Guia La Ciudad en La Historia

COLEGIO SANTA CRUZ DOCENTE: Dennis Marlenne Araneda Pérez SUBSECTOR: Ciudad Contemporánea UNIDAD II : La Ciudad en la H

Views 112 Downloads 1 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO SANTA CRUZ DOCENTE: Dennis Marlenne Araneda Pérez

SUBSECTOR: Ciudad Contemporánea UNIDAD II : La Ciudad en la Historia CURSO: Electivo de IV A-B Medio

Guía de Trabajo N°1 Nos resulta fácil definir lo que es una ciudad, ni determinar porqué surgen, y sin embargo todo el mudo reconoce una ciudad en cuanto la ve: tiene una alta densidad de población, construcciones muy próximas y altas y una gran cantidad económica en sus calles, sobre todo del sector servicios. Sin embargo, no todas las partes de una ciudad tienen servicios, algunas tienen industria y en otras sólo residencias. Parece lógico definir una ciudad por su función, pero la funciones de una ciudad son muchas y muy variadas y , además, cambian con el tiempo. No obstante hay que tener en cuenta de la función, la forma y la estructura de las y, demás, cambian con el tiempo. No obstante hay que tener en cuenta que la función, la forma y la estructura de las ciudades dependen de la concepción que sobre el ámbito urbano y el mundo, tienen la cultura que las crea. Las ciudades del pasado aparecen con la revolución neolítica. Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5000 años en siete regiones diferentes: la llanura del valle del río Hoang-ho, los valles del Tigris y el Éufrates, el valle del Nilo, el valle del Níger, las altas mesetas mesoamericanas y las alturas peruanas. LA CIUDAD CLÁSICA La ciudad es muy diversa. Nos referimos a la ciudad griega y romana. Pero es en las ciudades griegas donde alcanza su máximo desarrollo, en la antigüedad clásica. Illahun es la ciudad egipcia más antigua que conocemos. Las ciudades de Mesopotamia se organizaron en torno a un castillo fortificado, que es punto más elevado de la ciudad. Las ciudades cretenses son precursoras de las griegas. No estaban fortificadas, ya que, por su insularidad se sentían protegidas. Salvo excepciones, la ciudad clásica se conforma como una ciudad estado, que organizaba el espacio circundante para su abastecimiento. Las excepciones más notables son Egipto, Persia y Roma. LA CIUDAD GRIEGA La ciudad estado griega tiene un plano ortogonal más regular cuanto más organizadas estuvieron. Tienen edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo. El plano tópico es el que aplicó en Mileto Hipodamos. La casa griega e organiza en torno a un patio central, solían ser de adobe y no especialmente de buena calidad. LA CIUDAD ROMANA La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e interrumpido durante todo el imperio. Si el plano es cuadrangular no todas las calles son iguales, hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de parte en parte, el cardo con dirección norte-sur, y el decumanus, con dirección este-oeste. Además de la herencia griega, la ciudad romana desarrolla su propia morfología. Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarias infraestructura. Por otra parte, había edificios públicos para el gobierno, el culto y la diversión La casa romana es más cómoda que la griega. También se organiza en torno a un patio, con pozo o piscina para procurarse agua. LA CIUDAD MEDIEVAL LA CIUDAD ISLÁMICA La ciudad islámica responde a un tipo de sociedad introvertida y fuertemente jerarquizada en la que las relaciones comunitarias son mínimas. El aspecto de la ciudad islámica es muy pobre, ya que, tiende a carecer de adornos. El callejero es irregular y estrecho en el que con frecuencia hay les que no tienen salida, adarves. No hay en la ciudad islámica plazas, edificios públicos y de diversión. En todas las ciudades hay una segregación funcional del espacio acusada. La ciudad medieval islámica está amurallada. La muralla encierra la medina: la ciudad. La casa islámica es el lugar donde se desarrolla la vida, tiene ajardinado interior y dos tipos de estancias, las privadas, o harén y el salámlik en donde se reciben las visitas.

