Guia-PGR

Contratar los servicios técnicos, administrativos, financieros y operativos tendientes al fortalecimiento institucional

Views 65 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Contratar los servicios técnicos, administrativos, financieros y operativos tendientes al fortalecimiento institucional para la paz, de los municipios en zonas de conflicto y su área de influencia, beneficiarios del proyecto; y de los municipios que requieren mejorar sus capacidades de gobernanza, a través de asistencia técnica, capacitación y acompañamiento.

SERIE

Guía metodológica que oriente el diseño, la ejecución, análisis y evaluación de los planes de acción y el nivel de desarrollo institucional en cada uno de los municipios.

GUÍA PLANEACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS

Pág. 1

Objetivos “Un municipio fortalecido es aquel que cuenta con una activa participación ciudadana en los asuntos públicos, un sistema jurídico eficiente, unas instituciones educativas en condiciones óptimas de calidad, eficiencia y pertinencia, una economía diversificada, dinámica y competitiva que incentiva la creación de empresas en pos de reducir el desempleo, que ha logrado cobertura universal en necesidades básicas, vivienda digna, atención a la primera infancia y acceso a salud, la recreación y el deporte. Su ordenamiento territorial es eficiente y eficaz acorde con la Ley 388 de 1997.” Documento Estrategia de Intervención en el proceso de paz y en el escenario de postconflicto: el desafío de hacer la paz viable y sostenible. ESAP, Enero de 2016.

1. Fortalecimiento Institucional.

Objetivos generales

2. Asistir técnicamente en temas de medición institucional y buenas prácticas de gobierno, con relación a: •Planeación y gestión por resultados. •Desarrollo de sistemas gerenciales y organizacionales. •Rendición de cuentas. •Plan de Ordenamiento Territorial (POT). •Gestión de proyectos de inversión por Sistema General de Regalías (SGR) •Gestión de proyectos de inversión MGA y Marco Lógico. •Sistema de información y estadisticas. •Fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas 3. Establecer un paso a paso para el fortalecimiento de los municipios en las prácticas de gobierno, mediante acciones sencillas que contribuyan al desarrollo y mejoramiento de la gestión pública. El desarrollo de los territorios tiene el reto de generar capacidades institucionales, buenas prácticas de gobierno y marcos de referencia que hagan posible una paz viable y duradera, en el escenario del postconflicto.

Línea base

Fortalecer los indicadores de medición institucional es una manera de hacer frente a los retos planteados. El Estado debe acompañar la gestión pública en los territorios, realizando un acompañamiento focalizado, puntual y que busque resultados a corto plazo.

Pág. 2

¿Dónde se hará el fortalecimiento institucional para la paz? 6 regiones, 30 departamentos y 400 municipios

Convenciones

Fortalecimiento institucional para la paz Regiones según PND

Región Caribe 52 municipios Región Eje Cafetero 30 municipios Región Centro Oriente 92 municipios Región Centro Sur 56 municipios Región Llanos 48 municipios Región Pacífico 122 municipios

Pág. 3

Avances en fortalecimiento institucional

La guía que se presenta constituye un ejercicio de recopilación y simplificación de normatividad y documentación existente sobre planeación y gestión por resultados. Por tal motivo, y con la intención de presentar un texto claro y didáctico, se omiten las citaciones de las transcripciones textuales para conservar explicaciones prácticas. No obstante, en el material de apoyo encontrarás todos los documentos de donde se extrajo la información aquí registrada.

Pág. 4

¿Qué contiene esta guía?

GUÍA PLANEACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS Esta herramienta es un insumo para la elaboración de una correcta planeación municipal, con el fin de generar resultados que beneficien y aporten al desarrollo integral de los ciudadanos de cualquier entidad territorial en Colombia. Objetivo: Con este material práctico se podrá elaborar oportunamente la realización de un plan de desarrollo que contenga: La descripción de un balance apropiado con respecto a las necesidades de la población. Objetivos claros que aglutinen las seis dimensiones (poblacional, ambiente-natural, ambiente construido, socio-cultural, económica, político-administrativa) propuestas por el Departamento Nacional de Planeación. Construcción y fijación de unas metas viables y coherentes. Una correcta evaluación y seguimiento de los procesos de ejecución.

MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 339: Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional [...] Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo. Artículo 340: Las entidades territoriales tendrán un consejo de planeación. Artículo 342: La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales. Ley 152 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, capítulo VIII a capítulo X (arts. 31-46).

¡Recuerde! El líder de todo el proceso de diseño, elaboración, ejecución, cumplimiento y evaluación del plan de desarrollo de la entidad territorial será el alcalde (Ley 136 de 1994), que como jefe administrativo y representante legal del municipio se encargará de: Presentar oportunamente los proyectos que considere convenientes para la buena marcha del municipio. Los programas y proyectos que se diseñen dentro del Plan de Desarrollo Territorial deberán estar coordinados con los planes departamentales y nacionales. Presentar dentro del término legal el proyecto, de acuerdo al presupuesto anual de rentas y gastos. Ordenar gastos, celebrar contratos y convenios municipales, de acuerdo con el plan de desarrollo y el presupuesto, en observancia de las normas legales aplicables.

¡Para tener en cuenta! La información que reposa en esta herramienta es tomada de diferentes fuentes oficiales, las cuales deben ser conocidas y utilizadas por el alcalde y los actores claves. Entre estas fuentes se encuentran las diseñadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) tales como: los aplicativos KITerritorial , SAGA SIEE, y la guía para la gestión pública territorial: planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. Estas fuentes están disponibles para la elaboración de los planes de desarrollo; en ellas se recogen las sugerencias, consideraciones y metodologías que buscan el fortalecimiento en el proceso de planeación y gestión por resultados. ¿Sabías qué...? Existe una Evaluación de Desempeño Integral (EDI) que realiza el DNP, en la que se evalúan las alcaldías y gobernaciones en los componentes de eficacia, eficiencia, requisitos legales y gestión, a partir del Indicador de Desempeño Integral (IDI).

Suprimir o fusionar entidades o dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos. Nombrar y remover los funcionarios bajo su dependencia. Colaborar con el concejo para el buen desempeño de sus funciones y presentarles informes generales sobre su administración en la primera sesión ordinaria de cada año. Difundir de manera amplia y suficiente el plan de desarrollo del municipio a los gremios, a las organizaciones sociales y comunitarias y a la ciudadanía en general.

Esta guía orienta a las entidades territoriales a mejorar su desempeño en el componente de eficacia. El cual se evalúa a partir del cumplimiento de las metas propuestas en el plan de desarrollo.

Pág. 5

Plan de acción

Paso 1 Elaborar diagnóstico inicial Hacer uso de metodologías para la recolección de información con organizaciones sociales, económicas y la comunidad sobre las necesidades y problemáticas que los aquejan, de manera que se recolecte la mayor Información posible de todas las fuentes. Así mismo, es recomendable que exista un medio de empalme de una administración a otra, para realizar un proceso de diálogo entre la alcaldía saliente y la entrante, y de esta manera, conocer el balance actual de la entidad territorial e identificar las condiciones de la población en materia económica, sociocultural y político-administrativa. Paso 2 Identificar las necesidades de la población Interpretar la información recopilada en el paso anterior, de manera que se especifiquen las características y particularidades en términos de las problemáticas actuales, la identificación de las ventajas y las oportunidades del territorio; por lo cual se podrá caracterizar la entidad territorial. Además, dicho proceso permitirá que se puedan jerarquizar, clasificar y ordenar las situaciones problemáticas para obtener una lectura integral del municipio. Paso 3 Análisis contexto local A partir de la Información recolectada, se debe realizar un listado en el que se identifiquen las debilidades y fortalezas de la entidad territorial. Esta herramienta de diagnóstico permite especificar los factores internos que confluyen y que deben ser reconocidos para la elaboración de un plan de desarrollo realista y que responda a las características positivas y negativas de la entidad territorial. Paso 4 Correlación contexto regional y nacional Se debe realizar un listado en el que se identifiquen las oportunidades y amenazas presentes en el contexto regional y nacional. Esta herramienta de diagnóstico permite especificar los factores externos que confluyen y que deben ser reconocidos para el aprovechamiento de las oportunidades o la mitigación del riesgo de las amenazas.

