Guia Laboratorio Botanica II

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE PLANTAS CON SEMILLAS AUTORES: ALBA MARINA TORRES MIRYAM MONSALVE ALEYDA MARITZA ACOSTA ALEJ

Views 107 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE PLANTAS CON SEMILLAS

AUTORES: ALBA MARINA TORRES MIRYAM MONSALVE ALEYDA MARITZA ACOSTA ALEJANDRO ZULUAGA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA 2017

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

TABLA DE CONTENIDO Pág. Presentación .............................................................................................................................. Normas de laboratorio ............................................................................................................... 1. Práctica introductoria .......................................................................................................... 2. Germinación de semillas y propagación vegetativa …......................................................... 3. Sistema de tejidos fundamentales………………................................................................. 4. Tejidos vasculares y tejido dérmico .................................................................................... 5. La raíz .................................................................................................................................. 6. El tallo ................................................................................................................................. 7. La hoja ................................................................................................................................. 8. Órganos reproductivos de Gimnospermas............................................................................ 9. Flor e inflorescencias de Angiospermas............................................................................... 10. El fruto de Angiospermas..................................................................................................... 11. Herborización y procesamiento de muestras de herbario .................................................... Glosario ...................................................................................................................................... Bibliografía citada ......................................................................................................................

2

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRESENTACIÓN En este documento se recopila información teórica e ilustrativa de la morfología externa e interna de las Angiospermas con el objetivo de apoyar a los estudiantes en el buen desarrollo de las prácticas de Laboratorio de este grupo de plantas con flores. Las prácticas tienen una secuencia acorde con el programa curricular del Laboratorio de Botánica de Angiospermas. En la primera parte se hace una introducción a la metodología de trabajo en el laboratorio sugiriendo normas para trabajar adecuadamente y se hace una práctica introductoria para iniciar el desarrollo de la destreza para hacer cortes histológicos. Después de esta introducción se entra en materia con la estructura de la célula, germinación de semillas, formación de tejidos y constitución de tejidos simples y compuestos. Se continúa con la morfología externa e interna de los órganos raíz, tallo y hoja, para terminar con las estructuras relacionadas con la reproducción de las Angiospermas como son la flor y el fruto. Finalmente se dedica una práctica para orientar la toma de muestras de herbario en el campo y el proceso posterior para que las muestras puedan ser incluidas en un Herbario. En forma adicional se presenta un glosario de palabras que se nombran pero que no se han definido en las prácticas. Los libros y textos citados en cada una de las prácticas se presenta al final, mientras que la fuente de algunas figuras o fotos encontradas en Internet se citan a continuación de cada figura. Las figuras originales fueron dibujadas por la Bióloga Miryam Monsalve.

3

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

NORMAS DE LABORATORIO 1. Antes de realizar cada práctica lea detenidamente la guía de laboratorio para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. 2. Es importante que utilice bata de laboratorio ya que lo protege del contacto con sustancias químicas y evita el deterioro de sus prendas de vestir. 3. Todo el material, especialmente los aparatos delicados como estereoscopios y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando golpear o forzar sus mecanismos. Verifique el buen estado de los equipos antes y después de cada práctica. 4. Limpie muy bien los bordes y la parte inferior del portaobjetos antes de ubicarlo en el microscopio. Nunca adicione un reactivo en el portaobjetos cuando este se encuentre en la platina del microscopio. 5. Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen. Para evitar confusiones rotule los portaobjetos con el material vegetal correspondiente. 6. No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos. 7. Antes de utilizar un producto químico debe leer la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación. 8. Las cuchillas necesarias para realizar cortes de tejido vegetal deben ser nuevas para cada práctica. Tenga mucho cuidado con el manejo de la cuchilla en el momento de realizar el corte. 9. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el lugar que se ha utilizado. 10. Los bolsos y materiales ajenos a la práctica deben ser ubicados en los cubículos destinados para ello y nunca sobre la mesa de trabajo. 11. Queda estrictamente prohibido fumar, comer, tomar bebidas, escuchar música y realizar cualquier otra actividad que distraiga la atención a la práctica dentro del laboratorio. 12. No consuma el material vegetal utilizado en las prácticas de Laboratorio ya que este se contamina en el laboratorio con productos químicos. 13. Cada grupo de trabajo se responsabilizará de su zona de trabajo y del material a su cargo. 14. Cualquier inquietud o anormalidad que evite el correcto desempeño de la práctica informe a tiempo al respectivo responsable del laboratorio. Adaptado de http://www.joseacortes.com/practicas/normas.htm 4

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 1 PRÁCTICA INTRODUCTORIA Para comprender la estructura y morfología de los tejidos y órganos vegetales en las Angiospermas es necesario conocer algunas recomendaciones y técnicas que facilitan la correcta observación de las partes de interés. Por tal motivo, esta práctica va dirigida a orientar dichas técnicas y la forma como deben realizarse las prácticas de laboratorio de botánica. TIPOS DE CORTE EN HISTOLOGÍA VEGETAL De acuerdo con el interés específico de observación para hacer un corte a mano alzada o mediante un micrótomo, debemos escoger entre los cortes superficial (a), transversal (b), longitudinal tangencial (c), y longitudinal radial (d).

a.

b.

c.

d.

RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO Para evaluar los informes de laboratorio se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 1. El informe se compone de: a. Una portada que contiene el título, integrantes, número de grupo, docentes, fecha e institución. b. El desarrollo del procedimiento de la práctica en su orden indicando los subtítulos respectivos. 2. Características de forma como orden, ortografía, letra legible y margen. 3. Los esquemas deben realizarse a lápiz, sin sombras, color, borrones o enmendaduras, con un título adecuado y señalización de las partes de interés de acuerdo a la guía. 5

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

4. El título de un esquema debe ser específico indicando: a. El número del esquema o figura. b. Elementos, estructuras, tejidos u órganos de interés en la especie trabajada. c. El nombre científico de la especie utilizada d. El objetivo de observación (4X, 10X, 40X, 100X) e. Tipo y posición de corte f. Comentario opcional. Ejemplo:

Figura 1: Observación de estomas en Tradescantia sp. (40X). Corte superficial de la parte inferior de la hoja.

5. El informe debe realizarse en papel bond tamaño carta y entregarse inmediatamente finalice la práctica de laboratorio. OBJETIVOS 1. Aprender y adquirir destreza en la preparación del material vegetal para su observación histológica. 2. Conocer las principales recomendaciones para la correcta realización de prácticas y presentación de informes de laboratorio. MATERIALES Microscopio Caja de Petri Colorantes Agujas de disección Material vegetal Portaobjetos Cubreobjetos Cuchillas nuevas Papel bond tamaño carta Lápiz Pincel pequeño Servilletas / toallas de papel PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR CORTES HISTOLÓGICOS 1. Corte un trozo de corcho a lo largo y coloque el material vegetal a manera de emparedado. Para muestras gruesas haga una hendidura dentro del corcho. 2. Tome el soporte de corcho con la mano izquierda y la cuchilla con la mano derecha; empareje la superficie de corte y haga cortes finos. 6

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

3. Deposite los cortes en el vidrio de reloj con una gota de agua. Adicione una gota de colorante, espere 1 minuto. Escoja con un pincel los más delgados y colóquelos sobre un portaobjetos y cúbralos con el cubreobjetos. 4. Retire el exceso de colorante con una toalla de papel si es necesario. 5. Lave el corte con agua en el vidrio de reloj en caso de tener exceso de colorante y regréselo al portaobjetos. 6. Observe al microscopio comenzando por el menor aumento (4X) y seleccione el mejor corte. 7. Agregue una gota de agua con un gotero por uno de los bordes del cubreobjetos en caso de tener deshidratación en el corte. Asegúrese de retirar del microscopio el montaje para este procedimiento. 8. Realice observaciones y dibuje el corte.

7

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 2 GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y PROPAGACION VEGETATIVA PARTE 1. GERMINACION DE SEMILLAS La semilla se desarrolla de un óvulo fertilizado y contiene el embrión, cotiledones y endospermo que son tejidos de reserva, y la testa que encierran y protegen la semilla. De acuerdo al número de cotiledones se pueden estudiar dos patrones (Bewley & Black, 1985): El embrión de Eudicotiledóneas consiste de dos cotiledones y un eje embrionario, que contiene la radícula o raíz embrionaria y la plúmula o vástago del tallo. El embrión de Monocotiledóneas tiene un solo cotiledón que es muy reducido y modificado formando el escutelo. La parte basal del cotiledón es alargada y forma el coleoptilo, que es una cubierta de las hojas primarias. La parte basal del hipocotilo forma la coleorriza que envuelve la radícula. La germinación de semillas se inicia con la toma de agua (imbibición) y termina con el inicio de la elongación del eje embrionario. En sentido estricto, la germinación es la elongación de la radícula. Esta incluye una serie de eventos como hidratación de proteínas, respiración, síntesis de macromoléculas entre otras. A partir de este momento se inician eventos post-germinación como el desarrollo de la plántula. El desarrollo de plántulas normales sugiere que se producirán plantas vigorosas (Bewley et al., 1985). Semillas que se encuentran en proceso de descanso, generalmente a bajos niveles de hidratación y mínima actividad metabólica son llamadas semillas en estado quiescente. Las semillas quiescentes para germinar simplemente necesitan hidratación, temperatura adecuada y presencia de oxígeno. Existen semillas que, a pesar de tener las condiciones favorables para la germinación, como imbibición, respiración, síntesis de proteínas, entre otras, no producen elongación de la radícula y se les llama semillas en estado latente. Para cambiar el estado de latencia y promover la germinación es necesario brindar tratamientos como estímulos de luz, temperaturas alternadas, hormonas, etc. Una plántula normal se define como aquella que tiene capacidad para continuar su desarrollo en planta normal en el suelo y con condiciones favorables de humedad, temperatura e iluminación (ISTA, 1999). Tiene generalmente las siguientes partes: Radícula: Es la raíz primaria, generalmente blanca y delgada. Se alarga rápidamente y tiene pelos absorbentes. Con el crecimiento desarrolla raíces secundarias. Hipocotilo: Es la parte del eje de la plántula situada inmediatamente por encima de la raíz primaria y por debajo de la unión de los cotiledones. 8

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Cotiledones: Forman parte del embrión y tienen la función de mantener la plántula al principio de su vida, suministrándole elementos nutritivos almacenados o fotosintetizados por ellos. Pueden ser verdes, expandirse y hacer fotosíntesis cuando son llevados por encima del suelo (germinación epigea), o permanecer dentro de la testa, generalmente cuando permanecen debajo del suelo (germinación hipogea). Epicotilo: Es la porción del eje de la plántula comprendida entre el punto de unión de los cotiledones y la primera hoja foliar. Plúmula: Es el sistema apical o del extremo superior de la plántula. Consta del meristemo apical, hojas primarias y primeras hojas verdaderas.

