Guia Tema El Viaje en La Literatura

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán EL TEMA DEL VIAJE EN LITERATURA. NOMBRE:___________________________________________

Views 178 Downloads 69 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

EL TEMA DEL VIAJE EN LITERATURA. NOMBRE:____________________________________________________Curso:___ Cada vez que emprendemos un viaje que nos traslada a lugares nuevos y desconocidos, dicha experiencia provoca un cambio en nosotros, no sólo porque tomamos conocimientos de nuevas regiones y lugares, sino que ganamos experiencias, vivencias personales que gatillan un cambio en nuestra manera de ver la vida. En resumidas cuentas, maduramos, crecemos como personas y estamos mejores preparados para enfrentar futuras situaciones nuevas. De todo viaje -un viaje de vacaciones, una visita casual a algún lugar, un viaje para solucionar un problema- sacamos algo que nos enriquece como personas. Aunque nos vaya mal, aunque no nos resulten las cosas, aunque no lo pasemos bien, un viaje siempre aporta a nuestro crecimiento como persona. Es por eso, que en literatura el tema del viaje se aborda de una manera especial, pues no solo implica un desplazamiento físico, sino siempre va de la mano con un viaje interior. El viaje es una metáfora del crecimiento interior de un personaje. Dependiendo de aquello que la literatura quiera significar por medio del relato, podemos reconocer distintos tipos de viajes. El viaje es un tema constante en la literatura y tiene el valor de representar la vida del ser humano, los cambios que sufre o las culturas en las cuales vive. ¿QUÉ ES UN VIAJE? Los viajes pueden ser reales o imaginarios. El viaje se da básicamente desde 2 puntos de vista: Viaje interno o al interior: que incluye un recorrido a nivel intelectual y espiritual. En él, el ser humano provoca un cambio interno, que lleva a modificar su forma de vida y de ser. Viaje externo o físico: implica recorrer lugares distintos a los conocidos y conocer otras culturas o formas de vida. Terrestres, extraterrestres o, incluso, sociales. SENTIDOS DEL VIAJE EN LA LITERATURA Como ya se ha dicho, los viajes en la literatura adquieren distintos significados de acuerdo al contexto histórico y cultural de la obra. Estos sentidos son muchos y abarcan, en general, las motivaciones y los tipos de cambios que sufre el ser humano en su viaje por la vida. A continuación, se presentan algunos, que pueden dar una idea de la forma de abordar esta búsqueda de significado en las obras literarias. * Búsqueda de la verdad: Realizar un viaje (externo o interno), puede permitir al ser humano encontrar, al final, la verdad o lo que es realmente importante. Esta verdad puede referirse a cosas cotidianas (sucesos propios de nuestra vida) o al sentido de nuestra existencia (la intensa búsqueda del hombre por encontrar el verdadero significado a nuestra existencia en la Tierra). Ejemplo, el viaje al destierro que emprende Rodrigo Díaz de Vivar en el Poema de Mío Cid. * Búsqueda de la felicidad: Eterno tema en la vida del hombre, los viajes realizados pueden tener, como finalidad, encontrar la esquiva felicidad. El ser humano tiene ansia de disfrutar la vida, de rodearse de sus seres queridos y de poder existir en una vida tranquila y feliz. Ejemplo, el viaje final de Florentino y Fermina Daza en El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. * Búsqueda de la inmortalidad: El ser humano ha buscado incansablemente la forma de alargar su vida. La muerte, fin inevitable, lo atemoriza y quiere evitarla. Junto a ella, la vejez lo asusta, la pérdida de la juventud representa un conflicto, pues señala que el tiempo ha pasado y ya no es el mismo. Ejemplo, todas las leyendas que relatan la búsqueda de la fuente de la eterna juventud. * Descubrimiento de un centro espiritual (viaje interior)-.

En general, en este tipo de viaje se

unen el viaje externo por lugares con gran energía, con el viaje interno, que va señalando un cambio

1

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

en la persona, a medida que peregrina externamente. Aquí lo que interesa es el desarrollo espiritual, que va modificando la forma de percibir el mundo y la vida. Ejemplo, Sidhartha de Herman Hesse * Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida: Encontrar la tierra prometida, es motivo de muchos viajes. Es, en cierta manera, encontrar el origen de nuestra vida. Se inicia solo con una promesa, generalmente hecha por un dios, y se recorre el camino sostenido solo por la fe de que dicho lugar existe. Ejemplo, El llamado de Moisés, en el libro sagrado la Biblia. * Rito de iniciación (viaje mítico): Corresponde a un viaje que da origen.

