GUIA UNAM 2018 2019

❖ Fuente : guías de admisión UNAM EJERCICIOS DE ESPAÑOL 1. En la oración Escribir es un verbo regular de tercera conju

Views 188 Downloads 13 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



Fuente : guías de admisión UNAM

EJERCICIOS DE ESPAÑOL 1. En la oración Escribir es un verbo regular de tercera conjugación se utiliza la función A) Referencial. B) Sintomática. C) Apelativa. D) Poética. E) Reflexiva. EL AGUA El agua se originó en el Universo cuando el oxígeno, creado en las estrellas, se unió al hidrógeno, la materia más vieja del cosmos. En ciertas condiciones de presión y temperatura, un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno se unen para formar una molécula de agua, que los químicos representan como H2O. Es un líquido inodoro e insípido, verdoso en grandes masas, refracta la luz; más o menos pura cuando cae en forma de lluvia; se le encuentra en los lagos, ríos, mares y océanos. El agua químicamente pura se caracteriza por ser incolora, inodora e insípida, pero en la naturaleza no se encuentra como tal, ya que el agua de los manantiales, ríos, mares y océanos contienen sustancias disueltas y sólidos en suspensión, motivo por el cual debe procesarse para hacerla potable. El agua es una sustancia fuera de lo común: es líquida en condiciones normales, en otras es sólida y gaseosa. En una gota de agua hay trillones de moléculas, que no están sólidamente unidas entre sí, de tal manera que cuando fluye, las moléculas se deslizan unas sobre otras, por ello el agua líquida no tiene forma definida. 2. Función de la lengua que prevalece en el texto anterior A) Poética. B) Reflexiva. C) Metalingüística. D) Apelativa. E) Fática.



Fuente : guías de admisión UNAM

3. En la frase ven, por favor se utiliza la función A) Poética. B) Sintomática. C) Apelativa. D) Referencial. E) Reflexiva. 4. El siguiente fragmento: “[...] tan bien caía en su cara enjuta, de líneas firmes y nobles, tan buen acomodo hacía el nombre con la espigada nariz de caballete, con su despejada frente y sus ojos vivísimos, con el mostacho entrecano y la perilla corta, tiesa y provocativa, que el sujeto no se podía llamar de otra manera. O había que matarle o decirle Don Lope.” Es un ejemplo de discurso A) Descriptivo. B) Narrativo. C) Argumentativo. D) Histórico. E) Científico 5. El siguiente texto: “De plata los delgados cuchillos, los finos tenedores; de plata los platos donde un árbol de plata labrada en la concavidad de sus platas recogía el jugo de los asados; de plata los platos fruteros, de tres bandejas redondas, coronadas por una granada de plata; de plata los jarros de vino amartillados por los trabajadores de la plata; de plata los platos pescaderos con su pargo de plata hinchado sobre un entrelazamiento de algas; de plata los saleros, de plata los cascanueces, de plata los cubiletes, de plata las cucharillas con adorno de iniciales...” Es un discurso A) Narrativo. B) Histórico. C) Científico. D) Argumentativo. E) Descriptivo.



Fuente : guías de admisión UNAM

6. Fragmento en que predomina la ARGUMENTACIÓN: A) Los pies del hombre se hundieron en la arena, dejando una huella sin forma, como si fuera la pezuña de algún animal. B) Las lenguas no han nacido de sí mismas, a manera de hierbas, raíces o árboles, unas enfermas y débiles de esperanza. C) En la Historia no se dan épocas separadas totalmente; toda época es heredera de la anterior y deja un legado a la siguiente. D) Se van, a las ocho de la mañana llega un taxi a buscarlas, el chofer negro ríe y bromea bajándoles las maletas. E) Es pequeño, pero amable, y siempre que me ve me pregunta por María Dolores, por mi esposa y por mis hijos. 7. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: GOLPECITOS CON LOS DEDOS Gómez de la Serna, Ramón. Acostumbraba dar golpecitos que los que estaban a su alrededor no sabían de donde venían. Su mujer se inquietaba muchas veces. -¿Has oído un ruido extraño? Él sonreía y acababa por confesar que era él. Se podría decir que era su verdadera especialidad, lo que le caracterizaba en la vida. Pero esa especialidad le fue a perder en una ocasión. Fue durante la guerra. El contraespionaje había llegado a la máxima sutilidad auditiva. Era tan inteligente el servicio secreto que había el terror de que se pasase de inteligente. El de los golpecitos nerviosos con los dedos fue llamado a la oficina policial. Una especie de consejo de guerra le aguardaba hostil. -Usted transmite por medio de Morse despachos convenidos con el enemigo. -¿Yo? -preguntó asombrado el hombre pacífico. -Sí, usted -insistió el presidente-; nuestros contraespías le han oído desde la pared medianera de su casa y han podido anotar el siguiente despacho lanzado con el golpe de sus señales: "Barco cargado pirita saldrá mañana". -No es posible... Eso ha sido amañado por sus sabuesos... Es verdad que tengo la costumbre de dar golpecitos con los dedos sobre el brazo de la silla o sobre la tabla de la mesa, pero no puedo creer que hayan tenido congruencia mis golpes hasta formar ese texto... Allanen mi casa para ver si yo tengo aparato de transmisión ni nada que se le parezca.



Fuente : guías de admisión UNAM

Pero como todos los in fraganti niegan, así fue sometido a varias pruebas en los laboratorios, y sólo después de largas y penosas dilucidaciones quedó libre el hombre al que la casualidad y los golpecitos de sobremesa habían comprometido. -Me alegro -decía después su mujer-. Así perderás esa maldita costumbre que puebla de duendes nuestras veladas. Un personaje secundario de la historia es A) El consejo de guerra de la nación. B) El guardián del servicio secreto. C) Un sabueso del servicio secreto. D) Un servicio de inteligencia inteligente. E) La esposa fastidiada por el ridículo. 8. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: GOLPECITOS CON LOS DEDOS En la frase eso ha sido amañado por sus sabuesos, la palabra AMAÑADO significa: A) Inventado por casualidad. B) Mal entendido. C) Articulado con descuido. D) Arreglado con malicia. E) Descubierto sin querer. 9. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: GOLPECITOS CON LOS DEDOS En el texto, la frase que puebla de duendes nuestras veladas hace referencia a que el ruido de los golpecitos A) Le provocaban visiones nocturnas a la esposa. B) Eran una maldición para todos. C) Inquietaban fuertemente a la esposa. D) Atraían a los duendes de la noche. E) Distraían a las personas que estaban junto a él.



Fuente : guías de admisión UNAM

10. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: GOLPECITOS CON LOS DEDOS La frase le fue a perder en una ocasión, significa que A) Por esta experiencia dejó su costumbre. B) Esto le hizo participar en el contraespionaje. C) Esta costumbre le ocasionó una dificultad. D) Su carácter en la vida le hizo daño. E) Se le olvidó cómo golpear con los dedos 11. Indique el SUJETO del siguiente enunciado: Las plantas en germinación son infectadas por hongos parásitos. A) Las plantas. B) Plantas en germinación. C) Las plantas en germinación. D) Hongos. E) Hongos parásitos. 12. En la siguiente oración relacione las partes de la misma con los elementos que les correspondan. Ramiro compraba con ansiedad naranjas y toronjas para su hermana. Partes de la oración A) Ramiro. B) Naranjas y toronjas. C) Para su hermana. D) Con ansiedad. Elementos de la oración I. Objeto directo. II. Objeto indirecto. III. Circunstancial. A) I:b – II:a – III:d B) I:b – II:c – III:d C) I:a – II:c – III:b D) I:d – II:c – III:a E) I:c – II:b – III:d



Fuente : guías de admisión UNAM

13. De acuerdo con la relación de ANALOGÍA entre las palabras en letras mayúsculas, señale la opción que representa una relación semejante al ejemplo. LARGA – CORTA A) Utopía – Realidad B) Larga – Estrecha C) Estrecha – Angosta D) Larga – Amplia E) Real – Veraz 14. De acuerdo con la relación de ANALOGÍA entre las palabras en letras mayúsculas, señale la opción que representa una relación semejante al ejemplo. NEGRO – COLOR A) Fuerza – Fortaleza B) Bien – Valor C) Blanco – Blancura D) Color – Azul E) Azul – Celeste 15. De acuerdo con la relación de ANALOGÍA entre las palabras en letras mayúsculas, señale la opción que representa una relación semejante al ejemplo. ENERO – PRIMERO A) Milímetro – Centímetro B) Mañana – Día C) Hora – Segundo D) Domingo – Último E) Lunes – Semana



Fuente : guías de admisión UNAM

16. Opción que completa CORRECTAMENTE el enunciado: ________ pidió a ____________ que __________ el árbol _______ y no sobre el ____________. Le _____ que no debía ser _____________. A) Conrrado, Enrique, regara, alrrededor, ramaje, subrrayó, irresponsable B) Conrado, Enrrique, regara, alrededor, rramaje, subrrayó, iresponsable C) Conrado, Enrique, rregara, alrededor, rramaje, subrayó, iresponsable D) Conrrado, Enrrique, regara, alrededor, ramaje, subrrayó, irresponsable E) Conrado, Enrique, regara, alrededor, ramaje, subrayó, irresponsable 17. Texto que tiene la puntuación correcta: A) "¡Tita, ven acá! ¡Te dije que te llevaras esto!” Laura Esquivel). B) “Tita ven acá Te dije que te llevaras esto.” Laura Esquivel C) “¡Tita, ven acá! te dije que te llevaras esto” [Laura Esquivel]. D) ¡Tita, ven acá! Te dije que te llevaras esto. (Laura Esquivel). E) ¡“Tita, ven acá! ¡Te dije que te llevaras esto!” [Laura Esquivel]. 18. La forma en que se combinan las palabras es lo que se llama gramática o sintaxis. ¿A qué función de la lengua corresponde la oración anterior? A) Reflexiva. B) Apelativa. C) Poética. D) Referencial. E) Sintomática. 19. Enunciado en el que se emplea la función apelativa de la lengua. A) El candidato ofreció falsas promesas a los asistentes. B) La coalición partidista festejó su triunfo en las elecciones. C) Se suspendieron las elecciones en Querétaro y Colima. D) Los votos fueron anulados arbitrariamente. E) Si votan por mí, tendrán tierra, trabajo y comida.



Fuente : guías de admisión UNAM

20. Identifique el enunciado en el que la lengua está usada en su función poética. A) Era apenas una niña cuando la vi por primera vez. B) A las tres en punto moriría un transeúnte. C) El convento era espantosamente triste. D) Las nieves del tiempo platearon mi sien. E) Chopin soñó que estaba muerto en el lago. 21. El siguiente fragmento: “Dicen que después de acaecido este suceso, un cazador extraviado que pasó la noche de difuntos sin poder salir del Monte de las Ánimas, y que al otro día, antes de morir, pudo contar lo que viera, refirió cosas horribles. Entre otras, se asegura que vio a los esqueletos de los antiguos templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible y, caballeros sobre osamentas de corceles, perseguir como a una fiera a una mujer hermosa, pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso”. Pertenece al discurso A) Argumentativo. B) Histórico. C) Narrativo. D) Descriptivo. E) Científico. 22. Enunciado con carácter argumentativo. A) Por su negligencia médica no podemos recontratarlo. B) Deje su solicitud, nosotros le llamaremos después. C) Hoy no habrá consulta. D) Se solicita médico responsable. E) El trabajo es el alma del ser humano.



Fuente : guías de admisión UNAM

23. Fragmento en que predomina la ARGUMENTACIÓN: LA CASA ENCANTADA Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de ese sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios díasno pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a empesar a su conversación con el anciano. Pocas semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto tironeó la mano del conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño. -Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió a su impaciente llamado. -Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa? -Sí respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Esta casa, hija mía, es frecuentada por un fantasma! -Un fantasma -repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿y quién es? -Usted -dijo el anciano y cerró suavemente la puerta. Los recursos que predominan en el párrafo uno son A) Evocación y descripción. B) Descripción y reflexión. C) Narración y descripción. D) Ensoñación y descripción. E) Narración y memorización.



Fuente : guías de admisión UNAM

24. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LA CASA ENCANTADA El anciano no se alteró al abrir la puerta y encontrarse con la joven porque A) Esperaba su llegada. B) Estaba acostumbrado a verla. C) La soñaba cada noche. D) Siempre conversaba con ella. E) Caminaba en el sendero con ella. 25. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: EL EFECTO INVERNADERO Y LA CONTAMINACIÓN Muchas de las predicciones sobre cambios climáticos que ocurren actualmente en la Tierra debido al llamado efecto invernadero, se centran en la posible elevación del promedio de las temperaturas en los continentes y en los mares, la cual arruinaría los cultivos e inundaría las zonas costeras. Sin embargo, ahora se predice un peligro más: su contribución al aumento de la contaminación del aire, especialmente en los niveles de ozono en todo el planeta. Durante un reciente congreso, convocado por la Agencia Estadounidense para la Protección del Ambiente, un grupo de investigadores del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), de EE.UU., mencionó que realizaron un análisis de los cambios que induciría, en los mares, la duplicación del nivel atmosférico de bióxido de carbono (uno de los gases primarios producidos debido al efecto invernadero); ese estudio arrojó la posibilidad de una inactividad de esos sistemas acuíferos. Conforme el clima se calienta, la temperatura en las regiones cercanas a los polos se elevará más rápido que en las ecuatoriales. Debido, precisamente, a que estos gradientes o diferencias de temperatura provocan la circulación de las masas de aire en todo el planeta, si éstos disminuyen, también lo hará la energía responsable del movimiento de los sistemas acuíferos, como las corrientes marinas. El estudio de los investigadores de la NASA, dirigido por el doctor David Rind, indica que la duplicación del bióxido de carbono produciría una disminución de los vientos superficiales de la Tierra; con ello se reduciría el número de las tormentas en invierno y primavera fuera de los trópicos, al igual que la densidad de las que producen y frenan el transporte de los sistemas de presión y las masas



Fuente : guías de admisión UNAM

de aire hacia el este, a través de las latitudes medias del planeta. Así, la combinación de estos dos fenómenos, la ocurrencia de menos tormentas junto con un movimiento menor de las masas de aire, ocasionaría, a su vez, que la contaminación sobre los centros industriales permaneciera por periodos mucho más prolongados que los actuales. Igualmente, la duplicación de los niveles de bióxido de carbono causaría un incremento global de la humedad del aire, aproximadamente en 30% o 40%. Al mismo tiempo, al propiciar un intercambio vertical de masas de aire, habría un mayor transporte de ozono de las capas más altas de la atmósfera hacia las más bajas y, en consecuencia, una elevación de los niveles de contaminación en las ciudades, debido a la presencia del ozono de la estratosfera. Durante dicho congreso, otro equipo de investigadores mostró cómo pueden afectar a la química de los contaminantes del aire, los cambios globales del clima debidos al efecto invernadero. En un modelo de contaminación urbana, desarrollado por la empresa Systems Applications Incorporated, se predice que el aire se hará más reactivo; esto es, en un ambiente aún más cálido, las reacciones entre la luz solar y los contaminantes del aire se efectuarían más rápidamente, lo cual equivale a que los productos de este proceso se generarían aún más de cerca de los centros de emisión de contaminantes primarios, es decir, de las ciudades y zonas industriales. Este modelo de contaminación urbana también muestra que, en caso de producirse una disminución drástica de contaminantes como los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno, que al reaccionar hacen posible la formación de ozono, el panorama no cambiaría mucho. Lo anterior se debe a que al aumentar la reactividad de la atmósfera, los precursores del ozono se alterarían químicamente antes de poder generar este tipo de contaminante y entonces formarían peróxidos y diversos compuestos nitrogenados que tienen efectos similares a los del ozono sobre la salud de los habitantes de las ciudades. Sin embargo, según un estudio de la doctora Anne M. Thompson, investigadora del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, el crecimiento de los niveles de contaminación debido al efecto invernadero iría más allá de las áreas urbanas. A partir de las tasas actuales de emisión de metano y monóxido de carbono, esta especialista calculó que para el año 2030 los niveles del ozono atmosférico total, en las latitudes bajas y medias, crecerán en 10% de una manera global, con incrementos superiores en las capas atmosféricas muy cercanas a la superficie terrestre. Los datos obtenidos por la doctora Thompson muestran que los niveles de ozono aumentarán entre 20% y 25% en las áreas próximas a las ciudades y los centros industriales, en tanto que en los mares se incrementarán entre 5% y 10%. Las predicciones sobre el clima se elaboran gracias a A) el efecto invernadero.



Fuente : guías de admisión UNAM

B) la elevación de la temperatura de los mares. C) la contaminación del aire. D) la elevación de la temperatura de los continentes. E) el seguimiento de las variaciones climáticas. 26. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: EL EFECTO INVERNADERO Y LA CONTAMINACIÓN Al disminuir los vientos superficiales de la tierra se producen A) mayores tormentas y mayor movimiento de masas de aire. B) menores tormentas y menor movimiento de masas de aire. C) menores tormentas y mayor movimiento de masas de aire. D) mayores tormentas y menor movimiento de masas de aire. E) equidad en las tormentas y movimientos de masas de aire. 27. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: EL EFECTO INVERNADERO Y LA CONTAMINACIÓN Si los contaminantes disminuyen existirían A) Los mismos niveles de contaminación. B) Nuevas sustancias contaminantes. C) Mayores niveles de contaminación. D) Menores niveles de contaminación. E) Menores niveles de óxidos de nitrógeno.

28. En la oración: Pudo pasar el agua a través del dique. el sujeto es A) El dique. B) Dique. C) Agua. D) El agua. E) A través del dique.



Fuente : guías de admisión UNAM

29. Error de concordancia en: A) Los checoslovacos combatían en las calles y se oponían a la dictadura. B) Un sinnúmero de feligreses acudió a la Villa. C) La creación de muchas cosas no se tenían contempladas. D) Los violadores suelen ser gente enferma y resentida. E) El constante flujo y reflujo de divisas provocó alarma. 30. En la oración “las autoridades concederán un descuento significativo a los proveedores desde el próximo martes.” Relacione las partes de la misma con los elementos que les corresponda. Partes de la oración a. Las autoridades. b. Descuento significativo. c. A los proveedores. d. Desde el próximo martes. Elementos de la oración I. Objeto directo. II. Objeto indirecto. III. Circunstancial. A) I:a – II:b – III:c B) I:c – II:d – III:b C) I:a – II:d – III:c D) I:b – II:c – III:d E) I:d – II:c – III:b 31. Las palabras homófonas son aquellas que A) Se escriben igual pero significan algo distinto. B) Se pronuncian igual y significan lo mismo. C) Suenan igual pero se escriben distinto. D) Significan lo mismo, pero se escriben distinto. E) Se pronuncian igual pero significan algo distinto.



Fuente : guías de admisión UNAM

32. Enunciado en el que se han empleado correctamente los acentos: A) En el exámen aparecían resúmenes que no entendí sobre el origen del hombre americano. B) En el examen aparecían resúmenes que no entendí sobre el origen del hombre americano. C) En el examen aparecían resúmenes que no entendí sobre el origen del hombre americano. D) En el exámen aparecían resúmenes que no entendí sobre el origen del hombre americano. E) En el examen aparecían resúmenes que no entendí sobre el origen del hombre americano. 33. Opción con la puntuación CORRECTA: __ Qué riqueza popular tienen algunos refranes __ Al que nace pa´tamal __ del cielo le caen las hojas __ muerto el perro __ se acaba la rabia __ al nopal lo van a ver __ sólo cuando tiene tunas__ A) ¡ – ! – , – . – , – . – , – . B) ¡ – ; – , – ; – , – ; – , – ! C) ¡ – : – , – ; – , – ; – , – ! D) ¡ – ! – , – ; – , – ; – , – . E) ¡ – : – , – . – , – . – , – ! 34. ERA UN JOVEN Era un joven como de treinta años, bien proporcionado, de espaldas hercúleas y cubierto literalmente de plata. El caballo que montaba era un soberbio alazán, de buena alzada, musculoso, de encuentro robusto, de pezuñas pequeñas, de ancas poderosas como todos los caballos montañeses, de cuello fino y de cabeza inteligente y erguida. El jinete estaba vestido como los bandidos de esa época, y como nuestros charros, los más charros de hoy. Llevaba chaqueta de paño oscuro con bordados de plata, calzoneras con doble hilera de chapetones de plata, unidos por cadenillas y agujetas del mismo metal. En el fragmento anterior se aprecian las características del discurso A) Descriptivo. B) Lírico. C) Argumentativo. D) Narrativo. E) Dialogado.



Fuente : guías de admisión UNAM

35. Enunciado con carácter argumentativo. A) Por su negligencia médica no podemos recontratarlo. B) Deje su solicitud, nosotros le llamaremos después. C) Hoy no habrá consulta. D) Se solicita médico responsable. E) El trabajo es el alma del ser humano. 36. Lea el siguiente texto. La lesión en su columna no nos deja otra alternativa que operarla, pues tiene rotas tres vértebras. No se preocupe, todo va a salir bien, contamos con el mejor neurocirujano del país. Le garantizo que su esposa se recuperará y volverá a trabajar como antes. La intención discursiva del texto es A) Narrar. B) Describir. C) Argumentar. D) Exponer. E) Analizar. 37. LA CULTURA DEL MAÍZ. "Las últimas investigaciones han encontrado restos de teocintle y olotes en la zona Norte de Yagul en Oaxaca, con una antigüedad de diez mil años, lo que constituye la evidencia más temprana conocida hasta ahora en todo el planeta para documentar el origen del maíz." Según el texto anterior, el maíz tuvo su origen A) Hace diez mil años en Oaxaca. B) Hace ocho mil años en el valle de Tehuacan, Puebla. C) En la región maya durante el periodo clásico. D) En la mayoría de los países del mundo. E) En Monte Albán, Mitla, y Santo Domingo de Guzmán.



Fuente : guías de admisión UNAM

38. Según el texto anterior, la relación del maíz con la construcción de templos en Oaxaca nos permite inferir que A) Era el único alimento que había en la región. B) Los colonizadores organizaron a los indígenas para producirlo. C) Los dioses lo heredaron a los pueblos indígenas. D) Era el alimento base de las comunidades indígenas. E) Los habitantes eran respetuosos de cualquier creencia religiosa. 39. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: PHYSICAL SCIENCE STUDY COMMITEE [Physical Science Study Commitee, Física, Barcelona, Reverté, 1970.] En el último capítulo considerábamos un modelo corpuscular, según el cual suponíamos que la luz consistía en un flujo de partículas o corpúsculos. Este modelo no era capaz de proporcionarnos una explicación totalmente satisfactoria de ciertos fenómenos luminosos observables y, por ello, nos encontrábamos en una encrucijada: debemos intentar la construcción de un modelo corpuscular perfeccionado capaz de explicar los fallos del antiguo o bien idear un nuevo modelo basado en un concepto completamente diferente. Vamos a seguir el segundo procedimiento. El hecho básico que todo modelo de la luz debe explicar es su propagación a través del espacio. Al buscar una nueva teoría, lo primero que debemos preguntarnos es si existe un ente, distinto de una partícula (o flujo de partículas), capaz de desplazarse de un punto a otro. La respuesta es afirmativa. Veremos, por ejemplo, lo que ocurre cuando lanzamos una piedra en un estanque tranquilo. Una serie de círculos se extiende desde el punto de impacto. Esta perturbación se denomina una onda, y si nos fijamos cuidadosamente se observará que cuando esta onda se propaga superficialmente, el agua se agita en cada punto, pero no se desplaza con la onda. Esto se pone de manifiesto claramente observando un pedazo de corcho o una pequeña mancha de grasa que flota en el estanque. El corcho o la grasa se desplazan arriba y abajo al pasar la onda, pero no se propagan con ella. En otras palabras, una onda puede viajar a grandes distancias, pero una vez la perturbación ha pasado, cada gota de agua queda en el lugar donde se encontraba. Si pensamos un poco veremos que en la vida ordinaria existen muchos ejemplos de ondas. Por ejemplo, cuando una bandera ondea en lo alto del mástil, las ondas se propagan a lo largo del tejido, y del mismo modo que el agua no se desplazaba



Fuente : guías de admisión UNAM

con las ondas superficiales, también en este caso el tejido de la bandera permanece en su sitio cuando las ondas se propagan. Algunas ondas son periódicas; el movimiento del material se repite una y otra vez. Sin embargo, no todas las ondas tienen esta propiedad. Por ejemplo, si se cierra bruscamente la puerta de una habitación, el aire del interior se comprime y se origina una perturbación que produce un movimiento súbito sobre una cortina delante de una ventana. Esta onda de corta duración es un pulso. Veamos otro ejemplo de pulso ondulatorio. Situemos media docena de bolas de billar en línea recta de modo que cada bola esté en contacto con la siguiente. Lancemos entonces otra bola con fuerza, que golpee la del extremo de la fila. La bola del otro extremo sale despedida con la misma velocidad que la bola incidente. Una perturbación semejante a la de la superficie del agua o a la que ondeaba la bandera se ha propagado a través de la fila de bolas de un extremo al otro. Cada bola ha sido perturbada; esta perturbación ha pasado a través de la línea completa de bolas; pero ninguna de ellas se ha movido excepto la última. Puede verse otro tipo de ondas si se observa una línea de coches que han sido detenidos por una señal de tráfico y esperan que el semáforo cambie de rojo a verde. Inmediatamente después que el disco verde se ha encendido, el conductor del primer coche inicia su marcha. Un momento después el conductor del segundo coche, viendo que el coche que le antecede se mueve, comienza también su desplazamiento hacia delante. A continuación sigue el conductor del tercer coche y así sucesivamente la fila de coches se pone en movimiento. Vemos, pues, un “pulso” o perturbación propagado a lo largo de la fila de coches. Es interesante observar que la perturbación se propaga en una dirección, mientras los coches viajan en dirección opuesta. La rapidez con que la perturbación se propaga depende de la rapidez con que reaccionan los distintos conductores y de la respuesta de sus coches. Si pudiéramos seleccionar un grupo de choferes con idénticos tiempos de reacción y todos sus coches se acelerasen de igual modo, la perturbación se propagaría hacia atrás con velocidad uniforme. ¿Qué existe de común en todos estos ejemplos? En cada caso de los estudiados, la perturbación se propaga a través de un medio (agua, tejido de la bandera, bola de billar o fila de coches); pero el medio no se desplaza con la perturbación. Las perturbaciones que se propagan a través de un medio reciben el nombre de ondas. Estamos ya en condiciones de responder a la cuestión que planteábamos al comenzar este apartado; ¿existe algún ente, distinto a una partícula, que pueda desplazarse de un punto a otro? Este ente, no material, es una onda. ¿Cuál es el ejemplo de una onda de corta duración?



Fuente : guías de admisión UNAM

A) La serie de círculos de un estanque formados tras el lanzamiento de una piedra. B) Una bandera que ondea debido a la acción del viento en su asta. C) El movimiento de una cortina tras cerrarse de golpe la puerta de un cuarto. D) El movimiento de toda la hilera de bolas de billar tras el golpe de la primera. E) La línea de coches que arranca tras el cambio de luces de rojo a verde. 40. Según el texto: PHYSICAL SCIENCE STUDY COMMITEE

41.

A) La luz es una onda de pulso que se desplaza. B) La onda es un ente material que se desplaza. C) La onda es un ente que se desplaza. D) La luz no es una onda de pulso desplazable. E) Las partículas ondulatorias son desplazables. Indique el SUJETO del siguiente enunciado: Un enorme triunfo obtuvo ayer el candidato del partido demócrata, sin problema alguno. A) Sin problema alguno. B) El candidato del partido demócrata. C) El candidato. D) Obtuvo ayer. E) Un enorme triunfo.

42.

En el enunciado: Los datos obtenidos por la doctora Thompson muestran que los niveles de ozono aumentarán entre 20 y 25% en las áreas próximas a las ciudades y a los centros industriales. el sujeto de la oración secundaria es A) Los datos obtenidos. B) La doctora Thompson. C) Los niveles de ozono. D) Las áreas próximas. E) Los centros industriales.



Fuente : guías de admisión UNAM

43. Elige un ANTÓNIMO para el término subrayado en el enunciado siguiente. Su manera de encarar la vida era muy sensata. A) Equilibrada. B) Ecuánime. C) Irracional. D) Prudente. E) Juiciosa.

44. Por ________, el ________ de la novia fue encontrado y el que ________ al caballo no ________ cuando dijo que iban a ________ muchas aves para la boda. A) asar, azar, herró, erró, azahar B) azar, asar, erró, herró, azar C) azar, azahar, herró, erró, asar D) azahar, asar, erró, herró, azar E) Azar, azahar, erró, herró, asar 45. Enunciado con un homófono escrito en forma INCORRECTA: A) Los soldados abocaron el cañón hacia el barco enemigo. B) Es conveniente que mejores tu acervo léxico. C) Los cuatro jueces se avocaron a resolver el difícil litigio. D) El acervo de la Biblioteca Nacional es impresionante. E) El resultado del divorcio de Eva fue un acervo disgusto. 46. Opción en que se usa CORRECTAMENTE la letra h: A) vehículo – hemipléjico – iato. B) hilvanar – híbrido – inhalámbrico. C) haragán – hazaña – abigarrado. D) istriónico – hediondo – prohibir. E) herrático – taumaturgo – hueco.



