GUIA Padres Padrisimos

P adres adrísimos, s. a. GUÍA PARA EL MAESTRO SOBRE EL LIBRO Beto es un niño al que no le agradan sus papás. Su mayor

Views 59 Downloads 0 File size 757KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

P

adres

adrísimos, s. a. GUÍA PARA EL MAESTRO SOBRE EL LIBRO

Beto es un niño al que no le agradan sus papás. Su mayor deseo es cambiarlos, y se le cumple un día leyendo una historieta, cuando encuentra una publicidad de la compañía Padres Padrísimos, S.A., que le ofrece nuevos padres a cambio de los suyos; en un plazo de quince días podrá devolver el “producto” si no está conforme o si sale defectuoso. Beto los compra pero Valeria, su mejor amiga, no lo aprueba, ¡y lo peor es que ella tiene razón, porque los nuevos padres, pronto comenzarán a ocasionar problemas! Padres Padrísimos, S.A., trata acerca de las relaciones (que no suelen ser fáciles de entablar) entre padres e hijos, y también del respeto y la comunicación como medios para comprenderse. El humor permite reflexionar sobre el amor y la confianza encaminados a fortalecer la integración de la familia.

SOBRE EL AUTOR

JAIME ALFONSO SANDOVAL es originario de San Luis

Potosí; nació en 1972. Ha ganado varios galardones, entre ellos el Castillo Serie Roja; el Gran Angular de ediciones SM (en dos ocasiones), y en 1998 el premio de cuento de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), con Murmullos bajo la cama. Desde pequeño le encantan los relatos de fantasmas, para asustar a sus hermanos, tomados de libros de la biblioteca del abuelo (como los de Edgar Allan Poe, y las leyendas de México como “El Puente del Cuervo” y “La Llorona”). Actualmente disfruta escribiendo cuentos para niños.

SOBRE EL ILUSTRADOR

AUGUSTO MORA nació en la ciudad de México en 1984.

En 2004 fue incluido en el XIV Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles, publicado por CONACULTA. Durante enero y febrero de 2005, participó en la exposición y el catálogo de historietas Consecuencias México, ARCO 2005, sala Amadís del Instituto de la Juventud de España. Ha publicado varias historietas y tiras cómicas en los periódicos Milenio, La Fuerza y El Occidental de Guadalajara; en las revistas Vagón literario, Lapiztola, Achemuda, y en internet en manchate.com y pocaspulgas.com

Autor: Jaime Alfonso Sandoval · Ilustrador: Augusto Mora · Núm. de edición: 1a · Año de publicación: 2005 · Impreso en: México · Colección: Rehilete · Serie: Naranja · Núm. de páginas: 173 · Tamaño de formato: 13.5 x 20 · Nivel lector: Para los buenos lectores · Género: Novela · Tema: Integración familiar · Valores que resalta: Amor, respeto, amistad y solidaridad.

Al igual que usted, profesor, nuestro objetivo principal es apoyar a los alumnos para que adquieran el gusto por leer, escribir y mejorar su comprensión lectora de una manera agradable. Nuestra propuesta se basa en juegos y actividades que se desprenden de una lectura cuidadosa y creativa del libro. Las actividades de nuestra propuesta se agrupan en seis bloques y se presentan con la siguiente lógica: creación de un ambiente agradable, presentación del libro para su lectura, creación de nuevos textos, reflexión sobre significados, apreciación literaria y percepción de valores. Los bloques de actividades sugieren momentos consecutivos para actuar con el libro, y los objetivos de cada apartado están relacionados entre sí. Las actividades sugeridas en las guías son propuestas que el maestro y los padres de familia pueden seleccionar de acuerdo con su criterio, y adecuarlas a las características, intereses y avance de los niños.