9

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Medición de la germinación: La emergencia de la radícula es el estado que precisa que la germinación ha ocurrido y ésta se utiliza para registrarla a partir del día en que las semillas fueron expuestas al agua, temperatura y luz adecuadas. La germinación se expresa en porcentajes con un solo dígito siguiendo la fórmula: G = (semillas germinadas / semillas totales) * 100 Otra medida relacionada con la germinación es la velocidad de germinación, que se define como el recíproco del tiempo tomado para que la germinación ocurra, a partir del día en que las semillas fueron expuestas a las condiciones adecuadas de germinación. No se puede determinar para una sola semilla y se expresa para toda la población. La velocidad de germinación se calcula con la siguiente ecuación: VG =  n /  (t*n) Donde t es el tiempo en días y n es el número de semillas que germinó en el día t La germinación se encuentra afectada de muy diversas formas, tanto por factores externos como por temperatura, humedad, luz, etc., como por factores propios como la longevidad de la semilla, estado sanitario y madurez del embrión. OBJETIVOS 1. Hacer seguimiento a la germinación de semillas de una especie Monocotiledónea y de una Eudicotiledónea. 2. Calcular el porcentaje de germinación. 3. Calcular la velocidad de germinación. 4. Reconocer las estructuras de la plántula de Monocotiledóneas y de Eudicotiledóneas. MATERIALES Bolsas plásticas Toallas de papel Semillas de Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas PROCEDIMIENTO 1. Lave las semillas con hipoclorito de sodio (NaClO) al 2% durante 5 minutos. 2. Divida el lote de semillas de la Eudicotiledónea en cuatro grupos o repeticiones. 10

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

3. Moje 16 hojas de toallas de papel toalla y escúrralas bien. 4. Escoja dos hojas de papel toalla y coloque 10 semillas sobre el papel distribuidas equitativamente usando solamente ¾ del papel toalla. Tape con otras dos hojas de papel toalla. Enumere cada repetición escribiendo el número arábigo respectivo con marcador indeleble sobre un cuadrado de papel aluminio que se pone en la parte superior derecha del papel toalla. Doble 2 cm del borde inferior de las hojas de papel toalla hace arriba y enrolle suavemente iniciando en el lado derecho del papel toalla. 5. Meta las cuatro repeticiones en una bolsa plástica. Marque la bolsa plástica con el nombre de la especie, la fecha de siembra y el número del grupo de trabajo. 6. Revise cada 24 horas la prueba, cuente las semillas que han germinado (emergencia de radícula con más de 2 mm) y humedezca con un aspersor de agua para conservar la humedad. 7. Después de 8-15 días de iniciada la prueba se obtendrá casi un 100% de germinación y se puede finalizar la prueba. Evalúe el porcentaje de germinación y la velocidad de germinación. 8. Dibuje una plántula normal e indique sus partes. 9. Haga el mismo procedimiento para el lote de semillas de la Monocotiledónea. PARTE 2. PROPAGACION VEGETATIVA La propagación vegetativa es un fenómeno que ocurre en forma natural, la cual ha sido utilizada para propagar plantas de interés comercial, como plantas ornamentales y alimenticias. Es también llamada propagación asexual por que se realiza sin la participación de los órganos reproductivos de las plantas. Las plantas nuevas son genéticamente idénticas a la planta madre, es decir que es una propagación clonal o asexual. Cada planta es una copia idéntica a la planta madre y se llama “clon”. Las células vegetales son totipotentes, es decir que poseen el potencial de desarrollar una planta completa. Esta característica es actualmente utilizada en la micropropagación por medio de cultivo de tejidos en condiciones in vitro y se ha convertido en una opción muy importante para especies con características especiales (especies de interés económico, especies raras, etc.). La macropropagación en el laboratorio consiste en cortar segmentos de tallos jóvenes y someterlos a condiciones favorables de humedad, temperatura y luz. En ocasiones son utilizadas hormonas que estimulan el crecimiento y la división celular como auxinas y giberelinas. Los meristemos que se encuentran protegidos en las axilas de las hojas inician la multiplicación celular, originando raíces adventicias y yemas que se convertirán en hojas y tallos nuevos. 11

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Medición del rebrote: La emergencia de la primera raíz adventicia evidencia la capacidad de rebrote de los esquejes que se han sometido a condiciones favorables. Es decir que un tallo ha rebrotado cuando posee una o más raíces adventicias. El rebrote se puede expresar en porcentajes con un solo dígito siguiendo la fórmula: R = (esquejes con al menos una raíz adventicia / total de esquejes) * 100 OBJETIVOS 5. Hacer seguimiento a esquejes de una especie Monocotiledónea y una Eudicotiledónea. 6. Observar el desarrollo de raíces adventicias en los esquejes. 7. Conocer la totipotencia de las células de Angiospermas y su capacidad de propagación vegetativa. MATERIALES Vasos de plástico Marcador indeleble Agua Tijeras Esquejes de una planta Monocotiledónea (e.g. Tradeschantia zebrina) y una planta Eudicotiledónea (e.g. Arachis pintoi) PROCEDIMIENTO 1. Corte 10 esquejes (fragmentos de tallo) de cada una de las especies mencionadas en los materiales, asegurándose que éstos tengan 2-3 nudos. 2. Corte las hojas de la base de los esquejes, dejando solamente 1-2 hojas de la parte apical. 3. Rotule los vasos de plástico con el nombre de la especie, el número de su grupo de trabajo y la fecha. 4. Llene el vaso de plástico con agua hasta 2/3 del vaso. 5. Deposite 5 esquejes en un vaso (repetición 1) y 5 esquejes en otro vaso (repetición 2) para cada una de las especies recolectadas. 6. Revise todos los días los esquejes para asegurarse que permanezcan húmedos. 12

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

7. Considere cada esqueje como la unidad del experimento. 8. Evalúe el porcentaje de rebrote para cada una de las repeticiones y haga un promedio el último día del experimento. El experimento terminará el mismo día que termine la prueba de germinación de semillas. 9. Haga los esquemas que muestren el diferente estado de desarrollo de raíces y tallos nuevos durante el tiempo del experimento.

NOTA: El informe debe contener Resumen, Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía citada.

13

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 3 SISTEMA DE TEJIDOS FUNDAMENTALES La mayor parte del desarrollo vegetal ocurre después de la embriogénesis a través de la actividad de los meristemos dando origen a raíces, tallos, hojas y flores de la planta adulta. El proceso por el cual las células se diferencian unas de otras teniendo igual constitución genética e igual origen meristemático se denomina diferenciación y es controlada por la expresión genética. Las plantas están conformadas por diferentes tipos de células, las cuales en su conjunto conforman los tejidos vegetales. En las plantas vasculares estos tejidos están agrupados dentro de unidades mayores conocidas como Sistemas de Tejidos y básicamente son tres: Sistema de tejidos fundamentales, Sistema de tejido Vascular y Sistema de tejido dérmico. En esta práctica de laboratorio sólo nos referiremos al meristemo y el sistema de tejidos fundamentales cuyas características principales se mencionan a continuación (Raven, 2005). Meristemo: lo constituyen regiones de tejido embriónico formado por células indiferenciadas con una alta capacidad para dividirse y formar nuevas células, la mayoría son pequeñas e isodiamétricas (excepto cambium vascular). Forman tejidos compactos, sin espacios intercelulares. Poseen un gran núcleo y poco citoplasma. Se encuentran en el ápice de raíz, tallo, semilla, etc. Parénquima: en cuanto a su forma son células isodiamétricas y escasamente diferenciadas, su tamaño es mayor al de los otros tipos de células y tienen paredes primarias delgadas. Su función está relacionada principalmente con el almacenamiento, la secreción y la fotosíntesis. Adicionalmente participa en el movimiento del agua y el transporte de alimento en la planta. Las células de parénquima viven a la madurez y se encuentran en la médula y la corteza del tallo y raíz, el mesófilo de la hoja, la parte comestible del fruto, etc. Cuando el parénquima contiene cloroplastos se denomina clorénquima o parénquima clorofílico y cuando presenta abundantes espacios intercelulares se llama aerénquima. Colénquima: son células elongadas, con pared primaria engrosada de forma irregular y no lignificada, que le confiere una textura suave y flexible. Generalmente se presenta formando filas o cilindros continuos debajo de la epidermis en tallos y pecíolos, o bordeando los haces vasculares. Las células de colénquima viven a la madurez cumpliendo funciones de soporte mecánico y flexibilidad en plantas jóvenes y órganos en crecimiento. Esclerénquima: su nombre deriva del griego “skleros” que significa “fuerte”. Existen dos tipos de células esclerenquimáticas: las fibras que son células alargadas, delgadas y a menudo se encuentran formando filamentos o paquetes; y las esclereidas cuya forma es variada y a menudo ramificada, pero en general cortas al compararlas con las fibras. Su característica principal es su densa pared secundaria lignificada y una cavidad central reducida llamada lumen; adquieren la forma de una masa continua cuando forman un tejido o pueden encontrarse individualmente o en pequeños grupos alrededor de otras células. El tejido esclerenquimático carece de protoplasto a la madurez (células muertas), son elementos importantes en el soporte (mecánico) y fortalecimiento en partes de la planta donde cesa el alargamiento. 14

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

OBJETIVOS 1. 2.

