meridiano 0º y el meridiano de otro lugar, pueden ser occidental u oriental a partir del meridiano de origen (Greenwich, eje Y), las longitudes se identifican por su ángulo de 0° a 180°. c) Altitud, indica la distancia en metros respecto al nivel del mar (en los mapastopográficos aparece como curvas), la altitud es debido a la superficie de la Tierra, ya que no es homogénea. Todo punto arriba del nivel del mar será positivo, y todo punto debajo de él será negativo. En el caso de la Ciudad de México, sus coordenadas geográficas son: 19° 24´ latitud norte, 99°13´ longitud occidente y 2240 metros sobre el nivel del mar.

1.2.2 Los husos horarios y el cambiode fecha: ejercicios de aplicación. El ser humano se ha visto en la necesidad de dividir los periodos de luzy oscuridad en horas. Ante esto, en 1912, se acordó que dicha división sería de 24 meridianos de 15 º cada uno, llamados husos horarios, equivaliendo cada uno a una hora, por lo cual, los territorios dentro del mismo huso, comparten el mismo horario. Se determino así mismo, que la base sería el meridiano cero o de Greenwich, Inglaterra. Así, si se viaja hacia el este, se suma una hora por cada uno de los husos horarios; si es hacia el oeste, se restan husos horarios. Por ejemplo: Si son las 11:00 h en la longitud 30º Oeste (lugar de origen), ¿Qué hora será a 120º (lugar destino)? La línea internacional de cambio de fecha o línea internacional del tiempo, es una línea irregular situada teóricamente a los 180° de longitud, corresponde al antimeridiano de Greenwich. Ahora bien, si se viaja de Este a Oeste, por ejemplo de América en dirección a Asia, se adelanta un día, pero si se viaja de Oeste a Este, es decir, de Asia en dirección a América, se retrasara un día. En el caso de México, los husos horarios que le corresponden son los meridianos 90°, 105° y 120° longitud oeste. 1.3 GEOGRAFÍA FÍSICA: EL PAISAJE NATURAL El paisaje se refiere al conjunto de elementos físicos, biológicos o culturales, como una representación morfológica, es decir, en su aspecto visual y no estructural, por lo que tiene más unión con lo estético y el arte. Pero también un paisaje es un territorio donde las formaciones están poco o nada alteradas por el hombre, es decir son cien por ciento naturales. El paisaje se divide en marino, continental y de las aguas continentales. 1.3.1 La tectónica Global La corteza terrestre se encuentra formada por bloques llamadas placas tectónicas, las cuales están fragmentadas, por lo que se vuelve sumamente inestables, estas placas conforman los continentes o los océanos.

Las placas tectónicas se dividen en:



1. La placa Euroasiática.- Que incluye Europa, casi toda Asia y el noroeste del Océano Atlántico de donde ha surgido el sistemamontañoso Alpino – Himalayo y parte del círculo de fuego del Pacífico.



2. La placa Norteamericana.- Conformada por América del Norte y la mitad oeste del Océano Atlántico. De donde ha surgido el sistema de las Montañas Rocallosas y las Sierras Madres de México.



3. La placa Suramericana.- Que constituye el subcontinente suramericano y el suroeste del océano Atlántico; del choque con la del Pacífico, se crearon los Andes, y al aproximarse a la Placa Norteamericana, levanto tierras formado América Central, las islas Antillas, del Caribe y México.



4. La placa de Coccos.- La cual se extiende desde la Bahía de Banderas hasta la costa occidental de México y Centroamérica, formando triángulos. Del choque de esta con la Placa Norteamericana, se crean la mayoría de los sismos den la República Mexicana, principalmente en Michoacán, Oaxaca y Guerrero.



5. La placa del Caribe.- Esta abarca el área del Mar Caribe, limitada por la Placa Suramericana y la Placa Norteamericana, comprendiendo las Antillas mayores y Centroamérica.



6. La placa del Pacífico.- Es exclusivamente oceánica.



7. La placa Antártica.- Comprende el austral continental.



8. La placa Africana.- Incluye el continente africano, la mitad oriental-sur del atlántico y parte del Océano Indico. 1.3.1.1 Zonas de riesgo volcánico y sísmico en el mundo y en México, en relación con las placas tectónicas

El conocimiento del mecanismo que obliga a los continentes a deslizarse es producto de las investigacionesoceanográficas que llevaron a concluir el planteamiento de la tectónica de placas. Existen grandes bloques que constituyen la corteza terrestre y que se mueven en expansión, colisión, subducción o de forma horizontal en fallas de transformación, esta movilidad da como resultado manifestaciones de vulcanismo, sismicidad, formación de grandes cadenas montañosas, deslizamiento de los bloques continentales y la creación y destrucción de la corteza oceánica. En las zonas de la corteza terrestre, constituidas por los límites de placas y la interacción entre ellas, deriva una manifestación de movimientos ondulatorios, a los cuales se les conoce como temblores, terremotos o sismos. Los sismos son producidos por vibraciones resultado de la liberación de energía interna, los cuales se propagan deformando los materiales. La zona en el interior de la corteza donde se origina la liberación de la energía se conoce como foco o hipocentro y generalmente se localiza a una profundidad de 15 a 45 m., en tanto que la porción en la superficie, por encima del foco, situada en dirección vertical del foco, se denomina epicentro o epifoco siendo precisamente esta, la zona donde se producen los efectos y daños para el hombre.[2] Los sismos se miden de acuerdo con dos escalas, la escala de Richter que mide la magnitud (liberación de energía) y la escala de Mercalli, que mide la intensidad de acuerdo a los efectos en la superficie, es decir, daños. Los sismos se clasifican de acuerdo con: 1.-Su Intensidad, en: •

a) Macrosismos.- Intensos y percibidos por un gran número de personas.



b) Microcosmos.- Sólo son registrados por aparatos ya que tienen poca intensidad

2.- Su sentido, en: • •

a) Oscilatorios.- De movimientos horizontales. b) Trepidatorios.- De movimientos verticales 3.- Su profundidad, en:



a) Superficiales, de menos de 70 Km.



b) Intermedios, entre 70 y 300 Km.



c) Profundos, de 300 a 700 Km. Las zonas consideradas sísmicas se localizan generalmente en las zonas de actividad volcánica, donde se registran los sismos de mayor intensidad en las zonas de subducción (lugar donde la corteza terrestre penetra al interior del manto, por ejemplo las fallas), en México la más importante es la de San Andrés a lo largo de la Costa del pacífico. Los llamados Cinturones de Fuegocorresponden a las zonas de subducción que son aquellos lugares donde parte de la corteza terrestre (fondo oceánico) penetra al interior del Manto impulsada por la corriente descendente del material ígneo.[3] La mayor parte del territorio de México (Macizo Continental) forma parte de la Placa Norteamericana. Esta es presionada principalmente por la Placa del Pacífico, la cual provocó la falla de San Andrés y el levantamiento de Baja California, así como su lenta separación del continente en 3 cm. por año. Frente a las costas de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Chiapas, se localiza la Placa de Cocos que esta en subdirección con ellas. La formación de la Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal se deben al choque de esas dos placas. En la frontera con Guatemala y Belice se ubica la Placa del Caribe, de importancia menor. Ahora bien, cuando se habla de riesgo y peligro, se suele pensar en sinónimos, sin embargo la palabra riesgo implica la proximidad de un daño, desgracia o contratiempo que puede afectar la vida de seres humanos, debido a un fenómeno natural determinado y en funcióndel peligro natural y la vulnerabilidad. Por ejemplo, las zonas urbanas ubicada en las colinas de montañas, debido a que un una época de lluvias prolongadas, puede ocasionar deslaves. La palabra peligro se refiere a un evento capaz de causar pérdidas de gravedad en donde se produzca, como la zona urbana ubicada en los alrededores de una refinería. En México estas zonas son:



a) Zonas costeras: 20% hidrometeorológicas y sísmicas.



b) Zonas fronterizas: 16% químicas e hidrometeorológicas.



c) Zonas urbanas de Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala y Ciudad de México: 45.3 % hidrometeorológica y sísmica. 1.3.1.2 Distribución de las llanuras, mesetas y montañas más representativas del mundo y de México. LLANURAS.- Son regiones planas o casi planas llamadas también planicies, peniplanicies o penillanuras. Tiene como características: tener poca o nula pendiente, su extensión rebasa los límites de un valle, por lo que engloba una o varias corrientes fluviales; su localización es a poca altura (500 m. sobre el nivel del mar), debido a esto, son húmedas y bañadas por lluvias. Tienen una temperaturaconstante que no cambia bruscamente por la presencia de humedad; se ubican al lado de las vertientes de los ríos de montaña.Las llanuras son el relievede más uso para el hombre, ya que es preferida para habitarla y desarrollarse, las mejores tierras de cultivo y para ganadería intensiva, se localizan en las llanuras, así mismo, las comunicacionesse pueden desarrollar relativamente fácil y a bajo costo. •

a) En América del Norte y central



a. Llanura central de América del Norte



b. Llanura del Mississippi



e) En Asia



c. Llanuras costeras del Atlántico



a. De Siberia Occidental



b. De Turquestán Indogangética



c. Del este de China



d. Del norte de China



d. Llanuras costeras del Pacífico



b) En México



a. Llanuras Costeras del Pacifico



e. De Thai



b. Llanuras costeras del golfo



f. De Mesopotamia



f) En África



c) En América del Sur



a. Del Sahara



a. Llanura del Orinoco



b. Del Sudán



b. Llanura del Chaco



c. Del congo



c. Llanura de las Pampas



d. Del Kalahari



d) En Europa



g) En Oceanía



a. Llanura del norte de Europa



a. Del este de Australia



b. Llanura del Po



c. Húngara

d. . Rusa

MESETAS.- Son planicies altas como las llanuras, pero a mayor altura (arriba de los 500 m. sobre el nivel del mar). Generalmente las mesetas están separadas de las tierras bajas por cimas escarpadas o cordilleras. Esta situación complica los transportes ya que las carreteras o vías férreas tienen que librar grandes obstáculos montañosos de un destino a otro. Las montañas que separan a las mesetas de las zonas bajas también impiden el paso de los vientos cálidos y húmedos provenientes de los océanos por lo que la mayor parte de las tierras secas del mundo corresponden a mesetas En las mesetas no se forman selvas y los asentamientos humanos son escasos, a excepción de la Meseta de Anáhuac (Ciudad de México). Las mesetas son menos amplias que las llanuras y en ellas no desembocan tantas corrientes, en algunos casos están rodeando montañas, permitiendo la formación de lagos interiores (Chalco, Texcoco y Xochimilco). Localización de las principales mesetas. •

a) América del Norte y central



d) En Asia



a. Meseta del Colorado



a. De Anatolia

b. Altiplanicie Mexicana



b. De Irán



c. Del Tíbet d. De Sinkiang y Mongolia

• •

c. Meseta del norte de Chiapas





b) América del Sur



e. De Arabia

a. Altiplanicie Peruano – Boliviano



f. Del Decán



g. De Siberia Central



b. Meseta Brasileña



e) En África



c. Meseta de la Patagonia



a. Meseta de Etiopía



b. Meseta de Transvaal





c) En Europa



a. Meseta de Castilla

MONTAÑAS.- Son áreas inclinadas con fuerte pendiente distribuidas generalmente en largas cordilleras, relacionadas con los límites de choque de las placas tectónicas. Las montañas pueden ser de tres tipos: plegamiento, falla y volcánicas. Las montañas de plegamiento se forman cuando las capas rocosas son elásticas y se pliegan sin fracturarse. Las montañas de falla se originan donde las capas rocosas son rígidas y se rompen en lugar de plegarse, entonces una parte de ellas se eleva o se hunde, a partir del plano de falla, dando como resultado laderas inclinadas. Las montañas más antiguas y desgastadas son las lomas o lomeríos; después los cerros o montes y los más modernos son las montañas, cumbres o picos. El conjunto de elevaciones mayores se denominan SIERRA (México y España) y CORDILLERA (En el Resto del Mundo). Las montañas no deben considerarse sólo como elevaciones rocosas, ya que estos relieves determinan las condiciones locales y regionales de un lugar, dependiendo de su altura y extensión. Por esto, la característica fundamental de las montañas, es que en ellas se transforma la biogeografía mucho más rápido. A pesar de que las montañas no son muy propicias para los asentamientos humanos, se han desarrollado sociedades como: los Incas y los tarahumaras, en América; los nepaleses y los afganos, en Asia; los tiroleses y austriacos, en Europa; y los etíopes en África. Algunas características de las montañas son, obstaculizan el transporte y en ellas la agricultura es casi imposible, a menos que se construyan terrazas; para la ganadería tienen vegetaciónsecundaria de pasto que puede proporcionar alimento a los animales, sin embargo, se deben realizar con cuidado porque al desaparecer la cobertura vegetal, el sueloqueda expuesto a los agentes erosivos. Los bosques se éste tipo de relieve representan una importante reserva de madera, aunque en algunos lugares por lo escarpado resulta difícil su explotación. La minería es una actividad importante de la zona, s encuentran minerales metálicos como hierro, cobre, estaño, zinc y plomo. En México, las sierras tienen en su mayoría una alineación paralela a las costas y encierran hacia el interior del país grandes mesetas, estas, forman parte del sistema montañoso que recorre todo el occidente del continente desde Alaska hasta la Patagonia. Las sierras mexicanas a excepción de la Sierra Volcánica Transversal, tienen su origen en el plegamiento provocado por el desplazamiento hacia el oeste de la placa de Norteamérica; mientras que su modelado se debe a la acción del agua y del viento. Las montañas que se localizan en la costa del Pacífico tienen abundantes recursosminerales, forestales y una gran variedad de especies animales. Aunque estas condiciones también existen en la Sierra Volcánica Transversal. La llanura costera del Noroeste está localizada entre la Sierra Madre Occidental y el golfo de California, la llanura costera del golfo, dividida en Norte, Veracruz y Tabasco, es delimitada por la Sierra Madre Oriental. La Altiplanicie Mexicana se compone por el Altiplanicie Septentrional y la Mesa Central o de Anáhuac, ambas con sus respectivas subdivisiones. Las regiones fisiográficas del país son el Macizo Continental, que se compone por las sierras, altiplanicies y llanuras, la Depresión del Balsas y la Zona Ístmica; la región peninsular esta constituida por las penínsulas de Baja California y Yucatán; y la Zona Insular, compuesta por las islas volcánicas del pacífico; las coralinas del Mar Caribe y las aluviales del Golfo de México. Localización de las principales montañas en México y el Mundo. •

a) América del Norte y central



a. Montañas de Alaska



b. Cadena Costera del Pacífico



c. Cadena de la Sierra

g. Apeninos h. Cárpatos i. Alpes Dinámicos j. Balcanes k. Caucaso

cascada •

d. Sierra Nevada



e. Rocallosas



f. Montes Apalaches



g. Sierra Madre Occidental

a. Montes Zagros



h. Sierra madre Oriental

b. Hindo – Kush



i. Sierra Volcánica Trasnversal

c. Himalaya



j. Sierra Madre del Sur

e. Altaí



k. Sierra Volcánica de América del Sur

f. Sayanes



b) América del Sur



a. Cordillera de los Andes



b. Macizo de las Guyanas



c. Macizo de Brasil



c) En Europa



a. Montes Escandinavos



b. Urales



c. Pirineos



d. Cantábricos



e. Sierra Nevada



f. Alpes

d) En Asia

d. Kuen Lun

g. Montañas de Siberia Oriental e) En África a. Montes Atlas b. Montañas de África Oriental c. Drakensberg f) En Oceanía a. Cordillera Central de Nueva Guinea b. Alpes Neozelandeses

1.3.1.3 Relación de las formas del relieve con la distribución de la poblacióny las actividades económicas Las montañas, las mesetas, las llanuras, las depresiones, los valles, etc., son formas que resultan de la acción constante de las fuerzas internas y externas del planeta, las cuales modela la corteza configurando formas de relieve muy variadas. En el proceso en el que se encuentra la litosfera, debe existe un equilibrioo una compensación gravitatoria que regule los niveles de continentes y fondos oceánicos. Este proceso es similar a colocar en una tina con agua pedazos de madera de diferentes variedades y tamaños; observando que todos flotan a diferentes niveles de la superficie, como resultado de su peso y tamaño. Esto es lo mismo pasa con los continentes, cuyos materiales tienen diferente densidad. Se dice entonces que existe un equilibrio isostático que la corteza conserva, y que si por una parte el aguay el viento erosionan y desgastan una montaña, en otro lugar de la litosfera, por volcanismo, sismicidad u otro agente modelador, surgirá otra montaña para compensar el relieve, manteniéndose la isostasia. Estas formas resultantes tienen una estrecha relación con la vida y costumbres del hombre. Tal es el caso, en el hecho de la distribución de la población, ya que esta se concentra en las llanuras y en las mesetas, pues en ellas encuentra mejores tierras de agricultura y ganadería, y mayores facilidades para construir sus viviendas, vías de comunicacióny transporte, que posibilitan su desarrollo. Por el contrario, en las montañas la población es escasa, debido a las mayores pendientes, lo que condiciona las actividades humanas. Ahora bien, en las partes bajas de la litosfera se encuentran las grandes concentraciones de aguas provenientes de los ríos. Por ello el surgimiento de las grandes civilizaciones fue favorecido por la presencia de un territorio accesible, con clima templado y suficiente agua. 1.3.1.4 Distribución de los minerales preciosos, industriales y energéticos en el mundo y en México La ubicación de las rocasy minerales, juega un papel importante en las actividades del hombre, ya que en función del controlde estos recursos se da el predominio de unos países sobre otros. Un ejemplo de esto es el caso de los conflictos entre los países árabes ocasionados por la posesión del petróleo. Los minerales como cuerpos inorgánicos resultan indispensables para las actividades humanas, los cuales se encuentran generalmente en yacimientos, vetas o filones en el subsuelo y para extraerlo es necesario cavar minas; extraerlos y procesarlos en centros industriales. CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MINERA

• • • •

1. Energéticos: Hulla, petróleo, electricidad, energía nuclear (Uranio, Radio, etc.). 2. Industriales: Hierro, Plomo, Cobre, Aluminio, etc. 3. Preciosos: Oro, Plata, Platino, Diamante, etc. 4. Fertilizantes: Potasa, Sulfato, Nitrato, etc. PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES METALES PRECIOSOS



a. Oro: Sudáfrica, Estados Unidos, Australia, China, Canadá.



b. Plata: México, Perú, Estados Unidos, Australia, Chile.

• •

c. Platino: Comunidad de Estados Independientes, Canadá, Colombia. d. Diamante: Australia, Congo, Rusia, República Sudafricana, Bostwana. METALES ENERGÉTICOS

• • • •

a. Hulla o carbón mineral: China, Estados Unidos, India, Australia, Rusia. b. Petróleo: Arabia Saudita, Estados Unidos, Irán, China, México. c. Electricidad: Estados Unidos, China, Japón, Rusia, Canadá. d. Energía atómica (Uranio): Canadá, Australia, Namibia, Niger, Estados Unidos. METALES INDUSTRIALES



a. Hierro: China, Brasil, Australia, Rusia, India.



b. Plomo: China, Australia, Estados Unidos, Perú, Canadá.



c. Cobre: Chile, Estados Unidos, Indonesia, Australia, Canadá.



d. Aluminio: Estados Unidos, Rusia, China, Canadá, Australia. En el caso de nuestro país, los recursos minerales han tenido gran importancia económica desde tiempos de la época colonial. La siguiente clasificación se basa en la cantidad de reservas que posee México. Los minerales más abundantes son: 1.- Metálicos



a) Metalespreciosos: plata y oro.



b) Metales industriales básicos: plomo, cinc y cobre



c) Metales que se obtienen como subproductos: arsénico, bismuto, cadmio y selenio.



d) Metales industriales varios: manganeso, mercurio y antimonio 2.- No metálicos



a) Azufre, fluorita, grafito, barita, gas y petróleo.



b) Algunos materiales que se usan en la construcción, como calizas y arcillas Principales entidades productoras de metales preciosos, metales industriales no ferrosos y minerales no metálicos.



a) Oro: Guanajuato, Sonora, Durango, Sinaloa, Zacatecas.



b) Plata: Zacatecas, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Sonora.



c) Plomo: Chihuahua, Zacatecas, Hidalgo, Durango y San Luis Potosí.



d) Zinc: Zacatecas, Chihuahua, San Luis Potosí, Guerrero y Michoacán.



e) Cobre: Sonora, Zacatecas, Chihuahua, san Luis Potosí.



f) Fluorita: Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango.



g) Barita: Sonora, Nuevo León y Coahuila. 1.3.2. EL AGUA COMO RECURSO FUNDAMENTAL La hidrosfera es la capa líquida discontinua que ocupa las depresiones de la corteza terrestre y de ella destacan los océanos y mares, debido a que cubren casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, proporcionándole el colorazul que la distingue desde el espacio. Pero el agua del planeta cumple además otras funciones: favorece la vida, interviene en procesoscomo los fenómenos atmosféricos, regula la temperatura y es indispensable en la mayoría de las actividades del hombre. En sí, la hidrosfera encierra un enorme potencial de recursos naturales, incluida el agua marina, de enorme importancia para el futuro de la humanidad. 1.3.2.1 El ciclo hidrológico como conjunto de procesos que relacionan la hidrosfera, con la atmósfera, litosfera y la biosfera. La hidrosfera esta integrada por el agua de los océanos y continentes, cuyas características difieren en lo químico y en su mecánica de circulación. El ciclo hidrológico describe un sistema cerrado en el que los procesos físicos que presenta el agua la llevan a moverse entre la superficie y la atmósfera en tiempos variables y en cantidad constante, lo que se conoce como balance hídrico . La evaporación procedente de la superficie es aproximadamente de 419 mil km3 al año; la del suelo, las plantas y la superficie acuática de los continentes suma en total de 69 mil km3 al año, resultando una evaporación total de 488 mil km3 al año. Debemos suponer que esta misma cantidad se debe condensar y regresar a la superficie como lluvia o nieve. La precipitación que cae hacia las regiones oceánicas es mayor (382 mil km3 la año) que la que reciben los continentes (106 mil km3 al año), pero si comparamos estas cifras con la pérdida por evaporación, es menor la continental respecto a la oceánica. La diferencia entre la evaporación y precipitación continental es de 37 mil km3 de agua, que circula en la superficie o en el subsuelo formando escurrimientos o ríos y filtración hacia aguas subterráneas que deberán llegar hasta el mar. El mecanismo que sigue el ciclo hidrológico del agua se inicia cuando el calordel sol evapora el agua en estadolíquido, el cual se concentra de forma mayoritaria en los océanos. Este vapor de agua se condensa en la atmósfera formándose las nubes, las cuales se pueden desplazar a otros puntos del globo. Cuando las nubes se enfrían liberan el agua que contienen en forma de agua o nieve, según sea el enfriamiento mayor o menor. Esta agua cae sobre los continentes, donde a través de los ríos por un proceso denominado escorrentiavuelve al mar. Una parte de las precipitaciones se infiltra en el terreno dando lugar a las aguas subterráneas, que al final también acaban desembocando en el mar.[4] El ciclo hidrológico no sólo supone una continua renovación del agua en el planeta, también es el mecanismo que va a permitir la existencia, entre otros, de procesos tales como el moldeado del relieve por los glaciares o las aguas superficiales. 1.3.2.2 Distribución de los principales ríos y lagos del mundo y de México Los ríos de México se dividen de acuerdo a su lugar de origen en[5] •

1. Vertiente del Golfo



2. Vertiente del interior



3. Vertiente del Pacífico



i. Bravo



i. Colorado

ii. San Fernando

i. Casas Grandes









ii. Concepci ón

iii. Soto la marina

ii. Santa María



iii. Sonora



iii. Carmen



iv. Yaqui



iv. Pánuco



iv. Nasas



v. Mayo



v. Tuxpan





vi. Fuerte



vi. Nautla

v. Aguanav al



vii. Sinaloa



vii. Blanco





viii. Papaloa pan

viii. Culiacá n





ix. Coatzac oalcos

ix. Acapone ta





x. Grijalva – Usumacinta

x. San Pedro Mezquital



xi. Santiago



xii. Balsas



xiii. Verde



xiv. Tehuant epec





xv. Suchiate

PRINCIPALES RÍOS EN EL MUNDO Continente

Nombre

Longitud Km2

Cuenca Km2

Nilo – kajera

6,671

2,867,000

Zaire

4,200

3,690,000

Níger

4,160

2,000,000

Amazonas - Ucayali

6,276

7,000,000

Mississippi

3,778

3,328,000

Missouri

3,728

1,371,000

MacKenzie

4,240

1,700,000

Yang – tsé

5,800

1,807,000

Obi – irtish

5,400

3,000,000

Huang - ho

4,845

750,000

África

América

Asia

Volga

3,551

1,360,000

Danubio

2,850

817,000

Ural

2,534

237,000

Murria – Darling

3,490

910,000

Sepik

1,126

100,000

Fly

996

80,000

Europa

Oceanía

PRINCIPALES RÍOS DE MÉXICO Río

Longitud Km2

Cuenca Km2

Vertiente

Lerma – Santiago

927

125,370

Pacífico

Balsas

840

117,400

Pacífico

Yaqui

828

88,000

Pacífico

Fuerte

410

34,000

Pacífico

Usumacinta

800

68,000

Atlántico

Mezcalapa – Grijalva

720

86,300

Atlántico

Pánuco

680

75,000

Atlántico

Papaloapan

540

45,000

Atlántico

PRINCIPALES LAGOS DEL MUNDO

Nombre

Caspio

371,000

Antigua URSS

Superior

84,131

Canadá – EUA

Victoria

68,100

Uganda – Kenia

Superficie Km2

País

Aral

66,500

Antigua URSS

Hurón

61,797

Canadá - EUA

1.3.2.3 Relación de los ríos, los lagos y las aguas subterráneas con la distribución de la población y las actividades económicas. Las aguas continentales representan el 2% de todas las aguas terrestres, esta agua tiene que satisfacer la demandade la población cuyo número aumenta considerablemente. Las aguas continentales constituyen un recurso que no puede aumentar en grandes cantidades sino en pequeña escala mediante tratamiento de desalinización, proceso por demás costoso; entre la sociedad no hay control voluntario del consumoy sistemáticamente se desperdician grandes cantidades de agua, se considera que el consumo domestico diario es de 250 litros por persona, el consumo industrial medio es de 1500 litros por persona/día, por último la agricultura utiliza varios miles de litros/persona al día en los países de clima seco y cálido. El agua además de utilizarse en la alimentación tiene un sin fin de usos, por ejemplo: en el abastecimiento de industrias, en recreación, en la generación de energía y como medio de transporte. Ahora bien, la importancia de los lagos se debe e que estos recogen en época de lluvias el excedente de agua y evitan desbordamientos e inundaciones. Cuando la lluvia es escasa mantienen constante el nivel de las corrientes y los generadores hidrostáticos pueden seguir funcionando. Suministran agua potablea las poblaciones e industrias, son lugares de recreación turística y en muchos casos contienen pecesque se utilizan en la alimentación de la población. Sirven como vías e comunicación. La importancia de las aguas subterráneas radica en que proporcionan agua a los pueblos y ciudades a través de manantiales y pozos. Por lo que son esenciales para la agricultura de algunas regiones, pues al sacarla de pozos proporcionan regadío a tierras donde no hay ríos. 1.3.2.4 Importancia del mar: aprovechamiento de las mareas y las corrientes marinas; efectos climáticos de las corrientes y su relación con las actividades económicas. MAREAS.- Las mareas se producto de la cercanía de la Luna y a la masa del Sol, las cuales atraen a la Tierra; pero en el caso de la Luna, esta sólo atrae la masa oceánica debido a que es muy grande y flexible. Cuando los astros se alinean, producen mareas llamadas vivas o altas porque sus atracciones se conjuntan, mientras que al forman una ángulo recto, sus fuerzas gravitacionales se nulifican y las mareas son llamadas muertas o mínimas. Estas mareas se producen en cualquier momento (día o noche). En una marea el agua parece ascender en las playas sólo unos metros cúbicos, pero en realidad desplaza millones de éstos con un despliegue considerable de energía, que ahora comienza a utilizarse. CORRIENTES MARINAS.- Las corrientes marinas asemejan a ríos dentro del mar, debido a los grandes volúmenes de agua que se desplazan en el océano siguiendo rutas cíclicas de manera constante, este fenómeno es conocido como circulación general de corrientes marinas. En la dirección de estas corrientes influye el movimientode rotación de la Tierra, ya que origina que el agua se desvíe a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Una corriente marina se originan debido a: el movimientos de rotación terrestre, a la diferencia de temperaturas y salinidad de las aguas de los mares y, a la acción de los vientos constantes. Las corrientes marinas se clasifican: - De acuerdo con su profundidad en: • •

a) Superficiales; han sido aprovechadas por los navegantes. b) Profundas; fluyen con lentitud por el fondo del mar. - De acuerdo con su temperatura en:





a) Cálidas; parten del Ecuador hacia los polos; bañan las costas orientales de los continentes; elevan la temperatura y producen lluvias por lo que modifican los climas de algunas regiones. b) Frías; se desplazan de las grandes latitudes hacia el Ecuador, pasan frente a las costas occidentales de los continentes y ocasionan sequías porque desprenden poca humedad; e influyen en la localización de los desiertos. Pero son muy favorables para la pesca. Las corrientes cuando son cálidas provocan cambios climáticos, ya que provocan el aumento de la temperatura que transforma regiones frías y polares en regiones templadas o frías, respectivamente, con un aumento de la humedad y por consiguiente incremento de las lluvias, producto de la evaporación que origina el encuentro del agua caliente con el agua fría; mientras que la consecuencia económica se relaciona con esta situación, pues la lluvia favorece a la agricultura. En cambio cuando la corriente es fría, la consecuencia climática consiste en la generación de aridez, debido a que el agua fría inhibe la evaporación, lo cual refuerza las condiciones desérticas de las regiones por donde viajan. En cuanto a las consecuencias económicas, estas se relacionan con la abundancia de plancton presente en el agua fría, lo cual favorece la reproducción de especies marinas y, por tanto, la actividad pesquera. Algunas de las principales corrientes marinas frías son:



a) Corriente subártica.- Se origina cerca de las islas Aleutianas para formar parte después de la corriente de California.