El cómic como recurso didáctico

1. Para la lectura y la escritura en el aula emplearán materiales asequibles para los niños, como los cómics, historietas, periódicos, revistas, volantes, etiquetas de productos comerciales, folletos, tarjetas de felicitación o álbumes de cromos. 2. La gran mayoría de los niños prefiere el cómic; por eso es importante utilizarlo en el aula como recurso didáctico. 3. Permita que los alumnos compartan, comparen y aprecien lo que lleven a la clase. Para crear un vínculo con la literatura formal, muestre que algunas historias, como las de héroes, también pueden encontrarse en libros de mitología. 4. El cómic aprovecha y combina de manera eficaz los códigos verbal y visual para contar una historia sumamente sintetizada. 5. Por su naturaleza –que combina la imagen con la palabra escrita–, el cómic tiene gran semejanza con otras formas de narración, como el cine, el teatro y la televisión. 6. El lector de un cómic efectúa actos de abstracción, síntesis y creación, como ocurre en otros textos escritos. 7. La historieta sugiere lecturas particulares de las imágenes; los planos, colores, trazos, escenarios y secuencias gráficas facilitan al lector el escenario de la trama y la apreciación estética.

¡Valoremos a la familia!

La familia es la base de la sociedad, los niños pequeños son protegidos y se les da la primera educación; los padres se esfuerzan para que crezcan en las mejores condiciones y se integren a la sociedad. La familia transmite conocimientos útiles para la supervivencia y socialización, como el lenguaje, las costumbres, las tradiciones, los principios para relacionarse con otras personas y los modelos de ciudadanía para el futuro. Sobre todo, enseña y transmite valores y principios que ayudarán a los hijos a vivir con sentido de justicia para distinguir entre el bien y el mal, lo adecuado y lo impertinente, lo justo y lo injusto. En México, como en muchos otros países, la estructura familiar se ha modificado sustancialmente en las últimas décadas, de manera particular en las grandes ciudades. Las parejas se casan a mayor edad que hace cincuenta años, tienen menos hijos y cada vez son más frecuentes los divorcios; además la profesionalización de las mujeres, su creciente ingreso en trabajos antes reservados a los varones y las necesidades económicas generan que el padre y la madre trabajen y dediquen cierto tiempo a sus hijos (es decir, reparten sus actividades a fin de disfrutar más tiempo con ellos). Los padres, la familia y la sociedad deben proteger la presencia de un nuevo ser, para dicho propósito se han creado leyes que aseguran el bienestar de la infancia.

Tipos de familia

• Ensambladas: formadas por mujeres y hombres adultos divorciados, separados o viudos que conviven con los hijos respectivos menores o adolescentes. Se estima que en el año 2010 serán el vínculo más frecuente. • Compuestas por un sólo progenitor con hijos: él o ella se une a otra persona soltera sin hijos. • Compuestas por un sólo progenitor: en la mayor parte de los casos, mujeres solteras, separadas, divorciadas o viudas se responsabilizan por su casa y crianza de los hijos. También existen algunos casos donde el hombre asume la crianza de los niños. • Compuestas por personas del mismo sexo: uno de los miembros de la pareja adopta a los hijos del otro, o comparte la crianza. • Multicultural: los progenitores vienen de culturas diferentes, tanto en lo étnico como en lo religioso; por ejemplo, un árabe y una católica. • Progenitor alejado: uno de los progenitores no vive con el grupo familiar pero mantiene contacto permanente con sus hijos, se preocupa por ellos y aporta económicamente para mantenerlos. • Familia heredada: los abuelos o tíos cercanos se encargan de los niños a causa de la muerte de los padres. • Grupos asociados: miembros sin parentesco se unen para convivir y para la supervivencia económica; por ejemplo, personas de la tercera edad o niños de la calle.

JUNTANDO

PISTAS

Actividades de ambientación y contexto Para emplear el juego a fin de crear un ambiente amable antes de la lectura y para reunir información sobre uno o varios aspectos de la obra.

¡Una familia bestial!

Platique con los alumnos y explíqueles que uno de los temas del libro es la familia. Pídales que investiguen cómo son las familias de animales y si tienen alguna semejanza con los humanos. Organícelos en seis equipos; a cada uno le corresponderá una especie: aves, felinos, cetáceos, paquidermos, primates y caninos. Cada equipo presentará su informe con los siguientes datos: cómo nacen, cuántas crías pueden tener en una camada, cuál es su periodo de gestación, cuál es el tiempo de crianza, y cómo los protegen los adultos. Cada informe se presentará en un cuadernillo, en forma de álbum, con recortes de revistas, monografías o impresiones de información breve, clara e interesante de Internet. Al final del cuadernillo compararán las familias de especies con las de los humanos.