Reconocer y diferenciar el tejido meristemático. Reconocer y diferenciar los tejidos fundamentales.

MATERIALES Microscopio óptico Caja de Petri Portaobjetos Cubreobjetos Cuchilla nueva Papel bond tamaño Carta Lápiz Colorante

Material Vegetal fruto de Pyrus communis L. (pera) pecíolo de Apium graveolens L. (apio) hoja de Eichornia crassipes (buchón de agua) hoja de Sansevieria trifasciata (lengua de suegra )

PROCEDIMIENTO 1. Para observar aerénquima realice un corte transversal de buchón de agua y adicione una gota de Colorante. Observe y realice el dibujo correspondiente. 2. Para observar parénquima y colénquima realice un corte transversal del pecíolo de apio y adicione una gota de colorante. Observe y realice el dibujo correspondiente. 3. Para observar parénquima y esclerénquima (fibras) realice un corte transversal de Sansevieira sp. y adicione Colorante. Observe y realice el dibujo correspondiente. 4. Para observar parénquima y esclerénquima (esclereidas) realice un corte de la parte interna del fruto de pera. Observe y realice el dibujo correspondiente. 5. Conteste las siguientes preguntas: a) ¿Qué importancia tiene el tejido esclerénquima en la industria? b) ¿Cuál es la función del aerénquima?

15

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

TEJIDOS FUNDAMENTALES

biodidac.bio.uottawa.ca/Thumbnails/filedet

mazinger.sisib.uchile.cl/.../funcion66.htm

Esquema de Parénquima

Aerénquima

mazinger.sisib.uchile.cl/.../fibras.htm

biologia.edu.ar/botanica/tema11/11-5colenquima

Foto de Fibras de esclerénquima

Foto de Colénquima del pecíolo de Daucus carota

efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/planta1.htm

Esclereidas (esclerénquima)

16

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 4 TEJIDOS VASCULARES Y TEJIDO DERMICO TEJIDOS VASCULARES Los tejidos vasculares están encargados de conducir agua, minerales disueltos y sustancias elaboradas por la planta. Existen dos tipos de tejidos denominados xilema y floema, ambos compuestos de varios tipos de células formando un continuo sistema conductor que se extiende por toda la planta. El xilema es un tejido complejo estructuralmente que conduce el agua y minerales disueltos. En el crecimiento primario de la planta el xilema se origina del procambium mientras que en el crecimiento secundario se origina del cambium vascular. De acuerdo con Raven (2005), las células encontradas en el xilema pueden ser: Elementos traqueales: son las principales células de conducción de agua y minerales disueltos, de forma alargada, con pared secundaria y carentes de protoplasto a la madurez. Hay dos tipos de elementos traqueales: a) Los elementos de los vasos que contienen en sus extremos áreas sin paredes celulares formando perforaciones conocidas como placas de perforación, la unión de varias células de este tipo forman largas y continuas columnas llamadas vasos. b) Las traqueidas que son sólo un tipo de célula que conduce agua, carece de perforaciones y son menos especializadas que los vasos. Células de parénquima: su función principal es la de almacenamiento, se arreglan en filas verticales y en el xilema secundario se encuentran formando radios. Fibras: su función principal es la de soporte, muchas de estas células viven a la madurez y cumplen adicionalmente una función de almacenaje. El floema: es un tejido complejo que conduce nutrientes y metabolitos. En el crecimiento primario de la planta el floema se origina del procambium y es frecuentemente estirado y destruido durante el crecimiento del órgano; mientras que en el crecimiento secundario se origina del cambium vascular. Basado en Raven (2005) y Lüttge (1997) las células encontradas en el floema pueden ser: Elementos cribosos: son las principales células de conducción de nutrientes, tienen forma alargada, su pared primaria contiene poros, carece de pared secundaria, con protoplasto vivo a la madurez, aunque la mayoría pierden el núcleo, los ribosomas, el complejo de Golgi, el citoesqueleto, y el tonoplasto. La unión de elementos cribosos forma los tubos cribosos. Estos tienen placas cribosas en sus paredes transversales.

17

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Células acompañantes: son células de parénquima especializadas, están estrechamente asociadas a los elementos del tubo criboso, proceden de la misma célula madre y su función es la de transportar las sustancias asimilables a los tubos cribosos y sacarlas de ellos. Células de parénquima: su función principal es almacenar sustancias de reserva. Fibras: son células largas y lignificadas de esclerénquima, sin protoplasto vivo a la madurez, forman el tejido de sostén impidiendo que los tubos cribosos colapsen por la presión de los tejidos vecinos. TEJIDO DERMICO La epidermis constituye el tejido dérmico de hojas, partes florales, fruto, semillas, y tallos y raíces de crecimiento primario. Se origina a partir de la protodermis y su función principal es la protección y regulación del intercambio gaseoso. La pared exterior de las células epidérmicas está cubierta por una sustancia llamada cutícula (constituida de cutina y cera), la cual minimiza la pérdida de agua. La epidermis está formada de varios tipos de células entre las que se encuentran las células epidérmicas propiamente dichas, células oclusivas, muchos tipos de apéndices o tricomas y otras células especializadas. Las células epidérmicas propiamente dichas son poco especializadas, generalmente carentes de cloroplastos y se acomodan de una forma compacta para proteger mecánicamente los tejidos subyacentes. Las células oclusivas contienen cloroplastos y controlan el movimiento de los gases, rodean un pequeño poro creando una estructura llamada estoma y es considerado con más detalle en la práctica de la hoja. Los tricomas tienen una variedad de funciones que van desde la absorción de agua y minerales, protección contra la radiación, reducción de la pérdida de agua, defensa química o contra insectos, hasta la prevención de la acumulación de sustancias tóxicas, etc. Los tricomas pueden ser vivos o muertos, unicelulares o pluricelulares, glandulares, urticantes, escamiformes, papilares o ramificados. La peridermis es el tejido secundario de protección que remplaza la epidermis en raíces y tallos a medida que sucede el crecimiento secundario de la planta. Estructuralmente se constituye de tres capas: a) cambium de corcho o felógeno: tejido meristemático que produce corcho hacia la parte externa de la planta y felodermis hacia la parte interna; b) corcho: tejido protector externo con células que mueren a la madurez y que acumulan capas intercaladas de suberina y cera; y c) felodermis: tejido de parénquima vivo a la madurez y que carece de suberina. En la peridermis del tallo también se originan numerosos espacios intercelulares conocidos como lenticelas y son necesarias para el intercambio gaseoso (Raven, 2005).

18

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

OBJETIVOS 1. Reconocer y diferenciar tejido vascular 2. Reconocer y diferenciar tejido dérmico MATERIALES Microscópio Óptico Caja de petri Colorante Portaobjetos Cubreobjetos Dos cuchillas nuevas Papel Carta Lápiz

Material vegetal hojas de Tillandsia recurvata hoja de Guazuma ulmifolia tallo de Cucurbita maxima (zapallo) tallo joven de Swinglea glutinosa tallo de Poaceae (pasto) o Commelinaceae tallo de Urtica sp.

PROCEDIMIENTO 1. Realice un corte transversal y uno longitudinal de tallo de zapallo y un corte longitudinal de la planta de Monocotiledonea y tíñalos con colorante para observar xilema y floema. Observe y dibuje lo observado. 2. Realice un corte transversal en hojas de Tillandsia recurvada, tallo joven de Swinglea glutinosa, Urtica sp. y Guazuma ulmifolia. Coloque las muestras en un portaobjetos y adicione una gota de colorante. Observe al microscopio, identifique la forma de las células epidérmicas, la estructura del tejido epidérmico, la forma y estructura de los tricomas y realice los dibujos correspondientes señalando cada estructura. 3. Conteste las siguientes preguntas: a. En qué se diferencian funcionalmente el xilema y el floema? b. De ejemplos que expliquen la función de los tricomas. c. De ejemplos que expliquen la función de la cutícula.

19

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

TEJIDOS VASCULARES

www.botany.uwc.ac.za/ecotree/trunk/VasBundle.htm

www.botany.uwc.ac.za/ecotree/trunk/VasBundle.htm

Haz vascular de planta Eudicotiledónea (Crecimiento primario)

Haz vascular de planta Monocotiledónea

www.uic.edu/.../bios100/lectf03am/lect18.htm www.herbario.com.br/cie/universi/xilema.htm

Xilema

Floema

20

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

TRICOMAS

sisbib.unmsm.edu.pe/.../images2_histologia. htm

Tricoma unicelular

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema11/1 1-5colenquima.htm

Tricoma pluricelular

www.ujf-grenoble.fr/PDC/GTE/trichomes.html

Tricoma unicelular ramificado (Arabidopsis thaliana)

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13 www.herbalgram.org

Tricoma glandular (Salvia sclarea)

Tricoma papilar (Asclepias tuberosa)

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1

Tricoma escamiforme (Tillandsia sp.)

21

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 5 LA RAÍZ Las raíces son órganos subterráneos de las plantas. Sin embargo, algunas plantas como orquídeas y bromelias presentan raíces aéreas. Las raíces sirven principalmente para la asimilación de agua y sustancias disueltas, así como también para la fijación de la planta al suelo. Algunas raíces cumplen otras funciones como el almacenamiento de sustancias de reserva (zanahoria) y la síntesis de algunos compuestos vegetales. En las plantas monocotiledóneas primero se desarrolla una raíz principal originada en la radícula, pero al poco tiempo comienzan a crecer nuevas raíces a partir del tallo mientras se atrofia la raíz principal; presentan solo crecimiento primario. En Eudicotiledóneas hay ramificación de raíces secundarias; presentan crecimiento primario en las primeras etapas de su ciclo y en edad más avanzada presentan un crecimiento secundario. (Flores-Vindas, 1999). ESTRUCTURA EXTERNA La raíz se compone de:  Caliptra: engrosamiento que protege el extremo de la raíz y raicillas.  Zona de crecimiento o diferenciación (meristemo apical): se produce la división celular.  Zona de elongación: se produce el alargamiento celular.  Zona de maduración: cubierta de pelos absorbentes encargados de la absorción de agua, sales minerales y la formación de tejido vascular. Se produce la diferenciación o especialización celular.

