Guia Macro Parcial 3

Macroeconomía |1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sistema de Educación a Distancia ALUMNOS: Eduardo Fernandez Jere

Views 283 Downloads 7 File size 936KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Macroeconomía

|1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sistema de Educación a Distancia ALUMNOS: Eduardo Fernandez Jeremy Escola MATERIA: Macroeconomía PROFESOR: Eco. Paul Rodríguez Muñoz NIVEL: 2do PERIODO Abril 2018 - Septiembre 2018

Macroeconomía

|2

Contenido 3.1 Ejercicio 1. Pg. 278. Internet. Revise un artículo que hable sobre el dinero virtual. Después de leerlo conteste las siguientes preguntas: ...................................... 4 a. ¿Qué es el dinero electrónico o virtual y cuáles son las formas alternativas que toma? ............................................................................................................................................. 4 b. ¿Cree usted que el uso generalizado de dinero virtual podría limitar la habilidad de los bancos centrales para controlar la cantidad de dinero? ¿Por qué? ................... 4 c. Cuando usted compra un artículo en Internet y lo paga usando una forma de dinero virtual, ¿está usando dinero? ¿Por qué? ................................................................... 4 d. ¿Por qué el dinero virtual podría ser superior al efectivo como medio de pago?... 4 3.2 Ejercicio 2. Pg. 178. Internet. Acceda a la información electrónica del Banco Central de algún país de su interés. Busque información sobre la estructura institucional y las herramientas que utiliza dicho banco. ............................................... 4 ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con respecto a los bancos centrales que estudió usted en este capítulo? ............................................................................................. 4 3.3 Problema 1. Pg. 299. La hoja de cálculo proporciona información sobre la demanda de dinero en Minilandia. La columna A es la tasa de interés, R. Las columnas B, C y D muestran la cantidad demandada de dinero en tres diferentes niveles de PIB real. Y0 es $10 mil millones, Y1 es $20 mil millones, y Y2 es $30 mil millones. La cantidad ofrecida de dinero es de $3 mil millones. .................................. 6 Inicialmente, el PIB real es de $20 mil millones. ................................................................ 6 a. Grafique los valores y las variables...................................................................................... 6 b. ¿excede el 4 por ciento anual? .............................................................................................. 6 c. ¿es menor de 4 por ciento anual? ......................................................................................... 6 d. ¿es igual a 4 por ciento anual? .............................................................................................. 6 3.4 Ejercicio 2.Pg. 300. Visite el sitio de Internet de algún Banco Central de América Latina y observe las condiciones económicas actuales del país. Basándose en los pronósticos actuales del Banco Central, .......................................... 7 a. ¿Cuál es su pronóstico sobre las tasas de interés: aumentarán, disminuirán o se mantendrán fijas? ..................................................................................................................... 7 b. ¿Cuáles son las metas de inflación y por qué? Escriba un breve resumen de los pronósticos y razonamientos. .................................................................................................... 8 3.5 Problema 9*. Pg. 324.. Una economía con una tasa natural de desempleo de 4 por ciento y una tasa de inflación esperada de 6 por ciento anual tiene la siguiente historia de inflación y desempleo: Emplee los datos de la tabla: .............. 9 a. Dibuje una figura que muestra las curvas de Phillips de corto y largo plazos. ........ 9

Macroeconomía

|3

b. ¿Si la tasa de inflación efectiva sube de 6 a 8 por ciento anual, ¿cuál es el cambio de la tasa de desempleo? Explique por qué ocurre? ........................................................... 9 3.6 Ejercicio 1. Pg. 324. Internet. Obtenga datos de la tasa de crecimiento en la oferta monetaria y de la tasa de inflación en Ecuador desde el año 2010 hasta el 2015. ............................................................................................................................................. 10 a. Calcule el promedio de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria para ese periodo. ........................................................................................................................................... 10 b. Calcule el promedio de la tasa de inflación para ese periodo..................................... 10 c. Elabore una gráfica de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y de la tasa de inflación desde el año 2010. ................................................................................................ 10 d. Interprete su gráfica y explique lo que nos dice sobre las fuerzas que generan la inflación, así como la relación entre el crecimiento monetario y la inflación.............. 10