Fuente : guías de admisión UNAM

47. Frase en que se utilizan correctamente las mayúsculas: A) las notas musicales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. B) Ofelia visitó el río Sena, en Francia. Después viajó a Alemania. C) hay cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. D) Ruy es Portugués. E) Su majestad, Isabel la católica. 48. En el texto: “¡Cuánto dueles! Cual un parto me desgarra tu vejez inesperada. A tu lado hay una sombra de mi sangre… El amor con que me hiciste aún resuena en mis arterias.” La función de la lengua que destaca es A) Sintomática. B) Poética. C) Apelativa. D) Referencial. E) Reflexiva. 49. Lea con atención el siguiente fragmento. Amiga a la que amo: no envejezcas. Que se detenga el tiempo sin tocarte; que no te quite el manto de la perfecta juventud. Inmóvil junto a tu cuerpo de muchacha dulce quede, al hallarte, el tiempo. Función de la lengua que prevalece en el fragmento anterior: A) Fática. B) Reflexiva. C) Metalingüística. D) Poética. E) Apelativa.



Fuente : guías de admisión UNAM

50. Lea con atención el siguiente fragmento. AURA Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Francia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, comida y recámara cómoda, asoleada, apropiada estudio. Sólo falta tu nombre. Sólo falta que las letras más negras y llamativas del aviso informen: Felipe Montero. Se solicita Felipe Montero, antiguo becario de la Sorbona, historiador cargado de datos inútiles, acostumbrado a exhumar papeles amarillentos, profesor auxiliar en escuelas particulares, novecientos pesos mensuales. Pero si leyeras eso, sospecharías, lo tomarías a broma. Donceles 815. Acuda en Persona. No hay teléfono. Recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomando la delantera, ocupado el puesto. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Esperas el autobús, enciendes un cigarrillo, repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te respeten. El fragmento anterior presenta un narrador A) Omnisciente. B) Epistolar. C) Testigo. D) En primera persona. E) en segunda persona.



Fuente : guías de admisión UNAM

51. Fragmento en que predomina la NARRACIÓN: A) ¡Esto va de mal en peor! ¡Y son tantas las cosas que necesitan disimular nuestros gobiernos! ¡Es realmente tan anómala nuestra organización política! ¿Por qué vivimos todos tan mal? B) La vista del panteón era triste. Los verdes cipreses contrastaban con el ataúd blanco suntuosamente adornado y repleto de flores. Mi tía Jacinta, vestida de negro y con velo negro, dejó caer menuditas gotas de sus grandes ojos. C) Aquí todo va de mal en peor, la semana pasada murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. D) En realidad, mamá poseía un temperamento débil y, no obstante ello, una coherente calidad humana. Alicia dispuso siempre de un carácter admirable, casi estoico. E) Mi automóvil es realmente cómodo, grande y estable; tiene ventanas muy amplias que permiten que penetre la luz del exterior. 52. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: VIAJE A LAS ESTRELLAS Para la persona común, la posibilidad de que el ser humano o alguna especie inteligente extraterrestre viaje de una estrella a otra, o hasta de una galaxia a otra, es cuestión de unos cuantos días –o menos, en el peor de los casos–; es algo que está fuera de toda duda. Tal convicción es la base fundamental de la creencia, tan extendida, de que los llamados ovnis son precisamente naves extraterrestres que nos visitan por miles todos los días del año, en los más diversos lugares del planeta, sin intentar nunca –curiosamente– establecer contacto abierto con nuestra civilización. Por el contrario, para quien ha tenido la oportunidad de estudiar física moderna –en especial la teoría relativista– y la cosmogonía actual, la impresión al respecto es la inversa. Las dificultades verdaderas que se oponen al viaje interestelar expedito son, para la mayor parte de los científicos modernos, prácticamente insuperables. Se resume su actitud en la pregunta que se hizo Enrico Fermi, desmintiendo la existencia de civilizaciones con la capacidad del viaje interestelar en las regiones cercanas dentro de nuestra galaxia: “¿En dónde están?”, con lo que subrayó, que de existir, su presencia sería inocultable tanto para los científicos como para la opinión pública. Desde luego, para quienes han hecho un modus vivendi comercial de la promoción de la creencia popular en el origen extraterrestre de los ovnis, y que



Fuente : guías de admisión UNAM

han establecido hasta verdaderas sectas semirreligiosas sobre esta superstición, el problema del viaje interestelar es inexistente. Aseguran que para una tecnología muy avanzada ello no representaría ningún problema. Al respecto se ha rescatado una de las afirmaciones del escritor inglés Arthur C. Clarke, quien asegura que para cualquier civilización, una muestra de alguna tecnología muy superior resulta indistinguible de la magia. Esto es verdad; pero también cabe señalar que ningún avance tecnológico, logrado aquí, en la tierra, ha violado o refutado alguna de las leyes fundamentales de la física. Así, a menos de que nuestro conocimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza se halle profundamente equivocado, no es previsible un cambio tecnológico que permita saltarse con facilidad las terminantes restricciones que se han detectado, por ejemplo, viajar a una velocidad mayor que la de la luz. Hay, en efecto, algunas posibilidades teóricas de burlar esta restricción; pero todas, sin excepción, requieren del consumo de una cantidad excesivamente elevada de energía. Lo anterior haría que el costo de incluso el viaje interestelar rápido más corto se hiciese insufragable, aun para los recursos disponibles en una civilización avanzada por varios miles de años respecto a la de la Tierra. Sin embargo, el viaje interestelar "lento", es decir, a velocidades muy inferiores a la de la luz, sí es algo factible, y la mayor parte de los futurólogos han contemplado su posible intento en no más de un siglo hacia el porvenir. Para lograrlo habrá que utilizar dos posibles caminos: uno sería el de la hibernación de los tripulantes, quienes deberían estar dispuestos a dormir congelados durante varios siglos, hasta alcanzar algún destino interesante en las cercanías de nuestra galaxia. El otro camino es el de la construcción de arcas espaciales autosuficientes en oxígeno, energéticos, agua y combustibles, como para que varias generaciones naciesen y murieran a bordo antes de alcanzar ese destino estelar remoto. Por tal medio se ha calculado que la especie humana podría colonizar toda la galaxia en no más de 2 ó 3 millones de años, un tiempo en verdad reducido en las escalas geológica y cósmica. Algunos han propuesto la posibilidad del viaje instantáneo, aprovechando un hipotético salto cuántico, a distancias arbitrariamente lejanas, de todas las partículas subatómicas que forman nuestro organismo. Esto se denomina teleportación y se enfrentaría con algunos obstáculos teóricos fundamentales. En primer lugar no existe un solo caso de que alguna partícula subatómica se haya transportado a través del llamado efecto “túnel”, factible según la mecánica cuántica, que se pretende aprovechar en esta propuesta, más allá de una distancia ultra-microscópica. Por otra parte, se requeriría en el lugar de destino algún tipo de aparato receptor que permita recibir las partículas y construir el organismo en cuestión. Finalmente, lo más complejo de un ser vivo es la información indispensable sobre



Fuente : guías de admisión UNAM

la distribución relativa de cada una de las partículas subatómicas que lo forman respecto a todas las demás. Tal información no va incluida en cada una de las partículas teleportadas, por lo que si no hay una manera de enviarla, lo único que se recibiría en el lugar de arribo sería una nube difusa de partículas aisladas que pronto se esparciría sin dejar huella. El óvulo fecundado de un ser humano lleva en su material genético toda la información para reconstruir un ser completo; no así sus partículas subatómicas. Las relaciones entre objetos son información que no puede teleportarse. Hay otra consideración filosófica interesante que señala que si un humano es teleportado, no se puede asegurar que lo que reconstruya en el lugar de recepción no sea sino un duplicado exacto del viajero; pero de ninguna manera es el que inició el viaje quien, en verdad, ¡muere en el trayecto!

La idea que defiende el autor del texto es: A) Existe la posibilidad teórica y práctica de realizar un viaje interestelar. B) Las dificultades teóricas y prácticas que se oponen al viaje interestelar son muy difíciles de superar. C) Para una tecnología muy avanzada el viaje interestelar no representa ningún problema. D) Existen recursos para viajar a una velocidad mayor que la luz. E) Se puede viajar a las estrellas, siempre y cuando se cuente con los recursos suficientes . 53. ¿Qué argumento apoya la exposición del autor? A) Ningún avance tecnológico logrado en la Tierra ha invalidado alguna de las leyes de la física. B) La promoción de la creencia popular en el origen extraterrestre de los ovnis. C) Indicios de que nuestras leyes de la naturaleza son incorrectas. D) El óvulo fecundado de un ser humano lleva en su material genético toda la información para reconstruir un ser completo. E) La posibilidad de que alguna especie inteligente viaje de una estrella a otra es algo que está fuera de toda duda.



Fuente : guías de admisión UNAM

54. La persona común, por una parte, y los que han estudiado física moderna especialmente la teoría relativista- y cosmogonía actual, por otra, de acuerdo con el artículo representan a A) Las posiciones más autorizadas para plantear la posibilidad de realizar viajes interestelares. B) Las posiciones antagónicas cuyos argumentos se comparan a lo largo del artículo. C) Las dos fuentes de información necesarias para sustentar la teoría del viaje interestelar. D) Los que han propuesto la posibilidad del viaje instantáneo, denominado teleportación. E) Los núcleos sociales que aseguran que para una tecnología muy avanzada un viaje interestelar no representaría ningún problema.

55. El autor del texto presenta a los que sí creen en la posibilidad absoluta de un viaje interestelar rápido como A) Testigos indudables de que naves extraterrestres visitan la Tierra. B) Individuos de buena fe, con cierta preparación científica. C) Científicos que participan en una polémica propia de su campo de estudio. D) Escritores de ciencia ficción y algunos futurólogos. E) Quienes aprovechan las creencias populares y personas que ignoran los aspectos científicos implicados 56. La definición práctica de viaje interestelar lento es el que A) Requiere del consumo de una cantidad excesivamente elevada de energía. B) Aprovecha un hipotético salto cuántico. C) Se realiza a velocidades muy inferiores a la de la luz. D) Requiere de un aparato receptor que permita recibir las partículas subatómicas y construir el organismo que ha realizado el viaje. E) Recorrería distancias arbitrariamente lejanas.



Fuente : guías de admisión UNAM

57. .De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: EL JULI ¿Se enteró usted del caso de Julián López? Perdón, seguro no tiene usted ni idea de quién es el tal Julián López. Así que le diremos su apodo: El Juli. ¡Sí, sí!: ya deje de echar “olés” y gritar “¡torero, torero!” Bueno, pues el caso es que el Juli puso en un serio predicamento al señor Jefe de Gobierno del Distrito Federal. ¿Qué tampoco sabe quién es el señor Jefe de Gobierno del Distrito Federal? Bueno, le diremos su nombre: Andrés Manuel López. ¿Tampoco? Entonces le daremos su segundo apellido: Obrador. Sí, ese señor. Pero le rogamos que se guarde sus opiniones sobre la nueva tarifa del metro y el segundo piso del Periférico. Y ya es hora de tomar al toro por los cuernos. ¡No se entusiasme, que no va a torear El Juli! Lo que queremos platicarle es la historia de la graduación del Juli como mexicano –que dice sentirse– y de la alternativa de Obrador como Jefe de Gobierno. Sonó el teléfono a las 4 de la madrugada en el modesto departamento de Avenida Universidad y contestó el hombre con su tropical estilo: –¡Me lleva la ¡*#&%!.. –¡Perdón, Jefe Obrador, lo desperté, ¿verdad? –¡No, me corté porque sonó el teléfono cuando me estaba rasurando! ¡Yo me despierto a las 3 de la madrugada para ver el noticiero en la tele! –¿Hay noticiero a esa hora? –¡El de anoche, que me lo graban, porque me duermo a las 9!.. ¡Pero ya dime que se te ofrece, Leonel Godoy! Pues nada Jefe, que detuvimos, cuando se estaba subiendo a la Columna de la Independencia a un muchacho llamado López… –No me digas que ahora quiso subirse al Ángel con una camioneta del Gobierno! –Bueno, se llama López, pero no es su hijo, Jefe. Es otro López… –¡Pues sí es hijo de López Portillo, que le den pa´adentro! –No, señor, este Julián López es torero… –¿Torero como los ambulantes que burlan a la Policía? –No, señor, torero, matador de toros… –¿López y torero?.. ¡Pues si es Eulalio López, el Zotoluco, va pa´adentro! Ha de ser del grupo Atlacomulco…



Fuente : guías de admisión UNAM

–No, señor, es Julián López… –No lo conozco, ha de ser banderillero… –Tampoco, señor: es Julián López… ¡El Juli! –¿El Juli?.. ¡Déjalo libre inmediatamente! –No sabía que era usted taurino jefe… –¡Y no lo soy!.. Pero si encierro al Juli me matan mi esposa y mi hija que son sus fans… El escritor nos ofrece una imagen de López Obrador predominantemente A) Crítica. B) Polémica. C) Irritante. D) Chusca. E) Sarcástica. 58. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: EL JULI La decisión de López Obrador descubre que el Jefe de Gobierno A) Se siente impresionado por la fama del torero español. B) Tiene un gran espíritu conciliador. C) Tiene un carácter débil y pusilánime. D) Supedita su forma de gobernar a presiones familiares. E) Mantiene una constante comunicación con sus subordinados. 59. En el siguiente texto: “Llegaba el pan empapado por la lluvia. La comida, condimentada con pimienta y ajo, que preparaba una sirvienta mallorquina, ponía enfermo a Chopin. El convento era espantosamente triste. Chopin nervioso y sensible llegó a decir que el convento estaba poblado de fantasmas.”



Fuente : guías de admisión UNAM

Es una oración principal: A) “Llegaba el pan empapado por la lluvia.” B) “La comida, condimentada con pimienta y ajo, ... enfermaba a Chopin.” C) “La comida,..., que preparaba una sirvienta mallorquina, enfermaba a Chopin.” D) “El convento era espantosamente triste.” E) “Chopin nervioso y sensible llegó a decir que el convento estaba poblado de fantasmas.”

60. En el siguiente texto “Ningún eco respondió a sus alaridos de consternación; pero transcurridos breves minutos, apareció en el zaguán el juez en persona, deshaciéndose en excusas por la torpeza de la muchacha, era inconcebible el trabajo que costaba domesticarla; se le repetía mil veces la misma cosa, y nada...” Es una oración principal: A) Ningún eco respondió a sus alaridos de consternación. B) Transcurridos unos minutos, apareció... el juez en persona. C) Era inconcebible el trabajo que costaba domesticarla. D) Se le repetía mil veces la misma cosa y nada... E) Apareció... el juez en persona deshaciéndose en excusas... 61. De acuerdo con la relación de ANALOGÍA entre las palabras en letras mayúsculas, señale la opción que representa una relación semejante al ejemplo. DIENTE – ODONTOLOGIA A) Cuadro – Pintura B) Aves – Ornitología C) Flor – Campo D) Tortuga – Oceanografía E) Fruta – Árbol



Fuente : guías de admisión UNAM

62. Elija la opción que más se acerca a la IDEA OPUESTA del significado de la palabra escrita en mayúsculas. Una racha VIOLENTA le ladeó las alas. A) Difícil. B) Tranquila. C) Tempestuosa. D) Gobernable. E) Lenta. 63. Opción con el uso CORRECTO de mayúsculas: A) El presidente de la república debe rendir cuentas a la Cámara de Diputados. B) El Presidente de la República debe rendir cuentas a la Cámara de Diputados. C) El Presidente de la República debe rendir cuentas a la Cámara de diputados. D) El presidente de la República debe rendir cuentas a la Cámara de Diputados. E) El Presidente de la República debe rendir cuentas a la cámara de diputados. 64. Identifique la función de la lengua que se cumple en el siguiente enunciado. ¿Hasta cuándo, Catalina, abusarás de nuestra paciencia? A) Apelativa. B) Patética. C) Reflexiva. D) Poética. E) Metalingüística. 65. EL MUNDO ES VIEJÍSIMO El mundo es viejísimo y el ser humano sumamente joven. Los acontecimientos relevantes de nuestras vidas se miden en años o fracciones de tiempo aún más pequeñas, en tanto que la duración de una vida humana se reduce a unos pocos decenios, el linaje familiar a unos cuantos siglos y los hechos que registra la historia a unos milenios. Y, sin embargo, se extiende a nuestras espaldas un fantástico panorama temporal que se pierde en un pasado remotísimo del que apenas sabemos nada. En primer lugar porque no poseemos testimonios escritos, y en segundo lugar porque resulta muy difícil hacerse una idea de la inmensidad de los periodos involucrados. Aún así hemos logrado fechar algunos hitos de este remoto pasado. La estratificación geológica y la fijación de cronología con base en el empleo de métodos radiactivos



Fuente : guías de admisión UNAM

aportan datos sobre las distintas etapas arqueológicas, paleontológicas y geológicas. La teoría astrofísica suministra información sobre la edad de los planetas, las estrellas y la galaxia de la Vía Láctea, así como una estimación del tiempo transcurrido desde que acaeció este trascendental suceso conocido como el Big Bang, es decir, la gigantesca explosión cósmica que afectó a toda la materia y la energía del universo. Quizás este acontecimiento fuera el principio del universo, o puede que supusiera una discontinuidad que acabó con toda la información sobre los más remotos orígenes del cosmos. Pero lo indudable es que constituye el fenómeno más remoto del que se tiene noticia. Para expresar la cronología cósmica, nada más sugerente que comprimir los quince mil millones de años de vida que se asignan al universo al intervalo de un solo año. Si tal hacemos, cada mil millones de años de la historia terrestre equivaldrían a unos veinticuatro días de este hipotético año cósmico, y un segundo del mismo correspondería a 475 revoluciones efectivas de la Tierra alrededor del Sol. La cronología se ha confeccionado de acuerdo con las pruebas más consistentes de que disponemos. No obstante, algunas resultan bastante inseguras. Por ello, nadie debe extrañarse si un día llega a determinarse que la vegetación no empezó a cubrir la superficie de la Tierra en el periodo silúrico, sino en el ordoviciense; o que los gusanos segmentados aparecieron en una fase del precámbrico más temprana de lo que se indica. A continuación se presenta una relación simplificada de fechas significativas de los últimos quince días del mes de diciembre. DICIEMBRE DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 123456 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Aparecen los invertebrados 18 Primer plancton marino. Aparecen los trilobites. 19 Primeros peces. Aparecen los vertebrados. 20 La vegetación empieza a cubrir el suelo.21 Primeros insectos. Los animales empiezan a poblar la Tierra. 22 Aparecen los primeros anfibios. Primeros insectos alados. 23 Primera flora arbórea. Aparecen los reptiles. 24 Primeros dinosaurios. 25 Se inicia el mesozoico. 26 Aparición de los mamíferos. 27 Aparición de las aves. 28 Primeras flores. Se extingue el dinosaurio. 29 Primeros cetáceos y primates. 30



Fuente : guías de admisión UNAM

Primeros homínidos. Aparición de los grandes mamíferos. 31 Aparición del primer hombre. La elaboración de tablas y cuadros cronológicos como el presentado inclina forzosamente a la humildad. Pero, a pesar del intervalo insignificante que nos corresponde en la tabulación cósmica del tiempo, es obvio que lo que vaya a ocurrir en la Tierra y en su entorno al iniciarse el segundo año cósmico, dependerá en buena medida del nivel que alcance la ciencia y de la sensibilidad del género humano en su más prístina manifestación.

El procedimiento que se sugiere para dimensionar la vida del universo consiste en A) Convertir a un año la duración estimada de la vida del universo. B) Aplicar técnicas de fijación de cronología mediante métodos radiactivos. C) Calcular el número de revoluciones de la Tierra alrededor del Sol. D) Hacer un recuento de los hallazgos geológicos, arqueológicos y paleontológicos. E) Dividir quince mil millones de años entre 475 revoluciones de la Tierra. 66.

EL MUNDO ES VIEJÍSIMO En el calendario que se presenta en la tabla se entiende que A) La porción que engloba cada día corresponde a millones de años. B) Antes del 17 de diciembre no existía nada. C) La suma de los días equivale a la vida total del universo. D) Cada día representa algunos miles de años. E) Un día equivale a un siglo.



Fuente : guías de admisión UNAM

67. EL MUNDO ES VIEJÍSIMO La información que se ofrece para construir el calendario cósmico A) Proviene de fuentes exactas, rigurosamente comprobadas. B) Es irracional porque es fantasiosa y especulativa. C) Surge de testimonios conservados desde la antigüedad. D) Se apoya en indicadores probables, pero inseguros. E) Basa sus hallazgos en lo que sabemos de las estrellas. 68. Según el sentido del siguiente enunciado, elija la opción que es SINÓNIMO de la palabra en letras mayúsculas. La DUPLICACIÓN de los niveles de bióxido de carbono… A) Reproducción. B) Falsificación. C) Propagación. D) Multiplicación. E) Reiteración.

69.

Homófonos que complementan el siguiente enunciado. Disfruta el amor. ¡Nunca cuentes las ________ que __________! A) beces – veces. B) beses – beses. C) beses – beces. D) veses – beses. E) veces – beses.



Fuente : guías de admisión UNAM

70. Complete con los signos de puntuación. “Muchas veces a mí me han dicho__ Usted ha sido un bohemio_ _verdad_ Yo siempre he contestado que no_ Podrá uno haber vivido una vida más o menos desarreglada en una época_ pero yo no he sentido jamás el espíritu de la bohemia_” A) : – , – ¿ – ? – . – ; – . B) : – , – . – . – , – . C) : – ¿ – ? – , – , – , – . D) ... – ¡! – ¿ – ? – : – ; – . E) ¿? – ¡! – ¿ – ? – . – , – .

71. Opción con la puntuación CORRECTA: El viejo coronel le dijo al joven __ Llegado el momento __ tendrás que declarar tu nacionalidad __ pero no deberás hacerlo antes de tiempo __ Ten cuidado __ puede ser peligroso __ __ Has entendido__ A) . – , – , – ¡ – ! – , – ¿ – . B) : – , – ; –. – , – . – ¿ – ? C) . – , – , – ¡ – , – , – , – ! D) : – , – , – ¡ – ! – – ¡ – ! E) . – , – ; – ¡ – , – , – ¡ – ! 72.

LA MIGALA

La migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye. El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada. Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si



Fuente : guías de admisión UNAM

fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres. La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible. Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el paso cosquilleante de la araña sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona. Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva a poner frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. A veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír, aunque sé que son imperceptibles. Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que me hallo a merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagar un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo. Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con la certeza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea embrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene, levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero. Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible. Según el texto, el personaje central compró la migala para A) Gozar de su compañía. B) Estudiar la conducta del animal. C) Olvidarse de Beatriz. D) Comprobar la oferta del saltibanqui. E) Entretenerse en su soledad.



73. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LA MIGALA El personaje central manifiesta una actitud A) Sádica. B) Extravagante. C) Demente. D) Valiente. E) Masoquista. 74.

De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LA MIGALA Sentimiento que expresa el personaje central: A) Amor. B) Miedo. C) Odio. D) Antipatía. E) Esperanza.

75.

De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LA MIGALA La tensión de la historia se intensifica mediante A) Adjetivos. B) Sustantivos. C) Metáforas. D) Sinónimos. E) Verbos.

Fuente : guías de admisión UNAM



Fuente : guías de admisión UNAM

76. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LA MIGALA Intención del autor en el cuento: A) Justificar las acciones de un suicida. B) Argumentar sobre la desilusión amorosa. C) Manifestar su aversión por las mujeres. D) Narrar una historia terrorífica. E) Describir la conducta de la migala. 77. Hay un SUJETO TÁCITO O IMPLÍCITO en: A) Mi personalidad es imposible cambiarla de repente. B) En la habitación contigua yacía inerte el objeto de su amor. C) Estas reflexiones hacía yo constantemente hace unos días. D) Continuaba en el alfeizar de la ventana, llorando. E) Pintó Van Gogh un crepúsculo espléndido, con fulgores rojizos. 78.

En el enunciado: Un poema de amor escribiré para ti cada mañana, el objeto directo es A) Un poema de amor. B) Yo. C) Escribiré. D) Para ti. E) Cada mañana.

79.

Oveja es a rebaño como A) Asno es a Burro. B) Gato es a Felino. C) Araña es a Arácnido. D) Pez es a Cardumen. E) Chimpancé es a Mono.



Fuente : guías de admisión UNAM

80. Elija la opción que más se acerca a la IDEA OPUESTA del significado de la palabra escrita en mayúsculas. Era un joven muy ATREVIDO en sus juicios. A) Arriesgado. B) Asustado. C) Retraído. D) Cauto. E) Introvertido. 81. ___________ estas carnes para que podamos _____________ hasta el fin de semana. Procura que se conserve, pues ha terminado la temporada de _____________. A) Asesina – azarlas – casa B) Asesina – asarlas – casa C) Acecina – asarlas – caza D) Asesina – asarlas – caza E) Acecina – azarlas – caza 82.

Enunciado que presenta la función poética de la lengua. A) Los niños ofrecían hermosas flores a la Virgen durante el mes de mayo. B) Ofreces las amapolas de tus besos cada noche de sueños que me tienes. C) ¡Flores baratas! ¡Lleven sus flores! D) Flor, mi cuñada, viajará a París la próxima semana. E) Las flores más hermosas de México son: la dalia, la rosa, la azucena y el clavel.

83.

El siguiente texto: “La relevancia aterradora del sexismo es que, contra los datos de la realidad, prevalece la fuerza de la simbolización. Así surgirán a lo largo de los siglos las explicaciones y justificaciones para que las mujeres no hagan ciertas tareas o hagan otras; para que obedezcan al marido; para que no estudien; para que toleren la frigidez o la castidad como virtudes; para que no voten; para que acepten no tener el control de sus cuerpos; para que no deseen el poder; o sea, para que reciban, como algo “natural” o merecido, la violencia de la moral sexista en todas sus formas y manifestaciones.”



Fuente : guías de admisión UNAM

Es un discurso de tipo A) Histórico. B) Argumentativo. C) Descriptivo. D) Científico. E) Narrativo. 84. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LA BIODIVERSIDAD Si existiera un programa de conservación de la biodiversidad en el sistema solar, el asteroide B 612 difícilmente se contaría entre las áreas prioritarias para establecer una reserva biológica. Efectivamente, si un hipotético exbiólogo realizara el inventario del planetoide hogar del Principito de Saint-Exupery, se encontraría con una flora representada por una vanidosa flor encerrada en un domo protector, unas cuantas flores de otra especie no muy bien determinada y unos cuantos brotes de boabad. Asimismo, encontraría que no existe fauna nativa en el lugar, y que el único animal es un borreguito encerrado en una caja. El asteroide no entraría en esta lista de sitios de megadiversidad. El término megadiversidad fue acuñado hace algunos años por el biólogo Mittermeier para definir a la docena de países en los que se concentra la mayor parte de la diversidad biológica del planeta. Mittermeier recopiló información sobre el número de especies de los principales grupos biológicos y constató que existen pocas naciones que sobresalen en casi todos los rubros. México, por ejemplo, está incluido en este selecto grupo de diez países porque tanto su flora de plantas vasculares como sus faunas de reptiles, anfibios y mamíferos se encuentran entre las diez más ricas del planeta en número de especies. El total de especies de plantas o animales que se encuentran en un sitio dado, es un criterio relativamente fácil de medir e interpretar, y en muchos casos se ha usado como sinónimo de biodiversidad. El conteo de especies se ha convertido en una especie de obsesión por cuantificar de alguna manera un fenómeno tan complejo como lo es la diversidad biológica. Un libro reciente sobre el tema, por ejemplo, define a la biodiversidad como una biología de números y diferencias. Sin duda, la catalogación de las especies de plantas y animales de cada país es un paso importante para el conocimiento y el adecuado uso de la riqueza biológica. Sin embargo, esa labor debe ir aparejada por una comprensión más profunda de lo que implica el término biodiversidad. Hay que recordar que lo que ahora observamos como diversidad biológica es el resultado de millones de años de evolución orgánica y que las diferentes especies que observamos hoy en día son un pálido reflejo de la increíble variedad y variabilidad dentro y entre los organismo vivos. El conteo de especies nos



Fuente : guías de admisión UNAM

sirve de guía para estimar la diversidad de un sitio, pero poco nos dice sobre la variación que existe entre los individuos de cada una de las especies, además no toma en cuenta la diversidad genética contenida en los organismos, ignora la estructura de las comunidades de plantas y animales y olvida la complejidad de las relaciones funcionales dentro de los ecosistemas. Dentro de cada especie el individuo es un reservorio único de información genética que se manifiesta en la variabilidad que presentan todas las especies de plantas y animales. Esta variabilidad se hace evidente a nivel local en las diferencias que existen entre los individuos de una población, y también en los países en la variación geográfica de las especies. Por ejemplo, todos los venados de cola blanca del país pertenecen a la misma especie pero no se necesita ser especialista en biodiversidad para percibir diferencias entre los venados de un sitio particular. Habrá algunos que tengan las astas más grandes, otros que sean capaces de saltar más alto, o tal vez una de las hembras tenga un color más pardo que otras. Geográficamente las diferencias son aún más marcadas: los venados del norte del país son notablemente más grandes que su contraparte en el sur del país, a pesar de pertenecer a la misma especie. Estas diferencias entre individuos son un componente importante de la biodiversidad que pasamos por alto al simplemente contar especies para cuantificar la riqueza biológica. En las comunidades ecológicas, la composición de especies y las interacciones entre ellas varían considerablemente de un sitio a otro. Por ejemplo entre un desierto y una selva tropical resulta obvio el tipo y número de especies de plantas y animales que se encuentran en esos biomas. Sin embargo, la estructura de esos conjuntos de organismos resulta menos evidente, por ejemplo, hay que saber el número de individuos de cada especie y sus características morfológicas. De la misma manera hay que conocer la compleja red de interacciones entre los organismos ya que también es una parte importante del fenómeno que llamamos biodiversidad. El asteroide B 612 podrá ser muy pobre en especies, pero su único habitante puede jactarse de conocer y comprender en forma más profunda la biodiversidad de su hogar que cualquier ser humano del planeta Tierra. A través de sus actividades cotidianas, el Principito efectúa un programa eficiente de conservación y manejo de sus recursos. En efecto, al controlar el crecimiento de las plantas de boabad, regar su preciada flor y deshollinar los tres volcanes del planetoide para evitar erupciones violentas, el habitat de B 612 usa, pero al mismo tiempo protege, la diversidad de este asteroide. Es más, al hacerlo, el pequeño y misterioso ser ama con pasión y se integra en cuerpo y alma a la riqueza biológica de sus planetas. México está incluido en la lista de los 10 países megadiversos porque A) Cuenta con especies de fauna y flora. B) Tiene una gran variedad de plantas.



Fuente : guías de admisión UNAM

C) Cuenta con una gran variedad de animales. D) Tiene plantas y animales variados. E) Tiene gran variedad de especies. 85. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LA BIODIVERSIDAD El estudio de Mittermeier está basado en A) El conteo de cada especie que existe en el mundo. B) El conteo de cada especie que existe en México. C) La información sobre las especies del mundo. D) La información sobre grupos biológicos en el mundo. E) El conteo de especies de los grupos biológicos. 86. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LOS DOS PATRIOTISMOS Hay dos maneras de patriotismo: en una, mirar la patria como la condensación del pasado y como el conjunto de las cosas gratas que el presente de la tierra en que nacemos nos ofrece. Las glorias más o menos legendarias de nuestra raza en tiempos pretéritos, la belleza del cielo, el garbo de las mujeres, la chispa de los hombres que hallamos en torno nuestro, la densidad transparente de los vinos jerezanos, la ubérrima florescencia de las huertas levantinas, la capacidad de hacer milagros in situ en el pilar de la Virgen aragonesa, etc., componen una masa de realidades, más o menos presuntas, que es para muchos la patria. Como se parte del supuesto de que todo es real, está ahí, no hay más que abrir los ojos para verlo, resulta que frente a esa noción de patria no queda al patriotismo más que hacer sino asentarse cómodamente y ponerse a gozar de tan deleitable panorama. Éste es el patriotismo inactivo, espectacular, estático, en el que el alma se dedica a la fruición de lo inexistente, de lo que un hado venturoso le puso delante. Hay, empero otra noción de patria. No la tierra de los padres, decía Nietzsche, sino la tierra de los hijos. Patria no es el pasado y el presente, no es nada que una mano providencial nos alargue para que gocemos de ello: es, por el contrario, algo que todavía no existe, más aún, que no podrá existir como no pugnemos enérgicamente para realizarlo nosotros mismos. Patria en este sentido es precisamente el conjunto de virtudes que faltó y falta a nuestra patria histórica, lo que hemos sido y tenemos que ser, so pena de sentirnos borrados del mapa. Por muy cumplida que sea la vida de un pueblo tiene harto que mejorar. Esa mejora de la patria esperan nuestros hijos de nosotros para que su existencia sea menos dolorosa



Fuente : guías de admisión UNAM

y más llena de posibilidades. La mejora de la patria, la perfección de la patria, es la patria de nuestros hijos y, por lo tanto, la verdadera nuestra si somos padres, no sólo en cuanto a la carne sino en cuanto al espíritu y el deber. Entendida así la patria, es el patriotismo pura acción sin descanso, duro y penoso afán por realizar la idea de mejora que nos propugnan los maestros de la conciencia nacional. La patria es una tarea a cumplir, un problema a resolver, un deber. Para saber qué debiera mañana ser nuestra patria tenemos que sopesar lo que ha sido y acentuar sumamente los defectos de nuestro pasado. El patriotismo verdadero es crítica de la tierra de los padres y construcción de la tierra de los hijos. El patriota auténtico A) Contempla el presente y el pasado para mejorar el futuro. B) Contempla el pasado y ensalza las glorias legendarias. C) Se aferra a las bellas y seculares tradiciones. D) Ve a su patria como una realidad intocable. E) Ve en su patria acentuados los defectos del pasado. 87. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LOS DOS PATRIOTISMOS Según Nietzsche, citado en el artículo, la noción de patria es algo A) Existente en la realidad cotidiana. B) Inexistente si no lo construimos. C) Existente y que debe ser remozado. D) Que una mano providencial nos otorgó. E) Que reúne virtudes de nuestra historia. 88. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: LOS DOS PATRIOTISMOS Según el autor, el patriotismo impone un duro y penoso afán debido a A) Que recibió los dones del país por un hado venturoso. B) Que es una condensación del pasado legendario. C) La incapacidad de hacer milagros. D) Que representa un problema todavía por resolver. E) Que se debe sopesar lo que ha sido la patria.



Fuente : guías de admisión UNAM

89. De acuerdo con la relación de ANALOGÍA entre las palabras en letras mayúsculas, señale la opción que representa una relación semejante al ejemplo. FRAGMENTO – PIEZA A) Elocuencia – Balbuceo B) Eficacia – Fracaso C) Esquirla – Añicos D) Vidrio – Cristal E) Tierra – Universo 90. Según el sentido del siguiente enunciado, elija la opción que es SINÓNIMO de la palabra en letras mayúsculas. Vio animarse un pedazo de BARRO. A) Ciénaga. B) Fango. C) Limo. D) Lodo. E) Arcilla. 91.

Opción que completa CORRECTAMENTE el siguiente enunciado: La alta __erarquía política prosi__ió durante su __estión con el re__istro y cote__o de las a__endas de los __efes de partidos. A) g – gu – g – j – j – g – j B) j – gü – g – g – j – j – j C) j – gu – g – g – j – g – j D) j – gü – j – g – j – g – j E) g – g – g – g – j – j – j



92.

Fuente : guías de admisión UNAM

Palabras con ortografía correcta: A) omólogo, umbral, ernia. B) umbilical, ermita. óseo. C) homólogo, umbral, ernia. D) umbilical, hermita, óseo. E) humbilical, humbral, hóseo.

93.

Distinga la función predominante en el siguiente fragmento: “ ¡Ay, alegría! Crecer, ser y ser, y más ligero, en el aire, en el amor, ver que todo es cuerpo nuestro.” A) Sintomática. B) Apelativa. C) Referencial. D) Reflexiva. E) Poética.

94. Después de leer el fragmento, identifique la función de la lengua que predomina en él. En el nocturno carruaje regresaba mi padre de ver a sus enfermos. El calor de las estufas nos guardaba a la familia toda en su calor. Yo levantaba una cortina, miraba la noche exterior. Todo me parecía poblado de monstruos imaginarios. A) Apelativa. B) Metalingüística. C) Poética. D) Referencial. E) Fática.



95.

Fuente : guías de admisión UNAM

Identifique el tipo de discurso a que pertenece el siguiente fragmento: “Con Murr vivía un anciano pariente, el tío Do, que en su juventud había sido peluquero y que en la senectud se consagraba a ayudarlo en los trabajos de cría; este tío Do se encaminó a la hacienda de Galletón resuelto a recobrar los ánsares. Y no sólo no logró la restitución de las borbonesas, sino que fue golpeado y trasquilado con un peinado de los llamados de bibliotecaria por don Gom y otros criados. Regresó el tío Do vejado, contuso y con aquel peinado que tanto lo deslucía, y Gargamusa ponderó en silencio los ultrajes.” A) Científico. B) Histórico. C) Argumentativo. D) Narrativo. E) Descriptivo.

96.

¿Cuál de los siguientes conjuntos está compuesto sólo por formas verbales? A) Comestible, vestido, complicación, tutelar. B) Amable, vista, tenía, bailar. C) Repugnante, oído, amar, pavor. D) Ser, comiendo, hecho, compraba. E) Odioso, temor, temible, era.

97.

En el enunciado: En la antigüedad, los pueblos del Mediterráneo vivían cerca de las corrientes fluviales. Los circunstanciales son de: A) Modo. B) Lugar. C) Tiempo. D) Tiempo y lugar. E) Modo y tiempo.



98.

Fuente : guías de admisión UNAM

Opción que completa CORRECTAMENTE el enunciado: Por ________, el ________ de la novia fue encontrado y el que ________ al caballo no ________ cuando dijo que iban a ________ muchas aves para la boda. A) asar, azar, herró, erró, azahar B) azar, asar, erró, herró, azar C) azar, azahar, herró, erró, asar D) azahar, asar, erró, herró, azar E) Azar, azahar, erró, herró, asar

99. Palabras con ortografía correcta: A) detalle, rodilla, aller. B) bullicio, ayuno, caudillo. C) atropeyar, zambullirse. D) astiya, cordillera, ladriyo. E) yamada, llanta, lluvia. 100. Opción que completa CORRECTAMENTE el enunciado: En la le__enda que nos __evó al __anto, la sangre plebe__a del a__o y de la crio__a sub__ugó al monarca. A) y – ll – ll – ll – y – ll – y B) y – ll – ll – y – y – ll – y C) ll – ll – ll – ll – y – y – y D) y – y – ll – y – y – ll – y E) y – y – ll – ll – y – ll – y 101. Al decir: María, abre la puerta se utiliza la función A) Poética. B) Reflexiva. C) Sintomática. D) Apelativa. E) Referencial.



Fuente : guías de admisión UNAM

102. En el siguiente texto “Ningún eco respondió a sus alaridos de consternación; pero transcurridos breves minutos, apareció en el zaguán el juez en persona, deshaciéndose en excusas por la torpeza de la muchacha, era inconcebible el trabajo que costaba domesticarla; se le repetía mil veces la misma cosa, y nada...” Es una oración principal: A) Ningún eco respondió a sus alaridos de consternación. B) Transcurridos unos minutos, apareció... el juez en persona. C) Era inconcebible el trabajo que costaba domesticarla. D) Se le repetía mil veces la misma cosa y nada... E) Apareció... el juez en persona deshaciéndose en excusas... 103. En la oración: Aquellas abruptas montañas fueron durante años su morada. el sujeto es A) Morada. B) Montañas. C) Aquellas montañas. D) Aquellas abruptas montañas. E) Durante años. 104. Opción que completa CORRECTAMENTE el siguiente enunciado: Averi__ó que había transi__ido ambi__amente por ver__enza. A) gü – g – gü – gü B) gü – j – gu – gü C) gu – g – gu – gü D) gü – j – gü – gu E) gu – g – gü – gu



Fuente : guías de admisión UNAM

105. Enunciado con el uso correcto de mayúsculas: A) ¿Hasta cuándo?, preguntaron los manifestantes. B) Mi cuñada vendrá El Día de Muertos. C) Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares. D) No sé si me inscribiré en Agosto o Septiembre del próximo año. E) Sólo trabajaré los Lunes, Miércoles y Viernes de cada semana. 106. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: FRAGMENTO DEL CURSO DE LINGÜÍSTICA La materia de la lingüística está constituida en primer lugar por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el bien hablar, sino todas las formas de expresión. Y algo más aún: como el lenguaje no está las más de las veces al alcance de la observación, el lingüista deberá tener en cuenta los textos escritos, ya que son los únicos medios que nos permiten conocer los idiomas pretéritos o distantes. La tarea de la lingüística será:

1. Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse, lo cual equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las lenguas madres de cada familia; 2. Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia 3. Deslindarse y definirse ella misma. La lingüística tiene conexiones muy estrechas con varias ciencias, unas que le dan datos, otras que se los toman. Los límites que la separan de ellas no siempre se ven con claridad. Por ejemplo, la lingüística tiene que diferenciarse cuidadosamente de la etnografía y de la prehistoria, donde el lenguaje no interviene más que a título de documento; tiene que distinguirse también de la antropología, que no estudia al hombre más que desde el punto de vista de la especie, mientras que el lenguaje es un hecho social.



Fuente : guías de admisión UNAM

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) La materia de la lingüística abarca solamente las manifestaciones de las lenguas clásicas o cultas. B) El lenguaje de las culturas decadentes da contenido y objeto al estudio de la lingüística. C) El lenguaje de las épocas arcaicas es el objeto primordial de estudio de la lingüística. D) La materia de la lingüística se extiende a manifestaciones del lenguaje de pueblos en cualquier grado de civilización. E) La lingüística tiene como objeto de estudio únicamente el lenguaje de pueblos primitivos. 107. De acuerdo con el texto siguiente, conteste la pregunta: FRAGMENTO DEL CURSO DE LINGÜÍSTICA Saussure afirma que una tarea de la lingüística es A) Describir e historiar todas las lenguas y familias de lenguas. B) Deducir las leyes particulares a que obedezca cada fenómeno particular de las lenguas. C) Deslindar y definir a las ciencias conexas. D) Definir el bien hablar y la corrección de los textos escritos. E) Analizar documentos escritos para aportar datos a otras disciplinas. 108. Según el texto: FRAGMENTO DEL CURSO DE LINGÜÍSTICA A) La lingüística trabaja en colaboración con la etnografía y la antropología porque su objeto de estudio es el mismo. B) El lenguaje es un hecho individual y el objeto primordial de estudio de la lingüística. C) La lingüística, a pesar de tener relaciones con otras ciencias, tiene un objeto de estudio específico. D) Los límites de la lingüística con otras ciencias sociales siempre son perfectamente claros. E) La lingüística es el centro de todas las ciencias sociales.



Fuente : guías de admisión UNAM

109. Antónimo de PENURIA: A) Escasez. B) Abundancia. C) Carestía. D) Falta. E) Pobreza. 110. En la frase: Lo que el maíz transgénico podrá hacer es mantener o EXACERBAR esta tendencia. El antónimo de la palabra en mayúsculas es A) Excitar. B) Acrecentar. C) Entorpecer. D) Recular. 111. Opción que completa CORRECTAMENTE el siguiente enunciado: Era un enemigo a__érrimo de la democra__ia. En las a__ambleas, su vo__ amena__aba siempre a los inde__i__os A) c – c – s – z – z – c – s B) s – c – s – z – s – c – s C) s – c – s – z – z – c – s D) c – c – s – z – z – s – z E) s – c – s – z – z – s – s 112. Después de leer el fragmento, identifique la función de la lengua que predomina en él. La selva, al desarrollar su talle multiforme, destruye toda posibilidad de silencio que los ríos liquidan con un falso rumor de aguas sonoras. A) Poética. B) Metalingüística. C) Fática. D) Referencial. E) Emotiva.



Fuente : guías de admisión UNAM

113. En el texto: “¡Cuánto dueles! Cual un parto me desgarra tu vejez inesperada. A tu lado hay una sombra de mi sangre… El amor con que me hiciste aún resuena en mis arterias.” La función de la lengua que destaca es A) Sintomática. B) Poética. C) Apelativa. D) Referencial. E) Reflexiva. 114. Fragmento en el que predomina la NARRACIÓN: A) Un muchacho gordinflón, de piel morena y reluciente, vestido de blanco y con un sombrero de paja, se acercó a ver al hombre en la camilla. B) --¿Tan vieja me hallas que me crees moribunda? -- Nada de eso, sólo siento miedo de que no te guste México. C) Se van; a las ocho de la mañana llega un taxi a buscarlas; el chofer negro ríe y bromea bajándoles las maletas y los grandes sombreros de paja. D) Entretanto, el Sol ha desaparecido, el aire tiembla en torno a las hojas y las siluetas de las montañas palidecen poco a poco y se disuelven. E) Si pasamos del átomo más ligero al más pesado, tenemos que imaginar un núcleo denso y compacto, que pesa 238 veces más que el núcleo de hidrógeno.



Fuente : guías de admisión UNAM

115. Fragmento en el que predomina la NARRACIÓN: A) Un átomo tiene una dimensión total del orden de 10-9 m. Está compuesto de un núcleo relativamente pesado, alrededor del cual se mueven los electrones, cada uno de carga negativa, que ocupan el resto del volumen atómico. El núcleo, a su vez, está compuesto de partículas que han sido llamadas nucleones. B) "Proletarios de todos los países uníos", gritaron las paredes en distintos idiomas. Al abrirse las puertas aduanales salieron campesinos y aldeanos. En un pequeño restaurante pedimos té. Salimos rápidamente, buscamos un taxi y llegamos a nuestro destino. C) El cóccix es un pequeño hueso triangular situado en la extremidad caudal de la columna vertebral, por debajo del sacro. Está formado por cuatro o cinco vértebras rudimentarias reducidas casi siempre al cuerpo vertebral. En la primera de ellas, existen todavía dos pequeñas apófisis laterales orientadas transversalmente. D) "Probablemente usted creerá que soy una embaucadora", dijo la extraña mujer de voz suave, de pelo ensotijado, tez blanca y labios gruesos, dirigiéndose al empleado del hotel. Su perro, pástor alemán de gran tamaño y de aspecto tranquilo y fiel, agachó sus orejas y sus negros ojos se fijaron en el extraño. E) Su alcoba, seguramente mudo testigo de apasionados sueños, se encontraba velada por cortinajes, de pliegues rígidos como extrañas ondulaciones de nubes densas, y en ella flotaba, persistente, el humo denso de los cigarros. Estaba amueblada con un pesado ajuar de pino, herencia de unos tíos lejanos y multimillonarios. 116. De acuerdo con la relación de ANALOGÍA entre las palabras en letras mayúsculas, señale la opción que representa una relación semejante al ejemplo. CANSANCIO – DORMIR A) Dormir – Soñar B) Sed – Beber C) Frío – Moverse D) Miedo – Gritar E) Seco – Mojar



Fuente : guías de admisión UNAM

117. Elige el enunciado que tenga la puntuación correcta. A) La justicia por ejemplo, suele representarse en figura de una mujer, que tiene en una mano la espada y en la otra una balanza. B) La justicia, por ejemplo suele representarse, en figura de una mujer, que tiene en una mano la espada y en la otra una balanza. C) La justicia, por ejemplo, suele representarse en figura de una mujer que tiene en una mano la espada y en la otra una balanza. D) La justicia, por ejemplo, suele representarse, en figura de una mujer que tiene en una mano, la espada y en la otra una balanza. E) La justicia por ejemplo suele representarse, en figura de una mujer, que tiene en una mano, la espada y en la otra, una balanza.



EJERCICIOS DE LITERATURA 1.

¿Cuál es el propósito del texto periodístico? A) Comunicar hechos históricos. B) Transmitir conocimientos. C) Informar hechos de actualidad. D) Persuadir. E) Demostrar una tesis.

2.

MADRIGAL A UNOS OJOS Ojos claros, serenos si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué si me miráis, miráis airados? Si cuando más piadosos, más bellos parecéis a quien os mira, no me miréis con ira porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! ... ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. En el poema anterior se han empleado versos A) decasílabos y octosílabos. B) endecasílabos y heptasílabos. C) dodecasílabos y heptasílabos. D) eneasílabos y endecasílabos. E) decasílabos y heptasílabos.

3.

Lea la estrofa y responda la pregunta siguiente. NO ME MUEVE No me mueve, mi Dios para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.

Fuente : guías de admisión UNAM



Fuente : guías de admisión UNAM

Rima empleada en la estrofa anterior: A) A, A, A, A. B) A, B, B, A. C) A, B, C, D. D) A, B, A, B. E) a, b, b, a. 4.

En la siguiente estrofa Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron –soy de la raza mora, vieja amiga del sol–, que todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el alma de nardo del árabe español. La expresión que aparece subrayada A) metáfora. B) exordio. C) comparación. D) anáfora. E) hipérbole

5.

Identifica la corriente literaria a la que pertenecen las siguientes características: I. El autor manifiesta inclinación por descripciones largas, lenguaje directo y crudo. II. El individuo está determinado por la educación, el medio donde vive y por su herencia biológica. III. Los temas predilectos son el alcoholismo, el adulterio, la miseria. A) Realismo. B) Naturalismo. C) Contemporáneo. D) Romanticismo. E) Renacimiento.



6.

Fuente : guías de admisión UNAM

Escritor uruguayo cuyo compromiso político lo ha reflejado en su obra literaria, escapando a esto su mejor novela La tregua. A) Julio Cortázar. B) Mario Benedetti. C) Mario Vargas Llosa. D) Juan Carlos Onetti. E) Gabriel García Márquez.

7.

Son autores de la corriente contemporánea:

8.

A) Juan Rulfo, García Márquez, Rosario Castellanos B) Lope de Vega, Calderón de la Barca C) López Velarde, Mariano Azuela D) Ignacio M. Altamirano, Angel de Campo E) Moratín, Mariano José de Larra ¿Qué elemento falta en la siguiente ficha bibliográfica? Martín Gaite, Carmen. Usos amorosos de la posguerra española, 6ª. ed., Barcelona: 1987, 320 pp. A) Autor. B) Título del libro. C) Editorial. D) Lugar de edición. E) Número de páginas

9.

¿Qué elemento falta en la siguiente ficha hemerográfica? Cheymol, Marc, “El nombre de Barthes”, en La Jornada, sección “La Jornada Semanal”, año I nueva época, núm. 31, p.5. A) Autor. B) Título del artículo. C) Nombre de la publicación. D) Año y número. E) Lugar y fecha.



10.

Fuente : guías de admisión UNAM

Las fichas de trabajo en general tienen como característica principal A) permitir la sistematización de ideas y el trabajo de síntesis. B) dar exactitud a la investigación. C) describir un libro o un artículo periodístico. D) localizar fuentes bibliográficas. E) resumir el contenido de los libros consultados.

11.

Una diferencia entre tragedia y comedia es A) su extensión. B) la época de creación. C) el efecto que provocan en el espectador. D) su utilidad. E) los recursos escénicos.

12.

La musicalidad interna del poema se logra A) intercalando la rima asonante y consonante. B) empleando la mayor cantidad de recursos estilísticos. C) utilizando correctamente la sinalefa. D) distribuyendo simétricamente los acentos. E) intercalando versos de arte mayor con versos de arte menor.

13.

Son representantes del ensayo contemporáneo hispanoamericano: A) Octavio Paz y Carlos Monsiváis. B) Octavio Paz y Jaime Sabines. C) Jaime Sabines y Agustín Yáñez. D) Agustín Yáñez y Juan Rulfo. E) Juan Rulfo y Elena Garro.

14.

Un poeta hispanoamericano contemporáneo es A) Carlos Fuentes. B) Pablo Neruda. C) Reynaldo Arenas. D) Juan Carlos Onetti. E) Adolfo Bioy Casares.



15.

Fuente : guías de admisión UNAM

Narración caracterizada por su brevedad, intensidad, tensión y resolución: A) cantar de gesta. B) seguidilla. C) letrilla. D) cuento. E) soneto.

16.

La siguiente información Díaz, Gisela. En peligro de extinción las seis especies de felinos mexicanos. Gaceta UNAM (11-IX-2000 p. 9-10) Sin duda alguna, en el presente el hombre es el principal depredador de los animales y responsable de su destrucción; él comercia con sus pieles y carnes, él destruye su hábitat, él contamina sus fuentes de alimentos y violenta las normas que existen para su protección. Corresponde a una ficha de: A) cita textual. B) refutación. C) comentario. D) resumen. E) conclusión.

17.

Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Traducción al lenguaje común del poema anterior. A) Sonaban muchas voces cerca del río Guadalquivir. B) Se escucharon voces de muerte. C) Las voces de muerte se escuchan cerca del río. D) Las voces de muerte rodean una voz varonil. E) Las voces de muerte, cerca del río, opacan una voz varonil.



18.

Fuente : guías de admisión UNAM

En la siguiente estrofa La tarde más se oscurece y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. A través del lenguaje figurado se sobrentiende que A) al atardecer, el camino sinuoso parece una serpiente blanca que se va esfumando en la oscuridad. B) al caer la tarde, la luz de la luna, ilumina el camino. C) al oscurecer, el camino parece una blanca serpiente dispuesta a atacar. D) la oscuridad de la tarde se acentúa cuando contemplamos el camino que parece una serpiente. E) al oscurecer, el sinuoso camino parece una serpiente que con su blancura alumbra el paisaje.

18.

En el siguiente fragmento didáctico, la figura literaria que ejemplifica un buen comportamiento es Los que viven vida casta, cual zafiro y cual esmeralda reverberan ante el Señor, son cual plumaje de quetzal muy verde y muy airoso, bien enhiesto y arqueado. A) metáfora. B) comparación. C) epíteto. D) antítesis. E) alegoría.

19.

Expresión que contiene una metáfora poética: A) el amor es una locura B) rubio pastor de barcas pescadoras. C) se desmoronó ante la sentencia. D) le falta un tornillo. E) el tiempo es oro.



20.

21.

Fuente : guías de admisión UNAM

Autor colombiano, representante del realismo mágico y creador del pueblo ficcional de Macondo: A) Jorge Luis Borges. B) Alejo Carpentier. C) Gabriel García Márquez. D) Juan José Arreola. E) Juan Rulfo. Narrador argentino, representante por excelencia del boom, en cuya obra predomina una visión lúdica de la realidad y la escritura: A) Mario Vargas Llosa. B) Alejo Carpentier. C) Carlos Fuentes. D) Julio Cortázar. E) Mario Benedetti.

22.

Mariano Azuela es considerado el representante más singular de la Novela de la Revolución. La obra en la que desmitifica a los grupos contendientes en la Revolución Mexicana es A) Al filo del agua. B) La muerte de Artemio Cruz. C) La sombra del Caudillo. D) Los de abajo. E) El llano en llamas.

23.

Son elementos de la nota informativa: A) autor, título, editorial. B) organización, nivel conceptual, léxico. C) tesis, argumentación, conclusión. D) logotipos, lemas, marca. E) titulares, entrada, cuerpo



24.

Fuente : guías de admisión UNAM

Ejemplo de verso endecasílabo: A) “Era apacible el día” B) “En su cárcel de espinos y rosas” C) “Escuchar pensé su acento” D) “¿En perseguirme, mundo, qué interesas?” E) “¿Qué humor puede ser más raro?”

25.

Poeta español de la Generación del 27 que retoma en su primera poesía temas gitanos y de identidad tradicional andaluza: A) Salvador Dalí. B) Manuel Machado. C) Federico García Lorca. D) Pedro Salinas. E) Juan Ramón Jiménez.

26.

Obra de Mariano Azuela considerada la primera novela de la Revolución: A) Memorias del general. B) Pedro Páramo. C) El aguila y la serpiente. D) El resplandor. E) Los de abajo.

27.

Características esenciales del cuento: A) tiempo y espacio. B) narrador omnisciente. C) brevedad, intensidad, tensión, resolución. D) focalización y voz narrativa. E) orden y perspectiva.



28.

Fuente : guías de admisión UNAM

Lee con atención: Yo me quedo extasiado en el crepúsculo, granas de ocaso sus ojos negros, se va manso a un charco de aguas de carmín, de rosa, de violeta, hunde suavemente su boca en los espejos… En el fragmento anterior se utiliza un lenguaje figurado, para elaborar una

29.

A) descripción. B) exclamación. C) referencia. D) narración. E) prosopopeya. Es considerado el mayor novelista español del siglo pasado. La clase media y la burguesía tienen en este escritor a un pintor inigualable. Sus personajes son tomados de la realidad, son complejos con profunda fuerza dramática. A) Juan Valera. B) Benito Pérez Galdós. C) José Ma. de Pereda. D) José Zorrilla. E) Gustavo A. Bécquer.

30.

Su verdadero nombre fue Lucila Godoy, era maestra rural y fue Premio Nóbel de Literatura. A) Alfonsina Storni. B) Gabriela Mistral. C) Juana de Ibarborou. D) Rosario Castellanos. E) Delmira Agustini.

31.

Cervantes utiliza las formas literarias narración, descripción y diálogo, enlazadas con gran maestría en el género A) dramático. B) ensayístico. C) oratorio. D) novelístico. E) poético.



32.

Fuente : guías de admisión UNAM

¿Qué datos son indispensables en una ficha bibliográfica? A) Autor, título, editorial, año y lugar de publicación. B) Editorial, razón social de la editorial, autor y título. C) País donde se edita, título, editorial y colección a la que pertenece el libro. D) Número de reimpresión, título, año de publicación y nombre del traductor. E) Autor, título, índice, colección y país donde se edita

33.

La musicalidad interna del poema se logra A) intercalando la rima asonante y consonante. B) empleando la mayor cantidad de recursos estilísticos. C) utilizando correctamente la sinalefa. D) distribuyendo simétricamente los acentos. E) intercalando versos de arte mayor con versos de arte menor.

34.

Nezahualcóyotl dice: "Como una pintura nos iremos borrando," refiriéndose a la A) fugacidad de la vida. B) nostalgia de la vida. C) riqueza de la vida. D) lucha por la vida. E) injusticia de la vida.

