Guia Informatica Empresarial.docx

INFORMÁTICA EMPRESARIAL Programa(s): Administración de Empresas Administración Financiera Segundo Semestre - 2 Créditos

Views 78 Downloads 7 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORMÁTICA EMPRESARIAL Programa(s): Administración de Empresas Administración Financiera Segundo Semestre - 2 Créditos Trabajo con acompañamiento directo 32 Horas Trabajo independiente 64 horas TUTOR:

Luis Alberto Gamboa Coral. Administrador de Empresas - Esp. Gerencia de Proyectos – Gerencia Informática – Informática Educativa – Informática y Telemática. E-mail: [email protected] Celular: 3117629894

PROPÓSITO DEL CURSO Brindar bases para aplicar las herramientas informáticas más útiles en su campo profesional y así contribuir al desarrollo de las comunicaciones personales y corporativas, el pensamiento analítico capaz de interpretar resultados de información basada en indicadores. Se fundamenta en los conocimientos de sistemas de información básicos, desarrollando competencias y habilidades de comunicación, organización y administración de información necesarios en todos los escenarios profesionales. OBJETIVO GENERAL Distinguir claramente entre las características de los diferentes tipos de sistemas de información empresarial, sus ventajas, desventajas, necesidades de recursos, beneficios y aplicaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las características de la información que utiliza una organización empresarial típica.  Enumerar los modelos de sistemas de información empresarial más conocidos, distinguiendo sus características, requisitos, ventajas y desventajas.  Aplicar las herramientas Web 2.0 al modelo de gestión de comunicaciones en una empresa típica Esp. Luis Alberto Gamboa Coral

 Diseñar planes de implementación de sistemas de información, identificando sus etapas, recursos y productos.  Determinar los riesgos informáticos que se pueden presentar en una empresa típica UNIDADES BÁSICAS Unidad I SISTEMAS DE INFORMACIÓN - Conceptos básicos de un sistema de información típico. - Elementos, fuentes, usuarios, flujos tipos de información y atributos de la tecnología utilizada en todo sistema de información. - Características de la información utilizada en una organización empresarial Objetivo Identificar las características de la información que utiliza una organización empresarial típica y diseñar planes de implementación de sistemas de información, identificando sus etapas, recursos y productos. Unidad II APLICACIONES DE INFORMÁTICA EMPRESARIAL - Posibles modelos de sistemas de información que pueden aplicarse a una organización empresarial. - Diferencias en requisitos, usos y beneficios, su diferenciación y aplicación correcta conllevan mejoras importantes en la productividad empresarial. - Ventajas y desventajas de los modelos de sistemas. - Elementos de la comunicación - Medios de comunicación - Tipos de comunicación - ERP (Enterprise resource planning) - CRM (customer relationship management) - BSC (Balanced Scorecard) - WorkFlow (Flujo de trabajo) - SGD (Sistema de gestión documental) Objetivo Enumerar los modelos de sistemas de información empresarial más conocidos, distinguiendo sus características, requisitos, ventajas y desventajas Unidad III WEB 2.0 APLICADA A LA EMPRESA - Medios de comunicación más usados por las empresas actuales. - Uso de herramientas de la nueva generación de internet. - Formatos audiovisuales. - Participación activa de los clientes en la gestión de la comunicación mediante herramientas Web 2.0 Esp. Luis Alberto Gamboa Coral

