Guia-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos-UE-2017.pdf

Guía para presentación de trabajos escritos en la Universidad Esan 2017 1 Índice Normas APA 3 Normas Generales 3

Views 65 Downloads 1 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Guía para presentación de trabajos escritos en la Universidad Esan

2017

1

Índice

Normas APA

3

Normas Generales

3

Citas

7

Referencias

12

Tablas

27

Figuras

28

2

Normas de APA Introducción Esta guía establece las pautas formales, basadas en las normas de la American Psychological Association y el Manual de Estilo Chicago, para la presentación de los trabajos académicos en el Pregrado. Su carácter normativo no impide que deban adecuarse a la naturaleza específica de los mismos (ej. reportes de investigación, ensayos, informes etc.), corresponde a los docentes establecer dichas adaptaciones y comunicarlas a los alumnos. Tampoco se deben considerar de uso absolutamente exclusivo pues las convenciones propias de diferentes disciplinas pueden requerir el uso de otra(s) norma(s) (ej. el sistema Chicago en las carreras de Derecho, el sistema Vancouver en las carreras de Medicina etc.), corresponde a los coordinadores de las carreras, establecer el uso de la norma respectiva a su ámbito disciplinar.

Normas generales En vista de un uso más sostenible de los recursos y gozando de autonomía en las convenciones académicas propias de nuestra institución, consideramos necesarias las siguientes adaptaciones generales que no se aplican para los cursos de Tesis, ni para la presentación de la misma. Papel: Todo trabajo deberá ser elaborado en hoja de tamaño A4, de 75 u 80 gramos y en color blanco. Tipo de letra: Times New Roman tamaño 12. Interlineado: 1.5 Márgenes: Uniforme en todos los lados de 2.54 cm. (una pulgada), en la parte superior, inferior y derecha de cada página. Párrafo y sangría: Emplee sangría en la primera línea de cada párrafo (utilice el tabulador, cinco espacios o 1/2 pulgada aprox.). En el resumen, títulos, encabezados y notas no se utilizará sangría. Numeración y encabezado: Una vez terminado el documento proceda a insertar en la parte superior derecha el encabezado y la numeración. Inicie la numeración en la carátula. Niveles de titulación: Se utilizan cinco niveles de encabezados o títulos 1 Centrado en Negrillas con Mayúsculas Iniciales 2. Alineado a la Izquierda en Negrillas con Mayúsculas Iniciales 3. Con sangría, negrillas, con minúsculas. 4. Con sangría, negrillas, cursivas, con minúsculas. 5. Con sangría, cursivas, con minúsculas.

3



Redactar los capítulos seguidos y no iniciarlos en una página nueva.



Imprimir los trabajos a doble cara y justificarlo.



Sólo para trabajos de más de 10 páginas, no anillar, espiralar ni usar fólderes de material plástico sino files de cartón manila, las hojas perforadas y sujetas con fastener. Los trabajos de 10 páginas o menos deberán presentarse con las hojas engrapadas.

Esperamos que las limitaciones que este documento con su uso evidencie, deriven en sugerencias y recomendaciones que, a través de los docentes y coordinadores de las carreras, estaremos dispuestos a acoger en vistas a perfeccionarlo.

4

Modelo de carátula Se sugiere el siguiente modelo adaptado por la universidad. Toda carátula debe incluir los siguientes elementos:         

Paginado en el margen superior derecho desde la caratula Logo de la Universidad ESAN Nombre del curso Sección Grupo Profesor Integrantes Ciudad Año

5

6

Normas APA Citas En todo trabajo de investigación debemos citar, a los autores en los que nos hemos basado para realizar nuestro trabajo, otorgándole el crédito que le corresponde. El formato sugerido para las ciencias sociales es el APA. Este formato se caracteriza por utilizar el método de apellido del autor, seguido del año de la publicación junto al texto de la cita. Los datos completos de la fuente que utilizamos para armar nuestra cita deberán figurar en la lista de referencias al final del trabajo. Siguiendo las normas APA, identificamos los siguientes tipos de citas:   

Cita textual Cita contextual Cita de cita

Cita textual: Se considera que una cita es textual cuando el material o texto es literalmente copiado tal cual lo escribió otro autor. Se clasifican de dos tipos: Cita textual corta y larga. A continuación desarrollaremos cada una de ellas. Cita textual corta Es menor de 40 palabras, se transcribe a renglón seguido (como parte del texto) y va entre comillas.

Ejemplos de cita textual corta: Textual corta, énfasis en el contenido "Aceptar la posibilidad de un castigo sin culpa es aceptar la dominación, significa resignarse ante la explotación. Es ver en el agresor un ser todopoderoso y juzgar sus actos como inevitables, aun cuando se sea la víctima”. (Portocarrero, 2007, p. 89). Textual corta, énfasis en el autor Robbins (2004) sostiene que “varios factores estructurales evidencian una relación con el desempeño. Entre los más prominentes se encuentran la percepción de los roles, normas, desigualdades de estatus, tamaño del grupo, composición demográfica, tareas y cohesión.” (p. 246).

7

Textual corta, énfasis en el contenido, más de tres autores "Como nadie está solo en su mercado, sólo el estudio cuidadoso del posicionamiento de los competidores, tal como es percibido por el consumidor, permite construir, en función de su saber hacer, un posicionamiento sólido y original, garantía de longevidad” (Wellhoff et al., 2001, p. 65).

Cita textual larga La cita larga, debe tener 40 o más palabras, se separa del texto normal del documento, con sangría en todo el párrafo, sin comillas y a doble espacio.

Ejemplo de citas textuales largas: En relación al problema presentado en Bagua, García Calderón (2009) afirma que: Contrariamente a lo que se cree, no solo el Estado y las grandes empresas han afectado los intereses y las posesiones de los nativos. Algunas comunidades nos dicen que ya no les queda mucho que perder, porque ya han cedido gran parte de sus territorios ante la “presión hormiga de los migrantes andinos que vienen buscando tierras para la agricultura”. Otros nativos, en particular los más ancianos, nos hablan del desarraigo y la pérdida de prácticas culturales, porque ahora los nativos, sobre todo los más jóvenes, buscan la modernidad y salen hacia las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades, y muchos ya no regresan. (p. 65). Kotler (1996) sostiene: La lentitud de la economía mundial ha producido tiempos difíciles para los consumidores y comerciantes. En todo el mundo la gente tiene muchísimas más necesidades que antes, pero en muchos lugares, la gente no tiene recursos para comprar los bienes que necesita. En resumidas cuentas, los mercados constan con personas con necesidades y con poder adquisitivo. En muchos casos este no existe (...). La situación económica (...) es fuente de problemas y oportunidades para comerciantes. Algunas empresas están viendo cómo disminuye la demanda y no esperan grandes posibilidades para crecer. Sin embargo otras están encontrando soluciones nuevas para los problemas (p. 23).

Casos especiales: Cita de fuentes de autores no identificados: 

Cuando un documento no tenga autor identificado, se cita dentro del texto el título entre comillas (si no tiene título, se citan las primeras palabras del texto) y el año. Ejemplo: “El Perú ha logrado records de exportaciones de sus productos bandera en el 2011” (“Perú Exporta”, 2011, p. 4)

8



Si es un documento tipo cartilla, revista, libro, folleto, manual; se cita el título en cursivas. Ejemplo: “La ira de carretera es una condición psicológica que genera accidentes” (Manual de Seguridad Vial, 2008, p.1)

Citas de Instituciones con siglas 

Para citar Instituciones con siglas, la primera vez deberá citar el nombre completo de la institución, acompañado de las siglas. Las siguientes veces sólo deberá usar sólo las siglas. Si está realizando una cita textual con énfasis en el autor, deberá citarse el nombre completo de la institución y dentro de paréntesis la sigla con el año de publicación. Ejemplo: El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2009) “tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños.” (p. 3)



Si está realizando una cita textual con énfasis en el contenido, la sigla debe ir entre corchetes [ ]. Ejemplo: “Los niños y niñas, como parte de la sociedad en la que viven, deben disponer de la libertad de crecer en un ambiente de salud, paz” (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia [Unicef], 2009)

Citas con varios autores 

Cuando se cita una fuente escrita por más de tres a cinco autores, se debe citar la primera vez a todos y en las siguientes veces basta incluir al primer autor seguido de “et al.” (con un punto después de “al.”) y el año de publicación. En las referencias si se deben incluir todos los autores.



En el caso de una fuente escrita por seis o más autores, se debe citar desde el principio sólo al primer autor, seguido de et al.



Cuando se tienen dos fuentes cuyos autores tienen el mismo apellido, incluya las iniciales en las citas. Tenga en cuenta que la inicial va antes del apellido. Ejemplo: A. Vergara (2008) y S. Vergara (2009) consideran que …

Citas de fuentes electrónicas 

Para citar un trabajo publicado en internet, debemos tener en cuenta los mismos elementos que en una fuente impresa. En caso de citas textuales, necesitamos escribir el apellido del autor, seguido del año de publicación y el número de página.

9



En caso de no contar con el número de página, se recomienda el número de párrafo precedido del símbolo ¶, o la abreviatura párr. Ejemplo de cita textual electrónica con énfasis en el autor: López (2008) señala que “los jóvenes están perdiendo cada vez más su capacidad de concentración debido a la gran cantidad de estímulos visuales que reciben día a día” (¶ 3) Ejemplo de cita textual electrónica con énfasis en el contenido: “Los jóvenes están perdiendo cada vez más su capacidad de concentración debido a la gran cantidad de estímulos visuales que reciben día a día” (López, 2008, párr. 3)

difíciles para los consumidores y económica (...) es fuente de p

Notas 

Si alguna palabra o signo confunde al lector (incluye errores ortográficos), añadir entre corchetes y subrayado [sic].



Usar tres puntos suspensivos entre paréntesis (...) para indicar la omisión de una parte original del texto que se cita.



Cuando cite, proporcione siempre el autor, el año y la página específica del texto citado, e incluya la referencia completa en la lista de referencias.



Si un trabajo no tiene fecha de publicación escribir dentro del paréntesis (s.f.) sin fecha.



Si se citan varias obras de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente del más antiguo al más reciente.



En caso de material sin numeración, (páginas de internet, folletos etc. ) anote el número del párrafo donde aparece la información.



Si un documento de internet es muy extenso como para identificar fácilmente el párrafo donde se encuentra la información, cite el encabezado y el número de párrafo. Ejemplo: Sección 2, Clasificación, párr.. 1).



En el caso de citas de material legal, se consideran trabajos sin autor identificado, se cita el título o nombre del documento y el año. Ejemplo: Ley General de Educación (2003)

Cita Contextual: Se considera una cita contextual cuando se sintetizan o resumen las aportaciones y análisis de algún autor. En esencia, la cita reflejará la aportación del autor y no del responsable del proyecto de investigación. La cita contextual no lleva la página de donde fue tomada. 10

Cita contextual específica Si lo que se quiere resaltar es al autor de la cita inicie con el apellido y el año entre paréntesis y luego continúe con su resumen o su parafraseo.

Ejemplo de cita contextual específica En su texto, Gore (2006) afirma que el calentamiento global no es problema de una persona, una ciudad, un país o un continente es problema de todo el mundo. Ejemplo de cita contextual específica con más de un autor Ameconi (2004) y Fernández (2006) consideran que las microempresas son unidades de trabajo de condiciones limitadas, tanto en el área urbana como en la rural que se caracterizan por estar destinada a la producción, comercio o prestación de algún servicio.

Cita contextual general Si lo que se desea resaltar es la información encontrada, inicie con su resumen o parafraseo y al final abra un paréntesis donde irá el apellido seguido del año, cierre paréntesis.

Ejemplo de cita contextual general : La crisis medioambiental, que se exacerba durante la segunda mitad del siglo XX, ha intensificado la indiferencia e incapacidad de la comprensión humana de entender la verdadera relación del hombre con la naturaleza, eludiendo así su responsabilidad frente a ésta y de lo que puede suceder. (Yep, 2008).

Cita de citas Es el caso, cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores , en la medida de lo posible evite utilizar citas de citas. Cita dentro de las citas textuales Si al interior del materia original que se desea citar, existe una cita de otro autor, transcríbala textualmente entre comillas, abra paréntesis e incluya el apellido del autor, año y página.

Ejemplo de cita de cita: “[Para] Domínguez (2006) la educación en valores es la base para un desarrollo social adecuado, que redundará en relaciones sociales basadas en el respeto del otro” (Robinson, 2008, p. 3) roblemas y oportunidad des para

11

Referencias La siguiente sección, presenta ejemplos para ayudar a utilizar el formato APA cuando se preparan las referencias en un trabajo de investigación. Tener en cuenta que:  

Las referencias van a espacio 1.5 y con sangría francesa y deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el apellido del (primer) autor (o editor). Las referencias múltiples de un mismo autor se ordenarán por año de publicación, siendo la referencia más antigua la que debe aparecer primero.



Cuando el número de autores sea de ocho o más, incluya los nombres de los seis primeros, después añada puntos suspensivos y agregue el apellido e inicial del último autor.



Cuando el autor y el editor sean el mismo, utilice la palabra Autor como nombre del editor.



Las referencias de un solo autor preceden a las de autor múltiple, aunque ambas referencias comiencen con el mismo apellido (no tome en cuenta la fecha de publicación en este caso) Ejemplo: Alegría, R. (2011) Alegría, R. & Bustamante, G. (2009)



Cuando tenemos dos autores distintos con el mismo apellido se ordena alfabéticamente por la primera inicial. Ejemplo: Lastarria, J. (2011) Lastarria, T. (2010)



En caso de autores institucionales, alfabetice a partir de la primera palabra significativa del nombre. Debe utilizarse el nombre oficial completo para alfabetizar no las siglas. (Banco Central de Reserva en vez de BCR).



En el caso de documentos o libros publicados en Internet, se recomienda incluir todos los datos que se utilizan para referenciar una publicación impresa (los que figuren) más la URL o el Identificador Digital de Objeto (DOI).



Para documentos obtenidos de Internet ya no es necesario incluir la fecha de recuperación, a menos que el material de la fuente pueda cambiar con el tiempo.



En lo posible incluya el URL completa del artículo que ha utilizado, de no ser posible incluya la dirección de la página principal.



Se recomienda revisar la sección de listas de referencias. (6.22-7.11, A7.05) en El Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (2010). Esta guía presenta de manera didáctica ejemplos de los tipos de referencias más comunes, no agota el tema, por lo que se le sugiere consultar el Manual. 12

A continuación se presentará ejemplos de las referencias más empleadas en los trabajos de investigación.