b) Corriente de California.- Bordea la costa oeste de la península de Baja California; es en parte responsable de las zonas áridas que ahí se presentan.



c) Corriente de Perú.- También conocida como de Humboldt, se origina en la Antártica y bordea la costa oeste de América del Sur. Es responsable en gran parte de la existencia del desierto de Atacama en el norte de Chile.



d) Corriente de las Malvinas.- Se desprende de la corriente Polar del Oeste y bordea la costa sur-este de Argentina, también influye en el clima desértico de esta zona.



e) Corriente de Labrador.- Parte de la bahía de Hudson en Canadá; la diferencia de profundidad con la corriente del Gol de México hace que le del Labrador continúa en la corriente de la Canarias, en la costa oeste de España y el noroeste de África.



f) Corriente de Groenlandia.- Parte del Océano Glacial Ártico y bordea la costa de Groenlandia, pasando entre este lugar e Islandia.



g) Corriente de Benguela.- es una desviación de la corriente antártica del oeste. Bordea la costa suroeste de África, y al calentar sus aguas por la cercanía con el Ecuador éstas emergen para formar parte de la corriente cálida surecuatorial, que después se convierte en la corriente de Brasil.



h) Corriente de Australia Occidental.- Es una desviación de la corriente antártica del oeste. Bordea la costa oeste de Australia y después se convierte en la corriente cálida surecuatorial.



i) Corriente del oeste.- Circunda constantemente las aguas de Antártico, en sentido oeste – este a la latitud de 63° aproximadamente.



j) Corriente de Oya Shivo.- Bordea el este de la península de Kamchatka y también la costa de Japón.



k) Corriente de la Canarias.- Bordea el oeste de España, sus aguas se calientan y una parte se desvía en la corriente norecuatorial, otra sigue su marcha al sur por la costa oeste de África. Las principales corrientes cálidas son



a) Corriente del norte del Pacífico.- Ésta, junto con las corrientes norecuatorial y Kuro-Shivo, forma un circuito en el Pacífico norte.



b) Contracorriente ecuatorial.- Su sentido es de oeste a este; bordea la costa occidental de Centroamérica y las costas del Golfo de Tehuantepec y sur de México, propicia humedad y lluvias en estos lugares.



c) Corriente surecuatorial.- Es la corriente del Perú que se origina al calentar sus aguas. Una parte de ellas se desvía en la corriente subtropical del Sur que bordea la costa este de Australia.



d) Corriente del Golfo de México.- Es una continuación de la contracorriente ecuatorial después de pasar por el Mar Caribe. Parte del Golfo de México con rumbo al Mar del Norte, donde eleva la temperatura y humedad en las costas de las Islas Británicas. Su velocidadde desplazamiento en el verano es de 5 Km/h y disminuye a cuatro en invierno. Su profundidad está entre 400 y 800 m y su anchura es de 50 Km. aproximadamente.



e) Corriente del norte del Atlántico.- Forma un circuito en el atlántico norte.



f) Corriente de Brasil.- La corriente de Benguela, al elevar su temperatura, da origen a ésta, que bordea la costa este de Brasil.



g) Corriente de Adulas.- Es continuación de la corriente surecuatorial cuando ésta se desvía para bordear la costa sureste de África, entre la isla de Madagascar y este continente.



h) Corriente subtropical del sur.- Bordea la costa este de Australia al pasar entre el Mar de Coral y entre la isla de Nueva Zelanda y este país.



i) Corriente norecuatorial.- Circula al norte del Ecuador de este a oeste a la latitud de 15° aproximadamente.



j) Corriente Kuro-Shivo.- Forma un circulo con las corrientes norecuatorial y del norte del Pacífico. FENÓMENO DEL NIÑO.- Dentro de comunidad científica a este fenómeno se le llama Oscilación del Sur: El niño (OSEN), consiste en la alteración de las corrientes oceánicas y atmosféricas en el sureste del Océano Pacífico, las cuales tienen repercusiones mundiales. Los peruanos, cuyo país es el más afectado, le dieron este nombre porque coincide con el nacimiento del Niño Jesús. Este fenómeno se presenta todos los años a finales de diciembre, aunque la mayoría de las veces con efectos insignificantes. El Fenómeno del Niño inicia cuando la corriente oceánica del Perú tiende a cambiar su sentido y profundidad y en vez de ser fría se transforma en caliente en 3 o 4° C, por encima de lo normal. También los vientos que circulan junto con la corriente del Perú tienden a detenerse y cambiar de sentido. Cuando la corriente del Perú comienza a retroceder se ven afectadas otras corrientes que están ligadas. Esto provoca lluvias intensas en la costa oeste de Sudamérica (Perú), mientras que en las zonas de humedad normal sufren sequías intensas. Los efectos en cadena después de algunos meses se manifiestan en forma de sequías en Australia y Asia, pues las corrientes frías invaden sus costas.[6] El Fenómeno del Niño afecta la temperatura, salinidad y vida marina; los vientos y lluvias, así como todas las actividades ligadas a los recursos del mar. Los efectos perduran de 12 a 18 meses después de iniciado el fenómeno. 1.3.2.5 Los recursos pesqueros y minerales del mar y sus aprovechamiento: bancode especies de aguas frías y cálidas; petróleo, gas y concentrados polimetálicos. La mayor producción de petróleo se ubica en los mares. En esta región se destaca la extracción de de este hidrocarburo y gas, debido a su poca profundidad y al desarrollo de la tecnología de perforación marina. Un 20% de la producción mundial de petróleo proviene precisamente del mar y esta proporción va en aumento. En cuanto a la producción marina, la mayor parte de la pesca marítima se da sobre la plataforma continental, por lo que es la parte más productiva de materia viva de los océanos, debido a que los rayos solares penetran en estos mares poco profundos y enriquecidos con sales minerales acarreadas por los ríos de los continentes, lo que favorece la fotosíntesis y, por lo tanto, la generación del plancton, que es el inicio de las cadenas alimenticias marinas. Las principales zonas pesqueras del mundo son:



1. Mar de Bering.



2. Costa del Pacífico de América del Norte, desde el Mar de Alaska a Oregón.



3. Costa del Pacífico de América del Sur, desde Chile a Ecuador. Países como Japón, China, Perú y Estados Unidos, en ese orden, encabezan la producción mundial, debido al desarrollo de su industria pesquera, la cual dispone de una avanzada infraestructura que moderniza los métodos de captura. En cuanto a nuestro país, la mayor producción pesquera se localiza en las corrientes frías y en las extensas plataformas continentales, por lo cual, la zona pesquera más importante se localiza en los litorales de la península de Baja California donde la presencia de corrientes frías provenientes de California estimula la proliferación de especies comerciales como la sardina y la anchoveta. Al sur de la península y costas de Sinaloa se localiza la zona atunera más importante del país y sigue en importancia el Golfo de México. El producto de mayor comercializaciónes el camarón, el atún y la sardina, donde México ocupa el lugar 17 del mundo en producción pesquera.

Geografía humana: el paisaje cultural (espacio geográfico)

Se denomina paisaje cultural a toda zona del planeta que haya sido modificado en cualquier grado por las actividades del ser humano. De acuerdo al geógrafo soviético A. G. Isachenko, el paisaje cultural se divide en: •

• •

• •

1. Paisajes modificados.- En estos paisajes, las relaciones naturales básicas no han sido alteradas. 2. Paisajes alterados por uso irracional de los recursos naturales.- Estos son el resultado de una prolongada explotación irracional por parte del hombre. 3. Paisajes muy alterados o "tierras malas" antropogenias.- Estos paisajes surgen por las mismas condiciones que el anterior, pero su alteración ha sido por un equilibrio inestable de los procesos naturales, es decir, es causa de los procesos naturales. 4. Paisajes transformados.- Estos paisajes son el resultado de los cambios ocurridos debido a las acciones naturales en combinación con los procesos y actividades del hombre, para un fin determinado como los oasis. 5. Paisajes humanizados.- Estos son el resultado específico de la acción del hombre, los cuales son creados sobre una base natural, como las ciudades y los pueblos. 2.1 LAS REGIONES NATURALES. La Biogeografía es la ciencia que estudia el reparto y la dinámicade os seres vivos, distribuidos en la superficie de los continentes y en el seno de los océanos. Además, explica las causas y los efectos de esta distribución en el espacio y el tiempo. Su estudio se realiza en dos niveles: el primero considera la distribución de las especies en forma aislada, es decir, la manera en que los individuos de una misma especie se distribuyen sobre el planeta en una o en diversas poblaciones; el segundo nivel comprende la distribución de las comunidades, es decir, la agrupación de especies animales, vegetales y microorganismos, esto es, la Biosfera. Las regiones naturales se establecen considerando los climas, el relieve, y el agua en una zona. Constituyen un territorio uniforme caracterizado por el tipo de suelo y vegetación. En este sentido, los geó grafoshan diseñado una tabla que relaciona el clima, con el suelo y la vegetación.[7] 2.1.1 Su distribución en el mundo y en México México es considerado como uno de los países con mayor biodiversidaden el mundo, lo que puede explicarse por la confluencia de dos regiones biogeográficas, la neártica y la Neotropical, así como por la complejidad orográfica, la diversidad climática y los tipos de vegetación. REGIONES NATURALES EN MÉXICO Tipo Af

Localización Sureste de Veracruz. Norte de Chiapas y Tabasco.

Am

Llanuras del Golfo de México; desde el sur de Tamaulipas hasta el norte de Campeche y Yucatán. Llanuras costeras del Pacífico; desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas y Depresión Austral.

Cw

Declives de la Sierra Madre Occidental y este de la Sierra Madre Oriental. Meseta de Anáhuac.

Cs

Noroeste de Baja California.

Cf

Partes elevadas y declives de las cordilleras.

Cx

Sur de Tamaulipas.

EB

Llanuras nevadas: Pico de Orizaba, Popocatépetl.

BS

Llanuras boreales y Noroeste de la Península de Yucatán

BW

Península de Baja California, excepto en las partes elevadas. Oeste u noroeste de Sonora. Salado de San Luís Potosí.

El crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y las prácticas irracionales en el uso de los recursos se reflejan en cambios en el uso del suelo. El sobrepastoreo y los asentamientos humanos afectan drásticamente las poblaciones naturales de muchas especies. Uno de los principales riesgosque se corren en la actualidad, es el comercio indiscriminado e ilegal de especies silvestres para los mercadosnacionales e internacionales, particularmente cuantioso en plantas como cactáceas y orquídeas, o animales como reptiles y loros, así como de pieles exóticas para la elaboración productos. CLIMAS, REGIONES NATURALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS[8] Grupo

Clave Af

Selva

A

Aw

Sabana

Am

Bosque tropical

BS

Estepa

Agricultura y ganadería

BW

Desierto

Explotación forestal

Cf

Bosque mixto

Explotación forestal

B

C

Región natural

Actividades económicas Explotación forestal Agricultura y ganadería Agricultura

Cw Cs Cx

D

Maquí Pradera

Agricultura y ganadería Plantaciones de cítricos, vid y olivo Ganadería y agricultura

Df

Bosque de coníferas Explotación forestal

Dw

Bosque de coníferas Explotación forestal

ET E

Bosque templado

EF EB

Tundra Sin vegetación

Crianza de especies de piel fina, investigación científica y Deportes invernales

2.1.2 Los recursos naturales renovables y no renovables y su relación con las actividades económicas Un recurso natural es cualquier elemento que puede ser utilizado por el hombre. Pero, la utilización de estos recursos va a estar en función del momento histórico y la cultura de cada sociedad. Los recursos naturales se clasifican en:







a) Renovables.- Un recurso renovable es todo aquel que puede regenerarse, por lo que no existe en cantidades fijas. Tal es el caso de la vegetación, la fauna y el suelo. Estos recursos son considerados como materia prima, que es utilizada en la producción agrícola, ganadera e industrial. Los recursos renovables se clasifican en: forestales (maderas) y no forestales (sustancias producidas por la vegetación, como yuca, mezquite, henequén, etc.). b) No renovables.- En el caso de los llamados recursos no renovables, estos existen en cantidad limitada, cuando se agotan, no se pueden regenerar. Los minerales y el petróleo son ejemplo de este tipo de recursos. Entre ellos se incluyen los minerales y los energéticos fósiles como el PETRÓLEO,hidrocarburo del cual se obtiene gasolina, diesel y gas, así como subproductos, como solventes, plásticos y fertilizantes. CARBÓN, como la hulla, la lignita y la turba y el GAS NATURALque se encuentra asociado al petróleo y su consumo presenta varias ventajas. c) Inagotables.- Los recursos inagotables son todos aquellos que no se acaban, como el agua (no potable) y la energía. Estos recursos existen permanentemente, y las variaciones que sufren en su cantidad no alteran el balance total en la Tierra. 2.1.3 La alteración de las regiones naturales como resultado de las actividades y a las concentraciones de población. En la actualidad, los efectos del deterioro ambiental se notan en pequeña y gran escala, debido a la sobreexplotación de los recursos, al uso desmedido e indiscriminado de la tecnología y de los productos químicos. La idea de un desarrollo sustentable surge en respuesta a la necesidad de encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de los ecosistemas.[9] Entre los problemas ecológicos más importantes se encuentran:



• • •

a) El uso irracional de los recursos, debido a que su forma de explotación no está planificada. b) La erosión o desprendimiento de la capa superior del suelo, causada por precipitación y por los escurrimientos de agua (erosión hídrica) o por el viento (erosión eólica). c) La extinción de especies por la pérdida de su hábitat natural. d) La contaminación, que es la alteración del ambiente que causa daños a los seres vivos. Los agentes contaminantes se dividen en: Biodegradables y no biodegradables. Mientras que las fuentes de contaminación pueden ser naturales o artificiales. Con base en la parte del ambiente a la que se provoca el daño, se reconocen tres tipos de contaminación: atmosférica, del agua y del suelo. 2.1.4 Zonas de riesgo por fenómenos meteorológicos en México: los ciclones. El fenómeno conocido como ciclón es producido por un centro de presiónbaja, aunque el nombre de ciclón lo asociamos al fenómeno atmosférico que azota con lluvias y vientos intensos los litorales de los países tropicales principalmente; aunque también existen los ciclones extratropicales o de latitudes medias. Los ciclones se dividen en: a) CICLONES DE LATITUDES MEDIAS.- Conocidos también como borrascas. No son tan devastadores como los ciclones tropicales, principalmente porque su cobertura es mucho mayor. Se originan cerca de los 66° 33´ de latitud debido al choque de los vientos polares del este con los vientos templados del oeste. En estos, el airecálido circula por abajo del aire frío mientras asciende. b) CICLONES TROPICALES.- Estos fenómenos se originan entre los paralelos 23° 27´ de latitud norte y sur, y su nombre varía según el lugar en que nacen o afectan. Así por ejemplo, en el Océano Atlántico, el Golfo de Méxicoy las islas Antillas o del Caribe, se llaman Huracanes; en las islas Filipinas: Baquius; en el extremo oriente: Tifones; Willy Willy en Australia, y Cordonazo en algunas partes de Américadel Norte y América Central. Son centros de baja presióny de menor extensión superficial de los mares tropicales y su núcleo cálido se encuentra en la troposfera. Estos fenómenos se clasifican de acuerdo con la fuerza de los vientos que produce, por ejemplo: un ciclón tropical de vientos de 20 Km/h, se clasifica según la velocidad de sus vientos, si es de 60 Km/h se le conoce como depresión tropical; si está entre 6 y 118 Km/h es tormenta tropical, y si los vientos son mayores de 118 Km/h, se trata de un huracán. Las depresiones y tormentas tropicales ocasionan precipitaciones intensas y duraderas tan devastadoras como las ocasionadas por los huracanes. Se ha establecido el 1 de junio como la fecha oficial de inicio de huracanes en México, así como en el Océano Atlántico y Mar caribe y el 15 de mayo en el Océano Pacífico, y el 30 de noviembre como la fecha del fin de la temporada. Aunque debido a que la insolación alta es la principal causa de su origen, la mayoría de los huracanes se crean en los

meses de agosto y septiembre, en pleno verano. En la distribuciónde huracanes, México se ubica en la región cuatro que corresponde a los países norteamericanos, centroamericanos y del Mar Caribe. 2.2 PROBLEMAS DE DETERIORO AMBIENTAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS Cualquier cambio que se suscite en la composición químicadel aire, hace que este se considere como contaminado. Dichos cambios pueden alterar las propiedades físicas y químicas de la atmósfera, los cuales son el resultado de las actividades industriales, comerciales, domésticas y agropecuarias que desarrolla hombre. Como consecuencia, los paisajes urbanos, industriales y con mayor movimiento de mercancías presentan mayor grado de contaminación. Pero peor aún, debido a la movilidad del aire, algunas formas como la lluvia ácida, que se originan cuando el óxido de azufre y los óxidos de nitrógeno se convierten en ácido sulfúrico y ácido nítrico, los cuales se depositan como aerosoles o lluvia, granizo y rocío, recorriendo grandes distancias, al caer afectan a la vegetación; como ejemplo podemos citar el hecho ocurrido en Alemania, donde los bosques de Bavaria fueron dañados por la emisión de los residuos industriales próximos a ellos. Esto mismo se repite en oros lugares del mundo. Los contaminantes pueden ser de tipo primario, si son emitidos directamente a la atmósfera como los óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, hidrocarburos, monóxido de carbono, entre otos; o secundarios, que se forman en la atmósfera por reacciones fotoquímicas, por hidrólisis o por oxidación, como el ozono o el nitrato de peroxiacetilo.[10] 2.2.1 El cambio climático global: el "Efecto Invernadero" El llamado efecto invernadero es el resultado de la acumulación de gases, principalmente de dióxido de carbono (CO2), incorporados a la atmósfera. Este fenómeno es productode las actividades industriales. Estos contaminantes gaseosos se encargan de absorber la energía solar que llega a la baja atmósfera e impiden que el calorse pierda hacia el espacio. Como resultado de esto la temperatura aumenta, provocando grandes cambios en el climamundial, como la alteración en las temperaturas regionales, en el régimen de lluvias y desajustes en la produccióndel campo. Este calentamiento provoca deshielos en los polos y como consecuencia inundaciones en diferentes zonas costeras y continentales del planeta. 2.2.2 Adelgazamiento de la capa de ozono La capa de ozonoes la zona de la atmósfera que abarca entre los 19 y 48 km por encima de la superficie de la Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón (ppm). El ozono es producto de la acción la luzsolar sobre el oxígeno. Este proceso lleva ocurriendo muchos millones de años, pero los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable. Pero en la década de 1970, se descubrió que ciertos productosquímicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempocomo refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Ya que al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual el cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos de nitrógeno de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono. El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica, y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Estas investigaciones llevaron a que en 1987, varios países firmaran el Protocolo de Montrealsobre las sustancias que agotan la capa de ozono con el fin de intentar reducir, escalonadamente, la producción de CFCS y otras sustancias químicas que destruyen el ozono. En 1989 la Unión Europea propuso la prohibición total del uso de CFC durante la década de 1990, propuesta respaldada por el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush. Como resultado para 1996 se había eliminado la producción de CFCs en los países desarrollados; mientras que los países en vías de desarrollo este proceso será paulatino, retirándose por completo en el año 2010. Así, a finales del año 2000 el agujero en la capa de ozono alcanzó una superficie de 29,7 millones de kilómetros cuadrados sobre la Antártida. A pesar de esto, los científicos prevén que, si las medidas del Protocolode Montreal se siguen aplicando, la capa de ozono comenzará a restablecerse en un futuro próximo y llegará a recuperarse por completo a mediados del siglo XXI. 2.2.3 Contaminación, sobreexplotación y desperdicio de las aguas por la actividad agropecuaria e industrial, así como el uso doméstico. Las actividades humanas modifican la composición del aguaal incorporar desechos industriales y material químico como el petróleo, así disminuye la calidad del líquido; a esto se le denomina contaminación del agua. Las principales fuentesde contaminación del agua son residuos de materia orgánica, nutrientes, vegetales, sales minerales, sedimentos, sustancias radiactivas, calor, microorganismos patógenos y materia tóxica. A su vez, la contaminación se ve agravad por la capacidad de disolución del agua y la velocidad de difusión específica de cada uno de los elementos contaminantes. Las aguas residenciales son aquellas cuya composición variada proviene del uso municipal, industrial o comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra aplicación. Este tipo de contaminación altera el ciclo del aguaen cantidad, haciendo más lenta la movilidad de una partícula de agua. Mientras que los productos químicos causan alteraciones de gran impacto y peligrosidad en el agua. Un ejemplo son los metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, arsénico y cromo), los cuales afectan la vida de las personas, causando trastornos como ceguera, cancel en la piel, deformaciones congénitas y la muerte. En el caso de los desechos industriales, plaguicidas y fertilizantes, estos son arrastrados hacia el subsuelo por las corrientes superficiales y por filtración, causan una alteración en la retención de humedad y la pérdida de la vegetación superficial. Estos arrastres, pueden llegar hasta las regiones oceánicas; afectando la flora y la faunade los esteros y de las regiones costeras. Los derrames de hidrocarburos y fugas de depósitos subterráneos, modifican la porosidad del suelo, inhibiendo la percolación del agua y, por consecuencia, contaminan y disminuyen las aguas freáticas. Pero el caso más importante lo representan los detergentes, los cuales son muy agresivos, ya que causan la formación de espuma en los ríos, generando una toxicidad muy importante, debido a su composición (sodio, hidróxido de amonio, óxido de etileno) debido a la dificultad de biodegradación que tienen, lo que representa un gran riesgo para la flora y la fauna acuática, así como para los suelos de cultivo que son regados con esta agua.

2.2.4 Zonas de riesgo por la explotación y transporte de petróleo: la marea negra. La contaminación por crudo o marea negra en los mares, se origina cuando es contaminado cualquier hábitat hidrocarburo líquido. Siendo esta, la forma más grave de contaminación del agua. Precisamente esta denominación de marea negra se emplea cuando se vierte petróleo al medio ambientemarino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el nombre de marea negra. El petróleo vertido en el medio ambiente marino se degrada por procesosfísicos, químicos y biológicos. Al principio, un vertido de petróleo se extiende con rapidez sobre la superficie del mar, y se divide en una serie de "hileras" paralelas a la dirección del viento dominante. La evaporación se produce rápidamente: los compuestos volátiles se evaporan en unas 24 horas. Las manchas de petróleo ligero pueden perder hasta un 50% en cuestión de horas. Las fracciones remanentes del petróleo, más pesadas, se dispersan en el agua en forma de pequeñas gotas, que terminan siendo descompuestas por bacteriasy otros microorganismos. En algunos casos se forma una emulsión de agua en petróleo, dando lugar a la llamada mousse de chocolate en la superficie.[11] La velocidad a la que se producen los procesos mencionados arriba dependerá del clima, el estado del mar y el tipo de petróleo. En el mar, la contaminaciónpor crudo es sobre todo dañina para los animalesde superficie, en especial para las aves marinas, pero también para los mamíferosy reptiles acuáticos. El petróleo daña el plumaje de las aves marinas, que también pueden ingerirlo al intentar limpiarse. En la costa hay ciertos hábitats especialmente vulnerables y sensibles a este tipo de contaminación. Estos incluyen los corales, las marismas y los manglares. La contaminación por crudo también puede ser muy dañina para piscifactorías costeras (en particular para las jaulas de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y los centros de deporte acuáticos. La contaminación por crudo debida a la prospección y la explotación petrolíferas en tierrafirme también puede ser muy dañina para el medio ambiente. En la mayor parte de los casos la contaminación por crudo se debe a defectos de diseño, mantenimiento y gestión. Por ejemplo, en la Amazonia ecuatoriana se ha producido una contaminación generalizada de los suelos y los cauces de agua por culpa de los reventones, o eliminación descuidada del petróleo residual y las disfunciones de los separadores petróleo-agua. En latitudes tan extremas los ecosistemasde la tundra y la taiga son altamente sensibles a la contaminación por crudo, y los procesos naturales de degradación, físicos y biológicos, son muy lentos. También se producen daños en los trópicos: en la región del delta del Níger, en Nigeria, los oleoductos, dispuestos en la superficie de tierras agrícolas, mal construidos y con pobre mantenimiento, sufren fugas regulares; los intentos de quemar los residuos a menudo dejan una corteza de tierra sin vida de hasta 2 metros de profundidad, lo que hace que ésta quede inutilizable durante un tiempo imprevisible. Los efectos de este tipo de contaminación por crudo seguirán siendo patentes, por lo tanto, durante décadas. 2.3 LA POBLACIÓN MUNDIAL Y DE MÉXICO Como población, referimos el total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un determinado momento. Siendo la disciplina que estudia la población la demografía; la cual analiza el tamaño, composición y distribución de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios. El estudio de la población proporciona una información de interéspara las tareas de planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridadsocial, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también proporcionan los datos necesarios para formular políticasgubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivoseconómicos y sociales. 2.3.1 Áreas de concentración y vacíos de la población en el mundo y en México Según las estimaciones de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzó los 5.300 millones en 1990 y aumenta cada año en más de 90 millones de personas. El índice de crecimiento (1,7% anual) se encuentra por debajo del máximo 2% anual alcanzado en 1970. Sin embargo, no se espera que el incremento anual absoluto comience a decrecer hasta después del año 2000. Las estimaciones de la población mundial antes de 1900 se basaban en datos parciales, pero los investigadores coinciden en que, en general, el crecimiento medio de la población se acercó al 0,02% anual. El crecimiento no era constante y variaba en función del clima, producción de alimentos, enfermedades y guerras. En 1990 había una población de 1.200 millones de personas en los países desarrollados y de 4.100 millones en los países menos desarrollados del mundo. Más de la mitad de la población mundial habita en el este y en el sur de Asia, destacando China con más de 1.200 millones de habitantes e India con 880 millones. Europa y los países de la antigua URSS representaban el 15%, América el 14% y África el 12% de la población mundial. Los diferentes índices de crecimiento regional alteran sin cesar estos porcentajes. La población de África se duplicará para el 2025, mientras que la población del Sureste asiático permanece casi constante y la de Latinoaméricacrece a un ritmo fuerte aunque desigual; las demás regiones, incluida Asia oriental, disminuyen de forma considerable. Para el 2025 se estima que el porcentaje relativo a los países desarrollados actuales (23% en 1990) descienda al 17%. El 90% de los nacimientos actuales tiene lugar en los países menos desarrollados. La mayor parte de los padres potenciales de las próximas dos décadas ya han nacido. Esto permite realizar estimaciones de población para este periodo con fiabilidad razonable, salvo imprevistos. Por otro lado, a lo largo de dos décadas el grado de incertidumbre, tanto de los índices demográficos como de otras características de la sociedad, crece a un ritmo vertiginoso, por lo que cualquier estimación resulta sólo especulativa. Las estimaciones de las Naciones Unidas publicadas en 1990 indican que la población mundial pasará de 5.300 millones de personas en 1990 a 6.200 millones en el año 2000 y a 8.500 millones en el 2025. Las estimaciones máximas y mínima para el año 2025 son de 9.100 millones y 7.900 millones respectivamente. El índice medio de natalidad mundial, que en 1990 era del 26‰, se reducirá al 22‰ a finales del siglo y al 17‰ en el año 2025 (con la correspondiente reducción del índice total de fertilidad de 3,3 en 1990 a 2,3 en el 2025). El mayor porcentaje de población con edades de alta mortalidad hará que el índice de mortalidad media mundial se reduzca muy poco, pasando del 9‰ en 1990 al 8‰ en el 2025. La esperanza de vida media mundial, sin embargo, pasará de 65 años en 1990 a 73 años en el 2025. Las Naciones Unidas estiman que los países menos desarrollados tendrán unos índices de crecimiento de población en continuo descenso. Para el conjunto de países menos desarrollados, el índice de crecimiento, que en el 1990 era del 2% anual, en el 2025 se reducirá a la mitad. África seguirá siendo la zona con el índice de crecimiento más alto (en 1990 este índice era del 3,1% y para el 2025 se estima que se reducirá al 2,2%). La población africana se triplicará pasando de 682 millones de personas en 1990 a 1.580 millones en el 2025 y se estima que seguirá creciendo hasta duplicar su volumen de población en otros 35 años. 2.3.2 El crecimiento acelerado de la población: causas y consecuencias

El crecimiento acelerado de la población urbana y el desarrollo de las ciudades es un fenómeno natural, incontenible y necesario. A medida que un país pasa de una economíaagrícola a una economía industrial, se produce una migración en gran escaladel campo a la ciudad. En este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población. En 1950, el 29% de la población mundial vivía en áreas urbanas; en 1990 esta cifra era del 43% y para el año 2000 se estima que aumentará a más del 50 por ciento. Esa migración a las ciudades conlleva una importante disminución del número de personas que vive en el campo, es decir, índices de crecimiento negativos en las áreas rurales. En los países menos desarrollados, el rápido crecimiento de la población mundial ha diferido este fenómeno aplazándolo hasta las primeras décadas del siglo XXI. La previsión para América Latina es que en el año 2020 más de 300 millones de niños vivan en las ciudades. 2.3.3 Movimientos migratorios actuales: causas y consecuencias. Con el término migración, designamos a todos los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. Debe distinguirse la emigración de la inmigración. La emigración mira el fenómeno desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del país de acogida. Fue en los siglos XVI y XVII donde se dieron los principales movimientos migratorios de Europa, en estos abandonaron el continente cerca de 50 millones de europeos, los cuales buscaron colonizar (poblar y explotar) los territorios que se apropiaban en otros continentes; en el caso de África también tuvo una fuerte emigración, pero involuntaria, al ser llevados como esclavos unos 20 millones de hombres, mujeres y niños para sustituir la mano de obra indígena. Otros factores que determinan la migración humana son los bélicos y políticos. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, se deportaron unos 60 millones de personas a sus países de origen; otro caso fue el de la India, que al independizarse, en 1947, salieron de Pakistán un millón de musulmanesy un número igual de hindúes lo abandonaron; otro caso peculiar se dio a partir del derrocamiento de la República Española, en 1939, el cual salieron numerosos gruposde españoles hacia México y otros países; en este contexto tenemos el caso de Cuba, en el cual, al triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, emigraron muchos cubanos a Miami. Ahora bien, debemos considerar que desde mitad del siglo XIX se ha establecido el derecho a emigrar como algo que deriva de la propia concepción del hombre como ser racional y libre. Las constituciones y leyesnacionales reconocen el derecho de los ciudadanos a salir del territorio y consideran emigrantes a quienes fundamentan o justifican su desplazamiento en razones laborales o profesionales. Sin embargo, examinada la cuestión desde el punto de vista del país de acogida, los derechosde los inmigrantes no son en realidad los mismos que los derechos de los nacionales, dada la existencia en numerosos estados de normasrestrictivas en materia de inmigración. En determinados países occidentales resultan emblemáticas las leyes de inmigración, resultantes de los conflictoslaborales que conlleva la masiva afluencia de trabajadores de otros países, y así también por una forma sesgada de entender los problemas de orden público, que degenera en auténticas situaciones de gueto y en actitudes racistas o xenófobas asumidas por algunos sectores sociales. Hay una enorme proliferación de legislación y de tratadosy convenios internacionales, tanto bilaterales como multilaterales, que regulan aspectos laborales, familiares, educativos, asistenciales y otros sobre esta materia. La existencia de organizaciones como la Unión Europeasupone la misma consideración de un trabajador nacional y de otro que sea ciudadano de otro Estado de la Unión, dado el principio de libertad de trabajo y de circulación en cualquier Estado miembro. 2.3.3.1 Migraciones internacionales: sur – norte 2.3.3.2 Migraciones nacionales: campo – ciudad Uno de los principales factores que propicia la migración es la economía, pero con diversos matices. Por ejemplo, en los países subdesarrollados existe subempleo, desempleoy falta de oportunidades, a lo que se suma una tradición migratoria y catástrofes naturales, lo que impulsa una emigración constante, pero de manera interna, esto se designa como migración campo-ciudad, siendo una de las principales causas el escaso desarrollo que recibe el campo y los bajos preciosque se paga a producción agrícola. En cambio, cuando es al exterior, la gente emigra hacia los países llamados desarrollados en busca de los empleos que no existen en el país de origen. Cabe mencionar que esta migración tiene un sentido sur-norte; por ejemplo, en América la migración se dirige hacia Estados Unidos de América y Canadá; en Europa, de los países del sur, de África y del medio Oriente hacia los países del norte. En un caso particular, a la caída del Muro de Berlín (1989), se produjo una corriente migratoria con sentido este-oeste, desde los países de Europa Oriental hacia los países de Europa Occidental. 2.4 ECONOMÍA MUNDIAL Se define a la economía mundial, como el conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo en todo el mundo. Hoy en día, la forma de ganar dineroen un país, de obtener ingresosy gastarlos o ahorrarlos para obtener riqueza, depende de cómo se gane dinero, se gaste y se ahorre en el resto de los países. Estos vínculos internacionales han existido desde hace mucho tiempo pero, debido al cambio de naturaleza de estos vínculos, a su intensificación y ampliación, la economía mundialactual es muy distinta a la economía internacional anterior. En estos cambios, existe un dominioa cargo de las potencias, las cuales marcan el rumbo que seguirá el desarrollo económico de los países y su papel en el mercado mundial; ya que unos (desarrollados) son proveedores de capital, tecnologíay manufacturas, y otros (subdesarrollados) sólo tienen la función de abastecerles de materias primas y mano de obra barata. 2.4.1 Contrastes entre países desarrollados y subdesarrollados A la hora de analizar las tendencias de la población mundial, los economistas distinguen entre naciones desarrolladas y naciones en vías de desarrollo, basados en el nivel de organización alcanzado por los países en los aspectos político y social, los cuales se ven reflejados en sus actividades y en el reparto de la riqueza que generan. Generalmente, los países en vías de desarrollo presentan un nivel de vida inferior a los países más avanzados. En el caso de los países llamados subdesarrollados, estos fueron en algún momento colonias de explotación, dominados por la metrópoli, lo cual conformó una estructuraeconómica basada en la extracción de los recursos naturales. Estas estructuras de dominación se conservaron aún después de que estos países lograron su independencia, ya que en lugar de lograr un desarrollo propio, es tos países ahora "libres", poco cambiaron los métodos de producción y se siguieron obteniendo los mismos productos, lo que determina dependencia hacia los países desarrollados. En general los países desarrollados presentan las siguientes características[12]



1. Disponibilidad de capitales para invertir y exportar.



2. Adecuada electrificación y eficientes vías de comunicacióny transporte.



3. Gran desarrollo tecnológico y científico.

• • •

• • • •

4. industrias de expansión. Exportación de productos industriales. 5. Importación de materias primas. 6. Explotación racional de sus recursos naturales. 7. Bajo crecimiento de la población con elevado consumo de calorías. 8. Escaso analfabetismo. 9. Altos ingresos per cápita. 10. Predominan las actividades secundarias y terciarias. En contraposición los países subdesarrollados presentan las siguientes características:

• • • •

1. Escasez de capitales y alta deuda externa. 2. Deficiencia en los serviciospúblicos en general. 3. Deficiente tecnología y escasa investigación científica. 4. Escasa industria. Importación de productos industriales.



5. Exportación de materias primas.



6. Sobreexplotación de sus recursos naturales.



7. Crecimiento acelerado de la población con bajo consumo de calorías.



8. Elevado analfabetismo.



9. Bajos ingresos per cápita.



10. Predominan las actividades primarias. 2.4.1.1 Indicadores socioeconómicos: natalidad, alfabetismo, ingreso per capita, esperanza de vida, etc. Un censo no es sólo un término que en un principio se refería al recuento oficial y periódico de la población de un país o de una parte de un país. Ya que también determina el registroimpreso de dicho recuento. En la actualidad se llama así a la información numérica sobre demografía, viviendas y actividades económicas de una demarcación. Como resultado de un censo se pueden obtener datos llamados indicadores, los cuales pueden ser demográficos o socioeconómicos, de población absoluta o número total de habitantes de un país; acerca del nivel de ingresos, de la población económicamente activa (PEA), referentes al nivel educativo, al estado civil, en cuanto al tipo de vivienda o a la religión que se profesa, etc. Estos llamados indicadores determinan el grado de desarrollo económicoy la forma en que se reparte la riqueza producto de las actividades económicas; por lo tanto, si se revisan los indicadores de los países desarrollados se puede observar que los valores más altos demuestran el bienestar de la población (nivel de ingresos, nivel educativo y esperanza de vida), mientras que en los países menos desarrollados o subdesarrollados, estos mismos indicadores demuestran bajos niveles de vida (analfabetismo y mortalidad infantil). Los indicadores pueden se producto de diversos factores que los modifican como: la inestabilidad política, económica y social de los países, por ejemplo, los cambios sufridos en los países que conformaron la ex-unión soviética. Ahora bien, dentro de estos indicadores existen algunos que permiten realizar un análisis más detallado de la vida de la población, como por ejemplo, el los indicadores del ingreso per capita, el cual indica el poderadquisitivo de la población; o el indicador de la mortalidad infantil, el cual permite determinar la calidad de los servicios de salud. Los indicadores son:



1. Tasa de natalidad.- Es la medida del número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.



2. Mortalidad infantil.- Referente al número de fallecimientos de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos durante el año indicado.

• • •

• •



3. Fecundidad.-Es el indicador que determina el resultado del proceso de reproducción humana. Este indicador relacionado con las condiciones sociales, económicas y educativas, que poseen la mujer y su pareja. Para calcular este indicador, se considera exclusivamente a la población femenina mayor de 12 años y hasta los 49 años. 4. Esperanza de vida.- Es la edad que podrá alcanzar un recién nacido, bajo la hipótesisde que la mortalidad, por grupos de edades, será constante respecto al año de su nacimiento. 5. Natalidad.- Es el número de nacimientos ocurridos en un año. Se calcula considerando el total de la población multiplicado por mil. 6. Indicador de Desarrollo Humano (IDH).- Este indicador se expresa en una escala de 0 a 1 y se basa en otros cuatro: esperanza de vida (25-85 años), analfabetismo (0-100%), escolaridad (0-100%) y PIB-PPA por habitante (100-40000 dólares). 7. Analfabetismo.- Se refiere al porcentaje de personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir. 8. PIB.- Es la riqueza generada por la actividad económica d ruin país en un año y para efectos de comparación a nivel internacional se multiplica por el tipo de cambiodel dólar a lo largo del año.





9. Educación.- El indicador que se maneja en el censo nacional es la aptitud para saber leer y escribir. Este indicador considera a la población mayor de 6 años, aún sin que ésta asista a un centro educativo[13] 10. PIB por habitante.- Es el resultado de dividir el producto interno bruto, PIB, de un país entre su población absoluta. Para el cálculomás realista del poder adquisitivo, el PIB se multiplica por un tipo de cambio ficticio que hace equivalente el precio de la "canasta básica" en cada país y así se obtiene el PIB a paridad poder adquisitivo o PIB-PPA.



11. Población absoluta.- Es el número de habitantes en una región o país.



12. Deuda Externa.- Es el monto de la deuda pública y privada de los países menos desarrollados, los países desarrollados pueden tener deudas públicas mayores pero son internas.



13. Morbilidad.- Este indicador señala la frecuencia de enfermedades, enfermos y prevalencia de enfermedades en una población. Se multiplica el número de casos en un año por cien mil.



14. Crecimiento poblacional.- Se debe a la interrelación entre tres componentes: la natalidad, la mortalidad y la migración. Se expresa "natalidad menos mortalidad más migración". 2.4.2 La Globalización de la Economía La Globalización, es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias (impuestos), diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Este proceso surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemassociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio. La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuestouna acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia. En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismoy la persecución política, religiosa, étnica o social. 2.4.2.1 Papel de las trasnacionales y del Fondo Monetario Internacional La globalización de la producción se ha conseguido gracias a la inversiónen otros países (inversión extranjera directa) realizada por las multinacionales que poseen y gestionan fábricas e instalaciones productivas en varios países. Estas multinacionales (o corporaciones transnacionales) constituyen la empresa-tipo de la actual economía mundial. Como producen a escala internacional, venden productos en todo el mundo, e invierten en muchos países, se puede decir que no tienen país de origen, sino que pertenecen a la economía mundial; el hecho de que su residencia fiscal esté en un país u otro es un mero formalismo. Las empresasmultinacionales propietarias de instalaciones productivas en varios países existen desde hace mucho tiempo. Durante el siglo XIX (y durante la segunda mitad del siglo XX) las inversionesextranjeras directas de las empresas europeas y estadounidenses eran muy numerosas. Sin embargo, la característica distintiva de las multinacionales a partir de la década de 1970 es precisamente la división productiva a escala internacional. En lugar de crear fábricas en otros países, las multinacionales han creado redesde fábricas especializadas en una parte del proceso de producción como subdivisiones o departamentos del proceso organizado a escala mundial. Otro cambio importante es que antes las multinacionales tenían su domicilio fiscal en Estados Unidos o en un país de Europa occidental, y ahora muchas son japonesas o coreanas, y cada vez más aparecen domiciliadas en países poco industrializados. Todo el proceso de globalización tiene su origen en el llamado neoliberalismo, la cual es una corriente de la filosofía económica que surge en el siglo XVIII, la cual se caracteriza por la extrema libertad en lo político y en lo económico. El neoliberalismo fue impuesto en el mundo por Estados Unidos y el Reino Unido principalmente. En el neoliberalismo se pretende conducir libremente toda la circulación de mercancías y capitales, adelgazando el gasto público, a la vez que se apoya al sector empresarial, estableciendo una amplia libertad cambiaría y una apertura internacional, busca al mismo tiempo la eliminación de subsidios, desconociendo con esto, las carencias sociales y privatizando la mayoría de las empresas gubernamentales (paraestatales). Una vez que esta políticas neoliberales se implementan en un país subdesarrollado se genera una excesiva concentración de riqueza y en contraposición una extrema pobreza, provoca un descenso en la inflación, pero al mismo tiempo se elevan las tasas de desempleo y disminuye el ingreso per cápita. Caso contrario sucede en un país desarrollado donde esta política ha contribuido a un desarrollo acelerado. En el continente Américo, el neoliberalismo sigue los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo financiero autónomo, fundado junto con el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) durante la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) celebrada en 1944; esto determina la implantación de programas de ajuste estructural en la economía de los países endeudados. Entre las diversas restricciones tenemos: limitaciones salariales, privatizaciónde empresas y servicios públicos (puertos, teléfonos, minas, electricidad); estas y otras acciones han descontento en la población, manifestándose en huelgas generales, ocupación de tierras, levantamientos regionales y, en general, protestas en contra del programa neoliberal, lo que pone en entredicho su consolidación. En el caso de la política, el neoliberalismo ha provocado que los Estados se subordinen a los centros de poder financiero internacional como el FMI y el BID; y a un crecimiento desmesurado del poder transnacional incluyendo el control monopólico de los mediosde comunicación masiva. Entre los organismos que controlan la economía mundial tenemos los ya mencionados como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pero además existen otros como: el Grupo de los Siete integrado por: Estados Unidos de América, Japón, Alemania, el Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia, Italiay Canadá (los cuales diseñan año con año las reglas que rigen el comerciomundial). Otra consecuencia de la globalización es la formación de Bloques Económicos los cuales consisten en la firma de tratados comerciales entre países vecinos o localizados

en una misma región, como por ejemplo la Unión Europea (UE); el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica ( TLCAN) o la Cuenca del Pacífico o Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). 2.4.2.2 Los bloques económicos regionales: liderazgo de los Estados Unidos de América, Alemania y Japón. Como ya se menciono, la globalización ha provocado la formación de bloques económicos, los cuales tienen características propias. Los bloques más importantes son: BLOQUE EUROPEO.- Unión Europea (UE), organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia. Con el Tratado de la Unión Europea, se otorgó la ciudadaníaeuropea a los ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única europea para 1999. La Unión Europea ha logrado niveles de desarrollo estructura económica, sistemas políticos y rasgos culturales parecidos, lo que favorece su integración, a diferencia del bloque americano y asiático, en los cuales el nivel de desarrollo sólo se ha logado en un puñado de países que encabezan dichos bloques. BLOQUE AMERICANO.- en el caso de América en primer paso fue la creación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement (de donde resultan las siglas NAFTA, como también es conocido), el cual establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al librecambio, en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de los derechos de propiedadintelectual en dicho subcontinente. El TLC fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush. En TLC abre una zona de libre comercio para comprar y vender productos y servicios al eliminar, en varias etapas, las barreras arancelarias. Así mismo, también abre una zona de libre inversión tanto productiva como financiera con la hegemonía del capital de los Estados Unidos. BLOQUE ASIÁTICO.- En el de Asia el proceso de desarrollo se baso en principios capitalistas estatales; por lo que este bloque asiático tiene carácter económico sin un proyectopolítico regional; debido a que su conformación se basa en la integración de sus sistemas productivos. Aún así, cada país tiene autonomía propia, pero al mismo tiempo se busca un desarrollo económico común y regional. Aunque el desarrollo es paulatino, existen países como Japón que son su mercado, capital y tecnología, tiene un papel determinante, ya que absorbe gran parte de las importacionesdel área. El otro país que tiene una gran proyección en este continente es China, ya que en este momento es la mayor fuente de financiamiento en Asia Oriental. 2.5 Organización política actual del mundo y de México Como parte de la crisis de la Guerra Fría, y con la caída del socialismo (1989), se suscito grandes modificaciones en los límites territoriales de los estados europeos y de Asia; su forma de gobierno también vario, lo cual influyó en el sistema económico social. Algunas de estas modificaciones se realizaron sin conflicto, tal es el caso de Lituania, Letonia y Estonia, al separarse de la Unión Soviética. Sin embargo, en otros casos la transición se efectúo en medio de grandes conflictos bélicos, los cuales provocaron consecuencias sociales, económicas y políticas; por ejemplo en Yugoslavia y el CEI. 2.5.1 La desintegración y unificación de Estados Con el nombre de Estado, denominamos todas las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio. La característica distintiva del Estado moderno es la soberanía, reconocimiento efectivo, tanto dentro del propio Estado como por parte de los demás, de que su autoridad gubernativa es suprema. En los estados federales, este principio se ve modificado en el sentido de que ciertos derechos y autoridades de las entidades federadas, como los länder en Alemania, los estados en Estados Unidos, Venezuela, Brasil o México, no son delegados por un gobierno federal central, sino que se derivan de una constitución. El gobierno federal, sin embargo, está reconocido como soberano a escala internacional, por lo que las constituciones suelen delegar todos los derechos de actuación externa a la autoridad central. 2.5.1.1 Los nuevos países de Europa Resultado de la desintegración de la Yugoslavia: País

Capital

Superficie Km2

Bosnia y Herzegovina

Sarajevo

51,129

Croacia

Zagreb

56,538

Eslovenia

Liubliana

20,251

Macedonia

Skopje

25,713

Yugoslavia / Serbia / Montenegro

Belgrado

102,173

Resultado de la desintegración de Checoslovaquia: País

Capital

Superficie Km2

Eslovaquia

Bratislava

49,035

República Checa

Praga

78,864

Resultado de la desintegración de la Exunión Soviética: País

Capital

Superficie Km2

Bielorrusia

Minsk

207,000

Estonia

Tallin

45,100

Letonia

Riga

64,600

Lituania

Vilna

65,200

Moldavia

Kishinev

43,000

Ucrania

Kiev

604,000

2.5.1.2 Principales zonas de tensión política en el mundo A lo largo de las últimas décadas, las tensiones que se han generado por motivos diversos entre los Estados han provocado conflictos sociales, políticos y económicos que, en el menor de los casos, sólo afectan a los pueblos involucrados de manera directa, pero a la larga la intervención de los organismos mundiales provoca efectos a nivel mundial. Las guerras han sido la pauta común en estos conflictos, y acciones como el terrorismo han traspasado las fronteras de los países, ocasionando la muerte de miles de personas inocentes en los últimos años. Entre las principales causas que han generado zonas de tensión tenemos:







a) Por el petróleo.- El principal triángulo de este recurso se localiza en el Golfo Pérsico al oeste, el mar Caspio al norte, y el mar de China Meridional al este, lo cual equivale al 49% de la producción y un 74% de las reservas mundiales. Catorce países poseen el 90% de las reservas mundiales y sólo cinco (Arabia saudita, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irán) las dos terceras partes. En este sentido la región del Mar caspio representa una gran zona de tensión entre Rusia y E.U.A. debido a que aquí se encuentran reservas verificadas por 35 mil millones de barriles de petróleo. De igual manera se presenta el mismo conflicto en las islas Spratly en Asia, entre China, Taiwán y Filipinas, países que se disputan el derecho de explotación de las islas. b) Agua.- Esto es debido a que el curso de ciertos ríos atraviesan países que dependen totalmente del agua para su subsistencia y desarrollo. Esto se da principalmente en la zona del norte de África, que aunque no se han desarrollado ningún conflicto por esto, la zona presenta grandes riesgos, ya que por ejemplo, si Sudán, Etiopía, Kenia y Uganda construyeran presas en la parte alta del río Nilo, Egipto tal vez entraría en guerra con estos países, ya que depende completamente del suministro de agua para su desarrollo y subsistencia. Aunque casos como la disputa del río Indo entre la India y Pakistán, dejan entrever posibles conflictos bélicos. c) Sociales.- Las guerras sociales se deben principalmente a cuestiones de interés de supremacía de un grupo étnico sobre otro o por cuestiones religiosas. Tenemos el caso de Irlanda del Norte, Sri Lanka y las provincias vascas de España; considerando a sí mismo aquellas que han estado relacionadas con la integración de los nuevos estados como Israel y Palestina, los Estados Bálticos, África subsahariana y los musulmanes extremistas. 2.5.2 División política de México, límites y fronteras. El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra situada al sur de América del Norte, en su parte más angosta; limita al norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el océano Pacífico. La jurisdicción federal mexicana se extiende, además del territorio continental de la república, sobre numerosas islas cercanas a sus costas. La superficie total del país es de 1.964.382 km², suma de la superficie continental e insular. La capital y ciudad más grande es la ciudad de México. En cuanto a su geográficamente, México se ubica en el Hemisferio Norte, entre los paralelos 14° 32´ y 32°43´ latitud Norte; y en el Hemisferio Occidental, entre los meridianos 86° 43´ y 118° 38´ de longitud Oeste. Los litorales mexicanos están bañados por el Océano Pacífico al Oeste y Sur, y al Este por el Océano Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe). Actualmente la República Mexicana se encuentra divida en 31 Estados y un Distrito Federal. Los estados son libres y soberanos en cuanto a su régimen interior, pero están unidos en una federación. Cada uno tiene extensión y límites propios, basados en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 40, 43, 44 y 45). Cada estado de la República se divide en municipios y tiene una ciudad capital. El número de éstos varía y no tiene relación con su extensión territorial; el Distrito federal es la excepción ya que se divide en 16 delegaciones y es la sede de la capital de México.



México, aspectos económicos México refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras, hacia una semiindustrializada. Los logros económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas gubernamentales, cuyo principal objetivoha sido el crecimiento económico. Tradicionalmente, el gobierno también ha hecho hincapié en la nacionalización de la industria y se ha establecido por ley el control gubernamental de las compañías encargadas de la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal. Recientemente, sin embargo, se ha fomentado de manera muy activa la inversión extranjera, mientras que el control estatal en algunos sectores de la economía se ha debilitado. El producto interior bruto (PIB) de México se incrementó en cerca del 6,5% anual durante el periodo de 1965 a 1980, pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En el periodo 1990-1999 este incremento supuso el 2,74%. Los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda externa y el empeoramiento del déficit presupuestario exacerbaron los problemas económicos de la nación a mediados de la década de 1980; no obstante, el panorama económico mejoró ligeramente al inicio de la década de 1990. En 1999 el PIB se estimó en 483.737 millones de dólares, lo que suponía un ingreso per cápita 5.010 dólares (según datos del Banco Mundial). 2.6.1. Principales áreas de producción agropecuaria, ganadera y pesquera. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.- Cerca del 20% de la mano de obra mexicana se dedica a la agricultura, y un número sustancial de trabajadores agrícolas trabajan en propiedades ejidales o comunales. La reforma agraria, que comenzó en 1915, ha supuesto la redistribución por parte del

gobierno mexicano de una considerable extensión de tierra entre los ejidos. La producción agrícola está sujeta a las grandes variaciones en los regímenes pluviales, en un país que, a grandes rasgos, puede considerarse como semiárido. No obstante, los proyectos de irrigación han incrementado el valor de las tierras de bajo cultivo y la conservación de los suelos ha aumentado la producción. Existen dos formas de cultivo: •

a) El cultivo de temporal.- Este se realiza de acuerdo con los periodos de lluvias regionales.



b) El cultivo de riego.- Este se lleva acabo en aquellos lugares que cuentan con recursos de agua que son distribuidos por canales hacia los lugares de cultivo. En México se siembra maíz, fríjol, chile y una gran variedad de leguminosas y frutas. De acuerdo a la producción, la agricultura puede ser:



a) Intensiva.- La cual se caracteriza por el cultivo en pequeñas parcelas o grandes extensiones, pero con asesoría técnica y el uso de maquinaria moderna se cosechan grandes cantidades.



b) Extensiva.- Es la que se realiza en grandes extensiones de terreno, con bajo rendimiento y en la cual se aplican comúnmente métodos tradicionales. Los productos cultivados en México son:



1. Maíz.- Originario de América (se considera mexicano), es la base de la alimentación en el país. Se cultiva en todo el territorio, aunque necesita suelo fértil y húmedo. Los principales productores son: Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Durango, Sinaloa, Guanajuato y Chiapas; en otros estados sólo se cultiva para autoconsumo.



2. Fríjol.- Junto con el maíz base de la alimentación, se cultiva principalmente en: Zacatecas, Chihuahua, Veracruz y Sinaloa; en otros estados sólo se cultiva para autoconsumo.



3. Trigo.- Traído de Oriente Medio, se produce en: Sonora, Sinaloa, Guanajuato, Baja California, Jalisco, Chihuahua y Michoacán.



4. Arroz.- Originario de China, se cultiva en: Sinaloa, Campeche, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tamaulipas, Tabasco y Veracruz. PRODUCCIÓN GANADERA.- En este renglón de la producción, tradicionalmente el ganado no sólo se utilizaba para consumo, sino también como auxiliar en la agricultura o como fuerza de tracción, para arar la tierra y jalar carretas. El ganado se dividen: bovino, mular, caballar, asnal, ovino o lanar, porcino y caprino. La ganadería y la agricultura en México son de tipo extensiva e intensiva. El ganado producido en México es:

• •

1. Ganado bovino o vacuno.- Utilizado para producir carne, leche y sus derivados. Se crían en: Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Chiapas y Michoacán. 2. Ganado Caballar.- Se crían para transporte y tiro; pero también los hay de pura sangre para los hipódromos, exhibiciones, jaripeos y circos. Se crían en: Jalisco, Veracruz, México, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Chihuahua, Chiapas, Sonora, Coahuila y Durango.



3. Ganado asnal.- Al ser un animal muy resistente se utiliza como animal de carga y transporte en las zonas rurales. Se cría en: México, Jalisco, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Sonora, Zacatecas, Guanajuato y Veracruz.



4. Ganado ovino.- Ovejas y carneros se crían para obtener carne para alimento y lana para confeccionar cobijas, suéteres y abrigos. Los estados que más producen ganado ovino son: México, San Luís Potosí, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Zacatecas.



5. Ganado caprino.- Animales fuertes y resistentes que pueden vivir fácilmente en lugares montañosos, secos y cálidos. Se crían en: Oaxaca, San Luís Potosí, Coahuila, Nuevo León, Guerrero y Zacatecas



6. Ganado porcino.- De este animal se aprovecha: la carne, la grasa y las patas como alimento, las cerdas se usan para fabricar cepillos ye le cueropara fabricar zapatos. Los estados que destacan en su crianza son: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Chiapas, Veracruz, México y Sonora. PRODUCCIÓN PESQUERA.- Los bancos pesqueros más importantes se localizan alrededor de las costas de Baja California, a continuación los del Golfo de México y los de la costa del Pacífico, desde el estado de Jalisco hasta Chiapas. La industria pesquera está gestionada por sociedades cooperativasque son monopolios concesionarios de ciertos productos. Las principales especies que se capturan son guachinango, atún, cazón, sierra, sardina, anchoa, bagre, corvina, barrilete, pargo, robalo, jurel, lisa, macarela, mero, mojarra y peto. Entre los crustáceos destacan la jaiba, la langosta y el camarón; este último se extrae frente a las costas de Campeche y Sinaloa, y se exporta principalmente a Estados Unidos. Los moluscos que más se capturan son: abulón, ostión, almeja, caracol y pulpo. También es importante la pesca de numerosas especies de agua dulce. La captura total en 1997 fue de 1,53 millones de toneladas. La captura de tortugas marinas para el consumo de su preciada carne se ha visto frenada, ya que es hoy una especie protegida. En 2000 existían 419 especies en peligro. 2.6.2 Distribución de los principales productos mineros y energéticos. Antiguamente casi todas las compañías mineras en México eran de propiedad extranjera. No obstante, en la década de 1960 la mayor parte de ellas colaboraron con los esfuerzos del gobierno para nacionalizar la industria, y actualmente el capital mayoritario de estas compañías es mexicano. El recurso minero de mayor importancia es el petróleo, que se encuentra principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas; la producción está controlada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), agencia del gobierno. La producción de plata también es considerable y se encuentra en todos los estados del país. En las vertientes del Pacífico de la Sierra Madre Occidental se localizan minas ricas en oro; en las cercanías de Guanajuato se extrae el cobre y en los estados de Coahuila y Durango, el hierro. En 1999 la producción anual (en toneladas) fue de: 6,80 millones de hierro, 361.845 de cobre, 120.000 de plomo, 360.000 de zinc, 2.338 de plata y 22.477 kg de oro, también se extraen fluorita y fosforita. En 1999 la producción de petróleo fue de 1.231.988.300 barriles; la de gas natural de 36.529 millones de m³; y la de carbón de 9.979.032 toneladas. También se obtuvieron cantidades considerables de antimonio, barita, grafito, manganeso, azufre y tungsteno. Los minerales que se extraen en México se clasifican en:



a) Minerales metálicos.- Divididos en metales precioso: oro, plata y platino, y metales de uso industrial: fierro (Hierro), zinc, cobre, plomo, arsénico, antimonio, molibdeno, cadmio, bismuto, estaño, selenio, manganeso y mercurio.



b) Minerales no metálicos.- Importantes en la producción del país como el azufre, sal, yeso, fluorita, sílice, barita caolín, talco y grafito. Los principales productos mineros son:

• •



1. La Plata.- México mantiene el primer lugar como productor mundial. Se usa en electrónica, fotografía, sales de plata, explosivos, acuñamiento de monedas y joyería. Principales productores: Zacatecas, Chihuahua, Durango y Guanajuato, los cuales producen la mayor parte del total de la plata. 2. Oro.- Se utiliza en la joyería, la emisión de monedas y en la industrial. Los principales estados que la producen son: Guanajuato, Durango y Sonora. 3. Hierro.- Debido a su dureza, maleabilidad y ductibilidad se utiliza en la industria automotriz, ferroviaria, marina, aérea y de construcción. Durango, Colima, Nuevo León, Michoacán y Coahuila son los principales productores.



4. Cobre.- Utilizado en la fabricación de material eléctrico, tubería y orfebrería. Sonora y Zacatecas son los principales productores



5. Azufre.- Se localiza en las zonas de actividad volcánica y depósitos sedimentarios, y combinado con otros metales. Se usa para la fabricación de productos químicos, fertilizantes, colorantes, explosivos, insecticidas y cerillos. El principal productor es Veracruz, le siguen: Tamaulipas, San Luís Potosí, Michoacán y Chiapas.



6. Sal (cloruro de sodio).- De uso común en la dieta humana, la industria y la ganadería. Se produce en: las salinas de Guerrero Negro en Baja California, costas de Sinaloa, Colima, Oaxaca, Istmo de Tehuantepec, Yucatán y Veracruz. ENERGÉTICOS.- Entre estos están:





1. Carbón y hulla.- Utilizado para transporte de personas y productos en barcos de vapor y ferrocarriles, se extrae principalmente en Coahuila. 2. Petróleo.- Recurso no renovable, de su refinamiento se obtienen productos como: plásticos, detergentes, fibras sintéticas, fertilizantes, insecticidas, aceites, diesel, asfalto, gasolina, grasas, parafinas, vaselinas y gas. Actualmente se explotan en Campeche, con plataformas submarinas y técnicas modernas. Además de Tabasco y el norte de Chiapas.



3. Gas natural.- Se encuentran gas natural cerca de los yacimientos de petróleo.



4. Energía eléctrica.- Básicamente proviene de:



a) Centrales hidroeléctricas.- Transforma la energía del agua en energía eléctrica. Las más importantes son: Chicoasén, Malpaso y Angostura en Chiapas.



b) Centrales termoeléctricas.- A base de calor. Se ubican en: Tula, Hidalgo; Manzanillo, Colima y Samalayuca en Chihuahua.



5. Centrales geotérmicas.- Estas centrales aprovechan el agua caliente o vapor de agua de las zonas de origen volcánico. Destacan: Cerro Prieto en Baja California; los Azufres en Michoacán y los Humeros en Puebla.



6. Centrales nucleoeléctricas.- Funciona a base de energía nuclearpor la desintegración del Uranio como elemento radiactivo. En México la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, se ubica en Veracruz. 2.6.3 Principales áreas industriales del país. La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. Desde finales de la década de 1980, la mayoría de las fábricas de reciente creación se construyeron en el norte de la República dentro de la categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos para la exportación; no obstante, en los últimos años algunas empresas estadounidenses han invertido grandes cantidades de dinero en instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen vehículos de motor y otros objetos de consumo para el mercado de este país. Las principales plantas industriales de México también abarcan las de fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo, fundidoras, plantas de empacado de alimentos, productoras de papel y de algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros. Otros productos industriales son textiles, hierro y acero, químicos, bebidas, fertilizantes, cemento, vidrio, cerámicay artículos de piel. La producción manufacturera anual, estimada a principios de la década de 1990, fue de 610.000 automóviles, 8,2 millones de toneladas de acero, 2,5 millones de harina de trigo y 450.000 toneladas de ácido sulfúrico, entre otros

2.6.4 Comercio exterior: productos de importacióny exportación. En 1999 las exportaciones fueron de 136.703 millones de dólares y las importacionesse situaron por debajo de esa cifra (148.741 millones de dólares). Las exportaciones más importantes corresponden al petróleo crudo, gas natural, automóviles, algodón, azúcar, jitomate (tomate), café, camarón, zinc, textiles, prendas de vestir, plata y motores. Las mayores importaciones del país incluyen maquinaria, equipo de transporte, aparatos de telecomunicaciones, productos químicos, petróleoy productos derivados, material agrícola, hierro y acero. El mayor volumendel comercio de Méxicoes con Estados Unidos; otros países con los que se lleva a cabo un comercio importante son Japón, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y España. El turismo (4.537 millones de dólares en 1999), el comercio fronterizo, las inversionesextranjeras y los envíos que hacen los trabajadores mexicanos desde Estados Unidos son una considerable fuente de ingreso de divisas. Véase Comercio internacional. 2.6.5 Importancia de las vías de comunicacióny de los transportes. El sistemaferroviario mexicano, el cual está nacionalizado, abarca 26.613 km de vías. La longitud de la redde carreteras es de 318.952 km (1998), de las cuales el 34% están pavimentadas. Varias autopistas atraviesan el país, entre ellas cuatro rutas principales, que van desde la frontera con Estados Unidos hasta la capitalde la República Mexicana, que forman parte de la red de la carretera Panamericana. Los serviciosaéreos se han desarrollado de manera intensiva y el país cuenta actualmente con más de 1.700 aeropuertos y pistas de aterrizaje. Las principales compañías aéreas son Aeroméxico y Mexicana de Aviación. La flota mercante del país está compuesta por 631 buques, con una capacidad de 883.161 toneladas brutas registradas.

Apéndice Relación clima – suelo – vegetación Considerando la distribución de los climas y sus características, las regiones naturales se establecen de la siguiente manera. Clima

Suelo

Vegetación

Región natural

Tropical con lluvias todo el año

Laterítico

Bosque tropical

Selva

Tropical con lluvias monzónicas

Laterítico aluvial y gley

Bosque monzónico

Jungla

Tropical con lluvias en verano

Laterítico

Pastizal tropical

Sabana

Seco desértico

Sierozen

Xerófita

Desierto

Seco estepario

Chesnut

Pastos duros

Estepa

Bosque templado

Bosque caducifolio

Amarillo podzol

Templado lluvioso

Chernozen

Templado con lluvias en verano

Podzol gris cafe

Pastos

Pradera

Templado con lluvias en invierno

Chesnut

Pastos y matorrales

Pradera mediterránea (Maquí)

Frío lluvioso

Podzol con turba

Bosque frío

Bosque de coníferas

Frío con lluvias en verano

Podzol con turba

Bosque frío

Bosque de coníferas

Polar de tundra

Tundra

Musgos y líquenes

Tundra

Polar de alta montaña

De montaña

Musgos y líquenes

Alta montaña

Polar de hielos perpetuos

Ausencia de afloración de suelo

Ausencia de vegetación

Hielos perpetuos

Cuestionario de geografíauniversal y de méxico 1. Divide a la Tierra en los hemisferios Occidental y Oriental.



a) El Ecuador.



b) El meridiano cero.



c) El Trópico de Cáncer.



d) El Trópico de Capricornio.



e) El eje terrestre. 2. Es la teoríaque considera que la corteza terrestre está constituida por bloques de roca de gran tamaño.



a) Deriva continental.



b) Tectónica de placas.



c) Del origen continental.



d) Epirogénica.



e) Orogénica. 3. El conjunto de movimientos que afectan la corteza terrestre y provocan que las capas rocosas se deformen, rompan y reacomoden se llama



a) fracturas.



b) fallas.



c) vulcanismo.



d) plegamiento.



e) tectonismo. 4. Es la coordenada que indica la distancia angular que hay entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich.



a) Longitud.



b) Altitud.



c) Latitud.



d) Latitud alta.



e) Latitud media. 5. ¿Cuál es el océano con mayor extensión en el mundo?



a) Atlántico.



b) Glacial Ártico.



c) Pacífico.



d) Índico.



e) Ártico. 6. Selecciona los movimientos de los océanos. a. Corrientes marinas. b. Mares. c. Canales. d. Olas. e. Mareas.



a) a, b, c.



b) a, c, d.



c) b, d, e.



d) c, d, e.



e) a, d, e. 7. Identifica los factores que intervienen en el modelo del relieve continental. a. Vulcanismo. b. Tectonismo. c. La depositacion de sedimentos acarreados por los ríos. d. Agentes de erosión, como el agua y el viento. e. Las cadenas montañosas.



a) a y b



b) b y c.



c) b y d.



d) c y d.



e) d y e. 8. ¿Qué elemento no pertenece al conjunto?



1. Asia



2. África



3. Europa



4. Australia



5. Oceanía



6. América

• • • •



a) Asia. b) África. c) Oceanía. d) Australia. e) América. 9. ¿Cuál es el nombre de los elementos que se incluyen en el reactivo anterior?



a) Los territorios de mayor latitud.



b) Los países con menos longitud.



c) Los territorios que carecen de poblaciónpermanente.



d) Los continentes.



e) Las regiones del mundo.

10. Los aspectos que permiten agrupar a los países en desarrolloy en vías de desarrollo son a. el desarrollo industrial y el económico. b. la transformación de los recursos naturales. c. el nivel de vida de la población. d. el financiamientode transporte. e. las exportaciones e importaciones de las actividades económicas. •

a) a, b, d.



b) b, d, e.



c) d, e, c.



d) a, c, e.



e) a, b, e. 11. Relaciona los números del mapa con el nombre de los continentes.

a. Asia b. América c. África d. Europa e. Oceanía •

a) 1a, 2c, 3e, 4b, 5d.



b) 1b, 2e, 3d, 4a, 5c.



c) 1e, 2d, 3a, 4c, 5b.



d) 1e, 2a, 3b, 4d, 5c.



e) 1d, 2b, 3c, 4e, 5a. 12. De acuerdo con el mapa anterior, selecciona la opción que representa los océanos ordenados de mayor a menor superficie.



a) III, IV, II, I.



b) I, II, IV, III.



c) I, III, II, IV.



d) II, IV, I, III.



e) III, I, IV, II. 13. ¿Qué elementos pertenecen al conjunto? 1. Ingreso per cápita. 2. Esperanza de vida al nacer. 3. Mortalidad infantil. 4. Consumodiario de calorías. 5. Población absoluta. 6. Alfabetismo.



a) 1, 3, 4, 5, 6.



b) 1, 2, 3, 4, 6.



c) 2, 3, 4, 5, 6.



d) 1, 2, 4, 5, 6.



e) 1, 2, 3, 4, 5. 14. ¿Qué nombre reciben los aspectos de la población del reactivo anterior? a) Indicadores socioeconómicos



a) Indicadores de los países con baja densidad de población.



b) Indicadores de los países con alta densidad de población.



c) Rasgos físicos y sociales de los continentes.



d) Rasgos de los territorios más extensos y poblados. 15. Relaciona cada continente con sus características. a. América

1. Es el segundo más extenso y poblado.

b. Europa

2. Posee la mayor extensión y densidad de población.

c. Asia

3. Su territorio equivale a una cuarta parte de América.

d. África

4. Es tres veces más grande que Europa.

e. Oceanía

5. Tiene la menor extensión y densidad de población.



a) a1, b2, c3, d5, e4.



b) a2, b1, c3, d5, e4.



c) a3, b4, c2, d1, e5.



d) a4, b3, c1, d2, e5.



e) a1, b3, c2, d4, e5. 16. Relaciona las regiones naturales con el grupo climático que le corresponde. a. Selva y sabana

1. Cálido

b. Estepa y desierto

2. Frío

c. Pradera y bosque mixto 3. Polar d. Taiga

4. Templado

e. Tundra

5. Seco



a) a2, b3, c1, d4, e5.



b) a1, b5, c4, d2, e3.



c) a3, b2, c5, d4, e1.



d) a4, b3, c2, d1, e5.



e) a5, b4, c3, d2, e1. 17. Son los tres rasgos físicos más importantes de los continentes.



a) Cordilleras, mares, espacios geográficos.



b) Precipitación, humedad y vegetación.



c) Clima, latitud y altitud.



d) Relieve, corrientes marinas y mesetas.



e) Orografía, hidrografía y climas. 18. Es el río con mayor extensión de América del Norte.



a) Bravo.



b) Colorado.



c) Mississippi.



d) Orinoco.



e) San Lorenzo. 19. Es el río más caudaloso del mundo, el de mayor cuenca y el segundo de mayor longitud en el planeta.



a) Mississippi.



b) Mackenzie.



c) Éufrates.



d) Amazonas.



e) Colorado. 20. El organismo cuyo fin es lograr la unión económica y política del continente europeo es



a) Comunidad Económica Europea.



b) Unión Europea.



c) Tratado de Maastricht.



d) Alianza para la recuperación.



e) Cooperación económica. 21. ¿Cuáles son los tres países más poblados del continente americano?

• •

a) Colombia, México, Perú. b) Brasil, México, Bolivia.



c) Colombia, Argentina y México.



d) Estados Unidos de América, Brasil y México.



e) Estados Unidos de América, Venezuela y Argentina. 22. ¿Cuáles son los países con el mayor ingreso per cápita de América?



a) Bahamas y Argentina.



b) Estados Unidos y Puerto Rico.



c) Estados Unidos y Canadá.

• •

d) Barbados y Cuba. e) Costa Rica y Canadá. 23. ¿Cuál es el continente que registra los niveles de vida más altos del mundo?



a) América.



b) África.



c) Asia.



d) Europa.



e) Oceanía. 24. Son los países llamados Bálticos.



a) Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca.



b) Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia.



c) Estonia, Letonia y Lituania.



d) Polonia, República Checa, Hungría y Austria.



e) Eslovenia, Croacia, Bosnia y Yugoslavia.



25. Es el continente que posee los picos más elevados del mundo. ○

a) América.



b) Asia.



c) África.



d) Europa.



e) Oceanía. 26. Es el continente con mayor superficie.



a) América.



b) África.



c) Asia.



d) Europa.



e) Oceanía. 27. Es el país con mayor producción pesquera del mundo.



a) Japón.



b) Corea.



c) Taiwán.



d) México.



e) Cuba. 28. Son los mayores productores de petróleo



a) Irak y Turquía.



b) Siria e Irak.



c) Irán e Irak.



d) Arabia Saudita e Irán.



e) Arabia Saudita y Pakistán. 29. ¿Cuál es el nombre oficial de nuestro país?



a) México.



b) República Mexicana.



c) Estados Unidos Mexicanos.



d) Estados Unidos de México.



e) Estados de la República Mexicana. 30. Nuestro territorio se encuentra atravesado por el



a) Trópico de Capricornio.



b) Ecuador.



c) Meridiano de Greenwich.



d) Trópico de Cáncer.



e) Círculo Polar Antártico. 31. Es el lugar que ocupa México en el Continente Americano con base en su extensión territorial.



a) Primero.



b) Segundo.



c) Quinto.



d) Sexto.



e) Noveno. 32. Relaciona las coordenadas extremas con la frontera que corresponde. Coordenadas extremas Frontera a. 14º 32`N.

1. Norte

b. 118º 27`O.

2. Sur

c. 86º 42`O.

3. Este

d. 32º 43`N.

4. Oeste



a) a3, b2, c1, d4.



b) a2, b4, c3, d1.



c) a4, b1, c2, d3.



d) a1, b2, c3, d4.



e) a3, b2, c4, d1. 33. Relaciona los números de la figura con el nombre de cada línea, círculo o punto imaginario de la Tierra.

a) Eje terrestre b) Ecuador c) Trópico de Cáncer d) Trópico de Capricornio e) Circulo Polar Ártico f) Circulo Polar Antártico g) Polo Norte h) Polo Sur i) Meridianos ○

a) 1i, 2h, 3g, 4f, 5e, 6d, 7b, 8c, 9a.



b) 1a, 2f, 3b, 4e, 5c, 6g, 7d, 8h, 9i.



c) 1e, 2f, 3g, 4h, 5i, 6a, 7b, 8c, 9d.



d) 1f, 2g, 3h, 4i, 5a, 6b, 7c, 8d, 9e.



e) 1b, 2c, 3d, 4h, 5i, 6g, 7f, 8e, 9a. 34. Frontera donde se localizan los ríos Usumacinta, Suchiate y el volcán Tacaná.



a) Oeste.



b) Sur.



c) Oriente.



d) Sureste.



e) Norte. 35. ¿Cuál es la finalidad de los husos horarios?



a) Dividir en forma imaginaria a la Tierra.



b) Conocer las distintas regiones del planeta.



c) Saber dónde acaba el día.



d) Organizar la hora en el mundo.



e) Ubicar el antimeridiano o meridiano 180º. 36. El golfo de California es al océano Pacífico como



a) el mar Caribe al océano Pacífico.



b) el golfo de México al océano Atlántico.



c) el golfo de Tehuantepec al océano Atlántico.



d) el golfo de México al océano Pacífico.



e) el golfo de Tehuantepec al mar Caribe. 37. Una característica de las zonas de riesgo volcánico es



a) la cercanía con las aguas termales.



b) su lejanía con los escurrimientos de lava.



c) la cercanía de la comunidad con respecto al cono.



d) el desplazamiento de las placas tectónicas.



e) la cercanía de las zonas sísmicas. 38. La Sierra Madre del Sur es a la costa del Pacífico como



a) la Sierra Madre Oriental a la costa del sur de México.



b) la Sierra Madre Occidental a la costa occidental de México.



c) el Sistema Volcánico Transversal al norte-sur de nuestro país.



d) la Sierra de Baja California al Istmo de Tehuantepec de Oeste a Este.



e) la Sierra de Niltepec a la península de Baja California. 39. La Sierra Madre Occidental se caracteriza por



a) la producción de carbón mineral.



b) el predominio de rocas ígneas.



c) las rocas sedimentarias de origen marino.



d) los deltas.



e) las zonas arqueológicas y playas. 40. La plata se obtiene principalmente de los centros mineros que se encuentran en



a) Durango, Veracruz, Tamaulipas y Campeche.



b) Distrito Federal, Colima y Yucatán.



c) Ciudad Victoria, Tamaulipas, Nuevo León y San Luís Potosí.



d) Coahuila, Oaxaca, Chihuahua, Hidalgo y Nuevo León.



e) Zacatecas, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Taxco. 41. Clasifica las aguas continentales de acuerdo con su vertiente. a. Interior b. Pacífico c. Atlántico 1. Panuco y Papaloapan. 2. Yaqui y Lerma-Santiago. 3. Grijalva y Usumacinta. 4. Nazas y Aguanaval. 5. Balsas-Tepalcatepec.



a) a 5, b 2 y 4, c 1 y 3.



b) a 1, b 3 y 5, c 2 y 4.



c) a 4, b 1 y 5, c 2 y 3.



d) a 2, b 3 y 5, c 1 y 4.



e) a 4, b 2 y 5, c 1 y 3. 42. La multiplicidad de __________ en el mundo favorece la variedad de especies vegetales y animales.



a) ecosistemas



b) regiones naturales



c) climas



d) flora y de fauna



e) bosques 43. Principales países a los que México exporta productos.



a) Estados Unidos de América, Canadá, Japón, España y Francia.



b) Alemania, China, Gran Bretaña y Guatemala.



c) Chile, Japón, Costa Rica y Cuba.



d) Italia, Francia, Gran Bretaña y Brasil.



e) Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y China. 44. Relaciona los conceptos con su definición.



a. Migración



b. Migraciónexterna



c. Migración interna



d. Emigrante



e. Inmigrante



1. Persona que abandona su lugar de origen.



2. Desplazamiento de población entre países.



3. Desplazamiento de población.



4. Desplazamiento de población en el mismo país.



5. Persona que llega y se instala en una región.



a) a1, b2, c3, d4, e5.



b) a2, b4, c3, d1, e5.



c) a3, b2, c4, d1, e5.



d) a4, b5, c2, d1, e3.



e) a5, b4, c1, d2, e3. 45. Las principales actividades económicas de las zonas urbanas son



a) la agricultura y la ganadería.



b) la industria y el comercio.



c) la explotación minera y forestal.



d) la caza y la pesca.



e) las comunicacionesy el turismo. 46. Relaciona las columnas.



a. Población absoluta



b. Población relativa



c. Población económicamente activa



d. Población económicamente inactiva



1. Número de habitantes por km2.



2. Mujeres y hombres de 12 años y más, dedicados a la producción de bienesy servicios.



3. Número total de habitantes de un país, estado, municipio o localidad.



4. Personas que no forman parte del sistema productivo.



a) a2, b1, c3, d4.



b) a1, b2, c3, d4.



c) a4, b3, c2, d1.



d) a1, b4, c3, d2.



e) a3, b1, c2, d4. 47. El desempleo y la acumulación de basura son ocasionados por



a) la densidad habitacional.



b) desequilibrio natural.



c) la urbanización.



d) déficit de servicios básicos.



e) desigualdad económica. 48. ¿Cuál es el grupo indígena más numeroso en México?



a) Maya.



b) Zapoteco.



c) Nahua.



d) Mixteco.



e) Totonaca. 49. ¿Cuáles son las entidades que tienen mayor rezago educativo?



a) Distrito Federal y Baja California.



b) Baja California y Nuevo León.



c) Oaxaca, Chiapas y Guerrero.



d) Sonora y Chiapas.



e) Oaxaca y Nuevo León. 50. El indicador del nivel educativo de una población recibe el nombre de



a) nivel educativo.



b) promedio de escolaridad.



c) porcentaje de analfabetismo.



d) calificación educativa.



e) rezago educativo. 51. Son productos ______________ que se emplean para obtener medicamentos y celulosa.



a) tropicales



b) maderables



c) de zonas áridas



d) de bosques templados y fríos



e) no maderable Respuestas al cuestionario de Geografía Universal y de México

1b 2b 3e 4a 5c 6e 7c 8d 9d 10 d 11 d 12 c 13 b 14 a 15 e 16 b 17 e

18 c 19 d 36 b 20 b 37 c 21 d 38 b 22 c 39 b 23 d 40 e 24 c 41 e 25 b 42 c 26 c 43 a 27 a 44 c 28 d 45 b 29 c 46 e 30 d 47 c 31 c 48 c 32 b 49 c 33 b 50 b 34 b 51 e 35 d

Bibliografía Acosta, Genoveva; GEOGRAFÍA; Editorial ST; México 2003 Aguilar, Armando; GEOGRAFÍA GENERAL; Editorial Pearson Educación, México, 2001. Ayllón, María Teresa; GEOGRAFÍA PARA BACHILLERES; Editorial trillas; México, 1995 Ayllón, Maria Teresa; GEOGRAFÍA ECONÓMICA; Editorial LIMUSA; México, 2003. Capel, Horacio; GEOGRAFÍA HUMANA Y CIENCIAS SOCIALES, UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA; Montesinos, España, 1989 Fabián, E. y Escobar, A.; GEOGRAFÍA GENERAL; Editorial Mc Graw Hill, México, 1999. Funes, Luís Ignacio; GEOGRAFÍA GENERAL PARA BACHILLERATO; Editorial LIMUSA; México, 1996. Gómez, J. y Márquez, J.; GEOGRAFÍA GENERAL; Editorial Publicaciones Cultura; México, 1993. INEGI; Documento de apoyo bibliográfico: cartografía, fotografía aérea, topografía y geodesia. 1ª Reimpresión, Aguascalientes, INEGI, 1994.

INEGI; Guías para la interpretación de cartografía: hidrología. 2ª reimpresión, Aguascalientes, INEGI, 1990. INEGI; MANUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS; Aguascalientes, INEGI; México, 1994. Quiroga Venegas, Lucia; GEOGRAFÍA; Editorial ST, México, 2005 Sánchez, Joan-Eugene, GEOGRAFÍA POLÍTICA; Síntesis; España, 1992 Sánchez Molina, Antonio, et. al.; SÍNTESIS DE GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA; Editorial Trillas; México, 1974. Trejo Escobar. Erasmo. et. al.; GEOGRAFÍA GENERAL; Editorial Trillas; México, 1989. Uribe Ortega, Graciela; GEOGRAFÍA POLÍTICA, VERDADES Y FALACIAS DE FIN DE MILENIO; Editorial Nuestro Tiempo, México, 1996

Matematicas Mínimo común múltiplo (m.c.m.).-Es el número menor de los múltiplos en común de un grupode números. Para calcularlo se descomponen en factores primos cada uno de los números hasta que todos sean uno y se multiplican los primos obtenidos.

Máximo común divisor (M.C.D.).-Es el número mayor de los múltiplos en común de un grupo de números. Para calcularlo se descomponen en factores primos cada uno de los números hasta que no tengan un divisor primo común y se multiplican los primos obtenidos.

1.3. Operacionescon números racionales: Suma y resta de fracciones.-Se resuelven, obteniendo el m.c.m. de cada uno de los diferentes denominadores, y se divide entre cada denominador y multiplicando por cada numerador. Al final los números obtenidos se suman o restan, dependiendo del caso. Nota: Cuando los denominadores son iguales, entonces solo se suman o restan los numeradores.

Multiplicación de fracciones.- Se resuelven, multiplicando el numerador por numerador y denominador por denominador.

División de fracciones.-Se resuelven, multiplicando el primer numerador por el segundo denominador, colocando el resultado en el numerador y multiplicando el primer denominador por el segundo numerador, colocando el resultado en el denominador.

Potencia y Raíz Potencia:Es el número de veces en que debe multiplicarse la base por si misma, según su exponente.

Raíz: Es el valorque al multiplicarse por si mismo tantas veces como lo indique el índice, se obtiene el valor que esta dentro del radical.

Ejem:

Ejem: 1.4 Razones y Proporciones Razón:Es el cociente de dos números, es decir una fracción, donde el numerador se llama antecedente y al denominador consecuente. La razón se representa como sigue:

Ejem: Proporción: Es la igualdad de dos razones. La razón se representa como sigue:

Ejem: donde los números 7 y 6 son extremos y los números 3 y 14 son medios. 1.5 Regla de Tres Regla de tres directa ó Proporción directa.- Cuando comparamos dos razones del mismo tipo establecemos una equivalencia, obtenemos una proporción, es decir, si una aumenta o disminuye, la otra también aumenta o disminuye en la misma proporción. Ejem: Si en una empresaun empleado gana $4400 por 20 días trabajados. ¿Cuanto ganará por 30 días?

Regla de tres inversa ó Proporción inversa.-Cuando comparamos dos razones uno de los parámetros aumenta y el otro disminuye. Esto es muy claro en casos de producción con respecto al tiempo. Ejem: Si en una empresa20 obreros producen 50,000 fusibles en 5 días. ¿Cuantos obreros se requieren para producir la misma cantidad de fusibles en 4 días?

1.6 Tanto por Ciento Definición: Es una fracción cuyo denominador es 100, es decir la centésima parte de algo. Se expresa con el símbolo %. Cuando se va a operar la cantidad, se tiene que cambiar por una fracción o por un decimal equivalente.

Ejem: 18% 0.18

33.5% 0.335 Cálculo del porcentaje: Para obtener el porcentaje, se multiplica la cantidad por el tanto por ciento expresado en forma decimal. Ejem: Calcular el 32% de 1450 Calcular el 3% de 1655 1450(0.32) = 464 1655(0.03) = 49.65 También se puede obtener un número en específico con regla de tres directa. Ejem: Hallar el número del cual 400 es el 8%

Ejem: Hallar el número del cual 4590 es el 60%

También se puede aplicar para resolver problemas como los siguientes:. Ejem: Un vendedor recibe de comisión el 12% por venta realizada. Si vende mercancía por un total de $44000. ¿Cuanto recibirá de comisión? $44000(0.12) = $5280 Ejem: Un productoque cuesta $120, se requiere que al venderse, se obtenga una ganancia del 8.5%. ¿En cuanto debe venderse?

Reactivos Unidad 1:

UNIDAD 2.

Álgebra 2.1 Propiedades y Definiciones Término Algebraico.-Es la expresión algebraica, que se compone de: signo, coeficiente, base ó literal y exponente.

Término Semejante.- Es la expresión algebraica, que se compone de misma base y mismo exponente, aunque su signo y coeficiente sean diferentes.

Ejem:

es semejante a

Ejem:

es semejante a

Clasificación de Términos Algebraicos.- Se clasifican según su número de términos, de la siguiente manera:

Monomio = un solo término Ejem:

Binomio = dos términos Ejem:

Trinomio = tres términos Ejem:

Polinomio = 2 ó más términos Ejem: 2.2 Leyesde los signos Suma y Resta:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Multiplicación y División:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

2.3 Signos de Agrupación

Definición.- Son los signos que nos sirven para agrupar términos u operaciones entre ellos, los principales son:

Paréntesis

Corchete

Llave

Cuando se aplican en operaciones, el objetivo es suprimirlos multiplicando por el término ó signo que le antecede. Si en una expresión matemáticaexisten varios signos de agrupación, se procede a eliminarlos de adentro hacia fuera.

Ejem:

Ejem:

Ejem:

2.4 Evaluación de expresiones algebraicas El valor numérico de una expresión algebraica, es el que se obtiene al sustituir las bases o literales por un valor específico.

Ejem: Si x =2 & y = -1 de la expresión:

sustituyendo:

Ejem: Si

&

de la expresión:

sustituyendo:

2.5 Lenguaje algebraico Definición.- Es la forma de expresión común o coloquial que se expresa de forma algebraica. Ejem: Un número cualquiera x

Un número cualquiera aumentado en dos

La diferencia de dos números cualquiera

El triple de un número disminuido en cuatro

La cuarta parte de un número

Las tres cuartas partes de la suma de dos números

La suma de tres números naturales consecutivo

Las dos quintas partes de un número disminuido en cuatro es igual a 24

La suma de tres números pares consecutivos, es igual al cuádruple del menor más la mitad del mayor

2.6 Leyes de los Exponentes

Multiplicación:

Ejem:

Sumar los exponentes

Ejem:

División:

Restar los exponentes

Ejem:

Ejem:

Potencia :

Multiplicar los exponentes

Ejem:

Ejem:

Inverso:

Ejem:

Unitario:

Ejem:

Cambiar signo de exponente

Ejem:

Siempre es igual a uno

Ejem:

2.7 Operaciones algebraicas Suma y Resta.- Las operaciones algebraicas de suma ó resta, se obtienen de sumar ó restar términos semejantes.

Ejem: Sumar

Ejem: Restar

&

de

Multiplicación.- La operación algebraica de multiplicar, básicamente puede efectuarse, como sigue: Monomio por monomio

Ejem:

Monomio por polinomio

Ejem:

Ejem:

Polinomio por polinomio

Ejem:

División.- La operación algebraica de dividir, básicamente puede efectuarse, como sigue: Monomio entre monomio

Ejem:

Ejem:

Polinomio entre monomio

Ejem:

Polinomio entre polinomio

Ejem:

T

T

2.8 Radicales Propiedades de los radicales:

Índice = potencia :

Ejem:

Ejem:

Índice ? potencia:

Ejem:

Ejem:

Multiplicación con mismo índice:

Ejem:

Ejem:

Ejem: Multiplicación con diferente índice:

Ejem:

Ejem:

Raíz de una raíz:

Ejem:

Ejem:

División con índices iguales:

Ejem:

Ejem:

División con índices diferentes:

Ejem:

Ejem: Operaciones con radicales: Suma y Resta.- Las operaciones algebraicas de suma ó resta, se obtienen de sumar ó restar radicales semejantes, es decir, con el mismo índice y la misma base, según la siguiente regla:

Ejem: Resolver:

Ejem: Resolver:

Ejem: Resolver:

Ejem: Resolver:

Racionalización.- Es el convertir una fracción con denominador en forma de radical, en otra fracción equivalente, donde su denominador sea un número entero. De un denominador monomio:

Forma:

Ejem:

se multiplica por

se multiplica por:

Ejem:

y se simplifica.

el numerador y el denominador, obteniéndose:

se multiplica por:

el numerador y el denominador, obteniéndose:

De un denominador binomio:

Forma:

Ejem:

Ejem:

se multiplica por el conjugado del denominador

se multiplica por:

y se simplifica.

el numerador y el denominador, obteniéndose:

se multiplica por:

el numerador y el denominador, obteniéndose:

Números Imaginarios.- Es el expresado como " i ", significa la raíz cuadrada de "-1", es decir:

Entonces también:

Ejem:

Ejem:

Ejem: Operaciones con números imaginarios Suma y Resta.- Las operaciones algebraicas de suma ó resta, se obtienen aplicando:

Ejem: Resolver:

Ejem: Resolver:

Ejem: Resolver:

2.9 Productos Notables Definición.-Son multiplicaciones abreviadas, que sin necesidad de efectuarlas, podemos llegar a su resultado, respetando ciertas reglas para cada caso. Los principales casos son: •

Binomio al cuadrado



Binomios conjugados



Binomios con término común



Binomio al cubo Binomio al cuadrado

Regla:

Ejem:

Binomios conjugados

Regla:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Binomios con término común

Regla:

Ejem:

Ejem:

Binomio al cubo

Regla:

Ejem:

Ejem:

2.10 Factorización Definición.-Es la forma más simple de presentar una suma o resta de términos como un producto indicado, respetando ciertas reglas para cada caso. Los principales casos son: •

Factor común



Diferencia de cuadrados



Trinomio cuadrado perfecto



Trinomio de la forma



Trinomio de la forma Factor común Regla: Paso 1: Obtener el máximo común divisor ( MCD ) Paso 2: Menor exponente de las literales comunes

Paso 3: Dividir cada término entre el factor común obtenido

Trinomio cuadrado perfecto

Trinomio de la forma x2+bx+c

Regla:

Ejem:

Ejem:

Trinomio de la forma ax2+bx+c

Simplificación de fracciones algebraicas.-Es la aplicación de los conocimientos de productos notables y factorización, tanto en el numerador como en el denominador, se simplifica a su mínima expresión. Suma y resta con denominadores diferentes

Ejem:

Ejem:

División

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Ejem:

Multiplicación

Ejem:

Ejem:

Reactivos Unidad 2:

UNIDAD 3.

Ecuaciones 3.1 Ecuaciones de primer grado con una incógnita Definición.-Es una igualdad entre dos expresiones algebraicas llamados miembros, donde la incógnita debe tener exponente uno y el objetivo es encontrar su valor, por lo que se deben tener las siguientes consideraciones:

3.2 Desigualdades de primer grado con una incógnita Definición.- Es una desigualdad entre dos expresiones algebraicas llamados miembros, donde la variable debe tener exponente uno y el objetivo es encontrar su conjunto solución, se aplican básicamente las mismas reglas que para una ecuación, además de las siguientes consideraciones: Regla: Cada vez que un término se multiplique ó divida entre un número negativo, cambia el sentido de la desigualdad Signos de Desigualdad y Gráfica

3.3 Sistema de Ecuaciones (2 ecuaciones con 2 incógnitas) Definición.- Es el llamado "Sistema de 2 ecuaciones de 1er grado con 2 incógnitas", en que el objetivo es encontrar los valores de éstas 2 variables. Existen varios métodos para su solución, entre los cuales están los llamados "Reducción" (Suma y Resta) y "Determinantes" (Regla de Kramer), que se explican a continuación: Método de Reducción (Suma y Resta) Regla: Eliminar una de las 2 variables multiplicando una ó las 2 ecuaciones por un factor ó factores que hagan que la suma de una de las variables sea "cero" y despejar la variable restante para obtener su valor, posteriormente sustituir el valor encontrado en una de las ecuaciones originales y obtener el valor de la segunda variable.

Método por Determinantes (Regla de Kramer)

Problemas de Aplicación Dentro del procesode resolución de problemas, se pueden diferenciar seis etapas: •

1. Leer el problema



2. Definir las incógnitas principales de forma precisa



3. Traducción matemática del problema



4. Resolución del problema matemático



5. Interpretar las soluciones



6. Contrastar la adecuación de esas soluciones Ejem: En un zoológico hay aves(de dos patas) y tigres (de 4 patas). Si el zoológico contiene 60 cabezas y 200 patas, ¿cuántas aves y cuántos tigres viven en él?

3.4 Sistema de Ecuaciones (3 ecuaciones con 3 incógnitas) Definición.- Es el llamado "Sistema de 3 ecuaciones de 1er grado con 3 incógnitas", en que el objetivo es encontrar los valores de éstas 3 variables. Los métodos para su solución, son: "Reducción" (Suma y Resta) y "Determinantes" (Regla de Kramer): Método por Determinantes (Regla de Kramer)

Realizar los pasos siguientes: •

1. Se escribe el determinante de tres por tres.



2. Debajo de la tercera fila horizontal se repiten las dos primeras filas horizontales.



3. Se trazan 3 diagonales de derecha a izquierda y 3 de izquierda a derecha.



4. Se multiplican entre si los tres números por los que pasa cada diagonal.



5. Los productos de los números que están en las diagonales trazadas de izquierda a derecha se escriben con su propio signo y los de derecha a izquierda con el signo cambiado.

3.5 Ecuaciones de 2do grado con una incógnita Clasificación

Métodos de solución Completas: forma ax2 + bx + c = 0 Es cuando, la ecuación está compuesta por un trinomio, donde existen los valores de "a, b y c" , y para encontrar sus dos raíces ó soluciones, se utilizan los métodos siguientes:

Incompletas mixtas: forma ax2 + bx = 0 Es cuando, la ecuación está compuesta por un binomio, donde existen los valores de "a y b, pero no de c", y para encontrar sus dos raíces ó soluciones, se utiliza el método de factorización por término común y se despeja, como sigue:

Incompletas puras: forma ax2 + c = 0 Es cuando, la ecuación está compuesta por un binomio, donde existen los valores de "a y c, pero no de b", y para encontrar sus dos raíces ó soluciones, se utiliza el método de despeje, como sigue:

Reactivos Unidad 3:



¿Cuál es el valor de "x" que satisface la ecuación ?

a)



b)

c)

d)

¿Cuál es el valor de "x" que satisface la ecuación

a)

b)

c)

d)

e)

e)

?



Al resolver la ecuación

, se obtiene:

a)



b)

Al resolver la ecuación

b)

Al resolver la ecuación

c)

b)

d)

e)

c)

d)

e)

El valor de "x" que cumple con la igualdad

a)



b)

c)

es:

d)

e)

El valor de "x" que cumple con la igualdad

a)



b)

c)

Al resolver la ecuación

a)



b)

Al resolver la ecuación

a)

b)

De la ecuación

es:

e)

se obtiene:

Al resolver la ecuación



d)

b)

a)



e)

, se obtiene:

a)



d)

, se obtiene:

a)



c)

c)

d)

e)

se obtiene:

c)

d)

e)

se obtiene:

c)

d)

el valor de "x" que satisface es:

e)

a)



b)

De la ecuación

a)



b)

c)

d)

e)

el valor de "x" que satisface es:

c)

d)

e)

Al resolver la siguiente ecuación

a) •

b)

se obtiene:

c)

d)

e)

:La suma de dos números naturales enteros consecutivos es 183, hallar los números:

a) •

b)

c)

d)

e)

El menor de dos números impares consecutivos es el doble del mayor disminuido en 15. Hallar los números

a) •

b)

c)

d)

e)

El triple de la suma de un número con su mitad igual a las 2/3 partes del mismo número aumentado en 46.

a)

b)

c)

d) •

e) ¿Cuál es el número que sumado con su duplo da 261?

a) 78 b) 45 c) 87 d) 97 e) 89 •

La suma de dos números es 450 y su cociente 8. Hallar los números. a) 425 y 25 b) 400 y 50 c) 350 y 100 d) 410 y 40 e) 420 y 30



Si a un número añado 23, resto 41 de esta suma y la diferencia la multiplico por 2, obtengo 122. ¿Cuál es el número? a) 84 b) 48 c) 45 d) 79 e) 58



La edad de Roberto es 2/3 de los 3/5 de la de Guillermo, Si éste tiene 30 años ¿Cuál es la edad de Roberto? a) 14 años b) 18 años c) 13 años d) 10 años e) 12 años



La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8. ¿Cuáles son los números? a) 57 y 49 b) 81 y 25 c) 58 y 48 d) 50 y 56 e) 52 y 54



Encontrar los tres números consecutivos cuya suma sea 186. a) 61,62 y 63 b) 61,61 y 61 c) 64,67 y ,69 d) 32,33 y 34 e) 62,62 y 62



La suma de las edades de Sonia y Toño es 84 años y Toño tiene 8 años menos que Sonia. Hallar ambas edades. a) 38 y 46 b) 40 y 44 c) 41 y 43 d) 37 y 40 e) 38 y 41



Un cateto de un triángulo mide 20 cm y la hipotenusa es 10 cm mayor que el otro cateto .Hallar las longitudes de los lados desconocidos

a)

b)

c)

d)

e)



¿Cuáles son las raíces de

a)



b)

c)

Al resolver la ecuación

a)



c)

Al resolver la ecuación



d)

c)

El conjunto solución de





c)



b)

c)

d)

b)

Al resolver la ecuación

e)

e)

es:

c)

El conjunto solución de

a)

d)

es:

El conjunto solución de

a)

e)

es:

b)

b)

e)

d)

El conjunto solución de

a)

e)

se obtiene:

b)

a)

d)

se obtiene:

b)

a)



?

d)

e)

es:

c)

d)

se obtiene:

e)

a)



b)

c)

Al resolver la ecuación

a)



c)

d)

Al resolver la ecuación



c)

d)

Al resolver la ecuación



e)

se obtiene:

b)

a)

e)

se obtiene:

b)

a)

e)

se obtiene:

b)

c)

d)

e)

¿Cuál de los siguientes valores cumple con:

a)



b)

c)

d)

e)

¿Cuál de los siguientes afirmaciones es verdadera, si

a)



b)

c)

El conjunto solución de

a)



d)

e)

es:

b)

c)

d)

El conjunto solución de la desigualdad

a)



e)

es:

b)

c)

El conjunto solución de la desigualdad

a)



d)

b)

El conjunto solución de la desigualdad

d)

es:

c)

d)

es:

e)

e)

a)



b)

c)

El intervalo que satisface a

a) •

d)

e)

es:

b)

c)

d)

e)

La expresión que representa "a lo más tengo 250" es:

a) •

b)

c)

d)

e)

La expresión que representa "por lo menos tengo 500" es:

a)



b)

c)

d)

El conjunto solución de

a)

b)

es:

c)

d)



Los valores de las incógnitas del sistema



a)

d)



e)

b)

son:

c)

e)

Los valores de las incógnitas del sistema

a)

d)



b)

son:

c)

e)

El valor de "x" del sistema de ecuaciones

a)



b)

c)

d)

es:

e)

El valor de "y" del sistema de ecuaciones

a)

e)

b)

c)

d)

es:

e)



Si x = 2 y y = 3 . La solución del sistema de ecuaciones simultáneas es:

a)

b)

d)

c)

e) Un perro y su collar han costado $54, y el perro costó 8 veces lo que el collar. ¿Cuánto costó el perro y cuánto el collar?



a) Perro $48 y collar $6 b) Perro $32 y collar $22 c) Perro $50 y collar $4 d) Perro $46 y collar $8 e) Perro $47 y collar $7 La edad de Juan es el doble que la de Pedro, y ambas edades suman 36 años. Hallar ambas edades.



a) Juan 12, Pedro 24 b) Juan 24, Pedro 12 c) Juan 12, Pedro 12 d) Juan 21, Pedro 15 e) Juan 15, pedro 21



El valor de "x" , por medio de determinantes

a)

b)

d)

e)



c)

El valor de "y" , por medio de determinantes

a)

b)

UNIDAD 4.

Álgebra de funciones

es:

c)

es:

Valor de una función Se obtiene, al sustituir el valor de "x" en la función f(x): Ejem: Si f(x) = obtener el valor de f(-4) y f(3)

Ejem: Si f(x) =

obtener el valor de f(-2) y f(4)

4.1 Dominio y Rango Dominio, es el conjunto de todos los valores de "x" admisibles para una función. Rango,es el conjunto de todos los valores resultantes de "y" al sustituir cada una de los elementos del dominio en la función.

Ejem: El dominio de la función racional

entonces, sus raíces son:

Ejem: El dominio de la función racional

entonces, sus raíces son:

Ejem: Para que valor de "x" la función

entonces, para:

se indetermina:

la función se indetermina

Función cuadrática

Es de la forma negativa.

y representa una parábola, donde su concavidad es hacia arriba cuando "a" es positiva y es hacia abajo cuando "a" es

El vértice de la parábola, se obtiene en el punto: Los puntos donde la gráfica interseca al eje "x", son la solución de la ecuación. Dependiendo de su concavidad y la coordenada de su vértice, se puede obtener el dominio y el rango de la función.

Ejem: Sea la función

El vértice es:

ahora, las raíces de:

obtener su dominio y rango.

entonces,

y la curva es cóncava hacia arriba

sus raíces son:

entonces: Ejem: Graficar las siguientes funciones indicando dominio y rango.

4.2 Funciones y relaciones Definición Se le llama relación, a todos los pares ordenados ( x, y ), existentes entre 2 conjuntos. Se le llama función, a la relación entre dos conjuntos, de tal manera que para cada "x", corresponda un solo elemento de "y".

Regla: Para determinar si una gráfica es una función ó relación, basta con trazar una vertical imaginaria sobre ella, y verificar los puntos de intersección. Es decir, si sólo toca un punto, se refiere a una función; si toca más de un punto se refiere a una relación.

Clasificación de Funciones

4.3 Función Logarítmica y exponencial:

Es de la forma

, donde:

Forma logarítmica:

Ejem: Al convertir

Ejem: Al convertir

Ejem: Al convertir

corresponde a: Forma exponencial:

en forma exponencial, obtenemos:

en forma exponencial, obtenemos:

en forma exponencial, obtenemos:

entonces:

Ejem: Al convertir

Reactivos Unidad 4:

en forma exponencial, obtenemos:

UNIDAD 5.

Geometría euclidiana 5.1 Ángulos Clasificación Básica Se le llama ángulo complementario, son los ángulo cuya suma es igual a 90o .

Ejem: El complemento de 70o es 20o , porque

Ejem: El complemento de 35o es 55o , porque Se le llama ángulo suplementario, los ángulo cuya suma es igual a 180o .

Ejem: El suplemento de 40o es 140o , porque

Ejem: El suplemento de 135o es 45o , porque 5.2 Conversión de grados a radianes y viceversa

Reactivos Unidad 5:

UNIDAD 6.

Trigonometría 6.1 Teorema de Pitágoras Definición.-Aplicado para todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa ( c ) es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos (a y b ).

6.2 Funciones Trigonométricas Definición.- Son las razones existentes establecidas entre los lados de un triángulo rectángulo y son:



Una oficina de forma rectangular, un lado mide 4m y su diagonal mide 5 m, ¿Cuánto mide el otro lado? a) 9 b) 3 c) 5 d) 4 e) 2



Según la figura, la razóncorresponde a la función:



Según la figura, la razón : corresponde a la función:

Respuestas a Reactivos de Matemáticas

Autor:

Lic. Jorge Galeazzi A. galeunam1972[arroba]hotmail.com México, Enero de 2009 Partes: 1, 2, 3

1.

Recta

2.

Circunferencia

3.

Parábola

4.

Elipse

5.

Hipérbola

6.

Ecuación general de segundo grado

7.

Respuestas a los ejercicios de Geometría Analítica

UNIDAD 7.

Recta 7.1 Distancia entre dos puntos . Dado los puntos A(x1, y1) y B (x2, y2) La distancia se determina por la siguiente fórmula

Ejemplo. 1. ¿Cuál es la distancia entre los puntos M (3,-1) y N (7, 2)?

a) 5

b) - 5

c)

d)

Ejercicio 1: 1. ¿Cuál es la distancia entre los puntos M (2, 3) y N (5, 7)? a) 5

b) - 5

c) 7

d) - 7

2. ¿En cuál de las opciones se muestra la distancia entre los puntos A (-5, 1) y B (5,11)?

a)

b)

c)

d)

3. La distancia entre los puntos P (- 3, 0) Y Q (4, - 3) es:

a) 40

b)

c) 10

d)

4. La distancia entre P (- 5,1) y Q (3,7) es:

a) 100

b) 10

c)

d)

5. ¿Cuál es la distancia entre el punto (5,7) y el punto (3,1)?

a)

b)

c)

7.2 Punto medio. El punto medio de dos puntos A (x1, y1) y B (x2, y2) esta determinado por la fórmula.

Ejemplo. Cuáles son las coordenadas del punto medio, entre los puntos P (3, -1) y Q (7, 2)

Ejercicio 2:

d)

1. Las coordenadas del punto medio del segmento A (- 3,2) y B (5, 2) son: a) (- ½, 0)

b) (1,2)

c) (0, - ½)

d) (2, - ½)

e) (- ½, - ½)

2. Encuentre el punto medio del segmento AB, si A y B tienen por coordenadas (- 6, 0) y (8, 6) respectivamente: a) (- 10,0)

b) (1,3)

c) (- 6, 0)

d) (- 10,3)

e) (0, 10)

3. Uno de los extremos de un segmento de recta es (-2, -3) y su punto medio es (2,0), las coordenadas del otro extremo son: a) (2, 3)

b) (3, - 2)

c) (4, 4)

d) (5, 4)

e) (6, 3)

4. Si Pm (-1,3) es el punto medio del segmento AB y B tiene por coordenadas B(8,6) entonces las coordenadas de A son: a) (- 10, 0)

b) (- 10, 3)

c) (- 3, - 10)

d) (0, 10)

e) (10, 3)

5. ¿Cuál es el punto medio del segmento cuyos extremos son los puntos P1 (- b, - a) y P2(a, b)?

a)

b)

c) (0, 0)

d)

7.3

Pendiente de una recta. La pendiente es la inclinación que tiene una recta, es el cociente de la altura y la base. Podemos calcularla a partir de dos puntos A(x1, y1) y B (x2, y2), la pendiente queda determinada como:

Ejemplo. 1. Cuál es la pendiente de la recta que pasa por los puntos A (3, -1) y B (7, 2)

Nota: Te sugerimos realizar los siguientes ejercicios como medida de refuerzo para aprenderte las fórmulas. Te recomendamos verificar leyes de los signos, ya que es el error común en éste tipo de ejercicios. Encuentre la distancia, la pendiente y el punto medio entre los puntos dados: 1) P (-5, 1) y Q (3, 7)

2) R (5, 7) y S (3, 1)

4) C (-1, - 4) y D (3, 6)

5) G (0, 0) y H (- 6, -7)

3) A (2, - 4) y B (- 4, 4) 6) T (- 2, 5) y S (6, 4)

7.4 Ecuación de la recta. La recta esta determinada por una ecuación de primer grado; es decir, el exponente de las variables es 1. Su forma general es: Ax + By + C = 0 Cuenta con 2 elementos principales, la pendiente ( m) y su ordenada al origen (b).

Pendiente

Ordenada al origen

Y con éstos datos obtenemos la forma Simplificada: De la ecuación simplificada, consideramos y = 0, obtenemos un valor que llamaremos a (abscisa). Obteniendo la ecuación Simétrica:

Ejercicio 3: 1. La pendiente de la recta 2x + 4y - 5 = 0 es: a) - 1/2

b) ½

c) - 4/5

d) 2

e) - 2

d) - 3

e) 3

2. La pendiente de la recta 6x -2y +1 = 0 es: a) - 1/2

b) ½

c) - 4/5

3. La pendiente de la recta 6x - 3y + 1 = 0 a) - 1/2

b) ½

c) - 2

d) 2

e) 3

4. La pendiente y ordenada al origen de la recta 4(x - 1) + 2y = 0 son: a) m = - 2, b = - 2

b) m = - 2, b = 2

c) m = 2, b = 2

d) m = 3, b = 2

e) m = 4, b = - 1

Ahora analizaremos algunos casos especiales para encontrar la ecuación de una recta: Caso I. Si nos dan dos puntosA(x1, y1) y B (x2, y2); primero calculamos la pendiente y posteriormente utilizamos la ecuación:

... Ecuación Punto pendiente Ejemplo. Encuentre la ecuación de la recta formada por los puntos A (3, - 1) y B (7, 2) Primero calcularemos la pendiente.

Posteriormente utilizaremos la ecuación punto pendiente, sustituyendo cualquiera de los dos puntos dados y la pendiente encontrada.

Tomaremos A (3, - 1) y pendiente y - (-1) = 3/4 (x - 3) 4 (y + 1) = 3 (x - 3) 4y + 4 = 3x - 9 - 3x + 4y + 4 + 9 = 0 - 3x + 4y + 13 = 0 ó 3x - 4y - 13 = 0 solución. Ejercicio 4: 1. La ecuación de la recta que pasa por los puntos P(5, 0) Y Q (0, - 3) es: a) 3x - 5y + 15 = 0

b) 3x - 5y - 15 = 0

d) 5x - 3y -1 = 0

e) 5x + 3y - 1 = 0

c) 3x - 5y + 1 = 0

2. La ecuación de la recta que pasa por los puntos C (-5, 0) y B (0, 6) es: a) 6x + 5y + 30 = 0

b) 6x - 5y - 30 = 0

d) 5x - 6y + 30 = 0

e) 6x - 5y + 30 = 0

c) 5x + 6y + 30 = 0

3. ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por los puntos (-2, - ½ ) y (-1/5 , 3)? a) -35x - 18y + 61 = 0

b) 35x - 18y + 61= 0

c) - 35x + 18y + 61 = 0 d) 35x + 18y + 61 = 0

4. La ecuación de la recta que pasa por los puntos P1(- 2, - 1) y P2 ( ½ , 6) es: a) 14y - 5x + 4 = 0

b) 14y - 5x - 4 = 0

c) 5y - 14x - 23 = 0

d) 5y + 14x + 23 = 0

Caso 2. Si nos dan un punto y la pendiente, se sustituyen los datos en la ecuación punto pendiente. Encuentre la ecuación de la recta formada por el punto A ( 2, - 3) y la pendiente m = - 2. y - (-3) = -2 (x - 2) y + 3 = -2x + 4 2x + y + 3 - 4 = 0 2x + y -1 = 0 solución. Ejercicio 5: 1. ¿Cuál es la ecuación de la recta cuya pendiente es - 3/5 y pasa por el punto (- 6, - 8 )? a) 5y + 3x + 58 = 0

b) 5y - 3x + 22 = 0

c) 5y - 3x + 58 = 0

d)5y + 3x - 22 = 0

2. ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por el punto P( 1/3, - 4) y cuya pendiente es - 2? a) 3x + 6y - 25 = 0

b) 3x + 6y + 23 = 0

c) 6x + 3y - 14 = 0

d) 6x + 3y + 10 = 0

3. ¿Cuál es la ecuación de la recta cuya pendiente es - 3/2 y que interseca al eje y en (0, - 5)? a) 3x + 2y - 10 = 0

b) 3x + 2y + 10 = 0

c) 6x + 2y - 5 = 0

d) 6x + 2y + 5 = 0

4. Ecuación de la recta cuya pendiente es - 3/8 y que interseca al eje y en (0, - 1)? a) 3x + 8y - 1 = 0

b) 3x + 8y + 8 = 0

c) 8x + 3y + 8= 0

d) 8x + 8y + 3 = 0

7.5 Paralelismo y perpendicularidad. Condiciones de paralelismo y perpendicularidad entre dos rectas. - Paralelas si m1 = m2 (Si las pendientes son iguales) - Perpendiculares si: m1m2 = - 1(Si son de signo contrario y recíprocas) Caso 3. Encontrar la ecuación de una recta dado un punto y la ecuación de una recta paralela a ella. Como las rectas son paralelas, entonces las pendientes son iguales, por lo que si tomamos el punto dado y la pendiente de la recta dada, tendremos nuestro problema resuelto. Ejemplo: La ecuación de la recta que pasa por el punto (5, - 2) y es paralela a la recta 5x + 12y - 30 = 0 es: Como son paralelas, las pendientes son iguales, entonces m = - 5 / 12 Tomando el punto (5, - 2) y la pendiente m = - 5 / 12; la sustituimos en la ecuación punto pendiente y - y1 = m (x - x1) y - (-2) = -5 / 12 (x - 5) 12 (y + 2) = -5 (x - 5) 12y + 24 = - 5x + 25 5x + 12y + 24 -25 = 0 5x + 12y -1 = 0

solución.