- Beneficios de la web en toda organización empresarial. - Medios de divulgación - Medios de comunicación - Software social – redes sociales - Tags y Folksonomías - Inteligencia colectiva Objetivo Aplicar las herramientas Web 2.0 al modelo de gestión de comunicaciones en una empresa típica Unidad IV ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN INFORMATICA - Base conceptual y práctica de los métodos de administración de riesgos informáticos en la empresa. - Implementación de planes de sistemas de información, identificando sus etapas, recursos y productos. - Los ataques informáticos externos e internos - Elementos de administración de riesgos - Concepto de control - Matriz de riesgos - Mitigación de riesgos - Valoración de riesgos - Planes de contingencia Objetivo Determinar los riesgos informáticos que se pueden presentar en una empresa típica COMPETENCIAS Cognitivas Identificar los modelos más usados de sistemas de información empresarial, de acuerdo a los contenidos temáticos de la asignatura, durante su proceso de aprendizaje. Identificar los componentes básicos de todo sistema de información, discriminando cada componente por tipo, características e intervención en el proceso de información. Praxeológicas Resolver situaciones concretas, mediante la aplicación de metodologías de diseño y análisis de sistemas de información, que conlleven al buen uso de la información y la generación de conocimiento dentro de la empresa. Actitudinales Planificar estrategias para la toma de decisiones asertivas, que soluciones problemas o mejoren procesos mediante el uso adecuado de la información.; fomentando el trabajo en

Esp. Luis Alberto Gamboa Coral

equipo, como forma de solucionar conjuntamente las posibles dificultades que surgen dentro y fuera de la empresa. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO La asignatura Informática Empresarial se desarrolla en la modalidad de educación a distancia, apoyados en una serie de recursos tecnológicos a través de los cuales el estudiante podrá desenvolverse libremente y de forma sencilla a lo largo de los contenidos temáticos, objetos virtuales de aprendizaje (OVA) y demás materiales y recursos, incluyendo el uso intensivo de los recursos bibliográficos dispuestos en la biblioteca física y virtual de la Universidad, lo que llevará al estudiante a alcanzar los objetivos propuestos. A lo largo de todo el curso, existe una comunicación permanente estudiante-tutor, a través de distintos medios como los foros de discusión, salas de conversación (chat), mensajes personales con repercusión en las cuentas de correo, entre otras, lo que permite la resolución de incógnitas, el avance en temas de investigación y la generación de conocimiento tanto individual como colectivo. Los momentos de evaluación son concertados y plenamente conocidos por el estudiante y son llevados a cabo en tiempos específicos dentro del programa del curso. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS “La Institución ofrece una formación integral, basada en valores cristianos (en la que “aprender a ser” es el aprendizaje fundamental); lo anterior acompañado del “aprendizaje basado en el servicio”. Dicha integralidad, como ideal de formación, se concreta en las acciones educativas de desarrollo humano, responsabilidad social y adquisición de competencias profesionales (entendidas como “aprender a aprender”) que orientan el modelo educativo institucional, que contempla entre otras: Una pedagogía dialéctica; es decir, un enfoque que relaciona acciones y ambientes educativos, que pueden ser en apariencia contradictorios (teoría vs. praxis), alrededor del desarrollo de las competencias profesionales en el proceso cognitivo que supone el quehacer educativo y se expresa en el ejercicio profesional de la enseñanza y el aprendizaje. A los elementos socializantes del quehacer educativo tradicional, como proceso de trasmisión cultural, la pedagogía praxeológica añade, en sinergia dialéctica, la acción educativa que libera, responsabiliza y hace autónomo al individuo.” Tomado del Modelo Educativo UNIMINUTO, 2004 Este curso busca que el estudiante sea competente en el manejo de la Informática Empresarial, es decir, que esté en capacidad de analizar, razonar y comunicar ideas efectivamente y formular, resolver e interpretar problemas que se presentan cotidianamente en su futura profesión y que están relacionados con el uso del álgebra lineal como