22

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

ALGUNOS TIPOS DE SISTEMAS RADICULARES De acuerdo con su origen y forma se clasifican en: 1. Según su origen: Axonomorfa: con raíz principal y raíces secundaria. Es propia de Eudicotiledóneas. Ej: naranjo. Adventicias: son las que no derivan de la radícula, se originan del hipócotilo, del tallo y de las hojas. Estas dan origen a las raíces fasciculadas o fibrosas: ninguna raíz es más prominente que las otras. Solo son raíces secundarias propias de las monocotiledóneas. Ej: caña, cebolla, palma. 2. Según su posición en el medio: Terrestres: crecen en el suelo. Aéreas: crecen al aire (orquídeas, bromelias, aráceas) Acuáticas: se desarrollan en el agua (Elodea, Eichornia, Saggitaria). Parásitas: capaces de absorber savia de otras especies mediante haustorios (Loranthaceas) 3. Según su consistencia: Leñosa: propia de los árboles y arbustos de Eudicotiledóneas Semileñosa: como las raíces fibrosas duras de las palmas Herbáceas: como las raíces del trigo y pensamiento. Tuberosa: es una raíz de almacenamiento, tiene el cuerpo grueso y carnoso. Se dividen en dos grupos:  Tuberosa axonomorfa: si la planta tiene una raíz principal gruesa dominante (Daucus carota, zanahoria)  Tuberosa fibrosa: si la planta tiene muchas raíces gruesas (dalia) HISTOLOGIA DE LA RAÍZ En un corte transversal de la raíz se pueden distinguir las siguientes estructuras y tejidos: Cilindro cortical: Epidermis: tejido externo que protege y forma pelos absorbentes. Felógeno: forma hacia adentro felodermis y hacia fuera corcho. Presente sólo en crecimiento secundario. Parénquima cortical: Tejido parenquimático durante crecimiento primario; puede ser tejido de almacenamiento o presentar espacios intercelulares. Endodermis: capa de células vivas, con banda de Caspary cuya función es regular el ingreso de agua y nutrientes 23

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Cilindro central: Periciclo: tejido meristemático que origina raíces secundarias. Haz vascular: formado por xilema y floema. Cambium vascular: forma hacia adentro xilema y hacia afuera floema. Presente sólo en crecimiento secundario. Parénquima medular: parénquima que almacena alimentos

OBJETIVOS 1. 2.

Identificar los sistemas radicales más importantes. Reconocer la morfología externa e interna de la raíz de Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas.

MATERIALES

Material vegetal

Microscopio Caja de Petri Porta y cubre objetos Cuchillas nuevas Pincel pequeño Aguja de disección Lupa Colorante Raíces de plantas Angiospermas.

Eichornia crassipes (buchón de agua) Chlorophytum comosum (lirio) Impatiens balsamina (besitos) Petiveria alliacea (anamú) Daucus carota (zanahoria) Raphanus sativus (rábano) ó Beta vulgaris (remolacha)

24

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PROCEDIMIENTO 1. Observe macroscópicamente la estructura de la raíz del material disponible para la práctica. Realice los dibujos pertinentes y clasifique las raíces de acuerdo a los sistemas de clasificación mencionados en la guía. 2. Realice un corte transversal de raíz en plantas Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas y tíñalos con colorante. Observe al microscopio y realice un dibujo donde se identifique la disposición histológica propia de la raíz incluyendo epidermis, parénquima, colénquima, esclerénquima, endodermis, periciclo, disposición de haces vasculares, médula y corteza. Compare las variantes observadas. 3. Conteste la siguiente pregunta: a. Qué diferencias histológicas existen entre la raíz de una planta Monocotiledónea y la de una Eudicotiledónea?

25

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 6 EL TALLO El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: sostiene las hojas, las flores y los frutos; conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal, los tallos de color verde elaboran savia mientras que algunos tallos acumulan sustancias de reserva. ESTRUCTURA DEL TALLO En el tallo se distinguen las siguientes partes: Nudo: área de un tallo ligeramente ensanchada donde brotan hojas y yemas, y donde se originan las ramas. Lugar de encuentro de los haces vasculares que vienen de distintas direcciones Entrenudo: parte del tallo comprendida entre dos nudos Yemas: brote embrionario encargado del crecimiento de tallo y la producción de hojas y flores.

CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS Se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: 1. Según su consistencia Herbáceos: son tiernos y flexibles con crecimiento primario Leñosos: son rígidos y duros, con crecimiento primario y secundario. Semileñosos: de consistencia intermedia, con crecimiento primario y secundario

26

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

2. Según su situación: Aéreos Tronco: tallo sólido y ramificado Caña: tallo cilíndrico, hueco con nudos bien marcados. Ej: Guadua angustifolia Estolón: tallo horizontal con entrenudos muy largos que enraizan y pueden morir en las porciones intermedias, produciendo raíces y plantas nuevas en los nudos. Subterráneos Rizoma: tallo horizontal que crece bajo tierra. De sus nudos brotan tallos aéreos, hojas y raíces adventicias. Tubérculo: porción de tallo muy engrosado y carnoso provisto de yemas Bulbo: tallo muy corto, basal con raíces fibrosas en la parte inferior y una yema en la parte superior, protegido por catáfilos. Ej: Allium cepa (cebolla). Cormo: parecido a los bulbos; corto, erecto, duro o carnoso. El tejido de reserva está dentro del tejido primario de tallo (Raven, 2005).

HISTOLOGIA DEL TALLO CRECIMIENTO PRIMARIO: presente en todas las Monocotiledóneas y en tallos jóvenes de Eudicotiledóneas. Corteza Epidermis: capa de células cubierta por cutícula. Algunas veces presenta estomas y tricomas. 27

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Parénquima cortical: principal tejido de la corteza, presenta cloroplastos (clorénquima) y puede almacenar alimento, agua o secreciones. Colénquima: capa de células más externas de la corteza, que se encuentra por debajo de la epidermis, actúa como tejido de refuerzo. Esclerénquima: dan soporte y resistencia y protección a tallos, esta resistencia se debe a la secreción de lignina. Haz vascular: tejido encargado de transportar sustancias. Formado por xilema, floema y procambium. Médula: formada por parénquima, algunas veces se destruye. CRECIMIENTO SECUNDARIO: Eudicotiledóneas.

es el que produce el aumento en grosor de las

Felógeno o cambium cortical: es el meristemo secundario que produce felodermis y corcho, constituyen la peridermis, la cual sustituye la epidermis. Cambium vascular: es el meristemo secundario que se origina del procambium y del parénquima interfascicular adyacente, produce floema y xilema secundario.

28

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

MADERAS DURAS VERSUS MADERAS BLANDAS. La madera esta compuesta principalmente de xilema producto de crecimiento secundario. Tradicionalmente, los madereros (principalmente en las zonas templadas del hemisferio norte) han clasificado las maderas de las coníferas como maderas blandas (softwood) y las maderas de las angiospermas como maderas duras (hardwood); la razón es que, en general, la madera de las coníferas es más suave que la de las angiospermas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en este sistema una madera como la del balso es una “madera dura” y la del pino es considerada una “madera suave”, a pesar de que la madera del balso es considerablemente más ligera y débil que la del pino. La diferencia principal es que la madera de las coníferas tiene sólo un tipo de elementos traqueales, las traqueidas, mientras que la madera de las angiospermas tiene tanto traqueidas como vasos. La madera de pino tiene solo dos tipos de célula: traqueidas y células del parénquima. Existen poros que parecen ser vasos, pero corresponden a ductos de resina. OBJETIVO 1. 2.

Identificar la morfología externa e interna de tallos de Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas. Reconocer diferentes tipos de tallos.

MATERIALES

Material vegetal

Microscopio Caja de Petri Porta y Cubreobjetos Cuchillas nuevas Pincel pequeño Lupa Papel y Lápiz Diferentes tipos de tallos Colorante

Solanum tuberosum (papa) Allium cepa (cebolla) Musa sp. (plátano) Callisia sp./Tradeschantia sp. Chlorophytum comosum Leucaena leucocephala Rhipsalis baccifera (cactus)

PROCEDIMIENTO 1.

Observe macroscópicamente, dibuje e identifique las estructuras que caracterizan al tallo como yemas, nudos, entrenudos, lenticelas, cicatrices

2.

Elabore un corte transversal en tallo de plantas Monocotiledóneas y eudicotiledóneas, tíñalos con colorante y dibuje. Identifique la disposición histológica propia de los tallos incluyendo epidermis, parénquima, colénquima, esclerénquima, cilindro vascular (xilema, floema y cambium), médula y corteza.

3.

Conteste la siguiente pregunta: a. ¿Cómo diferencia histológicamente el tallo de una Monocotiledónea y de una Eudicotiledónea? 29

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 7 LA HOJA Las hojas son los órganos anexos del tallo y su función principal es la de realizar la fotosíntesis. La superficie de las hojas está provista de aperturas pequeñas o poros, llamados estomas que permiten la entrada del dióxido de carbono y la salida de oxígeno para facilitar la fotosíntesis. PARTES CONSTITUYENTES DE LA HOJA Lámina: es una porción generalmente expandida de color verde. En las plantas Eudicotiledóneas el limbo presenta una nervadura principal, la cual se ramifica sucesivamente hasta formar una red; mientras que en plantas monocotiledóneas el limbo tiene nerviación paralela. El limbo presenta dos caras, haz (cara superior) y envés (cara inferior). El borde es la porción limitante del limbo y puede tener una forma regular o irregular. Pecíolo: es una porción de la hoja que comunica la lámina con el tallo y casi siempre es de color verde y cilíndrica. En plantas que carecen de pecíolo, las hojas se denominan sésiles. Estipulas: son apéndices generalmente foliares de color verde que se encuentran en la base del pecíolo o cerca de él. Algunas estipulas pueden presentarse en forma de espinas. También están presentes en las yemas terminales como en algunas especies de moráceas. Vaina: es la porción que envuelve al tallo en plantas monocotiledóneas que carecen de pecíolo. Lígula es un apéndice membranoso y/o piloso que separa la vaina y la lámina. Tricomas: algunas plantas contienen pelos (uni o pluricelulares) formados a partir de la epidermis, sirve de protección contra la excesiva radiación o para la segregación de sustancias.