1. Libros y capítulos de libros 

Se debe incluir los siguientes datos, para material impreso:

Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). (edición, a partir de la 2da.). Ciudad de publicación: Editorial.

Ejemplo de un libro con un autor: Robbin, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación. Ejemplo con dos autores o más: Czinkota, M. R., Ronkainen, I. A. & Moffett, M. H. (2007). Negocios internacionales. (7ma. ed.) México, D. F.: Thomson.

Ejemplo de una traducción: Castro, J. (2000). Aplicaciones del marketing. (Trad. J. Sánchez). México: McGrawHill (Original en inglés, 1995).

Ejemplo de libro con autor corporativo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climático, solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: Autor.

Ejemplo de un folleto con autor corporativo: Marca Perú. (2007) Lima varias ciudades. (2da. ed.) [Folleto]. Lima: Autor.

Ejemplo de Enciclopedias: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422).

Ejemplo de libro no publicado: García, J. (en prensa). Los jóvenes: tendencias y desafíos. Lima: Mosca Azul.

13

Nota: No aparece la fecha porque el libro todavía no ha sido impreso.



Para libros o documentos en línea, incluya los datos que existan: Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). (edición, a partir de la 2da.). Ciudad de publicación: Editorial. Recuperado de URL o doi:

Ejemplo de libro en línea Rotenberg, M. (2009). Between rationality and irrationality. New York: Praeger. Recuperado de http://books.google.es/ books?id= _L9LWGw90RMC&lpg=PP1 &hl=es&pg =PP1#v =onepage&q&f=false Ejemplo de documento independiente, en línea: Brayley, G. (febrero, 2010). La inteligencia artificial supera la inteligencia humana. Recuperado de http://www.naacp.org/nota/ artificial-mind545.html Ejemplo de una publicación en línea, sin autor: Conflictos sociales en torno a un decreto ley (12 de mayo, 2009). Lima: Universitas. Recuperado de http://www.universitas.com/ document/soc/127.html

Ejemplo de documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación: Encuesta de uso de internet por niños de 5 a 8 años. (s.f.). Recuperado el 13 de mayo de 2008, de http://www.guru.edu/userseys/survey.html 

Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado:

Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación). Título del artículo o capítulo En Título de la obra (número de páginas) (edición) (volumen). Ciudad de publicación: Editorial.

Ejemplo de un capítulo de un libro: Klarén, P. F. (2004). Democracia y dictadura, 1945-1963. En Nación y sociedad en la historia del Perú (pp.353-392). Lima: IEP. 14

Ejemplo de un capítulo de un libro con editor diferente: Castro, M. (2002). Elementos de la investigación bibliográfica. En M. Arias (ed.). Métodos de investigación (pp.123-234). México: McGraw Hill.

Ejemplo de un capítulo o parte de un documento en internet: García, J. (s.f.). Metas a largo plazo en educación a distancia. En: El reto de la educación en el siglo XXI. (Cap. 1). Recuperado de http://www.anuies.cl/pub/l ibros/libros98.htm Ejemplo de un autor que reúne varios trabajos de diferentes autores: Flores, J. (Comp.) (1998). Metodología de la investigación. Lima: Horizonte.

2. Tesis de maestría y doctorales: Las tesis pueden recuperarse de bases de datos, archivos institucionales o páginas personales. Debe indicar en la referencia de donde la recuperó. Utilice el formato apropiado. 

Tesis doctoral o de maestría disponible en una base de datos Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación). Título de la tesis (Tesis doctoral o tesis de maestría). Recuperada de Nombre de la base de datos. (Acceso o Solicitud No.)

Ejemplo de tesis de maestría recuperada de una base institucional: Cavero Galvez, L., Pilco Linares, H. & Rivera Huerta O. (2011). Software para el aprendizaje de la geometría plana y espacial en estudiantes de ingeniería industrial (Tesis de maestría) Recuperada de http://www.unidid.edu/tesis/ 2011/cavero_r/html

Ejemplo de tesis de maestría, de una base de datos comercial: Ardiles, H. & Huerta-Mercado, A. (2010). Manejo logístico de la producción artesanal de vino y pisco en el valle de Ica (Tesis doctoral) de la base de datos de ProQuest Dissertations and Theses. (UMI No. 2348765)

Ejemplo de tesis maestría, de internet Ardiles, A. (2015). Conducta violenta y consumo de éxtasis en jóvenes limeños. (Tesis de

maestría,

Universidad

Mayor

de

San

Marcos).

Recuperada

de

http://cibertesis/20154324.html 15



Tesis doctoral o de maestría inédita o no publicada Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación). Título de la tesis (Tesis doctoral o tesis de maestría inédita). Nombre de la Institución, Lugar.

