(Guia) Los Movimientos Sociales

Los Movimientos Sociales Su comenzó fue a principios del siglo XIX por grupos no formales de individuos u organizaciones

Views 128 Downloads 4 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Movimientos Sociales Su comenzó fue a principios del siglo XIX por grupos no formales de individuos u organizaciones dedicadas a la socio-políticas que tienen como fin el cambio social revolucionario. Este término recoge movimientos que se sitúan en diferentes contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal y cuya composición incluye a clases, sectores, como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos. (Una forma de acción colectiva no efímeras que llego a ser resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos: La Campaña para hacer efectivas las exigencias colectivas ante las autoridades pertinentes. Repertorio, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones, y en los medios públicos propaganda. Demostración de valor, conducta sobria, atuendo cuidado, unidad: Insignias idénticas; Numero: recuento de asistencias, firma de peticiones; y compromiso: desafío del mal tiempo y participación visible.

La Revolución Francesa Fue un conflicto social y político que convulsiono a Francia. Se inició con la autoproclamación del tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizo con el golpe de Napoleón Bonaparte en 1799, la organización política de Francia oscilo entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera Republica cayera tras el golpe de Napoleón Bonaparte; esto fue el final del absolutismo. Causas de la Revolución Francesa: Un régimen monárquico que sucumbirá ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante. El surgimiento de clases burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que empezaba a propugnar el político. El descontento de las clases populares. La expansión de las nuevas ideas ilustradas.

La crisis económica que impero en Francia tras las malas cosechas agrícolas y graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. (Ocasionando un gigantesco déficit fiscal). Asamblea Nacional Esta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea Nacional fue votar la” Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,” el 29 de Junio de 1789 procedieron con lo que se conoce como el “Juramento del juego de la pelota”, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. El 9 de Julio la Asamblea se nombró a sí misma “Asamblea Nacional Constituyente”. Asamblea Constituyente (1789-1791) Toma de la Bastilla el 11 de Julio de 1789 el rey Luis XVI al igual que su hermano el Conde D´ Artois, despidió al Ministro Necker y ordeno la reconstrucción del Ministerio de Finanzas, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores. Gran miedo y la abolición del Feudalismo: La revolución se extendió por ciudades y pueblos. El 4 de Julio, la Asamblea constituyente, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del Feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante las penas y el acceso a cargos públicos. Pérdida del poder de la Iglesia: La revolución se enfrentó duramente con la iglesia católica que paso a depender del Estado. En 1790 se elimina la autoridad de la iglesia de poner impuesto sobre las cosechas, se eliminó el privilegio del clero y se confiscaron sus bienes. Composición de la Asamblea: La Derecha: Representaba a las antiguas clases privilegiadas. En torno al antiguo Ministro Jacques Necker se constituyó un partido moderado. El resto (y mayoría) de la Asamblea conformada lo que se le llamaba el partido de la Nación.

Camino a la Constitución: La Asamblea Nacional Constituyente no era solo un órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva constitución. Últimos días de la Asamblea Constituyente El 3 de Septiembre de 1791 fue aprobada la primera constitución de la historia de Francia. La Asamblea constituyente ceso en sus funciones el 29 de septiembre de1791. La Asamblea legislativa y la caída de la monarquía (1791-1792) Bajo la constitución de 1791, Francia funcionaria como una monarquía constitucional, el rey tenía que compartir su poder con la Asamblea. El 1 de Octubre la Asamblea legislativa se reúne por primera vez compuesta por 264 diputados situados a la derecha, en el centro 345 diputados independientes y a la izquierda 136 diputados. La guerra contra Francia Primera coalición Austria y Rusia dos potencias europeas, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo Francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. La segunda Revolución Primera República Francesa El 10 de Agosto 1792, las masas asaltaron a Palacio de las Tullerias y la Asamblea legislativa suspendió funciones constitucionales del rey. La convención: Ejecución del Rey y primera coalición con Francia. El 17 de Enero de 1793, la Convención condeno a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de la conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado.

EL reinado del terror EN 1793 Se redactó una nueva Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. En 1794 RobesPierre procede a ejecutar a ultrarradicales y a Jacobinos moderados. El 27 de Julio de 1794 ocurre otra revuelta popular contra Robespierre, apoyados por los moderados que veían el peligroso trayecto de la Revolución, cada vez más exaltada.