Ejercicio 6: 1. ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por el punto (-1, 6) y es paralela a la recta x - 5y + 6 = 0? a) x - 5y + 31 = 0

b) x - y + 11 = 0

c) 5x + y + 11 = 0

d) 5x - y + 11 = 0

2. La ecuación de la recta que pasa por el punto (1, 7) y es paralela a la recta y = -1/2x+ 15/2, es: a) 2x + y - 5 = 0

b) 2x - y + 5 = 0

c) x + 2y - 15 =0

d) x - 2y + 15 = 0

e) 2x - 4= 0

3. La ecuación de la recta que pasa por el punto (- 8, 4) y es paralela a la recta y = 2x +5 es: a) 2x + y - 5 = 0

b) 2x - y +20 = 0

c) x + 2y - 15 =0

d) x + 2y=0

e) x - y =0

4. La ecuación de la recta que pasa por el punto (- 5, - 5) y es paralela a la recta y = - x +5 es: a) x +y = 0

b) x - y = 0

c) x + y - 10 =0

d) x - y +10 = 0

e) x + y + 10 = 0

Caso 4. Encontrar la ecuación de una recta dado un punto y la ecuación de una recta perpendicular a ella. Como las rectas son perpendiculares, entonces las pendientes son inversas y de signo contrario, por lo que si tomamos el punto dado y la pendiente perpendicular de la recta dada, tendremos nuestro problema resuelto. Ejemplo: La ecuación de la recta que pasa por el punto (5, - 2) y es perpendicular a la recta 5x + 12y - 30 = 0 es:

Como son perpendiculares, las pendientes son recíprocas y de signo contrario, entonces m1 = -5 / 12 y su perpendicular m2 =12 / 5 Tomando el punto (5, -2) y la pendiente m = 12 / 5; la sustituimos en la ecuación punto pendiente y - y1 = m (x - x1 ) y - (-2) = 12 / 5 (x - 5) 5 (y + 2) = 12 (x - 5) 5y + 10 = 12x - 60 12x - 5y - 60 - 10 = 0 12x - 5y - 70 = 0

solución.

Ejercicio 7: 1. ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por el punto (- 1, 6) y es perpendicular a la recta x - 5y + 6 = 0? a) x + 5y + 11 = 0

b) x + y + 11 = 0

c) 5x + y - 1 = 0

d) 5x - y + 11 = 0

2. La ecuación de la recta que pasa por el punto (1, 7) y es perpendicular a la recta y= - 1/2x + 15/2, es: a) 2x + y - 5=0

b) 2x - y + 5=0

c) x + 2y - 15 =0

d) x - 2y + 15=0

e) 2x - 4 = 0

3. La ecuación de la recta que pasa por el punto (- 8, 4) y es perpendicular a la recta y = 2x + 5 es: a) 2x + y - 5 = 0

b) 2x - y + 5 = 0

c) x + 2y - 15 = 0

d) x + 2y = 0

e) x - y = 0

4. La ecuación de la recta que pasa por el punto (- 5, - 5) y es perpendicular a la recta y = - x + 5 es: a) x +y = 0

b) x - y = 0

c) x +y -10 = 0

d) x -y +10 = 0

e) 5x+ 5y = 0

UNIDAD 8.

Circunferencia

8.1 Forma canónica. (x - h)2 + (y - k)2 = r2

Ecuación Ordinaria o canónica

A partir de la ecuación ordinaria, podemos determinar su centro C (h, k) y el radio r, pero si desarrollamos los binomios al cuadrado e igualamos a cero obtenemos la forma general. Ejemplo. Encontrar el centro y el radio de la circunferencia determinada por la ecuación (x - 3)2 + (y + 7)2 = 36 El centro es (3, - 7) y su radio 6. (nota: los valores de la ecuación cambian de signo al incorporarlos al centro) Para encontrar la ecuación general desarrollamos el binomio al cuadrado.

Ejemplo.

Dada la ecuación ordinaria, determine la ecuación general de la circunferencia (x - 3)2 + (y + 1)2 = 25 Desarrollando los cuadrados x2 - 6x + 9 + y2 + 2y + 1 - 25 = 0

x2 + y2 - 6x + 2y - 15 = 0 solución. 8.2 Forma general. x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0… Ecuación general Elementos:

Centro

Radio

Caso I. Dada la ecuación general, encontrar los elementos, el centro y el radio. Ejemplo. El centro y el radio de la circunferencia x2 + y2 - 2x - 14y + 5 = 0 son:

Centro C

y su radio

Ejercicio 8: 1. Coordenadas del centro de la circunferencia: x2 + y2 + 4x - 6y + 12 = 0 a) (- 2, - 3 )

b) ( 2, - 3 )

c) (- 2, 3 )

d) ( 2, 3 )

2. El centro y el radio de la circunferencia x2 + y2 - 8x+ 14y + 31 = 0 son:

a) C(7, - 4) r = 5

b) C(- 7,4) r = 3

c) C(4, - 2) r = 3

d) C(- 4, 2) r =

e) C(4, -7), r =

3. El centro y el radio de la circunferencia x2 + y2 +2x +2y - 11 = 0 son:

a) C(1, 1) r = 13

b) C(1, -1) r = 11

c) C (1, 1) r =

d) C(-1, -1) r =

e) C(-1, 1) r =

4. Dada la ecuación de la circunferencia x2 + y2 +4x + 6y + 9 = 0, su centro y radio son: a) C(- 2, - 3), r = 2

b) C(- 2, 3), r = 4

c) C(2, -3), r = 2

d) C(4, 6) r = 3

e) C(4, 6), r = 9

Caso II. Dados los elementos, centro y radio, encontrar la ecuación ordinaria o general. Solo sustituimos el centro y el radio en la ecuación ordinaria y en el caso de que soliciten la general, desarrollamos los cuadrados igualamos a cero y simplificamos. Ejemplo. ¿Cuál es la ecuación ordinaria de la ecuación cuyo centro esta en (-3, 4) y radio 8? (x + 3)2 + (y - 4)2 = 64

Nota: los valores del centro al ingresar, cambian de signo.

Desarrollando los cuadrados e igualando a cero, x2 - 6x + 9 + y2 - 8y + 16 - 64 = 0 x2 + y2 - 6x - 8y - 39 = 0 solución. Ejercicio 9: 1. ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en (- 4, 6) y radio 6? a) (x - 4)2 + (y + 6)2 = 36

b) (x - 4)2 + (y + 6)2 = 6

c) (x + 4)2 + (y - 6)2 = 36

d) (x + 4)2 + (y - 6)2 = 6

2. ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en (- 1, 1/5) y radio 9? a) (x - 1)2 + (y + 1/5)2 = 3

b) (x + 1)2 + (y - 1/5)2 = 3

c) (x - 1)2 + (y + 1/5 )2 = 81

d) (x + 1)2 + (y - 1/5)2 = 81

3. ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en (- 3, - 4) y radio 3? a) x2 - 8x + y2 + 6y = - 16

b) x2 + 8x + y 2 - 6y = -16

c) x 2+ 6x + y2 + 8y = -16

d) x 2 - 6x + y2 + 8y = -16

4. x2 + y2 - 8x +6y + 9 =0 es la ecuación de una circunferencia en la forma general, su ecuación en forma canónica es: a) (x - 4)2 + (y - 3)2 =9

b) (x + 4)2 + (y - 3)2 = 9

d) (x +4)2 + (y - 3)2 =16

e) (x - 4)2 + (y + 3)2 = 16

c) (x - 4)2 + (y + 3)2 = 9

Caso III. Dado el centro y un punto de la circunferencia. Primero debemos calcular el radio, éste se calcula utilizando la distancia entre dos puntos, posteriormente sustituimos el centro y el radio en la ecuación ordinaria, si solicitan la ecuación general, desarrollamos los binomios. Encuentre la ecuación ordinaria de la circunferencia, si tiene como centro el punto (3, - 1) y pasa por el punto (7, 2) Primero calculamos la distancia entre los puntos

Posteriormente tomamos el centro de la circunferencia (3, - 1) y el radio 5 y lo sustituimos en la ecuación ordinaria. (x - 3)2 + (y + 1)2 = 25 Desarrollando los cuadrados x2 - 6x + 9 + y2 + 2y + 1 - 25 = 0 x2 + y2 - 6x + 2y -15 = 0 solución. Ejercicio 10: 1. La ecuación de la circunferencia que pasa por el punto P(6, 0), con centro en C(2, - 3) es: a) x2 + y2 + 4x - 6y + 2 = 0

b) x2 + y2 - 4x + 6y - 12 = 0

d) x2 + y2 - 6x + 4y = 0

c) x2 + y2 - 6x + 4y - 12 = 0

e) x2 + y2 - 6x -12 = 0

Caso IV. Dado dos puntos que conforman el diámetro. Al calcular el punto medio de los dos puntos del diámetro, obtenemos el centro; luego calculamos la distancia del centro a cualquiera de los dos puntos para obtener el radio. Ejemplo: Encuentre la ecuación de la circunferencia cuyo diámetro esta determinada por el segmento que une los puntos A (- 4, -10) y

Primero calcularemos el punto medio para encontrar el centro Ahora calcularemos la distancia del centro a cualquiera de los dos puntos dados.

Con el centro C (1,2) y el radio 13, los sustituimos en la ecuación ordinaria. (x - 1)2 + (y - 2)2 = 169

Nota: los valores del centro al ingresar, cambian de signo.

Desarrollando los cuadrados e igualando a cero, x2 - 2x + 1 + y2 - 4y + 4 - 169 = 0 x2 + y2 - 2x - 4y -159 = 0 solución. 2. La ecuación de la circunferencia cuyo diámetro es el segmento que une los puntos A(3, - 2) y B(5, 4) es: a) x2 + y2 - 2x - 8y = 0

b) x2 + y2 -2x - 8y + 1= 0

d) x2 + y2 - 8x - 2y + 7 = 0

e) x2 + y2 + 8x - 2y = 0

Parábola 9.1 Horizontal y vertical con vértice en el origen.

c) x2 + y2 - 8x - 2y + 9 = 0

B (6, 14)

Vertical x2 + Ey = 0

Horizontal Ecuación General de la Parábola

x2 = 4py

Ecuación Ordinaria

Vértice: V(0, 0)

y2 + Dx = 0

y2 = 4px Vértice: V(0, 0)

Foco: F(0, p)

Foco: F(p, 0)

Directriz: y = - p

Directriz: x = - p

Lado recto: LR = ç4pç

Lado recto: LR = ç4pç

Ejemplo: Encuentre las coordenadas del foco de la parábola cuya ecuación es

x2 -12y = 0

Primero despejamos x2 de la ecuación, obteniéndose:

x2 = 12 y

Comparando con la ecuación de la parábola de la forma:

x2 = 4py concluimos que es vertical cóncava a la derecha

Y si la coordenada del foco se define como: F ( 0, p ) e igualando 4p = 12 , al despejar se obtiene p = 3 Concluimos que la coordenada del foco es F( 0, 3 ) Ejercicio 11: 1. Las coordenadas del foco de la parábola cuya ecuación es x2 = - 16y son: a) ( 0 , 4 )

b) ( 4 , 0 )

c) (- 4 ,0 )

d) ( 0 , - 4 )

c) F(0, -1)

d) F(- 1, 0)

2. ¿Cuál es el foco para la parábola 12x = - 3y2? a) F( 0, 1)

b) F(1 , 0)

3. ¿Cuáles son las coordenadas del foco de la parábola -y2 = - 7/2 x? a) F (- 7/8 , 0)

b) F(0, - 7/8)

c) F ( 7/8 , 0 )

d) F( 0, 7/8)

4. ¿Cuál es la ecuación de la directriz de la parábola y2 = - 8 / 3 x? a) x = - 2/3

b) x = 2/3

c) x = - 32/3

d) x = 32/3

5. La ecuación de la parábola con vértice en el origen y foco F (7, 0) es: a) - y2 = 7x

b) y2 = 14x

c) y2 = -21x

d) y2 = 28x

e) y2 = - 28x

6. ¿Cuál es la ecuación de la parábola con vértice en el origen, foco en (¾ , 0) y directriz x = - ¾? a) x2 = - 3y

b) y2 = - 3x

c) x2 = 3y

d) y2 = 3x

7. ¿Cuál es la ecuación de la parábola con vértice en el origen y cuyo foco es el punto F(0, 1/8 )?

a) x2 = -1/8 y

b) y2 = -1/2 x

c) x2 = 1/2 y

d) y2 = 1/8 x

8. ¿Cuál es la ecuación de la parábola con vértice en (0, 0), foco en x, y pasa por (4, 6)? a) x2 = 9y

b) y2 = 9x

c) x2 = - 9y

d) y2 = - 9x

9.2 Horizontal y vertical con vértice fuera del origen.

Vertical

Horizontal

Ax2 +Dx + Ey + F = 0

Ecuación General

(x - h)2 = 4p (y - k)

Cy2 +Dx +Ey + F = 0

Ecuación Ordinaria

Vértice: V(h, k)

Directriz: y = k - p

Foco: F(h, k+ p)

Lado recto: LR = ç4p ç

(y - k)2 = 4p (x - h) Vértice: V(h, k)

Directriz: x = h - p

Foco: F(h + p, k)

Lado recto: LR = ç4p ç

Para transformar la ecuación general a ecuación ordinaria, se debe completar a un trinomio cuadrado perfecto y factorizar. En el caso inverso, sólo se desarrolla el cuadrado, el producto, se factoriza y se iguala a cero. Ejemplos: 1. Encontrar el vértice de la ecuación de la parábola x2 - 6x - 12y - 51 = 0 El primer paso consiste en dejar únicamente a la incógnita que este elevada al cuadrado x2 - 6x = 12y + 51 Posteriormente completar cuadrados:

x2 - 6x + 9 = 12y + 51 +9

Factorizar:

(x - 3)2 = 12y + 60

Factorizar:

(x - 3)2 = 12(y + 5)

Obtener el vértice V (3, - 5) Ejercicio 12: 1. La parábola cuya ecuación es y2 + 4y - 4 x + 16 = 0, tiene por vértice el punto: a) (3, 2)

b) (2, 3)

c) (3, - 2)

d) (- 2, 3)

2. ¿Cuáles son las coordenadas del foco de la parábola cuya ecuación es y2 - 6y + 8x = 7? a) (0, 3)

b) (5, 2)

c) (3, 0)

3. ¿Cuál es el foco de la parábola cuya ecuación es: 5y2 + 30y + x + 50 = 0?

d) (3, 4)

a) F (- 29/5, - 3)

b) F (- 101/20, -3 )

c) F (- 9/5, - 5)

d) F (- 61/20, - 5)

4. Encuentre la longitud del lado recto de la parábola: x2 - 4y + 8 = 0 a) 8

b) 16

c) 2

d) 4

5. ¿Cuál es la longitud del lado recto de la parábola cuya ecuación es y2 + 6y + 6x + 39 = 0 a) 2

b) 3

c) 5

d) 6

6. ¿Cuál es la ecuación de la directriz de la parábola: x2 - 3x + 3y - 15/4 = 0? a) y = - 5

b) y = - 11/4

c) y = 5/4

d) y = 1

7. La ecuación de la parábola cuyo foco es el punto F( - 6, 4) y la directriz la recta x = 2 es: a) y2 + 16x - 8y + 48 =0 d) y2 + 8x - 2y - 41 =0

b) x2 + 2x - 8y - 7 = 0

c) y2 - 8x - 2y + 7 = 0

e) x2 + 6x - 16y - 41 = 0

8. La ecuación de la parábola con foco F (0, 3) y directriz y + 3 = 0, es: a) y2 + 12x - 2y - 3 = 0 d) x2 - 12y = 0

b) x2 - 12x - 4y = 0

c) x2 + 12x - 6y +1 = 0

e) y2 - 12x = 0

9. La ecuación de la parábola cuyo foco es el punto F(5, - 2) y la directriz la recta x = - 3 es: a) x2 + 4x - 8y + 7 =0

b) x2 - 4x - 8y - 7 = 0

c) y2 + 16x - 4y - 20 = 0

d) y2 -16x + 4y + 20 =0

e) x2 + 6x - 16y - 41 = 0

10. La ecuación de la parábola cuyo foco es el punto F(- 2, - 2) y la directriz la recta y = 2 es: a) y2 + 8x + 4y + 4 =0

b) y2 - 8x - 4y - 4 = 0

d) x2 + 4x + 8y + 4 =0

e) y2 + 8x = 0

c) x2 - 4x - 8y - 4 = 0

11. ¿Cuál es la ecuación de la parábola cuyo foco está en (1, 8) y la ecuación de su directriz es y = - 4? a) (x - 1)2 = 24 (y - 2)

b) (y - 1)2 = 24 (x - 2)

c) (x - 2)2 = -24 (y - 1)

d) (y - 2)2 = - 24 (x - 1)

12. ¿Cuál es la ecuación de la parábola con V(4, 2); L.R = 6. Eje horizontal. a) (y + 2)2 = +6(x + 4)

b) (y - 2)2 = +6(x - 4)

c) (x - 2)2 = +6(y - 4)

d) (x + 2)2 = +6(y + 4)

13. ¿Cuál es la ecuación de la parábola con vértice en (3, - 1) y ecuación de la directriz x = - ½? a) y2 - 6y + 2x + 11 = 0

b) 2x2 - 12x + y + 19 = 0

c) y2 + 2y - 14x + 43 = 0

d) 2x2 + 12x - 7y + 25 = 0

14. La ecuación de la parábola con vértice en (3, 2) y directriz x - 5 = 0 es: a) y2 + 8x - 4y - 20 = 0

b) y2 + 4y +20 = 0

d) y2 - 4x + 8y - 10 = 0

e y2 - 8x + 4y + 20 = 0

UNIDAD 10.

Elipse 10.1 Horizontal y vertical con centro en el origen.

C: Centro

V y V" : Vértices

F y F" : Focos

c)y2 + x - 2y - 10 = 0

Ecuación ordinaria (a > b)

(Horizontal) Vértices V(+ a, 0)

(Vertical)

Centro C(0, 0)

Vértices V( 0, + a)

Focos F(+ c, 0)

Focos F(0, + c)

Eje menor B(0, + b)

Eje menor B(+ b, 0)

Desarrollas e igualas a cero y obtienes: Ax2 + Cy2 + F = 0

también:

Ecuación General

Lado Recto:

Excentricidad:

Ejemplo: Encontrar todos los elementos de la elipse cuya ecuación es 9x2 + 5y2 - 45 = 0 El primer paso consiste en dejar únicamente a las incógnitas que están elevadas al cuadrado: 9x2 + 5y2 = 45

Posteriormente convertirla a su forma ordinaria:

Simplificando, tenemos:

Como:

, por lo tanto es vertical, donde: a2 = 9 y b2 = 5

, sustituyendo:

También, lado recto es:

entonces: c = 2, a = 3 y

, y la excentricidad es:

Concluyendo, entonces tenemos:

,

eje mayor VV" = 2a = 2(3) = 6, eje menor BB" = 2b =

y eje focal FF" = 2c = 2(2) = 4

Ejercicio 13: 1. ¿Cuáles son los vértices de la elipse 100x2 + 4y2 = 1? a) V1(-1/10, 0) V2 (1/10, 0) b) V1(- ½, 0) V2 (½, 0)

c) V1(0, - 1/10) V2 (0, 1/10)

2. Uno de los vértices de la elipse cuya ecuación es 16x2 + 9y2 = 144 es el punto: a) (- 3, 0)

b) (- 4, 0)

c) (0, 4)

3. ¿Cuáles son los focos de la elipse cuya ecuación es 9x2 + 16y2 = 96?

d) (0, 3)

d) V1( 0, - 1/2) V2 (0, 1/2 )

a)

b)

c)

d)

4. ¿Cuál es la longitud del eje mayor de la elipse cuya ecuación es:

a)

b)

c) 18

d) 81

5. ¿Cuál es la longitud del eje menor de la elipse cuya ecuación es

a)

b) 6

?

c)

d) 12

6. Ecuación de la elipse cuyos vértices que definen al eje mayor son V (0, 6) V´(0, - 6) y excentricidad ½ es: a) 3x2 + 4y2 - 10 = 0

b) 4x2 - 3y2 - 108 = 0

d) 4x2 + 3y2 - 108 = 0

e) 3x2 + 4y2 - 108 = 0

c) 3x2 - 4y2 - 108 = 0

7. Ecuación de la elipse cuyos vértices son V(0 , 4) y V(0, - 4) y focos F(0, 2) y F´(0, - 2) es: a) 3x2 + 4y2 + 48 = 0

b) 3x2 - 4y2 + 48 = 0

d) 4x2 - 3y2 - 48 = 0

c) 3x2 + 4y2 - 48 = 0

e) 4x2 + 3y2 - 48 = 0

8. ¿Cuál es la ecuación de la elipse con 2a = 10 y Foco en F(4, 0) a) 9x2 + 25y2 = 225

b) 25x2 + 9y2 = 225

c) x2 + y2 = 34

d) 4x2 + 10y2 = 225

9. ¿Cuál es la ecuación de la elipse si LR =20/3 V1=(- 6, 0), V2=(6, 0) a) - 5x2 + 9y2 = 180

b) 5x2 - 9y2 = 180

c) 5x2 + 9y2 = 180

d) 9x2 + 5y2 = 180

10. ¿Cuál es la ecuación de la elipse con excentricidad igual a 3/5 y vértices en (0, 5) y (0, - 5)?

a)

b)

c)

d)

11. ¿Cuál es la ecuación de la elipse con focos F1(0, 3/5) y F2 (0, - 3/5) y cuyo eje mayor mide dos unidades de longitud? a) 25x2 + 91y2 = 91

b) 16x2 + 25y2 = 16

c) 91x2 + 25y2 = 91

d) 25x2 + 16y2 = 16

12. ¿Cuál es la ecuación de la elipse con vértice en (0, 4) y pasa por el punto

a)

b)

?

c)

d)

13. ¿Cuál es la longitud del eje mayor de la elipse cuya ecuación es 25x2 + 36y2 = 900? a) 5

b) 6

c) 10

d) 12

10.2 Horizontal y vertical con centro fuera del origen.

C: Centro

V y V" : Vértices

F y F" : Focos

Ecuación ordinaria (a > b)

(Horizontal) Vértices Focos Eje menor

V(h + a, k)

(Vertical) Centro C(h, k)

Vértices

F(h + c, k)

B(h, k + b)

Focos Eje menor

V(h, k + a) F(h, k + c)

B(h + b, k)

Desarrollas e igualas a cero y obtienes: Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0…Ecuación General

también:

Lado Recto:

Excentricidad:

Ejemplo: Encontrar todos los elementos de la elipse cuya ecuación es El primer paso consiste en agrupar las mismas variables: Factorizar por factor común:

9x2 + 4y2 - 72x - 24y + 144 = 0 (9x2 - 72x )+ (4y2 - 24y) = - 144 9(x2 - 8x )+ 4(y2 - 6y) = - 144

Completando los trinomios cuadrados perfectos:

9(x2 - 8x + 16)+ 4(y2 - 6y +9) = - 144 + 144 + 36

Reduciendo a binomios al cuadrado:

9(x - 4)2+ 4(y - 3)2 = 36

Dividiendo entre 36:

Simplificando, tenemos: por lo tanto es vertical, donde su centro C (h, k) es C(4 , 3) y los valores de: a2 = 9 y b2 = 4

Como:

, sustituyendo:

También, lado recto es:

entonces:

, a=3 y b=2

, y la excentricidad es:

Concluyendo, entonces tenemos: Vértices:

Focos:

Eje menor:

eje mayor VV" = 2a = 2(3) = 6, eje menor BB" = 2b =

y eje focal FF" = 2c =

Ejercicio 14: 1. ¿Cuál es el nuevo origen de la ecuación: x2 + 9y2 + 4x - 18y - 23 = 0 ? a) (2, - 1)

b) (- 2, 1)

c) (1, - 2)

d) (- 1, 2)

2. Las coordenadas del centro de la elipse cuya ecuación es 4x2 + y2 - 24x - 4y + 24 = 0 son: a) C (- 2, - 3)

b) C (- 2, 3)

c) C (2, - 3)

d) C (2. 3)

e) C (3, 2)

3. ¿Cuales son los vértices de la elipse cuya ecuación es

a)

b)

?

c)

d)

4. ¿Cuáles son los vértices de la elipse cuya ecuación es:

?

a) V1= ( 13/3 , 5) V2 ( 11/3 , 5)

b) V1= ( 4 , -15/3) V2 ( 4 , 14/3)

c) V1= ( 17/4 , 5) V2 ( 16/4 , 5)

d) V1= ( 4 , 21/4) V2 ( 4 , 19/4)

5. Los focos de la elipse 4x2 + 9y2 - 36 = 0 son:

a) (0,

), (0, -

)

b) (5, 5), (- 5, - 5)

c) (0, 7), (0, - 7)

d) (

, 0), (-

, 0)

e) (0, 4), (0, - 4)

6. ¿Cuáles son los focos de la elipse cuya ecuación es: 9x2 + 54x + 25y2 - 250y = 1319? a) (5 , - 15) ; ( 5 , 9 )

b) (-15, 5) ; ( 9 , 5 )

c) ( 15, - 5) ; (- 9 , - 5)

d) (- 5 , 15) ; (- 5 , - 9)

7. ¿Cuál es el valor del lado recto de la elipse cuya ecuación es 9x2 + 16y2 + 96y - 36x + 36 = 0? a) 3/2

b) 8/3

c) 32/9

d) 9/2

8. La excentricidad de la elipse con ecuación 9x2 + 25y2 - 54x + 100y - 44 = 0 a) ¾

b) 4/5

c) 3/5

d) 2/3

e) 2/5

9. Calcule la excentricidad de la elipse, cuya ecuación es

a)

b)

c)

d)

10. ¿Cuál es la distancia entre los focos de una elipse si sus semiejes miden 5/3 y 8/5 unidades de longitud? a) 7/30 u

b) 14/15 u

c) 28/30 u

d) 28/15 u

11. Si los semiejes de una elipse miden 8 cm y 17 cm, ¿cuál es la distancia entre los focos? a) 15 cm.

b) 16 cm.

c) 30 cm.

d) 34 cm.

12. Si los semiejes de una elipse miden 14 y 12 unidades de longitud, ¿Cuál es el valor de la excentricidad de la elipse?

a)

b)

c)

d)

13. El lado recto de la elipse 4x2 + y2 - 24x -4y + 24 = 0 es: a) ½

b) 2

c) 3

d) 4

e) 8

14. ¿Cuál es la ecuación de la elipse con V1 (- 8, 5 ); V2 ( 12, 5 ), LR = 5?

a)

b)

c)

15. La ecuación de la elipse cuyos focos son los puntos F(2, 1), F(- 2, 1) y excentricidad e = ½ es:

d)

a)

b)

d)

e)

c)

16. La ecuación de la elipse cuyos focos son los puntos F(3, 0), F´(3, - 4) y excentricidad e = 1/2 es:

a)

b)

d)

e)

c)

17. La ecuación de la elipse cuyos focos son los puntos F(4, 4) F´(4, - 2) y excentricidad e = 3/5 es:

a)

b)

d)

e)

c)

UNIDAD 11.

Hipérbola 11.1 Horizontal y vertical con centro en el origen. Ecuación ordinaria (no importa el tamaño de a, sólo debe estar con el positivo)

(Horizontal) Vértice V(+ a , 0) Focos F(+ c, 0) Eje conjugado B(0,+ b >

(Vertical) Vértice V( 0, + a) Focos F(0, + c) Eje conjugado B(+ b, 0)

Eje focal y = 0 Eje normal x = 0

Ecuación de las asíntotas

Eje focal x = 0 Eje normal y = 0

Ecuación de las asíntotas

Distancia focal 2c

Eje transverso 2a

Eje conjugado 2b Desarrollas e igualas a cero y obtienes: Ax2 - Cy2 + F = 0

Ecuación General

11.2 Horizontal y vertical con centro fuera del origen. Ecuación ordinaria (no importa el tamaño de a, sólo debe estar con el positivo)

(Horizontal)

(Vertical)

Vértice V(h + a , k)

Centro ( h, k )

Focos

Vértice

V( h, k + a)

Focos

F(h, k + c)

F(h+ c, k)

Eje conjugado B(h, k + b)

Eje conjugado B(h + b, k)

Eje focal

y=k

Eje normal x = h

Ecuación de las asíntotas Eje focal

x=h

Eje normal y = k

Ecuación de las asíntotas

Eje transverso 2a

Eje conjugado 2b

Distancia focal 2c Desarrollas e igualas a cero y obtienes: Ax2 - Cy2 + Dx + Ey + F = 0 Ejercicio 15:

Ecuación General

1.De acuerdo con sus datos de la gráfica, ¿Cuál es su ecuación?

a)

b)

c)

d)

2. ¿Cuáles son las coordenadas de los vértices de la hipérbola cuya ecuación es a) (2, 5), (10, 5)

b) (5, 2), (5, 10)

c) (-2, 5), (-10, 5)

? d) (5, - 2), (5, - 10)

3. ¿Cuáles son las coordenadas de los vértices de la hipérbola cuya ecuación es a) (- 4, 0), (- 4, 4)

b) (2, - 7), (2, - 1)

c) (2, - 6), (2, - 2)

? d) (- 4, - 1), (4, 5)

4. ¿Cuáles son las coordenadas de los focos de la hipérbola cuya ecuación es a) (- 5, - 2), (- 5, 2)

b) (- 7, 0), (- 3, 0)

?

c) (- 5, - 2), (- 5, 2)

d) (- 5- 2 , 0), (- 5 + 2, 0)

5. ¿Cuáles son las coordenadas de los focos de la hipérbola cuya ecuación es a) (7, - 5), (- 23, - 5)

b) (- 7, - 5), (23, - 5)

?

c) (- 5, - 7), (- 5, 23)

d) (- 5, 7),( - 5, - 23)

6. ¿Cuál es la distancia entre los focos de la hipérbola cuya ecuación es

a) 17

b)

c) 145

?

d)

7. ¿Cuál es la distancia entre los focos de la hipérbola cuya ecuación es 16x2 - 9y2 = 144? a) 2

b) 7

c) 27

d) 10

8. El lado recto de la hipérbola a) 4 u. l.

es igual a:

b) 10 u. l.

c) 16 u. l.

d) 20 u. l.

c) 12 u. l.

d) 6 u. l.

c) 1 u. l.

d) 4 u. l.

9. El lado recto de la hipérbola a) 4 u. l.

es igual a:

b) 16 u. l.

10. El lado recto de la hipérbola a) 2 u. l.

e) 36 u. l.

e) 20 u. l.

es igual a:

b) 3 u. l.

e) 9 u. l.

11. La ecuación representa una hipérbola cuyo lado recto es igual a:

a) 1

b)

c) 2

d)

e)

12. La excentricidad de la hipérbola 9x2 - 7y2 + 256 = 0 es: a) -3/4

b) ¾

c) 7/9

d) 9/7

e) 4/3

13. ¿Cuáles son las ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola cuya ecuación es 4x2 - y2 = 16? a) y = + ¼ x

b) y = + ½ x

c) y = + 2x

d) y = + 4x

14. ¿Cuáles son las ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola cuya ecuación es 36x2 - 16y2 = 64? a) y = + 3/2 x

b) y = + 8/3 x

c) y = + 2/3 x

d) y = + 3/8 x

15. La ecuación de la hipérbola con centro en el origen, vértice en el punto V(6, 0) y uno de sus focos es el punto F(12, 0) es: a) 3x2 - y2 + 108 = 0

b) x2 + 3y2 + 108 = 0

d) 3x2 - 12y2 - 108 = 0

e) 3x2 + 12y2 - 108 = 0

c) 3x2 - y2 - 108 = 0

16. La ecuación de la hipérbola cuyos focos son F( 6, 0) y F´(-6, 0) y excentricidad igual a 3/2 es: a) 5x2 + 4y2 - 80 = 0

b) 5x2 - 4y2 - 80 = 0

c) x2 - y2 - 16 = 0

d) 4x2 - 4y2 - 80 = 0

e) 3x2 - 2y2 - 20 = 0

UNIDAD 12.

Ecuación general de segundo grado 12.1 Identificación de cónicas A partir de la ecuación general, calcularemos el discriminante (B2 - 4AC), de ésta manera podemos determinar la sección cónica. Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 B2 - 4AC < 0, La curva es una elipse. B2 - 4AC = 0, La curva es una parábola. B2 - 4AC > 0, la curva es una hipérbola. En el caso particular de que B = 0, Obtenemos:

Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

Si A = C representa una circunferencia Si A ¹ C y tienen el mismo signo, es una elipse Si A y C tienen signos diferentes es una hipérbola Si A = 0 y C ¹ 0, o A ¹ 0 y C = 0 es una parábola Si A = 0 y C = 0 es una recta. Análisis de una curva a partir de su ecuación. Ejercicio 16: 1. La representación gráfica de la ecuación: 9x2 + 16y2 + 36x - 524 = 0 es: a) Un Punto

b) Una elipse

c) Una hipérbola

d) Una parábola

2. La ecuación 24x2 - 16y2 + 24x - 32y - 10 = 0 corresponde a la gráfica de un a a) Un punto

b) Hipérbola

c) Rectas que se cortan

d) Rectas paralelas

3. La ecuación 9x2 - 4y2 -12x + 8y + 104 = 0 corresponde a la gráfica de una a) Elipse

b) Parábola

c) Hipérbola

d) Circunferencia

4. La ecuación general Ax2 + B xy + Cy2 + Dx + E y + F =0, representa una elipse, cuando: a) B2 - 4AC =0

b) B2 - 4AC > 1

c) B2 - 4AC > 0

d) B2 - 4AC ¹ 1

e) B2 - 4AC < 0

5. La curva cuya ecuación es 4x2 - 24 xy + 11 y2 + 56x - 58y + 95 = 0 presenta una: a) Circunferencia

b) Recta

c) Parábola

d) Hipérbola

e) Elipse

6. La curva cuya ecuación es x2 + y2 + 2x - 4y - 8 = 0, representa una: a) Circunferencia

b) Recta

c) Parábola

d) Hipérbola

e) Elipse

7. La ecuación 6x2 + 4xy + y2 + 4x - 2y + 2 = 0 corresponde a: a) Recta

b) Circunferencia

c) Parábola

d) Elipse

e) Hipérbola

d) Elipse

e) Hipérbola

8. La ecuación 4x2 + 2xy+ 6y2 + 6x - 10y + 9 = 0 corresponde a: a) Recta

b) Circunferencia

c) Parábola

9. La ecuación 4x2 - 4xy + y2 + 4x + 2y - 5 = 0 corresponde a una: a) Recta

b) Circunferencia

c) Parábola

d) Elipse

e) Hipérbola

Respuestas a los ejercicios de Geometría Analítica Ejercicio I 1a

Ejercicio 2

Ejercicio 3 Ejercicio 4

Ejercicio 5

1b

1a

2a

2b

2e

2e

2d

2c

3b

3b

3d

3b

3b

3b

4b

4b

4b

4c

4b

4e

5c 5d

1b

Ejercicio 6

1a

1a

Ejercicio 7

Ejercicio 8

Ejercicio 9

Ejercicio 10

Ejercicio 11

Ejercicio 12

1c

1c

1c

1b

1d

1c

2b

2e

2d

2d

2d

2a

3d

3d

3c

3c

3b

4b

4a

4e

4b

4d

5d

5d

6d

6b

7c

7a

8b

8d 9d 10 d 11 a 12 b 13 c 14 a

Ejercicio 13 Ejercicio 14 Ejercicio 15 Ejercicio 16 1 d

1b

1b

1b

2c

2e

2a

2b

3b

3b

3a

3c

4c

4c

4c

4e

5c

5d

5b

5d

6e

6b

6d

6a

7e

7d

7d

7d

8a

8b

8b

8d

9c

9a

9d

9c

10 a

10 b

10 e

11 d

11 c

11 c

12 a

12 d

12 e

13 d

13 b

13 c

14 b

14 a

15 b

15 c

16 d

16 b

17 b

Partes: 1, 2, 3

1.

Cálculo diferencial

2.

Respuestas a los ejercicios de Cálculo Diferencial

UNIDAD 13.

Cálculo diferencial 13.1 Funcionesy límites. Sección: Funciones Las funciones podemos determinarlas como: ·

La gráfica que es cortada una sola vez por cada vertical trazada sobre la curva.

·

El conjunto de pares ordenados (x, y), en donde x nunca se repite

· La relación en donde a cada elemento de un conjunto llamado dominio le asignamos un y solamente un elemento de otro conjunto llamado contradominio. Ejercicio 1 1. Encuentre el inciso que tenga las afirmaciones falsas. I.- Todas las funciones son relaciones. II.- Una funciónes una regla de correspondencia que asocia un elemento del dominio con sólo un elemento en el rango. III.- Una relación es una regla de correspondencia que asocia un elemento del dominio con uno o más elementos del rango. IV.- Las funciones son un subconjunto de las relaciones. V.- Todas las relaciones son funciones. a) I y V

b) II y IV

c) III y V

2. De las siguientes gráficas, ¿cuál representa una función?

3. De las siguientes gráficas, ¿cuál representa una función?

d) V y IV

e) II y V

4. De las siguientes gráficas, ¿cuál representa una función?

5. De los siguientes conjuntosde puntos, cuál no representa una función 1. {(3,4), (4,5), (5,6), (6,7)}

2. {(1,1), (2,2), (3,8), (4,9)}

3. {(7,8), (9,10), (11,12), (7,14)}

a) Sólo 1

b) 2 y 3

c) 1, 2 y 3

d) 1 y 3

e) sólo 3

6. De las siguientes relaciones indica cuáles son funciones: e.

d.

b. a. y = 8x2-1

a) Sólo b

c. R = {(1,2), (2,5), (3,13)}

b) b y c

c) a, c y e

d) b y c

e) a, d y e

Sección: Valor de una función. Sólo sustituiremos el valor de x en la ecuación y simplificar. 7. Considera f (x) = l x l - x, evalúa f (- 7): a) 14

b) -7

c) 7

b) 2

c) -1

8. Considera a) 12

d) 0

e) -14

Evalúa f(2) d) 1

e) -1, 2 y 12

9. Si f(x) = 3x2 + 5x - 10, encuentre f(x+3) a) 3x2 + 23x + 32

b) 3x2 + 5x +3

c) x2 + 3x +3

d) x2 + 5x - 10

e) 3x2 + 5x - 10

Sección: Dominio de una función. El dominio de una función son los reales |R = (- infinito, infinito), excepto tres casos especiales, de los cuales en este curso sólo se analizarán dos. 1)

Cuando la función tiene alguna "x" en el denominador

Por ejemplo, en x - 8 = 0; → x = 8; por lo que:

lo primero que tenemos que hacer es igualar a cero el denominador y encontrar los valores no permitidos. Df(x) = |R -{8} = (- infinito, 8) U (8, infinito) = {xE|R / x ≠8}

2)

Cuando la función tiene alguna "x" dentro de una raíz de índice par. Por ejemplo:

Encontrar el dominio de Primero plantemos una desigualdad o inecuación: D ≥ 0 y resolvemos 3x - 21 ≥ 0 3x ≥ 21

x ≥ 21/3 x≥7 Los valores encontrados se representan con un intervalo mixto. Solución Df = [7, infinito). Sólo cuando la raíz se encuentra en el denominador la desigualdad a resolver es D > 0 y el intervalo resulta abierto 10. El dominio de la función xy = 1 es: a) [0,infinito) 0)

b) (- infinito, 0] U [0, infinito )

11. El dominio de la función a) [0,infinito) infinito,infinito)

c) (- infinito, 1) U (1, infinito)

d) (- infinito, 0) U (0, infinito)

c) (- infinito,1) U (1,infinito)

d) (- infinito,-1) U (-1,infinito)

e) (- infinito,

es:

b) (- infinito,0) U (0,infinito)

e) (-

12. El dominio de la función y = x2 es: a) (- infinito, infinito)

b) (- infinito, 0) U (0, infinito)

13. En la extensión de la curva a) [- 2,0]

b) (0,2]

b) (0,3]

b) (0, 4)

d) (- 2,2)

e) [0, infinito)

e) [- 2,2]

, el intervalo de variación de x es: c) [0,3)

15. En la extensión de la curva a) [- 4, 0]

d) (- infinito, 0 ]

, el intervalo de variación de x es: c) [0,2)

14. En la extensión de la curva a) [- 3,3]

c) (- infinito, 0)

d) (- 3,3)

e) [- 3,0]

. El intervalo de variación de x es: c) [0, 4)

d) (- 4, 4)

e) [- 4, 4]

16. El dominio de la función a) (- infinito, infinito)

b) (- infinito, 5)

c) (- infinito, - 5) U (- 5, infinito) d) (5, infinito)

17. El dominio de la función a) - 6 < x < 6

b) x E |R

c) |R- {6, - 6}

d) (- infinito, infinito)

e) x ≠ 6

c) |R- {5}

d) (- infinito, infinito)

e) x ≠ 5, x ≠ - 5

18. El dominio de la función a) - 5 < x < 5

b) x E |R

19. El dominio de la función a) |R- {3, -108}

b) x E |R

c) |R- {- 4, - 5}

d) |R- {9, - 12}

e) |R- {1}

20. El dominio de la función a) |R- í- 2}

b) x E |R

c) |R- {- 8, - 2}

d) x ≠ 2

e) - 2 < x < 2

e) [0, infinito)

21. Determinar el dominio de la función a) x ≥ 0

b) x > 0

c) x < 0

d) x ≤ 0

e) x ≠ 0

22. El dominio de a) - 45 < x

b) x ³ 9

c) - 9 < x < 9

d) x > 9

e) x ≠ 9

b) x ≤ 39

c) - 3 < x < 3

d) x > 9

e) x ≠ 3

c) x < 8

d) x = 8

e) x ≠ 8

23. El dominio de a) x ≥ 3

24. El dominio de la función a) x ≤ 8

b) x ≤ -8

25. El dominio de la función a) x ≤ 5

b) x ≤ - 5

c) x < - 5

d) x > 5

c) x < - 1

d) x < 1

e) x ≠ 5

26. El dominio de la función a) x ≤ 1

b) x ≤ -1

e) x ≠ 1

27. ¿Cuál de las siguientes funciones tiene como dominio el conjunto de todos los números reales?

1) f (x) = a) 3, 4 y 5

2) f(x) = x1/2 - 4 b) 2,3 y 5

3) f(x) = x3 -3x2+2 c) sólo 3 y 5

4) f(x) = 8

d) 1 y 2

5) f(x) = 3x - 1 e) todas

28. El dominio completo de la función f(x) = cos 6x es: a) (-1, 1)

b) x E R

c) 0 < x < 1

d) - infinito < x ú0

e) x ³ 1

29. El dominio de la función f(x) = Log10 x es: a) (- infinito, infinito)

b) (- infinito, 0)

c) (0, infinito)

d) (- infinito, 0]

Sección: Imagen, recorrido o rango de una función. Aplicamos los mismos criterios que en el caso del dominio, sólo que ahora debemos despejar x en lugar de y.

Despejando x obtenemos:

Considerando el segundo criterio

El recorrido, rango o imagen es: [- 2, ∞) o 30. El recorrido o imagen de la función f(x) = 5 - x, es:

e) [0, infinito)

a) (5, infinito)

b) (- 5, infinito)

c) (- infinito, 5)

d) (- infinito, 5]

e) (- infinito, infinito)

31. El recorrido o imagen de la función y= x2 es: a) (- infinito,infinito)

b) (- infinito, 0)

c) (- infinito, 0]

d) (0, infinito)

e) [0, infinito)

32. La imagen, recorrido ó rango de la función f(x) = 6 - 3x es: a) (- infinito, infinito)

b) (- infinito, 6]

c) (- infinito, 2) U (2, infinito)

d) (- 2, 2)

e) [- 3, infinito)

33. El rango de la función f (x) = x2 - 4; con x en el intervalo -3 < x < 2 es: a) 0 < y < 5

b) y E |R

c) - 4 ú y < 0

d) - 4 < y < 5

e) 0 ú y ú 5

34. El rango de f(x) = 3 sen(x) es: a) - 3ú y ú 3

b) y ³ 3

c) - 1ú y ú 1

d) 0< y ú 3

e) y E |R

35. El conjunto imagen (rango) de la función a) (- infinito, infinito)

b) (- infinito, 1) U (1, infinito)

c) (- infinito, 0) U (0, infinito)

d) (- infinito, 1)

e) (1, infinito)

Sección: Paridad de una función. Par si f(- x) = f(x) F(x) = 2x4 -3x2 +1 F(-x) = 2(- x)4 - 3(- x)2 +1 = 2x4 -3x2 +1 = F(x) por lo tanto es función par Impar si f(- x) = - f(x) 36. Determinar la paridad de la función f(x) = 3x2 + 5 a) Es par

b) Es impar

c) es par e impar

d) no tiene paridad

e) es nula

d) no tiene paridad

e) es nula

d) no tiene paridad

e) es nula

d) no tiene paridad

e) es nula

37. Determinar la paridad de la función f(x) = 2x3 - 4x a) Es par

b) Es impar

c) es par e impar

38. Determinar la paridad de la función f(x) = cosx a) Es par

b) Es impar

c) es par e impar

39. Determinar la paridad de la función f(x) = senx a) Es par

b) Es impar

c) es par e impar

Sección: Operaciones con funciones. 40. Sean f(x) = 4x2 - 7x, y g(x) = 2x - 3. ¿Cuál es el resultado de f(x) + g(x)? a) 6x2 +10x

b) 6x2 - 10x

c) 4x2 - 5x - 3

d) 4x2 - 9x - 3

e) 4x2 + 9x - 3

41. Si f(x) = - 2x2 - 2x - 2, y g(x) = - x2 - x + 1. ¿Cuál es el resultado de f(x) + g(x)? a) - 3x2 + 2x - 1

b) - 3x2 - 3x + 3

42. Si

,y

a)

b)

c) - 3x2 - 3x - 1

d) x2 - 3x + 3

e) 2x2 +2x+2

entonces f(x) + g(x) es igual a

c)

d)

43. Si f(x) = x2 -1 y g(x) = - x3 ¿Cuál es el resultado de f(x) * g(x)? a) - x6 +x3

b) - x5 - x3

c) - x6 - x3

d) - x5 + x3

e) x6 - x3

44. Obtener el producto de P(x) de las funciones f(x) = 4x4 - 2x3 y g(x) = 3x3 +5x2 a) P(x) = 12x12 - 10x6

b) P(x) = 4x4 - 6x3 + 5x2

d) P(x) = 12x7 - 10x5

e) P(x) = 7x7 +3x5

c) P(x) = 12x7 +14x6 - 10x5

e)

45. Cuál es el producto de las funciones

a)

y

b)

c)

46. El producto P(x) de las funciones

a)

y

b)

d)

, x ≠ 0, es:

c)

d)

e)

47. El producto de f(x) = {(1,5), (4,0), (3,4), (2,5)} y g(x) = {(5,1), (4,2), (3,3), (2,4)} es: a){(2,20), (3,12), (4,0)}

b) { (4,20), (9,12), (16,0)}

d){(5,5), (16,0), (9,12), (4,20)}

c) {(5,5), (4,5), (3,4), (2,0)}

e) {(1,1), (4,2), (3,3), (2,4)}

48. La función compuesta h(x) = f(g(x)), donde f(x) = x2 + 11 , y g(x) = x - 7 es: a) x2 +4

b) x2 - 38

c) x2 - 14x + 60

d) x2 - 7x + 11

e) x2 +14x - 38

49. La función compuesta f(g(x)), para f(x)= 2, y g(x) = 4 es: a) 2

b) 4

50. Si

c) 6

d) 8

,y

e) ninguna

, ¿Cuál es la función compuesta de f con g?

a)

b)

d)

c)

e)

51. Si f(x) = e2x y g(x) = cos (2x), ¿Cuál es la función compuesta de g con f? a) ecos(4x)

b) e2cos(2x)

c) 2 cos(e(2x))

d) Cos(2e(2x))

e) 2ecos(2x)

52. La función compuesta h(x) = g(f(x)), donde f(x) = Loge (x2 + 2) , y g(x) = ex es: a) x2 + 2ex

b) x2 + 2

c) x2 ex

d) x2 e2x

e) ex

LÍMITES El límite de una función se determina sustituyendo el valor de la variable ("x"); el resultado puede ser: a)

Determinado. (Sólo sustituimos el valor de x)

Ejemplos:

e)

Ejercicio 2

1. Si f (x) = (x - 2)2, y g(x) = (1 - x)3, ¿Cuál es el valor de a) 72

b) 0

c) - 1

? d) 17

e) 1

2. Si f (x) = 2x2 - x -2, y g(x) = x3 - 2x2 + 1, ¿Cuál es el valor del a) 3

b) 1

3. Si a) - 225

c) - 1

y b) - 75

d) - 2

? e) 5

, cuál es el valor de c) 75

d) 225

e) 15

4. Si f(x) = 4x2 + 3 y g(x)= - 3x, Cuál es el valor de a) - 21

b) - 4

c) 4

5. Cuál es el valor del a) e

d) 21

e) - 12

, para f(x) = ex.

b) 0

c) - 1

d) e2

e) 1

c) 1

d) 3

e) - 1

6. Cuál es el valor del a) - 15

b) - 13

7. Encontrar el valor del a) 14

b) 28

c) - 60

d) 90

e) - 150

c) 25/7

d) 25/11

e) 7

8. Encontrar el valor del a) 1

b) - 3/11

b) indeterminado; éste es de dos tipos

Cuando se tiene

e

.

. La recomendación es aplicar la regla de L`hôpital, la cual consiste en derivar el numerador y el denominador, tantas

veces sea necesario, hasta no obtener la indeterminación

.

, que es indeterminado, pero, aplicando la regla de L`hôpital

9. Calcula a)



b) 1/50

c) - 5

d) 1/10

e) 0/0

10. Cuál es el valor de a) 0

b) 1

c)0/0

d) 2

e) infinito

11. Obtén el a) 10

b)1/10

c) 0/0

d) No Existe

e) 0

12. Obtén el a) 1

b) - 4

c) 3

c) - 3

e) 0

b) 10

c) 0

d) 4

e) - 2

13. Obtén el a) µ

14. El límite de a) 1/4

cuando x tiende a 2 es: b) 4

c) 0

b) 4

c) 1

d) 0

e) µ

c) - 8

d) 0

e) 1

15. El a) 6

d) 1/12

e) no existe

es:

16. Encontrar el valor del a) -16

b) - 12

En el caso de

, aquí, aplicaremos el criterio que se adecue al problema:

Cuando los grados de los polinomios son iguales:

Cuando el grado del polinomio del numerador es mayor:

Cuando el grado del polinomio del numerador es menor: Ejercicios:

17. Calcula el a) 1/7

b) - 1/7

c) 0

d) infinito

e) 1

18. Calcula el a) 5/2

b)5/3

c) - 1

d) 1/3

e) infinito

19. Encuentre el límite de a) 2

b) - 3/2

c) 0

d) infinito

e) - 2

Casos especiales:

-

En el límite

,

20. ¿Cuál es el valor del a) ∞

b) 9/18

? c) 0

d) 1/2

c) 1

d) µ

c) 0

d) 1/2

e) 1/4

21. Determinar el valor del a) 1/36

b) 1/6

e) 0

22. Encuentre el límite de a) ∞

b) 2/4

13.2 Derivadas algebraicas.

e) 2

Ejercicio 3: 1. ¿Cuál es la derivada de g(x) = 5x -4? a) - 20x -5

b) - 20x -3

2. Al derivar la función

a)

c) 20x -5

d) 20x -3

e) - 20x 3

se obtiene:

b)

c)

3. ¿Cuál es la derivada de

a)

d)

e)

?

b)

c)

d)

e) 3x2

4. La derivada de r(x) = (x2 - 5) x, es igual a: a) x2 + 2x - 5

b) 3x2 - 5

5. ¿Cuál es la derivada de

a)

c) - x2 - 5

d) x2 - 5

e) 2x

?

b)

c)

d)

e)

6. Deriva "y" con respecto a "x" si

a) - 3x -2 - 2 x -1

b)

c) 3x -2 + 2 x -1

7. La derivada con respecto a "x" de la función

a)

b)

d)

e) - 3x -4 - 2 x -2

es:

c)

d)

e)

8. Deriva "y" con respecto a "x", si: y(x) = 4 (5x - 2)2 a) 8(5x - 2)

b) - 8(5x - 2)

c) 200x - 80

d) 150 x - 60

e) 15x

9. Al derivar la función f(x) = (14x7 - 8x2 )4 se obtiene: a) 1/4 (2x6 - 4x)3 b) 4(98x6 - 16x)3

c) 1/4 (14x7 - 8x2)3 (2x6 - 4x) d) 4(14x7 - 8x2)3 (98x6 - 16x) e) 1/5(2x6 - 4x)5

10. Deriva "y" con respecto a "x", si

a)

b)

c)

d)

e)

11. Si y = 5t3 y t = 2x+3 obtén a) 15t2

b) 30(2x + 3)2

c) 30t

d) 15(2x + 3)2

e) 2

12. Al derivar la función f(x) = (10x2 - 6x)(15x3) se obtiene: a) 125x4 - 60x3

b) 750x4 - 360x3

13. Al derivar la función

a)

c) (20x - 6)(45x2)

d) 45x2 +20x - 6

e) 5x2+5x - 6

, se obtiene:

b)

c)

14. La derivada de la función,

es:

a)

b)

d)

e)

c)

d)

e)

13.3 Derivadas trigonométricas.

15. La derivada de la función f (x) = cos3x, con respecto a "x", es: a) -3sen3x

b) -3cos3x

c) 3sec23x

d) 3sen3x

e) 3cos3x

16. Encuentra f(x) para f(x)=5 cos(3x2 - 5) a) -5 cos (3x2 -5)

b) -5 sen (6x)

c) - 5 sen (3x2 - 5)

c) -30x sen (3x2 - 5)

e) - 5 sen (18x3 - 30)

17. Si y = cos t y t = 7x2 obtén a) 14x

b) - 14 x sen (7x2)

c) sen (14x)

d) - sen (7x2)

e) - sen t

18. La derivada con respecto a x, de la función f (x) = tanx3 es: a) sec x3 tanx3

b) 3x2sec2x3

c) x3secx3 tanx3

d) 3x2secx3 tanx3

e) sec23x2

19. Cuál es la derivada de la función f (x) = tan -3 x es: a) - 3 tan -2 x

b) - 3 tan -4 x

c) (- 3 tan -2 x ) + sec2 x d) (- 3 tan -4 x ) sec2 x e) sec2 x

20. Encuentra f " (x) para f (x) = 7 tan (5x2 - 1) a) -7 sec2 (10 x3 -1) b) 70x sec2 (5x2 - 1)

c) -7 sec2 (5x2 - 1)

d) -7 cos (5x2 - 1)

e) 7 sec2 (10x)

21. Encuentra h" (x) para

a)

b)

c)

d)

13.4 Derivadas logarítmicas.

22. Si h(x) = loge (2x)3, h´(x) es igual a:

a)

23. Si

b)

c) 6

, su derivada es:

d)

e) 6x

e)

a)

b)

c)

24. Al derivar

d)

e)

, se obtiene.

a)

b)

25. Si

c)

d)

e) 10x + 8

, su derivada es:

a)

b)

c) 16x tan 8x2

d) 16x cot 8x2

e) sen8x2

13.5 Derivadas exponenciales.

26. La derivada de la función

a)

, con respecto a x, es:

b)

c)

d)

e)

27. La derivada de la función g(x) = 5e4x - 7x2, con respecto a x, es: a) 5xe4x - 14x

b) 5 e4x - 14x

c) 20 e4x - 14x

28. La derivada con respecto a x, de la función

a)

b)

d) 20x e4x - 14x

e) e4x - 14x

es:

c)

d)

e)

Casos combinados. Derive: g(x) = 4e9x - sen (5x2) 29. La derivada de g(x) = 3x2 sen2x es igual a: a) 6x sen (2x) - 3x2 cos (2x)

b) 6x sen (2x) + 3x2 cos (2x)

d) 6x sen (2x) + 6x2 cos (2x)

e) 6x cos (2x)

c) 6x sen (2x) - 6x2 cos (2x)

30. La derivada de g(x) = x2 sen2x es: a) 2x sen x(xcos x + sen x) d) 2x sen x(2cos x)

b) 2x sen x(senx - x cos x)

c) 2x sen x(sen x + x)

e) -2x sen x(cos x)

31. Obtén y´ para y = 3x e 2x a) 3e2x (2x + 1)

b) 6x2 e2x

c) 6x2 ex

d) 3e2x (x + 1)

e) - 6x2 e2x

32. Cuál es la derivada de la función f(x) = (3x5 - 2x2) cos x. a) (15x4 - 4x) sen x

b) (15x4 - 4x)( - sen x)

c) (3x5 - 2x2) sen x + (15x4 - 4x) cos x

d) (3x5 - 2x2)(- sen x) + (15x4 - 4x) cos x e) (3x5 - 2x2)( - cos x) + (15x4 - 4x) sen x

33. Cuál es la derivada de la función

a)

b)

c)

d)

e)

13.6 Derivadas implícitas. 34. Obtén y´ para 3x2 + 5y2 = 2y + 3x

a) 5x +10y

b) 6x + 10y - 5

c)

d)

e)

35. La derivada de "y" con respecto a "x", de la relación xy - 2x + 3y - 6 = 0 es:

a)

b)

c)

d)

e)

36. Calcule Dy a partir de la ecuación x2 y - x y2 = 0 es:

a)

b)

c)

d)

e)

37. Sea la relación x3 - 2xy + y3 = 0, obtener Dy.

a) - x3 - 3y2 + 2x

b) 2y - 3x2 - 3y2 - 2x c)

d)

38. La derivada Dy de

, es:

a)

b)

d) Sección: Derivadas de orden superior

e)

c)

e)

39. Sea

, obtener f´´(x).

a)

b)

c)

d)

e)

40. La tercera derivada de f(x) = 2 sen(2x) a) 2 cos (2x)

b) 16 cos(2x)

c) - 2 cos(2x)

d) - 16 cos(2x)

e) 4 cos (2x)

41. La tercera derivada de f(x) = sen x + cos x es: a) - cos x + sen x

b) - sen x - cos x

c) - x3cos x + x3sen x d) 3xcos x - 3xsen x

e) 2cos (2x)

42. Sí f (x) = 5 x2 - 2x + 1 obtén f´´ (4) a) 10

b) 10x

c) - 5

d) 40

e) 24

43. La segunda derivada de f(x) = sen(x2) a) - 4x2 senx2 + 2 cos (x2)

b) - 2x senx2 + 2 cos (x2)

c) - 4senx2

d) - 4x2 sen (x2)

e) 0

13.7 Interpretación física y geométrica de la derivada. Sección: Aplicación Cotidiana. Ejercicio 4: 1. El movimiento de una partícula está dada por la ecuación S(t) = t3 - 3t2 - 45t, en donde la distancia recorrida S es una función del tiempo t. Obtener el valor de t para el cual la velocidad de la partícula es igual a cero. a) 0 s

b) 1 s

c) 3 s

d) 5 s

2. La posición de una partícula está dada por velocidad de la partícula a los 4 segundos. a) -1 m/s

b) 0 m/s

e) -3 s

, en donde t está dada en segundos y s en metros. Encuentra la magnitud de la

c) 3 m/s

d) 1 m/s

3. Una partícula lleva una velocidad dada por la ecuación la partícula a los tres segundos. a) - 2 m/s2

b) - 1/2 m/s2

a) - 5

b) 2

, en donde t está en segundos y v en m/s. Encuentra la aceleración de

c) - 1/8 m/s

4. Sea de t, la velocidad es igual a cero?

e) 3/2 m/s

d) 1/2 m/s2

e) - 2/9 m/s2

, la ecuación que describe el movimiento de una partícula. ¿Para cuál de los siguientes valores c) 4

d) 0

e) 10

5. Cuál es la menor cantidad de alambrada que se necesita para cercar un terreno rectangular de 3200 m2, si uno de sus lados limita con un río y, por lo tanto, ese lado no necesita cercarse. a) 200 m

b) 160 m

c) 120 m

d) 80 m

e) 40 m

6. Se dispone de una hoja cuadrada de cartón de 24 cm por lado. Cortando un cuadrado en cada una de las esquinas y doblando, puede obtenerse una caja sin tapa. Si se desea que el volumen de esa caja sea máximo, qué altura debe tener. a) 4.0 cm

b) 6.0 cm

c) 6.9 cm

d) 8.0 cm

e) 4.9 cm

7. Una hoja rectangular de metal con perímetro de 8m va a ser enrollada para formar la cara lateral de un recipiente cilíndrico. Para encontrar las dimensiones del recipiente con el máximo volumen, la función a maximizar es: a) V = 4x2 - x3

b) A = 4x - x2

c) A = 8x - x2

d) V = 8x - 3x2

e) Ninguna

8. El área máxima de un rectángulo que tiene un perímetro de 200 cm es de: a) 900 cm2

b) 2100 cm2

Sección: Aplicación geométrica. Ejercicio 5:

c) 2500 cm2

d) 4000 cm2

e) 400 cm2

1. La pendiente de la recta tangente a la curva de ecuación a) ½

b) - 2

c) 2

en el punto P (1, f (1)) es: d) 1

e) - ½

2. La pendiente de la recta tangente a la curva 2y 2 - 4x = 16 en el punto P (4, 4) es: a) 1/4

b) 1/2

c) 5

d) 4

e) 16

3. La pendiente de la recta tangente a la curva de ecuación 3x - y 2 = 2 en el punto P (1, - 1) es: a) 2/3

b) 3/2

c) - 2/3

d) - 3/2

e) ninguna opción

4. La pendiente de la tangente a la curva 3x4 + 4y 4 = 372 en el punto P (- 2, 3). a) - 1/2

b) - 2/9

c) 2/9

d) 1/2

e) - 2/3.

5. La pendiente de la recta tangente a la curva de ecuación 5y3 - 2xy = 1 en el punto P (3, 1) es: a) 4/7

b) - 4/7

c) - 2/9

d) 2/9

e) ninguna opción

6. Sea la curva expresada por la ecuación 25x2 + 16y2 = 116. Obtener el valor de la pendiente a dicha curva en el punto (2, 1). a) - 16

b) - 25/8

c) 1/2

d) 132

e) 116

7. Las curvas cuyas ecuaciones son: 6x + 5y2 = 26, y 4x3 - 2y = 0 se intersecan en dos puntos. Calcular el valor de la pendiente, de la segunda ecuación en el punto de intersección (- 1, - 2). a) - 10

b) - 3

c) 6

d) 2

e) - 6

8. Las curvas y = 2x2, y y = 3x3 se intersecan en el origen y en otro punto P. ¿Cuál es la pendiente de la tangente a la curva y = 3x3 en el punto P. a) 0

b) 4

c) 20/3

d) 27/4

e) - ½

9. Sean las curvas g(x) = 2x3, h(x) = x3 + 1. Obtener el valor de la tangente del ángulo de intersección de dichas curvas. a) 1/6

b) 1/7

c) 3/19

d) 2

e) ½

10. Las gráficas de las funciones f(x) = x2, g(x) = x + 6 se intersecan en dos puntos. ¿Cuál es el valor de la pendiente de la tangente a la gráfica de f(x) en uno de esos puntos? a) 1

b) 4

c) 6

d) 9

e) 2x

11. Uno de los puntos de intersección de las curvas h(x) = x2 + 5, y g(x)= x3 - 2x + 5 es (- 1, 6); la pendiente de una de ellas en ese punto es: a) 6

b) 16

c) 12

d) - 5

e) - 2

12. Sea q el ángulo de intersección entre las curvas r(x) = 32x3 y s(x) = ½. El valor de tg q es: a) 1/16

b) 1/6

c) 6

d) 16

e) 96

13. La tangente del ángulo agudo formado por la intersección del par de curvas y = x2, x2 + y2 = 2, en el primer cuadrante del plano es: a) - 3

b) 3

c) - 1

d) 1

e) 2

14. La tangente del ángulo de intersección entre las curvas h(x) = - x2+10 y g(x) = x2 + 4x - 6, es: a) 33/12

b) 4/33

c) -12/31

d) -31/4

e) 3/2

15. El valor de la tangente de uno de los ángulos formados por las curvas f(x) = x5 y g(x) = x2 en el punto de intersección (1,1) es: a) 3/11

b) 33/100

c) 1

d) 3

e) 5/2

16. La ecuación de la recta tangente a la curva f (x) = x2 - 3x - 2 en el punto de tangencia (- 1, 6) es: a) 5x + y - 1 = 0

b) 5x - y - 11 = 0

c) 5x + y + 11 = 0

d) 5x - y - 1 = 0

e) 5x - y + 1 = 0

17. Obtener la ecuación de la recta tangente de la circunferencia x2 + y2 =125, en el punto (5, 10). a) y - 10 = - 30(x - 5) b) y - 10 = -½ (x - 5) c) y - 10 = 2(x - 5)

d) y - 10 = -1/5(x - 5)

e) y - 10 = 25(x - 5)

18. La ecuación de la recta tangente a la curva f (x) = - 4/3x3 en el punto x = - 3. a) - 36x + y - 144 = 0 b) 36x + y - 144 = 0 c) - 36x + y + 72 = 0

d) 36x + y +72 = 0

e) - 4x2 - 3 = 0

19. La ecuación de la normal a la curva y = x3, en el punto donde x= - 1, es: a) x + 3y + 2 = 0

b) x + 3y + 4 = 0

c) 3x - y + 2 = 0

d) - 3x + y +2 = 0

e) x - y + 1 = 0

20. La ecuación de la normal a la curva 1/9 x2 +9 y2 =25, en el punto (12, -1), es: a) 4x + 27y - 21 = 0 b) 4x - 27y - 75 = 0 c) 27x - 4y - 328 = 0 13.8 Máximos y mínimos. Sección: Máximos y mínimos. Ejercicio 6:

d) - 4x + 27y +2 = 0

e) 27x + 4y - 320 = 0

1. Un punto mínimo de una curva es: a) El valor critico que hace cero a la primera derivada

b) El punto en donde la curva tiene pendiente cero

c) El punto en donde la curva cambia de decreciente a creciente

d) El punto en donde la curva cambia la concavidad

e) El punto en donde la curva cambia de creciente a decreciente 2. El máximo de una curva es: a) El punto en donde la curva tiene pendiente cero

b) El punto en donde la curva cambia la concavidad o convexidad

c) El valor critico que hace cero a la primera derivada

d) El punto en donde la curva cambia de creciente a decreciente

e) El punto en donde la curva cambia de decreciente a creciente 3. Sí y = f(x), f ´ (a) = 0 y f´´ (a) < 0, entonces en x = a, hay: a) un mínimo absoluto b) un punto mínimo c) discontinuidad

d) un punto de inflexión e) un punto máximo

4. Sí y = f(x), f ´ (a) = 0 y f´´ (a) > 0, entonces en x = a hay: a) un máximo absoluto b) un punto mínimo c) discontinuidad

d) un punto de inflexión

e) un punto máximo

5. Encuentra los puntos máximos, mínimos y puntos de inflexión de la curva de ecuación y= f(x)= 2x - 3. a) un máximo en (2,0)

b) un mínimo en (2,0)

d) un punto de inflexión en (0,2)

c) no tiene

e) un máximo en (2,0) y mínimo en (0,2)

6. Sea f(x) = (x - 1)x. ¿En cuál de los siguientes valores de x, f adopta un valor extremo? a) - 1

b) - 1/2

c) 1/2

d) 1

e) 0

7. Sea f(x) = 2x3 - 24x. ¿Para qué valor de x, f adopta un mínimo relativo?

a)

b) 2

c) - 2

d) -

e) 0

8. Determine los valores extremos de la función f(x) = x3 - (17/6)x2 - (2/3)x + 1. a) - 18 y 1

b) - 2 y 1/9

c) 2 y - 1/9

d) 18 y - 1

e) 18 y - 2

9. Los puntos máximos y mínimos, respectivamente de la función f(x)= x3 + 9x2 + 24x + 18 son: a) (4, 322), (2, 110)

b) (1, 52), (0, 18)

c) (- 18, 2), (- 2, - 2)

d) (3, 188), (2, 110)

e) (- 4, 2), (-2, -2)

10. Los puntos máximo y mínimo de la función f (x) = x3 + 3x2 - 9x - 21 son: a) (-3, 6), (1, - 6)

b) (- 3, - 6), (- 1, - 26) c) (3, 6), (1, 26)

d) (3, - 6), (- 1, 26)

e) (- 3, 26), (1, 6)

11. La curva f (x) = 5x3 tiene: a) máximo en x = 0 y mínimo en x = - 1 d) punto de inflexión en x = 0

b) un máximo en x = -1

e) un mínimo en x = 0

12. La curva f (x) = 2x3 - 6x2 - 90x + 24 tiene: a) máximo en x = 5 y mínimo en x = - 3

b) un máximo en x = 24

c) un máximo en x = 90

d) punto de inflexión en x = 0

e) máximo en x = - 3 y mínimo en x = 5 Sección: Puntos de Inflexión y concavidad. Ejercicio 7: 1. Un punto de inflexión de la función f(x)= x4 +14x3 + 60x2 - 1 se observa en la opción: a) (1, - 1)

b) (14, 60)

c) (4, 3)

d) (5, 3874)

e) (- 2, 143)

2. El punto de inflexión de la curva f (x) = x3 + 9x2 + 24x + 18 es: a) (-3, 0)

b) (0,18)

c) (1, 2)

d) (-1, 2)

e) (-2, -2)

3. El punto de inflexión de la curva f (x) = x3 + 3x2 - 9x - 21 a) (- 3, 26)

b) (- 1, - 10)

c) (1, 6)

d) (3, - 26)

e) (1, 10)

4. El punto de inflexión de la función g(x) = 2x3 + 6x2 - 1 se observa en la opción: a) (1, 7)

b) (0, - 1)

c) (- 2, 7)

d) (- 1, 3)

e) (2, - 1)

5. Sea la función f(x) = x3 + 6x2 - 32, localizar su punto de inflexión. a) (0, - 32)

b) (- 2, - 16)

c) (- 4, 0)

d) (5, 2)

e) (6, - 32)

6. Sea la función f(x) = x3 - 6x2 + 5, su punto de inflexión está en el punto: a) (0, 5)

b) (1, 0)

c) (2, - 11)

d) (4, - 27)

e) (6, 5)

c) un máximo en x = 0

7. La curva f(x) = 1/3 x3 - 3/2 x2 + 2x + 1 tiene un punto de inflexión en: a) x = 1

b) x = 2

c) x = - 1

d) x = 3/2

e) x = - 3/2

8. Un punto de inflexión de la función f(x) = (1/12)x4 +(1/3)x3 - 4x2 - 3 es: a) (- 67, - 4)

b) (4, - 73/3)

c) (2, - 15)

d) (0, - 3)

e) (- 12, 3)

9. El intervalo en donde la función f (x) = x2 - 3x - 4 es cóncava hacia arriba: a) (- infinito, - 1)

b) (4, infinito)

c) [4, 4]

d) (- infinito, infinito)

e) (- infinito, 4)

10. Intervalo en dónde la función f (x) = - x2 + 8x - 15 es cóncava hacia abajo, es: a) (- infinito, 3)

b) (5, infinito)

c) (3, infinito)

d) (- infinito, infinito)

e) (- infinito, 5)

Sección: Intervalos de crecimiento y decrecimiento de f Ejercicio 8: 1. ¿Para cuál de los siguientes intervalos es creciente la función f(x) = x3 - 3x2 - 24x + 12? a) - infinito ú x ú - 2

b) - 2 ú x ú 4

c) - 2 ú x ú 1

2. La función a) x > 5

d) 1< x ú 4

e) 4< x < infinito

, es decreciente en el intervalo de su dominio: b) x < -1

c) - 1< x < 1

d) - 1< x < 5

e) x< -1 y x > 5

3. El intervalo donde la función f (x) = x2 + x - 6 es creciente:

a) (- infinito, - 1/2)

b) (- 1/2 , infinito )

c) (0, infinito)

d) (- infinito, 0)

e) (- infinito, infinito)

4. ¿Para cuál de los siguientes intervalos es decreciente la funciónf(x) = x3 - 3x2 - 24x + 12? a) (- infinito, -2)U (4, infinito)

b) (- 2,1)

c) (- infinito, 1)U (1, infinito)

d) (1, 4)

e) (4,infinito)

5. Sea f(x) = 2x3 - 54x, ¿Para qué valores de x es decreciente la función? a) x > 3

b) x < - 3

c) - 3 < x < 3

d) x < - 3

e) x = 3 ó x = - 3

6. ¿Para cuál de los siguientes intervalos es decreciente la función f(x) = (1/3)x3 + x2 - 3x? a) - infinito ú x ú - 5

b) - 5 ú x ú - 3

c) - 3< x < 1

d) 1 < x ú infinito

e) x E |R

7. Para qué valores de su dominio es decreciente la función f(x) = (1/3)x3 + 3x2 - 16x a) x > 2

b) x < - 8

c) - 2< x < 8

d) - 8 < x < 2

e) x < 2

8. El intervalo en dónde la función f(x) = - x2 +8x -15 es decreciente es: a) (- infinito, 3)

b) (5, infinito)

c) [ 3, 5]

d) (- infinito, 4)

e) (4, infinito)

Sección: diferenciales Ejercicio 9: 1. La diferencial dy de y = 2x2 - 3x + 1 es: a) (4x - 3) dx

b) 4x - 3

c) (2x2 - 3x - 1) dx

d) 4x dx

e) dx

2. La diferencial de la función ¦ (x) = (1 - 3x2)4 es: a) 24(1 - 3x2)3 dx

b) - 6x(1 - 3x2)3 dx

c) (1 - 6x)4 dx

d) 24x(1 - 3x2)3 dx

e) - 24x(1 - 3x2)3 dx

3. La diferencial de la función f (x) = (3x2 - 5)6 es: a) 6 (3x2 - 5)5 dx

b) (3x2 - 5)6

4. La diferencial

a)

c) 36 (3x2 - 5) dx

d) 36x (3x2 - 5)5 dx

e) 36 x2 (3x2 - 5)5 dx

es:

b)

c)

d)

e)

Respuestas a los ejercicios de Cálculo Diferencial Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 5 Ejercicio 6 Ejercicio 7 Ejercicio 8 Ejercicio 9 1. c

1. d

1.

a

1. d

1. c

1. c

1. e

1. e

1. a

2. d

2. c

2.

c

2. c

2. a

2. d

2. a

2. d

2. e

3. c

3. a

3.

a

3. e

3. d

3. e

3. b

3. b

3. d

4. d

4. a

4.

b

4. c

4. c

4. b

4. d

4. a

4. b

5. e

5. e

5.

a

5. b

5. d

5. c

5. b

5. c

6. c

6. d

6.

d

6. a

6. b

6. c

6. c

6. c

7. a

7. c

7.

d

7. d

7. c

7. b

7. d

7. d

8. a

8. b

8.

c

8. c

8. b

8. c

8. c

8. e

9. a

9. d

9.

d

9. c

9. e

9. d

10. d

10. d

10.

a

10. c

10. a

10. d

11. d

11. a

11.

b

11. e

11. d

12. a

12. c

12.

b

12. c

12. e

13. e

13. b

13.

a

13. a

14. a

14. d

14.

a

14. c

15. e

15. b

15.

a

15. a

16. c

16. a

16.

c

16. a

17. c

17. a

17.

b

17. b

18. e

18. e

18.

b

18. d

19. d

19. a

19.

d

19. b

20. d

20. a

20.

b

20. e

21. d

21. d

21.

b

22. b

22. c

22.

a

23. a

23.

b

24. a

24.

a

25. d

25.

d

26. d

26.

d

27. a

27.

c

28. b

28.

b

29. c

29.

d

30. e

30.

a

31. e

31.

a

32. a

32.

c

33. d

33.

b

34. a

34.

e

35. c

35.

d

36. a

36.

d

37. b

37.

d

38. a

38.

b

39. d

39.

c

40. c

40.

d

41. c

41.

a

42. c

42.

a

43. d

43.

d

44. c 45. a 46. e 47. d 48. c 49. a 50. c 51. d 52. b

Partes: 1, 2

1.

Cálculo integral

2.

Bibliografía

UNIDAD 14.

Cálculo integral 14.1 Integral inmediata.

- Integrales indefinidas inmediatas

Ejemplo:

Ejercicio 1:

1.- Al efectuar

a)

, se obtiene como resultado:

b)

c)

d)

e)

2.a) 6x + 5 + c

b) 3x + 5 + c

c) x3+5/2x2 - 4x+c

d) 0

e) x2 + 5 + c

3.- Efectuar

a)

b)

c)

e) 4. Sea c una constante y g(x) = 5x4 - 4x3 + 9x2. La integral de g(x) es igual a:

d)

a) x4 - x3 + x2 + c

b) 5x5 - 4x4 + 9x3 + c

c) 20x3 - 12x2 + 18x + c d) x5 - x4 + 3x3 + c

e) 0

5.

a)

b)

c)

d)

e)

6. La

a)

b)

c)

d)

e)

7. La

a)

b)

c)

d)

e)

8.- El resultado de a) 4cos x + c

b) - 4cos x + c

c) 4 + c

d) - 4sen x + c

e) 4sen x + c

9.- El resultado de a) 6x + 10 +c

b) - 6cosx +5/3 x3+c

c) 6senx+ 5/2 x2+c

10.- El resultado de

es:

a)

b)

d) cosx +10x+c

e) 10x+c

c)

d) Ejercicios de refuerzo.

14.2 Integral definida.

Ejemplo:

e)

Ejercicio 2:

1.- Evalúa a) 94

b) 14

c) 158

d) 220

e) 0

b) 0

c) -1/4

d) ½

e) 2

b) 29

c) 10

d) 27

e) 28

b) 4/3

c) 8

d) - 6

e) 6

b) 30

c) 35

d) 173/6

2.- Evalúa a) 1/4

3.- Evalúa a) 26

4.- Evalúa a) 0

5.- Evalúa a) 125/2

e) 137/6

6.- Evalúa a) 110/9

b) 0

c) 14

b) 9/2

c) - 7/2

d) 15/6

e) 18/3

7.- Evalúa a) 2

d) 4

e) 0

8.- Evalúa a) p

b) 0

c) cos p

d) - 1

e) - 2

b) 2

c) 1

d) - 1

e) 0

b) 2

c) 0

d) - 1

e) - 2

c) 0

d) e2

e) - 1

9.- Evalúa a) p

10.- Evalúa a) 4

11.- La a) e

es igual a: b)1

14.3 Aplicaciones de integral definida (área bajo la curva). 12. El área bajo la curva f (x) = 5x - 2 en el intervalo [0, 2] es: a) 6 u2

b) 8 u2

c) 12 u2

d) 0 u2

e) 2 u2

13. El área bajo la curva f (x) = x2 - 1 en el intervalo [2, 3] es: a) 16/3u2

b) -1 u2

c) 2 u2

d)3 u2

e) 0 u2

14. El área bajo la curva f (x) = 12x2 - 1 en el intervalo [1, 2] es: a) 32 u2

b) 39 u2

c) 50 u2

d) 10 u2

e) 27 u2

15. El área bajo la curva f (x) = 4x3 en el intervalo [1, 3] es: a) 100 u2

b) 80 u2

c) 60 u2

d) 40 u2

e) 96 u2

16. Cuál es el área comprendida bajo la curva y = 4x3 - 12x2 + 12x - 4, desde x = 2 hasta x = 0 a) 0 u2

b) - 20 u2

c) - 72 u2

d) - 80 u2

e) 64 u2

17. Obtener el área comprendida entre la curva y = 21x2 y el eje x, desde x = 2 hasta x = 5. a) 2541 u2

b) 819 u2

c) 126 u2

d) 63 u2

e) 210 u2

18. Encontrar el área comprendida entre las curvas y = 2x, y = x2 - 3. a) 22/3 u2

b) 32/3 u2

c) 34/3 u2

d) 40/3 u2

19. Encontrar el área comprendida entre las curvas

y

a) 32/3 u2

d) 64 u2

b) 64/3 u2

c) 28 u2

e) - 6 u2

e) 16 u2

20. Cuál es el área comprendida entre las curvas f(x) = - x2 +10 y g(x) = x2 + 4x - 6, desde x = - 4 hasta x = 2. a) 0 u2

b) 60 u2

c) 24 u2

d) 120 u2

e) 72 u2

21. Obtener el área comprendida entre la curva y=2e2x y el eje x. desde x = 1 hasta x = 2. a) e2

b) e6

c) e4 + e2

d) e4 - e2

e) e1 + e2

22. Una partícula se mueve sobre una recta con velocidad v(t) = 4t + 4, y el valorde su desplazamiento S es 10 m cuando t = 1 seg. ¿Cuál es el valor de S cuando t = 3 seg? a) 26 m

b) 30 m

c) 34 m

d) 50 m

e) 12 m

23. Un balín se desplaza horizontalmente, de manera que su velocidad en el instante t está dada por v = - 4t + 24. ¿Cuál es la distancia que recorre el balín antes de detenerse? a) 6 m

b) 12 m

c) 24 m

d) 36 m

e) 72 m

24. Una pelota se deja caer libremente desde una ventana. Si tarda 3.0 seg. en llegar al suelo, con qué velocidad llega. Considerar g = 9.8 m/s2. a) - 3.3 m/s

b) - 6.8 m/s

c) - 29.4 m/s

d) - 58.8 m/s

e) 29.4 m/s

25. Encontrar la ecuación de la curva cuya pendiente en cada punto es igual a tres veces el cuadrado de la abscisa x. Además dicha curva pasa por el punto (1,0) a) y = x3 - 1

b) y = x3 + 1

c) y = 3x3 + 1

d) y = 3x3 - 1

e) y = 3x2

26. Cuál es la ecuación de la curva, tal que en todo punto la pendiente es igual a la mitad del cuadrado de la abscisa y la curva pasa por (- 1, 5/6)

a)

b)

14.4 Métodos de integración por cambio de variable.

Ejemplo:

Su cambio de variable

Refuerza el tema con los siguientes ejercicios

c)

d)

e)

Ejercicio 3:

1.- El resultado de

a)

b)

2.- Al efectuar

c)

b)

3.- Al resolver

c)

d)

e)

, se obtiene:

a) 108x3 + 48x2 + 4x + c

b) 36x3 + 24x2 + 4x + c

d) 12x3 + 6x2 + 4x + c

c) 12x3 + 12x2 + 4x + c

e) - 2(- 6x - 2) + c

4.- El resultado de

es:

b)

5.- La

a)

e)

se obtiene:

a)

a)

d)

c)

d)

e)

es

b)

c)

d)

e)

6.- Efectuar

a)

b)

c)

7.- El resultado de

e)

es:

a)

b)

c)

8.- La integral de a) 2cos(2x+3) + c

d)

d)

e)

es b) - 2cos(2x+3) + c

c) 1/2sen(2x+3) + c

d) - 2sen(2x+3) + c

e) 2 + c

9. La función primitiva de F(x)´ = 3x2 sen (x3+1) es: a) 3cos(x3 + 1) + c

b) - cos(x3 + 1) + c

10.- La

es igual a:

a)

b)

c) 3x2 + c

d) - 3sen(x3 + 1) + c

c)

e) 3sen(x3 + 1) + c

d)

e)

11. Sea "c" una constante y F(x)´ = e -8x . La integral de F(x) es igual a:

a)

b)

12.- El resultado de

a)

c)

d)

e)

es:

b)

c)

d)

e)

13.- El resultado de

es:

a)

b)

c)

14.- La

es igual a:

a) 5 lnú5x+3ú +c

b) ln úxú + c

d)

c) lnú5x+3ú + c

d) lnú3ú

e)

e) 5 lnúxú

Sección: La integral de una función primitiva 15. Determinar la constante de integración de la función primitiva de f(x)" = 3x2 - 8x - 2; si F (- 1) = 5. a) 9

b) -7

c) 8

d) 3

e) 5

16. Determinar la constante de integración de la función primitiva de f(x) = 8x3+5x2 +x - 2; si F (2) = 0. a) 12

b) 84

c) 0

d) -130/3

e) 4

17. La integral de la derivada de una función es 2x6 + c. Si dicha función pasa por el punto (- 1,3). Cuál es el valor de c. a) 1

b) 5

c) 15

d) 67

e) 2

18. Si F (1) = 0 la función primitiva de f(x)= x2 - 3x + 1 es igual a:

a)

b)

14.5 Métodos de integración por partes. Ejemplo:

Resuelva:

c)

d)

e)

Tome u = x2

Tome u = e2x

Respuestas de los ejercicios de Cálculo Integral Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 1. d

1. a

1.

a

2. c

2. b

2.

b

3. b

3. e

3.

c

4. d

4. d

4.

d

5. d

5. a

5.

d

6. d

6. a

6.

b

7. b

7. b

7.

b

8. e

8. b

8.

c

9. b

9. e

9.

b

10. d

10. c

10. c

11. b

11. a

12. a

12. a

13. a

13. b

14. e

14. c

15. b

15. c

16. a

16. d

17. b

17. a

18. b

18. a

19. b 20. e 21. d 22. c 23. e 24. e 25. a 26. b

Bibliografía Carpinteyro Vigil, Eduardo y Rubén B. Sánchez Hernández; Álgebra; Publicaciones Cultural; cuarta reimpresión; México, 2004. Smith, et al.; Álgebra con Trigonometría y Geometría Analítica; Pearson Educación; Primera Edición, México, 1998. Fuenlabrada, Samuel; Geometría y Trigonometría; Mc Graw Hill; Edición revisada; México, 2004. Granville; Calculo Diferencial e Integral; Limusa Noriega Editores; México 2006.