Ejemplo de tesis de maestría inédita Cabanillas Cotrina, L., Paredes Linares, H. & Vásquez López, O. (2008). Diagnóstico del sector de esparcimiento en la ciudad de Cajamarca y propuesta de negocio. (Tesis de maestría inédita). Universidad ESAN, Lima, Perú.

3. Publicaciones periódicas (revistas y periódicos) Se emplea para revistas o publicaciones periódicas tanto impresas como en línea: 

Para artículos de revistas impresas se debe incluir los siguientes datos, y en el siguiente orden: Apellido, Inicial del nombre. (mes, año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), páginas.

Ejemplo de artículo de revista, con volumen, número y páginas: Franco, P. (setiembre, 2008). La globalización de los mercados y la evolución del comercio justo. Punto de Equilibrio, 17(98),46-47. Ejemplo de artículo de revista, sin número y páginas discontinuas: García, D. (2009). Los jóvenes y las redes sociales. Revista de Nuevas Tecnologías, 5, 44-48, 50.



Para artículos de revistas en línea se debe incluir los siguientes datos, y en el siguiente orden: Apellido, Inicial del nombre. (mes, año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número): páginas. Recuperado de (especifique la URL) o doi:

16

Ejemplos de artículos de revista en línea: Ortiz, C. (junio, 2010). Aprendizaje en la producción de capital. Cuadernos de Economía, 27(48),115-142. Recuperado de http://dialnet.uni rioja. es /servlet/ revisa? link_revista.html Ejemplo de artículo de revista no publicado, en línea: Merino, V., Bibel, B., Sandler, I., Florez, G., Suárez, M., Gallegos, M. (2012). Razas, cultura y sociedad. Nuevo mundo. Publicación anticipada en línea. Recuperado de http:/www.nuevo mundo/06/02/2012/inprint.html Ejemplo de artículo de publicación periódica con DOI: Iquira, A., García, N., Carpio, I., & Suárez, M., (2012). Guerreros, mitos y leyendas. Literatura Medieval, 24, pp. 67-90. doi: 10.1056/0367-7898.24.3.344

Ejemplo de artículos de una revista exclusiva de Internet Labrador Méndez, G. (7 de abril de 2006). Poética y ciberespacio. Cuadernos del Minotauro,

4,

Artículo

00011.

Recuperado

de

http://www.

minotauro.net/cuadernos/6/CuadMino4 Art 1. Pdf Nota: 

No se puede proporcionar un año, volumen o número de páginas hasta que el artículo se encuentre publicado.



No hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL.



Una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte, un guión para dividirla.



Sección o edición especial en una publicación periódica: Para una sección especial (número especial, suplemento especial etc.) anote los nombres de los editores y el título de la edición. Si los editores no aparecen en la publicación, anote el título de la edición el lugar del autor, seguido del año de publicación. Alfabetice la entrada en la referencias por la primera palabra importante del título (omita los artículos iniciales). Para citarlo utilice un titulo corto entre comillas. Ejemplo: (“Tendencias, moda y bloggers,” 2012).

17

Ejemplo: Aguirre, S. & García, M. (Eds.) (2009). Capital humano y liderazgo empresarial. [Sección especial]. Liderazgo Empresarial, 23(12),23-26. Tendencias, moda y bloggers. (2012) [Sección especial]. Perú Moda, 2(2),26-36. 

Para artículos completos obtenidos de una base de datos de suscripción, incluya el enlace permanente, no es necesario señalar el nombre de la base.



En la mayoría de los artículos de revistas en línea, no figuran los datos completos, puede faltar el número de página, el volumen o número. Si no aparece, es suficiente proporcionar el nombre de la publicación en la referencia y la URL o el número DOI.



Resumen como fuente original: Prefiera citar el texto completo de un articulo, pero si lo considera necesario puede citar el resumen de un articulo como fuente e incluirse en la lista de referencias. Los nombres de las bases de datos y del identificador del resumen se pueden proporcionar para material de circulación limitada (bases de datos de acceso restringido). Ejemplo: Monroe, M. & King, S. (2010). Mundos virtuales y avatares: ¿Ciencia ficción o realidad alterna?. Mundo Digital, 21, 22-33. Resumen recuperado de la base de datos Psychological Abstracts. (Acceso No. 2010101003) Caballero, P & Paredes, J. (2011). Aprendizaje mediante video juegos. [Resumen]. Mundo Digital, 22, 12-22.



Para artículos de periódico, se debe incluir: Apellido, Inicial del nombre. (día de mes de año). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. (páginas).

Ejemplo de artículo de diario Manrique, N. (18 de febrero de 2011). El crecimiento de la información. Perú 21, p. 6. Ejemplo de artículo de diario sin autor: Nuevos tratamientos para enfrentar la pandemia. (30 de mayo de 2011). El Comercio, pp. A12-13, A17.

18



Para artículos de periódicos en línea, se debe incluir: Apellido, Inicial del nombre. (día de mes de año). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. ( páginas). Recuperado de especifique la URL.

Ejemplo de artículo de diario en línea Muñante, O. (8 de febrero de 2011). El crecimiento de la ciudad. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio/ editorial/ 2098764/4389/18/feb/2011/231.html Nota: 

Los trabajos sin autor, deben alfabetizarse por la primera palabra significativa en el título.



Cuando utilice versiones en línea de diarios, deberá incluir la página si esta aparece (versiones pdf).

4. Actas de congresos y simposios Las actas de congresos y simposios se

pueden publicar en libros o en publicaciones

periódicas. Para elabora la referencia de actas publicadas en un libro, utilice el mismo formato de un libro o capítulo de libro. Para citar actas que se publican de manera habitual, emplee el formato de publicación periódica.

Ejemplo de artículo en un libro de congreso recuperado en línea: Bárcena Ibarra, A. (junio, 2009). Desafíos de la cooperación internacional en el marco del desarrollo sustentable. En Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. (Eds.), Primer Seminario sobre Política Exterior y Medio Ambiente (pp. 467-474). Santiago, Chile: CEPAL. doi: 10.1006/956-2-888-952341-3 

Para Simposio se debe incluir: Apellido, Inicial., Apellido, Inicial. (mes, año). Título de la colaboración. En Inicial, Apellido Presidente (Presidencia), Título del simposio. Simposio llevado a cabo en la conferencia de Nombre de la organización, Lugar.

19

Ejemplo de colaboración en simposio: Malpartida, A. (abril, 2011). Propiedad intelectual mal entendida. En E. Davidson (Presidencia), Propiedad Intelectual. Simposio llevado a cabo en el congreso del Colegio de Abogados de Lima, Perú. 

Para presentación de un trabajo o sesión de carteles Apellido del ponente, Inicial. (mes, año). Título del trabajo o cartel. Trabajo o sesión de cartel presentado en la conferencia de Nombre de la organización, Lugar.

Ejemplo de resumen de trabajo presentado en el congreso, recuperado en línea: Gayoso, A. (julio, 2011). Desarrollo de valores personales en la infancia y sus implicancias en la vida laboral. Trabajo presentado en la Octava Conferencia Internacional sobre Desarrollo Humano, Madrid, España. Resumen recuperado de http://www.desahumano.org/julio2011/888-952341-3.htm

Ejemplo de investigación presentada en una conferencia virtual: García, J. (2008). Los efectos del cambio climático en Piura. Investigación presentada en la conferencia virtual La nueva etapa de hielo. Recuperado de http://www.cambio/ conferencia//tema23498.html Nota:  En caso de conferencias virtuales no hay ubicación geográfica, porque la conferencia se desarrolla por completo en línea.

5. Entrevistas: 

Para entrevistas impresas o grabadas: Autor - Entrevistador. (mes, año de publicación). [Nombre del entrevistado, posición: Título de la entrevista]. Formato de la publicación o material donde aparece la entrevista Ejemplo de entrevista impresa: Alcántara, I. (junio, 2008). [Entrevista con Susana Mejía, gerente general del Hotel Cabitos Hilton: Las mujeres al mando de hoteles de lujo]. Turismo de lujo, pp. 23-26.

20

Ejemplo de entrevista en audio: Alcántara, I. (junio, 2008). [Entrevista con Susana Mejía, gerente general del Hotel Cabitos Hilton: Las mujeres al mando de hoteles de lujo]. Grabación en audio.

6. Informes técnicos y documentos de carácter legal:

Título sin subrayado o itálicas. (Información adicional N° de decreto o resolución, por ejemplo). (día de mes de año). Nombre de la publicación, Número de la publicación, Fecha de la publicación en el siguiente orden: año, día y mes. Informe Técnico: Ejemplo de informe técnico Banco Central de Reserva. (1 de mayo de 2010). Informe Económico. N 20, Lima: Autor

Legislación El APA no está pensado para trabajar con legislación, sin embargo siguiendo el mismo principio, incluya la información necesaria para poder encontrar la ley. Inicie citando el nombre de la legislación de manera completa, seguida de la numeración pertinente. A continuación va la fecha de promulgación. El editor y la fecha de publicación.

7. Medios Audiovisuales Incluye las referencias de películas, emisiones de audio o televisión, podcasts, así como mapas, material grafico y fotografías. 

Formato para películas y videos: Apellido, Inicial del nombre. (Productor) & Apellido, Inicial del nombre (Escritor/Director) (año). Título de la película. [Cinta cinematográfica]. País de origen de la cinta: nombre del estudio cinematográfico o distribuidor.