La Comuna de Paris La Comuna de Paris fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de Paris del 18 de Marzo al 28 de Mayo de 1871. Con un proyecto político popular autogestionario. Tras la derrota de Napoleón III en la Guerra Franco- Prusiana en los años (1870- 1871). La comuna gobernó por 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios. Los sucesos de la Comuna tuvieron lugar antes del cisma entre anarquistas y marxistas. Esta comuna fue constituida el 28 de Marzo por 92 miembros del Concejo Comunal que estaba integrado por obreros, artesanos, pequeños comerciantes, profesionales tales como médicos y periodistas y un numeroso grupo de políticos. Medidas adoptadas por la Comuna: Remisión de las rentas. La abolición del trabajo nocturno, en las cientos de panaderías de Paris. La abolición de la guillotina. La concesión de pensiones las viudas de los miembros de la Guardia Nacional, muertos en servicio, así también como a sus hijos. La devolución gratuita de todas las herramientas de los trabajadores a través de las casas de empeño estadales. Se abolieron los intereses en las deudas.

La Comuna fue asaltada desde el 2 de Abril por las fuerzas del gobierno del ejército de Versalles y la Ciudad fue bombardeada constantemente. La Comuna fue parte de las citas de muchos líderes comunistas. La comuna pedía el reconocimiento y la consolidación de la Republica como única forma de gobierno compatible con los derechos del pueblo con libre y constante desarrollo de la sociedad y autonomía absoluta de ella misma.

Pierre - Joseph Proudhon ( 1809 – 1865) Fue un filósofo político y revolucionario francés, y, junto con Bakunin y Kropotkin uno de los padres del pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica. Nació en Besancon en un seno familiar de artesanos y campesinos. Su padre, Claude Proudhon, tonelero y cervecero. Su madre, cocinera y sirvienta. Hasta los 12 años trabajo como aguantador de vacas y boyero, después como tonelero, luego como mozo de labranza y también como tipógrafo. En 1820 gracias a una beca entro a estudiar en el colegio de Besancon pero con razones económicas se le impidió terminar el bachillerato. A los 19 años ingreso a la imprenta de Besancon como corrector mientras aprendía el arte de la tipografía. Dos obras importantes: La creación del Orden de la humanidad y El sistema de las contradicciones económicas o la filosofía de la miseria 1843. En 1848 fue elegido como diputado de la Asamblea Nacional al proclamarse la Segunda República.

Mijail Bakunin Mijaíl Aleksándrovich Bakunin fue un anarquista ruso. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas y está considerado uno de los padres de este pensamiento. Nace el 30 de Mayo de 1814 en torzhok, Rusia en un seno familiar noble. Con 14 años se traslada a la capital para recibir entrenamiento militar en la Universidad de Artillería. Completo sus estudios en el año 1832 dos años después fue nombrado oficial subalterno. En 1835 planeo de formar un círculo filosófico en su pueblo natal y a principios de 1836 traducía obras diversas de Fichte en Moscú. Funda una alianza internacional de la democracia en 1868. Era un estricto crítico de la religión y abogaba por el ateísmo de manera desaforada. El reto para Bakunin era lograr una democracia como la estadounidense en Europa pero que ampliara la democracia a todos y liberara además al hombre del sistema monetario, el poder político, el poder económico y la religión. Para Bakunin el anarquismo supone una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución. La sociedad debería organizarse mediante la federación de productores y consumidores (a nivel de base) coordinados entre sí mediante las confederaciones. No habría necesidad, pues, de gobiernos, sistemas legislativos o poderes ejecutivos que monopolizaran la violencia.

Algunas de sus obras:

- Llamamiento a los esclavos. - Dios y el estado. - Estatismo y anarquía. - Crítica y acción.

Auguste Comte

Isidore Aguste María Javier Comte, nació en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que fue expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. Existieron dos etapas fundamentales de A Comte, La primera (1826-1845) de un marcado carácter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes obras Curso de filosofía positivista (1830-1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo (1844) introducción preliminar al Tratado filosófico de la astronomía popular. La segunda etapa viene marcada por un hecho personal que le afecto hondamente: la muerte de Clotilde de Vaux, a quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente enamorado. Ese momento el pensamiento de Comte se tiñe de romanticismo y místico. La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inicio Francis Bacon y extendió ´L’enciclopedie francesa y que consistió a grandes rasgos en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.

Filosofía Positivista Comte afirma que solo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no solo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. La filosofía positiva como tipo del conocimiento propio del último de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa. El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto; lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados. Lo positivo tiene como característica a ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista).

La filosofía hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada uno establece las bases de la ciencia. Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología