Guia Practica Para El Manejo de Trigo

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO DE TR

Views 169 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE

TRIGO

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO EN EL PARAGUAY

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE

TRIGO

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO EN EL PARAGUAY

INSTITUTO PARAGUAYO DE TECNOLOGÍA AGRARIA CÁMARA PARAGUAYA DE EXPORTADORES Y COMERCIALIZADORES DE CEREALES Y OLEAGINOSAS INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE TRIGO Lic. Quím. M. Sc. Graciela Cabrera Ing. Agr. Juan Carlos Ramírez Ing. Agr. Ricardo Arce Ing. Agr. Adrián Palacios Ing. Agr. Alodia González Ing. Agr. Nancy Espinoza Ing. Agr. Javier Szostak Tec. Agr. Emilio Morel Tec. Amb. Enzo Sambuchetti Tec. Agr. Anuncio Almada Tec. Agr. Epifanio Altamirano Tec. Agr. Rogelio Vera Tec. Agr. Pedro González Univ. Agro. Ind. Oscar Sánchez

Laboratorio de Calidad Mejoramiento Agronomía Agronomía Suelos Entomología Calidad Mejoramiento Mejoramiento Agronomía Calidad Semillas Agro meteorología Laboratorio de Calidad

IPTA/CIHB IPTA/CICM IPTA/CE YHOVY IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CICM IPTA/CIHB

Dr. M. M. Kohli, Asesor científico, Convenio IPTA/CAPECO/INBIO Ing. Agr. L. E. Cubilla, Asesor Agrícola, CAPECO Tec. Agr. A. Guerrero, Difusión Semilla, CAPECO GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO [Editores: M. M. Kohli, G. Cabrera, L. E. Cubilla] IPTA/CAPECO/INBIO 52 Páginas: 19 x 27 cm. © 2012 Programa de Investigación de Trigo (PIT) 1) Trigo 2) Investigación agrícola 3) Cereales / Mejoramiento / Manejo de Cultivo / Calidad 4) Cultivos extensivos: I CAPECO, II Kohli, M. III Cabrera, G., Cubilla, L.E. AGRIS: C30

DEWEY: 633.11

IMPRESO EN: Artemac S.A. Prohibida su reproducción total o parcial, sin el previo consentimiento de los autores. IPTA/CAPECO/INBIO ISBN 978-99953-849-3-7 Asunción, Paraguay © 2012, Derechos reservados: IPTA/CAPECO/INBIO

Índice 7 Variedades .................................................................................................................................................. 8 Épocas de siembra ................................................................................................................................... 16 Densidad de siembra................................................................................................................................ 17 Prólogo .......................................................................................................................................................

19 Manejo del cultivo ................................................................................................................................... 21 Manejo de malezas .................................................................................................................................. 24 Plagas principales ..................................................................................................................................... 25 Manejo de plagas .................................................................................................................................... 29 Enfermedades principales......................................................................................................................... 30 Manejo de enfermedades ........................................................................................................................ 36 Anomalías fisiológicas y genéticas ............................................................................................................ 40 Deficiencias o toxicidad y condiciones ambientales desfavorables ............................................................. 42 Calidad industrial ..................................................................................................................................... 48 Comercialización del trigo ........................................................................................................................ 49 Fertilización..............................................................................................................................................

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 5

EDITORES Dr. M. M. Kohli Lic. Quím. G. Cabrera Ing. Agr. L. E. Cubilla

CONTRIBUCIÓN Variedades: M. M. Kohli, J.C. Ramírez y G. Cabrera Época y densidad de siembra: A. Palacios Fertilización: M. Cubilla, A. González y F. García Control de malezas: A. Palacios y A. Almada Control de plagas: N. Espinosa y R. Theabaud Control de enfermedades: M. M. Kohli y L. de Viedma Calidad industrial: G. Cabrera y J. Szostak

COOPERADORES Tec. Agr. Alfonso Guerrero, CAPECO Ing. Agr. Eduardo Dietze, Coop. Colonias Unidas Ing. Agr. Akio Nakamura, Coop. Agricola Pirapó Ing. Agr. Bernardino Orquiola, Ing. Agr. Ramón López, SEMAGRO Dr. Fernando García, IPNI Ing. Fabio Centurión, CETAPAR TEXTO Y FOTOS Adaptados de: Enfermedades y plagas del trigo: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, México; e Ing. Agr. Wilfrido Morel Anomalías Fisiológicas y Genéticas: CIMMYT Deficiencias Nutricionales: CIMMYT e Instituto Internacional de Nutrición de Plantas, IPNI, Programa Cono Sur de Latinoamérica Malezas: M. M. Kohli y A. Palacios IPTA/CAPECO/INBIO 2012

Prólogo * Dr. Man Mohan Kohli El auge productivo del trigo durante los últimos años ha permitido al Paraguay exportar un excedente de casi un millón de toneladas cada ciclo durante los últimos tres años. Este esfuerzo nacional de los productores, de la investigación nacional y de los técnicos involucrados con la asistencia técnica pública o privada ha recibido un amplio reconocimiento. Hoy, el nombre del Paraguay está incluido entre los países exportadores de trigo, cuando solo una década atrás el país importaba este grano para su consumo local. El apoyo financiero del sector privado, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, (CAPECO) y del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), permitió desarrollar y poner a punto tecnologías de producción de trigo que ayudaron a lograr mayor eficiencia en el manejo del cultivo. Estas tecnologías que incluyen variedades de alto El cultivo del trigo se ha potencial de rendimiento adaptadas a distintas regiones de producción, su manejo afianzado en el sistema agronómico adecuado, el manejo de plagas y enfermedades y aspectos de calidad de rotaciones agrícolas, de la cosecha se presentan en este manual de forma resumida.

contribuyendo no solo con millones de dólares a la economía nacional, sino también con una gran cantidad de rastrojos de buena calidad para instalar la siembra directa. El compromiso con el futuro de la agricultura nacional a través del mejor manejo del suelo servirá a las generaciones venideras.

El trigo, un cultivo de invierno, debe ser considerado como parte del sistema de producción, no sólo para lograr una mayor productividad, sino también para mejorar la sustentabilidad del sistema como tal. Con este enfoque, es necesario considerar la contribución de cada cultivo a la cobertura del suelo, el incremento de la materia orgánica y la humedad del suelo. La adopción eficiente de esta estrategia requiere de conocimientos cabales de las características de las variedades a sembrar. Además, esta estrategia también permite lograr un sistema de producción de granos a un menor costo y otorga mayor competitividad en el mercado nacional e internacional.

La calidad de grano o cosecha producida es un aspecto clave para la competitividad en el mercado. Existen diferentes tipos de trigo en el mundo de importación y exportación. Cada uno de éstos es apto para hacer un determinado tipo de producto panificado. El trigo apto para producir pan no es necesariamente el mismo para producir galletitas. En este sentido, las variedades de trigo actualmente sembradas en Paraguay, son aptas para la industria panadera nacional y extranjera. Aunque no existe una clasificación de calidad o características de proteína de una variedad a nivel local, esta segregación puede ser muy valiosa para conseguir mejores precios en el mercado de exportación. Considerando la importancia del Brasil como el mercado más próximo para exportar el grano, la clasificación de la calidad varietal incluye factores importantes para este país. En el futuro, también será necesario hacer un esfuerzo especial para controlar la contaminación de toxinas causadas por la infección de fusariosis en años húmedos. El presente manual en su segunda edición, incluye las principales características agronómicas de variedades nacionales de trigo sembradas actualmente. Estas variedades fueron desarrolladas en colaboración con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, IPTA (ex Dirección de Investigación Agrícola, DIA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el marco del convenio “Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en el Paraguay”. Esta versión del manual es mas extensiva e incluye síntomas de estrés climático, problemas de suelo y deficiencias nutricionales, gracias a la colaboración del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, México, y el Programa del Cono Sur de Latinoamérica del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas, IPNI, Argentina. Es nuestra convicción de que la información incluida en un manual o guía de producción debe ser simple, práctica y útil para los productores, asistentes técnicos y estudiantes agrarios. Esperamos que la información proporcionada aquí cumpla con estos requisitos y sirva para mejorar el nivel tecnológico usado en el cultivo logrando una mayor eficiencia en su producción. Un aumento en la producción nacional no solo permite su mayor uso en la industria nacional con un valor agregado al producto, sino también brinda la plena satisfacción de que el pan que el pueblo consume se hace con trigo paraguayo.

* Asesor Convenio IPTA/CAPECO/INBIO GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 7

Variedades Una variedad a sembrar no solo se elige por su potencial de rendimiento, sino también por un conjunto de atributos como ser: adaptación, ciclo del cultivo, altura, fuerza de la caña, reacción a plagas y enfermedades, desgrane, calidad (peso hectolítrico, índice de caída (Falling Number), proteína, gluten, fuerza de la masa etc.) que deben ser consideradas para su selección. Es importante conocer estas características de cada variedad, mejor adaptada en su zona o región, para lograr una producción eficiente. La creación de variedades nacionales responde a lograr una mejor combinación de estos objetivos para dar una seguridad de alta producción y calidad industrial de manera eficiente y a un menor costo de producción. Las principales características de las variedades desarrolladas por el Programa Nacional de Trigo se presentan en los siguientes cuadros. Las abreviaturas utilizadas para las reacciones a enfermedades se explican de siguiente manera: R = Resistente, MR = Moderadamente Resistente, MS = Moderadamente Susceptible, S = Susceptible Variedad Itapúa 40-Obligado Espigamiento ........... 80 - 85 días Madurez .................. 125 - 130 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

Variedad Itapúa 45-Don Paní Espigamiento ........... 70 - 75 días Madurez .................. 115 - 120 días Fecha de Siembra Norte ....................... 1 de mayo - 15 de mayo Sur........................... 25 de mayo - 15 de junio

PLANTA Media Resistente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Resistente Semiduro ENFERMEDADES Roya de la hoja Moderadamente susceptible Roya del tallo Resistente Oídio Moderadamente susceptible Mancha amarilla Moderadamente susceptible Fusariosis Moderadamente susceptible Piricularia Susceptible CALIDAD Peso Hectolítrico (PH) 79 kg/hl Peso de 1000 granos 33 g Proteína 13% Falling Number 351 seg. Fuerza del gluten (W) 286 10-4 J Clase panadera Pan

PLANTA Media Moderadamente resistente Resistente Moderadamente susceptible Moderadamente susceptible Semiduro ENFERMEDADES Roya de la hoja Moderadamente susceptible Roya del tallo Resistente Oídio Moderadamente resistente Mancha amarilla Moderadamente susceptible Fusariosis Moderadamente susceptible Piricularia Susceptible CALIDAD Peso Hectolítrico (PH) 80 kg/hl Peso de 1000 granos 36 g Proteína 13.5 % Falling Number 345 seg. Fuerza del gluten (W) 331 10-4 J Clase panadera Mejorador

Altura Acame Desgrane Suelo ácido Brotado Grano

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Buen potencial de rendimiento. • Rusticidad. • Resistente a lluvias en la cosecha.

