Guia Para Evaluar Protocolos

UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION Carreras: Farmacia e Ingeniería

Views 221 Downloads 2 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

Revisión Nº: 00 Página 1 de 13

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-LEON)

Facultad de Ciencias Químicas

A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD

LEÓN MARZO 2011

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

Revisión Nº: 00 Página 2 de 13

1. Objeto Asegurar que los protocolos de investigación se preparen, revisen y aprueben de acuerdo a lo especificado en esta guía. 2. Alcance Aplicar esta guía a todos los documentos de los protocolos de monografías o propuestas generados internamente en la facultad de Ciencias Químicas, a partir del 01 de abril del 2011 de forma transitoria hasta que se diseñe y apruebe el reglamento de monografía de la facultad de CCQQ. 3. Referencias  

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación: Editorial Esfuerzo S.A Piura, J. (2008). Metodología de la investigación científica un enfoque integrador: Sexta edición

4. Definiciones de términos 

Protocolo de investigación: Documento formal en el que se plasman de acuerdo con determinado criterios u ordenamiento establecido.

5. Responsabilidad y autoridad (Revisar el estatuto) Comisión Metodológica de carreras: Tendrá la responsabilidad de revisar y dictaminar los protocolos de investigación. Jefe de departamento: Tendrá la responsabilidad de bajar las líneas de investigación y elaborar el plan de investigación juntamente con los investigadores. Tutores e investigadores: Tendrán la responsabilidad de dar respuesta a las líneas de investigación que se definan en los departamentos. 6. Descripción de las actividades

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

Revisión Nº: 00 Página 3 de 13

6.1 Presentación de protocolo El protocolo de investigación será remitido directamente a la coordinadora de la comisión metodológica de la carrera correspondiente, mediante carta del tutor. La comisión metodológica revisará el protocolo teniendo que dar su dictamen en forma escrita en un plazo no mayor de 1 semana hábil de trabajo a partir de la fecha de recepción del documento, entregando el formato de registro de protocolo y su evaluación. Ver formato 1 y formato 2. El protocolo constara de las siguientes partes. 1. Carátula 2. Índice 3. Introducción 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Planteamiento del problema 7. Objetivos 8. Marco Teórico 9. Hipótesis 10. Material y Método 11. Referencias Bibliográficos 12. Cronograma 13. Anexos o apéndices El texto debe ser presentado en Microsoft Word , letra Times New Román número 12, en papel Bond 40, tamaño carta (21.5 cms x 28 cms), presentándose este en una sola columna a 1.5 espacio, a una sola cara. Se conservarán márgenes de 3.5 cms en el margen izquierdo y 2.5 cm en los demás bordes (superior, inferior y derecho) y entregarse encuadernado o encuadernado con espiral. La numeración de páginas iniciará a partir de la Introducción, pudiendo ésta estar en la parte superior derecha de la página. 6.2 La carátula Es la primera página o portada del protocolo. Es la presentación del trabajo y sus autores que se hace a un lector. La carátula debe:

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ Fecha de emisión: 11/03/30

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Revisión Nº: 00 Página 4 de 13

6.2.1

La Institución a la que pertenece y la unidad generadora. Se debe agregar el escudo de la institución.

6.2.2

Título de la investigación. Este debe escribirse de forma clara y sencilla, dependiendo el tema que se aborde debe estar claro el "Qué, el Cuándo y el Dónde". No debería tener más de 24 palabras. Si es una investigación donde el lugar o el tiempo no es importante éste no se debe escribir (experimentos de laboratorio).

6.2.3

El nombre y apellidos completos del o los autores. Algunas veces cuando se espera una respuesta inmediata puede ir implícito un medio por el que se pueda establecer comunicación con el investigador principal como su número de teléfono, fax, correo electrónico. Nombre y apellidos de los tutores. (Con sus títulos académico y/o cargos). Ciudad y fecha de entrega.

6.3 Introducción. Es la identificación y argumentación del problema observado (¿Porqué lo que quiero estudiar?, ¿Porqué es un problema importante para estudiar? etc.). Esta información es útil en la medida que fundamenta las bases teóricas, la magnitud y trascendencia del problema, los valores morales y éticos que justifica el estudio y que ayuda a sensibilizar al lector de la propuesta. Esto quiere decir que se deben de contemplar, los elementos básicos para que se garantice una buena ubicación del contexto en que se ubica el problema y el planta miento del problema en sí, donde se especifique no solo el “que” sino también el “donde” y el cuándo. La introducción debe de redactarse de lo general a lo particular. 6.4 Los antecedentes del problema de investigación. Es una exposición breve de trabajos publicados cuyos resultados corresponden al tema específico. No deben de escribirse referencias teóricas del problema, sino, como en la realidad se ha venido comportando o manifestando, que nos permita comprender en qué momento de su evolución se ubica el problema actualmente. 6.5 La Justificación. Es la importancia que se le pueden dar al trabajo por los resultados que va a producir. En otras palabras son los beneficios que va a producir el estudio o la forma como ellos van a ser usados, la aplicabilidad que se le podría dar al conocimiento obtenido por el esfuerzo investigativo. Es el propósito práctico que trae consigo el trabajo. En la justificación se responde a lo siguiente: Como se relaciona la investigación con las prioridades de la zona o región?, Que conocimientos o información se obtendrá?, Cual es la finalidad que se persigue con el conocimiento?. Debe ante todo brindar un argumento convincente que el conocimiento generado es útil

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

Revisión Nº: 00 Página 5 de 13

y de aplicabilidad. Esto quiere decir que la justificación no debe de quedarse a nivel muy genérico, sino que deben de platearse aspectos concretos que sean alcanzables. 6.6 El planteamiento del problema de investigación, representa la pregunta de investigación, la parte oscura del conocimiento, la parte de la información que me hace falta para entender el fenómeno de interés., es el fundamento de la necesidad de realizar una investigación. Se delimita el objeto de estudio y da a conocer los interrogantes a grandes preguntas que orientan la investigación. 6.7 Los objetivos de la investigación. Son los compromisos que asume el investigador con la investigación. Se trata de definir hasta dónde nos comprometemos a llegar. Se derivan del planteamiento del problema y con frecuencia se redactan precedido por un verbo en infinitivo (Determinar, conocer, explicar, etc.). Los objetivos se clasifican en general(es) y específicos. 6.7.1

El o los objetivos generales son los compromisos globales que asume el investigador. Los objetivos específicos surgen como una necesidad de hacer más operativo el objetivo general, se trata de descomponer el objetivo general en dos o más objetivos específicos.

6.7.2

Los objetivos tendrán que ser de conocimientos y no deben confundirlos con los propósitos prácticos que deberán ser señalados en la justificación.

6.7.3

Hay que tomar en consideración que no se debe desglosar en un solo objetivo o en numerosos objetivos ya que se demuestra una falta de comprensión adecuada del papel de los objetivos específicos en el proceso de investigación.

6.8 Marco teórico. Estará en función de lo que se va a estudiar. Se refiere a sustentar teóricamente el estudio, esto implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio. Es importante comenzar señalando los criterios de carácter más general, luego se va particularizando hacia los criterios que tienen una orientación mas especifica, lo cual le dará una mejor coherencia al maro teórico. El marco teórico debe de cumplir con las siguientes funciones: a. Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

Revisión Nº: 00 Página 6 de 13

b. Orientar sobre cómo se habrá de realizar el estudio c. Ampliar el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones. d. Conducir al establecimiento de hipótesis que más tarde habrá que demostrase. e. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación. f. Proveer de un marco referencial para interpretar los resultados del estudio. 6.9 Hipótesis (cuando sea necesaria contemplarla de acuerdo a la naturaleza del estudio) Indica lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulada a manera de preposiciones. De tal manera que el papel de la hipótesis es un carácter orientador ya que nos indica hacia dónde dirigir los mayores esfuerzos investigativos del trabajo. 6.10 El diseño metodológico (material y método). En esta parte del protocolo deben quedar claros los pasos que se han pensado a realizar para cumplir con los objetivos de la investigación. Se debe explicar: 6.10.1 El tipo y diseño general del estudio: Se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la disponibilidad de recursos. Debe enunciarse con claridad el tipo de estudio (Exploratorios, Descriptivos, correlaciónales, explicativos) y una explicación detallada de su diseño experimental, pudiéndose enmarcar: a. Experimentos (Experimento puro, preexperimento y cuasiexperimento). b. No experimento ( Transeccional “Descriptivo, correlacional” y Longitudinal “Tendencia, cohort y panel”) 6.10.2 La unidad de análisis y observación: Es definir de quien estamos hablando, a quién o qué estamos estudiando. 6.10.3 Universo de estudio: Es la población a la cual se van a transferir los resultados del estudio, es el total de individuos de los que estamos hablando en los resultados.

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ Fecha de emisión: 11/03/30

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Revisión Nº: 00 Página 7 de 13

6.10.4 Selección y tamaño de muestra: Se trata de abordar la representatividad de una muestra en relación a su universo. Para ello es necesarios tener en consideración, los criterios de inclusión y/o exclusión, deben estar bien definidos. 6.10.5 Los procedimientos para la recolección de información, Es un acápite muy importante, le permite al lector saber cómo se está recolectando la información. Definir bien los pasos como que estuviéramos viviendo a cada momento la situación. Es de vital importancia cuando son procedimientos de laboratorio que al cambiar los pasos podrían dar otras reacciones. Pero también son válidos en trabajos de campo. Se debe mencionar los instrumentos que se van a utilizar, su calidad, marca y si existen estudios de validación (balanzas, reactivos, marcas, formularios, etc.), y los métodos que se van a utilizar para la recolección de datos (entrevista, encuesta, observación). Se debe mencionar como se haría el control de calidad de los datos (¿Cómo evitaríamos los sesgos del observador, del observado y del instrumento?). 6.10.6 Las definiciones operacionales de las variables (Operacionalización de las variables): Se debe estar claro del concepto y las formas de medición, instrumentos e indicadores de las variables del estudio, se deben operacionalizar las variables necesarias y poco conocidas o las que tienen muchas definiciones. Cada una de las variables que sea necesario su operacionalización, debe contener; Dimensión o concepto, Indicador y escala. 6.10.7 El plan de análisis de los resultados son los métodos y modelos que se usarán para el análisis de los datos según tipo de variables y los objetivos propuestos. Se debe explicar los programas que se van a utilizar para análisis de datos y las formas de resumen de la información. 6.10.8 El o los Instrumentos de recolección de la información; Son los formularios que se han diseñados o validados para el estudio, debe corresponder con las variables seleccionadas que dan cumplimiento a los objetivos planteados. 6.11 El cronograma: Es el plan de trabajo del investigador, debe establecer sus compromisos de trabajo. Para ello se deben definir las actividades que van a dar cumplimiento a la investigación y ponerles fechas de inicio y fecha de culminación. Es importante para darle seguimiento al trabajo, o que va a permitir poder evaluar el cumplimiento del trabajo. Se sugiere el diagrama de gantt. En esta planificación se podrán definir las actividades (Fase exploratoria, redacción de protocolo, validación de instrumentos, obtención de información, procesamiento y análisis estadístico, discusión de resultados,

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

Revisión Nº: 00 Página 8 de 13

redacción del informe final, presentación del trabajo. 6.12 Referencias bibliográficas Existen diferentes estilos para ordenar las referencias. Sin embargo, deberán citarse con base al Sistema de Vancouver o Sistema de orden de citación, en el que estas se citan por orden numérico a medida que se mencionan por primera vez en el texto. De esta forma, las referencias aparecen ordenadas por el orden de mención y no por orden alfabético. El número de las referencias citadas en el texto debe ser en tipo de superíndice, así: “Un reciente estudio en India3 mostró…” Trabajos realizados por más de tres los autores deben citarse sólo por el nombre del primer autor, seguido por "et al". Los autores son responsables de la exactitud de todas las referencias. A continuación se presentan algunos ejemplos de diferentes tipos de referencias: Artículo científico: 1. Libros 1. Autores 2. Título del libro 3. Lugar de publicación 4. Editorial 5. Año de publicación Informe científico y técnico 1. Autores 2. Título del informe 3.