30

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

CORTE HISTOLOGICO DE LA HOJA A nivel microscópico, en la hoja se pueden identificar las siguientes estructuras y tipos de tejidos: Cutícula: capa lipídica localizada en las paredes externas de las células epidérmicas. Epidermis: es la capa celular localizada inmediatamente por debajo de la cutícula. En ella se encuentran los estomas. El estoma está formado por células oclusivas, células accesorias y la apertura central u ostíolo. En algunos casos como el género Pinus de las Gimnospermas los estomas estan localizados en cavidades debajo de la epidermis para protección contra la desecación.

Estoma

Corte transversal de hoja

Mesófilo: es el tejido que contiene los cloroplastos, generalmente se compone de: Parénquima en empalizada: conformado por una o varias capas de células alargadas de pared delgada, sin espacios intercelulares localizada hacia el haz de la hoja. Contiene la mayor concentración de cloroplastos y clorofila. Parénquima esponjoso: inmediatamente después del parénquima en empalizada, con células irregulares y con grandes espacios intercelulares. Contiene menos cloroplastos Tejido conductor: conformado por xilema y floema.

31

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Endodermis. La mayoría de las especies de Coníferas tienen hojas con adaptaciones xeromorficas. En las hojas del género Pinus por ejemplo, el mesófilo contiene una capa de células muy parecida a la endodermis de las raíces que esta rodeando el haz vascular. TIPOS DE ESTOMAS  Anomocítico: cuando las células oclusivas están rodeadas de varias células que no se diferencia de las otras células epidérmicas.  Anisocítico: cuando las células oclusivas están rodeadas de tres células accesorias de tamaño desigual.  Tetracítico: cuando las células oclusivas están rodeadas por cuatro células accesorias, dos polares más pequeñas y redondeadas y dos células laterales mayores y más alargadas.  Paracítico: cuando cada célula oclusiva se encuentra acompañada por una o más células accesorias, cuyos ejes longitudinales son paralelos a los de las células oclusivas y a su abertura.  Diacítico: cuando cada estoma está rodeado por dos células accesorias cuya pared común forma un ángulo recto con el eje longitudinal del estoma. 

Actinocítico: cuando el estoma está rodeado de una corona de células dispuestas radialmente.



Ciclocítico: cuando el estoma está rodeado de varias capas de células dispuestas radialmente.

32

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Internamente los estomas de las hojas pueden ser clasificados de acuerdo a la disposición de las células oclusivas y de las células accesorias.

Las hojas se clasifican de acuerdo a su estructura, venación, patrones de arreglo, adaptaciones al medio, la forma del ápice o de la base de la lámina y el borde de la lámina, etc. Según la posición de las hojas:

33

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Según el número de láminas:

Según la forma de la lámina:

Según el ápice de la lámina:

Según la base de la lámina: 34

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Según el borde de la lámina:

Según la nerviación:

35

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

OBJETIVOS 1. Clasificar las hojas del material vegetal colectado e identificar en ellas sus partes. 2. Identificar las partes y tipos de estomas del material vegetal disponible para la práctica. 3. Identificar la estructura histológica de la hoja. MATERIALES

Material vegetal

Microscopio Caja de Petri Portaobjetos Cubreobjeto Cuchillas nuevas Pincel pequeño Agujas de disección Lupa Papel bond tamaño carta Lápiz Material vegetal

Thevetia peruviana Chrysalidocarpus lutescens (palma areca) Arachis pintoi (maní forrajero) Ficus benajmina Guazuma ulmifolia (guácimo) Caesalpinia pulcherrhima (clavellino) Calliandra pittieri (carbonero) Psidium guajava (guayaba) Bambusa vulgaris (bambú chino) Erythrina fusca (cachimbo) Pinus y Cupresus

36

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PROCEDIMIENTO 1. Observe la morfología de las hojas del material vegetal colectado (tres tipos de hojas simples y tres tipos de hojas compuestas para Angiospermas, y una hoja de Gimnospermas). Realice los dibujos respectivos e identifique sus partes (lámina, pecíolo, nervaduras primarias y secundarias, estípulas, raquis, pecíolulo, estipelas, folíolos) y clasifíquelas de acuerdo a la estructura (simple o compuesta), la forma, la venación, el ápice, la base y el borde. 2. Haga dos montajes de la epidermis del envés de la hoja, observe los estomas, dibuje e identifique sus partes y el tipo de estomas que contiene. 3. Realice un corte transversal de lámina de hoja de Angiospermas, dibuje e identifique histológicamente sus partes: epidermis inferior y superior, estomas, parénquima de empalizada parénquima esponjoso, haz vascular. 4. Realice un corte transversal de lámina de hoja de Pinus (Gimnosperma), dibuje e identifique histológicamente sus partes: epidermis, estomas, parénquima de empalizada parénquima esponjoso, endodermis, haz vascular 5. Conteste las siguientes preguntas: a. ¿Qué función tienen las estípulas? b. Dé ejemplos de variaciones de la hoja que correspondan a diferentes ambientes climáticos.

37

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRÁCTICA No. 8 ORGANOS REPRODUCTIVOS DE GIMNOSPERMAS POLEN DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS REVISIÓN DE TÉRMINOS Micro: sufijo que originalmente significa pequeño pero que en el sentido botánico hace referencia a “masculino”. Célula madre micróspora = Microsporocito: Célula diploide destinada a sufrir meiosis con el fin de producir micrósporas en las plantas con semillas. Microesporangio: esporangio que contiene micrósporas. En las plantas con semillas es sinónimo a sacos de polen. Micróspora: espora que se desarrolla en un microgametófito. Microgametofito: en las plantas con semillas este es el grano de polen. Microesporófilo: hoja modificada que subtiende el microesporangio. Ejemplos en las plantas con semillas incluyen los estambres de las flores y las subunidades de los conos masculinos en las coníferas. Cono microsporangiado = cono masculino: agrupación terminal de microesporófilos tales como los conos masculinos de las coníferas Mega: sufijo que originalmente denota grande, pero que en el sentido botánico hace referencia a “femenino” Célula madre megáspora = Megasporocito: Célula diploide destinada a sufrir meiosis con el fin de producir megásporas. En las plantas con semillas esta célula está escondida por el tejido del megasporangio. Megasporangio = nucela en las plantas con semillas: está rodeada por tejidos estériles llamados integumentos. Los integumentos requieren que la nucela y el megagametofito se mantengan unidos al esporofito. Integumentos: Tejidos estériles que rodean la nucela. Estos tejidos maduran y se convierten en la cubierta de la semilla. Megáspora: Célula haploide que resulta de la meiosis del megasporocito. Se desarrolla en un megagametofito. En las plantas con semillas, la megáspora no se libera, sino que es retenida en la nucela. Óvulo: Los integumentos junto con la nucela forman el óvulo. Etapas avanzadas del desarrollo incluyen el megagametófito y el embrión. Megagametofito = gametofito femenino: en las plantas con semillas es retenido en la nucela en el esporofito. En las gimnospermas, el megagametófito está presente en el óvulo maduro (semilla) donde cumple la función de almacenamiento de alimento para el embrión. En las angiospermas esta generación es destruida por la doble fertilización. Megasporofilo: Hoja modificada que subtiende el megasporangio (y por lo tanto los óvulos). No todas las plantas con semillas lo tienen; las cícadas son uno de los grupos que tienen megasporofilos. En las plantas con flores el megasporofilo se denomina carpelo. Cono megasporangiado: estructura compuesta de subunidades que subtienden los óvulos. Estas subunidades no son los megasporofilos sino las escamas en las coníferas. Semilla: Óvulo maduro que contiene el esporofito joven (embrión) completo con el tejido de almacenamiento cubierto por la testa de la semilla, la cual se deriva de los integumentos. 38

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

LAS GIMNOSPERMAS Los grupos principales de gimnospermas son Coníferas, Zamias y Cícadas, Ginkgos, y Gnetófitos, pero en este laboratorio nos vamos a concentrar en las coníferas. Las gimnospermas son simplemente plantas con semillas que no son Angiospermas, lo que significa que están agrupadas por lo que no tienen. Las gimnospermas no tienen frutos y sus semillas no están encerradas o resguardadas. “Gimnosperma” literalmente significa semilla desnuda debido a que las semillas no están encerradas en el fruto. El tejido nutritivo de las semillas de todas las gimnospermas es el megagametófito; además las semillas no tienen endospermo (tejido de almacenamiento). Hay cuatro linajes principales en las gimnospermas. Tradicionalmente se creyó que el linaje de los Gnetófitos estaba estrechamente relacionado a las plantas con flores; sin embargo, actualmente las relaciones filogenéticas entre estos cuatro linajes, y entre estos y las plantas con flores son aún poco claras. CONÍFERAS Las coníferas son plantas con semillas que tienen tallos leñosos. El ciclo de vida de las coníferas no incluye gametos masculinos móviles y el núcleo de los gametos masculinos es transferido al óvulo por medio del tubo polínico. La característica más distintiva de las coníferas es el cono ovulado compuesto, el cual tiene un eje central que subtiende grupos de escamas de semillas. Cada grupo de escamas está compuesto por una hoja modificada llamada bráctea estéril; en la axila de la bráctea estéril se desarrolla un tallo modificado denominado escama de la semilla, la cual lleva los óvulos. Diversidad de coníferas. Las coníferas incluyen una variedad de especies que son importantes comercial y económicamente, las cuales incluyen pinos y cipreses. Dentro de las coníferas están los árboles más grandes (Sequoiadendron giganteum, 1487 m³), más altos (Sequoia sempervirens, 115.8 m) y más viejos (Pinus longaeva, 5000 años) en el planeta. La mayor diversidad de coníferas se encuentra en las áreas templadas. Ciclo de vida del género Pinus. El género Pinus es único en que todas las hojas de las plantas maduras nacen en fascículos; estos fascículos son tallos enanos que subtienden las hojas y mueren cuando las hojas mueren. Microsporangio: En las coníferas los conos microsporangiados sólo duran días o semanas antes de caerse. En el género Pinus los conos microsporangiados nacen en grupos, en ramas bajas que crecen en la primavera. El microgametofito (grano de polen): Para que la fertilización ocurra, el microgametofito tiene que ser fisicamente llevado hasta el óvulo, lo que se conoce como polinización, y en los pinos es llevada a cabo por el viento. Megasporangio: En las coníferas, los conos megasporangiados o estróbilos femeninos persisten todo el año y su presencia dio origen al nombre común del grupo. En Pinus, el cono megasporangiado nace cuando las ramas superiores crecen en la primavera. 39

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Conos masculino de Pinus

Cono femenino de Pinus

40

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PROCEDIMIENTO 1. Tome un cono microsporangiado de Cupressus y Pinus, estudie su morfología externa y haga una disección. Identifique y dibuje los microsporófilos y microsporangios (sacos de polen). 2. Tome el cono femenino de Cupressus o Pinus y disecte un complejo de escamas de las semillas. Use el estereoscopio para observar y dibujar la escama de la semilla, los óvulos y la bráctea estéril ¿Cuántos óvulos hay en cada escama de semilla? 3. Observe al microscopio una muestra de polen del cono microsporangiado de Pinus y dibuje un grano de polen. Haga lo mismo con una muestra de polen de monocotiledónea y una de eudicotiledónea. 4. Ponga una gota de sacarosa en un portaobjetos y adicione una muestra de polen de Impatiens, cúbrala con un cubreobjetos y observe cada 10 minutos. Dibuje el tubo polínico. 5. Responda la siguiente pregunta ¿Que posible ventaja pueden tener las “orejas” del grano de polen del género Pinus?

41

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 9 FLOR E INFLORESCENCIAS DE ANGIOSPERMAS La flor es el conjunto de órganos sexuales rodeados por brácteas más o menos vistosas propio de las Angiospermas. Las flores solitarias pueden encontrarse en la parte terminal del vástago en las axilas de las hojas y las sostiene un tallo denominado pedúnculo. La parte que une la flor a este tallo es llamada receptáculo y sostiene las partes florales o verticilos (Raven et al., 2005): ESTRUCTURA DE LA FLOR El cáliz: es una parte estéril conformada por los sépalos (verdes y en forma de hojas en Eudicotiledóneas, y semejantes a los pétalos en monocotiledóneas), que rodean y protegen las estructuras internas de la flor. La corola: es una parte estéril conformada por los pétalos que pueden tener colores atractivos que anuncian a polinizadores la ubicación de la flor. Androceo: es el conjunto de estambres y la parte fértil masculina. Generalmente consiste de un filamento largo y delgado que sostiene una antera bilobulada que contiene a su vez cuatro microesporangios o sacos de polen. Gineceo: es la parte fértil femenina, está situado en el centro de la flor y es de forma semejante a un pequeño jarrón. Generalmente se diferencia en tres partes: la parte basal es el ovario que contiene los óvulos, la parte media es el estilo y la parte superior es el estigma que recibe el polen. El ovario puede estar compuesto de varios carpelos, unidos o separados y puede tener lóculos o cámaras. Dentro del ovario hay uno o más óvulos que al ser fecundados y madurar se convertirán en semillas, mientras que el ovario forma una estructura protectora seca o jugosa y comestible que es el fruto. Muchas flores que carecen de uno o más verticilos (estériles o reproductivos) y son llamadas flores incompletas. Mientras que si carecen de una de las partes reproductivas (gineceo o androceo) son llamadas flores imperfectas. El perianto: lo constituyen el cáliz y la corola. Los tépalos: son los pétalos y sépalos que tienen forma y color semejantes y es difícil diferenciarlos entre si.

42

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

UNION DE LAS PARTES FLORALES Connación: es la unión que se presenta entre el mismo verticilo floral o partes connadas. Adnación: es la unión que se presenta entre verticilos diferentes o partes adnadas. De acuerdo a la unión o separación de los verticilos estériles, éstos pueden denominarse así: Cáliz sinsépalo: cáliz que tiene los sépalos unidos parcial o totalmente. Cáliz aposépalo: cáliz que tiene los sépalos libres o independientes unos de otros Corola sinpétala: corola que tiene los pétalos unidos parcial o totalmente Corola apopétala: corola que tiene los pétalos libres o independientes unos de otros

SIMETRÍA FLORAL La forma en que se presentan los verticilos espacialmente determinan un tipo de simetría y de acuerdo a ésta las flores se clasifican en:

43

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Flores actinomorfas: todos los miembros de los verticilos tienen forma similar y salen radialmente del centro de la flor en forma equidistante uno de otro, teniendo simetría radial. Flores zigomorfas: Uno o más miembros de un verticilo es diferente a los otros miembros del verticilo, teniendo una simetría bilateral.

POSICIÓN DEL OVARIO La inserción de los sépalos, pétalos y estambres sobre el eje floral varían en relación con el ovario. De acuerdo a la posición del ovario podemos encontrar: Flores hipóginas: flores en las que los pétalos y sépalos están insertados en el receptáculo debajo del ovario. En este caso se tiene ovario súpero o de posición superior. Flores epíginas: flores en las que los pétalos y sépalos están insertadas en el receptáculo encima del ovario. En ese caso se tiene ovario ínfero o de posición inferior.

INFLORESCENCIAS Es un sistema de ramificación en la que los ejes sostienen flores. El eje que sostiene la inflorescencia se llama pedúnculo y el que sostiene cada flor se llama pedicelo. Es común encontrar estructuras foliáceas en la base del pedúnculo llamadas brácteas, o en la base de los ejes secundarios que se llamas bracteolas. De acuerdo a Fon quer (1993), Izco et al. (1997), Raven et al. (2005), las inflorescencias más comunes son: 44

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Racimo: inflorescencia que tiene flores con pedicelo que salen a lo largo del eje floral. Puede ser racimo compuesto cuando hay ramificaciones de primer y segundo orden. Espiga: inflorescencia parecida al racimo, pero sus flores son sésiles (sin pedicelo). Espádice: es una inflorescencia en forma de espiga, en la que el eje está engrosado, con flores muy pequeñas y generalmente cubiertas por una bráctea grande llamada espata. Es típica de Araceae. Amento: es una inflorescencia en forma de espiga o racimo, con eje engrosado, con brácteas escamosas y flores unisexuales apétalas. Puede ser erecta o péndula. Es típica de Piperaceae. Umbela: inflorescencia de flores pediceladas que nacen casi de un mismo punto, siendo los espacios internodales sobre el eje floral muy cortos. Los ejes tienen la misma longitud como en las sombrillas. Es típica de las Apiaceae. Capítulo: inflorescencia semejante a la umbela, pero sus flores son sésiles y se insertan a una expansión del eje o receptáculo. El receptáculo puede ser hueco o macizo, plano, cóncavo o convexo. Pueden presentarse brácteas acompañando a las flores que se denominan páleas. Es típica de las Asteraceae. Pueden ser hermafroditas y actinomorfass (llamadas flores de disco) o flores unisexuales y zigomorfas (llamadas flores de radio), o ambos tipos de flores. Presentan brácteas que semejan un cáliz y se denomina involucro. Corimbo: es una inflorescencia amplia o extendida, en la cual los pedicelos inferiores se van alargando sucesivamente, dando la apariencia de estar aplanada en el extremo. Las flores alcanzan casi la misma altura. Cima: inflorescencia compuesta por tres flores, una de ellas remata el eje principal y las otras dos se sitúan por debajo de ésta. Panícula: Es una inflorescencia compuesta en la cual el eje principal se ramifica una o más veces y los ejes secundarios van decreciendo de la base al ápice, tomando un aspecto piramidal. Puede sostener espigas, racimos, corimbos y cimas.

45

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

OBJETIVOS 1. Reconocer las estructuras y morfología de la flor y sus variaciones de acuerdo a la posición del ovario, a la presencia, simetría y unión de sus verticilos. 2. Reconocer las partes de las inflorescencias y los tipos básicos. MATERIALES

Material vegetal

Estereoscopio Caja de Petri Cuchillas Lupa Aguja de disección Papel y lápiz

Thittonia diversifolia (botón de oro) Caesalpinia pulcherrhima (clavellino) Pachystachys lutea (camarón) Spathodea campanulata (tulipán africano)

PROCEDIMIENTO 1. Para cada especie realice la disección longitudinal de la flor para observar, identificar y dibujar los verticilos (cáliz, corola, androceo, gineceo) y otras estructuras como brácteas, aristas, glándulas, nectarios, apéndices, tricomas, etc. 46

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

 Identifique el tipo de flor de acuerdo a la unión en o entre los verticilos o a la ausencia de ésta. Señale en el diagrama las uniones que encuentre.  Identifique el tipo de flor de acuerdo a la posición del ovario. Señale en el diagrama la posición del ovario. 2. Para cada especie realice un esquema indicando la simetría de la flor. 3. Para cada especie realice un esquema de la inflorescencia indicando las partes y el tipo de inflorescencia. 4. Responda las siguientes preguntas: a) Diga cuál es la flor nacional de Colombia, ¿Cuál es el nombre científico y a que familia pertenece? b) Haga un dibujo de la flor nacional, identifique el tipo de simetría, cada uno de los verticilos de la flor, si hay unión o no de sus partes. c) ¿Esta flor es parte de una inflorescencia? En caso positivo identifique el tipo de inflorescencia y sustente su respuesta.