35.

Identifique la metáfora poética: A) Sus cabellos son de oro. B) Ella es como la luna. C) La vida es un soplo. D) Eres tú, la humana primavera. E) Tiene ojos de pistola.



36.

Fuente : guías de admisión UNAM

Representantes de la corriente contemporánea: A) Acuña, Altamirano y Prieto. B) Manrique, Boscán y Garcilaso. C) Fuentes, Vargas Llosa y Rulfo. D) Novo, Cuesta y Villaurrutia. E) Poe, Quiroga y Goethe.

37.

Pertenece al género lírico, es un poema que consta de catorce versos endecasílabos, divididos en dos tercetos y dos cuartetos con rima consonante: A) romance. B) madrigal. C) letrilla. D) redondilla. E) soneto.

38.

Son autores representativos del realismo literario: A) Salvador Rueda y Rubén Darío. B) Federico Gamboa y José Martí. C) Miguel de Unamuno y Pío Baroja. D) Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán. E) Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.

39.

El siguiente fragmento pertenece a un poema escrito por Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran voladoy parece que un beso te cerrara la boca. A) Nicolás Guillén. B) Rosario Castellanos. C) Octavio Paz. D) Pablo Neruda E) Gabriela Mistral.



40.

Fuente : guías de admisión UNAM

En el ejemplo siguiente Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar… ¿cuál es el recurso poético presente? A) Hipérbole. B) Antítesis. C) Símil. D) Metáfora. E) Prosopopeya.

41.

Lee atentamente el siguiente fragmento. Me siento fuera de sentido, lloro, me aflijo y pienso, digo y recuerdo: Oh, si nunca yo muriera, si nunca desapareciera… ¡Vaya yo donde no hay muerte, donde se alcanza la victoria! Oh, si nunca yo muriera, si nunca desapareciera. El tema del fragmento es A) la brevedad de la vida. B) el anhelo de inmortalidad. C) la fugacidad de la vida. D) el encuentro con la muerte. E) la lucha por la victoria.

42.

Es una obra de Mario Benedetti. A) Los jefes. B) Recuento de poemas. C) Los heraldos negros. D) La hojarasca. E) La tregua.



Fuente : guías de admisión UNAM

43. Escritor uruguayo cuyos temas son la fatalidad, la muerte y los peligros de la selva. Autor de La gallina degollada. A) Juan Carlos Onetti. B) Augusto Roa Bastos. C) Jorge Luis Borges. D) Julio Cortázar. E) Horacio Quiroga. 44. Elemento fundamental del discurso dramático: A) coro. B) diálogo. C) libreto. D) estribillo. E) aceptaciones. 45. El Realismo se caracteriza por A) el predominio del género lírico. B) su reacción al positivismo materialista. C) intentar reproducir la realidad fielmente. D) el paisaje de Castilla como símbolo. E) el indigenismo. 46. Género que presenta un problema en donde el humor juega un papel muy importante: A) drama. B) tragedia. C) comedia. D) sainete. E) entremés. 47. Un rasgo importante de la personalidad de Odiseo es ser A) astuto. B) intolerante. C) conformista. D) desleal. E) negligente.



Fuente : guías de admisión UNAM

48. En el siguiente fragmento, ¿qué actitud manifiesta Grandet minutos antes de morir? Cuando el cura de la parroquia fue a administrarle los sacramentos, los ojos del avaro, que desde hacía algunas horas tenían la apariencia de muerto, se animaron al ver la cruz, los candelabros y la pila de plata del agua bendita, y se quedó mirándolos fijamente, y su lobanillo se movió por última vez. Cuando el sacerdote le acercó a los labios el crucifico de plata sobredorada para que besase la imagen de Cristo, Grandet hizo un tremendo gesto para cogerlo y aquel último esfuerzo le costó la vida.

A) Arrepentimiento. B) Generosidad. C) Sufrimiento. D) Codicia. E) Humildad.

49. Es el escritor con el que se inicia la Novela de la Revolución, su obra principal es un retrato descarnado de un grupo guerrillero participante en este movimiento. A) Juan Rulfo. B) Mariano Azuela. C) Martín Luis Guzmán. D) José Rubén Romero. E) Carlos Fuentes 50. Lee con atención la siguiente información. Amores perros. México 2000 Realización: Alejandro González Iñárritu Guión: Guillermo Arriaga Fotografía: Rodrigo Prieto Cine: Las Armas Esta historia nos narra la vida de muchos personajes, todos relacionados dentro de la trama a partir de un violento choque entre dos autos, en este filme, el



Fuente : guías de admisión UNAM

amor y los perros juegan un papel importante, siendo guías para el desarrollo de las historias. Corresponde a una ficha de A) resumen. B) comentario. C) cita textual. D) refutación. E) conclusiones.

51. En el ejemplo siguiente Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar… ¿Cuál es el recurso poético presente? A) Hipérbole. B) Antítesis. C) Símil. D) Metáfora. E) Prosopopeya. 52. Identifica la corriente literaria a la que pertenecen las siguientes características: I. El autor manifiesta inclinación por descripciones largas, lenguaje directo y crudo. II. El individuo está determinado por la educación, el medio donde vive y por su herencia biológica. III. Los temas predilectos son el alcoholismo, el adulterio, la miseria. A) Realismo. B) Naturalismo. C) Contemporáneo. D) Romanticismo. E) Renacimiento.



Fuente : guías de admisión UNAM

53. Cuando el usuario de la lengua muestra sensibilidad sociolingüística para escoger el lenguaje apropiado a su comunicación , reconocemos una propiedad textual denominada: A) B) C) D)

Lengua culta Lógica gramatical Lingüística Adecuación

54. Texto que se elabora para ser representado, en él aparecen fuerzas que entran en conflicto y se resuelve en el desenlace. A) B) C) D)

Novela Farsa Drama Cuento

55. ¿En qué tipo de obra el desenlace es funesto? A) B) C) D)

Comedia Farsa Tragicomedia Tragedia

56. Elige las características del poema lírico. A) B) C) D)

Profundidad y extensión Argumentación y objetividad Individualismo y subjetividad Veracidad y exactitud.

57. La cabalidad es una propiedad del texto, consiste en que este sea completo y tenga A) B) C) D)

Unidad de sentido Datos comprobables Elementos de análisis Opinión del autor.



Fuente : guías de admisión UNAM

58. Texto que hace una crítica social se auxilia de personajes arquetípicos como el avaro, el astuto, el adulador o el hipócrita. A) B) C) D)

Pastorela Melodrama Drama Comedia

59. ¿De qué tipo es la siguiente ficha? A) B) C) D)

Hemerográfica De síntesis Bibliográfica De cita textual.



Fuente : guías de admisión UNAM

EJERCICIOS DE HISTORIA UNIVERSAL 1. Dos principios políticos consagrados en la Declaración de independencia de los Estados Unidos de América fueron: I. El derecho del pueblo de elegir a sus gobernantes. II. La abolición de la esclavitud en las colonias. III. El derecho a la vida y a la libertad. IV. La inamovilidad de los magistrados del poder judicial. V. La vigencia del sufragio universal y secreto. A) I y II B) I y III C) II y V D) II y IV E) III y V 2.

La independencia de las colonias británicas en Norteamérica implicó

A) el primer intento de experimentar los postulados teóricos de la Ilustración, siendo esta una pérdida importante para el imperio británico B) el surgimiento de la primera nación socialista. C) la anexión de Texas a Estados Unidos de América. D) un nuevo problema por la guerra contra Francia. E) ninguno de los anteriores 3.

Los déspotas ilustrados buscaron A) modernizar al Estado y a la economía. B) defender el poder económico de la Iglesia. C) difundir las ideas de Napoleón. D) reprimir al movimiento obrero. E) cultivar el misticismo.

4.

Una característica común a las revoluciones de 1848 es A) la conmemoración de la Revolución Francesa. B) el carácter liberal y nacional. C) el matiz político, fundamentalmente monárquico. D) la reivindicación del papel de la mujer. E) la aspiración por una democracia parlamentaria.



5.

Fuente : guías de admisión UNAM

El presidente Abraham Lincoln defendió A) el expansionismo territorial. B) la abolición de la esclavitud. C) las ideas secesionistas. D) la inmigración europea. E) el imperialismo económico.

6.

Una consecuencia del movimiento revolucionario francés fue A) el impulso a la unión de poderes en la figura del monarca absoluto. B) la creación de los derechos del hombre y del ciudadano. C) la diferenciación legal del hombre. D) el primer gobierno republicano moderno. E) la promoción de una revolución de tipo socialista.

7. En la fase de la Asamblea Nacional Constituyente, correspondiente a la Revolución Francesa de 1789-1799, se aprobó A) La Constitución de 1795. B) la formación del Consulado. C) la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. D) la ejecución del Rey Luis XI E) el destino de María Antonieta. 8.

Una consecuencia de la Revolución Francesa fue A) la proclamación de la república francesa. B) el establecimiento del gobierno imperial. C) la reforma a la Carta Constitucional de 1814. D) el restablecimiento de los privilegios feudales. E) el derecho de los trabajadores al voto.

9.

La Santa Alianza, tuvo entre sus principales objetivos: I. Restablecer el Absolutismo en Europa. II. Invadir militarmente a Francia. III. Combatir a los movimientos liberales. IV. Controlar el comercio europeo. V. Apoyar a los grupos nacionalistas. VI. Reconocer la legitimidad de las monarquías. A) II, IV y V B) III, V y VI C) I, III y VI



Fuente : guías de admisión UNAM

D) IV, V y VI E) I, III y IV 10. En la Conferencia de Berlín (1884-1885) se establecieron y acordaron las normas para el reparto colonial de A) África. B) Asia. C) Cuba. D) India. E) Australia. 11.

Una de las características económicas de la Revolución Industrial fue A) la producción artesanal. B) la producción en serie. C) la supresión del obrero. D) el surgimiento del trabajo manual. E) el uso del petróleo.

12. La expansión de los Estados Unidos de América en el continente americano se justifica en A) la Doctrina Monroe. B) el Destino Manifiesto. C) la política del buen vecino. D) la política del Nuevo Trato. E) los acuerdos internacionales.

13. Fueron causas de la Revolución Industrial en Inglaterra: I. La abundancia de ganado lanar. II. El desarrollo del capitalismo mercantil. III. El descubrimiento de minerales. IV. La declaración del capitalismo. V. El apoyo a los intereses de la burguesía. A) I, II y V B) I, III y II C) I, II y III D) I, V y IV E) I, IV y III



Fuente : guías de admisión UNAM

14. El desarrollo de las regiones de Asia y África a partir de la segunda mitad del siglo XIX se supeditó a A) la Guerra Fría. B) la intervención de los Estados Unidos de América. C) el colonialismo de las potencias europeas. D) la consolidación económica de Japón. E) la expansión del socialismo. 15. Las naciones que aprovecharon la debilidad de Turquía para desmembrarla y colocar bajo la esfera de su influencia a los pueblos balcánicos fueron A) Siria y Palestina. B) Francia e Italia. C) Japón y Alemania. D) Bulgaria y Siria. E) Austria y Rusia. 16. .Para detener la penetración inglesa, los colonos holandeses de Sudáfrica iniciaron la guerra A) del Opio. B) de Sudán. C) de Afganistán. D) de los Boers. E) de los Balcanes.

17.

Una característica del imperialismo colonialista fue A) el libre comercio. B) el control de productos estratégicos. C) la coexistencia pacífica de las metrópolis. D) la insuficiente producción de los países industrializados. E) la migración hacia Europa.

18. De las siguientes causas, seleccione aquellas que provocaron la Revolución Rusa: I. La intervención de Francia e Inglaterra en el Imperio Ruso. II. La autocracia zarista, que no permitía la participación en el gobierno. III. La mala situación de campesinos y obreros. IV. La influencia de los Estados Unidos de América que pretendían los mejores mercados. V. Los partidos políticos que lucharon contra el gobierno zarista.



Fuente : guías de admisión UNAM

A) I, II y IV B) I, II y V C) I, III y IV D) II, III y IV E) II, III y V 19. El máximo dirigente de la Revolución Socialista de 1917 en Rusia fue A) Stalin. B) Kerenski. C) Trotsky. D) Lenin. E) Kornilov.

20. Zona de conflictos internacionales que desató la Primera Guerra Mundial: A) Canal de Suez. B) Marruecos. C) Sudán. D) Sudáfrica. E) Balcanes.

21. El Tratado de Versalles impuso a Alemania: A) la desmilitarización de Alsacia y Lorena y el reconocimiento de la independencia de los Estados bálticos. B) la devaluación del marco alemán y el control de su desarrollo económico por los países aliados. C) la limitación del volumen de su ejército y el pago de una indemnización económica a los aliados. D) el combate a las manifestaciones racistas y la imposición de un régimen republicano democrático. E) la inmediata renuncia a sus conquistas coloniales y el abandono de sus tendencias autárquicas en la economía



Fuente : guías de admisión UNAM

22. De las siguientes causas selecciona aquellas que provocaron la Segunda Guerra Mundial: I. El Tratado de Versalles, como factor de conflicto. II. La tolerancia hacia la expansión nazi. III. La formación del eje Berlín-Roma-Tokio. IV. La fundación de la Internacional Comunista. V. La inmigración a los Estados Unidos de América de diversas minorías nacionales. A) I, III y IV B) I, II y III C) I, IV y V D) II, IV y V E) II, III y IV

23. Los movimientos autoritarios impulsados por Mussolini y Hitler tuvieron gran influencia y aceptación porque: I. Fomentaron la consolidación de los partidos políticos europeos. II. Aprovecharon la falta de opciones ante la crisis que ocasionó la Primera Guerra Mundial. III. Impulsaron la lucha contra la influencia comunista. IV. Elaboraron una propuesta democrática burguesa de gobierno. A) I y III B) II y III C) III y IV D) I y II E) II y IV 24. Estrategia estadounidense que apoyó la recuperación económica de Europa tras la Segunda Guerra Mundial: A) OTAN. B) Mercado Común Europeo. C) Plan Marshall. D) COMECON. E) Doctrina Truman. 25. En términos generales, la crisis del Bloque del Este en los últimos años significa A) la disolución del bloque socialista en Europa. B) la ampliación del poder soviético en Europa. C) la desaparición de la URSS. D) mayor libertad económica. E) la aniquilación de los gobiernos socialistas.



Fuente : guías de admisión UNAM

26. El cambio más dramático posterior a la Segunda Guerra Mundial en el aspecto geopolítico fue la A) división política del mundo en dos grandes bloques. B) integración de nuevas naciones en los Balcanes, caso específico de Yugoslavia. C) separación de Francia en dos sectores, controlados por soviéticos y estadounidenses. D) aparición de nuevos países libres en el mundo, siendo el modelo Cuba. E) desintegración del Ulster en Irlanda 27. Ciudad donde se firmó el pacto militar defensivo de los países socialistas en caso de guerra: A) Praga. B) Paris. C) Bonn. D) Varsovia. E) Berlín. 28. Personajes que participaron en las conferencias de Teherán y Yalta: A) Churchill, Hitler y Stalin. B) Churchill, Roosevelt y Stalin. C) Hiroito, Hitler y Mussolini. D) Mussolini, Hitler y Franco. E) Atlee, Truman y Stalin. 29. Presidente norteamericano que propició la invasión de Bahía de Cochinos para derrocar al régimen cubano de Fidel Castro: A) James Carter. B) Dwith Eisenhower en 1961 C) Lyndon B. Johnson. D) Richard M. Nixon. E) Gerald R. Ford. 30. La firma del Tratado de Roma en 1957, para la integración económica de Europa, dio origen al A) Tratado del Atlántico Norte. B) Consejo de Asistencia Económica Mutua. C) Mercado Común Europeo. D) Banco Internacional de Reconstrucción Europea. E) Plan Marshall de Recuperación Europea.



Fuente : guías de admisión UNAM

31. Fueron colonias de la Gran Bretaña: A) Argelia, Cabo Verde y Australia. B) La India, Canadá, Hong Kong y Belice C) Nueva Zelanda, Marruecos y Somalia. D) India, Congo y Zaire. E) Sudáfrica, Angola y Camerún. 32. En 1929, los Estados Unidos de América vivieron una profunda: A) crisis económica. B) lucha de clases. C) competencia comercial. D) reforma electoral. E) planificación industrial. 33. Es una causa de la Segunda Guerra Mundial: A) los regímenes totalitarios. B) el conflicto entre capitalistas y socialistas. C) el establecimiento de la república española. D) los movimientos obreros. E) la guerra de los Balcanes. 34. Durante la Segunda Guerra Mundial, Churchill, Roosevelt y Stalin se reunieron en las Conferencias: I. De Teherán. II. De París. III. En Campo-David. IV. De Yalta. V. De Postdam. A) I, III y IV B) I, III C) I, IV y V D) II, III y IV E) II, IV y V 35. Recurso que utiliza el historiador para ordenar cronológicamente el estudio del pasado. A) Investigación. B) Periodización. C) Selección. D) Observación.



36.

Fuente : guías de admisión UNAM

Representa uno de los principios básicos de la Ilustración. A) La razón como instrumento para conocer el mundo. B) La organización del saber empírico y filosófico. C) La transición de las ideas científicas a la fe religiosa. D) El surgimiento del humanismo renacentista.

37. Países que practicaron un nacionalismo agresivo, autoritario y conservador, que difundieron el culto a los valores nacionales, el militarismo, la superioridad de la nación y la inferioridad de otros pueblos. A) Inglaterra y Francia. B) Rusia y Turquía. C) Italia y Alemania. D) Alemania y Rusia. 38. Circunstancias económicas y políticas que impulsaron a Alemania, Japón y Estados Unidos como potencias internacionales al finalizar el siglo XIX. A) Surgir de imperios y colonias de Inglaterra, Francia y Rusia; tener un gobierno y una economía dependientes. B) Contar con un gobierno independiente, economía sólida y conservar su expansionismo militar. C) Ser países independientes con un gobierno autónomo con una economía basada en sus colonias. D) Ser colonias de potencias y haber obtenido su independencia, herederas de los países neocolonialistas. 39.Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos de la Primera Guerra Mundial. I. Formación de Alianzas. II. Crisis de Julio. III. Guerra de posiciones. IV. Guerra de trincheras. V. Catorce puntos de paz del Presidente Wilson. A) I, II, III, IV y V B) I, IV, V, III y II. C) II, IV, V, III y I. D) III, IV, V, I y II.



Fuente : guías de admisión UNAM

40. Regímenes militaristas de Europa en la primera mitad del siglo XX, que se caracterizaron por ser antisocialistas, anticristianos y antidemocráticos. A) Comunistas. B) Despóticos. C) Centralistas. D) Totalitarios. 41. De los siguientes acontecimientos, selecciona los que formaron parte de las acciones de la contraofensiva aliada. I. El desembarco de Normandía. II. La invasión de Polonia. III. La guerra hacia el Este. IV. Ataque japonés a Pearl Harbor. A) I y IV B) II y IV C) III y V D) IV y V 42. La revuelta obrera de Berlín (1953) y las revoluciones húngara (1956) y checoslovaca (1968) fueron luchas contra A) la presencia militar de los Estados Unidos de América. B) el imperialismo británico. C) el autoritarismo comunista soviético. D) la cortina de hierro. 43. Una característica de la Guerra Fría fue A) desarrollar un conflicto entre dos países, sin repercusiones en otras regiones del mundo. B) propiciar la carrera armamentista entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. C) fomentar una economía global con perspectiva capitalista. D) instaurar el uso de armas nucleares en guerras posteriores a 1945. 44. Hecho que se consideró como el inicio de los cambios políticos a finales del siglo XX en la Europa del Este. A) Paz armada B) Guerra Fría. C) Desaparición del muro de Berlín. D) Guerra de los Balcanes.



Fuente : guías de admisión UNAM

45.Son causas de la independencia de las trece colonias: I. Los impuestos a productos como el timbre y el té. II. Las ideas socialistas. III. La guerra de los siete años. IV. Las ideas anarquistas. A) II y IV. B) III y IV C) II y III D) I y III

46. Región europea donde se ubicó la causa inmediata para la Primera Guerra Mundial. A) La frontera franco-alemana. B) Los Balcanes. C) Las Repúblicas Bálticas. D) El estrecho de Gibraltar. 47. El colapso del orden económico internacional y del patrón oro, conocido como crisis del 29 inició con la quiebra financiera de A) Gran Bretaña. B) Estados Unidos de América. C) Alemania. D) Francia. 48. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos relacionados con la Segunda Guerra Mundial. I. Hitler invade Polonia. II. Desembarco angloamericano en Normandía. III. Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. IV. Los alemanes toman París. V. Ataque japonés a Pearl Harbor. A) I, IV, V, II y III B) II, V, I, III y IV C) III, I, IV, V y II D) IV, III, I, II y V



Fuente : guías de admisión UNAM

49. Periodo de luchas políticas, diplomáticas, ideológicas y de enfrentamientos indirectos entre la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y Estados Unidos de América. A) Luchas de liberación Nacional. B) Guerra Fría. C) Era Neoliberal. D) Neoimperialismo Nacionalista. 50. Países asiáticos que se independizaron a mediados del siglo XX. A) India e Irán. B) Timor y Angola. C) Kenia e Irak. D) Siria y Líbano. 51. Relaciona las escuelas de interpretación de los hechos históricos con sus representantes. I. LA ESCUELA ALEMANA. II. EL POSITIVISMO. III. EL MATERIALISMO HISTÓRICO. IV. LA ESCUELA DE LOS ANNALES. V. EL HISTORICISMO.

A. GEORGE COLLINGWOOD. B. KARL MARX. C. AUGUSTE COMTE. D. LEOPOLD VON RANKE. E. FERNAND BRAUDEL.

A) I: a – II: b – III: c – IV: d – V: e B) I: b – II: d – III: e – IV: a – V: c C) I: d – II: c – III: b– IV: e – V: a D) I: e – II: d – III: c –IV: b– V: a 52. En la doctrina política del absolutismo el A) Pueblo es quien determina de manera absoluta su voluntad por medio del voto. B) Poder se ejerce de manera compartida entre el monarca y su parlamento. C) Ejercicio del poder es detentado en un partido único. D) Poder es ejercido por el rey sin considerar al parlamento. 53. Suceso que ocasionó la entrada de los Estados Unidos de América a la Primera Guerra Mundial. A) El hundimiento del trasatlántico Lusitania. B) El asesinato del archiduque Francisco Fernando. C) La invasión alemana a Rusia. D) La Revolución Bolchevique.



Fuente : guías de admisión UNAM

54. La tregua entre el Kuomintang y los comunistas para crear un frente unido antijaponés sentó las bases para la revolución A) rusa. B) francesa. C) indochina. D) china. 55. Alianzas militares con fines defensivos que se formaron como consecuencia de la rivalidad entre la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y Estados Unidos de América durante ña guerra fría. A) La OTAN y la ONU. B) La ONU y el Pacto de Varsovia. C) El OMC y la OEA. D) El Pacto de Varsovia y la OTAN. 56. Al documento que firmaron 14 países latinoamericanos comprometiéndose a no fabricar, recibir, almacenar ni probar armas nucleares y sólo hacer uso de la energía atómica con fines pacíficos se le conoce con el nombre de A) Tratado de Tlatelolco. B) Tratado de Kioto. C) Pacto de Varsovia. D) Tratado del Atlántico Norte. 57. Fenómeno económico que se manifiesta en una serie de tendencias recientes del desarrollo capitalista que acelera la integración de las economías nacionales. A) Neocapitalismo. B) Socialismo. C) Globalización. D) Nacionalismo.



Fuente : guías de admisión UNAM

EJERCICIOS DE HISTORIA DE MEXICO 1. Área en la que diferentes culturas que la habitaban compartían elementos como: el uso de chinampas, juego de pelota, construcciones monumentales. En el párrafo anterior, Paul Kirkchoff define a A) Norteamérica. B) Árido América. C) Mesoamérica D) Centroamérica. E) Sudamérica. 2. En Teotihuacán, Palenque y otros centros urbanos del periodo clásico, existía una clara A) servidumbre agraria. B) organización matriarcal. C) estratificación social. D) agrupación tribal E) jerarquía gremial 3. La conquista ________ justificó el dominio de la Nueva España. A) espiritual B) militar C) política D) económica E) cultural 4. Grupo social que encabezó la vida económica, política y social en la Nueva España: A) españoles. B) criollos. C) indios. D) castas. E) negros.



Fuente : guías de admisión UNAM

5. Los criollos justificaron ideológicamente la Independencia de México por medio de su A) proteccionismo. B) patrimonialismo. C) nacionalismo. D) antiestatismo. E) hispanismo. 6. Una de las medidas de carácter social que dictó Miguel Hidalgo al inicio del movimiento de independencia, fue la A) abolición de los monopolios del Estado. B) formación del primer gobierno insurgente. C) confiscación de dinero de las cajas reales. D) restitución de tierras a los indígenas. E) publicación de El despertador americano. 7. El último gobierno que presidió Santa Anna, entre abril de 1853 y agosto de 1855, puede caracterizarse como A) liberal. B) moderado. C) federal. D) demócrata. E) dictatorial. 8. Una de las repercusiones de carácter político, que trajo consigo el triunfo de la Reforma, se tradujo en A) la instauración de un Estado liberal laico. B) el impulso de una economía de mercado. C) la promulgación de la libertad de enseñanza. D) el establecimiento de la libertad de prensa. E) la consagración legal de la propiedad privada.



Fuente : guías de admisión UNAM

9. Representante directo del Rey en la Nueva España: A) encomendero. B) virrey. C) corregidor. D) cabildo. E) alcalde. 10. Qué nombre recibía el cuerpo colegiado en el que laboraban funcionarios que conocían todos los asuntos de los dominios españoles en tierras del nuevo mundo? A) Encomienda. B) Consejo de Indias. C) Virreinato. D) Cabildo. E) Real patronato 11. Durante los primeros años de la Colonia se escribieron diversas obras, relacione cada una con su autor. Autor. I. Diego de Landa. II. Bartolomé de las Casas. III. Bernal Díaz del Castillo. IV. Hernán Cortés. V. Bernardino de Sahagún. Obra. a. Historia de las cosas de Yucatán. b. Historia general de las cosas de La Nueva España. c. Cartas de Relación. d. Historia verdadera de la conquista de La Nueva España. e. Brevísima destrucción de las Indias. A) I:a – II:b – III:c – IV:d – V:e B) I:a – II:e – III:d – IV:c – V:b C) I:b – II:c – III:d – IV:e – V:a D) I:c – II:d – III:e – IV:a – V:b E) I:d – II:c – III:e – IV:a – V:b



Fuente : guías de admisión UNAM

12. Los criollos justificaron ideológicamente la Independencia de México por medio de su A) proteccionismo. B) patrimonialismo. C) nacionalismo. D) antiestatismo. 13. ¿Cuál fue la actividad económica que más promovió la corona española en la Nueva España? A) La agricultura. B) La ganadería. C) La minería. D) El cultivo de la vid. E) El comercio. 14. La hecatombe de la población indígena, debido a la conquista militar, repercutió durante la Colonia al A) propiciar el trabajo libre. B) escasear la mano de obra. C) debilitar la evangelización. D) dificultar el mestizaje. E) acrecentar el comercio. 15. La obra legislativa de Miguel Hidalgo quedó manifiesta en las leyes que promulgó en Guadalajara, donde decretaba la A) abolición de la esclavitud. B) separación de la Iglesia y el Estado. C) prohibición de los monopolios comerciales. D) cancelación del pago de obvenciones a la Iglesia.



Fuente : guías de admisión UNAM

16. El pensamiento político-social de Miguel Hidalgo se identificó con los intereses A) conservadores. B) clasicistas. C) populares. D) militares. E) eclesiásticos. 17. Francisco Javier Mina, militar español, apoyó la Independencia de México por su ideología A) reaccionaria. B) liberal. C) conservadora. D) social. E) federalista. 18. La aclamación de Agustín de Iturbide como emperador de México en mayo de 1822, llevada a cabo por el ejército, fue respaldada por la nobleza criolla y A) la clase media letrada. B) los pequeños rancheros. C) la jerarquía eclesiástica. D) la masa campesina. E) la incipiente burguesía. 19. Estilo arquitectónico que caracterizó el quehacer artístico y cultural de la Nueva España durante el siglo XVIII: A) clásico. B) neoclásico. C) barroco. D) gótico. E) rococó.



Fuente : guías de admisión UNAM

20. En el México Independiente, la situación económica se caracterizaba por A) depender del comercio. B) organizarse en torno a la minería. C) permitir la inversión extranjera. D) depender del financiamiento bancario. E) limitar la inversión española 21. La forma de gobierno que estableció la constitución de 1824 tuvo un carácter A) democrático. B) central. C) federal. D) conservador. E) monárquico. 22. País que invadió México en 1847, durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna: A) España. B) Francia. C) Gran Bretaña. D) Estados Unidos de América. E) Bélgica. 23. Nombre del Tratado mediante el cual México fue despojado de más de la mitad de su territorio por los Estados Unidos de América, en 1848: A) Adams-Onís. B) De Córdoba. C) De Velasco. D) Guadalupe-Hidalgo. E) Gadsen.