Glosario Diagnóstico integral: Recolección de información de numerosas fuentes que posteriormente son analizados e interpretados y que permite evaluar y conocer el estado real del ente territorial.

Etapa 1 - Diagnóstico

Actividad Se recomienda la elaboración de una matriz DOFA, la cual permitirá unir e interpretar las necesidades, problemáticas y los aspectos positivos y fuertes de la sociedad que se presentan como fortalezas y debilidades, con el contexto socio-político, ambiental y cultural del territorio, la región y la nación, que se presentan como oportunidades o amenazas. La elaboración de esta matriz supone realizar un análisis cruzado para el diseño de alternativas, el cual consiste en relacionar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas, que permitan convertir una amenaza en oportunidad, aprovechar las oportunidades del contexto y las fortalezas de la entidad, anticipar el efecto de una amenaza y prevenir o minimizar el efecto de una debilidad. Resultado esperado Al finalizar la etapa I, como resultado se espera un diagnóstico integral de la entidad territorial en el que se describan de manera detallada las problemáticas y necesidades concretas de la comunidad y el territorio tales como: identificar los vínculos entre problemas y otras situaciones que dieron origen a las problemáticas; Consecuencias futuras derivadas de las situaciones problemáticas; las relaciones que la entidad territorial tenga con otros municipios, con el departamento, con la nación y con el contexto global. Esto permitirá la Identificación y el análisis de las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas del municipio para iniciar el proceso de planficación estratégica. Responsable Alcaldía Actores claves Equipo técnico de formulación del plan de desarrollo Consejo Territorial de Planeación Secretarías de despacho, en especial Planeación y Hacienda o quien haga sus veces Grupos étnicos (Indígenas, Afrocolomblanos, Raizales, Palenqueras y Rom) Ciudadanía, organizaciones sociales y gremios Marco Legal Ley 152 de 1994. Artículos 5, 33, 38, 39 y 49 Ley Estatutaria 1757 de 2015. Artículo 2°

Etapa 2 - Planificación estratégica

Paso 5 Diseñar posibles alternativas de solución Analizar las alternativas que fueron planteadas con la Matriz DOFA e identificar los problemas que afectan en mayor medida a la población. Por lo tanto, habrá una base para elegir alternativas factibles que solucionen los problemas. Paso 6 Formular e identificar los objetivos y los ejes estratégicos Tener en cuenta las alternativas factibles e identificar lo que se puede alcanzar con ellas. De esta manera es más fácil formular objetivos que sean específicos, medibles y realistas. Estos objetivos se deben priorizar y agrupar por ejes estratégicos. Así pues, será posible concentrar esfuerzos en el cumplimiento de los objetivos a partir de un curso de acción establecido. Paso 7 Estructurar programas con instrumentos de medición Formar grupos dentro de cada eje estratégico que contengan objetivos priorizados con metas en común. Después de la agrupación, es posible estructurar programas a partir de cada grupo de objetivos. Es necesario formular objetivos específicos, bienes/servicios a entregar, tipo de población a intervenir (focalización), metas de resultado, metas de producto e indicadores para cada programa.

Glosario

Paso 8 Realizar gestión de riesgos Diseñar un proceso para la administración del riesgo, determinando el contexto estratégico de la entidad para identificar riesgos que pueden ocurrir y que afectarían el normal desarrollo del cumplimiento de las metas. El propósito de este paso es elaborar políticas de administración del riesgo a partir de un análisis y valoración para tener guías de acción en el manejo de los riesgos.

Factibilidad: Disponibilidad de recursos para cumplir objetivos. Priorizar: Clasificación de objetivos en orden de importancia a partir de criterios. Focalizar: Direccionar la inversión pública hacia un tipo de población específica. Riesgo: Posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto sobre los objetivos. Se expresa en términos de probabilidad y consecuencias.