47

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 10 EL FRUTO DE ANGIOSPERMAS El fruto es un ovario maduro y su proceso de formación se inicia con la polinización y la fecundación. Los frutos contienen semillas dentro de ellos que se desarrollan a partir del óvulo fecundado. Algunos frutos se desarrollan sin semillas y son llamados frutos partenocárpicos, especialmente en plantas cultivadas como el banano. En la formación del fruto, las paredes del ovario se transforman en un pericarpo. En el pericarpo se pueden diferenciar el exocarpo que es la capa externa y proviene de la epidermis del carpelo, y el endocarpo o capa interna que se deriva de la epidermis interna. Algunas veces se desarrolla una capa intermedia entre las dos anteriores y se denomina mesocarpo. Debido al origen epidérmico del exocarpo y del endocarpo, éstas capas pueden desarrollar pelos (Izco et al., 1997). UNION DE CARPELOS El ovario puede tener varios carpelos que a su vez pueden estar unidos o libres y de acuerdo a esto se clasifican en: Ovario apocárpico: es un ovario con varios carpelos separados. Ovario sincárpico: es un ovario con varios carpelos unidos. Pueden tener una o varias cavidades o lóculos.

PLACENTACION La placenta es el tejido fértil donde se originan los óvulos y donde permanecen adheridos hasta la madurez. El arreglo de las placentas y de los óvulos se conoce como placentación. Esta puede ser: Placentación axial: Los óvulos están adheridos a un eje central de tejido en un ovario con varios carpelos y varios lóculos. Placentación parietal: Los óvulos están adheridos a la pared del ovario.

48

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Placentación central libre: Los óvulos están adheridos a una columna central de tejido que no está conectada con las paredes del ovario. Placentación basal: en ovarios con un solo óvulo el cual está unido a la base del ovario. Placentación apical: en ovarios con un solo óvulo el cual está unido al ápice del ovario.

TIPOS DE FRUTOS Los frutos de acuerdo al arreglo de los carpelos se clasifican en frutos simples, múltiples y agregados (Fon quer, 1993; Izco et al., 1997; Judd et al., 1999; Raven et al., 2004). El fruto puede incluir además del ovario otras partes de la flor como el receptáculo, o de la inflorescencia como el eje, y es llamado fruto accesorio. Los frutos simples pueden ser frutos accesorios como la manzana, frutos múltiples pueden ser frutos accesorios como la piña y la breva, y frutos agregados pueden ser frutos accesorios como la fresa. I. Frutos múltiples: Frutos formados por gineceos de más de una flor. Los más comunes son:  Sorosis: se forma de una inflorescencia con los ovarios de varias flores separadss que se unen al eje carnoso de la inflorescencia. Ejemplo: La piña (Ananas comosus).  Sícono: se forma por un receptáculo redondeado y hueco en su interior que alberga los frutículos. Tiene una abertura apical protegida por hipsófilos. Ejemplo: Breva (Ficus carica).

49

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

II. Frutos simples: se desarrollan a partir de un carpelo o la unión de varios carpelos. De acuerdo a su textura se clasifican en frutos secos y frutos carnosos. A. Frutos secos: Son frutos con tejidos bastante deshidratados. Se clasifican en frutos dehiscentes y frutos indehiscentes. 1). Frutos dehiscentes: Son frutos que tienen mecanismos de apertura que permiten la liberación de las semillas. Los tipos más comunes son:  Folículo: fruto que se desarrolla a partir de un carpelo único con dehiscencia por una sola sutura. Ejemplo: Apocynaceae  Legumbre: fruto que se desarrolla a partir de un carpelo único con placentación parietal y dehiscencia por dos suturas. Ejemplo: Fabaceae como el fríjol (Phaseolus vulgaris).  Silicua: fruto que se forma por la unión de dos carpelos. La dehiscencia se hace por dos lados del fruto y las semillas quedan persistentes adheridas a un eje central. Ejemplo: Mostaza (Brassica rapa).  Cápsula: fruto que se forma de dos o más carpelos. La liberación de las semillas se puede hacer por aberturas longitudinales o a través de aberturas o poros apicales. Ejemplo: Papaveraceae como amapola (Papaver somniferum).

2). Frutos indehiscentes: Son frutos que no tienen mecanismos de apertura para liberar las semillas y éstas permanecen en el fruto. Los tipos más comunes son:  Lomento: es una legumbre indehiscente que tiene constricciones entre cada una de las semillas que generalmente se desarticulan por separado. Ejemplo: Leguminosae como pega-pega (Desmodium sp.).  Esquizocarpo: es un fruto que se forma de un ovario con varios carpelos y en la madurez se separa en carpelos, cada uno conteniendo una sola semilla.  Aquenio: Fruto que contiene una sola semilla, la cual está libre dentro del fruto solamente unida por el funículo. Ejemplo: Polygonacea. 50

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

 Cypsela: es un aquenio que se forma de un ovario ínfero. Ejemplo: Asteraceae como el girasol (Helianthus annus).  Cariopsis: es semejante al aquenio, pero la testa de la semilla está unida firmemente a la pared del fruto. Ejemplo: Poaceae como maíz (Zea mays).  Nuez: es semejante al aquenio, pero se forma de un ovario con varios carpelos y el fruto tiene una pared dura y leñosa. Ejemplo: Roble (Quercus humboldtii).  Sámara: es un fruto alado que tiene una sola semilla.

B. Frutos carnosos: Son frutos que poseen tejidos con abundante agua.  Baya: se forma de uno a varios carpelos, cada carpelo contiene típicamente muchas semillas. La capa interna del fruto es carnosa. Ejemplo: Tomate (Solanum lycopersicon), lulo (Solanum quitoense), uva (Vitis vinifera), maracuyá (Passiflora edulis), etc.  Peponide: es una baya que se forma de un ovario ínfero, sincárpico, con 3-5 carpelos, con la pared externa dura o leñosa. Ejemplo: Zapayo (Cucúrbita máxima), Melón (Cucumis melo).  Hesperidio: es una baya con 10 carpelos, que tiene la capa externa del fruto flexible y la capa interna membranosa con numerosos tricomas repletos de jugo azucarado. Ejemplo: Naranja, mandarina, limón (Citrus spp.).

51

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

 Drupa: puede formarse de uno a varios carpelos, pero cada carpelo contiene una sola semilla. La capa externa del fruto es carnosa (mesocarpo + exocarpo) y la parte interna del fruto es pétrea (endocarpo) y generalmente está bien adherida a la semilla. Ejemplo: Durazno y ciruela (Prunus sp.), aguacate (Persea americana), mango (Mangifera indica), etc.  Pomo: se forma de un ovario ínfero y sincárpico. La parte carnosa se forma del receptáculo ensanchado y por esto es un fruto accesorio. La capa interna es membranosa y la capa externa es carnosa. Ejemplo: Pera (Pyrus spp.), manzana (Malus spp.).

III. Frutos agregados: Es un fruto simple que se forma de un solo gineceo apocárpico, es decir con varios carpelos separados. A cada uno de los carpelos se les llama frutículos. De acuerdo a las características de los frutículos se puede tener: Agregado de drupas. Se compone de carpelos apocárpicos sobre una prolongación carnosa del receptáculo. Ejemplo: Fresa (Fragaria spp.) y mora (Rubus glaucus).

52

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Agregado de folículos. Generalmente los folículos están estrechamente aprisionados y se unen en la madurez, formando una sola estructura. Ejemplo: Magnolia (Magnolia sp.)

Agregado de bayas. Generalmente ocurre connación de las bayas durante el desarrollo. Ejemplo: Guanábana, anón, chirimoya (Annona spp.)

OBJETIVO: 1. Conocer la morfología de los frutos y los principales tipos de frutos. MATERIALES: Estereoscopio, agujas de disección, cajas de Petri, cuchillas, agujas de disección. Material vegetal: Solanum lycopersicon (tomate) ó Solanum quitoense (lulo) Passiflora ligularis (granadilla) ó Passiflora edulis (maracuyá) ó Passiflora molissima (curuba) Prunus spp. (ciruela, durazno) ó Mangifera indica (mango) Malus sp. (manzana) ó Pyrus communis (pera) Annanas comosus (piña) Citrus spp. (mandarina, limón ó naranja) Leucaena leucocephala

53

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PROCEDIMIENTO: 1. Realice un corte longitudinal y uno transversal de los frutos de cada especie. Identifique las partes del fruto, el tipo de placentación y el tipo de fruto. 2. Conteste las siguientes preguntas: a) Diga cuál es el árbol nacional de Colombia, ¿Cuál es el nombre científico y a qué familia pertenece? b) Haga un dibujo o diagrama del fruto, identifique sus partes, diga qué tipo de fruto es y sustente su respuesta.

54

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PRACTICA No. 11 HERBORIZACION Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS DE HERBARIO Las muestras de herbario son muy importantes porque permiten identificar las especies que se encuentran en determinado lugar. Es un registro físico que ingresa a la colección de Herbario y puede ser utilizado para futuros estudios de sistemática y florística. Igualmente sirven de referencia para apoyar estudios de botánica económica, etnobotánica, fitogeografía, ecología, entre otros. A continuación, se anota las técnicas para recolectar y procesar las muestras de herbario hasta que queden listas para ingresarlas a la colección de herbario. HERBORIZACION Herborizar significa recolectar plantas en el campo para su estudio (Fon quer, 1993). Una muestra de herbario es una porción de la planta que tiene hojas, flores y/o frutos, pues estos órganos son los caracteres más importantes para identificar las especies. Las plantas herbáceas pueden ser recolectadas con sus raíces. Si las plantas herbáceas son muy pequeñas, se deben recolectar varios especimenes para formar una muestra. Por el contrario, si el espécimen es muy grande se puede doblar en segmentos en forma de V o W. Además, se pueden retirar las hojas o flores sobrantes, dejando siempre el pedúnculo o pecíolo. Se pueden recolectar partes adicionales a la muestra de herbario como rizomas, madera, corteza, frutos grandes, etc.