24. La Revolución de Ayutla fue un movimiento, que destituyó del poder a A) Antonio López de Santa Anna. B) Benito Juárez. C) Melchor Ocampo. D) Sebastián Lerdo de Tejada. E) Ignacio Comonfort.



Fuente : guías de admisión UNAM

25. La Constitución de ________, contiene las ideas del liberalismo político y económico y fue aplicada durante los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada. A) 1814 B) 1817 C) 1824 D) 1857 E) 1860 26. El gobierno de Maximiliano se caracterizó por tener una ideología A) liberal. B) conservadora. C) democrática. D) federalista. E) centralista. 27. Aspecto de la política de Maximiliano que debilitó su alianza con la Iglesia y con los conservadores: A) mantener el despilfarro de la Corte. B) liberar de impuestos al comercio exterior. C) asumir la legislación liberal reformista. D) criticar a Napoleón III. E) desconocer la deuda Jecker.

28. El periodo de la historia de México conocido como la República Restaurada (18671876), comprende los gobiernos de A) Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. B) Félix Zuloaga y Miguel Miramón. C) Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. D) Jesús González Ortega y José María Iglesias. E) Porfirio Díaz y Manuel González 29. El Porfiriato, indudablemente produjo notable crecimiento económico, desarrolló los centros urbanos y se modernizaron las vías de comunicaciones; el capital



Fuente : guías de admisión UNAM

extranjero intervino en la industria extractiva y fue el impulsor de una incipiente industrialización. De acuerdo con lo anterior el beneficio principal de la paz porfiriana fue A) el fortalecimiento de la economía nacional. B) el incremento de los salarios de los mexicanos. C) la repartición equitativa de la riqueza nacional. D) el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores. E) la participación del capital privado mexicano en la industria. 30. La formación de clubes de corte ________ fue uno de los antecedentes de la Revolución Mexicana. A) liberal B) socialista C) conservador D) centralista E) federalista 31. La relación entre la Iglesia y el gobierno porfirista fue conocida como política de A) desamortización. B) nacionalización. C) conciliación. D) confiscación. E) secularización. 32. Uno de los pueblos indígenas que se opuso violentamente a la política agraria del porfirismo fueron los A) coras. B) tarascos. C) lacandones. D) yaquis. E) zapotecas.



Fuente : guías de admisión UNAM

33. Población en la que Guajardo asesinó a Emiliano Zapata en 1919: A) Tlaxcalaltongo. B) Chinameca. C) Huachinango. D) Huizilac. E) Topilejo. 34. Uno de los principios del Plan de San Luis fue A) el reconocimiento de la jornada mínima de trabajo. B) la supresión de las compañías deslindadoras. C) el establecimiento del sufragio efectivo y la no reelección. D) el fomento del crédito hipotecario entre los agricultores. E) el arbitraje estatal en los conflictos laborales.

35. La política agraria del porfirismo, que se concretó en la aplicación de las Leyes de Colonización y de Terrenos Baldíos, afectó principalmente a A) terratenientes laicos. B) pequeños propietarios. C) comunidades indígenas. D) latifundistas eclesiásticos. E) propietarios extranjeros.

36. El desarrollo económico logrado durante el porfiriato se caracterizó por A) la creación del mercado interno y el apoyo gubernamental a la pequeña industria. B) el otorgamiento del crédito a la industria nacional y las facilidades fiscales a los hacendados. C) la concentración de tierras y la penetración masiva de capital extranjero. D) el carácter agrarista del Estado mexicano y el fraccionamiento de los latifundios. E) la expansión de la pequeña propiedad agraria y el impulso a las obras de irrigación



Fuente : guías de admisión UNAM

37. Durante el porfiriato, el sector de la infraestructura donde invirtieron principalmente los capitalistas extranjeros fue el de A) carreteras. B) ferrocarriles. C) puertos. D) presas. E) telégrafos. 38. Los movimientos obreros más importantes durante el porfiriato fueron las huelgas de A) Orizaba y Yucatán. B) Chihuahua y Monterrey. C) Cananea y Río Blanco. D) Acayucan y Córdoba. E) Puebla y Veracruz. 39. Bajo su dirección se consolidó el maxi mato: A) Plutarco Elías Calles. B) Venustiano Carranza. C) Álvaro Obregón. D) Pascual Ortiz Rubio. E) Lázaro Cárdenas

40. En 1923 los Estados Unidos de América le otorgaron el reconocimiento diplomático al gobierno de Álvaro Obregón como resultado de las Conferencias o Tratados de A) Amistad y Comercio. B) Bucareli. C) Pani-Lamont. D) McLane-Ocampo. E) De la Huerta-Lamont.



Fuente : guías de admisión UNAM

41. Relacione los conceptos con el significado que les corresponde. Conceptos. I. Fuero. II. Laico. III. Desamortizar. IV. Libertad de culto. Significados. a. Liberar o poner en venta bienes, en especial los inmuebles. b. Facultad de los ciudadanos de elegir la religión preferida. c. Privilegio que se otorga a ciertas instituciones como las eclesiásticas o el ejército. d. Que no pertenece a la Iglesia o al clero. No tiene un carácter religioso. A) 1:d – 2:c – 3:b – 4:a B) 1:c – 2:b – 3:a – 4:d C) 1:d – 2:c – 3:a – 4:b D) 1:c – 2:d – 3:a – 4:b E) 1:b – 2:a – 3:c – 4:d 42. Secretario de Educación del gabinete obregonista que inicia la gran tarea educativa en la obra de la Revolución Mexicana: A) Jaime Torres Bodet. B) Narciso Bassols. C) Alberto J. Pani. D) Justo Sierra. E) José Vasconcelos. 43. General que se mantuvo en el poder a través del maximato: A) Plutarco Elías Calles. B) Adolfo de la Huerta. C) Álvaro Obregón. D) Lázaro Cárdenas. E) Victoriano Huerta.



Fuente : guías de admisión UNAM

44. Una de las causas que originaron la llamada Guerra de los Cristeros, que convirtió al país en un campo de batalla entre 1926 y 1929, fue A) el apoyo gubernamental a las sectas religiosas de origen norteamericano asentadas en el país. B) el rechazo del clero a la aplicación de la Constitución de 1857, que limitaba su poder económico. C) la decisión del presidente Calles de cumplir las disposiciones anticlericales de la Constitución de 1917. D) la ruptura de las relaciones del Estado mexicano con el Vaticano E) la vigencia de la educación de carácter socialista que suprimía la educación confesional. 45. La educación socialista y la destrucción del latifundio son características del gobierno de A) Miguel Alemán. B) Manuel Ávila Camacho. C) Álvaro Obregón. D) Juan Andrew Almazán. E) Lázaro Cárdenas.

46. Un logro de la aplicación de la política del desarrollo estabilizador fue A) el rompimiento de los lazos con Estados Unidos de América. B) el fin del pago de la deuda externa. C) la deflación de la economía. D) el abatimiento del índice inflacionario. E) el otorgamiento de créditos a Europa. 47. La crisis económica de 1976 puso fin a A) la pluralidad partidista. B) la retórica populista. C) el nacionalismo cultural. D) el desarrollo estabilizador. E) el presidencialismo



Fuente : guías de admisión UNAM

48. Dentro de la política agropecuaria desarrollada en el gobierno de López Portillo está A) el plan de desarrollo industrial y los estímulos fiscales. B) la sobrevaluación del peso y la nacionalización de la banca. C) la cumbre norte-sur y el apoyo al gobierno sandinista. D) la creación del SAM y de la SARH. E) el auge petrolero y el aumento de la deuda pública 49. El ________ es una corriente económica surgida en los años 80, que promueve la globalización económica. A) neoliberalismo B) capitalismo C) socialismo D) comunismo E) libre intercambio 50. La política neoliberal alcanza su mayor impulso durante el gobierno de A) Luis Echeverría. B) Miguel de la Madrid. C) Carlos Salinas de Gortari. D) José López Portillo. E) Ernesto Zedillo. 51. La principal actividad económica de los pueblos de Mesoamérica fue

A) la caza. B) el comercio. C) la agricultura. D) la minería.

52. A Morelos se le conoce como ideólogo de la Independencia por la A) abolición de la esclavitud y del pago de tributo de las castas. B) creación del Plan de Iguala y del Ejército Trigarante. C) publicación de los Sentimientos de la Nación y de la Constitución de Apatzingán. D) promulgación de la Constitución de Cádiz y de las Leyes de las Indias.



Fuente : guías de admisión UNAM

53. Una de las consecuencias de la guerra contra los Estados Unidos de América fue la

A) B) C) D)

venta de la Mesilla. firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. firma del Tratado Mc Lane-Ocampo. pérdida de El Chamizal.

54. Consecuencia de la Revolución de Ayutla.

A) B) C) D)

Caída de la dictadura de Santa Anna. Promulgación del Plan de Tacubaya. Consolidación del proyecto político conservador. Firma del Tratado de Mont-Almonte.

55. El Círculo Liberal organizado por Camilo Arriaga en 1901 tuvo como finalidad

A) B) C) D)

fundar un movimiento de oposición a la dictadura de Díaz. justificar los privilegios de los legisladores porfiristas. impulsar la reelección del general Díaz. construir un movimiento favorable a la candidatura de Madero.

56. Nombre del Plan con el cual Francisco I. Madero enarboló el lema “Sufragio efectivo

no reelección”. A) B) C) D)

Ciudad Juárez. Empacadora. San Luis Tuxtepec.

57. Una de las obras del gobierno del general Lázaro Cárdenas fue la

A) B) C) D)

creación del ejido colectivo. firma del Tratado de Libre comercio. creación del Bando de México. organización de la comisión de carreteras.



Fuente : guías de admisión UNAM

58. ¿A quién hacen referencia las siguientes afirmaciones? I.

Apoyó el Plan de Guadalupe encargándose del ejército del noroeste.

II.

Durante su mandato se creó la Secretaría de Educación Pública y nombró a José Vasconcelos como ministro.

III. Después de ser electo presidente por segunda ocasión fue asesinado en el restaurante la Bombilla. A) B) C) D)

Lázaro Cárdenas. Álvaro Obregón. Francisco Villa Victoriano Huerta.

59. Hecho que ocurrió en el gobierno de Manuel Ávila Camacho.

A) B) C) D)

La declaración de guerra al Eje Tokio-Roma-Berlín. El destierro de Calles. La huelga de los ferrocarrileros. La matanza de Tlatelolco.

60. Un crecimiento económico sostenido de más del 6% anual y la construcción de

infraestructura fueron hechos que, entre 1952 y 1970, se conocieron como A) B) C) D)

Plan Sexenal. Desarrollo compartido. Milagro mexicano. Unidad



Fuente : guías de admisión UNAM

61. ¿Cuál de las opciones completa el esquema relacionado con la participación de

Miguel Hidalgo en el movimiento de Independencia? El decreto de la abolición de la esclavitud.

Miguel Hidalgo El decreto en Puente de Calderón

La victoria en el monte de la Cruces.

A) B) C) D)

El sitio de Cuautla. La creación del Congreso de Chilpancingo. La toma de la Alhóndiga de Granaditas. La firma de los Tratados de Córdova.

62. El Partido Antirreeleccionista, la Decena Trágica, el Plan de san Luis, los Tratados de

Ciudad Juárez, el sufragio efectivo, la sucesión presidencial de 1910 y el Partido Reyista se asocian al A) B) C) D)

movimiento zapatista. régimen huertista. régimen profirista. movimiento maderista.

63. Presidente que creó el ejido colectivo

A) B) C) D)

Álvaro Obregón Adolfo López Mateos Manuel Ávila Camacho Lázaro Cárdenas.

64. Al crecimiento económico logrado en el país después de la Segunda Guerra Mundial

se le conoce como A) B) C) D)

el liberalismo económico. el neoliberalismo. el progreso económico. el milagro mexicano.



Fuente : guías de admisión UNAM

65. Son instituciones científicas y culturales del siglo XVIII en la Nueva España.

A) B) C) D)

Bellas Artes y el Museo de Historia Natural. Colegio de san Ildefonso y el Hospital de Jesús. Academia de san Carlos y el Colegio de Minería. San José de los Naturales y la Universidad de México.

66. Durante su gobierno el presidente Juárez realizó cambios en las leyes y en la

Constitución con la finalidad de A) hacer de México una nación moderna política y económicamente. B) restituir a México los territorios perdidos durante la guerra con Estados Unidos de América. C) propiciar las relaciones diplomáticas con Europa. D) fomentar la inversión de los países ricos en la industria de México. 67. La tienda de Raya, el periódico Regeneración, la entrevista Díaz-Creelman, la huelga

de Cananea y el partido antirreeleccionista son hechos que hacen referencia a A) B) C) D)

las causas de la revolución. el primer periodo del gobierno de Díaz. el movimiento Maderista. los movimientos de oposición a Díaz.

68. El plan de Ayala fija la posición política y agraria de los

A) B) C) D)

villistas. zapatistas. carrancistas. obregonistas.

69. Nombre que adoptó el PNR, en 1939, al asumir un contenido más democrático y

popular. A) B) C) D)

Partido Acción nacional. Partido de la Revolución Mexicana. Partido Popular Socialista. Partido Nacionalista Democrático.



Fuente : guías de admisión UNAM

70. La posición de México ante la Segunda Guerra Mundial fue

A) B) C) D)

Romper relaciones diplomáticas con los aliados. No intervenir en ningún bando. Vender petróleo a ambos contendientes. Romper relaciones con las potencias del eje.

71. El gobierno económico neoliberal se inició en el gobierno de Miguel de la Madrid

Hurtado pero tuvo su mayor auge en el gobierno de A) B) C) D)

José López Portillo Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Vicente Fox



Fuente : guías de admisión UNAM

EJERCICIOS DE GEOGRAFIA 1.

Identifique en el siguiente mapa los sistemas montañosos que aparecen con los números I, II y III.

A) I: Andes; II: Pirineos; III: Atlas. B) I: Rocosas; II: Alpes; III: Cáucaso. C) I: Sierra madre; II: Cárpatos; III: Urales. D) I: Altiplanicie; II: Balcanes; III: Himalaya. E) I: Sierra Nevada; II: Apeninos; III: Zagros.

2.

Debido a la humedad que se requiere para el cultivo del arroz, los terrenos en donde se siembra tienen que situarse en A) colinas. B) depresiones. C) llanuras. D) mesas. E) montañas.



3.

Fuente : guías de admisión UNAM

Lea el siguiente texto y conteste la pregunta que se formula a continuación: La tectónica de placas, parte de que la corteza terrestre es un mosaico de placas rígidas que chocan, se separan y se deslizan unas contra otras. En sus interacciones las placas dan origen a varios tipos de elevaciones, al desplazamiento de continentes, a la formación de océanos y la ocurrencia de temblores. Es por esto, que la Tierra presenta una dinámica continua en sus procesos de conformación de la corteza terrestre. La información del párrafo anterior permite saber que los movimientos de las placas tectónicas producen plegamientos que forman A) depresiones. B) montañas. C) mesetas. D) llanuras. E) altiplanicies.

4.

La elevación de la temperatura global se debe a que en la atmósfera se registra un incremento del bióxido de carbono producido por A) la producción de gases refrigerantes. B) el crecimiento acelerado de la población. C) la combustión de energéticos fósiles. D) el incremento de satisfactores básicos. E) la concentración de industrias maquiladoras.

5.

Países en los cuales se localizan las llanuras Rocallosas, la Meseta del Himalaya y el Altiplano Central: A) Japón, China y Estados Unidos de América. B) China, México y Corea. C) Estados Unidos de América, México y Corea. D) Estados Unidos de América, China y México. E) China, Japón y México.



6.

Fuente : guías de admisión UNAM

Las mareas vivas y muertas son el resultado A) del aumento del nivel del agua. B) de la atracción del Sol y la Luna. C) del movimiento de rotación. D) de la acción del viento en el mar. E) de la influencia de las corrientes.

7.

La hidrosfera, atmósfera, litosfera y biosfera se relacionan e interactúan mediante un conjunto de procesos denominado A) vulcanismo continental. B) vulcanismo submarino. C) ciclo de las rocas. D) ciclo hidrológico. E) ciclo del nitrógeno.

8.

Relacione los siguientes lagos con el país al cual pertenecen. Lagos. I. Grandes Lagos. II. Lerma-Santiago. III. Rhin. IV. Nilo. V. Ganges.

País. a. México. b. Estados Unidos de América. c. Chile d. Alemania. e. Egipto. f. Etiopía. g. India.

A) I: a – II: b – III: c – IV: d – V: e B) I: d – II: b – III: a – IV: e – V: f C) I: e – II: a – III: c – IV: d – V: g D) I: g – II: a – III: c – IV: e – V: b E) I: b – II: a – III: d – IV: e – V: g



9.

Fuente : guías de admisión UNAM

La captura de atún se relaciona con la presencia de corrientes marinas A) frías. B) cálidas. C) templadas. D) profundas. E) superficiales.

10. Los tsunamis son generados por la subducción de placas tectónicas, especialmente en el Océano Pacífico, y corresponden a ________ que destruyen poblaciones costeras. A) volcanes submarinos B) olas de rotación C) olas de gran altura D) islas emergidas E) islas sumergidas 11. La subducción de la placa Nazca por debajo de la placa Suramericana permite que en la Cordillera Andina se sigan formando A) islas coralígenas. B) islas volcánicas. C) islas submarinas. D) volcanes submarinos. E) volcanes continentales. 12. Las ciudades de Tampico, Veracruz, Coatzacoalcos y Villahermosa se encuentran localizadas sobre una llanura A) acantilada. B) lacustre. C) glacial. D) loésica. E) costera.



Fuente : guías de admisión UNAM

13. La corriente de California genera en las costas de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur la principal zona pesquera de México porque A) es fría, profunda y trae consigo elevadas cantidades de nutrientes. B) es cálida, superficial y modera el clima en las costas. C) se desvía hacia la izquierda por el efecto de Coriolis y se mezcla con el agua de los ríos. D) por la fuerza de Coriolis se mueve hacia la derecha y choca con la corriente del ecuador. E) se aleja del litoral y transporta el plancton hacia el fondo del mar. 14. Los diversos tipos de relieve submarino proporcionan a la sociedad recursos naturales como I. Petróleo y gas. II. Oro y plata. III. Concentrados polimetálicos. IV. Carbón y plomo. A) I y II B) I y III C) I y IV D) II y III E) II y IV 15. De la población de los países subdesarrollados a los desarrollados tiene su origen en los problemas __________ que viven los trabajadores por falta de __________ bien __________. A) religiosos – conciencia – estructurada B) culturales – preparación – estructurada C) personales – seguridad – establecida D) económicos – empleo – remunerado E) políticos



Fuente : guías de admisión UNAM

16. Es una característica de la minería en México: A) ubica a México como país desarrollado. B) único sector bien estructurado. C) las zonas de mayor productividad para el país son el Este y el Sureste. D) es el sector que más mano de obra ocupa de la población económicamente activa. E) Baja California Sur, Zacatecas, Colima, Coahuila y Sonora aportan el mayor porcentaje del P.I.B. estatal en este sector. 17. Produce los ocho principales minerales energéticos del mundo: A) Estados Unidos de América. B) Australia. C) China. D) México. E) Canadá. 18. Perú y Bolivia comparten sus límites con el lago conocido como A) Maracaibo. B) Managua. C) Atitlán. D) Titicaca. E) Iguazú. 19. La Ciudad de México se abastece principalmente de aguas ________, pero también de los ríos ________ y ________. A) fluviales – Santiago – Lerma B) fluviales – Tecolutla – Amacuzac C) subterráneas – Tecolutla – Amacuzac D) subterráneas – Lerma – Cutzamala E) lacustres – Lerma – Cutzamala



Fuente : guías de admisión UNAM

20. La ubicación de ciudades como París y Londres está relacionada con la presencia de A) canales. B) presas. C) mares. D) golfos. E) ríos. 21. Son características de países subdesarrollados: I. Alto alfabetismo. II. Alta natalidad. III. Bajo ingreso per cápita. IV. Alto ingreso per cápita. V. Bajo alfabetismo. A) I, II y IV B) I, III y V C) II, III y V D) II, IV y V E) III, IV y V 22. La actual República Rusa libra luchas internas debido al reclamo de independencia de algunas de sus minorías étnicas, como el caso de A) Letonia. B) Moldavia. C) Ucrania. D) Chechenia. E) Armenia. 23. Es el límite de placas tectónicas donde la península de Baja California se desplaza hacia el Norte: A) Dorsal del Atlántico. B) Dorsal del Pacífico. C) Dorsal del Índico. D) Subducción del Atlántico. E) Subducción del Pacífico.



Fuente : guías de admisión UNAM

24. Pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y poseen importantes yacimientos petroleros: A) Arabia Saudita e Irán. B) Bolivia y Chechenia. C) Colombia e Indonesia. D) Irak y Rusia. E) Argelia y Estados Unidos de América. 25. Proceso que aporta la mayor cantidad de vapor de agua a la atmósfera: A) deshielo de la Antártida. B) efecto invernadero. C) evaporación del agua que se utiliza en la agricultura de riego. D) radiación solar sobre la superficie oceánica. E) evaporación del agua de ríos, lagos y lagunas. 26. En las zonas áridas, el agua potable se obtiene de A) corrientes subterráneas. B) lagos. C) lagunas. D) manantiales. E) ríos.

27. En los países subdesarrollados se presenta la migración __________, que ha dado lugar al crecimiento excesivo de las áreas __________. A) rural – agropecuarias B) urbana – agrícolas C) campo-ciudad – urbanas D) ciudad-campo – rurales E) norte-sur – industriales



Fuente : guías de admisión UNAM

28. La mayoría de los países ricos se localizan en la zona templada del hemisferio norte, su población cuenta con alto ingreso per cápita, alfabetismo y productividad, en cambio tienen baja natalidad y emigración. Estas naciones han conservado su industria básica como la siderúrgica o la metalúrgica mientras que, mediante sus compañías trasnacionales, han derivado hacia los países pobres la industria de transformación (maquiladoras) que produce alta contaminación.

Del párrafo anterior, se deduce que los países

A) desarrollados tienen baja ingesta de calorías. B) subdesarrollados tienen mayor productividad. C) desarrollados registran alta esperanza de vida. D) subdesarrollados tienen mucha inmigración. E) desarrollados cuentan con alta emigración. 29. Los Balcanes es una región con grandes cambios territoriales debido a A) la división de Checoslovaquia. B) el conflicto de Turquía y Bulgaria. C) la desintegración de Yugoslavia. D) el expansionismo de Rumania. E) la separación de Chechenia. 30. Desde 1948 India y Pakistán están listas para la guerra, por un foco de tensión política representado por la región de A) Cachemira. B) Turquestán. C) Asia Central. D) Tíbet. E) Afganistán.



Fuente : guías de admisión UNAM

31. Los sismos de mayor magnitud en el planeta corresponden a las zonas de A) subducción. B) convección. C) advección. D) dorsales. E) distensión. 32. En algunos países se aprovecha el movimiento de las mareas para A) la reparación de barcos. B) limpiar puertos. C) eliminar desechos tóxicos. D) la entrada y salida de barcos. E) la pesca de grandes cardúmenes. 33. El gas y el petróleo son recursos que se extraen principalmente del relieve submarino conocido como A) talud continental. B) plataforma continental. C) región abisal. D) islas volcánicas. E) dorsales submarinas. 34. Es una consecuencia de la migración campo-ciudad: A) obtención inmediata de empleos. B) xenofobia. C) acceso general a la educación. D) cinturones de miseria. E) ciudades industrializadas.



Fuente : guías de admisión UNAM

35. El Mercado del Cono Sur (MERCOSUR) es un bloque económico que se estableció para A) competir en el mercado internacional. B) detener la globalización. C) pagar la deuda externa. D) ser miembros de la Organización de las Naciones Unidas. E) promover el desarrollo sustentable. 36. Se integraron al mapa político de Europa a partir de la caída del bloque socialista: A) Alemania y Polonia. B) Checoslovaquia y Grecia. C) Bielorrusia y Ucrania. D) Austria y Yugoslavia. E) Bulgaria y Rumania. 37. Al observar en un mapa que los límites de los bloques continentales coinciden con los principales sistemas montañosos del mundo, puede afirmarse que son zonas de A) estabilidad tectónica y orográfica. B) diversidad florística y faunística. C) transición climatológica y edafológica. D) yacimientos petrolíferos y gas natural. E) actividad volcánica y sísmica. 38. Países en los que se encuentran los montes Atlas y Tibesti, respectivamente: A) Argelia y Túnez. B) Malí y Níger. C) Marruecos y Chad. D) Libia y Egipto. E) Mauritania y Senegal.



Fuente : guías de admisión UNAM

39. Existe una mayor cantidad de bancos de peces en donde las corrientes marinas A) son cálidas y profundas. B) son cálidas y superficiales. C) cálidas y frías chocan. D) son frías y superficiales. E) tiene fuerte oleaje.

40. Relieve que más favorece los asentamientos humanos y en el cual se desarrollan diversas actividades económicas: A) montañas. B) cordilleras. C) mesetas. D) sierras. E) llanuras. 41. ¿Qué países tienen mayor producción de petróleo actualmente? A) México y Colombia. B) Venezuela y Perú. C) Kuwait e Israel. D) Arabia Saudita e Irán. E) Irak y Siria. 42. La corriente marina de California favorece la A) explotación petrolera. B) captura pesquera. C) transportación marítima. D) industria turística. E) extracción de sal.



Fuente : guías de admisión UNAM

43. El nuevo país africano que hoy ocupa la porción Noreste de Etiopía es A) Yemen. B) Sudán. C) Somalia. D) Eritrea. E) Egipto. 44. Pese a los riesgos que presentan las zonas volcánicas, en ellas se asienta la población porque cuentan con A) vegetación abundante. B) suelos fértiles. C) fauna diversa. D) aguas termales. E) suelos forestales. 45. En nuestro país, la Llanura Costera del Golfo comprende principalmente a los Estados de A) Chiapas y Veracruz. B) Tabasco y Oaxaca. C) Veracruz y Tamaulipas. D) Oaxaca y Tabasco. E) Tamaulipas y Chiapas. 46. La región de los Balcanes tuvo grandes cambios territoriales debido a A) la separación de Chechenia. B) la unificación alemana. C) el expansionismo de Rumania. D) el conflicto de Turquía y Bulgaria. E) la desintegración de Yugoslavia.



Fuente : guías de admisión UNAM

47. La Cordillera Andina presenta en su recorrido una planicie conocida como A) Meseta Peruana - Ecuatoriana. B) Planicie del Chaco. C) Altiplano Peruano - Boliviano. D) Planicie de las Pampas. E) Altiplano de la Patagonia. 48. Relacione los números del mapa con el nombre de los sistemas montañosos.

a. Sierra Madre del Sur. b. Sierra Madre Oriental. c. Eje Volcánico. d. Sierra Madre de Oaxaca. e. Sierra Madre Occidental. A) I: a – II: c – III: b – IV: d – V: e B) I: a – II: b – III: c – IV: e – V: d C) I: d – II: c – III: a – IV: e – V: b D) I: c – II: e – III: a – IV: d – V: b E) I: b – II: a – III: c – IV: d – V: e 49. En la actualidad una de las zonas de gran tensión política en el mundo se presenta entre A) Bangladesh y Sri Lanka. B) Perú y Ecuador. C) Yugoslavia y Hungría. D) Irán e Irak. E) Palestina e Israel.



Fuente : guías de admisión UNAM

50. El clima templado ha sido siempre propicio para la _________ y los __________. A) caza – cazadores furtivos B) recolección – horticultores eficientes C) agricultura – asentamientos humanos D) pesca – navegantes frecuentes E) silvicultura – campesinos asalariados 51. En Alemania actualmente hay focos de tensión política, provocados por movimientos xenofóbicos contra la población de origen A) judío. B) turco. C) africano. D) árabe. E) latino 52. La producción petrolera en nuestro país se ubica en las costas del A) Océano Pacífico. B) Istmo de Tehuantepec. C) Mar Caribe. D) Golfo de México. E) Mar de las Antillas. 53. Mineral que se obtiene en el litoral de Guerrero Negro en Baja California Sur: A) barita. B) fluorita. C) sal. D) sulfato de sodio. E) yeso.



Fuente : guías de admisión UNAM

54. Relacione el nivel con las causas del crecimiento acelerado de la población en los países subdesarrollados Nivel. I. Bajo(a). II. Alto(a). Causas. a. Natalidad. b. Mortalidad. c. Ingreso per cápita. d. Nivel educativo. e. Producto interno bruto. A) I: a, c, d – II: b B) I: b, c, e – II: a, d C) I: a, c, e – II: b, d D) I: b, c, d, e – II: a E) I: b, c, d – II: a 55. Surge como nuevo país a partir de la desintegración de la URSS: A) Croacia. B) Eslovenia. C) Bosnia. D) Moldavia. E) Eslovaquia.

56. España vive una etapa de tensión debido al terrorismo llevado por la minoría étnica de los ________ que quieren su independencia. A) gallegos B) vascos C) bretones D) celtas E) iberos



Fuente : guías de admisión UNAM

57. Es una consecuencia de la globalización de la economía en Latinoamérica: A) el surgimiento de estado-nación. B) el desarrollo científico. C) la expropiación de servicios públicos. D) el establecimiento de empresas trasnacionales. E) la condenación de la deuda externa. 58. País que surgió de la desaparecida República Popular Federativa de Yugoslavia. A) Eslovenia. B) Estonia. C) Letonia. D) Albania. E) Bielorrusia.