Ejemplo de película: Rubinstein, R. (Productor) & Lambert, M. (Escritor/Director). (1989). Cementerio de mascotas [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

21

Ejemplos de video: Asociación de Coolhunters Internacional. (Productor). (2005). Como identificar tendencias en la ciudad [DVD]. De http// ahí.org/videos/235. Gillén, C. (21 de junio de 2009). Un día en la Universidad Valparaiso [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=_b3rWQr8NBA

Ejemplo de fotografía: Gálvez, S. (Fotógrafo) (2010). Niña bajo la lluvia. [Fotografía] Perú. Recuperado de http://www.archivofotografico/s233/ galvez/niña01.jpg 

Formato para programas de televisión: Apellido, Inicial del nombre. (Escritor del Guión/Productor) & Apellido, Inicial del nombre (Director) (año). Título de la película. [Programa televisivo]. Ciudad, País donde se transmite: Estudio o Distribuidor.

Ejemplo para serie de televisión: Hanson, H. (Guionista). & Josepson, B. (Director) (setiembre, 2005). Bones. [Programa televisivo]. Los Angeles y Washington, DC., EE.UU.: Servicio de televisión abierta. Ejemplo para episodio de una serie de televisión: Hanson, H. (Guionista). & Josepson, B. (Director) (setiembre, 2005). El dedo en el nido [Episodio de una serie de televisión]. En Smith, G. (Productor). Bones. Los Angeles y Washington, DC., EE.UU.: Servicio de televisión abierta.



Formato para grabación de música: Apellido del compositor, I. (Fecha de derecho de autor). Título de la canción. (Nombre del artista que grabó la canción si es distinto al escritor). En Título del álbum (Medio de grabación: CD, disco, casete, etc. ). Lugar de edición: Marca o Sello discográfico. (Fecha de grabación, si es diferente a la fecha de derecho de autor de la canción).

22

Ejemplo de grabación: Santivañez, M. (2002). Sobre la hierba. En Brisas de otoño [CD]. Lima, Perú: PolyGrama Musica.

Ejemplo de grabación a cargo de un artista distinto al compositor: Gutierréz, C. (1999). Luces y sobras [Grabado por F. López, A. Mayo & E. Trivello]. En Noches de otoño [CD]. Lima, Perú: Músicos Asociados. (1990)



Nota: En este caso se incluye el año de grabación de la versión al final (1990)

Ejemplo de grabación de audio: Costa, P. T. (Locutor). (1998). Personality continuity, and changes of adult life (Grabación de casete No. 207-433-88A-B). Washington, DC: American Psychological Association. 

Formato para podcast de audio Autor (Proporcione entre paréntesis la función del creador o colaboradores principales) (día de mes de año). Titulo del poscast. [Audio en Poscast]. Recuperado de dirección electrónica (URL)

Ejemplo: Michaels, S., Shouse, A. & Schweingruber, H. (Productores). ( 8 de noviembre de 2008). Ready for Science! [Audio en Poscast]. Recuperado de http://feedproxy.google.com/r/ podcasts/soundsofscience/~3/U/nax42readysetsc.mp3

8. Comunicaciones en línea Incluye blogs, grupos de noticias, foros en línea, grupos de discusión y listas de correos electrónicos. Autor/responsable del mensaje (fecha de publicación). Asunto del mensaje. [descripción del mensaje] Recuperado de URL Ejemplo mensaje publicado en un foro de discusión:

23

Ejemplo de foro en línea o grupo de discusión Casanova, D. (7 de junio de 2010). Nuevas tecnologías, nuevas relaciones sociales [Comentario

en

un

foro

en

línea].

Recuperado

de

http://news://sci.technology.consiousness, archivado en http://groups.google.com/ group/sci.technology/coments Ejemplo de mensaje publicado en una lista de correos electrónicos: Calderón, M. (8 de marzo de 2008). Re: Hay más de 6 inteligencias múltiples? [Mensaje 600

en

una

lista

de

correos

electrónicos].

Recuperado

de

http://tech.groups.yahoo.com/ group/ PikoNet/message/670 Ejemplo de mensaje publicado en un blog: Barthes (1 de abril de 2010). La importancia de contar con habilidades de comunicación. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://webintercam.wordpress.com/2009.php Nota: 

Si no aparece el apellido del autor y sólo aparece un seudónimo, utilícelo.



Proporcione la fecha exacta del mensaje publicado.



Incluya el nombre de la lista en al que el mensaje se publicó antes de la URL si este no es parte de la dirección.

9. Compilaciones y documentos de archivo Las fuentes de archivo incluyen cartas, manuscritos inéditos, folletos de circulación limitada, documentos internos institucionales, recortes de prensa, fotografías, grabaciones etc. Se recomienda incluir tanta información como sea necesaria para ayudar a localizar el artículo con facilidad dentro del archivo. Nota: 

Utilice corchetes para incluir información que no aparece en el documento.



Emplee signo de interrogación para indicar dudad respecto a nombres y fechas.



Para entrevistas e historias orales, debe ir el nombre del entrevistado en vez del autor. Incluya en la descripción el nombre del entrevistador.

24



Formato general a ser adaptado de acuerdo a cada caso particular

Apellido, Inicial. (día de mes de año). Título del material. [Descripción del material]. Nombre de la compilación (Número de clasificación, Número de caja, Número o nombre del archivo, etc.). Nombre y lugar del repositorio.