Altura Acame Desgrane Suelo ácido Brotado Grano

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Buen potencial de rendimiento. • Precocidad. • Excelente panificación, apta para mezclas.

8 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Variedad Itapúa 50-Amistad Espigamiento ........... 75 - 80 días Madurez .................. 122 - 128 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

Variedad Itapúa 55-Don H. Bertoni Espigamiento ........... 75 - 80 días Madurez .................. 124 - 128 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

PLANTA

PLANTA

Altura

Media

Altura

Media

Acame

Moderadamente resistente

Acame

Moderadamente resistente

Desgrane

Resistente

Desgrane

Resistente

Suelo ácido

Moderadamente Susceptible

Suelo ácido

Moderadamente Susceptible

Brotado

Moderadamente resistente a Resistente

Brotado

Moderadamente resistente a Resistente

Grano

Semiduro

Grano

Semiduro

ENFERMEDADES

ENFERMEDADES

Roya de la hoja

Moderadamente susceptible

Roya de la hoja

Moderadamente susceptible

Roya del tallo

Resistente

Roya del tallo

Resistente

Oídio

Moderadamente resistente

Oídio

Moderadamente resistente

Mancha amarilla

Moderadamente susceptible

Mancha amarilla

Moderadamente susceptible

Fusariosis

Moderadamente susceptible

Fusariosis

Moderadamente susceptible

Piricularia

Moderadamente susceptible

Piricularia

Moderadamente susceptible

CALIDAD

CALIDAD

Peso Hectolítrico (PH)

78 kg/hl

Peso Hectolítrico (PH)

80 kg/hl

Peso de 1000 granos

36 g

Peso de 1000 granos

39 g

Proteína

13.1%

Proteína

13%

Falling Number

363 seg.

Falling Number

327 seg.

Fuerza del gluten (W)

299 10-4 J

Fuerza del gluten (W)

209 10-4 J

Clase panadera

Pan

Clase panadera

Pan

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Alto potencial de rendimiento y amplia adaptabilidad. • Excelente panificación, apta para mezclas. • Tolerante a lluvias en la cosecha.

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Alto potencial de rendimiento y amplia adaptabilidad. • Tolerante a lluvias en la cosecha.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 9

Variedad Itapúa 60-Don Emilio Espigamiento ........... 80 - 85 días Madurez .................. 120 - 125 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

Variedad Itapúa 65-Don Valerio Espigamiento ........... 70 - 75 días Madurez .................. 112 - 118 días Fecha de Siembra Norte ....................... 1 de mayo - 20 de mayo Sur........................... 25 de mayo - 15 de junio

PLANTA Altura Acame Desgrane

Media Resistente Resistente Moderadamente Susceptible a Susceptible Moderadamente resistente a Resistente Semiduro

Suelo ácido Brotado Grano

PLANTA Altura Acame Desgrane Suelo ácido Brotado Grano

ENFERMEDADES Roya de la hoja Roya del tallo Oídio Mancha amarilla Fusariosis Piricularia

Susceptible Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible Susceptible

Media Resistente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Resistente a Resistente Semiduro ENFERMEDADES

Roya de la hoja Roya del tallo Oídio Mancha amarilla Fusariosis Piricularia

CALIDAD Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Proteína Falling Number Fuerza del gluten (W) Clase panadera

80 kg/hl 36 g 13% 337 seg. 200 10-4 J Pan

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Muy alto potencial de rendimiento.

Moderadamente Resistente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible CALIDAD

Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Proteína Falling Number Fuerza del gluten (W) Clase panadera

83 kg/hl 34 g 13.7% 368 seg. 267 10-4 J Pan

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Alto potencial de rendimiento y amplia adaptabilidad. • Precocidad. • Tolerante a lluvias en la cosecha.

10 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Variedad Itapúa 70 * Espigamiento ........... 75 - 85 días Madurez .................. 125 - 130 días Fecha de Siembra Norte ....................... 24 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

Variedad Itapúa 75 * Espigamiento ........... 75 - 85 días Madurez .................. 125 - 130 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

PLANTA Altura Acame Desgrane

PLANTA

Media Moderadamente Resistente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Resistente Semiduro

Suelo ácido Brotado Grano

Altura Acame Desgrane Suelo ácido Brotado Grano

ENFERMEDADES Roya de la hoja Roya del tallo Oídio Mancha amarilla Fusariosis Piricularia

Media Moderadamente Resistente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Resistente Semiduro ENFERMEDADES

Moderadamente Resistente Resistente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible

Roya de la hoja Roya del tallo Oídio Mancha amarilla Fusariosis Piricularia

CALIDAD (2009-2011) Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Proteína Falling Number Fuerza del gluten (W) Clase panadera

Moderadamente Susceptible Resistente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Resistente CALIDAD

80 kg/hl 37 g 12.3% 276 seg. 288 10-4 J Pan

Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Proteína Falling Number Fuerza del gluten (W) Clase panadera

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Alto potencial de rendimiento. • Precocidad con buena sanidad. • Alta fuerza de gluten (W), excelente panificación.

79 kg/hl 38 g 14.4% 330 seg. 252 10-4 J Pan

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Alto potencial de rendimiento. • Variedad tardía con muy buena sanidad. • Alta fuerza de gluten (W), muy buena panificación.

* Variedad desarrollada en el marco del Convenio MAG/CAPECO.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 11

Variedad IAN 10-Don Arte Espigamiento ........... 75 - 80 días Madurez .................. 120 - 125 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

Variedad IAN 15 Espigamiento ........... 65 - 75 días Madurez .................. 115 - 120 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

PLANTA

PLANTA

Altura

Media

Altura

Alta

Acame

Resistente

Acame

Moderadamente Susceptible

Desgrane

Resistente

Desgrane

Moderadamente Resistente

Suelo ácido

Moderadamente Susceptible a Susceptible

Suelo ácido

Moderadamente Resistente a Resistente

Brotado

Moderadamente Resistente

Brotado

Moderadamente Susceptible

Grano

Duro

Grano

Semiduro

ENFERMEDADES

ENFERMEDADES

Roya de la hoja

Susceptible

Roya de la hoja

Resistente

Roya del tallo

Resistente

Roya del tallo

Resistente

Oídio

Moderadamente Resistente

Oídio

Moderadamente Resistente

Mancha amarilla

Moderadamente Resistente

Mancha amarilla

Moderadamente Resistente

Fusariosis

Moderadamente Susceptible

Fusariosis

Moderadamente Susceptible

Piricularia

Moderadamente Susceptible

Piricularia

Moderadamente Susceptible

CALIDAD

CALIDAD

Peso Hectolítrico (PH)

80 kg/hl

Peso Hectolítrico (PH)

79 kg/hl

Peso de 1000 granos

34 g

Peso de 1000 granos

35 g

Proteína

13.9 %

Proteína

13.9 %

Falling Number

358 seg.

Falling Number

257 seg.

Fuerza del gluten (W)

399 10-4 J

Fuerza del gluten (W)

182 10-4 J

Clase panadera

Mejorador

Clase panadera

Pan

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Buen potencial de rendimiento. • Alta fuerza de gluten (W), apta para mezclas. • Tolerante a las lluvias en la cosecha.

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Precocidad y sanidad. • Resistente al suelo ácido y a la toxicidad del Aluminio.

12 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Variedad Canindé 1 * Espigamiento ........... 70 - 75 días Madurez .................. 115 - 125 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

Variedad Canindé 2 * Espigamiento ........... 77 - 84 días Madurez .................. 120 - 125 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

PLANTA

PLANTA

Altura

Media

Altura

Media

Acame

Moderadamente Resistente

Acame

Moderadamente Resistente

Desgrane

Resistente

Desgrane

Resistente

Suelo ácido

Moderadamente Susceptible

Brotado

Moderadamente Susceptible a susceptible

Suelo ácido

Moderadamente Resistente

Brotado

Moderadamente Susceptible

Grano

Duro

Grano

Semiduro

ENFERMEDADES

ENFERMEDADES

Roya de la hoja

Resistente

Roya de la hoja

Moderadamente Resistente

Roya del tallo

Resistente

Roya del tallo

Resistente

Oídio

Resistente

Oídio

Resistente

Mancha amarilla

Moderadamente Resistente

Fusariosis

Moderadamente Susceptible a susceptible

Mancha amarilla

Moderadamente Susceptible

Fusariosis

Moderadamente Susceptible

Piricularia

Moderadamente Resistente

Piricularia

Moderadamente Susceptible

CALIDAD (2009-2011)

CALIDAD (2009-2011)

Peso Hectolítrico (PH)

82 kg/hl

Peso Hectolítrico (PH)

79 kg/hl

Peso de 1000 granos

38 g

Peso de 1000 granos

34 g

Proteína

13.8 %

Proteína

13.7 %

Falling Number

303 seg.

Falling Number

300 seg.

Fuerza del gluten (W)

357 10 J

Fuerza del gluten (W)

287 10-4 J

Clase panadera

Mejorador

Clase panadera

Pan

-4

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Alto potencial de rendimiento. • Precocidad y sanidad. • Alta fuerza de gluten (W), excelente para mezclas.

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Alto potencial de rendimiento. • Variedad semi precoz con buena sanidad. • Alta fuerza de gluten (W), muy buena panificación.

* Variedad desarrollada en el marco del Convenio MAG/CAPECO. GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 13

Variedad Canindé 3 * Espigamiento ........... 77 - 86 días Madurez .................. 120 - 128 días Fecha de Siembra Norte ....................... 25 de abril - 15 de mayo Sur........................... 15 de mayo - 10 de junio

Variedad Canindé 11 Espigamiento ........... 68 - 75 días Madurez .................. 115 - 125 días Fecha de Siembra Norte ....................... 5 de mayo - 15 de mayo Sur........................... 20 de mayo - 10 de junio

PLANTA Altura Acame Desgrane

PLANTA

Media Resistente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Susceptible Semiduro

Suelo ácido Brotado Grano

Altura Acame Desgrane

Media Resistente Resistente Moderadamente Susceptible a Susceptible Susceptible Duro

Suelo ácido Brotado Grano

ENFERMEDADES Roya de la hoja Roya del tallo Oídio Mancha amarilla Fusariosis Piricularia

ENFERMEDADES

Resistente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible

Roya de la hoja Roya del tallo Oídio Mancha amarilla Fusariosis Piricularia

CALIDAD (2009-2011) Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Proteína Falling Number Fuerza del gluten (W) Clase panadera

Moderadamente Resistente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible

CALIDAD (2009-2011)

80 kg/hl 36 g 13.7 % 301 seg. 351 10-4 J Mejorador

Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Proteína Falling Number Fuerza del gluten (W) Clase panadera

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Muy alto potencial de rendimiento. • Variedad semi-precoz con excelente sanidad. • Alta fuerza de gluten (W), apta para mezclas.

79 kg/hl 39 g 12.7% 373 seg. 212 10-4 J Pan

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Muy alto potencial de rendimiento. • Variedad precoz y tolerante a sequía. • Grano grande y alta extracción de harina.