59. Chechenia es un territorio ocupado por una minoría étnica, que está en guerra por lograr su independencia de A) Alemania. B) Turquía. C) Rusia. D) Hungría. E) Ucrania.

60. En Canadá, Québec representa una zona de tensión ya que quiere su independencia, promovida por la minoría étnica de origen A) inglés. B) francés. C) alemán. D) holandés. E) belga.



Fuente : guías de admisión UNAM

61. País balcánico que se fragmentó en seis estados debido a la exacerbación de los nacionalismos internos: A) Albania. B) Bulgaria. C) Grecia. D) Rumania. E) Yugoslavia 62. Relaciona los siguientes países con los hemisferios que les corresponden.

Países I. Japón II. Angola III. Bolivia IV. Australia

Hemisferios a. Boreal b. Austral c. Oriental d. Occidental

A) I: b,d - II: a,d - III: a,c - IV: a,d B) I: a,c - II: b,c - III: b,d - IV: b,c C) I: a,d - II: b,c - III: b,c - IV: a,c D) I: b,c - II: a,d - III: a,d - IV: b,d 63. El choque de la Placa de Cocos y la Norteamericana produce sismos que afectan principalmente a A) Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas B) Michoacán, Guerrero y Oaxaca C) Sonora, Baja California y Chihuahua D) Veracruz, Tabasco y Campeche 64. La Sierra Madre del Sur atraviesa las entidades de A) Chiapas y Veracruz B) Veracruz y Tlaxcala C) Tlaxcala y Oaxaca D) Oaxaca y Guerrero



Fuente : guías de admisión UNAM

65. Las mayores reservas de agua dulce en nuestro planeta las representan A) los ríos B) los glaciares C) las aguas superficiales D) las aguas subterráneas 66. La taiga es una región natural que se localiza en el A) sur de Estados Unidos de América, centro de Europa y Malasia. B) norte de Chile, norte de Suráfrica y Australia. C) norte de México, sur de Italia y sur de India. D) centro de Canadá, norte de Europa y Siberia. 67. El aumento de bióxido de carbono en la atmosfera que origina el efecto invernadero se debe a A) la combustión del petróleo. B) el uso de aerosoles. C) la destrucción de la capa de ozono. D) la presencia de lluvia acida. 68. Regiones densamente pobladas en el mundo. I. Este de Europa. II. Oeste de Oceanía. III. Occidente de Europa. IV. Norte de Asia. V. Sur de Asia. A) III y IV B) I y II C) III y V D) I y V 69. La Unión Europea tiene como propósitos fundamentales la A) libre circulación de mercancías, personas y política comunes. B) unificación de la moneda y la creación de un fideicomiso agrario. C) protección de los derechos de los trabajadores y un salario uniforme. D) explotación sin restricciones de los recursos del carbón y del petróleo.



Fuente : guías de admisión UNAM

70. La formación de nuevos países en Europa se asocia principalmente con la A) caída del socialismo. B) dependencia económica. C) regionalización económica. D) expansión del socialismo. 71. Los estados de la República Mexicana que tiene un bajo desarrollo industrial son A) Morelos, México y Puebla. B) Tlaxcala, Querétaro y Guanajuato. C) Veracruz, Tabasco y Yucatán. D) Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 72. ¿Cuáles son las latitudes y longitudes correspondientes a las ciudades de Montevideo y de Caracas?

A) Montevideo: 35° lat S – 56° long W; Caracas: 11° lat N -67° long W. B) Montevideo: 55° lat N – 37° long E; Caracas: 65° lat S – 8° long E. C) Montevideo: 37° lat N – 55° long W; Caracas: 8° lat N – 65° long W. D) B) Montevideo: 56° lat S – 37° long W; Caracas: 67° lat N – 11° long W. 73. El estado de Chihuahua esta recorrido por la Sierra A) Madre Oriental. B) Volcánica Transversal C) de san Pedro Mártir D) Madre Occidental.



Fuente : guías de admisión UNAM

74. Las dos áreas de mayor concentración de poblaciones el mundo son A) Asia Oriental y Europa Occidental. B) Asia Occidental y Europa Occidental. C) Asia Occidental y Asia Meridional. D) Asia Meridional y Europa Meridional. 75. Los cultivos de forrajes en la Comarca Lagunera ubicada entre Coahuila y Durango favorecen la actividad ganadera principalmente A) caprina. B) porcina. C) bovina. D) ovina. 76. La principal zona de producción de petróleo en México es la A) costa del Pacifico norte. B) región del noreste. C) costa del Golfo. D) región del Pacifico sur. 77. Al afirmar que los focos de sismos de alta densidad se encuentran siempre en las zonas de subducción, se está aplicando el principio de A) distribución. B) relación. C) localización D) generalización. 78. Las corrientes frías se relacionan con los grandes bancos pesqueros de especies altamente cotizadas como A) camarón y jaiba. B) jaiba y salmón. C) salmón y bacalao. D) ostión y camarón



Fuente : guías de admisión UNAM

79. La región natural resultado del clima Af ubicada en la Cuenca del Congo e la A) taiga. B) estepa. C) pradera. D) selva. 80. Debido al lento crecimiento de su población, a partir de 1950 Francia abrió sus puertas a la inmigración de A) turcos. B) chinos. C) argelinos. D) pakistaníes. 81. Las aguas que bañan la península de Baja California representan la primera zona pesquera de México por la exportación de sus productos, como A) camarón y bacalao. B) Huachinango y jaiba. C) Ostión y robalo. D) Atún y sardina.



Fuente : guías de admisión UNAM

EJERCICIOS DE QUIMICA 1. Solución que no forma mezclas homogéneas en disolución acuosa A) cloruro de sodio. B) café soluble. C) miel. D) azúcar. E) aceite. 2. En una disolución, se denomina soluto al componente que A) se encuentra en exceso. B) es sólido. C) es líquido. D) se encuentra en menor proporción. E) se disuelve. 3. ¿Qué tipo de mezcla es el aire puro? A) Solución heterogénea. B) Solución homogénea. C) Mezcla heterogénea. D) Mezcla gas-líquido heterogénea. E) Mezcla gas-gas heterogénea. 4. El oxígeno en el aire es A) una mezcla homogénea. B) una mezcla heterogénea. C) un compuesto. D) un elemento. E) una solución.



Fuente : guías de admisión UNAM

5. Los elementos de la familia o grupo 8 se caracterizan por ser A) estables y no ionizables. B) inestables e ionizables. C) inestables y no ionizables. D) estables e ionizables. E) no estables e ionizables. 6. La fórmula Na2CO3 expresa A) un conjunto de elementos. B) un compuesto. C) una mezcla de elementos. D) una solución. E) una suma y mezcla de elementos 7. Una mezcla es A) un material cuyas sustancias están siempre en la misma proporción. B) una sustancia compuesta. C) un material que contiene más de una sustancia. D) un elemento. E) un material que contiene siempre dos sustancias. 8. Una solución saturada se define como aquella en la que los A) solutos han llegado al máximo de su solubilidad. B) solutos ya no se disuelven. C) solutos deben calentarse para disolverse. D) disolventes deben calentarse para lograr la disolución. E) solutos y los disolventes están en igual proporción.



Fuente : guías de admisión UNAM

9. La cantidad de materia que hay en dos moles de agua líquida es ________ a la que hay en ________. A) menor - dos moles de hielo B) igual - dos moles de hielo C) igual - un mol de vapor de agua D) mayor - dos moles de vapor de agua E) menor - dos moles de vapor de agua 10. En 18 g de agua hay 6.023 x 1023 moléculas. ¿Cuántas moléculas de agua hay en una gotita de 0.009 g? A) 3.01 x 10 20 B) 3.01 x 10 23 C) 5.01 x 10 23 D) 3.01 x 10 19 E) 2.6 x 10 21 11. ¿Cuál será la concentración porcentual de una solución de sulfato de cobre (II) que se prepara disolviendo 27.5 gramos de la sal con 250 mL de agua? A) 0.099% B) 99% C) 0.99% D) 9.90% E) 27.5%

12. En la tabla periódica, la electronegatividad de los elementos es mayor A) de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. B) de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. C) de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. D) de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba. E) únicamente de derecha a izquierda.



Fuente : guías de admisión UNAM

13. ¿Cuántos electrones debe tener un átomo que tiene 11 protones y 12 neutrones? A) 11 B) 12 C) 13 D) 23 E) 1 14. Si el peso molecular del NaOH es de 40 g, ¿cuántos moles hay en 160 g de este compuesto? A) 40 / 160 B) 160 / 40 C) 40 + 160 D) 40 x 160 E) 160 - 40 15. Ecuación que expresa la concentración de una disolución porcentual: A) (g soluto/ L disolución) x 100 B) (mol soluto/ L disolución) x 100 C) (g soluto/ g disolución) x 100 D) (mol soluto/kg de disolvente) x 100 E) (fracción molar/L de disolvente) x 100 16. Ordene las siguientes sustancias de la más ácida a la más básica. I. Jugos gástricos (pH =2) II. Refrescos (pH = 3) III. Agua de mar (pH = 8) IV. Leche de vaca (pH = 6,4) A) III, IV, II y I B) I, II, IV y III C) IV, III, II y I D) I, III, IV y II E) II, IV, I y III



Fuente : guías de admisión UNAM

17. La solución que tiene un pH más alto, es aquella que A) mantiene el equilibrio entre sus iones H+ y OHB) tiene más iones H+ C) tiene más iones OHD) es más ácida. E) tiene más sales disueltas.

18. Grupo de compuestos al que pertenece la unión de un metal con oxígeno: A) óxidos básicos. B) óxidos ácidos. C) anhídridos. D) bases. E) ácidos.

19. Si un compuesto se funde quiere decir que A) sufrió un cambio físico. B) sufrió un cambio químico. C) pasó del estado líquido al sólido. D) pasó del estado sólido al gaseoso. E) sufrió un cambio físico y químico.

20. Los cambios químicos van acompañados de A) absorción de energía. B) liberación de energía. C) absorción o liberación de energía. D) un cambio de estado. E) formación de nuevos elementos.



Fuente : guías de admisión UNAM

21. Los puentes de hidrógeno son atracciones intermoleculares que se pueden dar entre átomos de hidrógeno y A) hidrógeno. B) carbono. C) cloro. D) oxígeno. E) sodio. 22. ¿Con qué debe combinarse el oxígeno para obtener un óxido ácido? A) Metal. B) Anfótero. C) No metal. D) Gas noble. E) Hidrógeno. 23. El ácido sulfúrico y el ácido nítrico se forman por la combinación del agua con el trióxido de azufre (SO3) y un óxido de nitrógeno como el N2O5. Las fórmulas de los ácidos que se forman son A) H2SO4 y HNO3 B) H2SO3 y HNO2 C) H2S y NH3 D) HSO3 y HNO3 E) H2SO4 y H2NO

24. De acuerdo a su posición en la tabla periódica, ¿cómo aumenta o disminuye el radio atómico de los elementos? A) Disminuye al aumentar el periodo. B) Aumenta cuando la familia es mayor. C) Aumenta cuando la familia es pequeña y el periodo es grande. D) Disminuye conforme aumenta el grupo y el periodo. E) Aumenta cuando el periodo y la familia disminuyen.



Fuente : guías de admisión UNAM

25. Un elemento muy electronegativo (como el oxígeno) forma moléculas apolares con: A) consigo mismo. B) con elementos del grupo I. C) con elementos del grupo VII. D) con elementos del grupo III E) con elementos del grupo IV.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) Cuando un elemento gana electrones se oxida. B) Cuando un elemento pierde electrones se reduce. C) Un agente oxidante se reduce al perder electrones. D) Un agente reductor se oxida al perder electrones. E) Un elemento se reduce cuando aumenta su número de oxidación.

27. La ecuación balanceada de la combustión del metano es

28. Para realizar una combustión es indispensable tener A) sólo un combustible. B) sólo un comburente. C) sólo una fuente de ignición. D) sólo la fuente de ignición y el combustible. E) el combustible, el comburente y la fuente de ignición.



Fuente : guías de admisión UNAM

29. Ecuación que representa la constante de equilibrio de A) B) C) D) E) 30. Una reacción ________ libera calor al ambiente. A) endotérmica B) ideal C) inespecífica D) completa E) exotérmica 31. Cuando dos átomos con igual electronegatividad se unen se forma un enlace A) iónico. B) polar covalente. C) covalente. D) polar. E) puente de hidrógeno. 32. Los cambios químicos van acompañados de A) absorción de energía. B) liberación de energía. C) absorción o liberación de energía. D) un cambio de estado. E) formación de nuevos elementos.



Fuente : guías de admisión UNAM

33. ¿Qué factores afectan la velocidad de reacción? A) El tiempo que tardan en consumirse los reactivos. B) El tiempo que tardan en formarse los productos. C) La concentración de los reactivos, los productos, la temperatura y la presión. D) La solubilidad de los productos. E) La solubilidad de los reactivos.

34. ¿Cuál es el efecto de un aumento en la temperatura para una reacción endotérmica? A) Favorece la deformación de productos. B) Favorece hasta el punto de encontrar la temperatura que optimice el proceso. C) Mantiene el mismo equilibrio. D) Sólo se favorece al bajar la temperatura. E) Favorece formación de productos y reactivos.

35. Color de una solución acida al agregar una gota de fenolftaleína: A) azul. B) verde. C) incolora. D) rosa. E) púrpura.

36. Con base en el método de balanceo de ecuaciones por oxido-reducción, ¿cuál de las siguientes reacciones está balanceada correctamente? A) Pb + PbO2 + H+ B) Pb + 2PbO2 + 2H+ C) Pb + PbO2 + 4H+ D) Pb + PbO2 + 2H+ E) Pb + PbO2 + 4H+

Pb2+ + H2O 2Pb2+ + H2O 2Pb2+ + 2H2O 2 Pb2+ +H2O Pb2+ + 2H2O



Fuente : guías de admisión UNAM

37. ¿Cuál es la estructura que representa el ángulo de enlace de una molécula de agua? A) H-O-H B) H2O C) D) E) OH2

38. ¿Cuántos de los siguientes compuestos tienen un carbono cuaternario?

A) Ninguno. B) Uno. C) Dos. D) Tres. E) Cuatro. 39. Existen muchos compuestos orgánicos cuya característica principal es poseer el mismo número de átomos, pero ordenados de manera diferente. Este tipo de compuestos químicos recibe el nombre de: A) Monómeros. B) Isómeros. C) Elastómeros. D) Polímeros. E) Copolímeros.



Fuente : guías de admisión UNAM

40. Nombre del siguiente compuesto:

A) ciclopentano. B) 1-penteno. C) 4-penteno. D) pentano. E) 4-pentano. 41. Dentro de los compuestos orgánicos hay un grupo importante que se distingue por poseer en sus moléculas un grupo hidroxilo. Este tipo de compuesto corresponde a: A) Aminas. B) Alcoholes. C) Ácidos carboxílicos. D) Éteres. E) Cetonas. 42. La siguiente estructura química representa

A) un triacil-glicerol. B) un terpeno. C) una proteína. D) un ácido graso. E) un polímero. 43. ¿Cuál de los siguientes enlaces es más polar? A) H-H B) F-H C) S-H D) O-H E) Cl-H



Fuente : guías de admisión UNAM

44. ¿Qué tipo de isomería se reconoce cuando dos compuestos tienen el mismo número y tipo de átomos pero el orden de distribución en la estructura es diferente? A) Funcional. B) Estructural. C) Geométrica. D) Posicional. E) Cis-trans. 45. La estructura cristalina del diamante es A) ortorrómbica. B) octaédrica. C) tetraédrica. D) piramidal. E) lineal. 46. El pentano y el tetrametil-metano son ejemplos de A) isómeros. B) isótopos. C) radicales libres. D) cationes. E) alótropos. 47. ¿Qué tipo de enlace forma un carbono con hibridación sp3? A) Sencillo. B) Doble. C) Triple. D) No saturado. E) Planar. 48. ¿Cuál es el nombre que recibe la unión de más de 50 aminoácidos a través de enlaces peptídicos? A) Péptido. B) Oligopéptido. C) Polipéptido. D) Proteína. E) Tejido.



Fuente : guías de admisión UNAM

49. Las reacciones mediante las cuales las enzimas degradan los alimentos son A) al azar. B) específicas. C) sin eficacia. D) de neutralización. E) de síntesis. 50. La polimerización de aminoácidos da como resultado A) una proteína. B) DNA C) RNA D) nucleótidos. E) nucleosidos 51. La estructura primaria de una proteína consiste en A) la secuencia de aminoácidos. B) plegamientos . C) la formación de monómeros. D) la formación de olígomeros. E) la presencia de grupos prostéticos. 52. ¿Qué nombre recibe el enlace entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido diferente? A) Iónico. B) Puente de hidrógeno. C) Peptídico. D) Lipídico. E) Amínico. 53. ¿Hacia dónde se desplaza el equilibrio en la reacción de formación de amoniaco , cuando aumentamos la concentración de H? A) Hacia los productos. B) Hacia los reactivos. C) No se altera. D) Hacia la formación de N2. E) Hacia la acumulación de H.



Fuente : guías de admisión UNAM

54. La vitamina B12 tiene la fórmula molecular C63 H88 Co N14 O14 P. ¿Cuál de los siguientes elementos está presente en la vitamina? A) Potasio. B) Calcio. C) Cromo. D) Fósforo. E) Cobre.

55. Función metabólica de los lípidos: A) transporte y almacenamiento de energía. B) soporte estructural. C) catalizador enzimático. D) biogénesis de nucleótidos. E) soporte membranal. 56. Ciclo biogeoquímico que ayuda a mantener el equilibrio en la composición de la atmósfera y a la síntesis de proteínas en los seres vivos. A) Ciclo del agua. B) Ciclo del carbono. C) Ciclo del azufre. D) Ciclo del nitrógeno. E) Ciclo de Krebs. 57. Actividades humanas que generan la mayoría de los contaminantes primarios: A) urbanas. B) comerciales. C) domésticas. D) agropecuarias. E) industriales.



58. En la reacción SOx + NOx + H2O

Fuente : guías de admisión UNAM

H2SO4 +HNO3, se producen los compuestos responsables de

A) el efecto invernadero. B) el calentamiento global C) la lluvia ácida. D) el efecto invernadero y el calentamiento global. E) la destrucción de la capa de ozono.

59. Actividad humana que contamina el agua principalmente con cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos: A) agrícola B) industrial C) transporte D) urbana E) recreativa 60. Son conocidos como parafinas o hidrocarburos saturados , presentan cadenas lineales o ramificadas en las cuales los carbonos están unidos entre sí por medio de enlaces covalentes sencillos. A) Aldehídos. B) Alcanos. C) Cetonas. D) Alquinos. E) Amidas. 61. ¿A qué se debe que el agua líquida sea más densa que el hielo? A) A la formación de una red tridimensional en el hielo con huecos hexagonales. B) A la formación de puentes de hidrógeno agua-hielo. C) A la diferencia de la polaridad entre las moléculas de agua y hielo. D) A la formación de un equilibrio de disolución del hielo con el agua. E) Al intercambio calórico durante el cambio de estado.



Fuente : guías de admisión UNAM

62. ¿Qué se genera durante la electrolisis del agua? A) Dos compuestos diferentes. B) Vapor de agua. C) Dos elementos diferentes. D) Vapor de agua y oxígeno. E) Un elemento y un compuesto.

63. Compuestos considerados como contaminantes primarios del aire: A) metales pesados, metales alcalinos y óxidos de metales. B) monóxido de carbono, dióxido de carbono y ozono. C) óxidos de azufre, dióxido de carbono, hidrocarburos y partículas. D) hidrocarburos, metano y etano. E) gases de combustión. 64. Ciclo en el cual un nutrimento es reutilizado en el ecosistema: A) de vida. B) de Krebs. C) lisogénico. D) de Calvin. E) biogeoquímico. 65. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta únicamente elementos? A) B) C) D)

Na(s), Cl2(g), P4(s) O2(g), He(g), CO(g) S8(g), N2(g), SO2(g) CO(g), Na(s), S8(s)

66. El _________ es un compuesto. A) B) C) D)

amoniaco antimonio aire humo

❖ 67. La especie

A) B) C) D)

Fuente : guías de admisión UNAM

contiene

44 protones, 34 neutrones y 44 electrones. 34 protones, 44 neutrones y 36 electrones. 78 protones, 34 neutrones y 80 electrones. 78 protones, 44 neutrones y 36 electrones.

68. En general, en la tabla periódica los elementos con mayor carácter metálico se ubican en

A) B) C) D)

los dos primeros periodos. los periodos o filas ubicados en la parte inferior. las columnas de la izquierda. las columnas de la derecha.

69. Las fórmulas del monóxido de carbono, hidróxido de magnesio y el sulfato de aluminio, respectivamente son: A) CO2, MnOH y Al2(SO4)3 B) CO, Mg(OH)2 y Al2(SO3)2 C) CO2, Mn(OH)2 y Al2SO4 D) CO, Mg(OH)2 y Al2(SO4)3 70. En una mezcla homogénea se cumple que A) B) C) D)

contiene una sola sustancia. requiere un proceso químico para separar sus componentes. a simple vista parece consistir de una sola sustancia. se puede separar por filtración.

71. Relaciona los compuestos con la función que les corresponde. Compuestos Funciones I. LiOH a) Ácido II. H3PO4 b) Hidróxido III. NaH c) Hidruro A) B) C) D)

I:c – II:b – III:a I:b – II:c – III:a I:b – II:a – III:c I:a – II:c – III:b

72. ¿Cuál de las siguientes sustancias es menos soluble en agua? A) B) C) D)

Cloruro de sodio. Sacarosa. Metano. Cloruro de hidrógeno.



Fuente : guías de admisión UNAM

73. Al enlace que une a las moléculas de agua se le denomina A) B) C) D)

covalente. iónico. coordinado. puente de hidrógeno.

74. Propiedad del agua gracias a la cual un insecto puede caminar sobre ella. A) B) C) D)

Densidad. Tensión superficial. Polaridad de la molécula. Formación de puentes de hidrógeno.

75. Soluciones que al estar en disolución donan protones. A) Neutras. B) Ácidas. C) Básicas. D) Álcalis. 76. Una disolución cuyo pH es de 2 es una sustancia A) B) C) D)

neutra. básica. alcalina. ácida.

77. ¿Cuál de las siguientes es un ácido? A) B) C) D)

HCl NaOH NaCl Cl2

78. En el aire que respiramos, el elemento gaseoso que se encuentra en mayor cantidad es el A) B) C) D)

hidrógeno. nitrógeno. oxígeno. ozono.



Fuente : guías de admisión UNAM

79. Una botella de brandy de 946 ml tiene una concentración del 38% en volumen de alcohol. Los mililitros de alcohol presentes en la botella son A) B) C) D)

24.84 ml 38 ml 359.48 ml 586.52 ml

80. La cantidad en mL de HCl concentrado (37% en peso, d=1.14g/mL) que deberá medirse para preparar 250 mL de HCl(ac) 1.4 M es (Considera: masa atómica H=1g; Cl=36g) A) 34.5 B) 30.7 C) 14.6 D) 12.6 81. Si una porción de azufre sólido se coloca a la flama, éste reacciona con el oxígeno del aire formando A) B) C) D)

una sal. un óxido básico. un óxido ácido. un hidrácido.

82. De las siguientes afirmaciones identifica la correcta para la reacción: 2Na2S2O3 + I2 → Na2S4O6 + 2NaI A) B) C) D)

El yodo se oxida. El azufre se reduce. El yodo se reduce. Es una reacción de doble descomposición no redox.

83. Entre los contaminantes primarios del aire se encuentran los óxidos de A) B) C) D)

Ca y Pb Hg y N CyN N y Pb

84. Los desechos producidos por hospitales y rastros que contaminan el agua se clasifica como A) B) C) D)

físicos y biológicos. físicos y químicos. mecánicos y químicos. químicos y biológicos.



Fuente : guías de admisión UNAM

85. ¿Cuál es la fórmula general de un carbohidrato? A) (C H2O)n B) R-NH2 C) R-CO2H D)

86. Un hidrocarburo insaturado siempre presenta A) B) C) D)

cadena abierta cadena ramificada enlace sencillo enlace múltiple

87. El enlace peptídico se forma al reaccionar una amina con un grupo A) B) C) D)

alcohol. éster. carboxilo. aldehído.

88. Una proteína está formada por A) B) C) D)

serie de enzimas. cadena de aminoácidos. polímero de carbohidratos. conjunto de triglicéridos.

89. ¿Cuál de los siguientes compuestos es una proteína? A) B) C) D)

Caseína. Sacarosa. Almidón. Colesterol.

90. En las reacciones en equilibrio químico A) B) C) D)

las concentraciones de reactivos y productos son constantes. las concentraciones de reactivos son mayores que en los productos. las concentraciones de reactivos son menores que en los productos. Las concentraciones de velocidad a la derecha son menores a las de la izquierda.



Fuente : guías de admisión UNAM

91. Las reacciones de combustión son A) B) C) D)

exotérmicas porque liberan energía en forma de calor hacia los alrededores. exotérmicas porque absorben energía en forma de calor de los alrededores. endotérmicas porque liberan energía en forma de calor hacia los alrededores. endotérmicas porque absorben energía en forma de calor de los alrededores.

92. Para la formación de un mol de los siguientes gases a partir de sus elementos, ¿cuál reacción es la más exotérmica? A) B) C) D)

CO NO2 SO2 SO3

H° = -110.5 kJ / mol H° = +33.2 kJ / mol H° = -296.8 kJ / mol H° = -395.7 kJ / mol

93. La función principal de un catalizador es favorecer que A) B) C) D)

aumenta la cantidad de reactivos sin reaccionar. los productos tengan mayor pureza. los productos se obtengan más rápido. aumente la temperatura de los reactivos.

94. Un hidrocarburo insaturado siempre presenta A) B) C) D)

cadena abierta. cadena ramificada. enlace sencillo. enlace múltiple.

95. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un ácido carboxílico? A)

C

B)

C) CH3 – CH2 – CH3 D)



Fuente : guías de admisión UNAM

EJERCICIOS DE BIOLOGIA 1. La variabilidad biológica y la evolución se favorecen por A) la mitosis. B) la fragmentación. C) la reproducción asexual. D) las mutaciones. E) las fisiones binarias. 2. La Teoría sintética sostiene que la evolución de los seres vivos A) es provocada por tres fuentes principales de variación genética: la mutación, la recombinación y el flujo génico. B) es producida por la naturaleza química de la mutación. C) ocurre por la especiación de poblaciones aisladas. D) es generada por la reproducción diferenciada de las especies. E) El reconocimiento del mecanismo de la selección natural con sus dos fases actualizadas. 3. Las más recientes aportaciones a la Teoría de la evolución se deben a la A) paleontología. B) astronomía. C) biología molecular. D) anatomía comparada. E) ingeniería genética. 4. Los materiales se mueven a través de la membrana celular en contra del gradiente de concentración y con gasto de energía mediante A) polaridad molecular. B) difusión facilitada. C) ósmosis. D) transporte activo. E) permeabilidad selectiva.



Fuente : guías de admisión UNAM

5. La importancia de la teoría celular radica en que a partir de ella se puede A) explicar cómo evolucionaron los organismos multicelulares. B) comprender que los genes son los responsables de la reproducción celular. C) comprender los ciclos de vida de las células. D) explicar el funcionamiento de los órganos. E) comprender todos los procesos metabólicos que ocurren en las células. 6. Secuencia cronológica de los eventos que suceden durante la mitosis: I. Las cromátidas se alinean en el ecuador. II. Los cromosomas llegan a los polos. III. Los cromosomas duplicados se condensan. IV. Los cromosomas se dirigen a los polos. A) I, IV, III y II B) II, I, III y IV C) III, I, IV y II D) IV, III, II y I E) IV, III, I y II 7. Relacione el esquema con cada una de las fases de la mitosis: Fases. a. Telofase. b. Anafase. c. Profase. d. Metafase. A) I: anafase – II: profase – III: telofase – IV: metafase. B) I: profase – II: metafase – III: anafase – IV: telofase. C) I: telofase – II: anafase – III: profase – IV: metafase. D) I: profase – II: anafase – III: telofase – IV: metafase. E) I: metafase – II: anafase – III: telofase – IV: profase.



Fuente : guías de admisión UNAM

8. Estructura celular que se encuentra en células procariontes, pero en eucariontes de origen animal no: A) mitocondria. B) núcleo. C) ribosomas. D) cloroplastos. E) pared celular. 9. Principios fundamentales que sostiene la teoría celular: I. Los organelos constituyen las unidades básicas de la célula. II. La mitosis y la meiosis son las formas que permiten la reproducción de las células. III. Las células constituyen las unidades morfológicas fisiológicas de todos los organismos vivos. IV. Las células vegetales son diferentes de las animales. V. Las células se originan únicamente a partir de otras células y su continuidad se mantiene a través del material genético. VI. La unidad más pequeña de la vida es la célula y sus propiedades dependen de las células individuales. A) I, II y VI B) I, III y VI C) III, IV y VI D) III, V y VI E) II, III y VI 10. El planteamiento principal de la Teoría endosimbiótica de Margulis explica que la A) evolución no se produce lentamente, mediante cambios graduales, sino en muy poco tiempo y mediante cambios relativamente bruscos. B) evolución se produce por mutaciones genéticas. C) deriva génica es fuente más importante en la evolución de las especies. D) La teoría endosimbiótica describe el paso de las células procariotas (bacterias o arqueas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas constituyentes de todos los pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas E) simbiosis es una forma de asociación entre las especies.



Fuente : guías de admisión UNAM

11. Características de las células vegetales: A) centriolos y ribosomas. B) membrana celular y vacuolas. C) nucléolo y cloroplastos. D) lisosomas y núcleo. E) cloroplastos y pared celular. 12. Nombre que recibe la respuesta en forma de movimiento de la célula de moverse para acercarse o alejarse, según el estímulo le resulte favorable o perjudicial. A) Vibratil. B) Tactismo. C) Ameboide. D) Ciliar. E) Flagelar. 13. El aporte de Miller y Urey a la Teoría de Oparin y Haldane fue demostrar la A) variabilidad de las especies. B) participación de seres vivos en la síntesis orgánica. C) llegada a la tierra de meteoritos con bacterias. D) complejidad de los seres vivos. E) síntesis abiótica de materia orgánica. 14. La Teoría endosimbiótica postula la simbiosis entre A) procarionte y procarionte. B) procarionte y eucarionte. C) eucarionte y protista. D) procarionte y protista. E) eucarionte y eucarionte.



Fuente : guías de admisión UNAM

15. Fase del ciclo celular donde se divide la célula en dos: A) Fase M B) Fase S C) Fase G1 D) Profase E) Fase G2 16. La respiración anaerobia consiste en la degradación de moléculas de ________, que permite la producción de energía en las células, la ruta bioquímica es también ________. Un producto final de esta ruta puede ser el ________. A) glutatión – glucólisis – piruvato B) ácido cítrico – glucosa – glutatión C) glucosa – glucólisis – piruvato D) glucosa – gluconeogénesis – piruvato E) ácido cítrico – gluconeogénesis – piruvato 17. Relacione el tipo de respiración con sus fases. Tipos de respiración. I. Aerobia. II. Anaerobia. Fases. a. Preparatoria y de producción de ATP b. Glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones. c. Ciclo de Calvin y fosforilación. A) I: a - II: b B) I: b - II: a C) I: c - II: b D) I: a - II: c E) I: b - II: c



Fuente : guías de admisión UNAM

18. Células cuyo núcleo está delimitado por una membrana, tiene organelos permanentes y se dividen por mitosis o meiosis: A) procariontes. B) animales. C) eucariontes. D) vegetales. E) cianofitas 19. Usó por primera vez la palabra célula para describir los espacios observados en el corcho: A) Virchow. B) Leeuwenhock. C) Hooke. D) Margulis. E) Lamarck. 20. De acuerdo con su constitución, la membrana plasmática es una A) bicapa lípida con proteínas. B) bicapa de carbohidratos y proteínas. C) bicapa proteica. D) capa única de lípidos. E) policapa de proteínas. 21. A diferencia de la fase luminosa, en la fase obscura se lleva a cabo A) la síntesis de hidratos de carbono. B) la liberación de oxígeno. C) el desprendimiento de energía que requieren las plantas para crecer. D) la captación de energía luminosa. E) el desdoblamiento de agua para la reducción de NADP+



Fuente : guías de admisión UNAM

22. La ganancia neta de ATP al final de la respiración aeróbica es de ________ moléculas de ATP A) 2 B) 4 C) 10 D) 34 E) 36 23. En la reacción de anabolismo se A) sintetizan moléculas orgánicas. B) degradan moléculas orgánicas. C) sintetiza ATP. D) transportan biomoléculas. E) fosforila el AMP. 24. Porcentaje de energía producida durante la oxidación de la glucosa: A) 20 B) 40 C) 80 D) 100 E) 12 25. El ácido ribonucléico de transferencia transporta A) mensaje genético. B) aminoácidos. C) caracteres hereditarios. D) energía química. E) nuevas proteínas.



Fuente : guías de admisión UNAM

26. Biomolécula formada por un grupo carboxilo (COOH-) y un grupo amino (NH2-) , los cuales se encuentran unidos a través de un enlace peptídico. A) Lípido. B) Aminoácido. C) Péptido. D) Azúcar. E) Ácido nucleído.

27. Relacione el tipo de carbohidrato con su característica. Tipos de carbohidratos. I. Almidón. II. Glucógeno. III. Quitina. IV. Celulosa. Características. a. Constituyente principal de la pared celular de vegetales. b. Polisacárido que se puede almacenar como reserva de energía en vegetales. c. Constituyente principal de la pared celular de hongos. d. Polisacárido que se puede almacenar como reserva de energía en animales. A) I: a - II: c - III: d - IV: b B) I: b - II: a - III: c - IV: d C) I: a - II: d - III: b - IV: c D) I: b - II: d - III: c - IV: a E) I: b - II: d - III: a - IV: c 28. La importancia del ciclo ________radica en que hay escasa disponibilidad de los nutrimentos necesarios para el desarrollo de los seres vivos. A) biogeoquímico B) de Calvin C) celular D) de Krebs E) de vida



Fuente : guías de admisión UNAM

29. Los ribosomas realizan la síntesis de A) nucleótidos. B) proteínas. C) aminoácidos. D) ácidos nucleicos. E) adenosin trifosfato. 30. Durante la fase oscura de la fotosíntesis se llevan a cabo diversas reacciones. Identifique en el esquema las reacciones siguientes: Reacciones I. Carboxilación. II. Reducción. III. Fosforilación. A) I: a – II: b – III: c B) I: d – II: e – III: f C) I: a – II: c – III: b D) I: f – II: e – III: d E) I: c – II: d – III: f 31. El CO 2 se utiliza en la fase A) luminosa. B) intermedia. C) oscura. D) cíclica. E) acíclica. 32. Ordena cronológicamente las reacciones que acontecen durante la glucólisis: I. Rompimiento de la glucosa. II. Producción de energía. III. Fosforilación de la glucosa. IV. Formación de ácido piruvico. A) III, I, II y IV B) I, III, IV y II C) II, IV, III y I D) III, II, I y IV E) IV, III, I y II



Fuente : guías de admisión UNAM

33. Productos de la fase oscura de la fotosíntesis: A) AMP, NAD y bióxido de carbono. B) ATP, oxígeno y carbono. C) NADPH, oxígeno y fructosa. D) ATP, agua e hidrógeno. E) Glucosa. 34. Durante la fase oscura de la fotosíntesis se A) libera oxígeno. B) forma ATP C) sintetiza glucosa. D) forman iones hidrógeno. E) libera bióxido de carbono. 35. Final de la fase oscura de la fotosíntesis: A) O 2 B) CO 2 C) ATP D) NADH E) C 6 H 12 O 6 y O2 36. Proceso natural que permite captar y utilizar la energía luminosa para transformarla en energía química útil: A) fotosíntesis. B) fototropismo. C) fotorrecepción. D) quimioautotrofismo. E) quimiosíntesis. 37. Las reacciones de la cadena respiratoria son del tipo A) hidrólisis. B) oxido – reducción. C) deshidrogenación. D) oxido – transformación. E) síntesis – condensación.



Fuente : guías de admisión UNAM

38. Durante la fotosíntesis se obtiene A) ATP y ozono. B) enzimas y oxígeno. C) NADPH y bióxido de carbono. D) glucosa y oxígeno. E) lípidos y bióxido de carbono. 39. Corresponden a la estructura del ADN: I. Ribosa. II. Desoxirribosa. III. Doble cadena helicoidal. IV. Cadena sencilla. V. Timina. VI. Uracilo. A) I, III y V B) I, IV y V C) I, IV y VI D) II, III y V E) II, IV y VI 40. La importancia de la teoría cromosómica radica en que a partir de ésta se han entendido A) los mecanismos de restauración del número de cromosomas en la fecundación. B) los cambios fenotípicos durante la embriogénesis. C) cada uno de los eventos de recombinación de información genética en la mitosis. D) los procesos de recombinación genética durante la meiosis. E) que tipo de moléculas son las responsables en la herencia de los seres vivos. 41. ¿Cuál es el genotipo de los progenitores de hijos que son 100% mujeres portadoras del daltonismo y 100% hombres normales? A) XDXD – XDY B) XDXD – XdY C) XDXd – XdY D) XdXd – XDY E) XDXd – XDY



Fuente : guías de admisión UNAM

42. Un gameto humano contiene ________ cromosomas. A) 4 B) 16 C) 23 D) 28 E) 46 43. Durante la fecundación ocurre la fusión de gametos que permite la formación de ________, marcando el inicio de ________. Una estrategia de fecundación es ________. A) la mórula – la polinización – la embriogénesis B) el cigoto – la disociación – la germinación C) el cigoto – la embriogénesis – la polinización D) la mórula – la germinación – la polinización E) la disociación – la polinización – la germinación

44. La ingeniería genética nació a partir del descubrimiento de los plasmidos, bacteriofagos, cosmidos, o virus, entre otros, los cuales son A) enzimas que pueden manipularse para la elaboración de antibióticos. B) fragmentos de DNA que pueden manipularse e introducirse en sus huéspedes induciendo la síntesis de sustancias. C) enzimas que pueden introducirse a los núcleos de células eucariontes para el control de enfermedades. D) fragmentos de ADN recombinante, que pueden aumentar la capacidad de fotosíntesis en las plantas. E) fragmentos de RNA que pueden extraerse y manipularse para conducir la síntesis de diversas sustancias como los antibióticos. 45. Teoría que relaciona procesos y estructuras celulares con las unidades de herencia de Mendel: A) evolutiva. B) celular. C) cromosómica. D) germinal. E) vitalista.



Fuente : guías de admisión UNAM

46. Biomolécula cuya principal función es producir energía: A) glucosa. B) lípidos. C) nucleótido. D) proteínas. E) vitaminas. 47. Elementos que constituyen el ADN: base ________ y grupo fosfato. A) hidrogenada; pentosa B) nitrogenada, pentosa C) hidrogenada, ribosa D) hidrogenada, desoxiribosa E) nitrogenada, desoxiribosa 48. Característica cuya herencia se encuentra ligada al sexo: A) la textura de la semilla de chícharos. B) la textura de la piel en los seres humanos. C) la inteligencia en los seres humanos. D) la conducta agresiva y los vicios. E) El daltonismo o ceguera cromática. 49. Parte de la secuencia cronológica para llevar a cabo la técnica de ingeniería genética: I. Insertar el fragmento de DNA II. Purificar el plásmido. III. Cultivar la bacteria. IV. Introducir el DNA recombinante a una bacteria. A) II, I, IV y III B) I, III, II y IV C) III, I, II y IV D) IV, II, I y III E) III, IV, I y II



Fuente : guías de admisión UNAM

50. Procesos básicos que comprende la Teoría sintética: I. Mutaciones. II. Mitosis. III. Recombinación genética. IV. Migraciones. V. Perdida de especies. A) I, II y V B) I, III y IV C) II, III y IV D) III, IV y V E) II, III y V 51. En el núcleo se lleva a cabo la ________ para obtener dos copias exactas del DNA y la ________ para producir los RNA. A) replicación – transcripción B) división – transcripción C) replicación – traducción D) división – replicación E) división – traducción 52. Las cadenas anti paralelas de la doble hélice del DNA se mantienen unidas por A) enlaces covalentes. B) fuerzas de cohesión. C) enlaces covalentes coordinados. D) enlaces peptídicos. E) puentes de hidrógeno. 53. El ADN es una molécula que está formada por A) dos cadenas de nucleótidos, enrolladas sobre sí mismas en forma globular. B) dos cadenas de nucleótidos en dirección contraria unidas por puentes de disulfuro, enrolladas en espiral. C) una cadena helicoidal de nucleótidos, unida por puentes de disulfuro. D) una cadena helicoidal de polinucleótidos, unida por un enlace glucosídico. E) dos cadenas contrarias de polinucleótidos, unidas por puentes de hidrógeno, enrolladas en espiral.



Fuente : guías de admisión UNAM

54. Un aporte de la teoría cromosómica de la herencia es considerar que los A) genes se encuentran en los cromosomas. B) cromosomas están fuera del núcleo. C) cromosomas se localizan en el núcleo. D) genes son unidades muy pequeñas. E) cromosomas se pueden observar durante la mitosis 55. Causan mutaciones genéticas: A) las radiaciones gama. B) las radiaciones electromagnéticas. C) el calentamiento global. D) los aumentos de humedad en el ambiente. E) las emisiones de bióxido de carbono. 56. Científico que propuso la clasificación de los organismos en cinco reinos: monera, protista, fungi, plantae y animalia A) Linneo B) Haeckel C) Whittaker D) Lamark E) Fungi 57. Bases nitrogenadas de la molécula de ADN: A) adenina, guanina, timina y citosina. B) adenina, uracilo, guanina y citosina. C) ácido glutámico, lisina, glutamina y serina. D) aspargina, glicina, triptofano y metionina. E) alanina, glutamina, timina y leucina. 58. Cambio heredable en el material genético de una célula: A) segregación. B) recombinación. C) mutación. D) fragmentación. E) transcripción.



Fuente : guías de admisión UNAM

59. Relacione los campos y ejemplos de las aplicaciones de la técnica del ADN recombinante. Campos de la industria. I. Química. II. Farmacéutica. III. Alimentaria. IV. Energética. Aplicaciones. a. Producción de proteína de levaduras. b. Producción de etanol. c. Síntesis de saborizantes. d. Obtención de insulina. A) I:a – II:b – III:c – IV:d B) I:b – II:a – III:d – IV:c C) I:b – II:c – III:d – IV:a D) I:d – II:a – III:b – IV:c E) I:c – II:d – III:a – IV:b 60. El cambio en el tamaño de una población se puede medir como A) (nacimientos – muertes) + (inmigraciones – emigraciones). B) inmigraciones + emigraciones. C) (nacimientos – inmigraciones) + (muertes – emigraciones). D) mortalidades + natalidades. E) índice de crecimiento + crecimiento exponencial. 61. Conjunto de reacciones físicas y químicas que permiten al organismo conservar su equilibrio. A) Catabolismo B) Homeostasis C) Anabolismo D) Síntesis E) Metabolismo



Fuente : guías de admisión UNAM

62. Factor que produce mutaciones: A) alimento condimentado. B) luz ultra violeta. C) temperaturas de 940C D) contaminación por ruido. E) temperatura de –80 0C 63. A finales del siglo XIX y principios del XX, se incrementan los trabajos experimentales e identifican los cromosomas, iniciándose los estudios sobre A) ontogenia. B) clonación. C) fisiogenia. D) genética. E) filogenia. 64. Desorden genético en seres humanos por un cromosoma adicional en el par 21: A) albinismo. B) hemofilia. C) fenilcetonuria. D) síndrome de Down. E) síndrome de Kleinfelter. 65. ¿Cuáles son las moléculas que se requieren en el ciclo de Calvin – Benson? A) Agua, O2 y glucosa. B) O2 y clorofila. C) CO2, ATP y cloroplasto. D) luz y cloroplastos. E) CO2, ATP y NADPH2



Fuente : guías de admisión UNAM

66. Transcripción del siguiente fragmento de DNA para obtener mRNA: 3’ TACCC GAAATTCG 5’ 5’ ATGGGCTTT AAGC 3’ A) UACCCGAAAUUC B) ATGGGCTTTAGG C) UACCCGAAUUUC D) AUGGGCUUUAAG E) TACCCGAAATTCG 67. Son causadas por delección, adicción… A) recombinaciones. B) mutaciones puntuales. C) divisiones celulares. D) mutaciones estructurales. E) segmentaciones.

68. ¿Cuál fue un postulado de la Teoría evolutiva de Darwin? A) La evolución consiste en cambios súbitos. B) Las mutaciones tienen un papel principal en la evolución. C) La herencia de los caracteres adquiridos. D) La comunidad de descendencia. E) Los caracteres adquiridos son heredados. 69. Son componentes del ARN: A) ribosa y uracilo. B) ribosa y timina. C) ribosa y desoxirribosa. D) desoxiribosa y timina. E) desoxirribosa y uracilo.



Fuente : guías de admisión UNAM

70. Azúcar de la molécula del ácido ribonucleico: A) dextrosa. B) desoxirribosa. C) ribulosa. D) ribosa. E) sacarosa. 71. La técnica de DNA ________ es el proceso por el cual se aísla un fragmento de DNA y se introduce en un organismo vivo. A) extraño B) recombinante C) nuevo D) mutado E) cambiante 72. Las pruebas que adujo Lamarck para explicar su teoría resultan insatisfactorias ya que A) no consideró otro proceso natural que pudiera producir resultados similares a los que trató de dar explicación con sus suposiciones. B) su trabajo estuvo apoyado sólo en observaciones de museo. C) se basó en dogmas creacionistas como el de la generación espontánea. D) aplicó de modo equivocado los principios de Mendel. E) no reconoció las pruebas existentes sobre la extinción de las especies. 73. Las moléculas con base de carbón que forman a las células se llaman ________, cuando presentan cadenas largas son conocidas como ________, los ________ son ejemplo de este tipo de sustancias y se usan como combustibles por los seres vivos. A) compuestos inorgánicos - compuestos orgánicos - hidrocarburos B) compuestos orgánicos - polímeros -carbohidratos C) compuestos orgánicos - polímeros - hidrocarburos D) carbohidratos - polímeros - hidrocarburos E) polímeros - hidrocarburos – carbohidratos



Fuente : guías de admisión UNAM

74. ¿Qué función cumple el ATP? A) Ser el segundo mensajero. B) La principal función del ATP es el intercambio de energía y la función catalítica. C) Inivir las reacciones. D) Transfiere calor de las reacciones exotérmicas a las endotérmicas. E) Acelera el transporte pasivo. 75. La función principal del ciclo de Krebs en los organismos aerobios es A) producir ácido cítrico y ATP B) completar la oxidación de sustancias orgánicas hasta formar moléculas de bióxido decarbono. C) producir ATP mediante la fosforilación del sustrato. D) promover la glucólisis para poder producir moléculas de ATP E) producir H2O y ATP 76. Organismos de la misma especie que existen en una área determinada y que intercambian información genética: A) sociedad. B) población. C) comunidad. D) ecosistema. E) bioma. 77. Una de las aportaciones de la Teoría sintética fue considerar a la ________ como la unidad sobre la que actúa el proceso de evolución. A) población B) descendencia C) especie D) pareja E) comunidad



Fuente : guías de admisión UNAM

78. Molécula inorgánica de los seres vivos en que se llevan a cabo reacciones químicas fundamentales: A) bióxido de carbono. B) sulfuro de hidrógeno. C) monóxido de carbono. D) oxígeno. E) agua. 79. Se llama ______ a la especie vegetal que tiene un papel preponderante en la comunidad. A) colonizadora B) primaria C) dominante D) competidora E) pionera 80. La similitud entre moléculas orgánicas de todas las formas de vida tiene como consecuencias el uso de A) el mismo conjunto de grupos funcionales y el enfoque modular para sintetizar moléculas orgánicas grandes. B) diferentes conjuntos de grupos funcionales y el enfoque de bloques para sintetizar moléculas grandes. C) un conjunto hidroxilo y el poder sintetizar moléculas inorgánicas grandes y pequeñas. D) un conjunto amino y otro carboxilo con carga positiva para sintetizar moléculas pequeñas. E) un grupo funcional fosfato y el enfoque modular para sintetizar moléculas orgánicas e inorgánicas.



Fuente : guías de admisión UNAM

81. La energía fluye por los ecosistemas a través de una serie de pasos que empieza con los A) omnívoros. B) reductores. C) herbívoros. D) productores. E) consumidores. 82. Es la asociación de organismos de especies diferentes en la cual ambos obtienen beneficios A) Simbiosis B) Mutualismo C) Comensalismo D) Parasitismo E) Depredación 83. Relación de competencia entre individuos de la misma especie por el alimento disponible: A) colonialismo. B) parasitismo. C) mutualismo. D) especiación. E) territorialidad 84. Representa la etapa final en una sucesión ecológica: A) comunidad clímax. B) población dominante. C) comunidad estable. D) especie dominante. E) población final.



Fuente : guías de admisión UNAM

85. ETS en la que se observan vesículas con líquido en el área genital y en el área anal que pueden reventar y dejar ulceras. Se presenta en ambos sexos. A) Tricomoniasis B) Sífilis C) Gonorrea D) Herpes genital E) Condilomas 86. Darwin atribuyó la especiación de los pinzones a. A) el aislamiento geográfico. B) el aislamiento reproductivo. C) el comportamiento reproductivo. D) la supervivencia. E) ambientes diferentes. 87. El siguiente esquema representa A) la ley del diezmo ecológico. B) la ley de la supervivencia. C) Una cadena ecológica. D) un ciclo biogeoquímico. E) la dinámica poblacional. 88. La estructura de un ecosistema la determinan los flujos de energía y materia entre plantas, animales y microorganismos, o componentes ________ y el suelo, agua y luz solar, o componentes ________. I. Bióticos II. Tróficos III. Abióticos IV. Atmosféricos A) I y II B) I y III C) I y IV D) II y III E) II y IV



Fuente : guías de admisión UNAM

89. Propiedades físico-químicas de las moléculas orgánicas que constituyen a los seres vivos: A) poseen esqueleto de calcio, participan en la condensación e hidrólisis y forman muchos enlaces. B) tienen esqueleto de hidrógeno y tienden a conferir carácter hidrofóbico a las moléculas. C) tienen esqueleto de carbono y algunos átomos de hidrógeno que puede formar muchos tipos de enlace. D) son grupos funcionales sin carbono y participan en enlaces peptídicos. E) tienen esqueleto de hidrógeno y pueden formar enlaces covalentes.

90. Según la Teoría de Oparin, condición atmosférica que permitió la vida larga de moléculas orgánicas para formar la “sopa primitiva”: A) radiación ultravioleta. B) calor de los volcanes. C) descargas eléctricas. D) concentración de amoniaco. E) ausencia de oxígeno libre. 91. De acuerdo con las leyes de la termodinámica, en los ecosistemas A) la energía no se crea ni se destruye pero tiende a perderse. B) no existen pérdidas de energía. C) Cualquier cambio de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección. D) la energía se produce en los ecosistemas. E) ningún proceso de la naturaleza presenta 100% de eficiencia energética.



Fuente : guías de admisión UNAM

92. Eje central del proceso evolutivo: A) especiación. B) selección natural. C) aislamiento geográfico. D) equilibrio genético. E) competencia. 93. Factores bióticos de un ecosistema: I. Agua. II. Simbiontes. III. Sustrato. IV. Desintegradores. V. Productores. A) I, II y IV B) II, IV y V C) II, III y IV D) III, IV y V E) I, III y V 94. Simulando condiciones atmosféricas primitivas en laboratorio, científicos lograron demostrar la A) generación espontánea. B) existencia de la “sopa primitiva”. C) existencia de una “fuerza vital”. D) formación de aminoácidos. E) formación de células autótrofas. 95. Una célula presenta un número cromosómico con 46 XX. Al dividirse durante la mitosis, formará células con A) B) C) D)

23 X 23 XX 46 XX 46 XY



Fuente : guías de admisión UNAM

96. ¿Cuáles de las siguientes son características de la reproducción sexual? I. Permite la producción de descendientes idénticos al progenitor. II. Propicia la variabilidad genética por el intercambio genético durante la meiosis y la fecundación. III. Mantiene la condición diploide de la especie por la unión de gametos de diferente progenitor. A) B) C) D)

I y III I y II I, II y III II y III

97. Se denomina _________, al proceso evolutivo en el que ocurre un cambio genético heredable. A) B) C) D)

traducción mutación replicación transcripción

98. En la segunda mitad del siglo XX, la Teoría Quimiosintética formulada por Oparin y Haldane permitió A) el descubrimiento de la estructura tridimensional de los ácidos nucleicos. B) la apertura de un nuevo campo de conocimiento, la biología celular. C) demostrar de manera experimental que la materia orgánica evolucionó a partir de moléculas simples. D) demostrar la evolución biológica de las células eucariontes. 99. Los organismos pertenecientes a los reinos fungi, vegetal y animal presentan células de tipo A) B) C) D)

procarióticas. heterótrofas. eucarióticas. autótrofas.



Fuente : guías de admisión UNAM

100. El conjunto de organismos que comparten la misma área geográfica y se reproducen entre sí forman A) B) C) D)

una población. un ecosistema. un bioma una comunidad

101. El primer paso del flujo de energía en un ecosistema lo realizan organismos como A) B) C) D)

bacterias y hongos. hongos y algas. amibas y hongos. pastos y algas.

102. Organelos cuya función es transportar moléculas intracelularmente. A) B) C) D)

Membrana y núcleo. Mitocondrias y nucléolo. Ribosoma y cloroplasto. Aparato de Golgi y retículo endoplasmático.

103. Proceso que ocurre en la fase oscura de la fotosíntesis. A) B) C) D)

Producción de ATP y NADPH en el cloroplasto. Flujo de electrones desde la molécula de agua. Degradación de azúcares en el ciclo de Calvin. Fijación del carbono por parte de la planta.

104. De la glicólisis se producen 2 moléculas de ácido pirúvico, las cuales deben ser transformadas químicamente a ________ para ingresar al ciclo de Krebs. A) B) C) D)

NADH FADH2 ácido oxalacético acetil Co A

105. Los nucleótidos son unidades formadas por A) B) C) D)

un ácido nucleico, un azúcar pentosa y un grupo fosfato. un ácido desoxirribonucleico , un azúcar pentosa y un fosfato un ácido ribonucleico, un azúcar hexosa y un grupo fosfato. una base nitrogenada, un azúcar pentosa y un grupo fosfato.



Fuente : guías de admisión UNAM

106. La función del ARNt es A) transportar un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento. B) inhibir la expresión de un gen. C) llevar la información de la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN hasta el ribosoma. D) realizar las reacciones de catálisis en los ribosomas. 107. ¿Qué resulta de la cruza de dos plantas homocigotas, una con flores rojas y alta, la otra con flores blancas y enana? (Considera que el color es codominante y ser enana es recesivo) A) B) C) D)

25% altas, rojas; 50% mediana, rosas; 25% enanas, blancas. 50% altas, rojas; 50% enanas, blancas. 75% altas, rosas; 25% enanas, rosas. 100% altas, rosas.

108. Una mutación conlleva cambios en el ________ de un individuo y en ocasiones también se dan cambios a simple vista en su ______. A) B) C) D)

genotipo - cariotipo fenotipo – genoma genotipo – fenotipo fenotipo – cariotipo.

109. Los experimentos realizados por Louis Pasteur en el siglo XIX refutaron rotundamente la tesis de la A) B) C) D)

evolución filética. generación espontánea. reproducción diferencial. Inmunidad regenerada.

110. La teoría sintética explica que la evolución es el fruto de la interacción de la selección natural y la A) B) C) D)

clonación. propagación variación genética especiación



Fuente : guías de admisión UNAM

111. Los protozoarios se clasifican con base en A) B) C) D)

los organelos de locomoción. el tipo de respiración. su forma de nutrición. su forma de reproducción

112. Característica que define a los productores primarios de un ecosistema. A) B) C) D)

Degradación del material orgánico hasta moléculas simples. Consumo de materia orgánica para la obtención de energía. Captación de energía y producción de materia orgánica. Captura de animales para la obtención de nutrientes.

113. Parte del ciclo hidrológico que proporciona el agua a los ecosistemas continentales. A) B) C) D)

Escurrimiento hacia cuencas oceánicas. Evaporación del agua superficial de los mares. Filtración de agua hacia el subsuelo marino. Condensación y precipitación sobre montañas.

114. Número de cromosomas que tienen los gametos masculinos humanos. A) B) C) D)

22 23 44 46

115. Ordena en forma descendente las categorías taxonómicas. I. II. III. IV. V. VI. VII. A) B) C) D)

Clase Orden Reino Género Familia Especie Phylum VII, VI, V, IV, III, II y I III, VII, I, II, V, IV y VI I, II, III, IV, V, VI y VII V, III, I, VII, VI, IV y II



Fuente : guías de admisión UNAM

EJERCICIOS DE FISICA 1. Relaciona los personajes con sus aportaciones. Personajes. I. John Dalton. II. J.J Thompson. III. Demócrito. Aportaciones. a. Descubrimiento del electrón. b. Los átomos de un elemento dado son idénticos. c. Determinación de la carga del electrón. d. Descubrimiento del núcleo atómico. e. La materia está constituida por partículas indivisibles. A) I:a.- II:b - III:d B) I:b - II:a - III:e C) I:c - II:d - III:a D) I:d - II:e - III:a E) I:e - II:b - III:c

2. Si una canica sin fricción cae sobre un riel con dos partes inclinadas (R1) y (R3) y una parte horizontal (R2), como el que se muestra en la figura, el movimiento es

A) rectilíneo uniforme en R1, acelerado en R2 y acelerado en R3. B) rectilíneo uniforme en R1, rectilíneo uniforme en R2 y acelerado en R3. C) acelerado en R1, rectilíneo uniforme en R2 y acelerado en R3. D) acelerado en R1, rectilíneo uniforme en R2 y rectilíneo uniforme en R3. E) acelerado en R1, acelerado en R2 y rectilíneo uniforme en R3.