Recordemos que la

mitología intenta explicar el origen de nuestro mundo. Muchas veces, este viaje es realizado con un objetivo claro (parte de un ritual conocido, que cambiará una etapa de la vida por otra)o, en otros casos, puede ocurrir que las circunstancias del viaje den origen a algo nuevo, construyendo el punto de partida de una nueva realidad. Ejemplo, en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, José Arcadio Buendía, y su familia funda Macondo. Visión y crítica social (la moral en la vida humana): Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época, retratando las virtudes y vicios que están presentes. De esta manera, la obra puede ser considerada como un documento de crítica social, que refleja muchas actitudes, costumbres y comportamientos que el ser humano está estableciendo, algunos de los cuales, puede no querer ver. Ejemplo, El Lazarillo de Tormes de autor anónimo.

Tipos de Viajes en la Literatura Viajes sociales o Morales El protagonista recorre su sociedad, mostrando los distintos personajes que la componen. Estos relatos siempre implican una crítica tanto social como moral de las costumbres y los vicios de sus contemporáneos.

Viaje por espacios físicos o terrestres Esta clasificación se refiere al traslado físico. Ahora bien, tal viaje puede estar motivado por razones más profundas que la "necesidad de llegar a un lugar", de modo que este tipo de viaje, generalmente, aparece mezclado con el motivo de la búsqueda. Viaje por espacios extraterrestres Es un viaje estrechamente relacionado con la literatura de ciencia-ficción, en donde se rompen los límites de tiempo y espacio. No obstante, a veces, la literatura se ha adelantado a los avances tecnológicos y ha representado como fantasía aquello que es posible. Viaje a los infiernos Este tipo de viaje alude a la concepción platónica de la vida humana que trasciende la muerte, por tanto, en la obra suele haber una descripción tanto del viaje como del mismísimo infierno. El viaje a los infiernos o a otra dimensión implica, igualmente, un viaje extraterrenal. También puede referirse a un viaje al lugar físico como también a la caída moral del ser humano, que convierte

2

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

su vida en un infierno, donde la angustia y la pérdida del verdadero sentido de la vida, arrastran a un vacío existencial, del cual no se puede salir. Viaje interior El viaje interior se refiere a la auto-reflexión o introspección que hace un personaje para aclarar cuestionamientos u otros conflictos consigo mismo o con quienes le rodean. Generalmente, este tipo de viaje ayuda en el esclarecimiento

de

las ideas y facilita la toma de decisiones. Viaje onírico Los sueños también representan un tipo de viaje y estos son determinantes dentro del relato literario, pues en ellos se dan claves de sucesos por venir o explicaciones de acontecimientos medulares de la obra.

Viaje mítico Rito de iniciación: Corresponde a un viaje en la búsqueda del origen. Hay que recordar que la mitología intenta explicar el origen del mundo. Muchas veces, este viaje se realiza con un objetivo claro (comienza con un ritual conocido), en otros casos, el viaje da origen a algo nuevo. Este viaje nace con la epopeya clásica y tiene etapas claramente marcadas. 1) A un héroe mítico le llega la inesperada misión de realizar un viaje que implica riesgos (alejarse de su entorno, se le encomienda realizar una tarea compleja). 2) En el trayecto hacia su destino, el viajante enfrenta una serie de aventuras y peligros que debe sortear, pero para ello recibe la ayuda de seres con poderes sobrenaturales. 3) Es común que el viaje mítico se incluya también el final feliz del héroe a su tierra de origen. Viaje a la Muerte Constante presencia en la vida humana es la muerte. Al enfrentarnos a ella, tanto porque a nosotros debe ocurrirnos, como la de un ser querido, produce una seria de emociones contradictorias (aceptación / rechazo), las que dependen de la visión personal que se tenga de ella. Ejemplo: “Coplas a la muerte del maestre de Santiago, don Rodrigo, su padre (Jorge Manrique)

3

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

Actividad: Reconozca el tipo de viaje que se expresa en los versos o prosa y en las imágenes. Y escríbalo en la línea, fundamente brevemente su respuesta

_________________________________ ________________________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

4

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

5

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

TÓPICOS LITERARIOS TÓPICOS LITERARIOS: Son ciertos temas o formas de ver un tema que se han fijado y mantenido a lo largo de la tradición, aunque se retoman de manera distinta. CARPE DIEM: o “aprovecha el día”. La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. El carpe diem se retoma, por ejemplo, en muchos comerciales con eslóganes como “vive al límite”, “disfruta cada instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc., pues incitan al receptor a la vivencia intensa del instante presente. Ejemplo: "... coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre." Garcilaso de la Vega

Hoy puede ser un gran día. Plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo depende en parte de ti. (…) No consientas que se esfume, asómate y consume la vida a granel (…) Hoy puede ser un gran día donde todo está por descubrir si lo empleas como el último que te toca vivir (Joan Manuel Serrat)