* Variedad desarrollada en el marco del Convenio MAG/CAPECO. 14 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Variedad Canindé 12 Espigamiento ........... 65 - 72 días Madurez .................. 115 - 125 días Fecha de Siembra Norte ....................... 05 de mayo - 15 de mayo

Variedad Canindé 13 Espigamiento ........... 63 - 70 días Madurez .................. 115 - 125 días Fecha de Siembra Norte ....................... 05 de mayo - 15 de mayo

PLANTA Altura Acame Desgrane

PLANTA

Media Resistente Resistente Moderadamente Susceptible a Susceptible Sin dato Duro

Suelo ácido Brotado Grano

Altura Acame Desgrane

Media Resistente Resistente Moderadamente Susceptible a Susceptible Sin dato Duro

Suelo ácido Brotado Grano

ENFERMEDADES Roya de la hoja Roya del tallo Oídio Mancha amarilla Fusariosis Piricularia

ENFERMEDADES

Resistente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible Susceptible

CALIDAD (2009-2011) Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Proteína Falling Number Fuerza del gluten (W) Clase panadera

Roya de la hoja Roya del tallo Oídio Mancha amarilla Fusariosis Piricularia

Resistente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Susceptible Moderadamente Susceptible Susceptible

CALIDAD (2009-2011)

79 kg/hl 39 g 12.6% 407 seg. 242 10-4 J Pan

Peso Hectolítrico (PH) Peso de 1000 granos Proteína Falling Number Fuerza del gluten (W) Clase panadera

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Variedad precoz con alto rendimiento. • Resistencia de la planta adulta para roya de la hoja. • Grano grande y alta extracción de harina.

80 kg/hl 40 g 12.7% 403 seg. 252 10-4 J Pan

ASPECTOS SOBRESALIENTES • Variedad precoz con alto rendimiento. • Resistencia de la planta adulta para roya de la hoja. • Grano grande y alta extracción de harina.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 15

Épocas de siembra Dentro de las zonas trigueras nacionales podemos definir dos áreas diferentes en función de las fechas de siembra. La primera, al norte y este de la Región Oriental del país, para los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Amambay, Canindéyu y Alto Paraná norte, donde se recomienda iniciar la siembra desde el 25 de abril, hasta los primeros 20 días del mes de mayo. Dependiendo del año, las siembras de finales de mayo y junio pueden resultar en bajos rendimientos. La segunda zona bien definida, abarca el área de mayor superficie de cultivo, y comprende la región sur del país, departamentos de Misiones, Alto Paraná sur e Itapúa, en donde se recomienda la siembra durante todo el mes de mayo y excepcionalmente hasta los primeros quince días del mes de junio. Las variedades más precoces se pueden sembrar más tarde y las de ciclo más largo más temprano (Cuadro 1). Sin embargo, las siembras muy tempranas (primera quincena de abril) corren el riesgo de ser afectadas por heladas y piricularia. Dentro del periodo recomendado, hacer siembra escalonada y con más de una variedad puede reducir las probabilidades de pérdida, especialmente por la helada. Las siembras escalonadas también pueden ayudar a prevenir daños a los granos ocasionados por lluvias prolongadas en época de cosecha. Cuadro 1.

Epocas de siembra por variedad ÉPOCAS

VARIEDADES

Finales de abril (solo en zonas Norte y Este del país)

Canindé 1, Canindé 2, Canindé 3, Canindé 11, Canindé 12, Canindé 13, Itapúa 40, Itapúa 70, Itapúa 75.

1º al 15 de mayo

IAN 10, IAN 15, Cordillera 3, Itapúa 40, Itapúa 45, Itapúa 50, Itapúa 55, Itapúa 60, Itapúa 65, Itapúa 70, Itapúa 75, Canindé 1, Canindé 2, Canindé 3, Canindé 11, Canindé 12, Canindé 13.

15 al 30 de mayo (solo en zona Sur)

IAN 10, IAN 15, Cordillera 3, Itapúa 40, Itapúa 45, Itapúa 50, Itapúa 55, Itapúa 60, Itapúa 65, Itapúa 70, Itapúa 75, Canindé 1, Canindé 2, Canindé 3, Canindé 11, Canindé 12, Canindé 13.

1º al 15 de junio (solo en zona Sur)

IAN 10, IAN15, Canindé 1, Canindé 11, Canindé 12, Canindé 13, Itapúa 45, Itapúa 65.

16 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Densidad de siembra La densidad recomendada es de 300 a 400 semillas por metro cuadrado dependiendo de la altura de la planta, ciclo del cultivo, la época de siembra y el tipo de suelo. Para establecer una población ideal en el campo (mejor cobertura), se recomienda usar las siguientes fórmulas:

No. de semillas/m lineal

=

Densidad de semilla (kg/ha)

=

Número de semillas/m2 x Distancia entre surcos (cm) Poder germinativo (%) x 100 Número de semillas/m2 x Peso de mil semillas (g) Poder germinativo (%)

Los números en el Cuadro 2 ayudarán a conocer la densidad necesaria de una variedad en kg/ha basada en el promedio del peso de mil semillas (PMS) y del poder germinativo. Los datos del siguiente cuadro se pueden usar como guía para definir la densidad del número de semillas por metro cuadrado en época normal de siembra. Se recomienda incrementar la cantidad de semilla en las siembras tardías (hasta 10%). Cuadro 2.

Guía para definir la densidad de semillas por metro cuadrado en época normal DENSIDAD DE SEMILLAS POR METRO CUADRADO ALTURA DE LA PLANTA

CICLO DEL CULTIVO (MADUREZ FISIOLÓGICA) Precoz

Intermedio

Tardío

130 días

Alta

> 100 cm

300

300

250

Mediana

70-90 cm

350

350

300

Baja

< 70 cm

400

350

350

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 17

Cuadro 3.

Requerimientos de semilla en kg/ha basados en el peso de mil semillas PODER GERM. (%)

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80

105 106 107 108 109 111 112 113 114 115 117 118 119 121 122 124 125 127 128 130 131

109 110 111 112 113 114 115 117 118 119 121 122 123 125 126 128 129 131 132 134 136

112 113 114 115 117 118 119 120 122 123 124 126 127 129 130 132 133 135 137 138 140

116 117 118 119 120 122 123 124 126 127 128 130 131 133 134 136 138 139 141 143 144

119 120 121 123 124 125 127 128 129 131 132 134 135 137 138 140 142 143 145 147 149

123 124 125 126 128 129 130 132 133 135 136 138 139 141 142 144 146 148 149 151 153

126 127 129 130 131 133 134 135 137 138 140 142 143 145 147 148 150 152 154 156 158

130 131 132 134 135 136 138 139 141 142 144 146 147 149 151 152 154 156 158 160 162

133 134 136 137 139 140 141 143 145 146 148 149 151 153 155 156 158 160 162 164 166

137 138 139 141 142 144 145 147 148 150 152 153 155 157 159 161 163 164 166 169 171

140 141 143 144 146 147 149 151 152 154 156 157 159 161 163 165 167 169 171 173 175

PODER PESO DE MIL SEMILLAS (g)

Cuadro 4.

Requerimientos de semilla en kg/ha basados en el peso de mil semillas y 95% de poder germinativo VARIEDADES

CANTIDAD DE SEMILLA (kg/ha)

ITAPÚA 40 ITAPÚA 45 ITAPÚA 50 ITAPÚA 55 ITAPÚA 60 ITAPÚA 65 ITAPÚA 70 ITAPÚA 75 IAN 10 IAN 15 CANINDÉ 1 CANINDÉ 2 CANINDÉ 3 CANINDÉ 11 CANINDÉ 12 CANINDÉ 13

CANTIDAD DE SEMILLAS POR METRO LINEAL

118 132 129 129 132 129 136 136 125 125 144 125 129 147 147 147

18 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

55 a 65 60 a 70 55 a 65 55 a 65 60 a 70 60 a 70 60 a 70 60 a 70 65 a 75 55 a 65 65 a 75 55 a 65 55 a 65 65 a 75 65 a 75 65 a 75

PH 79 80 78 80 80 83 81 79 80 79 82 79 80 81 81 80

Fertilización El potencial del rendimiento de un cultivo sin estrés de agua (sequía) depende de una buena nutrición. Para conocer las necesidades nutricionales de un cultivo es clave realizar el análisis del suelo. La determinación de la fertilización a aplicar para el trigo, es recomendada a partir del cultivo anterior; el tenor de materia orgánica (%); y la expectativa de productividad. El acompañamiento y el histórico de cada parcela (fertilización, sistema de manejo del suelo, productividad, etc.); la expectativa de precio del producto y el precio del insumo, son indispensables también para la toma de decisiones. En base a la expectativa del rendimiento que uno quiere lograr es fácil hacer números del costo beneficio de una fertilización adecuada y eficiente. Esta decisión, muy ligada al manejo del suelo y el plan de rotación, puede variar entre distintas propiedades, regiones y años. Los datos de los siguientes cuadros se pueden usar como guía para definir una necesidad de fertilización adecuada. Cuadro 5.

Recomendación de fertilización nitrogenada para trigo en sistema de Siembra Directa

CULTIVO ANTERIOR

Maíz

Soja

PROFUNDIDAD DE MUESTREO

EXPECTATIVA DE PRODUCTIVIDAD*

(0-10 cm)

(kg/ha) < 2000

2000-3000

> 3000

Materia orgánica

%

Bajo

3

20

40

60

Bajo

3

0

20

40

* Para rendimiento mayores al 3000 kg/ha, es necesario incrementar la dosis de nitrógeno en 20 y 30 kg/ha después de soja y maíz, respectivamente, por tonelada de granos a ser producidos.

kg/ha de Nitrógeno recomendado

Fuente: Wendling et al., 2007**.

Considerando la movilidad del nitrógeno en el suelo, es recomendable realizar las aplicaciones del nutriente en dos diferentes épocas. Una primera dosis en la siembra (15 a 20 kg/ha), que es muy importante para proporcionar mayor disponibilidad inicial para el cultivo, y el resto en cobertura, que podrá ser realizada a fin de macollamiento (30-40 días después de la emergencia). Las aplicaciones del nitrógeno en superficie, deben ser realizadas con condiciones climáticas adecuadas para disminuir las perdidas, principalmente cuando se usa urea. Las principales características que deben ser observadas son: a) humedad alta en el suelo, o expectativa próxima de lluvia, b) baja velocidad del viento; y c) temperaturas no muy altas. Los estudios realizados por Fatecha (1999)*** nos alertan no realizar la aplicación de N en cobertura en condiciones de secas. ** Wendling, A.; Eltz, F.L.F; Cubilla, M.M.; Amado, T.J.C.; Mielniczuk, J.; Lovato, T. Recomendação de adubação nitrogenada para trigo em sucessão ao milho e soja sob sistema plantio direto no Paraguai. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 31:985-994, 2007. *** Fatecha, A. Guía para la fertilización de cultivos anuales e perennes de la región oriental del Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaria de Estado de Agricultura, Dirección de Investigación Agrícola. Caacupé, Paraguay, 1999.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 19

Cuadro 6.