LA CIUDAD CRISTIANA La ciudad medieval cristiana tiene a la regularidad geométrica y adaptarse a la topografía, si bien la poca exactitud con que se construyeron les da cierta disconformidad. El caserío es pobre, tiene vanos abiertos al exterior y la calle es un lugar de convivencia, por lo que se tiende a que existen lugares públicos. Como en las ciudades musulmanas, la segregación funcional del espacio es muy acusada. Uno de los lugares fundamentales de la ciudad es el mercado, que se titubeaba en alguno de los espacios abiertos de a la ciudad, una plaza asoportalada. LA CIUDAD MODERNA Durante la Edad Moderna se crean los estados nacionales y la monarquía absoluta. Esto implica la extensión del régimen jurídico a todo el territorio, si bien no ha todas las clases sociales. El espíritu racionalista de la Edad Moderna tiene a regularizar las calles y a ensancharlas. En España se crean las plazas mayores. Algo más tarde, en América y África y en la costa, si se crearán ciudades nuevas. Estas urbes tienen un plano ortogonal, con calles anchas que siguen un plan. Durante toda la Edad Moderna el caserío será bajo y pobre, con amplias huertas interiores donde se suelen depositar las heces. Durante el Barroco la ciudad tiende a cambiar radicalmente. Se acometen operaciones de cirugía urbana. La ciudad refleja la grandeza del Estado y la monarquía. La ciudad comienza a tener una fachada, pero, también, tendrá espacios singulares y recogidos que crean luces y sombras. LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Durante el siglo XIX cambia radicalmente la sociedad, la economía y el concepto de la ciudad. La ciudad contemporánea gravita sobre dos ideas básicas: la concentración del mercado en torno a la creación de un centro urbano y la reunión de la fuerza de trabajo y los consumidores. El prototipo de ciudad es París y la reforma de Haussman, el modelo de actuación en todo el mundo. El centro urbano es la zona principal donde se hacen los negocios y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. La reforma interior engarza con el enganche, un plan de expansión de la ciudad reservado a la burguesía y a la función servicios, que como prolongación de la reforma interior y la gran vía, se dirige, en la mayoría de los casos, a la estación del ferrocarril; verdadero motor de la industrialización y del desarrollo económico. Los altos precios de las parcelas tras los planes de reforma interior y ensanche supone que el proletariado no puede acceder a estas viviendas por lo que aparecen dos tipos corrales o casas de vecinos. Con la explosión demográfica y la urbanización de la sociedad industrial, las ciudades crecen. El transporte urbano es el que posibilita el crecimiento de las ciudades en superficie. El crecimiento urbano ha supuesto la culminación de la ciudad y la creación de barrios social y funcionalmente diferenciados. Pero la ciudad contemporánea es en la que se hacen reformas fundamentales, calles nuevas, anchas y arboladas, alcantarillas, alumbrado y diversas medidas higienistas. En los años 20 surgen un modelo de ciudad: se abren la calles para los coches y se jerarquiza la red viaria, se crean las infraestructura que llevarán el agua y la electricidad a las casas, se recogen las basuras, etc., y aparece vía un nuevo tipo de edificio que condiciona el paisaje urbano; el rascacielos y los edificios de varios pisos. En el Tercer Mundo las ciudades tienen sus propios problemas. Existe una gran ciudad que concentra la mayor parte de la población urbana del país y los pueblos rurales, sin que apenas existan ciudades intermedias. El caserío de la ciudad actual es actualmente diferente al tradicional. En su concepción han tenido una influencia decisiva los argumentos de la arquitectura racionalista. Las ciudades actuales han crecido enormemente, hasta el punto de haber absorbido pueblo y ciudades vecinas. La aparición de conurbaciones y las megalópolis es uno de los fenómenos urbanos más dinámicos de nuestro tiempo. Desde hace algún tiempo en todas las ciudades se observan fenómenos de rururbanización. Actividades: 1. Con la ayuda de un diccionario, internet o enciclopedias, indago vocabulario que desconozco.(mínimo 15) 2. Completo el siguiente cuadro de resumen en mi cuaderno, siguiendo los parámetros pedidos por mi profesora. Las ciudades históricas que han sido trascendentales en la historia de la humanidad y

Ciudad

Tipo de Plano

Año o siglo de Fundación

Edificios centrales

Acontecimientos Históricos

Espacios sociales y económicos

Características propias

Función Urbana

Atenas Babilonia Roma

París

Venecia Madrid Cartago Jerusalén Ur Jericó Constanti nopla Bagdad New York Pekín Londres

3. En sala de computación explayo y aplico mis conocimientos en los siguientes links.  http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/40639/ciudades_de_la_historia.htm  http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/40617/ciudades_de_la_antiguedad_y_el_medievo.htm 4. Respondo las siguientes preguntas: 4.1 Hago una lista de las condiciones físicas que han influenciado el desarrollo de las ciudades ¿Cual piensas que es la más importante en el surgimiento de las primeras ciudades? Explica 4.2 ¿Por qué el cultivo de cereales y la domesticación de animales jugó un papel importante para el surgimiento de asentamientos humanos? ¿Por qué el cereal como: arroz, trigo y maíz son más importantes que los vegetales como los son el tomate y la lechuga? 4.3 ¿Tu ciudad está localizada cerca de alguna de las condiciones físicas que citaste para la pregunta 1? ¿Puedes averiguar qué tan vieja es tu ciudad? ¿Durante qué etapa de desarrollo de las ciudades surgió la tuya? 4.4 ¿Cuáles fueron algunos de los retos que surgieron en la manera en que las ciudades funcionaban y sentían después de la Revolución Industrial? 4.5 ¿Cómo piensas que las ciudades de la Revolución industrial crearon precedentes para las ciudades de hoy? 5. Analizo y comento las siguientes frases referentes a las ciudades y las respondo en mi cuaderno: ¡Cuántos en las cortes tienen oficios preeminentes, a los cuales en una aldea no les hicieran alcaldes! (Lo que al caballero le hace ser caballero es ser medido en el hablar, largo en el dar, sobrio en el comer, honesto en el vivir, tierno en el perdonar y animoso en el pelear. (Fray Antonio De Guevara) ¿Venecia? Una ciudad hecha por los castores. (Ralph W. Emerson) Ciudad grande, soledad grande. (Estrabón) Dios hizo el campo, y el hombre la ciudad. (William Cowper) El verdadero objeto de la gran ciudad es hacernos desear el campo. (Eduardo Marquina) La ciudad no es una jungla de hormigón, es un zoo humano. (Desmond Morris) Las ciudades son el abismo de la especie humana. (Jean-Jacques Rousseau) Las ciudades son un miserable recinto donde se contienen todas las humanas derrotas. (Valerio Máximo) Las más hermosas ciudades, son sepulcros blanqueados, pudrideros de cuidados, vanidad de vanidades. (Francisco Villaespesa) Roma es una ciudad como muchas otras. Una ciudad sobrevalorada, diría incluso. Se aprovecha de la fe como Stratford se aprovecha de Shakespeare. (Anthony Burgess)