Ejemplo de Carta de una compilación privada García, M. (3 de octubre de 2010). [Carta para Juan Ramón ]. Copia en posesión de Javier Martínez Puga. 

Formato para entrevista publicada en internet Apellido, Inicial del nombre del entrevistado. (día de mes de año). Titulo de la entrevista [Transcripción de entrevista, nombre del entrevistador]. Recuperado de la: dirección electrónica URL

Ejemplo: García, I. (2 de noviembre de 2006). La inteligencia artificial [Transcripción de entrevista, realizada por Elvin Fuentes.]. Recuperado de http://www.strewes.org/ 12375.php Nota:  Las entrevistas que no son recuperables (por ejemplo, aquellas que no han sido transcritas o que no se encuentran en una grabación de audio) deberían ser citadas en el texto como una comunicación personal (incluyendo el día, mes y año) y no ser incluidas en la lista de referencias.

10. Comunicaciones personales Nota:  Las comunicaciones personales pueden ser cartas, memorandos, correos electrónicos, conversaciones telefónicas y otras semejantes, no se incluyen en la lista de referencias o en la bibliografía. 

Cite las comunicaciones personales sólo en el texto. Proporcione las iniciales y el apellido del emisor, así como una fecha tan exacta como sea posible.

Ejemplo: A. Lizárraga (comunicación personal, 8 de julio de 2008) 25

Nota:  Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de él), es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada en “referencias”. Ejemplo: En Dialnet se puede acceder a revistas electrónicas gratuitas en todas las áreas (http://dialnet.unirioja.es/servlet/portadarevistas)

26

Visualización de Resultados Tablas Todas las figuras y tablas deben ir numeradas con números arábigos. El orden se rige por su aparición en el texto. Sólo se deben utilizar las tablas que se consideren esenciales para comprender el texto pues lo complementa no lo duplica. El manual APA, señala también que las tablas por si mismas deben poder comprenderse independientemente del texto. Una tabla debe contener los siguientes elementos:  Número de la tabla  Título de la tabla  Títulos de las columnas y filas:  Subtítulos si se requieren  Cuerpo de la tabla (celdas con datos)  Notas de tabla: (incluya definiciones de abreviaturas, notas específicas) En general se recomienda que los títulos sean breves pero claros. Se espera que el título proporcione la información necesaria para inferir el contenido de la tabla. Los encabezados identifican las columnas debajo de ellos, pueden utilizarse abreviaturas y símbolos estándares (% M, núm., etc.). El APA considera 3 tipos de notas: notas generales, específicas y de probabilidad. La nota general permite explicar y proporciona información relacionada con la tabla completa además de explicar las abreviaturas y símbolos utilizados. La nota específica está relacionada a la información que se proporciona en las celdas de la tabla (filas o columnas) y va con subíndices (an, bEste participante n concluyó la prueba). La nota de probabilidad aclara cómo se utilizan los asteriscos y otros símbolos en una tabla. (*valores significativos p < 0.5)). El manual incluye una serie de ejemplos de tablas tipo, se sugiere revisar la sección 5.18 Ejemplo: Tabla 1 Proporción de aciertos en grupos de hombres Jóvenes Nivel de dificultad Bajo Moderado Alto

n 12 15 16

M (DE) .05 (.08) .05 (.07) .11 (.10)

95% IC [.02, .11] [.02, .10] [.07, .17]

Nota: IC= Intervalo de confianza

27

Figuras Una figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Al igual que en uso de tablas debemos estar seguros que son necesarias y que aportan a la comprensión del trabajo, debe ser fácil de leer y comprender. Los tipos más comunes de figura son las gráficas, los diagramas, los mapas, los dibujos y las fotografías. Una figura debe contener los siguientes elementos: o Número de la figura o Título de la figura o Cuerpo de la figura o Leyenda de la figura o Pie de la figura: Dentro de un recuadro debe ir primero el número y el título de la figura. Procure que el título sea claro y breve. La figura debe ser de un tamaño adecuado y fácil de leer (entre 8 y 14 puntos), evite datos superfluos o borrosos. La leyenda explica los símbolos que se emplearon en la figura y es parte de ella. El pie es una explicación concisa de la figura y se coloca debajo de la misma. El pie puede funcionar a manera de explicación de la figura como para darle título, así el diseño no necesita incluir un título El manual incluye una serie de ejemplos, se sugiere revisar la sección 5.20 Nota: Las figuras reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la figura, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación. Ejemplo: García, A. (2008). Perfil de estudiantes universitarios brasileños. (p. 102) Adaptado de García, A. (2008). Perfil de estudiantes universitarios brasileños. (p. 102) Ejemplo:

28

Figura 1. Ejemplo e factores involucrados en la mejora del desempeño. Fuente: Bernández (2005). Los diez pilares del capital intelectual. (p. 205)

MC/2017

29