Lugar de publicación

4.

Editorial

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

Página 9 de 13

5. Fecha de publicación 6. Número del informe Publicado por una agencia ejecutora: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Editores Título del informe Lugar de publicación Editorial Año de publicación Número del informe Nombre de agencia ejecutora Tesis publicada

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Autor Título de la tesis Designación del tipo de documento Lugarde publicación Editorial Año de publicación

Artículo de revista 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Autores Título del artículo Título abreviado de la revista Año de publicación Volumen Número Páginas inclusivas

Capítulo de libro 1 - Autor del capítulo 2 - Título del capítulo

Revisión Nº: 00

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

Revisión Nº: 00 Página 10 de 13

3 - Elemento de enlace 4 Título del libro 5 - Lugar de publicación 6 - Editorial 7 - Año de publicación 8 - Páginas inclusivas

6.13 Anexos. Son un acápite aparte se deben agregar aquellos elementos que no son parte del

protocolo pero que pueden facilitar la comprensión del trabajo investigativo

(Métodos y procedimientos a utilizar, etc.). Puede incluirse el cuestionario, técnicas y formulas estadística etc.

Cada uno de ellos debe estar numerado, con un titulo

descriptivo. 6.13 Aprobado de protocolos: El aprobado de los protocolos será dado a conocer por la coordinadora de la comisión metodológica de cada carrera en el tiempo contemplado en el inciso 6.1 7. Registros Registro de evaluación de protocolo Registro de revisión de protocolo Hoja de modificaciones 8. Anexos Anexo 1.

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNANLEÓN Área: Facultad de Ciencias Químicas Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ Fecha de emisión: 11/03/30

REGISTRO DE EVALUACION DE PROTOCOLO

Revisado por: Cuerpo docente

Revisión Nº: 00 Página 10 de 13

UNAN-LEÓN

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

ITEMS 01

NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS AUTORES Primer autor

02

Segundo autor

03

Tercer autor

04

Tutor

05

Fecha

06

Resultados

Revisión Nº: 00 Página 11 de 13

DATOS ADICIONALES TELEFONOS

E-MAIL

Entrega

Entrega correcciones Aprobado correcciones

Revisión

de sin Aprobado con correcciones

Denegado

_______________________ Coordinadora de la CMC

Anexo 2

_________________________ Autor

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ

Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Fecha de emisión: 11/03/30

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNANLEÓN Área: Facultad de Ciencias Químicas Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ Fecha de emisión: 11/03/30 INTEMS

ACAPITE

01

Portada (carátula)

02

Índice

03

Introducción

04

Antecedentes

05

Justificación

06

Planteamiento del Problema

07

Hipótesis

08

Objetivos

09

Marco Teórico

10

Materiales y Métodos

11

Referencias bibliográfica

12

Cronograma

13

Anexos

Revisión Nº: 00 Página 12 de 13

REGISTRO DE REVISION DE PROTOCOLO

Revisado por: Cuerpo docente

Revisión Nº: 00 Página 12 de 13

OBSERVACIONES

PAGINAS

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

GUIA PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ Fecha de emisión: 11/03/30

Revisión Nº: 00 Página 13 de 13

________________________________ Coordinadora de la CMC

Anexo 3 Hoja de modificaciones

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

HOJA DE MODIFICACIONES

Carreras: Farmacia e Ingeniería de Alimentos Revisado por: Comisiones metodológicas de las Carreras.

Elaborado por: Comité de investigación de CCQQ Fecha de emisión: 11/03/30

INTEMS CAMBIAR

Revisión Nº: 00 Página 13 de 13

POR

PAGINA

FECHA