Actividades Formular objetivos medibles, verificables, realistas, factibles y priorizados, con los cuales se puedan estructurar programas con instrumentos de medición bien definidos; implementando las orientaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo para la Función Pública (DAFP). Resultado esperado Plan estratégico orientado a resultados y formado por los siguientes componentes: Ejes Estratégicos Programas con objetivos priorizados y factibles Indicadores que cumplan con la metodología C.R.E.M.A.S (Claros, Relevantes, Económicos, Medibles, Adecuados y Sensibles) Metas de resultados y productos bien definidas Diseño de proceso de Gestión de Riesgos Responsable Alcalde Equipo Técnico de formulación del plan Equipo MECI Actores claves Secretarías de Planeación y Hacienda o quien haga sus veces. Consejo Territorial de Planeación CTP Corporación Autónoma Regional CAR Grupos étnicos Organizaciones sociales, gremios y ciudadanía Marco Legal Ley 1753 de 2015 Ley 1454 de 2011 Artículos 38 y 39 de la Ley 152 de 1994 Decreto 1599 de 2005 Ley 87 de 1993

Etapa 3 - Ejecución y seguimiento Paso 9 Desarrollo y seguimiento de programas Para ejecutar este paso es necesario la generación de un Plan de Inversiones que permita disponer de recursos para la ejecución de los proyectos. Además, debe existir una asignación de roles y responsabilidades entre los funcionarios para la fase de seguimiento de los programas puestos en ejecución. Paso 10 Apropiación del método de evaluación Los mandatarios de las entidades territoriales deben conocer la Evaluación de Desempeño Integral, la cual examina a través de uno de sus componentes la gestión realizada. Deben apropiarse de las herramientas y procesos dispuestos para obtener un buen rendimiento en la valoración de su desempeño como administradores del ente territorial. Paso 11 Recopilar, validar, analizar y remitir la información al ente encargado Los responsables y encargados del desarrollo de metas y objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo deben informar sobre los avances y progresos obtenidos durante la ejecución de los programas y proyectos. Los entes delegados deben realizar la administración de la información y hacer un uso correcto de las herramientas disponibles para el envío de documentación que soporte la gestión realizada. Por lo tanto debe conocerse y manejarse plataforma SIEE Sistema de Información de Evaluación de la Eficacia.

Glosario

Paso 12 Interpretación de resultados obtenidos Es importante que todos los alcaldes sepan interpretar los resultados obtenidos durante el proceso de evaluación del avance de los Planes de Desarrollo, permitiendo conocer el estado en que se encuentra su gestión en lo que respecta al logro de metas y objetivos. Plan de Inversiones: Diagnóstico financiero de la entidad territorial para el análisis de disponibilidad de recursos y posterior destinación de los mismos para la ejecución de proyectos. Evaluación de Desempeño Integral: Herramienta para medir el desempeño de los municipios a través de cuatro componentes: Eficacia, Eficiencia, Cumplimiento de Requisitos Legales y Gestión.

Actividades Realizar un estudio que: •Analice la coherencia de las metas propuestas a través del plan de desarrollo territorial. •Evalúe el nivel de organización e Infraestructura existente para llevar un control y seguimiento de cada uno de los proyectos formulados en el plan. •El análisis correspondiente debe evaluar la correlación entre las metas del producto y los indicadores de progreso de dicho objetivo. •Debe examinar la apropiación, por parte del mandatario, de todos los procesos y herramientas disponibles para el envío de información para la valoración del cumplimiento y progreso del plan de desarrollo. Finalmente, el análisis debe reconocer el nivel de comprensión existente sobre el método de evaluación del avance de metas y objetivos contenidos en el plan de desarrollo. Resultado esperado La entrega del documento propuesto en la actividad debe contener: Estructura organización al que defina los roles y responsabilidades de los servidores públicos para la ejecución y seguimiento de los programas del plan de desarrollo. Análisis y evaluación de la coherencia entre metas de producto y sus resultados esperados. Formulación de indicadores idóneos que permitan una correcta medición del avance y progreso de los objetivos planteados. Resultados de la valoración sobre: conocimiento y apropiación de procesos y herramientas para la administración de información; evaluación de desempeño integral y componente de eficacia. Responsable Alcalde Actores claves Secretaría de planeación municipal y departamental o quien haga sus veces Secretarías de despacho Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS) del DNP Consejo de Planeación Territorial Oficina de Control Interno Marco Legal Ley 715 de 2001, artículo 76 Ley 1176 de 2007 Acto legislativo 05 de 2011 Resolución 1135 de 2015 y la Circular 009 de 2015