Fabrica a tus padres

Jueguen con el tema: describir a mis nuevos padres. Escribirán en su cuaderno lo siguiente: 1) nombre femenino, 2) nombre masculino, 3) adjetivo, 4) oficio, 5) verbo, 6) animal, 7) objeto, 8) lugar, 9) canción, 10) número, 11) un deseo. Enseguida, escriba en el pizarrón las preguntas correspondientes a las respuestas de los chicos: 1) ¿cómo se llama tu mamá?, 2) ¿tu papá?, 3) ¿cómo son?, 4) ¿en qué trabajan?, 5) ¿qué hacen en sus ratos libres?, 6) ¿su mascota favorita?, 7) ¿qué aprecian más en la vida?, 8) ¿dónde se conocieron?, 9) ¿su canción favorita?, 10) ¿cuántos niños tuvieron?, 11) su mayor deseo es... En parejas, solicite que se lean las respuestas y elijan las más graciosas para decirlas al resto del grupo. Finalmente, con sus respuestas, escribirán un texto breve sobre una familia de: a) dragones, b) ogros, c) brujos o d) superhéroes. ¡Lean al grupo las más ingeniosas!

CON UN OJO AL

G AT O

Actividades de predicción y anticipación Para fomentar la elaboración de hipótesis sobre el posible contenido de la historia y contrastar los conocimientos previos del alumno con los que presenta el libro.

Ilustraciones encontradas

Las ilustraciones con que empieza y termina el libro son del todo contrapuestas, con grandes cambios entre una y otra, como: la relación entre los personajes, sus estados de ánimo, el movimiento y la presencia de otros personajes. En equipos, los alumnos inventarán títulos para unas y otras ilustraciones, siempre en relación con lo que muestran las imágenes: “Me muero de aburrimiento aquí encerrado” o “¡Dios mío, cuándo crecerá este niño!”; la última puede ser: “¡Que siga la fiesta!” o “Un cumpleaños inolvidable”. ¡A ver a cuál equipo se le ocurren los títulos más graciosos!

4

Cada equipo compartirá sus ideas sobre lo que sucedió en la narración para llegar al final. Realizarán un dibujo intermedio a partir de sus comentarios; después escribirán un cuento donde participen todos los personajes de la última ilustración, ¡incluso el hamster! ¡A escena! Los alumnos ya saben que el eje del relato es el cambio de padres que realiza el protagonista, pueden jugar a representar diversos tipos de padres. Pregunte cómo son sus padres, qué adjetivo los define mejor, y por qué. Después de escucharlos, agrúpelos en tercias (que haya por lo menos una niña en cada una, para el papel de la mamá, y un niño). Pida que cada tercia escriba dos adjetivos en un papelito: gruñones, amorosos, aprensivos, severos, comprensivos; los colocarán en una bolsa, luego recogerán dos al azar (uno para los padres y otro para el hijo) y se prepararán para escenificar la situación siguiente: El hijo desea ir a la fiesta de cumpleaños de su novia y necesita dinero para comprarle un regalo; debe ser especial porque ella se enojó por culpa de él hace unos días. El caso es que no tiene dinero y sus padres aún tienen presente que reprobó matemáticas. Cada tercia elegirá qué adjetivo corresponde a los padres y cuál al hijo. Tendrán diez minutos para comentar y apuntar cómo llevarán a cabo la escena, los diálogos y la solución al problema: (cuándo y cómo pedirán dinero para el regalo y el permiso para asistir a la fiesta). En otros diez minutos ensayarán y representarán. El grupo opinará si el carácter correspondió con la representación. Al final, en plenaria, pregúnteles qué tipo de padres prefieren. Recuerde que se trata de pasar un buen rato, reírse y crear un ambiente agradable para la lectura del libro.

ABRA

PALA BRA

Actividades de creación de textos Para redactar textos nuevos a partir de un cuento, poema o una idea. Para que los niños desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios escritos con una función comunicativa.

En plan de escritor

Leerán nuevamente el libro hasta llegar a la página 21, cuando después de la fiesta, que termina siendo un fracaso, Beto relata en su diario sus sentimientos de vergüenza y pena; tan mal se siente que las letras del párrafo están borrosas por las lágrimas, pero después de un tiempo lo puede platicar y hasta reírse de ello. Pregúnteles si les ha sucedido algún acontecimiento penoso, en otras palabras, si han hecho el oso. Propóngales escribir sobre un ridículo que les haya acontecido; para evitar la vergüenza pueden entregar su texto sin firma, usted los leerá de manera anónima y al azar. En la página siguiente, Beto cuenta que imaginó varias posibilidades para evitar la vergüenza frente a sus amigos: escapar, cambiar de personalidad o fingir demencia; como se trata de imaginar y crear,

5

los alumnos describirán en equipo cualquiera de las anteriores posibilidades, todos los trabajos se leerán al grupo, ellos votarán por el más original, el mejor escrito y el más formal.

Falsos testimonios

Lean nuevamente el anuncio de Padres Padrísimos, S.A., de la página 25. Pongan atención a los testimonios de los niños y comenten si les parecen honestos. Advierta que no mencionan cuántos opinan lo contrario ni quién realizó la investigación. Pida a los alumnos que inventen más testimonios a favor y en contra, semejantes a los del anuncio. Exageren cada uno de los testimonios, por ejemplo: “Gracias a Padres Padrísimos, S.A., mi vida cambió, ahora tengo papás millonarios y soy feliz”, pueden agregarle: “Antes mi vida era un desastre, veía a mis amigas compartir sus muñecas nuevas, hablar por sus celulares de última generación e ir a la tienda en su minimotocicleta, mientras que yo no podía ni salir a la calle por vergüenza de mis viejos zapatos”. Finalmente pueden escribir un cuento breve con base en su testimonio.

MAR DE

PALABRAS

Actividades de evocación, asociación y comprensión lectora Para integrar la lectura con su experiencia personal, psicológica, afectiva y social. Reflexionar sobre el significado de su lectura, compartir sus opiniones y escuchar las de sus compañeros.

Reunión de revistas

A Beto, como a muchos niños, le encanta leer revistas o cómics para pasar el rato; leerlas es su entretenimiento favorito para olvidarse de lo que acontece en el mundo y, por supuesto, de sus problemas. Algunos niños coleccionan una o dos publicaciones semanales que son su tesoro personal. Pregunte a los alumnos si forman parte del club de lectores de revistas e historietas, cuáles son sus preferidas, de qué tratan y desde cuándo las compran; es interesante saber si sus padres también las leen. Si responden afirmativamente, solicíteles sus historietas y revistas favoritas al día siguiente. Una vez reunidas las presentarán a sus compañeros, las colocarán en una mesa (para compararlas) por género (policiacas, de aventuras, históricas, románticas); y votarán por las mejores según las siguientes categorías: argumentos, dibujos, colorido e información. Una historieta parte de un argumento, una historia sencilla. Los alumnos dibujarán una historieta sobre su vida: qué hacen durante su tiempo libre en casa, una aventura con su mascota, o en la escuela.

6

¡Feliz cumpleaños!

Beto menciona que, para muchos niños, desear una fiesta de cumpleaños es algo cursi, pero él la deseaba con emoción. Quizá los alumnos piensen como nuestro personaje. Pregúnteles a cuántos les gustan las fiestas de cumpleaños y a cuántos no; a quiénes los festejan en casa o en otro lugar.

¡Ah qué narrador!

A los alumnos les llamó la atención cómo el autor hace que su personaje platique e interactúe con el lector en estilo divertido, ágil y agradable. Pregúnteles qué les pareció esta forma de contar la historia, si habían leído una narración semejante, qué sintieron al leerla (agrado o desagrado) si la notaron forzada, si los invitó a participar. Coménteles que el autor utiliza en ocasiones recursos narrativos novedosos; en ocasiones emplea la primera persona del singular para que el lector se sitúe en la mente del personaje, o la segunda persona para crear la sensación de que el lector es el protagonista; la tercera persona es la más conocida: cuenta los hechos como lo haría un testigo. Algunos autores rompen el límite entre la fantasía y la realidad, entre el lector y el autor; hacen protagonista al lector; experimentan con nuevas formas de narrar y combinan los recursos verbales. Dos autores que sirven como ejemplo de escritores experimentales son Julio Cortázar e Ítalo Calvino. Invite a los alumnos a leer algunas obras de estos autores.

COLOQUIO DE

LOROS

Actividades de expresión oral Para formar sus propios criterios de preferencia y gusto estético. Desarrollar la capacidad para expresar ideas y comentarios en forma oral, y lograr comunicarse con coherencia y sencillez.

¡Gran intercambio de padres!

Pregunte a los alumnos cómo son sus padres, qué les gusta de ellos y cuándo sus actitudes son desagradables. Organícelos en equipos para que platiquen qué les molesta de ellos (por ejemplo: se enojan con facilidad, no les permiten ir al cine con sus amigos, los mandan a dormir temprano o les ordenan no hablar mucho por teléfono). Platiquen si existen momentos en que les gustaría intercambiar a sus padres, ¡o de plano, regalarlos! Seguramente también tendrán momentos agradables, ¿verdad? Pídales que escriban en una tarjeta los aspectos agradables de sus padres, y en el reverso, los defectos. Divida al grupo en equipos para el intercambio de sus impresiones, y para que comenten si sus padres se parecen en algunos aspectos; finalmente comentarán en grupo: si se abriera un mercado para intercambiar padres, ¿por quiénes los cambiarían, ¿o jamás harían semejante cosa?

¿Hablando se entiende la gente?

En la página 23, Valeria sugiere a Beto que platique con sus padres sobre su problema, que les explique cómo se siente y les pida un poco de comprensión; Beto no está de acuerdo porque piensa que no funcionará, y busca alternativas con los resultados que todos conocemos; sin embargo, no se da la oportunidad de intentar el diálogo.

7

Pregunte a los alumnos qué piensan al respecto: si funcionaría el diálogo para cambiar las cosas, y cuándo no tiene sentido hablar. A esta edad, los preadolescentes comienzan a experimentar cambios físicos y de ánimo; en ocasiones, ellos no se adaptan fácilmente a una realidad que se transforma rápidamente; sin embargo, es importante encontrar alternativas para enfrentar los problemas.

NUESTROS VALORES

Actividades para percibir los valores presentados en una obra literaria. Aprender a mediar entre sus propios valores y los derechos de sus compañeros para lograr una convivencia satisfactoria Desarrollar en la personalidad de los alumnos los valores universales. Adquirir la habilidad de realizar juicios morales y orientar la propia vida para sentirse bien y hacer felices a los demás.

¡Reglas locas!

A más de un niño le encantaría obedecer las diez reglas que se presentan en la página 63 para la familia Barajas Mora. Pregunte a los alumnos qué piensan de ellas y cuáles les parecen deseables. Siguiendo las reglas del libro, propóngales que escriban un reglamento escolar de conducta, para que lo comenten y reflexionen sobre lo que pueden hacer y lo que deben hacer; en la diferencia reside el principio de la buena convivencia que requiere de toda nuestra participación. Comente con sus alumnos que cada uno de los padres que le tocaron a Beto no coinciden con su formación ni su manera de ser. Organice al grupo en equipos que describirán cómo es Beto, qué valores tiene que no puede reconocer porque no ha madurado, y a partir de su manera de actuar, cuáles son las actitudes que fomentan los padres en el hijo. Motívelos a reflexionar si encuentran situaciones en que los padres dicen una cosa, tratan de educar con palabras, pero la manera como actúan los contradice; luego, si las actitudes estrictas o indiferentes afectan el desarrollo de los hijos. Después de escuchar las opiniones de los alumnos, pídales que escriban propuestas de solución, en las cuales todos contribuyan, dirigidas a mejorar la relación con sus padres y hermanos. Con ellas podrán organizar una mesa de comentarios con los padres de familia, o simplemente, escríbanlas en una tarjeta de regalo con motivo de la celebración recién instituida: Día de la Familia, que se llevará a cabo el 4 de marzo de cada año.

Editorial Progreso, S.A. de C.V. Naranjo núm. 248, col. Santa María la Ribera Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06400, México, D.F. Teléfono (01 55)19 46 06 20 Fax (01 55)19 46 06 55 www.progresoeditorial.com.mx e-mail: [email protected] [email protected]

Autor de textos: Miguel Ángel Sánchez Rico

Cada hijo con su familia