Con las hojas largas de palmeras se toma una sección apical, una sección media y una porción basal pinada. En las notas de campo debe anotarse el largo total de la hoja, largo del pecíolo, número de pinas y la disposición de las pinas.

55

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Las muestras se ponen en una página de papel periódico doblada a la mitad. Este papel tiene la capacidad de absorber la humedad de las muestras frescas. Las hojas se deben prensar dejando unas mostrando el haz y otras mostrando el envés. Para partes adicionales a la muestra se hacen sobres de papel periódico, conservando la misma numeración de la muestra.

El número mínimo de muestras de herbario por cada espécimen es de tres. Esto permitirá hacer canjes con otros herbarios. TOMA DE DATOS DE CAMPO Se usa una libreta de campo o bitácora para consignar los datos de las plantas que se recolectan. Se recomienda utilizar una libreta pequeña de 14 x 10 cm. Se debe utilizar lápiz o lapicero de 56

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

tinta indeleble. La libreta debe ser muy ordenada y clara. Se debe iniciar página cuando se cambia de localidad o de fecha. Los datos que se tomen en el campo serán utilizados para elaborar la etiqueta de cada espécimen. Los principales datos son: Fecha de recolección: Incluye día, mes y año sin usar abreviaciones. Localidad: Es el lugar de recolección, se debe anotar en esta secuencia: país, departamento, municipio, corregimiento, vereda, nombre del área protegida o de la finca y detalles que orienten a cualquier persona para llegar al mismo sitio. Dentro de lo posible se debe incluir altura sobre el nivel del mar y coordenadas geográficas. Colector: Es la persona o grupo de personas que hacen la recolección en el campo. Familia: Se anotará la familia botánica a la cual pertenece el especimen. Nombre científico: Se anotará el nombre de la especie si se conoce. En caso que no se conozca se deja la línea en blanco y posteriormente se hace la identificación con la ayuda de claves taxonómicas y el herbario de referencia. Nombre común: Es el nombre con el que las personas de la región nombran a la especie. Este es muy variable de una región a otra. Determinador: Es el nombre de la persona que determina el especimen. Número de colector: Es el número consecutivo y personal que cada colector inicia con el número 1 en su primera colección y que sigue acumulando por el resto de su vida. Este número se anota en la libreta de campo y en el papel periódico de la muestra, en donde se anotarán el nombre del colector para evitar confusiones. Características de la planta: Se deben tomar todas las características de la planta que desaparecerán cuando el espécimen sea prensado y secado, tales como hábito de crecimiento, olores, colores, número de partes florales. Se sugiere seguir el siguiente orden y separar con punto y coma cada característica: hábito de crecimiento; savia; tallo; hojas; sépalos; pétalos; estambres; fruto; semillas. Las características que se no se pierden en el ejemplar seco no se deben anotar, como forma y disposición de las hojas, pubescencia, etc. Mientras que los colores y olores siempre se pierden. SECADO DE MUESTRAS DE HERBARIO Cada muestra de herbario prensada en papel periódico se pone entre dos láminas de cartón que absorbe la humedad que sale de las muestras. Y éstas a su vez se ponen entre dos láminas de aluminio ondulado que transmiten calor a las muestras y dejan salir la humedad por las ondulaciones. Se utilizan prensas metálicas fuertemente amarradas. Las muestras prensadas se someten a calor de aproximadamente 70 ºC en un horno de secado, por un tiempo variable de acuerdo al tipo de muestras. 57

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

ELABORACIÓN DE LA ETIQUETA DE HERBARIO Con los datos consignados en la libreta de campo se elabora la etiqueta de herbario. Se recomienda seguir el siguiente ejemplo utilizado en el Herbario CUVC, el cual debe ser de aproximadamente de 13 x 9 cm.:

PLANTAS DE COLOMBIA HERBARIO (CUVC) UNIVERSIDAD DEL VALLE, CALI Depto.: VALLE Mun.: La Cumbre Nombre: Gurania eriantha (Poepp. & Endl.) Cogn. Familia: CUCURBITACEAE Alt.: 2040 m Det.: P. Silverstone-S., 2005 Corregimiento Bitaco, vereda Chicoral; Reserva Montebello, Alto Bitaco, cordillera occidental, vertiente occidental. Coord.: 3 34’19”N; 76 34’57”W. Liana; hojas ca. 25 cm largo x 31 cm ancho; pétalos 5 anaranjados; estambres amarillos, conniventes; flor masculina. Fecha col.: Diciembre 04 de 2004 Col.: María Esther Cardona

No. 17

MONTAJE DE MUESTRAS DE HERBARIO Las muestras secas se montan en cartulinas blancas libres de ácido de 220 gramos. Las dimensiones son 28 x 42 cm. Las muestras deben ubicarse en el centro de la cartulina, dejando un margen mínimo de 1 cm a cada lado. Igualmente se debe dejar el espacio de la etiqueta en la margen inferior derecho y espacio para el sobre donde se guardan fragmentos de la muestra. Es decir, ninguna parte de la muestra debe quedar por fuera o en el límite de la cartulina, encima de la etiqueta o del sobre de fragmentos. Igualmente, la etiqueta de herbario y el sobre deben tener un margen mínimo de 2 mm a cada borde. La muestra se pega a la cartulina con pegante para madera (“colbón madera”). Las partes más pesadas o leñosas se fijan con aguja e hilo fuerte. Cada puntada se amarra en la parte trasera de la muestra y se protege con cinta adhesiva de papel. No se pueden utilizar pegantes de poca duración como “pega-stick” o “cinta pegante plástica”. Para ayudar a fijar la muestra se utilizan materiales pesados como libros o rocas como prensas temporales. 58

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Las flores y frutos deben quedar visibles. En el caso en que haya flores muy frágiles, se pueden cubrir con papel “calcante” o papel “mantequilla” que protegen las flores y permiten su visibilidad.

OBJETIVOS 1. Conocer las técnicas de herborización, prensado, secado y montaje de Angiospermas. 2. Aprender a tomar datos de campo y elaborar etiquetas de herbario. MATERIALES Prensa metálica, prensa de madera, bolsas plásticas, tijeras podadoras, tijeras desgarretadoras, pala pequeña, papel periódico, cinta métrica, libreta de campo, lápiz, marcador de tinta indeleble. En forma complementaria se puede tener cámara fotográfica y un equipo de sistema de posicionamiento geográfico (GPS).

59

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

PROCEDIMIENTO 1. Realice recolección de las Angiospermas que se encuentren en floración y/o fructificación del área de estudio. 2. Tome los datos de campo respectivos en su libreta de campo (localidad y características de los ejemplares). 3. Prense el material en la prensa de madera 4. Realice el secado de los mismos. 5. Identifique el material con el Laboratorio del herbario con el apoyo de un especialista, claves botánicas, herbario de referencia, etc. 6. Elabore las etiquetas de herbario. 7. Realice el montaje de una muestra por cada número de colección. Adjunte la copia sin montar son su respectiva etiqueta. 8. Entregue las muestras herborizadas las cuales estarán listas para ser ingresadas al Herbario.

60

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

GLOSARIO Área cribosa: una porción de la pared del elemento criboso que contiene grupos de poros a través de los cuales los protoplastos de los elementos cribosos adyacentes son interconectados. Cambium vascular: es una envoltura cilíndrica de células meristemáticas que produce xilema y floema secundarios. Caulinar (del latín caulinaris = tallo): concerniente al tallo Cloroplasto: es un plastidio que contiene clorofila y da lugar la fotosíntesis. Córtex: región del tallo y de la raíz ubicada entre la epidermis y el cilindro vascular central, formado por tejidos fundamentales, parénquima, colénquima o esclerénquima. Haz vascular: un tejido que contiene xilema y floema primarios (y procambium en Eudicotiledóneas), y frecuentemente cubiertos por una envoltura de parénquima o fibras. Lignina: uno de los constituyentes más importantes de la pared celular de las plantas vasculares. No todas las paredes celulares contienen lignina. Después de la celulosa, la lignina es el polímero más abundante en las plantas. Pared primaria: es la primera membrana que desarrollan las células jóvenes, en algunas es la única que poseen toda su vida. Contiene celulosa, hemicelulosa y alguna peptina. Pared secundaria: sigue a la pared primaria en orden de aparición. Consta principalmente de celulosa, modificada por la acumulación de lignina y otros componentes. Procambium: tejido meristemático primario que da origen a los tejidos vasculares primarios. Protodermis: tejido meristemático primario que da origen a la epidermis. Protoxilema: la primera parte del xilema primario que madura durante la elongación de la planta.

61

Torres, A.M., M. Monsalve. M. Acosta & A. Zuluaga. 2017. Prácticas de Laboratorio de Plantas con Semillas. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

BIBLIOGRAFÍA CITADA Bewley, J. D. and M. Black. 1985. Seeds: Physiology of development and germination. New York, Plenum Press. Flores-Vindas, E. 1999. La Planta: estructura y función. Libro Universitario Regional, Editorial Tecnológica de Costa Rica. Fonquer, P. 1953. Diccionario de botánica. Barcelona: Labor. ISTA, 1999. International Rules for Seed Testing. Bassersdorf, The International Seed Testing Association (ISTA). Izco, J., Bareno, E., Brugés, M., Costa, M. Devesa, J. Fernández, F., Gallardo, T. 2004. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana. 889 p. Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg and P. F. Stevens. 1999. Plant systematics. Massachusetts, Sinauer Associates, Inc. Luttge, U. 1997. Botánica. España: Mc Graw-Hill Interamericana 573 p. Raven, P., Evert, R.F., Eichorn, S.E. 2005. Biology of plants. 7ed. New York: WH. Freeman and company.

62