UBI SUNT: O “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Podría ser la pregunta por aquellas

6

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

personas queridas que han muerto y ya no están a nuestro lado. Puede ser también una interrogación por un tiempo pasado o un estado de cosas que se ha perdido. "¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?” Jorge Manríquez

Dónde guardo la mirada que me diste alguna vez. Dónde guardo las promesas, dónde guardo el ayer. Dónde guardo niña tu manera de tocarme. Dónde guardo mi fe. (Alejandro Sanz, “A la primera persona”,

LOCUS AMOENUS: O “Lugar ameno”. Este tópico presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del Renacimiento. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay un árbol con sombra, un arroyuelo, hierba fresca y pajarillos cantando. Ejemplo:

"... me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado". Gonzalo de Berceo. TEMPUS IRREPARABILE FUGIT (el tiempo pasa irremediablemente). Se trata de un tópico muy duro y dramático que nos advierte de que el tiempo es frágil. Quevedo lo recogió con absoluta maestría en muchos de sus sonetos. ''Pero mientras tanto huye, huye el tiempo irremediablemente mientras nos demoramos atrapados por el amor hacia los detalles.'' Virgilio BEATUS ILLE: Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano. Ejemplo Dichoso aquél que lejos de los negocios, como la antigua raza de los hombres, dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con los bueyes, libre de toda deuda, y no se despierta como los soldados con el toque de diana amenazador, ni tiene miedo a los ataques del mar; que evita el foro y los soberbios palacios de los ciudadanos poderosos EJERCICIOS DE TÓPICOS. Cerca del Tajo en soledad, amena, de verdes sauces hay una espesura,Toda la hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el alturaY así la teje arriba y encadena, que el sol no haya paso a la verdura;El agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído Égloga III. Garcilaso de la Vega. 1. ¿Qué tópico literario se encuentra presente? a) La tierra de la abundancia

b) la edad de oro

c) locus amoenus – LUGAR AMENO

d) el ciervo herido

e) el mundo al revés Moribundos, se juraron amor eterno. Así cualquiera. Fuente:http://www.geocities.com/takedaheito/microcuentos.htm 6. El tópico literario presente en el microcuento anterior es a) ¿Ubi sunt? o ¿Dónde están? b) El amor como enfermedad. c) Disfruta el día. d) Amor más allá de la muerte

7

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

e) La fugacidad de la vida. “Son temas recurrentes que se originan de la retórica o el arte del bien decir. Recogen una serie de Lugares comunes y los convierten en fórmulas o clichés, se reiteran a través del tiempo y llevan consigo todo el peso de una tradición cultural. Algunos de los más comunes son:" Diccionario de Términos Literarios7. 2. La definición se refiere al concepto de a) Factores de la comunicación. b) funciones del lenguaje. c) tipologías discursivas. d) Tópicos literarios. e) géneros literarios. 3.

¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección?

Tantos duques excelentes, Tantos marqueses condes Y varones Como vimos tan potentes ,Di muerte, ¿do los escondes Y transpones? Y las sus claras hazañas Que hicieron en las guerras en las paces, Cuando tú cruda, te ensañas, Con tu fuerza las aterras Y deshaces. Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique A) La muerte igualiaria. B) De las armas y las letras C) El mundo como un gran teatro. D) La rueda de la fotuna E) ¿Ubi sunt? 4. ¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección? "¿Qué se ficieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se ficieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?" a) Locus amoenus b) Beatus ille c) Ubi Sunt d) El amor que triunfa sobre la muerte e) La muerte igualitaria. 5. ¿Qué tópico literario está presente en la siguiente selección? Bien te veo correr, tiempo ligerocual por mar ancho despalmada nave,a más volar, como saeta o aveque pasan sin dejar rastro o sendero”

(Heráclito cristiano, salmo XXVII)El tópico presente

en el texto anterior es: a) Carpe diem b) Collige virgo rosas c) Tempus fugit (fugit irreparabile tempus) d) Homo viator e) Amor post mortem Donde brilla el tibio sol con un nuevo fulgor dorando las arenas Donde el aire es limpio aún bajo la suave luz de las estrellas Donde el fuego se hace amor el río es hablador

8

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

y el minte selva Hoy encontré un lugar para los dos en esta nueva tierra. América, América todo un inmenso jardín esto es América. Cuando Dios hizo el edén pensó en América. 6. ¿Qué tópico literario se encuentra presente en el anterior fragmento de la canción de Nino Bravo? a) Locus amoenus b) Beatus ille c) Ubi Sunt d) El amor que triunfa sobre la muerte e) La muerte igualitaria. Soy sólo una pieza de esta sociedad, cumplo con normas que el instinto me hace cuestionar, y luego miro a los demás y empiezo a ver la luz brillar. Quiero cambiar, es hora ya de despertar.