Esp. Luis Alberto Gamboa Coral

herramienta de solución. El tutor seleccionará del texto guía ejercicios y talleres con elementos teóricos propios de la disciplina y con situaciones problema aplicadas a la carrera. Adicionalmente, se hará un seguimiento a través del aula virtual de los aportes e intervenciones de cada estudiante, con el fin de planificar y dirigir las experiencias de aprendizaje hacia los objetivos previamente establecidos y para tener parámetros extras para la evaluación del curso. En el marco del desarrollo de las actividades académicas de la metodología a Distancia se establecen actividades de trabajo independiente, trabajos colaborativos y acompañamiento tutorial, con lo que se espera conseguir los resultados del curso. A continuación se comentan los tipos mencionados: · Estudio Independiente: Se desarrolla a través del trabajo personal con acciones de investigación, lectura de textos, libros y/o artículos relacionados con el tema, el análisis de material audiovisual y en general desarrollo de actividades de autoaprendizaje y apropiación de conocimiento, algunos de estos recursos se encuentran disponibles en el aula virtual y otros serán encontrados por iniciativa propia del estudiante. · Acompañamiento tutorial: Corresponde a todas las actividades en las que participa activamente el tutor en interacción con el estudiante para discutir temáticas, ampliar conceptos, reforzar competencias, practicar con casos de aplicación práctica o aclarar dudas, con miras a incrementar el grado de apropiación del conocimiento por parte del estudiante. · Trabajo colaborativo: Mediante la conformación de pequeños grupos de estudiantes, que trabajan de manera colaborativa y organizada, en temáticas específicas relacionadas con la asignatura El grupo colaborativo desarrolla competencias de trabajo en equipo, liderazgo y empoderamiento en los roles del grupo, con ello se adquiere además de conocimiento disciplinar, fortalezas de desempeño profesional y social. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Se evalúa el conocimiento adquirido y el desarrollo de competencias conforme a los objetivos del curso, por medio de actividades valorativas de la evolución positiva del estudiante y su posición frente a los objetivos y el contenido del curso. Para cuantificar lo anterior se cuenta con herramientas evaluativas, algunas de ellas a través del aula virtual y otras en momentos de evaluación presencial directamente en el aula de clase. A continuación se mencionan las estrategias de evaluación que hacen parte de este curso:

Esp. Luis Alberto Gamboa Coral

Trabajo individual

Analisis de Caso 1

Trabajo en pequeño grupo colaborativo

Foro de profundizacion

Quiz

Analisis de Caso 2

Evaluacion final

5% PRIMER PARCIAL

Trabajo en equipo

PESO EVALUATIVO

10%

15%

10% SEGUNDO PARCIAL

Foro de presentacion

CARACTERISTICAS Participacion activa en espacios de interaccion colectiva permite aportar dando a conocer sus datos básicos de identificación, una fotografía reciente, una breve descripción personal relacionada con su vida, estudios y experiencias laborales entre oros. Finalmente debe expresar un comentario relacionado con sus expectativas sobre el presente curso. Actividad grupal de desarrollo de liderazgo y rendimiento, permite valorar la capacidad de trabajo en equipo, planeación, organización, diseño de prototipos y ensayos. Profundizar en las tematicas abordas y hacer un diagrama de flujo que represente los procesos del trabajo en equipo realizado en el encuentro presencial. Actividad individual o grupal que tiene como objetivo fortalecer los conceptos preaprendidos en el autoaprendizaje de la unidad tematica y que deriva un trabajo escrito de analis de un caso empresarial planteado planteando una solución de red de comunicación más adecuada. Actividad individual o grupal que tiene como objetivo fortalecer los conceptos preaprendidos que deriva en el diseño de un plan de implementacion de un sistema de informacion. Participacion activa en espacios de interaccion, discusion y construccion de conocimiento, con aportes individuales de afianzamiento de conceptos. Valoracion tipo Quiz con duracion menor a 15 minutos en el que se evalua el aprendizaje de los contenidos tematicos Actividad individual o grupal que tiene como objetivo fortalecer los conceptos preaprendidos en el autoaprendizaje de la unidad tematica, implementando métodos de auditoría informática, determinando riesgos y propone mecanismos de mitigación de impacto en el caso planteado. Comprende la valoracion de conocimientos y competencias del 100% de la asignatura a traves de una prueba escrita o virtual en el ultimo encuentro presencial.

10%

10%

5%

FIINAL

HERRAMIENTA EVALUATIVA

5%

20%

Esp. Luis Alberto Gamboa Coral

BIBLIOGRAFÍA Material de apoyo disponible en la plataforma. Texto de Referencia Laudon, K. L.-J. (2008). Sistemas de información gerencial. Mexico: Pearson.

Esp. Luis Alberto Gamboa Coral