GUIA LENGUAJE

Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 41 LÉXICO CONTEXTUAL 4 I. Vocabulario base: seleccione del recuadro la pala

Views 142 Downloads 23 File size 824KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 41

LÉXICO CONTEXTUAL 4 I.

Vocabulario base: seleccione del recuadro la palabra correspondiente a la o las acepciones propuestas.

revertir – rotular – significativo – brecha – implicancia – perfil – salvaje -inhóspito – evocar – baluarte – solidez – diligente – cúspide – radical –arista – meteórica – reclutar – magro – merma – incombustible – asertiva 1. REVERTIR

2. ROTULAR 3. RECLUTAR 4. RADICAL

5. SALVAJE

6. INCOMBUSTIBLE

7. OMINOSO 8. EVOCAR 9. PERFIL

1. Dicho de una cosa: Volver al estado o condición que tuvo antes. 2. Dicho de una cosa: Venir a parar en otra. 3. Dicho de una cosa: Volver a la propiedad que tuvo antes, o pasar a un nuevo dueño. 1. adj. Perteneciente o relativo a la rótula 1. Poner un rótulo a algo o en alguna parte. 1. Alistar reclutas. 2. Reunir gente para un propósito determinado 1. adj. Perteneciente o relativo a la raíz. 2. adj. Fundamental, de raíz. 3. adj. Partidario de reformas extremas, especialmente en sentido democrático. 4. adj. Extremoso, tajante, intransigente. 5. adj. Bot. Dicho de cualquier parte de una planta: Que nace inmediatamente de la raíz. 6. adj. Gram. Perteneciente o relativo a las raíces (‖ de las palabras). 1. adj. No cultivado. Se aplica a las plantas silvestres. 2. adj. Se dice del animal que no es doméstico, y generalmente de los animales feroces. 3. adj. Se aplica al terreno montuoso, áspero e inculto. 4. adj. Sumamente necio, terco, zafio o rudo. U. t. c. s. 5. adj. Se decía de los pueblos primitivos y de los individuos pertenecientes a ellos. 6. adj. coloq. Dicho de una actitud o de una situación: Que no está controlada o dominada. 1. adj. Que no se puede quemar. 2. adj. Que no sufre merma o desgaste a pesar del tiempo y las dificultades. 3. adj. Desapasionado, incapaz de enamorarse. 1. adj. Azaroso, de mal agüero, abominable, vitando. 1. Traer algo a la memoria o a la imaginación. 2. Llamar a los espíritus y a los muertos, suponiéndolos capaces de acudir a los conjuros e invocaciones. 1. Postura en que no se deja ver sino una sola de las dos mitades laterales del cuerpo. 2. Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo. 3. Cada una de las rayas delgadas que se hacen con la pluma llevada de manera conveniente. 4. Adorno sutil y delicado, especialmente el que se pone al canto o extremo de algo.