Fuente : guías de admisión UNAM

3. Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba y luego cae, ¿cuál de las gráficas representa mejor la variación de su velocidad con el tiempo?

4. Si calcularas cada 5 s los valores de la aceleración media am y de la rapidez media vm de un objeto uniformemente acelerado notarías que A) am aumenta y vm aumenta. B) am disminuye y vm disminuye. C) am es constante y vm es constante. D) am es constante y vm aumenta. E) am aumenta y vm es constante. 5. En una prueba de calificación se deben correr 5 vueltas a la pista en 15 minutos, de tal forma que al llegar a la meta la A) rapidez es cero. B) velocidad es cero. C) aceleración es cero. D) aceleración y rapidez son iguales. E) rapidez es mayor a la velocidad



Fuente : guías de admisión UNAM

6. Un automóvil parte del reposo y avanza hasta que se termina su combustible. ¿Cuál gráfica representa mejor la variación de su aceleración?

7. Un carro de ferrocarril de 10500 kg viaja a lo largo de una vía sin fricción con una velocidad de 10 m/s. Una carga adicional de 1500 kg se deja caer desde una torre sobre el carro. ¿Cuál es ahora su velocidad? A) 70m/s B) 11.42 m/s C) 10 m/s D) 8.75 m/s E) 1.42 m/s

8. Un balín libre de fricción se mueve sobre un riel horizontal. Si el balín recorre distancias iguales en tiempos iguales se puede decir que su A) aceleración es constante. B) velocidad disminuye. C) rapidez aumenta. D) rapidez es constante. E) velocidad aumenta.



Fuente : guías de admisión UNAM

9. ¿Cuál gráfica corresponde al movimiento de un objeto donde la velocidad media y la celeridad media son iguales?

10. En la siguiente figura se pueden observar las posiciones consecutivas que experimenta una persona que se desplaza de izquierda a derecha. Entre cada posición transcurre un tiempo de 2.5 s

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? A) La persona se mueve aumentando su rapidez. B) La velocidad inicial de la persona era 0 m/s. C) La persona se mueve con velocidad constante. D) La velocidad de la persona al final del recorrido es 0 m/s. E) La aceleración que experimenta la persona al desplazarse es de 9.8 m/s2



Fuente : guías de admisión UNAM

11. Un nadador recorre 100 m en 10 s, después da la vuelta y recorre 50 m en 40 s en dirección contraria a la que venía al principio. ¿Cuál es su velocidad media? A) 1 m/s B) 3 m/s C) 10 m/s D) 40 m/s E) 50 m/s 12. Un carrito de 0. 25 Kg se coloca en el piso. Si se mueve en línea recta con rapidez inicial de 8.0 m/s y la fuerza cinética de fricción entre las llantas y el piso es de 6.0 N. ¿Qué distancia recorrerá antes de que su rapidez sea la mitad de su rapidez inicial? A) 8.0 m/s B) 4.0 m/s C) 1.5 m/s D) 1.0 m/s E) 0.5 m/s 13. Según la gráfica, ¿cuál es la aceleración media y la rapidez media en los primeros 4 segundos?

A) 3 m/s 2 , 2 m/s B) 2 m/s 2 , 2 m/s C) 4 m/s 2 , 1 m/s D) 1 m/s 2 , 4 m/s E) 4 m/s 2 , 2 m/s



Fuente : guías de admisión UNAM

14. Un objeto se deja caer desde el reposo bajo la acción de la fuerza de gravedad; después de 4 s llega al suelo. Si se desprecia la resistencia del aire, los valores de la velocidad media (vm) y la aceleración media (am) serán A) vm = 39.2 m/s , am = 9.8 m/s2 B) vm = 19.6 m/s , am = 39.2 m/s2 C) vm = 9.8 m/s, am = 19.6 m/s2 D) vm = 19.6 m/s , am = 9.8 m/s2 E) vm = 9.8 m/s, am = 39.2 m/s2

15. En una prueba de calificación se deben correr 5 vueltas a la pista en 15 minutos, de tal forma que al llegar a la meta la A) rapidez es cero. B) velocidad es cero. C) aceleración es cero. D) aceleración y rapidez son iguales. E) rapidez es mayor a la velocidad. 16. Las siguientes gráficas muestran el recorrido realizado por cinco corredores en una competencia, ¿cuál representa el recorrido del más lento?



Fuente : guías de admisión UNAM

17. Un clavadista de 60 kg salta desde el trampolín de 10 m. ¿Cuál es su velocidad antes de entrar al agua? A) 10 m/s B) 14 m/s C) 13.4 m/s D) 10.9 m/s E) 24.5 m/s 18. Un automóvil da 5 vueltas completas a una pista de 1500 metros de largo en 5 minutos, ¿cuál es su rapidez? A) 25 m/s B) 50 m/s C) 250 m/s D) 300 m/s E) 1500 m/s 19. Dos coches chocan de frente en una carretera sin fricción y ambos quedan unidos. ¿Qué le pasa a la velocidad? A) Nunca es cero. B) Fue siempre cero. C) Cambia de dirección. D) No cambia de sentido. E) Acaba en cero.



Fuente : guías de admisión UNAM

20. Según la gráfica, ¿cuál es la rapidez promedio en los primeros 6 segundos?

A) 16.66 m/s B) 5.83 m/s C) 10 m/s D) 5 m/s E) 0 m/s 21. La fuerza gravitacional ejercida sobre un cuerpo establece la existencia de A) masa. B) fuerza. C) inercia. D) peso. E) equilibrio. 22. Una medida cuantitativa de la inercia es A) la masa. B) el peso. C) la aceleración. D) la fuerza de gravedad. E) la fuerza que actúa sobre el objeto. 23. El peso de un objeto se define como A) masa por aceleración de la gravedad. B) masa entre aceleración de la gravedad. C) aceleración de la gravedad entre la masa. D) masa más la aceleración de la gravedad. E) aceleración de la gravedad menos la masa.



Fuente : guías de admisión UNAM

24. Dos carritos en reposo comprimen un resorte como muestra la figura; cuando se sueltan, el carrito I (que tiene una masa de un kg) se mueve con una velocidad de 12 m/s hacia atrás, mientras que el carrito II se mueve con una velocidad de 4 m/s, hacia delante, ¿cuál es la masa del carrito II?

A) 1 kg B) 2 kg C) 3 kg D) 4 kg E) 6 kg 25. Una fuerza horizontal es aplicada sobre un bloque para que se deslice sobre una superficie sin fricción una distancia determinada, para mover el bloque se debe considerar A) la velocidad inicial. B) la aceleración inicial. C) el peso del objeto. D) la masa del objeto. E) el trabajo aplicado al objeto. 26. Una esfera (E1) de 0.1 kg que se mueve a 2 m/s choca con otra esfera (E2) inicialmente en reposo de 0.3 kg, sobre una superficie sin fricción. Después de la colisión E1 se mueve en dirección opuesta a como lo hacía antes de la colisión a 1 m/s. Con base en la figura se puede decir que la rapidez y la dirección de E2 después de la colisión son:



Dirección

A) 3 m/s hacia X B) 2 m/s hacia –X C) 2 m/s hacia X D) 1 m/s hacia Y E) 1 m/s hacia X

27. Asocia el tipo de masa con los conceptos. Tipo de masa. I. Masa inercial. II. Masa gravitacional. Concepto. a. Empujar un objeto. b. Fuerza de atracción Tierra-Luna. c. Peso. d. Segunda Ley de Newton. A) I, a, b; II c, d B) I, c, d; II a, b C) I, b, c; II a, d D) I, a, c; II b, d E) I, a, d; II b, c

Fuente : guías de admisión UNAM



Fuente : guías de admisión UNAM

28. Un pez pesa 348 gramos en el aire y 23 gramos en el agua pura. ¿Cuál es su densidad relativa? A) 1.13 g B) 1.07 g C) 1.06 g D) 0.93 g E) 0.92 g 29. La energía potencial es el resultado de multiplicar la A) fuerza por la altura. B) fuerza por el tiempo. C) masa por su velocidad. D) fuerza por la distancia. E) masa por su aceleración. 30. Se habla de energía potencial en el caso de A) una piñata suspendida en lo alto. B) el aspa de un ventilador que gira. C) un balín que se mueve sobre el piso. D) un coche que frena abruptamente. E) el agua que fluye por un río. 31. La energía cinética es directamente proporcional al producto de la masa por A) el cuadrado de su velocidad. B) su aceleración. C) la fuerza aplicada. D) el trabajo realizado. E) la distancia recorrida. 32. La ecuación que sirve para simbolizar la energía cinética es



Fuente : guías de admisión UNAM

33. Si 4 moles de un gas ideal bajo 200 kPa de presión, tienen un volumen de 0.025 m3, entonces su temperatura en K es A) 800.1 K B) 200.2 K C) 150.6 K D) 120.3 K E) 20.0 K 34. ¿Cuál de los siguientes enunciados es la mejor explicación al hecho de que el oxígeno gaseoso a 298 K y 1 atm es menos denso que el kriptón gaseoso a 298 k y 1 atm? A) El Kr es un gas noble y por lo tanto las interacciones entre sus átomos son menores, así que se empaqueta mejor. B) Al ser más masivos los átomos de Kr, empujan el recipiente con más fuerza hacia arriba y lo aligeran. C) Los átomos de Kr son mayores que las moléculas de O2 y ocupan una fracción mayor de espacio. D) Hay el mismo número de átomos de Kr que de moléculas de O2, aunque la masa del Kr es mayor que la del O2. E) Las moléculas de O2 son menores que los átomos de Kr de modo que hay más moléculas de O2 que átomos de Kr. 35. Si lanzas un haz de partículas pequeñas contra otras mayores, como se ilustra en la figura, se espera que las partículas pequeñas

A) pasen todas y modifiquen drásticamente su dirección de movimiento. B) pocas reboten y regresen en dirección opuesta. C) todas reboten y regresen en dirección opuesta. D) pasen la mayoría y modifiquen drásticamente su dirección de movimiento. E) pasen pocas sin modificar drásticamente su dirección de movimiento.



Fuente : guías de admisión UNAM

36. En un gas, los átomos están ________ y ________ se mueven. A) sueltos - sí B) unidos - sí C) unidos - no D) sueltos - no E) fijos – no 37. Si el objeto de la figura que está sumergido en agua tiene una masa de 2700 kg y un volumen de 1 m3, el dinamómetro registrará un peso de

NH2O=&H2O x g x Vol.H2O desp. Donde F=m x g = 26,487 N NH2O = 26,487 N – 9,810 N = 16,660 N A) 36260 N B) 26460 N C) 16660 N D) 9800 N E) 2700 N

38. Si una pipa de 10000 L de capacidad tarda 10 min en vaciarse, y la velocidad del agua en la manguera es de 50 m/min, entonces el área de la sección transversal de la manguera es A) 0.50 m2 B) 0.20 m2 C) 0.10 m2 D) 0.05 m2 E) 0.02 m2



Fuente : guías de admisión UNAM

39. Conocer la altura a la cual una bomba debe subir el agua es necesario para considerar A) la fuerza del agua. B) la masa del agua. C) el trabajo realizado. D) la velocidad del agua. E) la potencia a realizar. 40. El hecho de que la presión disminuya cuando la velocidad de un fluido que se mueve a altura constante aumenta, es consecuencia de la A) conservación de la temperatura. B) conservación de la energía. C) diferencia de temperaturas. D) potencia del fluido. E) energía potencial. 41. Un globo de volumen V se sumerge 1 m por debajo de la superficie de una alberca. Si el mismo globo se sumerge a 2 m de profundidad, entonces su volumen es A) 4V B) 2V C) V D) V/2 E) V/4 42. En la figura se muestran las gotas que forman tres líquidos L1, L2 y L3 sobre un vidrio. Se puede afirmar que las tensiones superficiales respectivas de los líquidos 1, 2, y 3, guardan la relación:

A) B) C)

1> 3> 3>

2> 2> 1>

3 1 2



D) 1 > 3 > E) 2 > 3 >

Fuente : guías de admisión UNAM

2 1

43. Si un carro de 9800 N de peso se coloca en el pistón grande de una prensa hidráulica de área 0.7 m2, la fuerza que hay que aplicar en el pistón pequeño de 0.003 m2 para levantar el carro es A) 686 N B) 42 N C) 343 N D) 294 N E) 210 N 44. Una manguera de sección transversal (área) de 2 cm2 tiene un flujo de 200 cm3/s. ¿Cuál es la velocidad media del agua? A) 200 m/s B) 100 m/s C) 10 m/s D) 4 m/s E) 1 m/s

45. Las velocidades v1, v2 y v3 de un líquido que entra a un tubo como el de la figura, guardarán la relación

A) v2 > v1 > v3 B) v1 > v2 > v3 C) v3 > v2 > v1 D) v3 > v1 > v2 E) v1 > v3 > v2



Fuente : guías de admisión UNAM

46. Considere las transiciones T1, T2 y T3 entre los niveles de un átomo como se indica en la figura. Se puede afirmar que la relación entre las energías de las transiciones ET1, ET2 y ET3 es debe a A) el efecto Dopler. B) la polarización. C) la refracción. D) la difracción. E) la reflexión. 47. Por la placa de material que se indica en la figura se transfieren 210 J/s. Si el área de la placa es de 0.06 m2, entonces la conductividad térmica del material es

A) 30 W/m B) 21 W/m C) 18 W/m D) 14 W/m E) 10 W/m

K K K K K

48. Cuando uno está escondido en una esquina al lado de un edificio, no nos pueden golpear con una pelota lanzada desde la otra esquina del edificio, pero sí podemos oír un grito de advertencia. Este fenómeno se debe a A) el efecto Dopler. B) la polarización. C) la refracción. D) la difracción. E) la reflexión.



Fuente : guías de admisión UNAM

49. Si se sabe que la energía cinética promedio de las moléculas de O2 (52.8 x 10-27 Kg), H2 (3.3 x 10-27 Kg) y N2 (46.2 x 10-27 Kg) que se hallan en recipientes distintos, es la misma y tiene un valor de 7.75 x 10-21 J, entonces se puede afirmar que la relación entre sus temperaturas es A) TO2 > TN2 > TH2 B) TH2 > TN2 > TO2 C) TO2 = TN2 > TH2 D) TO2 = TN2 = TH2 E) TO2 > TH2 > TN2 50. En la figura se muestran las gráficas de temperatura contra tiempo, para tres objetos (I, II, III). ¿Para qué intervalos de tiempo, los tres objetos están en equilibrio térmico? Objetos

Intervalos de tiempo a. 0 h a 1 h b. 1 h a 2 h c. 2 h a 3 h d. 3 h a 4 h e. 4 h a 5 h A) a y b B) a y c C) d D) c E) c y d



Fuente : guías de admisión UNAM

51. Si dos objetos son expuestos al sol y se juntan A) se calentarán más. B) se enfriarán. C) la temperatura disminuirá. D) el calor fluirá de un cuerpo al otro. E) la temperatura fluirá de un objeto al otro.

52. Dos ondas lineales iguales, A y B, tienen la misma amplitud pero A tiene la mitad de longitud de onda que B, ¿cuál transmite más energía? A) A. B) B. C) Igual. D) Ninguna. E) No se puede saber. 53. Los estudios de Compton proporcionaron evidencia para explicar la teoría A) de la difracción. B) de la refracción. C) de la reflexión. D) corpuscular. E) ondulatoria. 54. Las señales de radio AM y FM tienen frecuencias de 550 Hz y 88 MHz y viajan con la misma rapidez, ¿cuáles son sus longitudes de onda? A) 54 x 104 m y 3.4 m B) 54.5 Km y 3.4 m C) 5454 m y 0.034 m D) 54.5 Km y 0.034 m E) 54 x 104 y 34 m 55. Para que se presente el fenómeno de interferencia constructiva se requiere que la diferencia de camino óptico (d) que recorren las ondas, sea un múltiplo entero de la longitud de onda ( ), esto se puede representar a través de la ecuación A) B) C)



Fuente : guías de admisión UNAM

D) E)

56. De las ondas de la figura se puede decir respecto a sus amplitudes (A1, A2) sus fases ( 1, 2) y sus longitudes de onda ( 1, 2) que

A) A1 = A2, 1 = 2, 1 = 2 B) A1 A2, 1 = 2, 1 = 2 C) A1 A2, 1 2, 1 = 2 D) A1 A2, 1 2, 1 2 E) A1 A2, 1 = 2, 1 2 57. Una onda armónica se propaga por una cuerda en sentido x positivo con las características siguientes: amplitud 10 cm, frecuencia 20 Hz y rapidez de propagación 8 m/s. ¿Cuál es su longitud de onda en centímetros? A) 10.0 B) 12.5 C) 20.0 D) 25.0 E) 40.0 58. Considere una onda con número de onda angular k = 369.6 m-1 y frecuencia de 20 kHz. Entonces su rapidez es A) 369.6 m/s B) 339.8 m/s C) 324.6 m/s D) 317.4 m/s E) 306.2 m/s



Fuente : guías de admisión UNAM

59. Tres elevadores (E1, E2 y E3) levantan un carro de 1250 kg a 18 m por arriba del piso en un tiempo t1, t2, y t3, respectivamente. Si t1 > t3 > t2, se puede decir que la relación entre sus potencias respectivas P1, P2 y P3 es A) P1 > P2 > P3 B) P2 > P3 > P1 C) P3 > P1 > P2 D) P2 > P1 > P3 E) P1 > P3 > P2 60. Al volar, un murciélago emite ondas sonoras para evitar choques y detectar a sus presas, ello es posible gracias a que las ondas se A) refractan. B) refuerzan. C) difractan. D) reflejan. E) absorben. 61.

El Hertz es una unidad de A) fuerza. B) potencia. C) frecuencia. D) corriente eléctrica. E) distancia.

62. El efecto fotoeléctrico señala que la energía máxima (E) de los electrones emitidos por un material que se expone a la luz de frecuencia v es igual a la energía del fotón incidente menos la función de trabajo ( ) del material. Este hecho puede expresarse a través de la ecuación



Fuente : guías de admisión UNAM

63. Dadas las ondas de la figura, se puede decir que éstas interferirán constructivamente en B_ y destructivamente en D_.

A) I y IV B) III y I C) IV y III D) II y IV E) III y II 64. Dos ondas lineales iguales, A y B, tienen la misma amplitud pero A tiene la mitad de longitud de onda que B, ¿cuál transmite más energía? A) A. B) B. C) Igual. D) Ninguna. E) No se puede saber. 65. Una carga se encuentra situada en el origen de coordenadas. Calcule el campo eléctrico en x = 50 cm, y = 60 cm, con q = 5 C. A) 5.76 x 1010 N/C B) 7.37 x 1010 N/C C) 1.73 x 109 N/C D) 5.76 x 106 N/C E) 1.58 x 106 N/C



Fuente : guías de admisión UNAM

66. Es el valor de la carga en el circuito si la diferencia de potencial entre A y B es 120 V:

A) 1080 Pc B) 540 pC C) 270 pC D) 240 pC E) 120 Pc . 67. Es el valor de la corriente en el circuito de la figura si la diferencia de potencial entre A y B es 5 V:

A) 1.0 A B) 0.9 A C) 0.7 A D) 0.5 A E) 0.3 A

68. Calcule la resistencia total del siguiente circuito:



69.

Fuente : guías de admisión UNAM

Calcule la capacitancia total del circuito

70. Tres focos iguales están conectados a una pila como se indica en la figura. ¿Cómo son los brillos de los focos, comparados entre sí?

A) Los tres brillan igual. B) P y Q brillan igual y más que R. C) P y Q brillan igual y menos que R.



Fuente : guías de admisión UNAM

D) Q y R brillan igual y más que P. E) Q y R brillan igual y menos que P.

71. Relaciona las siguientes radiaciones de desintegración radiactiva con sus características. Radiaciones de desintegración. I. Alfa. II. Beta. III. Gama. Características. a. Fotones de alta energía. b. Núcleos de He. c. Electrones. d. Fotones de Luz. A) I:d – II:b – III:c B) I:a – II:b – III:c C) I:b – II:c – III:a D) I:d – II:a – III:b E) I:c – II:a – III:d

72. Un patinador describe un desplazamiento d con respecto del tiempo t como se muestra en la figura. ¿Cuál es la velocidad media del patinador en todo su recorrido?

t (s)



A) B) C) D)

Fuente : guías de admisión UNAM

0.66 m/s 1.06 m/s 1.60 m/s 2.80 m/s

73. Tres caballos jalan una carreta de 500 kg en la misma dirección. Cada uno de los caballos ejerce una fuerza de 1,500 N sobre la carreta. Si no hay fricción entre la carreta y el suelo, la fuerza total con la que ésta es jalada es de: A) 3 N B) 300 N C) 1,500 N D) 4,500 N 74. Una bala de cañón de 7.0 kg se dispara verticalmente hacia arriba con una rapidez de 120 m/s. ¿Cuánta energía cinética tiene al salir y cuánta energía potencial tiene en el punto más alto de la trayectoria? A) B) C) D)

50,400 J – 50,400 J 420 J – 420 J 50, 400 J – 0 J 420 J – 0 J

75. Un sistema está en equilibrio térmico cuando A) en un proceso su temperatura no varía. B) su temperatura es igual a la de otro sistema con el que está en contacto térmico C) se calienta por medio de trabajo. D) su presión y su masa permanecen constantes. 76. Para convertir un valor de temperatura Celsius T a su valor equivalente en la escala Kelvin de temperatura, se emplea la expresión A) 𝑇 − 32 1.8 B) T + 273 C) T – 273 D) 1.8 (T + 273)



Fuente : guías de admisión UNAM

77. Relaciona los tipos de onda con la característica que les corresponde. Tipos de onda I. Longitudinal II. Transversal III. Electromagnética Características a. No necesita de un medio para transmitirse b. Las partículas vibran en ángulo recto a la dirección de la onda. c. Las partículas vibran paralelamente a la dirección de la onda. A) I: a – II: b – III: c B) I:b – II: a – III: c C) I: b – II: c – III: a D) I: c – II: b – III: a 78. El campo eléctrico es una cantidad vectorial y su magnitud se mide en: A) N . Kg B) N C C) N S D) J . s 79. Tres recipientes idénticos A, B y C contienen igual cantidad de diferentes líquidos, las densidades de los líquidos son ρA > ρB > ρC ¿ como es la presión en las bases de los recipientes? Considera: PA = presión sobre la base A P B = presión sobre la base B P c = presión sobre la base C

A

B

C



Fuente : guías de admisión UNAM

A) PA = PB = PC B) PA > PB > PC C) PB > PA > PC D) PC > PB > PA 80. Newton consideró a la luz como: A) una corriente de partículas materiales emitidas por una fuente luminosa. B) una onda transversal que al pasar por una rejilla se deforma explicando la refracción. C) un flujo de rayos que al rodear un obstáculo explican la difracción. D) una superposición de ondas que al encontrarse aumentan explicando la interferencia. 81. El modelo de Thompson establece que: A) los electrones son partículas con carga negativa distribuidos uniformemente dentro de un medio homogéneo de carga positiva, haciendo al átomo eléctricamente neutro. B) existe un átomo formado por una corteza constituida por electrones que giran alrededor de un núcleo donde se concentra la carga eléctrica positiva y la masa del átomo. C) los electrones se encuentran en regiones específicas a diferentes distancias del núcleo, vibrando alrededor de éste como lo hacen los plantas alrededor del Sol. D) existe un átomo distinto para cada elemento cuyas masas y tamaños son diferentes, que se pueden combinar en diferentes proporciones para formar más de un compuesto.



Fuente : guías de admisión UNAM

82. Sobre un cuerpo se aplicaron diferentes fuerzas en dirección horizontal y con el mismo sentido provocando que el objeto experimentara distintas aceleraciones. Basándote en la gráfica de los resultados obtenidos y despreciando la acción ejercida por la fricción entre el objeto y la superficie de contacto, ¿Cuál es la masa del objeto? 5 4 3 2 1 0 0.5

1

1.5

A) B) C) D)

1.6 Kg 2.5 Kg 3.2 kg 4.0 kg

2

83. Una bola de billar se sube a 3 m de altura en diferentes casos, como muestran las figuras. Indica cuál de las afirmaciones que se presentan es correcta.

I A) B) C) D)

II

III

En el caso I se efectúa mayor trabajo. En el caso II se efectúa menor trabajo. En el caso I y III se efectúa menos trabajo que en el II. En los tres casos se efectúa igual trabajo.



Fuente : guías de admisión UNAM

84. Del movimiento de un coche se obtuvo la siguiente gráfica de distancia recorrida (d) en función del tiempo empleado (t). Indica las secciones donde el movimiento es uniforme, acelerado o que el objeto está en reposo.

A) Movimiento uniforme: I y III Movimiento acelerado: I Reposo: IV B) Movimiento uniforme: I y III Movimiento acelerado: II Reposo: IV

C) Movimiento uniforme: III Movimiento acelerado: I Reposo: II y IV D) Movimiento uniforme: II Movimiento acelerado: I y III Reposo: IV

85. Un auto arranca con una aceleración constante de 1.8 m/s2, la velocidad del auto dos segundos después de iniciar su movimiento es de: A) B) C) D)

0.9 m/s 1.8 m/s 3.2 m/s 3.6 m/s



Fuente : guías de admisión UNAM

86. Una moneda de 10 gramos es colocada sobre un plano sin fricción. Si se desea producirle una aceleración de 5 m/s2, ¿Cuál es la magnitud de la fuerza que se requiere aplicar? A) 0.098 N B) 0.05 N C) 2 N D) 50 N 87. Un equilibrista utiliza una barra para poder caminar con mayor facilidad sobre una cuerda floja en este ejemplo el equilibrio rotacional se da cuando: A) La barra pesa lo mismo que el equilibrista por lo que ambos se compensan. B) El equilibrista coloca verticalmente la barra produciendo una torca en el extremo. C) El equilibrista desplaza la barra hacia adelante llevándolo hacia adelante. D) La barra horizontalmente produce una torca del lado derecho que equilibra la del lado izquierdo. 88. Selecciona la situación que ejemplifica la realización de un trabajo mecánico. A) La energía empleada para elevar la temperatura de un gas a volumen constante. B) Los kilowatts hora gastados para mantener encendido un foco durante cierto tiempo. C) El aumento en la energía cinética de un objeto en movimiento circular uniforme. D) Al empujar una caja con fuerza constante para moverla una cierta distancia. 89. Un niño está parado sobre un carrito, ambos en reposo, el primero pesa 30 kg y cuando salta hacia adelante a 2 m/s, el carrito es lanzado hacia atrás a 12 m/s. Si se desprecia la fricción, ¿Cuál es la masa del carrito? A) 6.0 Kg B) 5.0 Kg C) 2.5 Kg D) 0.8 Kg

90. A la cantidad de calor que necesita un gramo de una sustancia para elevar su temperatura un grado Celsius, se le conoce como: A) Caloría B) Calor latente de fusión C) Calor latente de vaporización D) Capacidad térmica específica



Fuente : guías de admisión UNAM

91. Una cuerda está atad en un extremo a un punto fijo y en el otro a un vibrador, de manera que se produce un tren de ondas, como la que se muestra en la figura. ¿Cuál es la longitud de onda?

A) 4.5 cm . ciclo B) 90 cm . ciclo C) 9

cm . ciclo

D) 18 cm . ciclo

92. Para explicar la interferencia constructiva o destructiva de dos ondas, se debe considerar: A) B) C) D)

La amplitud de ambas ondas. La superposición entre ambas ondas. Que ambas ondas sean longitudinales. Que ambas ondas sean transversales.

93. Un circuito consta de una pila con voltaje conocido de V volts y 4 resistores conectados en serie que presentan la misma resistencia desconocida de R ohms. Si por el circuito circula una corriente conocida de I amperes. ¿Qué expresión nos sirve para calcular el valor de R? A) R = 4 V . I B) R = 4 VI C) R = I .



Fuente : guías de admisión UNAM

(4V) D) R = V . (4 I)

94. Determina la resistencia total del circuito que se representa en la imagen. R= 2 Ω

6V R= 6 Ω R= 4 Ω

A) B) C) D)

2.41 Ω 4.4 Ω 12 Ω 1.90 Ω

95. ¿En cuánto tiempo se llenará una alberca olímpica de 50 m x 25 m x 3 m, si se usa un tubo de 40 cm de diámetro por el que fluye agua a una velocidad de 4 m/s? A) B) C) D)

0.0052 hrs 0.020 hrs 1.63 hrs 2.07 hrs

96. El índice de refracción del cuarzo es 1.544. ¿con qué velocidad se propaga la luz de él? A) B) C) D)

194, 300 Km/s 19, 430 Km/s 1, 943 Km/s 194 Km/s



Fuente : guías de admisión UNAM

EJERCICIOS DE MATEMATICAS 1.

Resultado de la operación A) 15 B) 19 C) 21 D) 45

2.

Calcule el resultado de la expresión

A) -4.1 B) -4 C) -3.9 D) 0.4 E) 4

3.

Resultado de la operación A) 4 B) 8 C) 16 D) 32 E) 64



4.

Dada la desigualdad -3x - 5 > 7, seleccione en cada caso el signo ">" o "