Etapa 4 - Autoevaluación de resultados e impactos Paso 13 Identificar el alcance de los resultados La entidad territorial deberá definir una ruta de trabajo en la cual se establezcan los procedimientos, recursos e insumos necesarios para una adecuada autoevaluación. Además, es necesario conformar un equipo idóneo para desarrollar el respectivo proceso.

Actividades Crear informes pormenorizados de autoevaluación que den cuenta del cumplimiento de las metas propuestas en el plan de desarrollo y el impacto que éstas hayan generado; contribuyendo al desarrollo integral de la población y/o comunidad.

Paso 14 Evaluar el desarrollo de los programas La entidad debe identificar si se han cumplido las metas y objetivos específicos de los programas, a partir de la cantidad y calidad de los bienes y servicios que se han entregado a la población. El fin de esta medición es identificar el nivel de cumplimiento de las metas.

Resultado esperado A través de la actividad propuesta, los informes de seguimiento deben contener: Variables definidas como soporte de evaluación Indicadores numéricos del impacto Formulación de procedimientos para evaluar el impacto Resumen ejecutivo del impacto logrado Realizar un plan indicativo que permita el monitoreo del PDT

Paso 15 Autoevaluar los resultados La alcaldía debe reconocer a partir de informes pormenorizados de autoevaluación los resultados obtenidos durante la ejecución de metas o programas, con el fin de tener insumos fundamentales para la toma de decisiones y el desarrollo de acciones mejorando la calidad de su gestión y la evaluación de las metas programadas.

Responsable Alcalde Actores claves Consejo de gobierno. Secretaría de Planeación o quien haga sus veces Consejo Territorial de Planeación (CTP) Comunidad en general (beneficiada con los proyectos) Control Interno Oficina de Comunicaciones o quien haga sus veces

Paso 16 Presentar rendición de cuentas Hace referencia al proceso mediante el cual las administraciones y los funcionarios públicos comunican y explican sus acciones a la comunidad. La responsabilidad es permanente durante toda su gestión. Además, es necesario que una entidad territorial informe sobre los avances y retos en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las metas, y de esta forma, contribuir al ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía y a generar un desarrollo integral.

Glosario

Marco Legal Ley 388 de 1997

Metas: Corresponden a la cuantificación de los objetivos por alcanzar con los recursos disponibles, en un tiempo determinado. Orientadas a garantizar su efectivo cumplimiento: la focalización de esfuerzos y recursos de las administraciones públicas municipales, distritales y departamentales, así como el control social que ejerce la ciudadanía. Desarrollo integral: Es un proceso de transformación multidimensional, sistémica, sostenible e incluyente que se genera de manera planeada para lograr el bienestar de la población en armonía y equilibrio con lo ambiental (natural y construido), lo socio-cultural, lo económico, y lo político-administrativo en un territorio determinado, y teniendo en cuenta el contexto global. Funcionarios públicos: Es un concepto genérico que incluye a todas las personas que están al servicio del Estado y de la comunidad, y ejercen una “función pública” en sus diversas modalidades.

Cuadro de seguimiento de actividades de la guía / Planeación y Gestión por Resultados

Etapa 4 Autoevaluación de resultados e impactos

Etapa 3 Ejecución y seguimiento

Etapa 2 Planificación estratégica

Etapa 1 Diagnóstico

Marque el nivel de cumplimiento por cada una de las etapas. Una vez señalado, usted inicia el proceso en el paso y etapa adecuada a su gestión. Inicial

Aceptable

Adecuado

Avanzado

Diagnóstico regular con listado de problemáticas sin causas directas e indirectas. De igual manera, no existe participación de la ciudadanía.

Diagnóstico con el acompañamiento de la ciudadanía y otros sectores gremiales. Correcta interpretación y análisis de la información obtenida, análisis del contexto local del territorio en el que se identifican fortalezas y debilidades. Hay ausencia de una correlación con el contexto regional y nacional que signifiquen oportunidades o amenazas para la entidad territorial.

Diagnóstico realizado con amplia participación ciudadana, buen análisis e interpretación de la información obtenida. Identificación de las fortalezas y debilidades de la entidad territorial y correlación con el contexto regional y nacional. Por lo tanto existen oportunidades que pueden ser aprovechadas por la entidad territorial o amenazas tenidas en cuenta para mitigar el riesgo. Hay carencia de un análisis cruzado de esta información para el diseño de alternativas de acción.

Diagnóstico integral que describe de manera detallada problemáticas, necesidades concretas de la comunidad, situaciones que originaron problemáticasy consecuencias futuras. El análisis tiene en cuenta el contexto regional y nacional, permitiendo la identificación de fortalezas y debilidades, para iniciar el proceso de planificación estratégica.

Programas formulados a partir de objetivos que no son específicos, medibles y realistas. Cuentan con instrumentos de medición inadecuados. No hay diseño de ejes estratégicos, tampoco un proceso para la administración del riesgo.

Objetivos son específicos y medibles, pero no están relacionados con los ejes estratégicos que han propuesto la administración departamental y nacional. Se elaboran metas e indicadores, pero carecen de una adecuada redacción. Adicionalmente, no hay diseño de un proceso para la administración del riesgo.

Objetivos son específicos, medibles y realistas, se estructuran programas. Existen dificultades en la formulación de metas de los productos, generando una medición irregular por la entidad pública encargada. Se cuenta con un diseño incipiente de la gestión del riesgo.

Plan estratégico orientado a resultados, se estructuran programas a partir de objetivos priorizados y agrupados en ejes estratégicos. Se incluyen instrumentos de medición correctamente definidos y un adecuado diseño de gestión del riesgo.

Existen metas y objetivos, no hay una organización clara que defina roles y responsabilidades para el control y seguimiento de los compromisos establecidos en el plan de desarrollo de la entidad territorial.

Existen objetivos y metas, se han definido roles y responsabilidades de actores encargados en la ejecución y seguimiento de programas y proyectos descritos en el plan de desarrollo. Hay carencia metodológica que no permite llevar a cabo, de manera oportuna y eficiente, las evaluaciones de seguimiento.

Se establece los actores responsables de la ejecución y seguimiento de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo. Existe metodología de seguimiento. No hay una apropiación de los procesos y herramientas disponibles para el envío de información a la entidad pública encargada (DNP) de llevar a cabo la valoración del cumplimiento de metas y objetivos descritos en el plan de la entidad territorial.

Se han establecido los roles, hay metodología de control y seguimiento. Existe apropiación de los procesos y herramientas disponibles para el envío de información, obteniendo un puntaje satisfactorio en el componente de eficacia de la evaluación de desempeño integral ejecutada por el DNP.

Se presenta un desarrollo incipiente del proceso de Autoevaluación en la entidad, debido a que no se encuentra definida una ruta de trabajo para llevarlo a cabo. Además, no se alcanza a recopilar la información básica y requerida para iniciar el proceso.

Se ha conformado un equipo para identificar los avances y desviaciones que se han tenido con la ejecución de las metas. No se hacen públicos ni se realizan informes pormenorizados de autoevaluación de la entidad territorial.

La entidad territorial rinde informes pormenorizados de autoevaluación de resultados obtenidos con la ejecución de las metas. Aunque estos no se hacen públicos.

Cumplimiento satisfactorio de las metas propuestas en el plan de desarrollo de la entidad territorial, obteniendo el impacto esperado y haciéndolo público a toda la comunidad a través de informes de evaluación de resultados y rendición de cuentas.