10. INHÓSPITO 11. SOLIDEZ 12. DILIGENTE 13. SIGNIFICATIVO 14. CÚSPIDE

15. BRECHA

16. METEÓRICO

o o o o o o

17. ALACENA 18. SINTÉTICO 19. MAGRO 20. MERMA

o o o o

21. TÓXICO 22. CONTAMINAR 23. ARISTA

o o o

24. FACTOR

5. Geom. Figura que representa un cuerpo cortado real o imaginariamente por un plano vertical. 6. Ingen. Barra metálica obtenida por laminación, forja, estampación o estirado cuya sección transversal tiene diversas formas, tales como simples tes, dobles tes, cuadradas, redondas, rectangulares, triangulares, etc. 1. adj. inhospitalario (‖ que no ofrece seguridad). 2. adj. Dicho de un lugar: Incómodo, poco grato. 1. Cualidad de sólido. 2. Geom. Volumen de un cuerpo. 1. adj. Cuidadoso, exacto y activo. 2. adj. Pronto, presto, ligero en el obrar. 1. adj. Que da a entender o conocer con precisión algo. 2. adj. Que tiene importancia por representar o significar algo. 1. Cumbre puntiaguda de los montes. 2. Remate superior de algo, que tiende a formar punta. 3. cumbre (‖ mayor elevación de algo). 4. f. Geom. Punto donde concurren los vértices de todos los triángulos que forman las caras de la pirámide, o las generatrices del cono 1. Cualquier abertura hecha en una pared o edificio. 2. Abertura que hace la artillería en una muralla o rotura de un frente de combate. 3. Herida, especialmente la hecha en la cabeza. 4. Impresión fuerte en el ánimo. adj. De los meteoros o relativo a ellos. col. Rápido, fugaz. 1. f. Armario, generalmente empotrado en la pared, con puertas y anaqueles, donde se guardan diversos objetos. 1. adj. Perteneciente o relativo a la síntesis. 2. adj. Que procede componiendo, o que pasa de las partes al todo. 3. adj. Dicho de un producto: Obtenido por procedimientos industriales, adj. Flaco, enjuto, sin grasa. Carne de cerdo junto al lomo. 1. Disminución o consunción de algo 2.Porción que se consume o extrae de algo. 1. adj. Perteneciente o relativo a un veneno o toxina. 1. Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. 2. Contagiar, inficionar 1.GEOM. Línea que resulta de la intersección de dos superficies, considerada por la parte exterior del ángulo que forman 2.Borde, esquina 3.Filamento áspero del cascabillo que envuelve el grano del trigo y el de otras plantas gramíneas. 1. Elemento, concausa. 2. m. Mat. Cada una de las cantidades o expresiones que se multiplican para formar un producto. 3. Hombre que hace algo.

2

II.

Sinonimia:

Elija tres sinónimos del recuadro para cada palabra guía. indestructible – cima – inscribir – menoscabo – silueta – recordar – montaraz – inhospitalario – cara – aludir – invocar – contorno – inimaginable – abertura – bravío – fisura – desapasionado – indómito – marcar – rotura – hosco – inscribir – presto – cumbre – rápido – disminución – cresta – enganchar –desapacible – señalar – inconmovible – solícito – pérdida – absurdo –alistar – inconcebible 1.

5.

9.

SALVAJE

2.

INHÓSPITO

3.

ROTULAR

4.

EVOCAR

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

PERFIL

6.

BRECHA

7.

DILIGENTE

8.

IMPENSABLE

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

INCOMBUSTIBLE

10.

CÚSPIDE

11.

RECLUTAR

12.

MERMA

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

___________

3

III. Léxico contextual: Seleccione del recuadro las palabras adecuadas para cada enunciado, según su sentido y coherencia con la información. Cada palabra se usa dos veces. Puede ser necesario adecuar los términos Pasión – perfil - salvaje – brecha – meteórico – merma – revertir – radical – incombustible – rotular 1.

Su pasión inicial por el arte era tan grande, que parecía ………………….

2.

El puma que ingresó en la vivienda, asustó a la familia. El animal …………….. sólo quería alimentarse y estaba desorientado.

3.

A un mes de ser lanzado al mercado, el disco logró un …………….. ascenso en las ventas.

4.

La modelo tenía un bello …………... Todos los fotógrafos la alababan.

5.

Le informamos que no cuenta con el …………… que buscamos, por lo tanto no quedó seleccionado para el empleo.

6.

La actriz logró ascender …………… en su carrera, luego de participar en la premiada cinta.

7.

Las ………….. de los contramuros eran enormes.

8.

El gobierno busca ………… los resultados de las últimas encuestas.

9.

El capataz notó la ………… en los frutos recolectados en la hacienda.

10.

La ……….. de Jesucristo es largamente descrita en la obra de teatro.

11.

Después de la guerra, la población sufrió una ……………, sin alimentos y sin los servicios básicos.

12.

Los nuevos materiales para trabajos manuales son baratos, ………….. y no tóxicos.

13.

Según el nuevo Código Sanitario, todos los alimentos deben ser …………….. Por lo tanto, indicar su composición de manera clara.

14.

Le dio un ataque de alergia al consumir nueces. Esto se habría evitado si hubiese visto la ………….. de la mermelada.

15.

Los candidatos presidenciales lograron revertir …………… lo anunciado por las encuestas.

16.

A la hora de comprar un vehículo hay que hacerlo seriamente, sin dejarse llevar por la ………..

17.

Cada día aumenta más la …………. existente en el acceso a información gubernamental.

18.

Para ………… la situación económica es necesario evitar el endeudamiento y esperar que el dólar baje.

19.

El guionista se vio en la obligación de hacer que el personaje se suicidara. Debido a que el público rechazó categóricamente su actuar, tomó esa ……………. resolución.

20.

Al no aprobarse la ley como ellos esperaban los grupos de presión adoptaron una posición aún más …………...

4

IV.

LÉXICO CONTEXTUAL

Cada pregunta consiste en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar al término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. TEXTO 1 (1 – 4) Encuestas ominosas Los resultados de las encuestas Adimark y CEP pintan un panorama ominoso para la Presidenta, el gobierno y la Nueva Mayoría. Pero no sólo para ellos, sino que también para la Alianza. 1. EL OFICIALISMO tuvo su miércoles negro con las encuestas CEP y Adimark. No vale la pena entrar al detalle de las cifras -pues han sido ampliamente difundidas-, pero basta mencionar el magro 38% de aprobación de la Presidenta, el peor nivel que ha tenido en ambos mandatos. A eso se suma la fuerte merma en los atributos “confianza” y “cercanía”, que hacen a la esencia de ella como personaje político. 2. Conclusión: que no es incombustible. Asimismo, que nadie puede provocar a la larga confianza y sensación de cercanía, si siempre “pasa” ante las preguntas complejas y elude los temas espinudos. Porque la gente es racional, y quien nada dice más bien termina generando desconfianza. Al cabo, se confía más en los asertivos, pues se sabe para dónde van, aunque corran más riesgos al definirse. 3. Los resultados de las dos encuestas pintan un panorama ominoso para la Presidenta, el gobierno y la Nueva Mayoría. Pero no sólo para ellos, sino que también para la Alianza, que tiene una valoración positiva de apenas 16% y 44% de rechazo. Sin embargo, la mayor amenaza proviene del 50% de aprobación de Marco Enríquez-Ominami, compartiendo prácticamente el segundo lugar con Isabel Allende (49%, pero con menos rechazo). www.latercera.com 07/12/2014 (fragmento) 1.

¿Cuál es el sentido del término MAGRO en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

2.

ESCASO, puesto que el 38% es considerado insuficiente por los interesados. FLACO, ya que el autor cree que no es abundante el porcentaje mencionado. DEFICIENTE, porque no permite alcanzar las metas del gobierno. INCORRECTO, ya que Adimark y CEP esperan volver a tomar la encuesta. POCO, el emisor cree que no es aceptable ese nivel de apoyo.

¿Cuál es el sentido del término MERMA en el fragmento anterior? A) CAÍDA, ya que la confianza se vio gravemente disminuida. B) BAJA, puesto que dicho concepto también podría haber aumentado. C) DISMINUCIÓN, porque cayó el porcentaje de percepción de sus atributos positivos esenciales. D) ALTERACIÓN, ya que ambos elementos cambiaron notoriamente en el último año. E) PERMUTACIÓN, todo vuelve a estar igual que al principio de su gobierno.

3.

¿Cuál es el sentido del término INCOMBUSTIBLE en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

INQUEMABLE, ya que no se trata de un elemento inflamable. ETERNO, porque el personaje político puede perder fuerza. SEGURO, dado que pase lo que pase siempre tendrá sus seguidores. INVULNERABLE, puesto que es una figura que ha visto dañada su imagen. INQUEBRANTABLE, ya que su figura política es fuerte y eso no cambiará para los electores.

5

4.

¿Cuál es el sentido del término OMINOSO en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

DESPRECIABLE, ya que los resultados no son bien recibidos por el gobierno. VALORADO, puesto que las cifras no se consideran positivas para el futuro del país. NEGATIVO, debido a que el futuro del gobierno y de la Nueva Mayoría no es auspicioso. IRRELEVANTE, ya que los resultados de las encuestas solo son un síntoma. SOSPECHOSO, ya que las encuestas generan más interrogantes que respuestas.

TEXTO 2 (5 – 10) Pedro Sienna (1893-1972) No solo fue una de las primeras estrellas de cine de nuestro país. Hombre inquieto y multifacético, fue además poeta, novelista, dramaturgo, director, productor, guionista, profesor de arte escénico, periodista y hasta dibujante 1. Pedro Sienna fue una de las primeras grandes estrellas de la época del cine mudo chileno, principalmente por su trabajo en la que, hasta hoy, sigue siendo la más valiosa película nacional rescatada de aquellos años: El húsar de la muerte. Sin embargo, en una actitud impensable en la actualidad, en la cúspide de su fama, Pedro Sienna hizo un giro radical en su carrera y se alejó del cine para siempre, antes de cumplir los 30 años de edad. La razón detrás de esta decisión fue que quería dedicarse a las artes que consideraba verdaderas: la literatura y el teatro. 2. Hay pocas biografías entre los artistas chilenos con tantas aristas como la de Pedro Sienna, quien a lo largo de más de setenta años fue poeta, novelista, dramaturgo, actor, director, productor, guionista, y profesor de arte escénico; en sus últimos años incluso ejerció como periodista, llegando a ser jefe de archivo del diario La Nación. Además, Sienna fue dibujante ocasional de la revista Zig-Zag y, en sus ratos libres, pintor de acuarelas. Tantos oficios solo pueden atribuirse a una personalidad inquieta, de la que dejó un testimonio elocuente su corta pero fructífera carrera cinematográfica, en la que dirigió y protagonizó cinco películas y participó sólo como actor en otras cuatro. 3. Pedro Sienna nació en San Fernando el 13 de mayo de 1893, hijo de un militar que hizo carrera en la Guerra del Pacífico. Fue bautizado como Pedro Pérez Cordero pero, con el tiempo, su nombre artístico terminó siendo su nombre verdadero tras efectuar los trámites legales correspondientes. Su carrera artística fue meteórica: en 1916, a los 22 años, ya había publicado su primer libro de sonetos, El tinglado de la farsa, y salía frecuentemente de gira por todo el país junto a la respetada compañía de teatro del actor español Bernardo Jambrina, quien lo reclutó luego de escucharlo recitar sus poesías. (www.memoriachilena.cl) 5.

IMPENSABLE A) B) C) D) E)

6.

sorpresiva. inconcebible. insospechada. analítica. impensada.

CÚSPIDE A) B) C) D) E)

clímax. cúpula. ascenso. sima. rapidez.

6

7.

¿Cuál es el sentido del término ARISTAS en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

8.

¿Cuál es el sentido del término FRUCTÍFERA en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

9.

EXIGUA, ya que fue insuficiente su producción cinematográfica. CRECIENTE, pues día a día incorporaba más elementos a su obra VALORADA, dado que el valor de su obra fue reconocido en vida. ACELERADA, porque su producción literaria se generó en muy poco tiempo. PRODUCTIVA, puesto que su carrera cinematográfica duró poco pero fue prolífica.

¿Cuál es el sentido del término METEÓRICA en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

10.

ASPECTOS, debido a que Sienna fue poeta, novelista, dramaturgo, etc. FOCOS, ya que su biografía se puede apreciar desde distintas perspectivas. CARACTERÍSTICAS, pues Sienna posee muchos rasgos que lo hacen único ÁNGULOS, porque su biografía se puede observar desde distintas puntos de vista. LÍMITES, puesto que su biografía se puede separar en al menos tres componentes.

ASCENDENTE, porque a los 19 años ya publica un libro que le dirige a la cima. RÁPIDA, ya que en poco tiempo logra consolidarse en distintas disciplinas. INESPERADA, pues sus contemporáneos no esperaban dicho desarrollo intelectual. FUGAZ, puesto que su carrera cinematográfica fue breve, pero trascendente. INCOMPRENSIBLE, ya que para sus pares era raro que se desarrollara paralelamente en el cine y la literatura.

¿Cuál es el sentido del término RECLUTÓ en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

SUMÓ, ya que lo incorporó a su grupo de teatro para aumentarlo. INSCRIBIÓ, pues formalmente Sienna pasó a ser parte de su compañía de teatro. ABANDERIZÓ, ya que Sienna lo ayudó a difundir sus creencias estéticas. MILITARIZÓ, dado que le dio la rigurosidad que el joven Sienna necesitaba. INCORPORÓ, puesto que lo integró a su compañía teatral luego de haberlo escuchado recitar sus poesías.

7

TEXTO 3 (11 - 15) Sólo 31% de los chilenos lee rotulación de los alimentos Fundación Chile en conjunto con GfK Adimark, lanzaron hoy el tercer volumen del Estudio Chile Saludable, donde se destacan los desafíos y oportunidades para abordar la promoción de estilos de vida más saludables. 1. En la década del 70 la desnutrición fue una gran amenaza para el desarrollo del país y fue superada con políticas de Estado. En la actualidad, Chile enfrenta una amenaza mucho más compleja: la obesidad y los estilos de vida poco saludables. 2. Para ayudar a revertir esta tendencia, Fundación Chile en conjunto con GfK Adimark, lanzaron hoy el tercer volumen del Estudio Chile Saludable, iniciativa parte de “Revolución Saludable”, alianza formada por ambas instituciones cuyo objetivo es contribuir en el desafío de disminuir los niveles de obesidad y hábitos poco saludables de nuestra sociedad. 3. Algunas de las conclusiones de este volumen destacan la falta de preocupación de los chilenos en torno a la elección de alimentos saludables, lo que se refleja en el bajo interés por leer las rotulaciones y por informarse sobre los beneficios de los alimentos. 4. Los resultados del estudio arrojaron que sólo un 31% de la población acostumbra a leer la rotulación de los productos antes de comprarlos y que un 37 % dice entender la información de los rotulados de la información nutricional. Más aun, sólo un 42% de los chilenos declara que se informa de los beneficios de los alimentos saludables. 5. De acuerdo al estudio, este desinterés de los chilenos resulta alarmante si además se considera que al comparar los resultados del 2012 y el 2014, tres de los cinco perfiles (motivado, culposo e indeciso) experimentaron una baja significativa respecto de su interés por leer las rotulaciones de los alimentos antes de comprarlos. 6. “Es preocupante analizar estos resultados ante la inminente publicación de la Ley sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que justamente espera impactar los estilos de vida de los chilenos mediante las advertencias desplegadas en los envases. Este desinterés de la población nos revela la brecha que aún existe entre los chilenos para construir conciencia sobre la importancia de la alimentación en la calidad de vida y el bienestar”, señaló Andrés Barros, gerente de Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile. (www.adimark.cl 30/10/2004) 11.

¿Cuál es el sentido del término AMENAZA en el fragmento anterior? A) PELIGRO, porque el país no podía desarrollarse si sus niños crecían desnutridos. B) LATENCIA, dado que era posible que el país se viera frenado económicamente por la desnutrición. C) PROBLEMA, ya que en los ’70 era discutible que muy pocos eran “bien nutridos”. D) DELITO, pues resultaba ilegal que el Estado no se preocupara de la alimentación de sus habitantes. E) INQUIETUD, puesto que preocupaba que aún no se determinasen políticas gubernamentales para superar la desnutrición.

8

12.

¿Cuál es el sentido del término REVERTIR en el fragmento anterior? A) CAMBIAR, generar una modificación en los hábitos de la población para conseguir una mejor calidad de vida. B) APUNTALAR, porque lo que se busca es reforzar un cambio. C) SOLUCIONAR, puesto que de esta manera el problema de obesidad se acaba definitivamente en la población. D) CORREGIR, pues se busca enmendar el comportamiento de la población y evitar que se vea expuesta a la obesidad y sus consecuencias. E) DESVIAR, dado que de esta forma se toma otro camino, más saludable en la alimentación.

13.

¿Cuál es el sentido del término ROTULACIONES en el fragmento anterior? A) INFORMACIÓN, ya que se incluye un listado detallado de los compuestos del alimento. B) CUADRO, porque siempre los datos están enmarcados en un vistoso marco. C) ESQUEMA, puesto que la representación gráfica permite evaluar los beneficios del compuesto. D) LICENCIA, en tanto que permite conocer a quién pertenece la propiedad intelectual del químico. E) ESTIGMATIZACIÓN, dado que permite reconocer con claridad las empresas que transgreden las normas sanitarias.

14.

¿Cuál es el sentido del término PERFILES en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)

15.

SIGNIFICATIVA A) B) C) D) E)

16.

CARAS, ya que cada grupo tiene su propia apariencia. ASPECTOS, ya que las características son incompatibles entre sí. TIPOS, pues alude a los distintos grupos desinteresados en la rotulación. INTERESADOS, ya que todos los grupos experimentan desinterés y desinformación. RASGOS, cada grupo se diferencia entre sí.

esencial. vital. trascendental. primaria. considerable.

BRECHA A) B) C) D) E)

abismo. espacio. distancia. rotura. división.

9

TEXTO 4 (17 - 20) Venecia En los siglos V y VI grupos de fugitivos que huían de los invasores bárbaros se instalaron en las islas de la laguna veneciana. Allí crearon, bajo la lejana tutela de Bizancio, la ciudad más rica de la Europa medieval. 1. Existen pocas ciudades como Venecia en cuyos orígenes se entremezclen tan intensamente hechos reales, historias fantásticas y mitos creados artificialmente. De éstos, el más generalizado es el de su origen salvaje, la idea de que Venecia surgió de la nada, en un islote en medio de una laguna inhóspita donde hombres y mujeres habían buscado refugio frente a las invasiones de los pueblos bárbaros a partir del siglo V. Un relato tardío, elaborado en torno a 1400, situaba la fundación de Venecia en 421, once años después de la toma de Roma por el visigodo Alarico, e incluso determinaba el día, el 21 de marzo. El relato se basa, sin embargo, en un documento falsificado. En cambio, es cierto que en 452, al producirse la invasión de los hunos, fugitivos de tierra adentro se asentaron ya en la laguna veneciana. Pero esas gentes no descubrieron territorios desconocidos, sino que aquella zona pantanosa se trataba de un área bien integrada en el sistema administrativo del Imperio romano. 2. Lo que buscaban estos primeros inmigrantes era un refugio temporal a la espera de regresar a sus tierras de origen, pero se lo impidieron las posteriores invasiones, especialmente la de los lombardos, que ocuparon todo el norte de Italia a partir del año 568. Con ello, su estancia en la laguna se hizo permanente. En los siglos V y VI, la laguna acogió una serie de asentamientos marginales, pueblos de pescadores y construcciones fortificadas. 3. La vida de los habitantes de la laguna en estos años es vivamente evocada en una carta que Casiodoro, el principal ministro del rey ostrogodo Teodorico, les dirigió en 523 en un intento de asegurarse su lealtad: «Vivís como las aves marinas –les decía–, en hogares dispersos. La solidez del terreno sobre el que os asentáis sólo se sustenta sobre acacias y mimbreras, a pesar de lo cual no dudáis en enfrentar vuestro frágil baluarte a la saña del océano. Vuestras gentes cuentan con una inmensa riqueza en la pesca, suficiente para abastecerlas a todas. No hacéis distinciones entre ricos y pobres; vuestros alimentos son los mismos, y vuestras casas parecidas entre sí. Toda vuestra energía va a parar a vuestras salinas; en ellas reside vuestra prosperidad y capacidad para adquirir aquellas cosas de las que carecéis». Y al final Casiodoro les pedía: «Mostraos diligentes en la reparación de esas embarcaciones que, cual si se tratara de caballos, mantenéis amarradas junto a las puertas de vuestros hogares…». Gherardo Ortalli. Venecia www.nationalgeographic.com (22/12/14)

17.

¿Cuál es el sentido del término SALVAJE en el fragmento anterior? A) AGRESTE, puesto que se plantea la idea de que Venecia surgió un lugar inhóspito. B) INCULTIVADO, ya que se trata de un terreno que nunca antes había sido explotado por la agricultura. C) CRUEL, ya que para lograr fundar Venecia su pueblo tuvo que enfrentar muchas guerras. D) ÁSPERO, sus habitantes tuvieron que pasar por muchas dificultades. E) INCULTO, se trataba de un pueblo sin cultura oral.

10

18.

INHÓSPITA A) B) C) D) E)

19.

SOLIDEZ A) B) C) D) E)

20.

hostil. contrario. renuente. perjudicial. inhabitada.

resistencia. firmeza. consistencia. resistencia. calidad.

¿Cuál es el sentido del término DILIGENTES en el fragmento anterior? A) ATENTOS, Casiodoro quería que todos se concentraran en la reparación de embarcaciones. B) INQUIETOS, ya que todos los venecianos debían movilizarse para solucionar sus problemas. C) CONSIDERADOS, porque todos los dueños de embarcaciones debían prever las dificultades que tendrían si se dañaban las embarcaciones. D) AFANOSOS, ya que era una tarea que requería mucho esfuerzo. E) PRESUROSOS, Casiodoro pedía que repararan rápidamente las embarcaciones porque eran tan valiosas como los caballos para otros pueblos.

DMQ-LE41

11