Macroeconomía

|4 GUIA PARCIAL 3

3.1 Ejercicio 1. Pg. 278. Internet. Revise un artículo que hable sobre el dinero virtual. Después de leerlo conteste las siguientes preguntas: a. ¿Qué es el dinero electrónico o virtual y cuáles son las formas alternativas que toma? El Dinero Electrónico es el dinero que se utiliza para hacer transacciones a través de diferentes tipos de medios electrónicos, como por ejemplo una red de computadoras o el internet; aunque el concepto de dinero electrónico también se extiende a sistemas de pago digital que sustituyen las monedas convencionales en ciertos países. 1. Tarjetas Inteligentes o con Chip (Smart Cards). 2. Los programas de Software desarrollados por empresas que facilitan el intercambio de bienes y servicios en Internet. 3. Pagos desde teléfono inteligente b. ¿Cree usted que el uso generalizado de dinero virtual podría limitar la habilidad de los bancos centrales para controlar la cantidad de dinero? ¿Por qué? No podría limitar a los bancos centrales porque son ellos los que llevan exactamente la cantidad de dinero electrónico que circula en nuestro país y muchos parámetros más para la debida circulación del dinero electrónico. c. Cuando usted compra un artículo en Internet y lo paga usando una forma de dinero virtual, ¿está usando dinero? ¿Por qué? Si estoy usando dinero real porque las compras virtuales que realizo con mi tarjeta de crédito u otra forma de pago, tengo que cancelar con dinero en efectivo para poder cubrir el monto de la compra. d. ¿Por qué el dinero virtual podría ser superior al efectivo como medio de pago? Porque con la modernización realizar un pago con dinero virtual es mucho más fácil y menos engorroso, la mayor parte de comercios en la actualidad reciben pagos con dinero virtual.

3.2 Ejercicio 2. Pg. 178. Internet. Acceda a la información electrónica del Banco Central de algún país de su interés. Busque información sobre la estructura institucional y las herramientas que utiliza dicho banco. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con respecto a los bancos centrales que estudió usted en este capítulo? Herramientas utilizadas por el Banco Central de Colombia.

Macroeconomía

|5

Para poder controlar la oferta monetaria, el Banco de la República utiliza herramientas como las tasas de interés (aumentándolas para incentivar el ahorro o disminuyéndolas para incentivar el consumo), los volúmenes de crédito, el encaje bancario (aumentándolo para reducir el dinero en circulación o reduciéndolo para lograr el efecto contrario), la emisión de dinero, el movimiento internacional de capitales, etc. La política monetaria está estrechamente ligada a la política cambiaría (para garantizar el adecuado control de la cantidad de dinero en circulación) y a la política fiscal (cuando la autoridad monetaria debe otorgar créditos al sector fiscal o financiarle sus déficit presupuestarios).

Similitudes y diferencias. Tratan de mantener la inflación bajo control Preservar el valor de la moneda Mantener en pleno empleo Moderar el ciclo económico Contribuir al logro del crecimiento a largo plazo Mantener la estabilidad del sistema financiero

Macroeconomía

|6

3.3 Problema 1. Pg. 299. La hoja de cálculo proporciona información sobre la demanda de dinero en Minilandia. La columna A es la tasa de interés, R. Las columnas B, C y D muestran la cantidad demandada de dinero en tres diferentes niveles de PIB real. Y0 es $10 mil millones, Y1 es $20 mil millones, y Y2 es $30 mil millones. La cantidad ofrecida de dinero es de $3 mil millones. Inicialmente, el PIB real es de $20 mil millones.

a. Grafique los valores y las variables

1 2 3 4 5 6 7 8

A R 7 6 5 4 3 2 1

B Y0 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

C Y1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

D Y2 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Qué pasa si la tasa de interés en Minilandia:

b. ¿excede el 4 por ciento anual? Las personas tienen más dinero del que demandan. Así que tratan de disminuir la cantidad de dinero que tiene mediante la compra de bonos el precio de los bonos sube y la tasa de interés cae. c. ¿es menor de 4 por ciento anual? Las personas tienen menos dinero del que demandan así que tratan de aumentar la cantidad de dinero mediante venta de bonos. El precio de los bonos baja y la tasa de interés sube. d. ¿es igual a 4 por ciento anual? Las personas tienen exactamente la cantidad de dinero que demandan. Así que no realizan ninguna acción para tratar de cambiar la cantidad de dinero que tienen y la tasa de interés permanece constante.

Macroeconomía

|7

3.4 Ejercicio 2.Pg. 300. Visite el sitio de Internet de algún Banco Central de América Latina y observe las condiciones económicas actuales del país. Basándose en los pronósticos actuales del Banco Central,

a. ¿Cuál es su pronóstico sobre las tasas de interés: aumentarán, disminuirán o se mantendrán fijas? De acuerdo a la tabla económica presentada por el banco central de Colombia las tasas de interés se mantendrá con un porcentaje bajo con respecto a otros años en los cuales, las tasas de interés superan el 7% por lo que los pronósticos indican que se mantendrán fijas.

Macroeconomía

|8

b. ¿Cuáles son las metas de inflación y por qué? Escriba un breve resumen de los pronósticos y razonamientos.

En Colombia la meta de Inflación hace referencia a la Inflación de precios al consumidor que se mide como la variación anual (doce meses) a diciembre de cada año del Índice de Precios al Consumidor, IPC, calculado por el DANE. A partir de 1993 la Junta Directiva del Banco de la República ha fijado la meta de inflación para cada año atendiendo lo previsto en el parágrafo del artículo 2o. de la Ley 31 de 1992. Entre 1993 y 2001, la JDBR estableció metas puntuales de inflación anual. En noviembre de 2001, la JDBR informó que la meta para largo plazo de inflación es del 3%. A partir de 2002, se anuncia un rango alrededor de la meta específica para el año siguiente, siendo esta última el punto medio del rango meta. En el comunicado de prensa del 27 de noviembre

Macroeconomía

|9

de 2015, la Junta Directiva del Banco de la República reitera que la meta de inflación es el 3% www.banrep.gov.co/es/comunicado-27-11-2015-2 .

3.5 Problema 9*. Pg. 324.. Una economía con una tasa natural de desempleo de 4 por ciento y una tasa de inflación esperada de 6 por ciento anual tiene la siguiente historia de inflación y desempleo: Emplee los datos de la tabla: a. Dibuje una figura que muestra las curvas de Phillips de corto y largo plazos.

b. ¿Si la tasa de inflación efectiva sube de 6 a 8 por ciento anual, ¿cuál es el cambio de la tasa de desempleo? Explique por qué ocurre? Un cambio de la tasa natural de desempleo desplaza las curvas de Phillips tanto de corto como de largo plazos. Aquí la tasa natural de desempleo sube de 6 a 8 por ciento y las dos curvas de Phillips se desplazan a la derecha a CPCP1 y CPLP1.La nueva curva de Phillips de largo plazo interseca la nueva curva de Phillips de corto plazo a la tasa de inflación esperada.

Macroeconomía

| 10

3.6 Ejercicio 1. Pg. 324. Internet. Obtenga datos de la tasa de crecimiento en la oferta monetaria y de la tasa de inflación en Ecuador desde el año 2010 hasta el 2015. a. Calcule el promedio de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria para ese periodo. En el año 2013 la oferta monetaria y la liquidez total presentaron tasas de crecimiento anual de 12.1% y 13.4%. En febrero 2014 la oferta monetaria y la liquidez total presentaron tasas de crecimiento anual de 11.0% y 12.9%. Alcanzó USD 15,525.2 millones. b. Calcule el promedio de la tasa de inflación para ese periodo. Inflación promedio en Enero de los últimos años (2010 - 2017): 0,58% c. Elabore una gráfica de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y de la tasa de inflación desde el año 2010.

d. Interprete su gráfica y explique lo que nos dice sobre las fuerzas que generan la inflación, así como la relación entre el crecimiento monetario y la inflación. La inflación es el aumento constante y general en los precios de todos los bienes y servicios que se consumen en el país. En junio de 2015, la inflación mensual se aceleró respecto del mes anterior y se ubicó en 0.41%, porcentaje superior a la inflación de junio

Macroeconomía

| 11

de 2014 (0.10%). Se ha producido frecuentemente alta inflación cuando no se ha visto precedida por un crecimiento rápido de la oferta monetaria. Inflación anual negativa hasta 2017.

Bibliografía: https://iiemd.com/dinero/dinero-electronico/que-es-dinero-electronico http://www.banrep.gov.co/es/node/29194 http://www.banrep.gov.co/es/precios/meta-inflacion