Recomendación de fertilización fosfatada para trigo sugerida según el rendimiento objetivo, para un tenor medio de fósforo y clase según tenor de arcilla, 2012 EXPECTATIVA DE RENDIMIENTO DE TRIGO * TENOR DE ARCILLA

(kg/ha) < 2000

2000 a 3000

> 3000

kg/ha de P2O5 41 a 60 %

60

70

≥ 80

21 a 40 %

50

60

≥ 70 Fuente: Cubilla et al., 2012**.

* Para rendimiento mayor al 3000 kg/ha, acrecentar 10 kg/ha de P2O5 por tonelada de granos a ser producidos

Observación Cuando el suelo contiene más de 60% de arcilla utilizar las recomendaciones de fertilización de la clase de 41 a 60%.

Cuadro 7.

Recomendación de fertilización potásica para trigo sugerida según el rendimiento objetivo, para un tenor medio de potasio, 2012 CLASE “MEDIA” DE K

EXPECTATIVA DE RENDIMIENTO DE TRIGO* (kg/ha) < 2000

2000 a 3000

> 3000

kg/ha de K 2O 51 – 75 (mg dm-3)

70

90

≥100 Fuente: Cubilla et al., 2012**.

* Para rendimiento mayor a 3000 kg/ha acrecentar 6 kg/ha de K 2O por tonelada de granos a ser producidos.

** Cubilla, M.M; Wendling, A.; Eltz, F.L.F.; Amado, T.J.C.; Mielniczuk, J. 2012. Recomendaciones de Fertilización para soja, trigo, maíz y girasol bajo el Sistema de Siembra Directa en el Paraguay. En imprenta.

20 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Manejo del cultivo Malezas Principales * En general, la disminución potencial debido a las malezas no excede el 10% del rendimiento de trigo. En casos de severa infestación, este daño no sólo se incrementa, sino también hay problemas en la cosecha debido al atascamiento del cilindro, enrollado de caracol, dificultad de la limpieza e incremento en la humedad del grano y cuerpos extraños. Las principales malezas en el cultivo son:

Dicotiledóneas

Lengua de buey

Ysypo’i de invierno

Rumex obtusifolius L.; Familia Poligonaceae

Polygonum convolvulus L.; Familia Poligonaceae

Planta perenne, herbácea, con raíz tuberosa, erecta, de 60-80 cm de altura. Hojas con pelos en la parte superior y sin pelos en la inferior, de 10 a 25 cm. Reproducción por semillas. Buen control con metsulfuron-metil y iodosulfuron + fenoxaprop.

Planta anual, herbácea, rastreras, con guías. Tallos glabros, de 80 a 150 cm de longitud. Hojas pecioladas, alternas, ovado sagitadas, glabras. Flores diminutas verdoso blanquecinas o rojizas. Reproducción por semillas. Buen control con dicamba y bentazon.

* Adaptado de Lorenzi, Harri, 1994. Manual de identificación y control de plantas dañinas: plantío directo y convencional / Harri Lorenzi autor-coordinador. 4ta ed. Nova Odessa, SP: Editora Plantarun, 1994.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 21

Rábano o Nabo silvestre Raphanus raphanistrum L.; Familia Brassicaceae. Planta anual, herbácea, erecta, de 50-100 cm de altura. Hojas con pelos rígidos, las basales pinatipartidas de 12-15 cm de longitud. Reproducción por semillas. Buen control con 2,4-D y metsulfuron-metil.

Cerraja Sonchus oleraceus L.; Familia Asteraceae. Planta anual, herbácea, erecta, lactescente, glabra, poco ramificada, de 40-110 cm de altura. Hojas caulinares, con pequeñas espinas en sus márgenes, de color verde que envuelven el tallo, débilmente dentadas. Reproducción por semillas. Buen control con 2,4-D, dicamba y metsulfuron-metil.

Cuatro cantos Leonurus sibiricus L.; Familia Lamiaceae. Es importante en el periodo de entresafra, al final del invierno y la primavera. Es una planta anual o bianual, erecta, aromática, ramificada, herbácea o sub-arbustiva, con 40 a 120 cm de altura. Tallo cuadrangular, de ahí, el nombre de cuatro cantos. Las hojas presentan formas variadas durante el ciclo de la planta. Las flores son de color rosa, rojizo o lila y exhalan un olor parecido al bacalao. La semilla es la unidad de dispersión de la especie. Buen control con 2,4-D y dicamba en post-emergencia inicial y post-emergencia tardía; con metsulfuron-metil y bentazon.

Agosto poty Senecio brasiliensis Less.; Familia Asteraceae. Planta perenne, herbácea, erecta, muy ramificada, de 80-160 cm de altura. Hojas con la parte inferior blanco-pubescente y la superior glabra, de 10-25 cm de longitud. Es una maleza tóxica. Reproducción por semillas. Buen control con dicamba y bentazon.

22 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Monocotiledóneas

Avena negra

Acevén Lolium multiflorum Lam.; Familia Poaceae

Avena strigosa Schreb.; Familia Poaceae Planta anual, erecta, herbácea, con abundante macollo, de 60-120 cm de altura. Hojas de hasta 25 cm de longitud por 5-10 mm de ancho, lisas y glabras, de color verde. Reproducción por semillas. Buen control con iodosulfuron + fenoxaprop, clodinafoppropargyl y con clodinafop+pinoxaden.

Falsa cebada

Planta anual o bianual, morfológicamente muy variable, erecta, herbácea, con abundante macollo, de 30-90 cm de altura. Hojas ásperas en el lado del haz, vainas achatadas, de 10 a 20 cm. Reproducción por semillas. Buen control con iodosulfuron+fenoxaprop y con clodinafop + pinoxaden, ambos mezclas de fábrica.

Pasto cloris Chloris gayana Kunth; Familia Poaceae

Bromus catharticus Vahl.; Familia Poaceae Planta anual, erecta, herbácea, de tallos glabros, con densos macollos, de 60-100 cm de altura. Hoja lineal lanceolada, con nervaduras paralelas y presencia de lígula. Reproducción por semillas. Hasta ahora no se tiene control con graminicidas selectivos post emergentes en el cultivo de trigo.

Planta perenne estolonífera y amacollada. Tiene tallos glabros, algunas veces ramificado, con los nudos comprimidos y llega a tener una altura de un metro más. Las hojas son vilosas o escabrosas en el ápice, las superiores más cortas que los entrenudos, los márgenes sobrepuestos. Esta maleza es normalmente eliminada en la desecación efectuada antes de la siembra del trigo. Desecante utilizado es el glifosato 48% entre 3 a 4 l/ha.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 23

Manejo de malezas 1. Una buena densidad de siembra que resulte en una excelente cobertura del suelo no solo ayuda a controlar la población de malezas y su crecimiento, sino también es responsable de la mejor utilización de los recursos naturales (agua, luz solar etc.) 2. La siembra superficial, cuando las condiciones de humedad del campo lo permiten, acelera la emergencia evitando que las malezas se desarrollen más rápido que el cultivo. 3. La siembra del cultivo en la mejor época y con la fertilización adecuada para la región ayuda a un mejor desarrollo del cultivo. Esta situación actúa como efecto supresor de las malezas. 4. De ser posible, el cultivo de trigo debe ser concentrado en campos libres de malezas gramíneas. El uso de gramíneas como abonos verdes debe ser manejado de forma correcta para no permitir que estas se conviertan en malezas. Su control con herbicidas es eficiente, pero aumenta el costo de producción en comparación con el control de malezas de hoja ancha. 5. La parcela de producción de trigo debe ser monitoreada con mucha frecuencia para aplicar la solución en el momento mas efectivo, sobre todo en áreas destinadas para la producción de semillas. Cuadro 8.

Lista de herbicidas PRINCIPIO ACTIVO

DOSIS DE FORMULADO

Control de malezas de hojas finas (gramíneas) Fenoxaprop-p-ethyl (6,9%)

0.5-1.2 l/ha

Clodinafop+ pinoxaden

0.4- 0.6 l/ha

Clodinafop-propargyl (24%)

0.125-0.30 l/ha

Control de malezas de hojas anchas (latifoliadas) 2,4-D amina (72%)

0.7-1.2 l/ha

Dicamba

0.3 - 0.5 l/ha

Bentazon

1 l/ha

Mesulfurón-methyl (60%)

4-7 g/ha Control de malezas de hojas anchas y finas

Iodosulfurón+ Fenoxaprop-p-ethyl

24 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

0.5 - 1 l/ha

Plagas principales Pulgones del trigo Los daños causados a los cultivos por las plagas son variables dependiendo de la plaga. El daño principal observado cada año es la presencia de la enfermedad Virus del Enanismo Amarillo de la Cebada que es trasmitido por pulgones. El daño directo de los pulgones es poco, excepto en aquellos casos donde introducen la toxina a la planta causando un amarillamiento general (clorosis).

Pulgón Verde Schizaphis graminun Esta especie ataca desde nacimiento hasta encañazón formando colonias. Provoca daños al succionar savia e inyectar saliva que resulta tóxica, si el ataque es intenso produce la muerte de plantas. Esta especie se ve favorecida por temperaturas menores a 20 ºC y tiempo seco, no siendo afectada por heladas. Es el que causa más daño (Nivel de acción: de emergencia a 15 días de 3-5 pulgones/ planta; posterior a los 15 días 15 pulgones/planta).

Pulgón de la avena Ropalosiphum padi Aparece durante el macollaje, inyecta saliva tóxica y es transmisor de virus, causando aborto de flores, (Nivel de acción: 5 pulgones/espiga, al comienzo de floración).

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 25

Pulgón de la espiga

Pulgón amarillo

Sitobium avenae

Metopolophium dirhodum

Se ubica en el raquis de la espiga, en hoja no produce problemas. Es transmisor del Virus del Enanismo amarillo, el momento de mayor daño va desde floración hasta estado lechoso del grano, produciendo un efecto negativo sobre el tamaño de los granos (granos chuzos) y no sobre el número de los mismos. (Nivel de acción: durante espigazón y floración 5 pulgones/planta; en grano acuoso 20-30 pulgones/planta).

Se hace presente desde fines de macollaje hasta espigazón, formando colonias en el envés de las hojas inferiores. Produce daño en el número de flores por espiga y peso de los granos, su presencia aumenta por sequías. (Nivel de acción: en macollaje 10 pulgones/planta; 20 pulgones/planta, al comienzo de encañazón, y 40-50 pulgones/planta, en hoja bandera-espigazón).

CONTROL BIOLÓGICO DE PULGONES El control biológico (utilizando parasitoides, predadores y entomopatógenos) es muy eficiente en el control de pulgones en el cultivo de trigo. Las principales especies utilizadas son: > Entomopatógenos: principalmente Entomophthora > Predadores: Cycloneda sanguinea, Crysoperla externa, Harmonia axyridis. > Parasitoides: Aphidius sp., Praon sp. Por dicha razón es necesario seleccionar los productos químicos selectivos (no tóxicos para las especies mencionadas) para el control químico.

26 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Orugas del trigo Entre las orugas cortadoras las principales son la Oruga del trigo y el Gusano cogollero. Cuando el ataque de la oruga es esporádico y limitado, principalmente a las hojas, el ataque del gusano cogollero es más fuerte bajo condiciones de sequía. En esta situación el gusano cogollero es más voraz. Puede actuar como cortador en la fase de plántula.

DAÑOS POR ORUGAS Se alimentan generalmente de las hojas, pudiendo destruirlas completamente, su ataque es importante hasta los 80 días del cultivo, se registran pérdidas cuando el nivel de defoliación alcanza el 30%.

Gusano Cogollero o Lagarta del cartucho del maíz Spodoptera frugiperda Las hembras adultas pueden ovipositar en promedio de 1500 a 2000 huevos, y generalmente lo hacen en la parte superior de las hojas, 3 días después nacen las larvas, estas larvas presentan hábitos de canibalismo.

Oruga del trigo o Lagarta de la hoja

Gusano perforador o Barrenador del tallo de maíz

Pseudaletia sequax

Diatraea saccharalis

Vive unas dos semanas, cada hembra puede poner más de 1.100 huevos, sobre las hojas, en hileras y pegados por una sustancia pegajosa. Son de hábitos nocturnos, pudiéndose observar sus ataques también en días nublados, ya que generalmente se protegen del sol. Debido a los hábitos de postura y la preferencia por plantas con mayor vigor, el daño inicial lo provoca en pequeñas áreas del cultivo. En algunos años ocurren ataques generalizados, causando daños severos en cereales y pasturas. En el trigo consumen el limbo (lamina) foliar y las espiguillas.

Oviposita generalmente entre 5 a 50 huevos por postura, siendo esa postura superpuesta, los adultos son de coloración amarillo paja, y miden aproximadamente 25 mm. Aunque esta oruga es poco común en el cultivo de trigo, existen ataques esporádicos de estas plagas, atacan generalmente en la etapa vegetativa, causan el síntoma de corazón muerto y generan también lo que se conoce como espiga blanca, se estima que esta plaga produce una pérdida del 2 a 3% en la producción.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 27

Otras plagas del trigo Chinche Barriga Verde Thyanta perditor Larva de Coró.

Larva parasitada.

Coró de las pasturas Diloboderus abderus En algunas regiones especialmente en el sur de Itapúa, el Coro de las pasturas se ha convertido en una plaga de ataque temprano y de mucha importancia en cultivos extensivos. Las larvas consumen preferentemente raíces y semillas de gramíneas, y una larva puede consumir hasta 10 plantas. El adulto es un escarabajo que suele ser atraído por los alumbrados de las casas o chacras. Son coleópteros, scarábidos, las larvas son blancas, con 3 pares de patas, las hembras colocan los huevos en un nido, dependiendo de la cantidad de alimento, las larvas empiezan a alimentarse a partir de los meses de mayo junio, causando severos daños y disminuyendo considerablemente el stand de plantas, presentan dimorfismo sexual evidente, los machos tienen un cuerno cefálico curvo y un cuerno torácico de extremidad bífida. Causan la destrucción del sistema radicular de las plantas de trigo, cavan galerías bajo las plantas y comienzan su ataque, el nivel de control es de 4 larvas por m2.

Las chinches “Barriga verde”, atacan y deforman plántulas recién germinadas, deforman espigas y como atacan en los granos lechosos, afecta la calidad de los granos. Vienen de varios cultivos hospederos como nabo forrajero, canola, rábano silvestre y malezas en general. El adulto mide de 9 a 11 mm de longitud, presenta una coloración verde o parda, posee dos expansiones laterales en el área del pronoto. Daño: Las ninfas y los adultos succionan la sabia de las plantas, siendo más importante el ataque en granos de masa blanda, reducen considerablemente el poder germinativo de las plantas.

CONTROL DEL CORÓ DE LAS PASTURAS > Control biológico: el hongo Metarhizium anisopilae, que aparece normalmente en el suelo debe ser protegido con la aplicación de productos selectivos. > Control cultural: dentro de las prácticas de control cultural para el manejo de esta plaga se pueden mencionar la remoción del terreno, aunque esta práctica no es muy recomendable en zonas de fácil erosión y en un sistema de siembra directa. Se recomienda la rotación de las especies vegetales, ya que las hembras de coró ovipositan dependiendo de la cantidad de alimento disponible. Especies como el nabo forrajero y canola dan muy buenos resultados. Además se debe evitar la siembra temprana ya que generalmente el coró comienza a alimentarse a fin de mayo e inicio de junio. > Control químico: se recomienda la utilización de cura semillas en dosis llenas a base de Tiodicarb, Thiametoxan y Fipronil. También se recomienda la utilización de insecticidas de suelo a base de Carbofuram, Imidacloprid o Tiodicarb.

28 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Manejo de plagas Es importante el relevamiento de las áreas de producción para detectar y aplicar medidas de control más eficientes para el productor (umbral económico). En el caso de las plagas hay muy poca resistencia genética en las variedades. Solo en el caso de los pulgones se puede observar diferencias, tanto en su daño directo como en la trasmisión del virus. Como consecuencia, el control químico es la mejor alternativa y debe ser efectuado en la fase inicial de la aparición de una plaga. En el caso del pulgón de la hoja, hay que controlar cuando el 10% de las plantas muestren colonias en formación. En el caso del pulgón de la espiga, 10 pulgones por espiga, requieren control. Cuadro 9.

Insecticidas recomendados para el control de insectos en trigo INSECTOS

INSECTICIDA

DOSIS

UMBRAL DE CONTROL Pulgón de la hoja: 10 pulgones/planta

Pulgones

Orugas cortadoras a las 3 semanas de la siembra

Orugas en estado reproductivo

Imidacloprid 35

50-60 cc/ha

Pirimicarb 50% GD

100-150 g/ha

Acephato 75

400-600 g/ha

Acetamiprid

50 g/ha

Pulgón de la hoja

Acetamiprid

100 g/ha

Pulgón de la espiga

Alfametrina (Fastac SC)

200 cc/ha

Pulgón de la espiga

Metomil 90

120-150 cc/ha

Al inicio de la aparición

Alfametrina

100 cc/ha

Carbaryl 85 PM

800-1000 g/ha

Cypermetrina 25%

100 cc/ha

Lufenurón

100 cc/ha

Permetrina

100 cc/ha

Teflubenzuron

50 cc/ha

Pulgón de la espiga: 10% de espigas con atacadas

Al inicio de la aparición

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 29

Enfermedades principales (Descripción adaptada del CIMMYT) Las altas temperaturas y alta humedad presentes durante el ciclo del trigo predisponen al cultivo a ser infectado por varias enfermedades. Las principales enfermedades son:

Roya de la hoja Puccinia triticina f. sp. tritici La infección se presenta en el anverso de las hojas y vainas y, en ocasiones, en el cuello y aristas. Son pústulas redondas o ligeramente elípticas que normalmente no se juntan y contienen masas de uredosporas de color anaranjado al café anaranjado. La enfermedad progresa con rapidez en condiciones de humedad libre y las temperaturas cercanas a los 20 °C. Si las condiciones son favorables, se producen generaciones sucesivas de uredosporas cada 1014 días. A medida que se maduran las plantas o cuando las condiciones ambientales no son favorables, se observen masas de teliosporas negras.

Importancia: Las infecciones tempranas graves pueden provocar una disminución significativa del rendimiento, principalmente al reducir el número de granos por espiga, los pesos hectolítricos y la calidad de los granos.

Roya del tallo Puccinia graminis f. sp. tritici La infección se presenta en el tallo, ambos lados de las hojas y las espigas. Las pústulas son de color café oscuro. Las pústulas están dispersas en leve infecciones, pero se aglutinan cuando la infección es intensa. La enfermedad se desarrolla con rapidez cuando hay humedad (lluvia o rocío) y temperaturas moderadas. Con un promedio de 20 °C de temperatura o más, generaciones sucesivas de uredosporas se produce cada 10-15 días. A medida que maduran las plantas, pueden formarse masas negras de teliosporas. Importancia: En el país las infecciones son ob-

servadas un poco después del espigazón y causan pérdida del peso y calidad de los granos. Si las condiciones favorecen el desarrollo de la enfermedad, se puede llegar a la pérdida total del cultivo.

30 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Oídio Blumeria graminis f. sp. tritici Los primeros síntomas de esta enfermedad son colonias de micelios y conidios que semejan

parches de pelusa o polvillo de color blanco a gris pálido, sobre el anverso de las hojas y vainas florales (especialmente en las hojas de más abajo) y a veces en las espigas. El clima fresco (15-22 °C), nublado y húmedo (75-100% de humedad relativa) favorece el desarrollo del oídio. El tejido fungoso más antiguo es gris amarillento y bajo infección se muestra clorótico o necrótico. Cuando la infección es grave, las hojas mueren. Con el tiempo estructuras de fructificación negras y esféricas (cleistotecios) se desarrollan en los micelios y observables a simple vista. Importancia: Las infecciones tempranas pueden causar mucho daño a la masa foliar. En condiciones favorables la infección puede llegar a ser severa antes de la formación de las espigas causando su muerte y/o también afectar el desarrollo de granos.

Mancha Amarilla Pyrenophora tritici-repentis o Helminthosporium tritici-repentis, anamorf. Drechslera tritici-repentis La infección inicial se origina en los rastrojos sobre el suelo o en las malezas gramíneas hospederas. En general las hojas inferiores son primeras a ser infectadas y la enfermedad avanza hacia las superiores y las vainas foliares cuando las condiciones son propicias. La mancha amarilla es favorecida por los períodos prolongados (18 horas o más) de rocío o lluvia. Al principio, las lesiones se presentan como pecas entre bronceadas y café, que se extienden y se convierten en manchas bronceadas irregulares ovales o lenticulares, con bordes cloróticos o amarillos. Las manchas iniciales se pueden juntar para formar manchas de gran tamaño. Una característica de la enfermedad es la aparición de una manchita de color café oscuro a negro en el centro de la lesión. Conforme progresa la infección, mueren hojas completas, las espigas e incluso toda la planta.

rendimiento al disminuir el peso hectolítrico y arrugarse los granos. La mancha amarilla adquirió importancia por el mantenimiento de los rastrojos sobre el suelo en la siembra directa.

Importancia: La Infección severa puede causar la muerte prematura de las hojas, reducir el

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 31

Piricularia o Brusone Magnaporthe grisea anamorf. Pyricularia grisea La enfermedad puede atacar todas las partes aéreas de la planta, pero la infección severa se observa en las espigas. La infección a la espiga causada por la Piricularia se confunde fácilmente con la infección causada por la Fusariosis de la espiga. Sin embargo, en vez de atacar las espiguillas individualmente, la Piricularia ataca al raquís. La porción de la espiga encima del punto de infección se blanquea y no forma granos cuando la porción inferior se mantiene sana y produce granos normales.

Helmintosporiosis

Importancia: Las pérdidas máximas son causadas cuando el hongo ataca al raquís en la base de la espiga limitando así el desarrollo de los granos y matando la espiga por completo. Las pérdidas pueden variar desde daños menores hasta un 100%.

Cochliobolus sativus o Helminthosporium sativum, anamorf. Bipolaris sorokiniana Las infecciones primarias se presentan en las hojas inferiores y comienzan como manchas o pecas cloróticas. Con tiempo, éstas aumentan de tamaño, se vuelven de color café oscuro y con frecuencia se aglutinan. Cuando la enfermedad es grave, las hojas o vainas foliares afectadas pueden morir prematuramente. Las lesiones causadas por esta enfermedad tienen forma alargada u oval y por lo general son de color café oscuro. Conforme madura la lesión, el centro a menudo se torna de un color que varía entre el café claro y el bronceado, y está rodeado por un anillo irregular de color café oscuro. Importancia: Las infecciones tempranas en condiciones propicias para el desarrollo de la enfermedad pueden causar defoliación completa de la planta, resultando en una reducción considerable del rendimiento y los granos arrugados de bajo peso hectolítrico.

32 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Fusariosis Gibberella zeae, anamorf. Fusarium graminearum Varias especies de Fusarium pueden atacar a las espigas durante la antesis. El clima cálido (entre 18 y 28 °C) y húmedo favorece la infección durante la formación de espigas y después de ella. Una vez producida la infección primaria, la enfermedad se propaga de una florecilla a otra mediante el desarrollo de micelios a través de la estructura de la espiga. Las florecillas infectadas (especialmente las glumas exteriores) se oscurecen un poco y se tornan aceitosas. Las conidiosporas se producen en esporodoquios, que dan a la espiga un color rosado brillante. Los granos infectados están llenos de micelios y la superficie de las florecillas, es cubierta por micelios blancos. Importancia: Las infecciones graves pueden causar seria reducción en rendimiento y la calidad del grano. Los granos infectados son arrugados y pueden tener micotoxinas (Dioxynivalenol, DON y otras) en cantidad suficiente para ser nocivo para el hombre y los animales.

Virus del Enanismo Amarillo de Cebada El virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV) es transmitido por áfidos. Más de 20 especies de áfidos pueden actuar como vectores. Los síntomas del BYDV varían según especie o la variedad, la edad de la planta en el momento de la infección, la cepa del virus y las condiciones del medio. Los síntomas con frecuencia se encubren o se confunden con otros problemas. Las plantas afectadas presentan hojas amarillentas o rojizas (avena y algunos trigos), enanismo, hojas engrosadas y rígidas en posición erecta, crecimiento de raíces reducido, retraso (o ausencia) de la formación de espigas y disminución del rendimiento. Las espigas de las plantas enfermas tienden a mantenerse erguidas y se tornan negras o descoloridas durante la maduración, a causa de las colonias de hongos saprofitos. Las temperaturas de aproximadamente 20 °C son favorables para el desarrollo de la enfermedad y los síntomas aparecen alrededor de 14 días después de la infección. Importancia: La infección del BYDV durante un período temprano del ciclo del cultivo puede producir disminuciones del rendimiento de más de un 20% y se han registrado pérdidas muchos mayores.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 33

Bacteriosis o rayado bacteriano Xanthomonas campestris pv. translucens, Sin. X. translucens, X. translucens f. sp. undulosa, X. campestris pv. undulosa La bacteria del rayado bacteriano puede ser transmitida por la semilla y perdura en los rastrojos sobre el suelo, soportando temperaturas tanto cálidas como muy frías. Para la infección y la propagación de la enfermedad es necesario que exista humedad libre. La enfermedad se propaga mediante el contacto con plantas e insectos y las salpicaduras de lluvia. Los síntomas dependen de la cepa de la bacteria, la variedad afectada y las condiciones ambientales. La enfermedad se presenta en las hojas y/o vainas foliares y como paja negra ataca fundamentalmente a las glumas. Los síntomas iniciales consisten en lesiones o franjas cloróticas angostas que parecen mojadas; cuando hay períodos prolongados de lluvia o rocío suelen observarse gotitas de un exudado amarillento y pegajoso que se secan y forman pequeñas costras o una película translúcida sobre la superficie de

Punta negra del grano Alternaria, Helminthosporium y Fusarium spp. Por lo general estos hongos infectan los granos durante el estado pastoso, especialmente

los tejidos. La película puede resquebrajarse y presentar una apariencia escamosa. La infección temprana en el ciclo del cultivo puede infectar la espiga y se produce esterilidad; si la enfermedad es grave, mueren hojas y espigas completas. Importancia: La paja negra y el rayado bacteriano rara vez causan daños significativos, a pesar de que los síntomas a menudo son extensos. Además del chupado del grano y pérdida del peso hectolítrico, la peor consecuencia es la semilla infectada.

si predomina el tiempo húmedo antes de la cosecha. Estas condiciones favorecen la infección desarrollando la punta negra en muchas variedades cultivadas. El pericarpio de los granos de trigo en maduración se torna de color café oscuro o negro y esta coloración generalmente se limita al ápice germinal. Si la enfermedad es causada por especies de Alternaria, el color oscuro afecta sólo al pericarpio; cuando la infección es provocada por las especies Helminthosporium o Fusarium, puede resultar invadido el germen, que se daña o muere. Hay otros hongos que pueden causar punta negra, pero los tres mencionados son los más comunes. Importancia: Las pérdidas obedecen fundamentalmente a los precios inferiores que se pagan por el grano descolorido; cuando intervienen especies de Helminthosporium o Fusarium, también puede disminuir la viabilidad de la semilla.

34 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Pudrición común de la raíz, pudrición del pie y pudrición de la corona

cuando las plantas están expuestas a condiciones desfavorables. Los suelos más frescos y húmedos por lo general son más propicios para que se produzcan las pudriciones de la raíz, del pie y de la corona causadas por especies de Fusarium, mientras que los suelos muy húmedos son favorables para las especies de Pythium.

Helminthosporium, Fusarium y pythium spp.

Importancia: Daños de importancia sólo se han reportado en algunos años muy húmedos. Las pérdidas incluyen una menor densidad de plantas, muerte o menor número de macollos y tallos, la reducción del tamaño de las espigas y del peso hectolítrico.

Estos hongos afectan los tejidos de la raíz, la corona y los tallos basales, que se tornan oscuros o de color café. A veces se acaman plantas aisladas o grupos de plantas y con frecuencia se observan espigas blancas antes de llegar a la madurez fisiológica normal. La infección a comienzos del desarrollo del cultivo puede provocar “secado temprano” de las plántulas antes o después de emerger. Como cada hongo puede atacar a una parte diferente de la planta en una etapa distinta del desarrollo, es difícil llegar a una identificación categórica del agente causante. Los tejidos de la raíz o la corona son infectados por conidios o micelios que se encuentran en los rastrojos. Los suelos secos y con temperaturas altas favorecen la infección y el desarrollo de la pudrición común de la raíz

Mal del pie Gaeumannomyces graminis f. sp. tritici Este hongo sobrevive en los rastrojos de cultivos en el suelo y causa pudrición de la raíz y de la parte inferior de los tallos. La infección inicial se origina en el contacto con hifas o ascosporas que se encuentran en el suelo y puede producirse durante todo el ciclo del cultivo, pero es favorecida por las temperaturas frescas (12-18 °C) del suelo y por los suelos alcalinos o que carecen de nutrientes. La infección de las raíces que se produce durante el otoño y a comienzos de la

primavera por lo general avanza hacia los tejidos de la corona y la parte inferior de los tallos; las infecciones que se producen en períodos posteriores del ciclo de cultivo causan menos daño porque comúnmente se restringen a las raíces. Los tejidos de los tallos basales y vainas foliares y las raíces suelen tomar un color negro brillante. Cuando se examina la planta con una lupa (10x), con frecuencia se observan hifas fungosas oscuras en el entrenudo de la subcorona, bajo las vainas de las hojas más viejas. En las raíces son muy visibles hifas negras y gruesas llamadas cordones. Las plantas que sufren enanismo, con tallos y espigas blanquecinos, indican que la infección es grave. La infeccion tempranas en el ciclo del cultivo, disminuye el número de macollos y las espigas a menudo son estériles. Importancia: El mal del pie se difunde en zonas de monocultivo y puede causar importante pérdida del rendimiento cuando se emplean prácticas de encalado o labranza mínima.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 35

Manejo de enfermedades La mejor solución para bajar el nivel de infección general en una región es la siembra de variedades resistentes a un mayor número de enfermedades. 1. Las distintas enfermedades tienen condiciones climáticas específicas que les son favorables (Cuadro 10). En general, las condiciones de baja humedad y sequía no permiten el desarrollo de las enfermedades de trigo. Conocer las predicciones climáticas puede ayudar a tomar decisiones sobre la necesidad de su control en el periodo adecuado. 2. Sólo las variedades susceptibles causan perdidas severas o requieren control químico, Cuadro 11. Las variedades con resistencia moderada deben ser tratadas en forma diferente. Conocer las características de resistencia varietal ayuda a tomar decisiones claves sobre la necesidad de un control químico o no. 3. Junto con la resistencia varietal, el control cultural (adecuada rotación de cultivos), el tratamiento de semilla (donde sea necesario) y el control químico foliar o de la espiga forman la estrategia llamada CONTROL INTEGRADO (Cuadro 12). 4. En caso de optar por el control químico de enfermedades en variedades susceptibles, éste debe ser efectuado en los periodos iniciales de la infección. Es importante reaplicar en caso de reinfección. Los fungicidas principales disponibles en el mercado como curasemillas y/o para aplicaciones foliares y sus efectos sobre las enfermedades se presentan en los Cuadros 13 y 14. Cuadro 10.

Factores climáticos que ayudan al incremento de las enfermedades en trigo ENFERMEDAD FACTOR

Rocío Rango de temperatura

Roya de la hoja

Mancha amarilla

Piricularia

Fusariosis

Bacteriosis

Prolongado

Períodos cortos

Prolongado

Prolongado

Prolongado

Bajas (15-22ºC)

Amplio (10-28ºC)

Amplia (20-26ºC)

Altas (20-26ºC)

Altas (20-26ºC)

Si

Si

Si

Lluvias Nubosidad

Si

Humedad ambiental

Alta

Alta

Alta

Propagación y dispersión

Por viento

Por residuos y semillas

Por semilla, resid. y viento

Por viento

Por residuos y semillas

Distancia que alcanza la infección

Largas distancias

En el sitio

Largas distancias

Largas distancias

En el sitio

Otros huéspedes

Cebadilla criolla

36 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Rastrojos de maíz, sorgo de alepo gramón etc.

Cuadro 11.

Reacción de variedades nacionales a las principales enfermedades ENFERMEDAD VARIEDAD

Roya de la Hoja

Roya del Tallo

Mancha Amarilla

Oídio

Fusariosis

Piricularia

Itapúa 40 Itapúa 45 Itapúa 50 Itapúa 55 Itapúa 60 Itapúa 65 Itapúa 70 Itapúa 75 IAN 10 IAN 15 Canindé 1 Canindé 2 Canindé 3 Canindé 11 Canindé 12 Canindé 13 Referencias

Resistente

Moderadamente resistente

Moderadamente susceptible

Susceptible

Cuadro 12.

Transmisión de enfermedades y medidas eficientes para su control ENF.