Quiero vivir, quiero sentir. Saborear cada segundo, compartirlo y ser feliz. Hay tantas cosas que aprender, tanto nuevo por llegar. La vida siempre suma y sigue, lo que tienes es lo que das. Créeme, voy a vivir, cada segundo, mientras pueda estar aquí. Ya comprendí que mi destino, es elegir, no tengo miedo, he decidido ser feliz. uooh Voy a vivir, mientras me quede un poco de aire, no voy a abandonar. Tengo tanto que ganar, tengo ganas de crecer… Voy a vivir, voy a vivir… Asumí que renunciar, no es más que escoger, equivocarme es una buena forma de aprender. Que si sigo al corazón no tengo nada que perder, y a cada paso, surge otra oportunidad. Y ahora ya ves, no soy quien fui, aquella triste y temerosa persona de ayer,

9

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

he renacido para todo, tengo ganas de vivir, ahora guardo mi energía para aquel que crea en mí. No perderé ni un día más en lamentarme, o en sentarme a descansar, y cada paso, me permitirá avanzar, hacia el futuro, con confianza y libertad… Voy a vivir… 7. ¿Qué tópico literario se encuentra presente en el anterior fragmento de la canción Voy a vivir de sueño de Morfeo? a) Locus amoenus b) Beatus ille c) Ubi Sunt d) El amor que triunfa sobre la muerte e) Carpe diem Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo, depende en parte de ti. Dale el día libre a la experiencia para comenzar, y recíbelo como si fuera fiesta de guardar. No consientas que se esfume, asómate y consume la vida a granel. Hoy puede ser un gran día, duro con él. Hoy puede ser un gran día donde todo está por descubrir, si lo empleas como el último que te toca vivir. Saca de paseo a tus instintos y ventílalos al sol y no dosifiques los placeres; si puedes, derróchalos. Si la rutina te aplasta, dile que ya basta de mediocridad. Hoy puede ser un gran día date una oportunidad.

10

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

Hoy puede ser un gran día imposible de recuperar, un ejemplar único, no lo dejes escapar. 7.

¿Qué tópico literario se encuentra presente en el anterior fragmento de la canción Voy a

vivir de sueño de Morfeo? a)

Locus amoenus

b)

Beatus ille

c)

Ubi Sunt

d)

El amor que triunfa sobre la muerte

e)

Carpe diem ¿A dónde fue el pasado que no volverá? ¿a dónde fue tu risa que me hacia volar? ¿dónde quedo la llave de nuestra ilusión? ¿a dónde la alegría de tu corazón? y se va como todo se va como el agua del rio hacia el mar y se va como todo se va... El tiempo que paso y no supe ver las horas que ya no quieren volver ¿Dónde están, Dónde están corazón? los días que sabíamos amar la brisa que llegaba desde el mar ¿Dónde están, Dónde están corazón? ¿a dónde fue tu cara de felicidad? ¿a dónde están los besos que supimos dar? ¿dónde quedo el pasado que no volverá? ¿los días que vivimos en cualquier lugar? y se va como todo se va como el agua del rio hacia el mar y se va como todo se va El tiempo que paso y no supe ver las horas que ya no quieren volver ¿Dónde están, Dónde están corazón? los días que sabíamos amar la brisa que llegaba desde el mar ¿Dónde están, Dónde están corazón? El tiempo que paso y no supe ver las horas que ya no quieren volver ¿Dónde están, Dónde están corazón? los días que sabíamos amar la brisa que llegaba desde el mar ¿Dónde están, Dónde están corazón?

11

Profesora Jacqueline Machuca Guzmán

¿Dónde están, Dónde están corazón? ¿Dónde están, Dónde están corazón? ¿Dónde están, Dónde están corazón? ¿Dónde están, Dónde están corazón? 7.

¿Qué tópico literario se encuentra presente en el anterior fragmento de la canción Dónde

esta, corazón de Enrique Iglesias? a)

Locus amoenus

b)

Beatus ille

c)

Ubi Sunt

d)

El amor que triunfa sobre la muerte

e)

Carpe diem

8.

¿Qué tópico se encuentra presente en la

siguiente imagen de Salvador Dalí? a)

Locus amoenus

b)

Beatus ille

c)

Ubi Sunt

d)

Tempus Fugit

e)

Carpe diem

9.

¿Qué tópico se encuentra presente en la siguiente imagen ?

a)

Locus amoenus

b)

Beatus ille

c)

Ubi Sunt

d)

Tempus Fugit

e)

Carpe diem

12