1 2

ENFERMEDAD

TRANSMISIÓN POR Semilla

Rastrojo

TRATAMIENTO DE SEMILLA2

CONTROL2 Genético

Cultural

Químico

1

Roya de la Hoja

No

No

-

***

-

***

2

Oídio

No

No

**

***

-

***

3

Mancha Amarilla

Si

Si

**

**

**

**

4

Piricularia o Brusone

Si

Si

**

**

**

5

Fusariosis

(Si)

Si

**

**

**

*

6

Virus del enanismo amarillo de Cebada

Trasmitido por pulgones o áfidos

Contra pulgones

**

-

Contra pulgones

7

Bacteriosis

Si

Si

-

*

**

-

8

Helmintosporiosis

Si

Si

***

***

**

***

1

Fusariosis en la semilla infecta al sistema radicular y no va a la espiga (-) Sin eficacia; (*)Poca eficacia; (**)Moderada eficacia; (***)Alta eficacia

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 37

Cuadro 13.

Lista de curasemillas, la dosis y efecto sobre las enfermedades DOSIS 100 KG/ SEMILLA

PRODUCTO

HONGOS QUE CONTROLA H. sativum

Septoria nodorum

Fusarium

Ustilago tritici

200 - 250

***

SI

*

***

Benomyl 20% + Thiram 20%

300

*

***

*

SI

Guazatine

200

***

SI

**

SI

Iprodione

200

***

***

*

SC

Thiram 70%

140

**

***

*

SC

Carboxin 20 %+Thiram 20 %

200

***

***

*

***

150 -200

**

***

*

***

Thiram 30%+ Carbendazim 35%

200

**

***

**

SC

Thiram 37.5% + Thiabendazol 7.5%

200

**

***

***

SC

Triticonazole

200

**

***

***

SC

Difenoconazole 30%

Imidacloprid 233 g /l + Tebuconazole 13 g/l

SI= Sin información SC= Sin control * = Control débil, ** = Control Regular, *** = Buen control

Cuadro 14.

Dosis y eficiencia del control de enfermedades foliares y de espiga de trigo de los fungicidas evaluados en el CICM CONTROL DE ENFERMEDADES@

NOMBRE* COMERCIAL

DOSIS COMERCIAL CC/HA

Royas

Oidio

Manchas Foliares

Fusariosis

Tebuconazole

Folicur

750

**

***

***

**

Expoxiconazole + Carbendazim

Duett

750

***

***

**

**

Caramba

750

***

***

**

**

Opera

1000

**

***

**

**

Sphere Max

400

***

***

***

*

Trifloxystrobin + Propiconazole

Stratego

400 - 600

***

***

**

*

Tebuconazole + Trifloxystrobin

Nativo

500

***

***

***

**(750)

Ciproconazole + Azosxystrobin

PrioriXtra

300 - 350

***

***

***

*

Ciproconazole + Propiconazole

Artea

330 - 350

***

***

*

**

Kreosxin-metil + Epoxiconazole

Allegro

750

***

***

**

**

PRODUCTO

Metconazole Pyraclostrobin + Epoxiconazole Cyproconazole. + Trifloxystrobin

* Nombre de un fungicida más representativo del grupo, pero hay otros genéricos @ Nivel de control: *= Control débil, **= Control Regular, ***= Buen control

38 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Momento de aplicación foliar de fungicidas MONITOREO DE LA ENFERMEDAD

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

I

2º nudo • • • • •

Aparición de arista

50% de espigas desplegadas

II

Antesis

III

Grano pastoso

Oídio: 20% de las plantas con síntomas a partir del estado de encañazón. Roya de la hoja: 30% de las plantas con pústulas de roya. Manchas foliares: 30% de las plantas con manchas a partir del estado de encañazón. Fusariosis de la espiga: 50% de plantas en estado de floración (antesis). Piricularia: 50% de las plantas en estado de espigazón.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 39

Anomalías fisiológicas y genéticas (Descripción adaptada del CIMMYT) Una gran parte de síntomas anormales de las plantas pueden ser causados por trastornos genéticos o fisiológicos, deficiencia nutricional o condiciones desfavorables y nocivas del ambiente o una combinación de ellos. Algunas formas de estrías cloróticas, manchas y necrosis son de origen genético (como el moteado foliar y la necrosis café). La predisposición de los cultivares a mostrar manchas varía mucho y la apariencia física de las manchas es también muy diferente.

Manchas foliares fisiológicas Cada vez que es difícil identificar un agente patógeno como causa de las manchas foliares, es posible que el síntoma sea provocado por una anomalía fisiológica o la carencia de un mineral (por ejemplo, carencia de manganeso). El “moteado” de los trigos pan y de los trigos fideeros se considera un tipo de mancha foliar fisiológica; las manchas comienzan a aparecer durante la formación de espigas y su tamaño y número aumentan hacia la punta de la planta. Las plantas manchadas no presentan otras anomalías. También pueden aparecer manchas foliares cuando el tiempo fresco, nublado y húmedo es seguido por un período de sol y calor, o cuando hay grandes fluctuaciones de temperatura. Importancia: Por lo general no es un problema grave; mediante esfuerzos continuos para lograr el mejoramiento genético se eliminan genotipos propensos a ser afectados por las manchas.

40 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Melanismo y necrosis café (falsa paja negra) El melanismo o la paja negra se presenta como manchas, estrías o borrones de color café negruzco o púrpura oscuro, que aparecen sobre las vainas de las hojas, tallos y/o glumas como consecuencia de una gran producción de melanina en algunas variedades. Generalmente, el color café oscuro se observa en las glumas y pedúnculos. El melanismo y la necrosis café pueden ser confundidos con la paja negra bacteriana o el tizón de la gluma causado por Septoria nodorum. Los síntomas se desarrollan en ciertas condiciones ambientales, en particular cuando el tiempo es nublado y húmedo y la luz ultravioleta alcanza una gran intensidad. En algunos casos, el melanismo parece relacionarse con los genes de la resistencia a la roya del tallo provenientes de “Hope” y H44. Importancia: Comúnmente no es un problema serio; en algunas variedades se observa una necrosis grave y resulta afectando el rendimiento.

Moteado genético Varias enfermedades pueden causar el moteado clorótico, pero el moteado “auto-inducido” o de origen genético es un trastorno frecuente observado en algunas variedades. El moteado varía entre pequeños puntitos y manchas grandes. En algunos casos, las hojas pueden tener un color verde pálido, que puede ser un carácter genético para el contenido escaso de clorofila. El moteado foliar de origen genético puede presentarse en cualquier momento del ciclo de desarrollo del cultivo, pero es más visible en las últimas etapas de desarrollo de la planta. Importancia: El moteado genético no necesariamente descalifica una variedad para el cultivo. A pesar del moteado foliar, varias variedades comerciales tienen un gran potencial de rendimiento.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 41

Deficiencias o toxicidad y condiciones ambientales desfavorables (Descripción adaptada del CIMMYT y del IPNI) Muchas veces el desarrollo deficiente de las plantas está relacionado con la desnutrición de los minerales esenciales. La planta utiliza cantidades relativamente grandes de nitrógeno, fósforo y potasio y, por consiguiente, el déficit de estos nutrientes es lo más frecuente. También pueden presentarse carencias de micronutrientes. Por otra parte, muchos minerales que se encuentran en el suelo pueden resultar tóxicos si la cantidad presente en el suelo es demasiado elevada. La acumulación de sales en el suelo, la falta de agua, las temperaturas extremas y el uso incorrecto de insecticidas también pueden afectar el desarrollo y rendimiento de un cultivo.

Deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio Nitrógeno (N) Funciones: El Nitrógeno (N) es el motor del crecimiento de las plantas. Es responsable para formar amino ácidos y proteínas en la planta. Como parte esencial de las proteínas, el nitrógeno es crítico para el desarrollo de las plantas y del rendimiento. Su suministro es clave por la absorción de los otros nutrientes. Deficiencia: Las deficiencias de nitrógeno se observan inicialmente como amarillamiento y clorosis de hojas inferiores (tejidos viejos). El

crecimiento y elongación celular y la síntesis de proteínas son disminuidas. En situaciones de deficiencia mas aguda se observa marchitamiento de las hojas inferiores y clorosis general en toda la planta.

42 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Potasio (K) Funciones: El Potasio (K), juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de proteínas. Su presencia mejora el régimen hídrico de las plantas y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas bien provistas con K sufren menos de enfermedades

Fósforo (P) Funciones: El Fósforo (P) actúa en la transferencia de energía y es esencial para la fotosíntesis y otros procesos químico-fisiológicos. Es un elemento clave para la diferenciación de las células y el desarrollo de los tejidos, que forman los puntos de crecimiento de la planta.

Deficiencia: La deficiencia de K es más común en suelos arenosos cultivados intensamente. Las hojas más viejas presentan amarillamiento y marchitamiento en las puntas y márgenes. Ciertas enfermedades son más comunes cuando hay deficiencias de K.

Deficiencia: El trigo deficiente en P es más sensible a estrés y enfermedades. Las plantas deficientes tienden a mantener un color verde más oscuro que las plantas adecuadamente nutridas. El crecimiento y la maduración del cultivo se demoran. El macollaje se reduce marcadamente. Si la deficiencia es severa, se puede observar el marchitamiento de las puntas de las hojas. Al ser P un nutriente móvil en la planta, las deficiencias se observan en primer lugar en las hojas inferiores.

Deficiencias de elementos secundarios y micronutrientes Azufre (S) Funciones: El Azufre (S) es un elemento esencial de proteínas y también está involucrado en la formación de la clorofila. Es tan importante en el crecimiento de la planta como el fósforo y el magnesio; pero su función es a menudo subestimada. Deficiencia: Los síntomas de deficiencia de S son similares a los de N. En el caso de S, la deficiencia se observa en primer término en las hojas jóvenes pero, dependiendo de la severidad, puede resultar en el amarillamiento general de la planta.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 43

Magnesio (Mg) Funciones: El Magnesio (Mg) es un elemento central de la clorofila, el pigmento verde de las hojas que funciona como un receptor de la energía provista por el sol. El Mg también forma parte de las reacciones enzimáticas relacionadas a la transferencia de energía de la planta. Deficiencia: Cultivos de trigo deficientes en Mg presentan manchas cloróticas internervales en las hojas más jóvenes.

Cobre (Cu) Funciones: Constituyente de numerosas enzimas con roles en fotosíntesis, respiración, metabolismo de carbohidratos y proteínas, lignificación y formación de polen. Deficiencia: En cultivos de trigo deficientes en Cu se observan puntas de hojas nuevas amarillentas o secas y espigas deformadas (falta de espiguillas y/o granos).

Cloro (Cl)

Zinc (Zn)

Funciones: Fotosíntesis; compensación de cargas y osmoregulación; actividad enzimática.

Funciones: Constituyente de numerosas enzimas con roles en síntesis de carbohidratos y proteínas; mantenimiento de integridad de membranas; regulación de síntesis de auxinas y de formación de polen.

Deficiencia: La adecuada disponibilidad de Cl resulta en una menor incidencia de enfermedades y vuelco. La deficiencia de cloro en trigo resulta en el amarillamiento de las hojas superiores.

Deficiencia: La deficiencia de Zinc en trigo resulta en la clorosis internerval en las hojas.

44 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Los síntomas típicos en las partes aéreas de la planta son las hojas pequeñas y los entrenudos más cortos y gruesos. También es frecuente que mueran los ápices de las hojas y que las hojas viejas se vuelvan amarillas y quebradizas. Este tipo de toxicidad se relaciona con el pH bajo del suelo y se puede combatir mediante calcariado. Importancia: Hay manchones de la toxicidad de aluminio en el país principalmente en las regiones de Campo 9, Alto Paraná norte, Canindeyú, Amambay y San Pedro.

Toxicidad del aluminio La concentración elevada (toxicidad) de aluminio en el suelo reduce el desarrollo de las raíces que se vuelven re-gordas y a menudo de color café.

Exceso de sal Las concentraciones de sal en un campo no son uniformes. Uno de los primeros síntomas que indica que existe un problema relacionado con la sal es la variabilidad del desarrollo del cultivo dentro del campo (no es raro observar zonas improductivas). Las plantas afectadas por el exceso de sal sufren enanismo, presentan un color verde azulado, los ápices de las hojas apare-

cen quemados y los bordes secos. Un examen del suelo permite confirmar con rapidez si las concentraciones de sal son excesivas. Importancia: En algunas zonas, las concentraciones de sal en el suelo han limitado el rendimiento durante mucho tiempo; en otras zonas con riego y mal drenaje, se está produciendo una acumulación de sal que, con el tiempo, puede restringir el rendimiento.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 45

tejido joven o recién formado es el más sensible al daño y las partes florales son particularmente susceptibles. El síntoma más frecuente del daño de la helada es la clorosis de los tejidos afectados. Una helada leve tal vez sólo afecte al tejido nuevo, causando la aparición de bandas o franjas en las hojas o espigas. Una helada intensa mata al tejido afectado, que adquiere una apariencia descolorida y blancuzca. Las heladas durante la floración o el llenado del grano pueden provocar la esterilidad parcial o completa de la espiga y el chupado de granos. La epidermis del pedúnculo se separa del tejido subyacente. Importancia: Las heladas durante la floración o el llenado del grano pueden causar serias pérdidas del rendimiento y de la calidad de grano.

Daño causado por las heladas La congelación del tejido vegetal se puede producir en cualquier etapa del ciclo del cultivo. El

Sequía La sequía en la fase temprana de desarrollo del cultivo produce enanismo y reduce el macollamiento y el desarrollo de las raíces. El enroscamiento de las hojas a mediodía también es un síntoma de la falta de agua. La sequía durante el desarrollo de la espiga puede disminuir el número de espiguillas y flores y, en caso severos el aborto o chupado de granos. Otros períodos críticos son el embuche tardío y la formación de granos. Una sequía durante estos períodos puede provocar esterilidad parcial o total. Importancia: Reducción del rendimiento sin que se hayan presentado síntomas ostensibles.

46 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Calor excesivo Los efectos de las temperaturas elevadas durante el desarrollo del cultivo se asocian con los efectos de la sequía y es difícil distinguir los síntomas de ambos. Las temperaturas moderadamente elevadas (>25° C) aumentan el índice de desarrollo de la planta y reducen su ritmo de crecimiento. Disminuye el número y la formación de espiguillas y flores y el llenado de granos. Como resultado, el rendimiento es menor. Las plantas son especialmente susceptibles durante las etapas de embuche tardío y formación de granos. Por otra parte, las temperaturas excesivamente elevadas (>32° C) desnaturalizan las proteínas afectando la calidad industrial severamente. Importancia: Las temperaturas altas durante el período inicial del cultivo impactan su implantación y desarrollo, reduciendo el macollamiento y el número de espigas por superficie.

Desde la floración hasta la madurez del trigo pueden causar mermas importantes del rendimiento y la calidad industrial.

triazinas (como la atrazina) al cultivo anterior al trigo tienen un efecto nocivo para el crecimiento de éste; los síntomas son la decoloración de las hojas seguida de necrosis. Importancia: El daño en los cereales, por lo general, es escaso; las deformaciones rara vez producen pérdidas significativas.

Daño causado por herbicidas La aplicación incorrecta de la mayoría de los insecticidas puede provocar fitotoxicidad. La aplicación de herbicidas hormonales tales como el 2,4-D, demasiado temprano en el ciclo del cultivo, puede causar enroscamiento de las hojas y deformación de las espigas; la aplicación cerca de la antesis provoca esterilidad. Los residuos provenientes de la aplicación de

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 47

Calidad industrial Parámetros importantes que definen la calidad del grano para la exportación: > Peso Hectolítrico (PH): Es el peso de 100 litros de trigo, expresado en kilogramo por hectolitro. Este parámetro tiene una relación directa con la extracción de harina lograda por el molinero. Un PH con un valor de 76 kg/hl es considerado normal, y valores superiores logran una bonificación. > Proteína: Factor clave para el comercio mundial de trigo. Este parámetro tiene relación directa con la presencia del gluten que determina la utilidad del trigo en la industria. Normalmente se bonifica sobre el 12% de proteína. > Falling Number o Índice de Caída (FN): Es el parámetro indicador de la actividad de la enzima Alfa Amilasa relacionada positivamente con la brotación del grano. Una mayor actividad de la enzima Alfa Amilasa causada por las lluvias en la cosecha hace caer el FN. Normalmente un valor de 200 segundos es considerado adecuado. En algunos países se premia a los trigos con valor de FN sobre 250. > Valor de la Alveografía (W): Es el parámetro indicador de la fuerza del gluten o fuerza de la masa. Es clave para determinar el tipo de producto que se puede obtener con un determinado trigo. Para la panificación directa o artesanal se requiere un valor de W cercano a 200 (trigos de mediana fuerza). Para la panificación industrial se prefiere un valor de W mas alto, llegando a los niveles de 250. El valor de 300 o más de W (trigos fuertes) se premia por ser considerado un trigo mejorador y apto para ser utlizados en mezclas con trigos de mediana fuerza o débiles. > Valor de Farinografía: Este parámetro mide el tiempo de desarrollo de una masa (TD). Este valor indica el tiempo que el panadero dispone para determinar el porcentaje de absorción de agua en la harina (AA) de forma a dejar la masa con una consistencia ideal para la fabricación del pan. Los valores normales se encuentran entre los 6 a 8 minutos (Media fuerza fuerte). También mide la Estabilidad de la masa (Estab.), un indicativo de la resistencia que la masa presenta al tratamiento del amasado (tratamiento mecánico) y/o al tiempo del proceso fermentativo en la fabricación del pan. Los valores normales se encuentran entre 7 a 10 minutos (Media fuerza fuerte). Trigos con valores menores deben ser trabajados con una fermentación corta, y aquellos con más de 10 minutos deben ser utilizados por la industria mecanizada.

48 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Comercialización del trigo Norma Paraguaya (NP 23 009 85 Granos Comerciales, Trigo) Mayo/2005, Segunda Edición

Referencias de calidad 1. Peso Hectolítrico (PH): Es el peso de 100 litros de trigo, expresado en kilogramo por hectolitro. 2. Cuerpos extraños: Granos o pedazos de grano que no son de la especie tratada (trigo), tales como semillas de malezas, tallos, paja, palos y toda clase de materia inerte como piedras, terrones, arena, polvo o suciedad. 3. Granos dañados: Granos o pedazos de grano que presentan una alteración en su constitución. Se consideran como tales los ardidos o dañados por el calor, granos verdes y calcinados. 4. Granos ardidos y/o dañados por el calor: Granos o pedazos de grano que presentan oscurecimiento en su tonalidad natural debido a un proceso fermentativo o a la acción de elevadas temperaturas durante el proceso de secado artificial, calentamiento espontáneo de la masa de granos o manipulación defectuosa. 5. Dañados por helada: Granos que presentan concavidades pronunciadas en sus caras laterales por haberse interrumpido el proceso de llenado en el grano por razones de bajas temperaturas. 6. Granos calcinados: Granos que presentan una coloración blanquecina, a veces con zonas de color rosado cuyo endosperma presenta aspecto yesoso y que puede desmenuzarse cuando se ejerce una presión sobre los mismos. 7. Granos roídos por larva: Granos carcomidos por larva de insectos que atacan al cereal y cuya parte afectada se presenta negruzca o sucia. 8. Granos verdes: Granos que presentan una manifiesta coloración verdosa debido a su inmadurez fisiológica. 9. Granos picados: Granos que presentan perforaciones por ataques de insectos.

Parámetros con penalizaciones definidas para los grados (Cuadro 15) 1. Granos brotados: Granos en los que se ha iniciado el proceso de germinación. Tal hecho se manifiesta por una ruptura de la cubierta del germen a través de la cual asoma el brote. Su determinación depende del contrato entre las partes. 2. Quebrados y/o chuzos: Granos o pedazos de grano de trigo pan no dañados que pasan por una zaranda de 1.6 mm por 9.5mm. 3. Granos con panza blanca: Granos que se caracterizan por su textura almidonosa en una unidad o mas del grano causada por una coloración externa amarillenta definida. 4. Granos con punta negra: Granos que presentan una mancha negra en el escudete debido al ataque de hongos del tipo Alternaria sp. o a alteraciones fisiológicas. Afecta el color de la harina. 5. Granos con carbón: Granos transformados en una masa purulenta de color negro a causa del ataque del hongo Tilletia sp. Su aspecto exterior es redondeado y de color gris. 6. Humedad: La tolerancia máxima del contenido de agua en la masa de grano es del 13.5%. GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO • 49

Cuadro 15.

GRADO

PESO HECTOLÍTRICO (min kg/hl)

CUERPOS EXTRAÑOS (max%)

ARDIDOS Y CALCINADOS (max%)

TOTAL GRANOS DAÑADOS (max%)

PUNTA NEGRA (MAX%)

PANZA BLANCA (max%)

QUEBRADOS Y/O CHUZOS (max%)

FALLING NUMBER (seg)

GLUTEN HUMEDO %

PROTEÍNAS BRUTA (min %)

Clasificación Paraguaya de trigo

1

78

0.5

0.5

1.5

0.1

15

0.8

>250

28

12

2

76

1

1

3

0.2

25

1.8

210-249

28

11

3

73

2.5

1.5

5

0.3

40

3.5

170-209

28

10

Cuadro 16.

Bonificaciones y descuentos según los grados GRADO

BAJA DE GRADO (%)

REBAJA DEL PRECIO (%)

SUBA DEL GRADO (%)

BONIFICACIÓN (%)

1 2

1

1

3

1.5

1.5

El lote a comercializar que no reúna las condiciones requeridas para cada grado, inmediatamente pasa a ser del tipo inferior. En el caso de exceder las tolerancias establecidas para la determinación del Grado 3, cada uno de los parámetros será penalizado de acuerdo a las rebajas que indican las tablas.

50 • GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero Asunción, Paraguay Telefax: (021) 612 404 - 660 984 - 621 770/2 E-mail: [email protected]

ISBN 978-99953-849-3-7